Unidad 10 - Polietileno

Anuncio
Curso de Certificación de
Jefes de Obra de Canalización
de Distribución de Gas
Especificaciones Técnicas
Resumen de contenidos
20/12/2015
1
Unidad 1 - Definiciones
OBJETIVO
Adquirir la terminología básica utilizada en la industria
del gas en el campo de la distribución y las
instalaciones receptoras de gas.
Esta terminología es utilizada posteriormente a lo largo
del manual.
2
Unidad 1 - Definiciones
• Acometida: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la red de
distribución y la llave de acometida, incluida ésta, que tiene por objeto alimentar a una o
más instalaciones receptoras.
• Instalación receptora: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la
llave de acometida, excluida ésta, y las llaves de conexión a los aparatos, incluidas
éstas.
• Acometida interior: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la
llave de acometida, excluida ésta, y la llave o llaves de edificio, incluidas éstas.
• Instalación común: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la
llave de edificio, o la llave de acometida, si aquella no existe, excluidas éstas, y las
llaves de usuario, incluidas éstas.
• Instalación individual: Conjunto de conducciones y accesorios comprendidos entre la
llave de usuario, o la llave de acometida, o la llave de edificio, según el caso si se
suministra a un solo usuario, excluidas éstas, y las llaves de conexión de los aparatos,
incluidas éstas.
• Conjunto de regulación: Conjunto formado por el regulador de presión y los elementos
y accesorios que acompañan al mismo, tales como el filtro, las llaves de corte, las
válvulas de seguridad, las tomas de presión, etc.
3
Unidad 1 - Definiciones
4
Unidad 1 - Definiciones
• Poder calorífico superior (Hs): Cantidad de
calor producida por la combustión completa
de una unidad de masa o volumen de gas,
cuando los productos de la combustión se
enfrían hasta la temperatura en que
condense el vapor de agua que contienen.
• Poder calorífico inferior (Hi): Cantidad de
calor producida por la combustión completa
de una unidad de masa o volumen de gas,
sin que condense el vapor de agua
contenido en los productos de la combustión.
CH 4  2 O2  (2  3,76) N 2  CO2  2 H 2O  7,52 N 2  Q
C 3 H 8  5 O2  (5  3,76 ) N 2  3 CO 2  4 H 2 O  18,80 N 2  Q
La diferencia PCS - PCI es el calor latente de vaporización del agua
producida en la combustión.
5
Unidad 1 - Definiciones
• Límite superior de explosividad (LSE): Concentración de
combustible gaseoso expresada en tanto por ciento de
volumen de gas en aire a partir de la cual la mezcla aire-gas
deja de ser explosiva.
• Límite inferior de explosividad (LIE): Concentración de
combustible gaseoso expresada en tanto por ciento de
volumen de gas en aire a partir de la cual la mezcla aire-gas
es explosiva.
6
Unidad 1 - Definiciones
7
Unidad 1 - Definiciones
Definición de los diferentes niveles de presión
• DP: Presión de diseño (cálculo de la instalación).
• OP: Presión de operación en condiciones normales de explotación en
un momento determinado.
• MOP: Máxima presión continuada en condiciones normales de
explotación.
• TOP: Presión máxima temporal bajo control de la regulación.
• MIP: Presión máxima en período breve limitada por la seguridad.
• STP: Presión de prueba de resistencia.
• CTP: Presión de prueba combinada (resistencia /estanquidad).
8
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
OBJETIVO
Conocer las propiedades de los distintos combustibles
gaseosos (básicamente gas natural y GLP), en especial
aquellas relacionadas con la seguridad en su utilización y en
los trabajos de canalización y mantenimiento de redes.
Conocer la cadena energética de los diferentes gases
distribuidos por canalización, desde su producción hasta la
llegada al usuario.
9
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
UNIDADES DE PRESIÓN
Presión: Fuerza ejercida por unidad de superficie.
Pascal:
Unidad en el sistema internacional (SI)
Equivale a la presión de una fuerza de 1 Newton sobre 1 m2
1 Pa = 1 N/m2
Múltiplos y submúltiplos
1 bar = 100.000 Pa = 100 kPa
1 MPa = 10 bar
1 bar = 1.000 mbar = 1.000 hPa
Otras unidades de presión
1 bar = 1,0197 kg/cm2
1 mm Hg = 0,1333 kPa
760 mm Hg = 101,325 kPa = 1,01325 bar
1 m c.d.a. = 0,098 bar
1 mbar ≈ 10 mm cda
1 bar = 14,504 psi
10
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Composición de los combustibles gaseosos más utilizados
Gas natural
GLP
Propano comercial
Metano
83 % - 97 %
-
Etano
0,3 % - 11 %
0,6
Propano
0,1 % - 2 %
87,5
Butano
0,1 % - 0,8 %
11,9
Pentano
< 0,2 %
-
 C6
< 0,1 %
-
0,6 % - 5,7 %
-
< 0,2 %
-
Componente
Nitrógeno
CO2
11
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Clasificación de los combustibles gaseosos en familias
Familia
Índice de Wobbe
HS
Ws 
d
1ª familia
Grupo a
Grupo b
Ws mín
MJ/m3
Ws máx
MJ/m3
Gases
Gas manufacturado
• Gases manufacturados
22,4
22,4
24,8
27,6
Grupo c
(aire propanado)
Grupo e
(aire metanado)
23,8
24,1
21,1
24,9
2ª familia
Grupo H
Grupo L
Grupo E
39,1
45,7
39,1
40,9
54,7
54,7
44,8
54,7
Gas natural
• Gases naturales
• Gas de 3ª familia (propano)
mezclado con aire
3ª familia
Grupo B/P
Grupo P
Grupo B
72,9
72,9
72,9
81,8
87,3
87,3
76,8
87,3
Gases licuados del petróleo
• Propano
• Butano
• Gases de 2ª o 3ª familias
mezclados con aire
Clasificación según norma UNE-EN 437
12
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Diagrama de
intercambiabilidad
13
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Propiedades de los combustibles gaseosos más
utilizados
Gas
Propano Comercial
Gas Natural
Densidad
Temperatura
Densidad
Absoluta
Critica
Relativa
3
ºC
kg/m (n)
2,09
0,802
1,62
0,621
96,8
-82,5
Poder
Calorifico
Inferior (Hi )
Poder
Calorifico
Superior (Hs)
20.400 kcal/m3(n) 22.000 kcal/m3(n)
23,7 kWh/m3(n)
25,6 kWh/m3(n)
9.200 kcal/m3(n)
10.200 kcal/m3(n)
10,7 kWh/m3(n)
11,8 kWh/m3(n)
Familia
según
(UNE EN 437)
3ª
2ª
14
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Propiedades de los combustibles gaseosos más
utilizados
Gas
Temperatura Temperatura
Limite
Limite
Teorica de
de
Inferior de
Superior de
Combustión Inflamación Explosividad % Explosividad %
ºC
ºC
(LIE)
(LSE)
Máxima Velocidad
Inicial de
Propagación
de la llama cm/s
Propano Comercial
1980
468
2,4
9,5
40
Gas Natural
1950
510
4,5
14,5
35
15
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Efectos fisiológicos sobre el organismo humano
• Posibles riesgos:
• Intoxicación (presencia de compuestos tóxicos)
• Monóxido de carbono (p. e. gases manufacturados o lugares con
concentración considerable de productos de la combustión)
• Otros compuestos con efectos sobre el organismo (p. e.
hidrocarburos saturados)
• Asfixia (disminución de la concentración de oxígeno en el aire por
la presencia de otros gases).
P. e. recintos subterráneos o confinados no ventilados.
• Odorización:
• Adición de tetrahidrotiofeno (THT) o etil mercaptano
• Detección organoléptica (1/5 del LIE)
16
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Transporte y almacenamiento
Propano Comercial
El almacenamiento y el transporte se efectúan en estado líquido mediante
tanques y cisternas, respectivamente. Debido a su elevada temperatura
crítica, el propano puede licuarse por compresión a la temperatura ambiente
Gas Natural
El transporte se realiza mediante gasoductos en estado gaseoso a altas
presiones, ya que, debido a su baja temperatura crítica, no se licua a
temperatura ambiente al aumentar la presión.
También se realiza en buques y cisternas criogénicas en estado liquido,
enfriándolo a –163 ºC y a presión prácticamente atmosférica.
El almacenamiento se efectúa en tanques criogénicos en estado líquido o
en almacenamientos subterráneos en estado gaseoso a alta presión.
17
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Cadena de suministro del gas natural
18
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
13.503 km
gasoductos
transporte
66.986 km red
distribución
(31.12.2014)
18 estaciones
de compresión
Fuente: Enagás 07/07/2014
4,69 bcm almacenamiento
subterráneo
6 Terminales de GNL
19
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Gas natural - Transporte por gasoducto
Red de transporte primario: Gasoductos de MOP ≥ 60 bar
Red de transporte secundario: Gasoductos de MOP entre 16 bar y 60 bar (16 < MOP < 60)
Redes de distribución: Redes de MOP ≤ 16 bar
20
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Gas natural – Redes de transporte y distribución
80 - 72 bar
≤ 16 bar
16
≤ 2 bar
≤ 5 bar
5
2
≤ 0,1 bar
0,1
21
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
GLP - Distribución
Envases móviles (bombonas): Butano (12,5 kg),
propano (11 kg y 35 kg)
Tanques fijos: Suministro a granel (camiones cisterna)
Redes de distribución: A partir de un centro de
almacenamiento de GLP (4.705 km a 31-12-2014)
22
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Aire propanado
Composición y
propiedades
(valores aproximados)
Aire propanado para
intercambio con gas
natural
Aire (%)
45
Propano (%)
55
Hs [kWh/m3(n)]
15,7
Densidad relativa
1,3
23
Unidad 2 – Combustibles Gaseosos
Aire propanado
24
Unidad 3 - Redes de Distribución
OBJETIVO
Conocer los diferentes tipos de redes según su
topología y su presión de operación, así como la
terminología utilizada para los diferentes niveles de
presión (diseño, operación, prueba, etc.) de acuerdo
con la reglamentación aplicable.
Se pretende asimismo que el Jefe de Obra conozca el
contenido básico y utilización de los diferentes planos
de obra, y sepa confeccionar correctamente un croquis
de obra.
25
Unidad 3 - Redes de Distribución
Definición de los diferentes niveles de presión
• DP: Presión de diseño (cálculo de la instalación)
• OP: Presión de operación en condiciones normales de explotación
• MOP: Máxima presión continuada en condiciones normales de
explotación
• TOP: Presión máxima temporal bajo control de la regulación
• MIP: Presión máxima en período breve limitada por la seguridad
• STP: Presión de prueba de resistencia
• CTP: Presión de prueba combinada (resistencia /estanquidad)
STP = CTP > MIP > TOP > MOP = DP ≥ OP
26
Unidad 3 - Redes de Distribución
Relaciones de presión según la norma europea EN 12007
MOP
(bar)
TOP
≤
MIP
≤
STP/CTP
>
5 < MOP ≤ 16
1,2 MOP
1,3 MOP
MIP
2 < MOP ≤ 5
1,3 MOP
1,4 MOP
MIP
0,1 < MOP ≤ 2
1,5 MOP
1,75 MOP
MIP
MOP ≤ 0,1
1,5 MOP
2,5 MOP
MIP
NOTA. Estas relaciones son válidas cuando la DP = MOP
STP = CTP > MIP > TOP > MOP
27
Unidad 3 - Redes de Distribución
Regulador monitor (TOP)
Regulador principal (MOP)
P
P
Sistema de seguridad
Ps ≤ MIP
Red MOP > 5
Red MOP ≤ 5
DP  MOP
28
Unidad 3 - Redes de Distribución
29
Unidad 3 - Redes de Distribución
Clasificación de las redes:
- Por su estructura:
RAMIFICADAS
MALLADAS
MIXTAS
- Por niveles de presión (bar):
MOP >16
5 < MOP ≤ 16
2 < MOP ≤ 5
0,1 < MOP ≤ 2
MOP ≤ 0,1
- Por su ubicación:
URBANAS
SEMIURBANAS
NO URBANAS
30
Unidad 3 - Redes de Distribución
Clasificación de los planos:
- Planos básicos
- Planos constructivos
- Planos según lo real construido (as-built)
Clasificación de los planos según su contenido:
- De situación
E:1/5000-1/1000
- De trazado
E:1/500-1/100
- De detalles especiales
E:1/100-1/50-1/20
Información básica a introducir en los planos
Todo lo referente a la obra mecánica y su ubicación sobre el terreno
31
Unidad 3 - Redes de Distribución
Elaboración del croquis de obra
- Se debe elaborar y adjuntar al libro de obra.
Diferencias entre un croquis de obra y un plano as-built:
- Croquis: Recogida de datos a mano alzada sobre lo real construido que pueda ser
bien interpretado por la persona que posteriormente hará el plano definitivo. Debe
realizarse de acuerdo con la simbología establecida por la empresa distribuidora.
- Plano As-built: Representación gráfica de todos los datos sobre la obra realizada a
escala. Se hace con vistas en planta y en alzado.
Información del croquis de obra
1. Ubicación de la obra
- Zona urbana: Dar referencias a puntos fijos, esquinas, fachadas
medianeras, etc.
- Zona de nuevas urbanizaciones: Dar referencia a puntos fijos de la urbanización,
aceras, colectores etc.
- Zona rural: Dar referencia a puntos fijos, hitos, hacer triangulaciones, otros.
32
Unidad 3 - Redes de Distribución
2. Recogida de datos:
- Todo lo referente a la Obra Mecánica realizada
- La representación de otros servicios existentes en la zanja
- La recogida de datos podrá ser realiza por el Jefe de Obra y/o por el encargado
de obra o por el operario montador, siempre por delegación expresa del Jefe de
Obra
3. Contenido del croquis de obra. Deberá quedar reflejado todo lo referente a:
- Datos sobre la ubicación de la tubería y las longitudes de los tramos instalados
- Datos sobre la ubicación de los accesorios y cambios de dirección
- Datos sobre la ubicación de las acometidas (tes de toma en carga, válvulas de
acometida etc.)
- Datos sobre la ubicación de la conexión a la red existente y sobre los cambios
de material
- Datos sobre la ubicación de las protecciones instaladas en relación a otros
servicios
- Datos sobre la ubicación de otros servicios existentes en la zanja (d>20 cm) Si
lo pide la compañía distribuidora.
