La Degradación de Celulosa en la Producción Algodonera en

Anuncio
La Degradación de Celulosa en la Producción Algodonera en Epoca Invernal
y su Relación con la Materia Orgánica y Nutrientes.
Iglesias ,María C.1 - Gutiérrez, Noemí C. 1- Venialgo, Crispín1 - Gutiérrez Roberto2
1.Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
Sargento Cabral 2131 - (3400) Corrientes - Argentina - E-mail: [email protected].
2.INTA -E.E.A. Las Breñas - Chaco - Argentina
INTRODUCCIÓN
En suelos que corresponden a la serie TIZÓN, de la zona de Las Breñas, Chaco. Sobre el ensayo
iniciado en 1967, se efectuaron pruebas de la degradación de celulosa mediante el sistema de "Litter
bags" en período invernal (Sánchez, 1987) y determinación del coeficiente de degradación de la
misma. (Van Wesemael, 1993).
Toda actividad biológica y sus interacciones dependen del agua disponible, como así también de la
fracción mineral y características de la materia orgánica.
La degradación
de la celulosa por microorganismos depende de la naturaleza de los organismos
colonizadores y de las condiciones de descomposición y entre los factores ambientales que influencian la
naturaleza de los microorganismos involucrados los más importantes son humedad, temperatura, aireación
y suficiente suministro de nitrógeno y otros nutrientes.
Mediante la utilización de Litter bags y porciones de celulosa (Sánchez, 1987) determinó la degradación
de la misma y la intervención de la flora fúngica,. Lo mismo sucede con los trabajos de Martínez, et al.
(1991), que determinan que la mayor perdida de peso de la celulosa se daba en los primeros centímetros.
Trabajos previos en laboratorio (Iglesias et al., 1997), presentaron una gran rapidez de degradación, que
determinaron el tiempo que se dejarían las redes en el campo.
OBJETIVOS
Determinar el porcentaje de masa remanente y la constante de degradación inicial de celulosa, en
época invernal, 1998,
Verificar si existe algún factor o nivel de nutrientes que se relacione con la velocidad de degradación.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo con más 30 años de seguimiento, está localizado en la serie TIZÓN (Haplustol óxico, limosa
fina, mixta, hipertérmica). Tiene un diseño en de bloques completos al azar, con tres repeticiones, y 9
tratamientos en los que varían: a) cultivos soja-algodón, sorgo-algodón y algodón-algodón; b) la época de
realización de las labranzas: temprana (marzo-mayo) y tardía (mayo-julio) y c) la herramientas utilizadas:
arado de rejas y cincel y los tratamientos resultantes son: 1) Soja - Labranza temprana - Arado de rejas.
SO-TEM-AR. 2) Soja - Labranza temprana - Arado cincel. SO-TEM-CI. 3) Soja - Lab. tardía - A. rejas.
SO-TA- AR. Soja - Lab. Tardía- A. cincel. SO-TA-CI. 5) Sorgo - Lab. Temprana - A. rejas. SOR-TEMAR. 6) Sorgo - Lab. temprana -A. cincel. SOR-TEM-CI 7) Sorgo - Lab. tardía - A. rejas. SOR-TA- AR
8) Sorgo - Lab. tardía -A. Cincel. SOR-TA-CI 9) Algodón - Lab. tardía - A. reja. ALGO-TA-AR
Se determinó la degradación de celulosa en un período de 20 días, en Invierno (Julio - Agosto) mediante
el sistema de "litter bags", (Van Wesemael, 1993) malla de 1mm de abertura, con planchas de celulosa de
10x10 cm y 1mm de espesor, ancladas a 5 cm de la superficie.
Se calculó el porcentaje de masa remanente y la constante de degradación " k" , según el modelo
exponencial negativo (Van Wesemael, 1993.)
Se determinó : *pH potenciométrico 1:2 Cl2Ca 0.02 M, *Materia orgánica por Walkley y Black. *En
solución extractora doble ácido se determinó: - Fósforo por fotocolorimetría, - Potasio por fotometría de
llama,- Calcio mediante complejometría EDTA- Murexida, - Magnesio por complejometría Negro de
Eriocromo.
Se utilizó una matriz de correlación aplicando niveles de significación del 10 % (0.32) y 5 % (0.38).