33
Unidad 3 - Redes de Distribución
– Datos sobre la ubicación de las soldaduras realizadas: trazabilidad
– Datos sobre la identificación de los accesorios instalados
– Datos sobre la confirmación y/o corrección de posibles errores en la cartografía
base suministrada
– Orientación al norte geográfico
– Tuberías dejadas fuera de servicio
4. Situación de la Obra Mecánica sobre terreno (acotación)
Cualquier punto y/o accesorio de la red, siempre se acotará con respecto a
puntos fijos
– Medianeras de finca, esquinas, hitos fijos sobre terreno etc.
– En caso de dudas se acotará a dos puntos distintos
– No está permitido acotar un punto tomando como referencia otra
canalización de gas y/o otros servicios de terceros para facilitar su
localización
34
Unidad 3 - Redes de Distribución
Para situar cualquier punto de la red y/o accesorio se tomarán como mínimo
tres datos importantes como son:
–
Distancia a un punto fijo (esquinas, medianeras de finca, hitos etc.)
–
Distancia a fachada
–
Profundidad con respecto a la rasante del pavimento existente
Todas las cotas se obtendrán por mediciones directas sobre el terreno.
La acotación se puede hacer mediante triangulación siempre que se den como
mínimo dos lados y la profundidad.
En la realización del croquis de obra se recomienda que no se pongan datos
acumulados al origen, ya que un posible error en uno de ellos afectaría a todos
los demás. De esta forma el delineante podrá detectar cualquier fallo que podamos
cometer.
5. Realización final del croquis para entregar a la empresa distribuidora
El croquis deberá ser realizado y firmado por e Jefe de Obra del contratista
validando (en su caso) los datos sobre la ubicación de la Obra Mecánica realmente
construida.
35
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
INCORRECTO
CORRECTO
36
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
Triangulación
37
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
INCORRECTO
CORRECTO
38
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
Triangulación
39
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
Cambios de dirección
40
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
INCORRECTO
41
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
CORRECTO
42
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
Longitud de tramos
43
Unidad 3 - Redes de Distribución
Normas de acotación
Cruces con otros servicios
44
Unidad 3 - Redes de Distribución
45
Unidad 3 - Redes de Distribución
46
Unidad 4 – Libro de Obra
OBJETIVO
Definir el contenido básico del Libro de Obra en el que
se reflejan todas las incidencias que ocurren durante su
ejecución, el grado de avance de la misma, los
materiales utilizados y las pruebas realizadas.
El Jefe de Obra es el responsable de la elaboración del
Libro de Obra.
47
Unidad 4 – Libro de Obra
Finalidad del Libro de Obra
• Recopilar toda la documentación relativa a cualquier tipo de obra.
• Especificar las particularidades e incidencias que se hubieran
producido.
El Jefe de Obra es el responsable de su elaboración.
Contenido básico del Libro de Obra
El contenido del Libro de Obra puede variar según las
especificaciones de la empresa distribuidora
• Identificación de la obra.
• Identificación del personal responsable (Jefe de Obra y
supervisor de la empresa distribuidora).
• Autorizaciones.
• Materiales empleados.
• Periodo de realización.
48
Unidad 4 – Libro de Obra
Partes del Libro de Obra
• Datos generales
• Croquis y desarrollo de la obra mecánica
• Unidades de obra
• Materiales para canalización
• Acometidas
• Materiales para acometidas
• Incidencias y órdenes (firmadas por el Jefe de Obra y el
representante de la empresa distribuidora)
• Certificados de calidad de materiales
• Datos de recepción de obra
• Gestión de residuos (materiales retirados, gestor, lugar
de depósito, etc.)
49
Unidad 5 – Contratistas
OBJETIVO
Establecer las funciones y cualificación de todo el
personal de la empresa contratista involucrado en una
obra.
El Jefe de Obra debe conocer esta información y verificar
que dicha cualificación es la apropiada.
50
Unidad 5 – Contratistas
Niveles de personal
• Jefe de Obra
• Encargado de obra o capataz
• Montadores de canalización
• Peones
Funciones del Jefe de Obra
• Realizar todas las gestiones necesarias con los responsables de la empresa
distribuidora.
• Obtener de la empresa distribuidora o de los organismos competentes la
información necesaria para la realización de la obra (planos, ubicación de
servicios, etc.).
• Cumplimentar diariamente el Libro de Obra.
• Responsabilizarse de los plazos de ejecución.
• Responsabilizarse de la idoneidad de los medios humanos y mecánicos
requeridos.
• Cumplir el Plan de Seguridad.
51
Unidad 5 – Contratistas
Funciones del encargado de obra o capataz
• Seguir con presencia continua el desarrollo de la obra (apertura y tapado de
zanja, rotura y reposición de pavimentos, obra mecánica, señalización de la
obra, etc.).
• Coordinar el trabajo de los montadores .
• Coordinar los servicios de transporte de materiales, tanto sobrantes, como
nuevos que sean precisos.
• Asegurar la calidad en el uso de la maquinaria por los montadores y la
aplicación de las medidas de seguridad en obra.
• Realizar las funciones de montador si reúne los requisitos necesarios.
Funciones de los montadores
• Ejecución de los trabajos de canalización (tendido de tubería, soldaduras,
uniones, etc.).
• Mantenimiento en correcto estado de los equipos y maquinaria.
• Cumplimiento de la normativa de trabajo y seguridad.
52
Unidad 6 - Reglamentación
OBJETIVO
Conocer la reglamentación aplicable a las obras de
canalización de distribución de gas, tanto de carácter
nacional, como autonómico, municipal y de otros
organismos públicos, así como las recomendaciones
de SEDIGAS.
53
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamentación para la industria gasista
1. Normativa Europea
2. Reglamentación nacional
3. Legislación de Comunidades Autónomas
4. Normas de otros Organismos (Ministerio Fomento, RENFE, etc.)
5. Ordenanzas Municipales
6. Especificaciones y normas técnicas de la Distribuidora
7. Recomendaciones SEDIGAS (que afecten a distribución)
54
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamentación nacional
Reglamento General del Servicio Público de Gases
Combustibles (Decreto-Ley 2913/1973, de 26 de octubre BOE 21.11.73)
(Derogado parcialmente por el Reglamento Técnico de Distribución y Utilización
de Combustibles Gaseosos)
55
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamentación nacional
Reglamento de Redes y Acometidas de Combustibles
Gaseosos - O.M. de 18 de noviembre de 1974 (BOE 6.12.74) y
las modificaciones del mismo por Orden de 26 de octubre de
1983 (BOE 8.11.83) y Orden de 6 de julio de 1984 (BOE
23.7.1984) con sus Instrucciones Técnicas Complementarias
(Derogado por el Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos, excepto en lo relativo a las redes con MOP > 16 bar –
ITC-MIG-5.1)
56
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamentación nacional
Ley 34/1998, de 7 de octubre,
hidrocarburos – (BOE 8.10.98)
del
sector
de
Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos (Real Decreto 919/2006, de 28 de
julio – BOE de 4 de septiembre de 2006)
57
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos
Estructura

Un Real Decreto que enmarca el Reglamento en la actual legislación,
presentando los antecedentes y las razones para la aprobación del
nuevo Reglamento.

Un texto reglamentario que establece los principios generales de diseño
y seguridad de las instalaciones de gas, sus procedimientos de
autorización, alta, inspección y revisión, las responsabilidades y
requisitos que deben cumplir los agentes que intervienen en los
procesos y el régimen sancionador.

11 Instrucciones Técnicas Complementarias (ITCs) que establecen las
prescripciones particulares para cada tipo de instalación, remitiendo a
normas UNE o equivalentes para las cuestiones de carácter técnico
específico.
58
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos
Campo de aplicación
 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por
canalización
 Centros de almacenamiento y distribución de envases de GLP
 Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos fijos
 Plantas satélite de GNL
 Estaciones de servicio para vehículos a gas
 Instalaciones de envases de GLP
 Instalaciones receptoras de gases combustibles
 Aparatos de gas
 Instaladores y empresas instaladoras
 Instalaciones de GLP de uso doméstico en caravanas y
autocaravanas
59
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos
Aspectos que regula
 Los requisitos técnicos de diseño de las instalaciones.
 Los equipos y materiales a utilizar.
 Las pruebas que se deben efectuar para la puesta en servicio de las
instalaciones y la documentación que se debe cumplimentar.
 La información que se debe facilitar al usuario.
 Los criterios de inspección y revisión de las instalaciones.
 Los requisitos que deben reunir las empresas instaladoras y los
conocimientos que deben acreditar los instaladores.
 Deroga el Reglamento de redes y acometidas de combustibles
gaseosos, excepto en lo referente a las redes de transporte en alta
presión (MOP > 16 bar).
60
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos
Instrucciones Técnicas Complementarias (I)
 ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles
gaseosos por canalización.
 ITC-ICG 02 Centros de almacenamiento y distribución de envases
de GLP.
 ITC-ICG 03 Instalaciones de almacenamiento de GLP en depósitos
fijos.
 ITC-ICG 04 Plantas satélite de GNL.
 ITC-ICG 05 Estaciones de servicio para vehículos a gas.
61
Unidad 6 - Reglamentación
Reglamento Técnico de Distribución y Utilización de
Combustibles Gaseosos
Instrucciones Técnicas Complementarias (II)
ITC-ICG 06 Instalaciones de envases de GLP.
ITC-ICG 07 Instalaciones receptoras de combustibles gaseosos.
ITC-ICG 08 Aparatos a gas.
ITC-ICG 09 Instaladores y empresas instaladoras de gas.
ITC-ICG 10 Instalaciones de GLP de uso doméstico en caravanas y
autocaravanas.
 ITC-ICG 11 Relación de normas UNE de referencia.





62
Unidad 6 - Reglamentación
ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles
gaseosos por canalización
Objeto
Fijar los requisitos técnicos y las medidas de seguridad
mínimas en el proyecto, construcción y explotación de
las instalaciones de distribución de combustibles gaseosos
Campo de aplicación
Redes de distribución
Acometidas
Diseño
De acuerdo con los requisitos establecidos en las normas UNE-EN 12007, UNEEN 1594, UNE-EN 12186, UNE-EN 12327, UNE 60310, UNE 60311 y UNE
60312, según la presión de diseño
63
Unidad 6 - Reglamentación
ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles gaseosos
por canalización
Normas de referencia
• UNE-EN 12007 Sistemas de suministro de gas. Canalizaciones con MOP ≤ 16 bar.
Recomendaciones funcionales.
• UNE-EN 1594 Sistemas de suministro de gas. Canalizaciones con MOP > 16 bar.
Requisitos funcionales.
• UNE-EN 12186 Sistemas de distribución de gas. Estaciones de regulación de
presión de gas para el transporte y la distribución. Requisitos de funcionamiento.
• UNE-EN 12327 Sistemas de suministro de gas. Ensayos de presión, puesta en
servicio y fuera de servicio. Requisitos de funcionamiento.
• UNE 60310 Canalizaciones de distribución de combustibles gaseosos con MOP
superior a 5 bar y hasta 16 bar.
• UNE 60311 Canalizaciones de distribución de combustibles gaseosos con MOP
hasta 5 bar.
• UNE 60312 Estaciones de regulación para canalizaciones de distribución de
combustibles gaseosos con presión de entrada no superior a 16 bar.
64
Unidad 6 - Reglamentación
ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles
gaseosos por canalización
Ejecución de instalaciones
Responsabilidad del titular
Garantizar la seguridad del personal
Evitar afectar a otros servicios
Pruebas previas
Según las especificaciones de las normas UNE 60310, UNE 60311 y UNE 60312
Resultado adjunto al certificado final de obra que prepara el director facultativo
Puesta en servicio
Precauciones de llenado. Evitar formación de mezclas explosivas
Personal cualificado o autorizado por el distribuidor o el titular de la instalación,
con conocimiento del director facultativo
65
Unidad 6 - Reglamentación
Recomendación SEDIGAS
Velocidad y caudal mínimos de purga directa con gas
DIÁMETRO NOMINAL
(mm)
VELOCIDAD MÍNIMA
DE PURGA
(m/s)
CAUDAL MÍNIMO
DE PURGA
(m3/min)
Hasta 160
0,6
0,7
200
0,7
1,4
250
0,8
2,4
315
0,9
3,9
NOTA: La velocidad de purga no debe exceder de 20 m/s para evitar
turbulencias y/o el arrastre de polvo.
66
Unidad 6 - Reglamentación
Recomendación SEDIGAS
Volumen mínimo de gas inerte por cada 100 m de canalización
DIÁMETRO NOMINAL
(mm)
VOLUMEN MÍNIMO DE GAS INERTE
(m3/100 m)
110
1,3
160
3,0
200
5,0
250
8,0
315
12,0
67
Unidad 6 - Reglamentación
ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles
gaseosos por canalización
Prevención de afecciones por terceros
Cuando en un municipio existan instalaciones de
distribución de gas canalizado, cualquier entidad
que desee realizar obras deberá comunicarlo y
solicitar información al distribuidor:
• Solicitud al distribuidor con 30 días de adelanto mínimo (carta, fax o e-mail)
• El distribuidor aporta información antes de 20 días (instalaciones, normativa,
teléfono SAU). No se pueden iniciar las obras si no se recibe y acepta esta
información (carta, fax o e-mail)
• El inicio de las obras se ha de comunicar al distribuidor con 24 h de antelación
• El distribuidor puede negarse por razones técnicas. El solicitante debe probar
la necesidad de ejecutar la obra. Resolución por organismo competente
68
Unidad 6 - Reglamentación
ITC-ICG 01 Instalaciones de distribución de combustibles
gaseosos por canalización
Nuevo marco normativo
Según el rango de presión, son de aplicación las siguientes normas:
• UNE 60310: Redes y acometidas, 16 bar ≥ MOP > 5 bar
• UNE 60311: Redes y acometidas, MOP ≤ 5 bar
• UNE 60312: ERM con MOP de entrada hasta 16 bar
Estas normas incluyen los requisitos que desarrollan la aplicación de
las recomendaciones funcionales de las normas UNE-EN 12007
(MOP ≤ 16 bar) y UNE-EN 12186 (ER)
• UNE-EN 1594: Suministros desde redes de transporte (MOP > 16 bar)
69
Unidad 6 - Reglamentación
Relaciones de presión
UNE 60310 (5 < MOP  16 bar)
MOP (bar)
TOP
MIP
STP/CTP
5 < MOP  16
 1,2 x MOP
 1,3 x MOP
> MIP
UNE 60311 (MOP  5 bar)
MOP (bar)
TOP
MIP
STP/CTP
2 < MOP  5
 1,3 x MOP
 1,4 x MOP
> MIP
0,1 < MOP  2
 1,5 x MOP
 1,75 x MOP
> MIP (1)
MOP  0,1
 1,5 x MOP
 2,5 x MOP
> MIP (1)
(1) Presión de prueba siempre > 1 bar
NOTA:
Esta tabla podrá ser consultada durante el examen
70
Unidad 6 - Reglamentación
Materiales
MOP (bar)
5 < MOP  16
(UNE 60310)
MOP  5
(UNE 60311)
Materiales permitidos
• Acero
• Polietileno (MOP ≤ 10 bar)
• Otros, garantizando el mismo nivel de seguridad
• Polietileno (Material preferente. Usar otros materiales
en tramos aéreos, en casos de sustitución o por
homogeneidad)
• Acero
• Cobre
• Fundición dúctil (MOP  0,4 bar). Excepto GLP
• Otros, garantizando el mismo nivel de seguridad
• Sustitución progresiva materiales obsoletos
71
Unidad 6 - Reglamentación
Materiales
Materiales permitidos
0
1
2
3
Acero
4
5
6
7
Polietileno
9 10 11 12 13 14 15 16 MOP
(bar)
Cobre Fundición dúctil
8
72
Unidad 6 - Reglamentación
Requisitos para el polietileno
Condiciones de utilización:
• MOP  10 bar, entre – 20 oC y 40 oC
• Enterrado (salvo casos especiales con
protección)
Especificaciones del material:
• Cumplir la UNE-EN 1555
SDR
• Habitualmente se utilizan SDR 17,6 y SDR 11
• Para gases de la 3ª familia (distintos al propano), si se estima un
posible contacto con hidrocarburos líquidos durante un tiempo
> 1/5 vida en servicio y el material puede dañarse, debe utilizarse
SDR 11
73
Unidad 6 - Reglamentación
Requisitos para el acero
Especificaciones del material
• Cumplir UNE-EN 12007-3 y UNE-EN 10208-2
(para tensión < 20 % LE, UNE-EN 10208-1)
• Certificado de fabricación UNE-EN 10204
• Coeficientes y condiciones de cálculo en función del límite elástico
del material y del emplazamiento (categorías según UNE 60302)
• En redes con 5 < MOP ≤ 16 bar:
LE
 0,85
Resistencia rotura
LE: Límite elástico
74
Unidad 6 - Reglamentación
Requisitos para cobre y fundición dúctil
Especificaciones del material y
condiciones de utilización
Cobre
• Tipo Cu-DHP y estado duro (UNE-EN 1057)
• MOP ≤ 5 bar
• Espesor mínimo: 1 mm (aéreo), 1,5 mm enterrado
Fundición dúctil
• Cumplir UNE-EN 969
• MOP ≤ 0,4 bar
75
Unidad 6 - Reglamentación
Accesorios y válvulas
Especificaciones del material
• Cumplir preferentemente norma UNE o EN
• Elastómeros según UNE-EN 682 (UNE 60311)
Disposición de válvulas de seccionamiento
• Redes de MOP > 5 bar:
Instalar válvulas de
purga en cada sección
V  5.000 m3(n) Zonas 1 y 2
V  2.000 m3(n) Zonas 3 y 4
Distancia max = 20 km
Poblaciones
Derivaciones principales
76
Unidad 6 - Reglamentación
Profundidad y distancias a conducciones
subterráneas
d
h
Red (bar)
MOP  5
Profundidad (*)
 General: 50 cm
 General: 80 cm
5 < MOP  16  Reducida: 60 cm
Distancia a otros
servicios
 Cruces:
20 cm
 Paralelismos: 20 cm
 Cruces:
20 cm
(si no es posible cultivo,
 Paralelismos: 40 cm
ni tráfico, ni construcción,
y bajo acera)
(*) La profundidad se mide a partir de la generatriz superior del tubo
77
Unidad 6 - Reglamentación
Vainas
Condiciones de utilización:
• 2 respiraderos
• No se precisan respiraderos si se rellena la vaina con
mortero o resina.
• No se precisan respiraderos para tubo de PE o para cruce
de calles o carreteras sin tráfico intenso pero se ha de
ajustar el tubo al Øvaina.
• Puede usarse 1 respiradero de Ø  3” si:
 L  22 m para Øtubo  18”
 L  14 m para Øtubo  24”
 L  11 m para Øtubo  26”
 L  8 m para Øtubo  30”
• En el interior de las vainas sólo se permiten uniones
soldadas.
L
78
Unidad 6 - Reglamentación
Paso por estructuras huecas
MOP (bar)
Estructuras huecas de
construcción no
ventiladas y galerías
de servicios
Espacios huecos de
edificios habitados o
habitables o locales de uso
colectivo o comercial
 Rellenar o compactar
5 < MOP  16
huecos o
 No permitido
 Detección y
seguridad
MOP  5
 No permitido
 Rellenar o compactar  Excepción en garajes
huecos o
públicos cuando no haya
 Detección y
otra solución y con
seguridad
proyecto
79
Unidad 6 - Reglamentación
MOP (bar)
Acero
 Radiografiado mínimo
10 % en tubos (100 %
5 < MOP  16
en accesorios y pasos
especiales)
 Calificación de
defectos (1 ó 2) según
UNE-EN 12517
 Se permite soldar con
oxiacetilénica hasta Ø
50 mm
 Radiografiado a criterio
del proyectista
MOP  5
Polietileno




MOP  10 bar
Uniones por fusión
Soldadores cualificados
Enlaces mecánicos sólo
para transiciones y
reparaciones
Cobre
 Soldadura fuerte CuCu UNE-EN 1045
80
Unidad 6 - Reglamentación
Señalización y técnicas alternativas de construcción
Se incluyen técnicas como trepanación, perforación dirigida y
entubamientos para cruces, pasos por carretera, cursos de agua y
ferrocarriles
MOP (bar)
MOP  5
5 < MOP  16
Señalización
 En zanja abierta: Indicación a un
mínimo de 20 cm del tubo y cubriendo
su diámetro
 Con técnicas alternativas: Postes,
hitos planos, etc.
 Zonas categoría 1 ó 2: Postes
 Zonas categoría 3 ó 4: Pavimento
singular, hitos planos o banda
81
Unidad 6 - Reglamentación
Pruebas - General
• Antes de la puesta en servicio de la canalización deben realizarse pruebas de
resistencia y estanquidad.
• Preferentemente se realizará una prueba conjunta de resistencia y estanquidad,
según las normas UNE 60310 o UNE 60311, en función de la MOP .
• Manómetros clase mínima 0,6 y rango máximo de medida comprendido entre
1,1 y 1,5 veces la presión prueba (la presión de prueba debe estar comprendida
entre el 66% y el 91% del fondo de escala).
• Termómetro escala mínima 1 ºC.
• En tramos cortos, reparaciones y prolongaciones, se permite realizar la prueba a
la presión de operación y verificar las uniones con fluido detector.
• Si MOP < 0,1 bar, se permite sólo prueba de estanquidad en las condiciones de
dicha prueba .
• No realizar pruebas con PE a T < 0 ºC ó T > 40 ºC.
• Tener en cuenta la pérdida de presión por expansión lenta del PE.
• Filtrar el aire del compresor (filtro de aceite) en pruebas de redes de PE.
82
Unidad 6 - Reglamentación
Escalas de manómetros comercializados
Rangos de medida para la prueba conjunta de resistencia y estanquidad
(Recomendación de SEDIGAS)
PRESIÓN DE OPERACIÓN
bar
FONDO DE ESCALA
bar
10 < MOP ≤ 16
25
5 < MOP ≤ 10
16
2 < MOP ≤ 5
10
0,1 < MOP ≤ 2
4
MOP ≤ 0,1
1,6
83
Unidad 6 - Reglamentación
Prueba de resistencia mecánica
Rango de presión 5 < MOP  16 bar (UNE 60310)
Fluido
Presión prueba
Tiempo
> 1,3 MOP
Mín. 6 h
> 1,3 MOP y  0,9 PRCP
PRCP  1,5 MOP
Mín. 6 h
Acero Agua, aire o gas inerte
PE
Preferentemente
Aire o gas inerte
Rango de presión MOP  5 bar (UNE 60311)
Fluido
MOP (bar)
Pmin. prueba
(bar)
Aire o
gas
inerte
2<P< 5
>1,4 MOP
P<2
>1,75 MOP
(Mín > 1 bar)
NOTA:
Pmáx.
Tiempo
≤ Pmáx material
(PE  0,9 PRCP)
Mín.1 h
Esta tabla podrá ser consultada durante el examen
84
Unidad 6 - Reglamentación
Prueba de estanquidad
Rango de presión 5 < MOP  16 bar (UNE 60310)
Fluido
Resistencia
Fluido estanquidad
Presión prueba
Agua
Aire o gas inerte
≥ 1bar
Agua
Agua
= Presión prueba
resistencia
Aire o gas inerte
Aire o gas inerte
≥ 1bar
Tiempo
Mín. 24 h
Rango de presión MOP  5 bar (UNE 60311)
Fluido
Aire o gas
inerte
MOP (bar)
Pmín. prueba
(bar)
Tiempo
1<P< 5
1
Caso general: Mín.6 h
P<1
MOP
Para MOP < 0,1 y en
acometidas: Mín. 1 h
NOTA:
Esta tabla podrá ser consultada durante el examen
85
Unidad 6 - Reglamentación
Prueba conjunta de resistencia y estanquidad
Rango de presión 5 < MOP  16 bar (UNE 60310)
Fluido
Presión prueba
Tiempo
> 1,3 MOP
Agua, aire o gas inerte
Mín. 24 h
(con limitación como en
prueba de resistencia)
Rango de presión MOP  5 bar (UNE 60311)
Fluido
Aire o gas
inerte
MOP (bar)
2<P5
P2
NOTA:
Presión min.
prueba (bar)
> 1,4 MOP
> 1,75 MOP
mín. > 1 bar
Pmáx.
≤ Pmáx
material
(Para PE
 0,9PRCP)
Tiempo
Caso general: Mín.
6h
Para MOP < 0,1
bar, en acometidas
o si se verifican las
uniones: Mín. 1 h
Esta tabla podrá ser consultada durante el examen
86
Unidad 6 - Reglamentación
Acometidas
Realizadas en redes con MOP ≤ 5 bar UNE 60311
• Incluir la llave de acometida.
• Acometida preferentemente enterrada. Se admite aérea y fijada en
edificación para tuberías metálicas de DN < 50 mm.
• La profundidad de las acometidas enterradas debe ser ≥ 0,30 m. Para
profundidades menores deben utilizarse medidas de protección.
• Trazado preferentemente perpendicular al eje de la canalización y longitud
mínima.
• Accesorio adecuado de derivación. Dispositivos específicos de toma en
carga para acometidas sobre redes en carga de MOP > 0,4 bar.
• Las de nueva construcción realizadas en PE, se admite cobre o acero si la
red es del mismo material.
87
Unidad 6 - Reglamentación
Acometidas
Realizadas en redes con presión 5 < MOP ≤ 16 bar UNE 60310
• Incluir la llave de acometida. Instalar dispositivo de corte adicional si longitud
> 150 m. Enterrados, aéreos o en arqueta.
• Trazado perpendicular al eje de la canalización y longitud mínima.
Preferentemente del mismo material que la red.
• La profundidad de las acometidas enterradas debe ser ≥ 0,30 m. Para
profundidades menores deben utilizarse medidas de protección.
• Toma mediante dispositivo de toma en carga. Sobre red sin gas, mediante tés
o accesorios de derivación. En acero, injerto con refuerzo.
• Continuidad eléctrica con la red de distribución de acero.
• Instalar junta dieléctrica para separarla de la instalación receptora.
88
Unidad 6 - Reglamentación
Profundidad acometidas enterradas
MOP  5 bar (UNE 60311)
≥ 0,30 m
5 < MOP  16 bar (UNE 60310)
≥ 0,30 m
89
Unidad 6 - Reglamentación
Acometidas interiores enterradas
En su construcción se seguirán los mismos criterios
técnicos que en la red de distribución. Sin embargo,
el proyectista debe consultar, por escrito, al titular de la red
de distribución la presión de suministro y el punto de conexión.
Protección catódica para acometidas interiores de acero.
UNE 60310 (5 < MOP ≤ 16 bar)
• En redes de acero se debe instalar una junta dieléctrica entre la red y la acometida
interior con tomas de potencial accesibles.
• Con autorización del titular puede usarse el sistema de protección catódica de la red y
puentear la junta.
UNE 60311 (MOP ≤ 5 bar)
• En general de PE, se admite cobre o acero si la acometida es del mismo material.
• Protección catódica para acometidas interiores de acero.
90
Unidad 6 - Reglamentación
Conexión entre la acometida y la instalación receptora
Si el contratista está encargado de efectuar la conexión entre la
acometida y la instalación receptora, el Jefe de Obra debe observar, al ir
a efectuar la conexión, que en las partes visibles del tramo, no existen
anomalías, deficiencias o incumplimientos de los requisitos de seguridad
establecidos reglamentariamente o por la empresa distribuidora, en
particular:
• Características de los materiales o posible deterioro de los mismos.
• Profundidad de las canalizaciones.
• Distancias a otros servicios.
En caso de observar alguna irregularidad, no deberá efectuar la
conexión y comunicarlo a la empresa distribuidora.
91
Unidad 6 - Reglamentación
Recomendaciones SEDIGAS – Distribución de gas
RS-D-01 Detección y clasificación de fugas en canalizaciones
subterráneas de gas en servicio.
RS-D-02 Conservación y mantenimiento de las canalizaciones
subterráneas de gas en servicio.
RS-D-03 Actuación en avisos de presencia de gas en recintos
cerrados.
RS-D-04 Inspección periódica de instalaciones receptoras de
gas. Descripción del proceso.
92
Unidad 6 - Reglamentación
Recomendaciones SEDIGAS – Distribución de gas
RS-D-05 Pruebas de resistencia y estanquidad, purgado y
puesta en servicio de canalizaciones con MOP hasta 16 bar.