Intervinieron los datos correspondientes a un total de 27 muestras y se realizó el análisis de ANOVA y
prueba de Tukey. (STATISTIX FOR WINDOWS, Copyright (C) 1985, 96 Analytical Software. All
Rights Reserved) RESULTADOS
Los porcentajes de masa remanente fueron mayores que los registrados en verano, con una velocidad de
degradación notablemente menor.
Se presentaron diferencias significativas al nivel 5 % para el tratamiento 1 Soja --labranza temprana Arado de Rejas (k= 0.99) con respecto a : 6 Sorgo - labranza temprana - cincel (k= 0.71), 5 Sorgo labranza temprana - Rejas (k= 0.71) y 9 Algodón (k= 0.65), (Figura 1)
Para los distintos grupos los valores fueron:
a) Cultivos. Algodón k = 0.65, Soja k = 0.89,
Sorgo k = 0.73.
b) Labranzas. Temprana k = 0.820, Tardía k= 0.798
c) Herramientas A. Rejas k = 0.83, A. Cincel k = 0.79
Figura 1:
INVIERNO, Constante de degradación por tratamientos.
C O N S T A N T E D E D E G R A D A C IO N
1 .2
S O -T E M - AR
a
1
ab ab
S O -T E M - C I
ab
0 .8
ab
b
b
S O -T AR - AR
ab
b
S O -T AR - C I
K . 0 .6
S O R - T E M - AR
0 .4
S O R -T E M-C I
0 .2
S O R - T AR - AR
0
S O R - T AR - C I
1
R o tacio ne s
* Letras iguales no difieren estadísticamente
AL G O D O N
Los resultados del análisis de las relaciones existentes entre la velocidad de degradación y el contenido
de materia orgánica, pH y otros nutrientes (Tabla 1), no presentaron correlación significativa.
Los porcentajes de masa remanente muestran la velocidad de degradación, para el tiempo considerado,
coincidiendo con los trabajos realizados por Hansen de Hein y Quaino (1992), dónde al agregar rastrojos
de trigo sobre suelos Argiudol Típico, Serie Rafaela la mayor población de microorganismos Celulolíticos
se presentó entre los 14 y 21 días, pero además, la velocidad de descomposición depende de factores físico
- químicos como humedad de la muestra, temperatura del suelo, pH, potencial redox, y de factores
biológicos como la comunidad que coloniza el sustrato. Sánchez (1987), que en estas circunstancias no se
marcaron. al menos por los resultados de las relaciones existentes entre la constante “K” y otros factores.
Tabla 1. Matriz de Correlación para los distintos parámetros considerados.
Deg.
Litter
Deg.
Litter
K
Mg
MO
P
pH
Ca
K
Mg
MO
P
pH
Ca
XX
-0.005
-0.208
-0.205
-0.101
-0.136
-0.167
xx
-0.321
0.072
-0.356
-0.095
-0.017
xx
-0.088
0.357
0.687
0.343
xx
-00194
-0.319
-0.259
xx
0.423
0.666
xx
0.343
xx
CONCLUSIONES
La velocidad en la degradación de celulosa, en este ensayo, considerando la época invernal está
condicionada por los cultivos de la rotación .
La velocidad de degradación, en estas circunstancias, no está relacionada con la M.O, pH u otros
nutrientes considerados.
REFERENCIAS
Hansen de Hein W. y O. Quino . 1992. La actividad microbiana en suelos con incorporación de rastrojos.
Información para extensión Nº 149. INTA EEA Rafaela. 5 p.
Iglesias M C, C. Venialgo . R. Gutiérrez y N. Gutiérrez 1997. Efecto del manejo de rastrojos en la
producción algodonera sobre la capacidad de degradar celulosa. Actas Tomo III, Reunión de
Comunicaciones Científicas y tecnológicas 181-184.
Martínez A.E.; A.M. Godeas; C. Mc Allister 1991. Descomposición de celulosa en un suelo de la Pcia. de
Buenos Aires. Ciencia del Suelo . vol 9 Nº 1, (2). 33-34.Sánchez, C.P. 1987. Descomposición fúngica de la celulosa en un pastizal de la Pampa Deprimida .
Ciencia del Suelo, 5 (2) : 135-139.Van Wesemael B. 1993. Litter descomposition and nutrient distribution in humus profiles in some
mediterranean forest in southern Tuscany
Forest Ecology and Management, 57 . Elsevier Science
Publishers B.V. Amsterdam. p 99-114
Descargar