RS-D-06 Ejecución de polietileno de tramos enterrados y
conexión a conjuntos de regulación y medida de instalaciones
receptoras.
RS-D-07 Puesta en servicio de una red de distribución de gas
después de una interrupción de servicio en una zona.
RS-D-08 Ubicación de las redes y acometidas de gas respecto a
otros servicios.
93
Unidad 6 - Reglamentación
Gráfico con ejemplos de múltiples
entes implicados en una obra
Ente autonómico
Ministerio Fomento
Confederaciones Hidrográficas
Diputaciones provinciales
RENFE
Entidades privadas
Dpto. Maritimo
Carreteras de su competencia
Carreteras de su competencia
Ríos, rieras, etc
Carreteras y caminos de su competencia
Vías de ferrocarril
Concesionarias de autopistas
Zona de Costas
94
Unidad 7 - Obra Civil
OBJETIVO
Adquirir los conocimientos necesarios sobre tipos de terreno,
materiales de relleno, hormigones, etc., así como las
operaciones de obra civil y de señalización externa de la obra
y del trazado de la canalización.
La calidad en la ejecución de la obra civil debe ser gestionada
por el Jefe de Obra con la finalidad de optimizar los trabajos
posteriores de obra mecánica, ofrecer una buena imagen de la
obra, reducir el impacto ambiental, causar las mínimas
molestias a los ciudadanos y garantizar la seguridad de los
trabajos de canalización.
95
Unidad 7 - Obra Civil
Aspectos a tener en cuenta:
• Trazado
• Verificar viabilidad.
• Comprobar posibles desperfectos y daños estructurales.
• Replanteo inicial de la obra
• Anotar y autorizar posibles cambios en el Libro de Obra.
• Elegir el trazado más rectilíneo posible.
• Profundidad
• Respetar las profundidades reglamentarias.
• Evitar profundidades superiores a 1,50 m.
• Anotar y autorizar posibles cambios en el Libro de Obra.
• Distancias a construcciones y servicios
• Respetar las distancias reglamentarias.
• Distancia mínima a fachadas 0,30 m.
• Utilizar protecciones siempre que sea necesario en los tramos
donde no se cumplan las distancias.
96
Unidad 7 - Obra Civil
• Paso a través de obstáculos
• Se realizarán de acuerdo con las disposiciones de los organismos
afectados o, en su defecto, según indique la distribuidora.
• Señalización de la zona de obras
• Se ajustará a las ordenanzas municipales.
• Acotar la zona de trabajos mediante vallas y proteger las zonas de paso.
• Instalar sistema de iluminación para señalización nocturna.
• Rotura de pavimentos
• Utilizar métodos que causen los menores desperfectos posibles.
• Dejar puentes a intervalos adecuados (20 m aproximadamente).
• Almacenar los materiales reutilizables sin entorpecer el tránsito.
• Excavación de la zanja
•
•
•
•
Seguir las disposiciones de la distribuidora.
Prevenir la afectación de otros servicios.
Acopiar las tierras en contenedores .
Retirar los materiales no reutilizables dentro de la jornada de trabajo.
97
Unidad 7 - Obra Civil
• Entibación (en función de las características del terreno)
• Cuajada (100% superficie paredes). Terrenos poco consistentes.
• Semicuajada (50% superficie paredes). Terrenos cohesionados.
• Ligera (puntales en las partes alta y baja de la zanja). Terrenos
compactos.
• Fondo y relleno de la zanja
• Enrasado del fondo y eliminación de piedras y cascotes.
• Relleno del fondo con una capa de 0,10 m de arena de rio.
• Materiales para el relleno y tapado de la zanja
• Sobre la tubería instalada, rellenar con arena de rio (0,20 m por encima
generatriz superior).
• Rellenar, hasta la profundidad requerida para colocar el pavimento, con
los materiales que indique la distribuidora.
• Compactado: técnica, maquinaria y control
• Demolición de los puentes.
• Utilizar técnicas que garanticen la tasa de compactado necesaria para
que el terreno pueda soportar las solicitaciones a que estará sometido.
98
Unidad 7 - Obra Civil
• Señalización del trazado
• Banda de señalización (entre 20 y 30 cm por encima de la
generatriz superior de la tubería.
• Hitos planos.
• Reposición de pavimentos
• Colocar sobre el relleno de la zanja una capa de hormigón en masa
de resistencia característica de 150 kg/cm2, de 10 cm de espesor en
aceras y 20 cm en calzadas.
• Reponer los pavimentos a su estado original.
• Comprobar el enrasado de las tapas de registros existentes.
• Eliminar restos de cemento adherido sobre las losetas.
• Reponer las zonas ajardinadas a su estado original.
• Arquetas y pozos
• Se construirán de acuerdo con las especificaciones de la
distribuidora.
• Deberán quedar limpios y exentos de escombros.
99
Unidad 7 - Obra Civil
• Redes de distribución mixta ejecutadas mediante
excavación reducida
•
•
•
•
•
•
Canalización en nuevas zonas o poblaciones.
Distribución con MOP entre 0,1 y 5 bar.
Reducción de costes y tiempo de ejecución de la obra.
Disminución del impacto ambiental.
Planificación detallada previa.
Conocer con exactitud los servicios enterrados existentes.
100
Unidad 7 - Obra Civil
COTAS EN mm
* CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES
DE LA DISTRIBUIDORA Y DE LOS
ORGANISMOS QUE LE AFECTAN
101
Unidad 7 - Obra Civil
CRUCE DE UNA CANALIZACION
CON UNA CONDUCCION DE
NATURALEZA DIVERSA
NOTA 1: VARIABLE EN FUNCION DE LA
PRESION DE LA RED (MIN 0,20 m) Y
SIEMPRE DE ACUERDO CON LAS
ESPICIFICACIONES DE LA
DISTRIBUIDURA.
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS:
Recomendación SEDIGAS RS - D 08. Ubicación de las redes y
acometidas de gas respecto a otros
servicios
102
Unidad 7 - Obra Civil
PARALELISMO DE UNA
CANALIZACION CON UNA
CONDUCCION DE
NATURALEZA DIVERSA
NOTA 1: VARIABLE EN FUNCION DE LA
PRESION DE LA RED (MIN 0,20 m) Y
SIEMPRE DE ACUERDO CON LAS
ESPICIFICACIONES DE LA
DISTRIBUIDURA.
SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS:
Recomendación SEDIGAS RS - D 08. Ubicación de las redes y
acometidas de gas respecto a otros
servicios
103
Unidad 7 - Obra Civil
Protecciones
• Protecciones con cables eléctricos y conducciones a presión
 Hilera de ladrillos o placa de material cerámico o similar.
 Contratubo de PVC hormigonado o tubo envainado.
 Placas polipropileno (sólo con cables eléctricos, si lo requiere la distribuidora).
• Protecciones con conducciones sin presión o huecos
 Entubar la longitud afectada + 0,5 m por lado.
 Impermeabilizar la bóveda en un ancho de Ø + 0,5 m por lado.
 Si se atraviesa, o cambiar trazado o vaina ventilada en extremos y sin uniones
mecánicas en el interior.
• Protecciones de profundidad
 Incrementar bases de hormigón.
 Si la profundidad es ≤ 30 cm, en vaina y en canalillo de obra u hormigón
cubierto con plancha de acero y relleno de arena o tierra fina (previa
autorización de la distribuidora).
• Protecciones de fachadas
 Alejarse de fachada (min. 0,30 m).
 Vaina de acero o PVC hormigonado.
104
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Distancias mínimas
105
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Tramo a proteger
106
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Ancho a proteger en paralelismos
107
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Ancho a proteger en cruces
108
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Protección en paralelismos
Placas de fibrocemento
109
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Protección en cruces
Hilera de ladrillos
110
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Contratubo de PVC
hormigonado
111
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Protección en cruces
con canalón de
fibrocemento (obras de
reparación)
112
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Protección de redes y
acometidas en cruces y
paralelismos con cables
eléctricos
113
Unidad 7 - Obra Civil
Recomendaciones SEDIGAS
Protección de
acometidas
Cruces con cables
eléctricos
114
Unidad 8 - Fundición Dúctil
OBJETIVO
Identificar las propiedades del material que determinan
la forma de manipulación y operaciones de obra
mecánica a realizar para su tendido.
Conocer las condiciones en que debe transportarse,
almacenarse y manipularse dicho material.
115
Unidad 8 - Fundición Dúctil
Características del material
• El elemento básico que constituye la fundición es el hierro.
• Contenido en carbono entre 3,4% y 4,5%, en forma de cristales de grafito.
• El carbono en estado grafítico le confiere un potencial electroquímico
próximo a la pasividad. Es prácticamente inatacable por la corrosión
electroquímica.
Tipos de fundición
• Fundición gris (grafito en forma laminar). Actualmente no está permitido su
uso en canalizaciones de gas.
• Fundición dúctil (grafito en forma esferoidal).
Acabado de los tubos
• Revestimiento exterior con una capa de cinc (130 g/m2) recubierta de un
producto bituminoso (70 μm).
116
Unidad 8 - Fundición Dúctil
Utilización
• La fundición dúctil puede utilizarse únicamente en redes con MOP ≤ 0,4 bar
con gases de la primera y segunda familia.
• Es un material que ha caído en desuso, pero puede encontrarse en redes
antiguas con MOP de hasta 4 bar.
Manipulación de los tubos de fundición
• Transporte: Firmemente calzados para evitar desplazamientos.
• Carga y descarga: Utilizar grúas con eslingas o mordazas revestidas de
material apropiado para evitar daños en la superficie o en los biseles.
• Acarreo en obra: Por rodadura sobre maderas o con máquinas de
manutención con sistemas de sujeción o suspensión que no puedan dañar
el revestimiento superficial.
117
Unidad 8 - Fundición Dúctil
Puesta en zanja
• Sobre lecho de arena o tierra fina.
• Prever plazas en la zanja para facilitar el correcto montaje, así como el
apriete y reapriete de las juntas.
118
Unidad 8 - Fundición Dúctil
Δθ
Alineación
• La unión deberá realizarse una vez estén bien alineados los tubos y libres de
tensiones.
• Los desvíos angulares máximos permitidos en función del diámetro son los
siguientes:
Diámetro nominal DN
100 a 150
200 a 300
350 a 500
600 a 700
Desviación máxima
5º
4º
3º
2º
119
Unidad 8 - Fundición Dúctil
Uniones
El sistema de unión de los tubos entre sí y con los diversos accesorios es
machihembrado apretado con bulones roscados, la estanquidad se efectúa
mediante la junta mecánica Express 2GS, salvo para válvulas o transiciones
con polietileno o acero, en que se emplean uniones embridadas.
Procedimiento a seguir
• Limpiar con un cepillo duro el extremo del tubo y el interior de la tulipa.
• Colocar sobre el extremo liso la contrabrida y la junta de estanquidad.
• Introducir el extremo libre del tubo en la tulipa, dejando 1 cm de separación
para posibles movimientos y/o dilataciones.
• Desplazar la junta por la caña introduciéndola en su alojamiento y llevar la
contrabrida a tope.
• Colocar los bulones y roscar las tuercas a mano hasta hacer tope.
• Apretar los bulones con una llave dinamométrica:
- Bulones de 22: 12 m.kgf
- Bulones de 27: 30 m.kgf
120
Unidad 8 - Fundición Dúctil
BULONES DE EMPALME
121
Unidad 8 - Fundición Dúctil
ORDEN DE APRIETE
122
Unidad 8 - Fundición Dúctil
Derivaciones
Accesorios:
• Collarín
• Tes de derivación (de una o dos piezas)
• Abrazadera de derivación de acero inoxidable
• Tes de toma en carga con obturador de cortinilla
Antes de montar el accesorio debe limpiarse la zona de asentamiento de
la junta eliminando el revestimiento superficial y posibles restos de óxido.
Taladro de tuberías de FD
• Sin carga: Con máquina taladradora sin cámara estanca
• En carga: A través de un accesorio de obturación con campana
estanca y válvula de tajadera sin salida de gas
NOTA IMPORTANTE: Los elastómeros de las uniones cumplirán la UNE-EN 682:2002. Juntas
elastoméricas. Requisitos de los materiales de juntas empleadas en tubos y accesorios para transporte
de gases y fluidos hidrocarbonados
123
Unidad 8 - Fundición Dúctil
124
Unidad 9 - Acero
OBJETIVO
Identificar las propiedades del material que condicionan
su manipulación y operaciones de obra mecánica para
su tendido.
Conocer las condiciones en que debe transportarse,
almacenarse y manipularse dicho material así como las
técnicas de control de calidad e inspección del proceso
de soldadura y de obra mecánica en general.
125
Unidad 9 - Acero
Utilización
• Es el único material autorizado para las redes y acometidas con MOP > 16 bar y
para MOP > 10 bar en redes de con MOP entre 5 y 16 bar (es donde se usa
principalmente).
• En rangos de presión inferiores se utiliza para pasos especiales, cruces aéreos,
puentes, cruce de ríos, etc.
Especificaciones del acero
Según normas UNE-EN 12007-3, UNE-EN
10208-2 y UNE-EN 10208-1 (para tensión
< 20% LE).
Manipulación
Hay que prestar especial atención a:
• Transporte y almacenaje en un lugar
adecuado con el fin de preservar su buen
estado.
• Proteger de forma adecuada los puntos
mas delicados tales como bridas, bocas,
revestimientos, válvulas y juntas.
126
Unidad 9 - Acero
Tendido de la tubería
Preparación de los tubos
• Extender los tubos a lo largo de la pista de trabajo o al lado de la zanja.
• En vías urbanas vallar y señalizar la zona.
• Seguir las directrices de la distribuidora.
Alineación
• Antes de la soldadura se alineará cada tubo con el precedente.
• Las soldaduras se realizarán en la posición más cómoda (siempre que sea
posible fuera de la zanja, colocando los tubos sobre soportes acolchados.
• Antes de efectuar las soldaduras se comprobará que están exentos de
elementos extraños en su interior.
Cambios de dirección
• Para cambios mayores de 20º se utilizarán codos normalizados.
• Los cambios menores de 20º se realizarán, generalmente, mediante
curvado en frio en la obra. Radio de curvatura mínimo recomendado 40
veces el DN.
127
Unidad 9 - Acero
Uniones
• Por soldadura (método preferente)
• Mecánicas
o Embridadas (accesorios, transiciones, etc.)
o Roscadas (elementos auxiliares Ø ≤ 40 mm)
Los procedimientos de soldadura a emplear podrán ser los
siguientes:
• Soldadura por arco eléctrico con electrodo revestido (tipo SMAW)
con aporte de material.
• Soldadura bajo atmósfera de protección (tipos MIG o TIG).
• Soldadura oxiacetilénica (MOP ≤ 5 bar y Ø ≤ 50 mm)
Las características mecánicas de la soldadura no deberán ser
inferiores a las del metal de los tubos.
128
Unidad 9 - Acero
Homologación del proceso de soldadura
La empresa contratista, especificará un procedimiento de soldadura,
que homologará a través de un organismo de control autorizado (OCA).
El procedimiento de homologación será conforme a la norma UNE-EN
288, API 1.104 o ASME IX.
El certificado o certificados resultantes deberán cubrir la totalidad de
diámetros y soldaduras de la obra, fijando para cada uno de ellos las
variables del procedimiento y los resultados de las pruebas efectuadas
de acuerdo con la norma.
129
Unidad 9 - Acero
Homologación de soldadores
La ejecución de soldaduras para la construcción o reparación de redes
de distribución hasta MOP ≤ 16 bar, deberá ser realizada por soldadores
capacitados y provistos del correspondiente certificado de homologación
personal emitido por un organismo de control autorizado (OCA).
El procedimiento de homologación de los soldadores será conforme a la
norma UNE-EN 287, UNE 14042, API 1.104 o ASME IX, y deberá
efectuarse junto con el procedimiento de soldadura citado en el apartado
9.4.4. (arco eléctrico con electrodo revestido o bajo atmósfera de
protección).
130
Unidad 9 - Acero
Protección contra la corrosión
• Pasiva: Recubrimiento con capa de PE, pinturas o encintado plástico
aislante.
• Activa: Protección catódica por ánodos de sacrificio y protección
catódica por corriente impuesta.
Accesorios
• Forjados: Bridas, weldolets, válvulas de pequeño diámetro (venteos,
drenajes y acometidas), manguitos.
• Laminados: Tes, reducciones, codos, caps.
• Fundidos: Válvulas de diámetro medio y grande (válvulas de línea).
Inspección
Durante la ejecución de la obra el jefe de obra será el encargado de dirigir
y asegurar las correctas inspecciones de la tubería y de las uniones.
131
Unidad 9 - Acero
Inspección visual
• Comprobar que los equipos de soldadura estén en buen estado y los
certificados de revisión.
• Que los electrodos utilizados son los que indica el procedimiento de
soldadura.
• Que los electrodos se almacenan en un ambiente seco y que se
calientan en una estufa eléctrica antes de su uso.
• Que la soldadura se realiza de acuerdo con el procedimiento.
• Que los soldadores estén homologados en el procedimiento que se
requiera para esa obra.
• Observar aleatoriamente biseles, alineaciones y soldadura finalizadas
• Controlar el revestimiento de las uniones.
• Recopilar toda la documentación de materiales, procedimientos,
ensayos y pruebas.
132
Unidad 9 - Acero
Inspección radiográfica
• Las soldaduras serán radiografiadas por un laboratorio autorizado, que
determinará la calidad de las uniones.
• El % de soldaduras radiografiadas estará en función de lo que marque
el reglamento y/o el procedimiento de la distribuidora.
Control del revestimiento
• Se observará que el estado del revestimiento de la tubería y de las
uniones está en correcto estado. El encintado manual de las uniones
debe hacerse con un solape del 50%.
• Después de su tendido y justo antes de proceder a su tapado, se
realizará el ensayo de rigidez dieléctrica para comprobar el correcto
aislamiento de la tubería (tensión de tarado recomendada 20 kV). Este
ensayo sólo debe ser realizado una vez ya que si se repite varias veces
el aislamiento se deteriora.
133
Unidad 9 - Acero
Protección catódica
Se deberá tener en cuenta lo siguiente:
• La instalación correcta de juntas aislantes donde la instalación lo
requiera, para aislar la canalización de otras redes.
• La unión de los conductores a la tubería se realizará
preferentemente por soldadura aluminotérmica. Se protegerá
dicha unión con un aislamiento a base de resinas epoxi.
• La correcta instalación de tomas de potencial y cajas de toma de
potencial.
• La correcta instalación del sistema de protección catódica, ya sea
por ánodos de sacrificio o por corriente impuesta.
• El potencial entre la canalización y el suelo medido respecto al
electrodo de referencia cobre-sulfato de cobre, debe ser < -0,85 V.
134
Unidad 10 - Polietileno
OBJETIVO
Familiarizar al Jefe de Obra con las propiedades del material
que condicionan su manipulación y las operaciones de obra
mecánica para su tendido, así como las condiciones de
suministro y las condiciones en que debe transportarse,
almacenarse y manipularse el material.
Dada la importancia de este material en redes de distribución
de gas hasta 10 bar, resumir los aspectos más importantes de
los procesos de soldadura y pinzamiento que deben ser
asimismo conocidos por el Jefe de Obra.
135
Unidad 10 - Polietileno
Características del material
PE: Materia plástica obtenida por síntesis del etileno.
Autosoldable.
Tiempo de vida medio: 50 años (a 20 ºC).
Inerte a:
• Productos agresivos: ácidos, bases, etc. (en las concentraciones
normales que se encuentra en la naturaleza).
• Odorizantes y disolventes para acondicionamiento del gas.
• Microorganismos.
Atacado por:
• Agentes tensoactivos: detergentes, jabones, etc.
• Hidrocarburos pesados, parafinas, etc.
136
Unidad 10 - Polietileno
Buen aislante:
• No tiene corrosión electroquímica (gran ventaja). No requiere
protección pasiva ni catódica.
• Acumulación de cargas electrostáticas (problema de fácil solución).
Alto coeficiente de dilatación:
• 10 veces mayor que el acero.
Ayer
Sensible al aumento de temperatura:
• Si aumenta la temperatura,
aumenta el envejecimiento.
No utilizar:
• A la intemperie: Atacado por el O2 y
la radiación UV
• Si la temperatura > 50 ºC
?
Hoy
137
Unidad 10 - Polietileno
Los rayos UV
perjudican al PE
138
Unidad 10 - Polietileno
Análisis de la superficie de tubos de PE
139
Unidad 10 - Polietileno
Standard Dimension Ratio
DN
SDR 
e
DN = Diámetro exterior
e = Espesor
DN
e
SDR
Espesor mínimo utilizado 3 mm
140
Unidad 10 - Polietileno
Densidad
CADENA LINEAL
(1)
HOMOPOLÍMERO
ETILENO
EJ:
CH2
CH2
PEHD
CH2
CH2
CH2
CADENA MEDIANAMENTE RAMIFICADA
(1)
HOMOPOLÍMERO
ETILENO
EJ:
PEMD
CH2
CH2
CH
CH2
CH2
CH2
CH3
CH2
CH2
CH2
CH
CH2
CH2
CH2
CH3
CADENA MUY RAMIFICADA
COPOLÍMERO
ETILENO
EXENO
EJ:
(2)
PEBD
141
Unidad 10 - Polietileno

% PARTE CRISTALINA
 Densidad
 Resistencia
a la tracción
 Dureza
 Rigidez
 Resistencia térmica
 Impermeabilidad
 Resistencia
al impacto
 Resistencia
a la fisuración
 Flexibilidad
 Capacidad de
enrollamiento
142
9 / 12
Unidad 10 - Polietileno
Tipos de polietileno
P ( SDR  1)
MRS 
2
MRS = Mínima resistencia requerida
(Tensión circunferencial)
P = Presión de diseño (MPa)
MRS (MPa)
Designación
8,0
PE 80
10,0
PE 100
143
Unidad 10 - Polietileno
Presión máxima de operación (MOP)
20 MRS
MOP 
(SDR  1) C Df
MRS = Mínima resistencia requerida (MPa)
C = Coeficiente de seguridad (C ≥ 2)
Df = Factor de temperatura (Df = 1, para temp. = 20 ºC)
144
Unidad 10 - Polietileno
Presión de utilización
Presión máxima de utilización
(bar)
Tipo de polietileno
PE 80
PE 100
SDR 17,6
0,4
5
SDR 11
5
10
145
Unidad 10 - Polietileno
Rangos de presión en el que es utilizado
Presión
MOP ≤ 2
Aplicación
Redes, acometidas
y accesorios
2 < MOP ≤ 5
Redes, acometidas
y accesorios
5 < MOP ≤ 10
Redes, acometidas
y accesorios
DN
Tipo de PE
PE 80
PE100
< 63
SDR 11
SDR 11
63 < DN < 90
SDR 11
SDR 17,6
≥ 90
SDR 17,6 (*)
SDR 11
SDR 17,6
< 63
SDR 11
SDR 11
> 63
SDR 11
SDR 17,6
Todos
No
utilizado
SDR 11
(*) Sólo para MOP ≤ 0,4 bar y DN ≥ 110 mm
EL SDR 26 SE UTILIZA PARA GRANDES DIAMETROS Y ENTUBAMIENTOS
146
Unidad 10 - Polietileno
Identificación y marcado
Tubería
• UNE-EN 1555
• Identificación del fabricante
• DN
• SDR o e para DN hasta 32
• Material (ej. PE 100)
• Tolerancia de fabricación (generalmente B)
• Fecha de fabricación (año y mes)
• Código del centro de producción
• Gas
• Adicional: Lote, compuesto base y metraje
Ejemplo:
UNE-EN 1555-XXX-PE100-SDR11-DN315-B-GAS-12/03-F41-L247-125
147
Unidad 10 - Polietileno
Identificación y marcado
Accesorios electrosoldables
• UNE-EN 1555
• Fabricante
• DN del tubo
• Material (ej. PE 80)
• Serie de aplicación (S 5, S 8)
• Intervalo de SDR para fusión
• Fecha de fabricación (año y mes)
• Código del centro de producción
• Gas
• Adicional: Tiempo de soldadura,
tiempo de enfriamiento y voltaje
aplicable (electrosoldables)
148
Unidad 10 - Polietileno
Diámetros habituales
• 20, 32, 40, 63, 90, 110, 160, 200, 250 y
315 mm
Presentación
• Barras
Longitud: 6-12 m
Diámetro: 20 mm a 315 mm
• Rollos:
Longitud: 50, 100, 150, 200 y 300 m
Diámetros: 20 mm a 110 mm
149
Unidad 10 - Polietileno
• Bobinas: Enrolladas en una estructura metálica.
Longitudes: 200, 500, 1.000 y 1.500 m
Diámetros: 63, 90 y 110 mm
Color
PE 80: Amarillo
PE 100 - SDR17,6: Naranja
PE 100 - SDR11: Negro con
bandas naranja (también puede
ser de color naranja)
150
Unidad 10 - Polietileno
Transporte
Superficies en contacto con PE, limpias y planas
Carga y descarga de tubos en barra o rollo:
• Por carretilla elevadora (palas acolchadas)
• Por grúa especial (sin cables o cadenas)
• A mano
• No rodar sobre el suelo (usar potros de madera)
Carga/descarga de tubos en bobina:
• Por rodadura
• Por grúa
Recomendable usar lona de protección (verano)
151
Unidad 10 - Polietileno
Almacenamiento
• Locales cubiertos y cerrados
• Temperaturas entre -5º y 40 ºC
• Superficies planas, lisas y horizontales
• Evitar la luz del sol (lonas)
• Lejos de productos químicos
• Inspección de recepción (no almacenar en mal estado)
• Asegurar rotación de stocks
• Altura máxima de apilado: 1m en barras y 1,5 m en rollos (se
permite apilar hasta 3 pallets)
• Proteger los extremos (taponar)
152
Unidad 10 - Polietileno
153
Unidad 10 - Polietileno
154
Unidad 10 - Polietileno
Obra mecánica
Definición
• Operaciones de tendido y acoplamiento de los distintos
elementos de una nueva canalización o acometida.
• Reparación de conducciones existentes.
Técnicas
• Utilizar las técnicas propias de cada tipo de unión.
• Sistema de trazabilidad (depende de la empresa
distribuidora).
155
Unidad 10 - Polietileno
- Formación
- Certificación
- Identificación
(Código de soldador)
- Identificación
- Homologación
- Revisiones
SOLDADOR
MAQUINARIA
TRAZABILIDAD
METODOLOGÍA
COMPONENTES
-
Origen
Homologación
Ensayos
Fabricación
Características
-
Proceso de soldadura
Parámetros de soldadura
Datos de montaje
Datos de la obra
Localización
156
Unidad 10 - Polietileno
Tendido y manipulación
Fondo de zanja:
• Enrasado y desprovisto de objetos duros o cortantes
• Capa de arena indicada por la distribuidora
Comprobar tubo:
• Verificar que no haya defectos de más del 10% del espesor
• Verificar que no haya objetos en el interior
Dirección:
• Radio de curvatura (sin soldaduras) = 20 * 
• Radio de curvatura (con soldaduras) = 25 * 
• Accesorios (radios menores)
Tendido:
• Serpenteante
157
Unidad 10 - Polietileno
Tendido y manipulación
• No subirse a los tubos de PE
• Extracción desde la base (evitar efecto espiral)
• Velocidad de desenrollado controlada
• Tendido manual:
o Usar suficientes hombres (no arrastrar)
• Tendido mecánico:
o
o
o
o
Velocidad recomendada 15 m/min
Limitar fuerza de tracción (función del SDR
y del DN) usando un dinamómetro
Dispositivo de fijación del cable seguro
Cortar final del tubo (1-1,5 m)
158
Unidad 10 - Polietileno
159
Unidad 10 - Polietileno
Técnicas de soldadura
Soldadura a tope por termofusión:
• Certificados de revisión de la maquinaria.
• Hacer que se respeten los tiempos de enfriamiento.
• Comprobar la homologación de los soldadores.
Soldadura por electrofusión:
• Accesorios en línea (codos, tes, reducciones, manguitos, cap, portabridas)
usar alineadores.
• Accesorios de derivación (tes de toma en carga, tes simples y tes de
balonar) usar redondeadores y mordaza o dispositivo de fijación o apriete.
• Usar cortatubos en todos los cortes y sólo en ocasiones muy especiales
las guillotinas y serruchos.
No realizar soldaduras por debajo de 0 ºC ni por encima de 40 ºC.
160
Unidad 10 - Polietileno
Útiles de sujeción y posicionamiento
• Alineadores (para accesorios de electrofusión en línea)
161
Unidad 10 - Polietileno
Útiles de sujeción y posicionamiento
• Redondeadores, sistemas de apriete y mordazas
(para accesorios de electrofusión de derivación)
162
Unidad 10 - Polietileno
Herramientas utilizadas en procesos de soldadura
163
Unidad 10 - Polietileno
Utensilios de uso necesario para trabajos en tubos de polietileno
164
Unidad 10 - Polietileno
El jefe de obra es el responsable de que las soldaduras sean
realizadas por soldadores homologados, que tengan todo el
material y utillajes necesarios y que se le permita respetar todos
los tiempos del proceso.
Tipos de carné para soldadores de PE, admitidos por las empresas
distribuidoras:
• Clase A: Electrofusión y tope todos los diámetros.
• Clase B: Electrofusión todos los diámetros.
• Clase C: Electrofusión hasta 90 mm.
165
Unidad 10 - Polietileno
Descarga de electricidad estática
El problema:
• Riesgo de accidentes.
• El riesgo es casi nulo con HR > 75%.
• La puesta a tierra anula el riesgo.
Puesta a tierra:
• Poner cinta de algodón (húmeda) arrollada
en espiral.
• Mantener húmeda la cinta.
• Rociar de agua la zanja.
• Purgar a través de un tubo metálico largo.
Esta prohibido:
• Purgar a través de tubo de PE.
• Purgar en la zanja a través de tomas en
carga, bridas, tes de balonar, etc.
166
Unidad 10 - Polietileno
Pinzamientos
Útiles, herramientas y elementos de seguridad
167
Unidad 10 - Polietileno
Pinzamientos
Aplicable en redes con MOP ≤ 5 bar si la empresa distribuidora lo permite
Comprobar:
• Protegerse de la descarga eléctrica
• Verificar el diámetro y espesor del tubo
• Usar un pinzador autorizado
• Comprobar las galgas del pinzador (70% del doble del espesor)
• No flexionar los rodillos
• Distancias: A una soldadura > 3 * ; a un pinzamiento > 6 * 
• Pinzamiento perpendicular al eje del
tubo
• No repetir pinzado en el punto
(marcado)
e
h
• Colocar el recuperador un mínimo
de 1 hora o lo que indique la distribuidora
168
Unidad 10 - Polietileno
Pinzamientos
dx3
dx6
Marca de pinzamiento anterior
169
Unidad 10 - Polietileno
Balonamientos
Presiones inferiores a 0,4 bar
Tipos:
- Balones simples
- Balones en serie
- Un balón en serie con tapón extensible
- Dos balones en serie con cerco puesto al aire
- Dos balones en serie con cerco a presión (N2)
Balón dotado de manómetro y toma de presión de red
170
Unidad 10 - Polietileno
Balonamientos
171
Unidad 10 - Polietileno
Defectos de soldadura
172
Unidad 10 - Polietileno
Defectos de soldadura
173
Unidad 10 - Polietileno
Defectos de soldadura
174
Unidad 10 - Polietileno
Defectos de soldadura
175
Unidad 11 – Cobre
OBJETIVO
Familiarizar al Jefe de Obra con las propiedades del
material que condicionan su manipulación y operaciones de
obra mecánica para su tendido.
El Jefe de Obra debe conocer asimismo las condiciones en
que debe transportarse, almacenarse y manipularse el
material así como las técnicas utilizadas en la obra
mecánica.
176
Unidad 11 – Cobre
Características, diámetros y espesores
• Estirado en frío sin soldadura del tipo Cu-DHP, según norma UNE-EN 1057.
• Estado duro con espesor de 1 mm para instalaciones aéreas y 1,5 mm para
tuberías enterradas.
• Puede utilizarse para gases de las tres familias.
Accesorios y válvulas
• Los accesorios para soldar por capilaridad deben ser conformes a la norma
UNE-EN 1254-1. También pueden utilizarse accesorios mecanizados de
aleación de cobre con uniones roscadas según las normas UNE 60719 y
UNE-EN 1254-1.
• Las válvulas utilizadas en instalaciones con tubería de cobre suelen ser
roscadas. Para las uniones hay que utilizar los accesorios adecuados.
177
Unidad 11 – Cobre
Transporte y almacenaje
• Evitar deterioros superficiales, ovalaciones y curvaturas.
• En el manejo con grúa se utilizarán estrobos de nylon o cuerda.
• El número de estrobos será el suficiente para evitar la curvatura de la
carga.
• El almacenaje de tubo en barras se realizará apilándolo en cunas
manteniendo los estrobos y no sobrepasando los brazos, o en forma
de pirámide colocando cuñas de madera que impidan el
deslizamiento lateral y sin sobrepasar las ocho capas de tubos.
Obra mecánica
Operaciones para la preparación del tubo:
• Medida. Tomar exactamente las medidas.
• Corte. Mediante sierra, cortatubos o disco.
• Desbarbado. Uso de escariadores.
• Curvado. Utilizar herramientas curvadoras.
178
Unidad 11 – Cobre
Soldadura
La técnica normalmente utilizada es la soldadura por capilaridad mediante
soldadura fuerte.
Secuencia del proceso:
1. Aplicación del desoxidante en tubo y manguito.
2. Encaje a fondo de tubo y manguito.
3. Calentamiento del tubo.
4. Calentamiento del manguito.
5. Aportación de soldadura.
6. Eliminación de restos de desoxidante.
Uniones mecánicas
Sólo deben utilizarse para la unión de accesorios (llaves, etc.) y elementos
auxiliares.
Tipos:
• Manguitos de pestaña forjada.
• Uniones tipo ermeto.
179
Unidad 11 – Cobre
Transición con otros materiales
Para evitar pares galvánicos, en la transición entre cobre y acero, deben
interponerse juntas dieléctricas (generalmente tipo monobloc).
Tendido de tuberías
Tramos aéreos (casos especiales como cruce de obstáculos)
• Apoyar las tuberías evitando sobrecargas en las uniones.
• Prever las dilataciones de la tubería (liras, cambios de dirección, etc.).
• Utilizar abrazaderas aislantes.
Tramos enterrados
• Uniones por soldadura fuerte.
• Respetar la profundidad y distancias reglamentarias.
• En terrenos agresivos utilizar protección externa (p. e. encintado con
cinta de PE).
180
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
OBJETIVO
Conocer las condiciones de prueba exigidas en la
reglamentación vigente, las condiciones de preparación y
ejecución de dichas pruebas así como las operaciones
necesarias para el purgado y puesta en servicio de las
canalizaciones.
181
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
Generalidades
•
•
•
•
•
•
Material preparado para presión de prueba
Medidas de seguridad personal
No usar odorizantes
Si se usa compresor, poner filtro para aceite.
Controlar precisión de manómetros
Seguridad:
- Soldaduras frías por su natural
- Enlaces y accesorios apretados
- Canalización inmovilizada
- No colocarse tras un tapón
- Eliminar jabón (polietileno)
- Cuidado en la descompresión
- Personal y espectadores fuera de zanja y alejados
182
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad
Prueba conjunta de resistencia y estanquidad
Rango de presión 5 < MOP  16 bar (UNE 60310)
Fluido
Presión prueba
Tiempo
> 1,3 MOP
Agua, aire o gas inerte
24h
(con limitación como en
prueba de resistencia)
Rango de presión MOP  5 bar (UNE 60311)
Fluido
Aire o gas
inerte
Presión min.
prueba (bar)
Pmáx.
2<P5
> 1,4 MOP
≤ Pmáx
material
P2
> 1,75 MOP
mín. > 1 bar
MOP
NOTA:
(Para PE
 0,9PRCP)
Tiempo
6 h general
1 h para
MOP < 0,1bar,
acometidas y si
se verifican uniones
Esta tabla podrá ser consultada durante el examen
183
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad
Recomendación SEDIGAS
Prueba conjunta de resistencia y estanquidad
Presión máxima
de operación
(bar efec.)
Presión de prueba
(bar efec.)
Duración mínima de la prueba
(horas)
Valor
Reglamento
Valor
recomendado (1)
Redes
Acometidas
10 < MOP ≤ 16
> 1,3 MOP
21
24
24
5 < MOP ≤ 10
> 1,3 MOP
13,2
24
24
2 < MOP ≤ 5
> 1,4 MOP
7,2
6 (4)
1
0,1 < MOP ≤ 2
> 1,75 MOP (2)
3,6 (3)
6 (4)
1
MOP ≤ 0,1
>1
1,1
1
1
El valor recomendado corresponde a redes con MOP igual a la presión máxima del rango. Para redes con
MOP inferior a la máxima del rango, se podrá utilizar una presión de prueba igual al producto de la MOP por el
coeficiente del valor del reglamento incrementada en 0,2 bar.
(1)
(2)
La presión de prueba será siempre mayor que 1 bar.
(3)
En redes con presión máxima de operación 0,1 < MOP ≤ 0,4, la presión de prueba será 1,1 bar.
La duración puede reducirse a 1 hora cuando la estanquidad de las uniones pueda ser verificada con un
fluido detector de fugas u otro método apropiado.
(4)
184
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad
Recomendación SEDIGAS
CARACTERÍSTICAS DE
LOS INSTRUMENTOS DE
MEDIDA Y CONTROL PARA
LA REALIZACIÓN DE LA
PRUEBA CONJUNTA DE
RESISTENCIA Y
ESTANQUIDAD
PRESIÓN DE
OPERACIÓN
(bar efec.)
PRECISIÓN
DEL EQUIPO
RANGO DE MEDIDA
DEL EQUIPO
10 < MOP ≤ 16
Presión: ± 0,6%
Temperatura: ± 1%
(Resolución: 1 ºC)
Presión: 0 ÷ 25 bar
Temperatura: 263 ÷ 313 K
(-10 ÷ 40 ºC )
5 < MOP ≤ 10
Presión: ± 0,6%
Temperatura: ± 1%
(Resolución: 1 ºC)
Presión: 0 ÷ 16 bar
Temperatura: 263 ÷ 313 K
(-10 ÷ 40 ºC)
2 < MOP ≤ 5
Presión: ± 0,6%
Temperatura: ± 1%
(Resolución: 1 ºC)
Presión: 0 ÷ 10 bar
Temperatura: 263 ÷ 313 K
(-10 ÷ 40 ºC)
0,1 < MOP ≤ 2 (*)
Presión: ± 0,6%
Temperatura: ± 1%
(Resolución: 1 ºC)
Presión: 0 ÷ 4 bar
Temperatura: 263 ÷ 313 K
(-10 ÷ 40 ºC)
MOP ≤ 0,1
Presión: ± 0,6%
Temperatura: ± 1%
(Resolución: 1 ºC)
Presión: 0 ÷ 1,6 bar
Temperatura: 263 ÷ 313 K
(-10 ÷ 40 ºC)
(*) Para la prueba de redes con presión de operación 0,1 < MOP ≤ 0,4, se utilizarán instrumentos de
medida de las mismas características que para redes con MOP ≤ 0,1
Podrán utilizarse instrumentos con rangos de medida distintos a los
indicados en la tabla siempre que la presión de prueba se encuentre en la
franja comprendida entre el 66 % y el 91 % de su fondo de escala.
Los instrumentos podrán ser analógicos o digitales.
185
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad
DURACIÓN DE LA PRUEBA CONJUNTA EN REDES CON PRESIÓN DE OPERACIÓN 2 < MOP ≤ 5 BAR
Recomendación
SEDIGAS
Registrador de presión: Clase 0,6 - Fondo de escala 10 bar
3
Caudal de fuga máximo admisible: 0,025 m (n)/h
DN
SDR
Espesor (mm)
2
Sección (m )
63
17,6
3,58
0,002449
90
17,6
5,11
0,004998
110
17,6
6,25
0,007466
160
17,6
9,09
0,015796
200
17,6
11,36
0,024682
250
17,6
14,20
0,038565
315
17,6
17,90
0,061226
Longitud (m)
40
50
60
70
80
90
100
150
200
250
300
350
400
450
500
600
700
800
900
1000
1250
1500
2000
2500
3000
3500
4000
4500
5000
0,2
0,3
0,4
0,4
0,5
0,5
0,6
0,9
1,2
1,5
1,8
2,1
2,4
2,6
2,9
3,5
4,1
4,7
5,3
5,9
7,3
8,8
11,8
14,7
17,6
20,6
23,5
26,4
29,4
0,5
0,6
0,7
0,8
1,0
1,1
1,2
1,8
2,4
3,0
3,6
4,2
4,8
5,4
6,0
7,2
8,4
9,6
10,8
12,0
15,0
18,0
24,0
30,0
36,0
42,0
48,0
54,0
60,0
0,7
0,9
1,1
1,3
1,4
1,6
1,8
2,7
3,6
4,5
5,4
6,3
7,2
8,1
9,0
10,8
12,5
14,3
16,1
17,9
22,4
26,9
35,8
44,8
53,8
62,7
71,7
80,6
89,6
Duración (horas)
1,5
1,9
2,3
2,7
3,0
3,4
3,8
5,7
7,6
9,5
11,4
13,3
15,2
17,1
19,0
22,7
26,5
30,3
34,1
37,9
47,4
56,9
75,8
94,8
113,7
132,7
151,6
170,6
189,6
2,4
3,0
3,6
4,1
4,7
5,3
5,9
8,9
11,8
14,8
17,8
20,7
23,7
26,7
29,6
35,5
41,5
47,4
53,3
59,2
74,0
88,9
118,5
148,1
177,7
207,3
236,9
266,6
296,2
3,7
4,6
5,6
6,5
7,4
8,3
9,3
13,9
18,5
23,1
27,8
32,4
37,0
41,7
46,3
55,5
64,8
74,0
83,3
92,6
115,7
138,8
185,1
231,4
277,7
323,9
370,2
416,5
462,8
5,9
7,3
8,8
10,3
11,8
13,2
14,7
22,0
29,4
36,7
44,1
51,4
58,8
66,1
73,5
88,2
102,9
117,6
132,2
146,9
183,7
220,4
293,9
367,4
440,8
514,3
587,8
661,2
734,7
Duración mínima de la prueba 6 horas.
Duración de la prueba mayor que 24 horas.
Se recomienda disminuir la longitud del tramo a probar.
186
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y Estanquidad
Actuación del jefe de obra en relación con la prueba de
estanquidad
• Deberá responsabilizarse de disponer de los equipos de medición
adecuados para el tipo de prueba a realizar, su buen estado y con la
calibración correspondiente.
• Deberá responsabilizarse de disponer de la maquinaria necesaria para
introducir el fluido de la prueba.
• Deberá estar presente durante el proceso de puesta en marcha de la
prueba y la retirada de la misma, validándolo con su firma.
• Deberá estar localizable durante la ejecución de la prueba por si se
presentase algún imprevisto.
• Deberá elaborar el informe final de la ejecución de la prueba, hará
constar en un acta los resultados de la misma y los anotará en el libro de
obra .
187
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
• Tendrá en cuenta la influencia de la temperatura durante la ejecución de la
misma .
Cuando exista una diferencia significativa entre la temperatura inicial y la
temperatura final, se podrá aplicará la fórmula de corrección siguiente:
Pf  Pi
273  t f
273  ti
Pf  PRESION FINAL (ENBAR ABSOLUTOS )
Pi  PRESION INICIAL (ENBAR ABSOLUTOS )
t f  TEMPERATUR A FINAL (EN º C)
ti  TEMPERATUR A INICIAL (EN º C)
• Tras un resultado negativo de la prueba de resistencia y estanquidad, deberá
repetirse la prueba después de subsanar las causas de fuga detectadas .
• Si tras el análisis de la evolución de las presiones y temperaturas se observan
alteraciones que no permiten determinar con claridad si el resultado de la
prueba es satisfactorio, se repite la prueba con una duración entre 1,5 y 2
veces la anterior.
188
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
Actuación del jefe de obra en relación al purgado y puesta en carga
Estas operaciones se realizarán una vez estén concluidas las pruebas de
estanquidad y su resultado sea correcto.
Cuando la puesta en gas no se realice inmediatamente después de la
prueba de resistencia y estanquidad, la tubería se dejará presurizada con
el fluido de prueba.
En general, el representante de la empresa distribuidora deberá estar
presente en las operaciones de purgado y puesta en carga.
La operación, en general, se adecuará a la normativa de la distribuidora,
prestando especial atención a:
• Las medidas de seguridad para evitar accidentes debidos a una eventual
fuga
• Que se ha derivado la corriente estática en redes de PE
189
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
• Que se ha montado el utillaje necesario para el purgado de la
instalación mediante una manguera flexible con el extremo
metálico que conduzca y evacúe el gas en una zona segura.
• Que la purga se realiza a través de la acometida más alejada del
punto de introducción del gas o de un dispositivo especial de purga
en el extremo más alejado de la canalización.
• Que el llenado de gas en la tubería se hace a baja velocidad,
creando, cuando lo establezca la distribuidora, un tapón de gas
inerte (nitrógeno) para evitar la formación de mezclas explosivas.
• Que se efectúa la medición de la existencia del 100% de gas
mediante el instrumento de medida correspondiente (debidamente
revisado).
190
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
Modelo de instalación para
realizar el purgado
El extremo de la manguera flexible
debe ser metálico en una longitud de
al menos 300 mm.
Durante la operación de purgado el
extremo de la manguera flexible de
purga debe mantenerse a una altura
mínima de 2,5 metros sobre el nivel
de suelo.
191
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
Tuberías dadas de baja
Cuando se dejen tuberías fuera de servicio, se deberán tomar las medidas
necesarias para asegurar que en su interior no queden restos de mezcla
gas-aire, actuando de la siguiente forma:
• Hasta  200: hacer un barrido con aire.
• Para  >200: hacer un barrido con un gas inerte.
En ambos casos se taponarán las bocas.
La red anulada debe reflejarse en los planos.
En estas operaciones siempre se seguirá la normativa de la empresa
distribuidora.
192
Unidad 12 - Pruebas de Resistencia y
Estanquidad
Dispositivos de
limpieza y secado
193
Unidad 13 – Organización de obra
OBJETIVO
Instruir al Jefe de Obra sobre la necesidad de
planificar los recursos humanos y materiales
necesarios para optimizar los tiempos de
ejecución y la seguridad de la obra y
minimizar el impacto externo de la misma.
194
Unidad 13 – Organización de obra
Clasificación de las obras
Por el tipo de obra:
• Red nueva
• Sustitución o reparación de redes existentes
Por la extensión de la obra:
• Pequeñas (hasta 25 m)
• Medianas (entre 25 y 100 m)
• Grandes (más de 100 m)
195
Unidad 13 – Organización de obra
Planificación de la obra
Antes de iniciar la obra el Jefe de Obra debe:
• Supervisar el trazado e informarse sobre otros servicios existentes y
tipos de pavimentos a demoler.
• Planificar la situación de casetas, contenedores, etc.
• Comprobar los planos de red (finales de tubo, puentes, etc.).
• Pedir los materiales necesarios.
• Previsión de materiales a reponer.
• Disponer de teléfonos para incidencias.
196
Unidad 13 – Organización de obra
Gestión de recursos humanos y materiales
Medios humanos:
• En obras pequeñas el número de personas adecuado es de tres (una
de ellas hará las funciones de capataz).
• En obras medianas el número idóneo es de cuatro personas, sin
incluir los maquinistas ni el personal especializado.
Medios materiales:
• Maquinaria excavadora (compartida con otras obras).
• Máquina compactadora (mínimo una fija en obra).
• Camiones, compresores, elementos de señalización (vallas,
iluminación, etc.).
• Equipos y herramientas manuales.
197
Unidad 13 – Organización de obra
Fases de una obra
a) Señalización y comprobación del trazado de proyecto.
b) Realización de calas de prueba (decidir trazado definitivo y tipo de
apertura).
c) Obra civil (apertura de zanja).
d) Acopio de tierras aptas para el tapado (zahorras, arena fina, etc.).
e) Obra mecánica.
f) Petición de materiales para reposición de pavimentos (hormigón,
losetas, asfalto, etc.).
g) Tapado de la zanja, colocación de la malla señalizadora, preparación
base para hormigón, ensayos de compactación, hormigonado, etc.
h) Realización de las pruebas de resistencia y estanquidad.
i) Conexión con la tubería existente y puesta en servicio.
j) Reposición de pavimentos (calzada y acera).
198
Unidad 13 – Organización de obra
Funciones del Jefe de Obra en la organización de la obra
Disponer de los medios necesarios para la continuidad de la obra en el
tiempo y en el espacio eliminando los tiempos muertos.
Jornada laboral del Jefe de Obra:
a) Visita de obra para recogida de datos y evolución de la misma.
b) Realización de pedidos de material, preparación de documentación,
previsión de medios para el trabajo del día siguiente.
El Jefe de Obra debe estar siempre localizable.
En obras pequeñas puede estudiarse la posibilidad de desplazar
diariamente la brigada sin la necesidad de montar casetas en obra para
el personal.
199
Unidad 14 - Seguridad
OBJETIVO
Describir las obligaciones del Jefe de Obra y
las de sus subordinados en cuanto a
seguridad, en especial las derivadas de la
Ley de Prevención de Riesgos Laborales y
del Real Decreto 1627/1997, sobre
disposiciones mínimas de seguridad y salud
en las obras de construcción
200
Unidad 14 - Seguridad
Obligaciones del promotor:
• Designar un coordinador en materia de seguridad y salud en la elaboración del
proyecto cuando intervengan varios proyectistas.
• Designar un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la
obra cuando intervenga más de una empresa o trabajadores autónomos.
• Elaborar un estudio de seguridad y salud cuando:
• Presupuesto > 450.759,08 €, o
• Duración obra > 30 días laborables, empleándose en algún momento más de 20
trabajadores simultáneamente, o
• Volumen de mano de obra > 500 hombres hora, o
• Obras en túneles, galerías, conducciones subterráneas y presas.
• Elaborar un estudio básico de seguridad, en otros casos.
• Dar aviso a la autoridad laboral competente antes del comienzo de los trabajos.
• En la comunicación de apertura del centro de trabajo incluir plan de seguridad.
• El plan de seguridad deberá estar a disposición de la autoridad laboral.
201
Unidad 14 - Seguridad
Contenido del estudio de seguridad:
• Memoria descriptiva de procedimientos, equipos técnicos a utilizar e
identificación de riesgos y medidas de seguridad.
• Pliego de condiciones particulares con la reglamentación aplicable y las
especificaciones de la obra.
• Planos incluyendo las medidas preventivas.
• Mediciones de elementos de seguridad.
• Presupuesto de aplicación del estudio de seguridad.
Contenido del estudio básico de seguridad:
• Normas seguridad aplicables a la obra.
• Identificación de riesgos indicando las medidas preventivas.
202
Unidad 14 - Seguridad
Funciones del coordinador en materia de seguridad y salud durante la
ejecución de la obra:
• Coordinar la aplicación de los principios generales de prevención y
seguridad.
• Coordinar las actividades de la obra para garantizar que los contratistas
aplican los principios previstos de la acción preventiva.
• Aprobar el plan de seguridad y salud elaborado por el contratista y las
posibles modificaciones.
• Organizar la coordinación de las actividades empresariales legalmente
previstas.
• Adoptar las medidas necesarias para que sólo puedan acceder a la obra
las personas autorizadas.
203
Unidad 14 - Seguridad
Obligaciones del contratista:
• Elaborar un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se desarrollen
las previsiones contenidas en el estudio o estudio básico de seguridad en
función de su propio sistema de ejecución de la obra.
• Aplicar los principios de la acción preventiva establecida en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.
• Cumplir y hacer cumplir a su personal y a los subcontratistas lo establecido en
el plan de seguridad.
• Cumplir la normativa aplicable en materia de prevención de riesgos laborales.
• Informar y proporcionar las instrucciones adecuadas a los trabajadores
autónomos sobre todas las medidas que hayan de adoptarse en relación con
su seguridad en la obra.
• Atender las indicaciones y cumplir las instrucciones del coordinador en materia
de seguridad durante la ejecución de la obra o, en su caso, de la dirección
facultativa.
204
Unidad 14 - Seguridad
Principios generales de la acción preventiva:
• Mantenimiento de la obra en buen estado de orden y limpieza.
• Elección de las áreas de trabajo teniendo en cuenta los accesos y zonas de
circulación.
• Manipulación de materiales y utilización de medios auxiliares.
• Mantenimiento y control previo de los dispositivos y maquinaria necesarios
para la ejecución de la obra.
• Delimitación y acondicionamiento de las zonas de almacenamiento de
materiales.
• Recogida de los materiales peligrosos utilizados.
• Almacenamiento y retirada de residuos y escombros.
• Cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajadores autónomos.
• Interacciones o incompatibilidades con cualquier otro tipo de trabajo que se
realice en la obra o en su proximidad.
205
Unidad 14 - Seguridad
PROMOTOR hce
S/Artículo 5
IMPRESCINDIBLE
incluir en el
proyecto de obra
PROMOTOR
PROMOTOR
hace S/ Artículo 6
PROYECTO A
VISADO /
LICENCIAS,
AUTORIZACIONES,
ETC.
ES NECESARIO
EL ESTUDIO
NO
Lo es en
los casos
siguientes
ESTUDIO
BÁSICO S. y S.
S/ ARTÍCULO 4
a) Presupuesto > 75 millones
b) Duración > 30 días y más de 20 trabajadores a la
vez
c) Volumen mano obra ( suma días de trabajo o de
todos los trabajadores ) más de 500
d) Obras túneles, galerías, presas y conducciones
subterráneas.
CONTRATISTA
Elabora el PLAN DE SEGURIDAD
aplicado al ESTUDIO DE S y S
COORDINADOR DE
SEGURIDAD Y SALUD
durante la elaboración
del Proyecto
PROMOTOR
Aprobado antes
Inicio de Obra
NO
Hay designación
de Coordinador
SI
de Seguridad y
Salud S/Artículo 3
SI
PLAN DE SEGURIDAD A
OBRA
SI
NO
Puede recaer en el
mismo
NO
Asume las
funciones de
Coordinador de
Seguridad y Salud
la DIRECCIÓN
FACULTATIVA
designada por el
promotor
SI
A Aprobar por
COORDINADOR DE
SEGURIDAD Y SALUD
durante la ejecución de obra
VER
ARTÍCULO 2
DIRECCIÓN FACULTATIVA
Es el técnico competente designado
por el Promotor y encargado de la
Dirección y Control de la ejecución de
la Obra
Enviado aviso a la autoirdad
competente pos el
PROMOTOR antes del inicio
de la obra S/ANEXO III
EL
PROMOTOR
avisa a al
AUTORIDAD
LABORAL
SI
PLAN DE SEGURIDAD
a disposición permanente en
Obra
COORDINADOR DE S.y S.
o
DIRECCIÓN FACULTATIVA cumplen el
resto de los artículos del REAL DECRETO
206
Unidad 15 – Control Ambiental
OBJETIVO
Adquirir los conocimientos necesarios sobre
los criterios ambientales que deben aplicarse
en la gestión y control de las actividades de
construcción, reparación y renovación de las
redes de distribución de gas.
207
Unidad 15 – Control Ambiental
Gestión de residuos
• Intentar minimizar el volumen de residuos.
• Aplicar medidas que permitan el reciclaje y reutilización.
Tipos de residuos
• Residuos inertes.
• Residuos peligrosos.
208
Unidad 15 – Control Ambiental
Residuos inertes
Tipología
• Tierras no contaminadas y no reutilizables.
• Escombros, cascotes y áridos.
• Chatarra y restos de tuberías.
• Plásticos y envases de plástico vacíos.
• Los no clasificados como peligrosos.
Almacenamiento y manipulación
• Contenedores adecuados e identificados para residuos genéricos.
• Traslado y depósito en vertederos autorizados, anotando en el libro de obra
el lugar de destino y cubicaje aproximado.
• Contenedores específicos e identificados para residuos reciclables.
• Retirada mediante un recuperador autorizado, adjuntando al libro de obra el
justificante correspondiente.
• Las tierras no contaminadas pueden utilizarse como material de relleno de
la zanja.
Actuación en caso de incidente
• En caso de vertido, se recogerá el residuo y se introducirá en el contenedor.
• En caso de incendio, mantener los contenedores refrigerados con agua.
209
Unidad 15 – Control Ambiental
Residuos peligrosos
Tipología
• Tierras contaminadas (presencia de componentes de carácter peligroso).
• Aceites y filtros usados.
• Envases vacíos de disolventes, pinturas o substancias tóxicas.
• Baterías.
• Los clasificados como peligrosos.
Almacenamiento y manipulación
• Tierras contaminadas:
 Examinar aspecto físico (color y textura, olor, desprendimiento de líquidos.
 Recogida en contenedores separados y diferenciados.
 Análisis por gestor autorizado. Retirada y tratamiento, en su caso
(anotación en el libro de obra).
 Si no están contaminadas: Reutilización o tratamiento como residuo inerte.
• Otros residuos peligrosos:
 Almacenamiento evitando vertidos y derrames.
 Recipientes resistentes, cerrados y etiquetados (identificación residuo y
fecha). Tiempo máximo de almacenamiento, seis meses.
 Retirada y tratamiento por gestor autorizado (anotación en libro de obra).
210
Unidad 15 – Control Ambiental
Residuos peligrosos
Actuación en caso de incidente
• En caso de fuga o derrame, localizar el origen e identificar la
substancia y su peligrosidad.
• Evitar que se extienda y que pueda alcanzar alcantarillas o
sumideros. Dar aviso a las autoridades municipales en caso
necesario.
• Contener el derrame con arena o producto absorbente y limpiar la
zona afectada.
• Tratar el material impregnado como residuo peligroso.
• En caso de incendio, mantener los contenedores refrigerados con
agua o apagar las llamas con extintores de espuma, polvo químico
o CO2.
211
Unidad 15 – Control Ambiental
Control de derrames
Medidas preventivas
• Comprobar el buen estado de la maquinaria (revisión periódica, placa
de identificación).
• Retirar y reparar la maquinaria defectuosa y limpiar la zona afectada.
• En caso necesario, delimitar lugares específicos en la obra para
operaciones de mantenimiento de la maquinaria.
• Mantener los productos químicos o peligrosos en envases cerrados e
identificados.
Actuación en caso de derrame
• Actuar para detener el derrame.
• No lavar los derrames con agua.
• En caso de productos sólidos, retirarlos para evitar su dispersión.
• Gestionar los productos resultantes de la recogida del derrame.
212
Unidad 15 – Control Ambiental
Control de emisiones atmosféricas
Medidas preventivas
• Comprobar que los equipos, máquinas y vehículos que utilicen
motores de combustión interna estén en correcto estado de
mantenimiento. Los vehículos que sobrepasen los 25 km/h deben
estar al corriente de la ITV.
• No permitir hacer hogueras ni quemar residuos o desperdicios.
Control de polvo
Medidas preventivas
• Delimitar un área de maniobras para las máquinas.
• Regar el suelo y los acopios de material con la frecuencia necesaria.
• En centros urbanos, interrumpir las labores que generen polvo en caso
de viento fuerte o moderado.
213
Unidad 15 – Control Ambiental
Control de ruido
Medidas preventivas
• Comprobar que todos los equipos y maquinaria que se utilicen
disponen del marcado CE indicando el nivel de potencia acústica.
• No sobrepasar los niveles sonoros máximos establecidos en las
Ordenanzas Municipales.
• Utilizar la maquinaria ruidosa en horarios que causen la menor
molestia.
• Si es posible, no realizar simultáneamente tareas que generen ruido.
• Calzar las planchas metálicas colocadas en pasos de tráfico rodado o
de peatones.
• Mantener colocadas las carcasas protectoras de los compresores y
grupos electrógenos cuando estén en funcionamiento.
• Comprobar que los dispositivos silenciadores de las máquinas están
correctamente colocados cuando están en funcionamiento y que son
eficaces.
214
Unidad 16 – No conformidades
OBJETIVO
Describir y clasificar los posibles defectos
detectados en obras de canalización de
distribución de gas atribuibles a una
incorrecta actuación del Jefe de Obra y los
criterios de no conformidad.
215
Unidad 16 – No conformidades
Defectos en obras de canalización de distribución de gas
Definición
En general, se consideran defectos en obra imputables al Jefe de
Obra las imperfecciones, deficiencias o carencias derivadas del
incumplimiento de:
• Las especificaciones técnicas establecidas por SEDIGAS para
las actividades de Jefe de Obra de canalización de distribución
de gas.
• Las disposiciones reglamentarias que sean de aplicación o de
las Ordenanzas Municipales correspondientes.
216
Unidad 16 – No conformidades
Tipología de los defectos
• Defectos en los materiales instalados en la zanja.
• Incumplimientos en la identificación y certificación del personal en obra.
• Defectos o incumplimientos en los procesos de soldadura de acero o polietileno.
• Defectos o incumplimientos en la realización de las pruebas de resistencia y
estanquidad.
• Defectos o incumplimientos en las operaciones de purgado y puesta en servicio.
• Defectos o incumplimientos en la ejecución de la obra civil.
• Defectos o incumplimientos en la señalización de la tubería en la zanja.
• Defectos o incumplimientos en la instalación de los materiales.
• Utilización de equipos de soldadura o de medida que no reúnan las características y
los requisitos exigibles.
• Defectos o incumplimientos en el proceso de tendido y montaje de la tubería.
• Defectos o incumplimientos en las operaciones de obturación y perforación de
tuberías.
• Defectos en la cumplimentación o verificación de la documentación requerida.
217
Unidad 16 – No conformidades
Clasificación de los defectos
a) Críticos
b) Principales
c) Secundarios
Criterios de “No conformidad”
•
Tipología del defecto
•
Gravedad de las consecuencias
Régimen sancionador
El Procedimiento General de Certificación de SEDIGAS para
Jefes de Obra, establece un régimen sancionador para los
titulares de la certificación que realicen actuaciones incorrectas.
218
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
críticos
Código
C-01
C-02
C-03
C-04
C-05
C-06
C-07
C-08
C-09
C-10
C-11
C-12
C-13
Criterio de NO CONFORMIDAD
MATERIAL INSTALADO EN ZANJA
No cumplir el procedimiento de instalación y las distancias y protecciones por
proximidad con otros servicios u obras subterráneas.
No comprobar los defectos de aislamiento en tubos de acero revestido.
El material no se corresponde con los certificados presentados y/o utilización de
materiales/productos no aprobados o autorizados por la empresa distribuidora.
En redes con MOP ≤ 5 bar, la generatriz superior se encuentra a menos de 50 cm
y no se ha instalado ninguna protección mecánica.
Daños en la superficie del tubo de PE mayores a los permitidos.
IDENTIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL
Detección de personal trabajando en la obra con certificación caducada o con
sanción vigente.
Realización de soldaduras de PE por personal no certificado como soldador de
polietileno.
Realización de soldaduras con carnet no válido para la soldadura realizada.
Cesión del carnet a otra persona para la realización de soldaduras de PE.
El personal que trabaja en la obra, no coincide con el declarado en la lista o
relación mensual entregada por la empresa contratista.
Jefe de Obra no acreditado, propio o ajeno a la empresa contratista o que
pertenece a una empresa subcontratada por la primera.
Realización de soldaduras de PE y uniones en general, por personal ajeno a la
empresa contratista o empresa subcontratada por ésta, aunque dispongan de la
acreditación para estos trabajos.
Realización de soldaduras de acero por personal no homologado.
219
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
críticos
PROCESO DE SOLDADURA DE ACERO
C-14
No se realiza el ensayo no destructivo de inspección radiológica o por líquidos
penetrantes.
PROCESOS DE PRUEBAS DE PRESIÓN (ESTANQUIDAD O RESISTENCIA)
C-15
No se ha realizado la prueba de resistencia, estanquidad o la prueba conjunta de
resistencia y estanquidad, según corresponda, o se ha realizado y se ha validado, a
pesar de no haberse superado la misma.
C-16
Se detecta que el procedimiento no es correcto por:
 duración inferior a los tiempos establecidos.
 fluido de prueba utilizado distinto al indicado en la norma técnica.
 presión de prueba inferior/superior al valor previsto en la norma .
 selección y/o manejo inadecuado del equipo de medida y control, para la presión de
prueba del tramo.
 el equipo no dispone de registradores gráficos, o la precisión y el fondo de escala
máximo no son los adecuados.
 equipo no identificado o no tiene calibración vigente.
 tapado insuficiente del tubo con arena.
220
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
críticos
PROCESO DE PURGADO Y PUESTA EN SERVICIO
C-17
No se ha efectuado la comprobación previa de la estanquidad en las uniones del
tramo a la red existente en carga, ni del tramo reparado o renovado.
C-18
El purgado no se ha efectuado, es incorrecto o incompleto.
C-19
Si el fluido de prueba es agua, no se ha secado convenientemente el interior de los
tubos y accesorios antes de la puesta en servicio.
PROFUNDIDAD Y ANCHO DE ZANJA
C-20
Profundidad de la zanja inferior a la requerida, no existiendo ningún impedimento
que lo justifique.
C-21
Ancho de zanja incorrecto de acuerdo con lo que indican la empresa distribuidora.
FONDO DE LA ZANJA
C-22
Existencia de piedras, cascotes o elementos cortantes en el fondo de la zanja, que
pueden dañar la tubería.
C-23
Cuando proceda colocar un lecho de arena, éste falta o no es conforme con lo que
indica la empresa distribuidora.
221
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
críticos
ADECUACIÓN DE LA ZANJA
C-24
Ausencia de la banda señalizadora sobre la conducción de gas.
CONEXIÓN DE LA ACOMETIDA A LA INSTALACIÓN RECEPTORA
C-25
Realizar la conexión entre la acometida y la instalación receptora apreciándose, en
las partes visibles de esta última, anomalías, deficiencias o incumplimiento de los
requisitos establecidos en las especificaciones técnicas de SEDIGAS (Unidad 6,
apartado 6.5).
222
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
principales
Código
Criterio de NO CONFORMIDAD
MATERIAL INSTALADO EN ZANJA
P-01
Tubería de PE instalada con radio de curvatura inferior a:
 20 veces el diámetro de la tubería en tramos sin soldadura.
 25 veces el diámetro de la tubería en tramos con soldadura.
ESTADO DE LOS EQUIPOS PARA SOLDAR Y PRUEBAS
P-02
Maquinaria y, o, utensilios que no hayan pasado la revisión anual o no tengan
colocadas las placas correspondientes, aunque estén en buen estado.
P-03
Maquinaria no ajustada en parámetros de soldadura a los requeridos por la empresa
distribuidora.
P-04
Equipos de medida que no han pasado la calibración periódica.
P-05
Detección visual de un grado de deterioro grave de la maquinaria y, o, utensilios para
canalizaciones de PE, aunque hayan pasado la revisión periódica.
P-06
P-07
PROCESO GENERAL DE SOLDADURA DE TUBERÍA DE POLIETILENO
Permitir la soldadura en un ambiente atmosférico contraproducente, sin tomar
precauciones (menos de 0 oC o más de 40 oC, lluvia, etc.)
Incumplimiento o errores en la aplicación de los sistemas de trazabilidad establecidos
por la empresa distribuidora.
P-08
PROCESO DE SOLDADURA DE TUBERÍA DE POLIETILENO A TOPE
Utilizar máquina de soldar manual.
P-09
No conservar adecuadamente identificados los bordones retirados.
223
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
principales
PROCESO DE MONTAJE DE TUBERÍA DE FUNDICIÓN DÚCTIL
P-10
La unión de los tubos no se realiza en el fondo de la zanja.
P-11
Falta una llave dinamométrica para apretar pernos.
P-12
La junta de elastómero no es adecuada para gas.
PROCESO DE UNIONES MECÁNICAS MEDIANTE BRIDAS
P-13
Junta de elastómero no es adecuada para gas.
PROCESOS DE OBTURACIÓN Y PERFORACIONES
P-14
No se utiliza el recuperador después del pinzamiento.
P-15
Falta señalizar la zona donde se ha aplicado el pinzador.
P-16
Balonamientos (tubos de polietileno y FD):
 El balón no es el apropiado a la presión de la red.
 El tamaño del balón no es el adecuado al diámetro del tubo.
P-17
Perforar tubos en carga sin los accesorios o la máquina adecuada.
PROCESO DE PURGADO Y PUESTA EN SERVICIO
P-18
La puesta en carga del tramo es incorrecta.
P-19
No se han pasado FOAM de limpieza en canalizaciones de acero.
224
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
principales
ADECUACIÓN DE LA ZANJA
P-20
Ausencia de un espesor mínimo de arena en la envolvente por encima de la generatriz
superior del tubo en todo el tramo, indicado por la Distribuidora.
P-21
Se ha tapado la zanja sin hacer la compactación necesaria en contra de la normativa
Autonómica o Local aplicable.
P-22
P-23
La calidad del hormigón de planta tiene una resistencia característica inferior a la que
tenga establecida la empresa distribuidora (salvo requisito autonómico o local más
exigente).
La banda señalizadora no se encuentra a la distancia reglamentaria.
VERIFICACIÓN DOCUMENTAL
P-24
El nuevo trazado no se corresponde con el croquis y las anotaciones.
P-25
Los cambios realizados en el trazado no quedan reflejados en el croquis ni en la hoja
de incidencias del Libro de Obra.
P-26
Los diámetros o dimensiones de los materiales instalados en la zanja, no se
corresponden con los indicados en el Proyecto o Libro de Obra.
P-27
Las acotaciones de los puntos significativos (profundidad, distancias a fachada,
medianera de edificio, etc.) del croquis parcial:
 no están anotadas.
 son incorrectas según la normativa de la empresa distribuidora.
 no se corresponden con la realidad.
225
Unidad 16 – No conformidades
Defectos
secundarios
Código
Criterio de NO CONFORMIDAD
ENTORNO DE LA OBRA
S-01
Materiales mal acopiados en obra:
 tubos colocados en el suelo, sin listones de apoyo.
 tubos y accesorios sin tapones en sus extremos.
 tubos y accesorios de PE bajo planchas metálicas u otros materiales con
sobrepesos importantes, que puedan dañarlos.
 material en zona sin acordonar.
REPOSICIÓN DE PAVIMENTOS
S-2
Maniobrabilidad impedida y/o cementación de las tapas de servicios afectadas
directamente por la reposición.
226
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
227
Descargar