estrategia de trabajo con grupos de mujeres en las comunidades

Anuncio
CENTRO DE INFORMACIÓN Y SERVICIOS DE ASESORÍA EN SALUD
ESTRATEGIA DE TRABAJO CON GRUPOS DE
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS
APOYADAS POR CISAS
Managua, Nicaragua
Mayo, 1997
1
" En el fin de siglo y de milenio, en la era de la modernidad, de la democracia de los derechos humanos, la mitad
de la humanidad, constituida por las mujeres, vive en cautiverio, sometida a la opresión de género. La otra
mitad, conformada por los hombres, tiene la posibilidad de ejercer formas de dominio, por lo menos sobre las
mujeres. Esta constitución política de los géneros basada en la opresión, hace que la enajenación sea una
característica de ambos. "
Marcela Lagarde
2
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
INDICE
I.
INTRODUCCIÓN
II.
MARCO CONCEPTUAL
II.1. SISTEMA SEXO-GÉNERO
II.2. EJES QUE SUSTENTAN LA SUBORDINACIÓN
II.2.1. Control sobre la sexualidad femenina
II.2.2. Trabajo reproductiva, exclusividad de las mujeres
II.2.3. División sexual de trabajo en el área productiva
II.2.4. La violencia contra la mujer
II.3. EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA
III.
ANTECEDENTES DE TRABAJO CON MUJERES DE CISAS
IV.
EL TRABAJO CON MUJERES EN LA PRACTICA
IV.1.
PRIMERA FASE: FORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE MUJERES
IV.2.
SEGUNDA FASE: LLEGAR A UN ENTENDIMIENTO DE LAS RELACIONES DE GENERO.
IV.3.
TERCERA FASE: LA PROMOTORÍA Y LA TOMA DE ACCIONES A NIVEL INDIVIDUAL.
IV.4.
CUARTA FASE: LA ORGANIZACIÓN CONSOLIDADA.
GLOSARIO
BIBLIOGRAFÍA
3
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
I. INTRODUCCIÓN1
Desde su fundación, CISAS fomenta el empoderamiento de la población beneficiaria y lo tiene expresado en la
finalidad de trabajo:
" A través del trabajo de Salud Comunitario, CISAS busca una toma de poder por parte de la población
sobre su propio destino."
Esta finalidad tiene como implicaciones que CISAS concibe el trabajo en salud como un instrumento que le
permite a la población desarrollar su nivel organizativo, al tiempo que se promueva la toma de conciencia y de
poder sobre el propio cuerpo.
Uno de los principios que guía el trabajo de CISAS es "La búsqueda de alternativas de paz y equidad social,
apoyando y promoviendo iniciativas contra cualquier forma de discriminación, ya sea social, política, religiosa, por
género, etnia, edad, discapacidad o preferencia sexual."
Entre las estrategias de CISAS está el trabajo con enfoque de género. "Esto incluye el análisis de todas las
relaciones entre mujeres y hombres con la meta de establecer nuevas relaciones de equidad, participación y
cooperación en todas las esferas de la vida". 2
Las mujeres siempre han sido el sector poblacional más numeroso en cuanto a participantes en las actividades
impulsadas por CISAS. Son grupo de prioridad "por considerar que a ellas, la sociedad les ha impuesto un rol
tradicional subordinado, que las limita en su participación social y productiva, ubicándolas en una situación de
desventaja y desigualdad de género". 3
Desde hace unos cinco años CISAS debido a cambios en la coyuntura nacional, está concentrando sus esfuerzos
hacia un número menor de comunidades marginadas, pero con una presencia más intensiva. Esto significa que
CISAS está involucrado en el fomento de la organización comunal de diferentes sectores poblacionales, la
capacitación, el seguimiento y la asesoría a los grupos organizados, alrededor de los temas relacionados con la
salud integral. A cada grupo poblacional se le está brindando un acompañamiento intensivo y muy de cerca.
En la mayoría de las comunidades beneficiarias, el trabajo se inició con los equipos comunales Niño-a-Niño que
sirvieron de estímulo para la formación de grupos de mujeres. Ahora que ya se tiene alrededor de tres años de
experiencia en este tipo de trabajo comunal, llegó el momento de sistematizar esta experiencia y plasmarlo n una
estrategia de trabajo con grupos de mujeres.
1
2
3
El símbolo @ en este Documento, es utilizado para definir Masculino y Femenino.
Plan Trienal 1996-1998
Idem
4
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
El presente documento es considerado como un documento de trabajo que recoge la vía propuesta a recorrer para
lograr el objetivo estratégico planteado en el área mujeres del presente plan trienal, que dice:
"Incidir en la disminución de las relaciones injustas de género en función de la salud integral de las mujeres
organizadas de las comunidades beneficiarias de CISAS."
La estrategia pretende ser un norte, que guía la práctica diaria de CISAS en el trabajo con grupos de mujeres de las
comunidades beneficiarias. La validez de este documento traspasa el presente plan trienal porque se considera
aplicable en otras comunidades beneficiarias y está fundamentado en una larga trayectoria de experiencia de
acompañamiento de CISAS con mujeres, enriquecido con experiencias de otras instituciones con trabajo similar.
El Marco Conceptual da los aportes teóricos en los que está basado la facilitación del empoderamiento de las
mujeres. Los Antecedentes contienen un relato histórico acerca del desarrollo institucional de CISAS en relación al
trabajo con mujeres. El capítulo IV da pautas acerca de los diferentes fases que se considera necesario recorrer
con los grupos de mujeres para alcanzar su empoderamiento.
II. MARCO CONCEPTUAL
II.1. SISTEMA SEXO - GÉNERO:
Uno de los mecanismos de subordinación más universales en el mundo es el creado por el sistema sexo-género.
Basándose en rasgos biológicos (el sexo) las sociedades fueron asignando diferentes actitudes, comportamientos,
roles, tareas y responsabilidades a las personas. Los rasgos asignados a los hombres fueron llamados masculinos
y los asignados a las mujeres, femeninos. Estos rasgos aprendidos en el transcurso de una vida, guiados por
normas culturales son denominados con el concepto de género. La teoría de género se ocupa de comprobar que
todos los rasgos en épocas pasadas considerados naturales, no lo son, porque son socio-históricamente
construidos.
Todas las sociedades tienen algo en común: los roles, tareas y responsabilidades asignadas a las mujeres reciben
un menosprecio en comparación a los otorgados a los hombres. La consecuencia es que las mujeres, el género
femenino, son discriminadas en todo el mundo. Esta es la característica más sobresaliente del actual sistema
patriarcal que vivimos.
Esta posición subordinada de las mujeres se manifiesta en todos los ámbitos de la sociedad:
A nivel de toma de decisiones:
F
Poca participación política. A principios de este siglo las mujeres han tenido que luchar para poder
participar pasiva y activamente en la política. Consiguieron el derecho al voto y a ser elegidas recién hace
unas decenas de años Hasta hoy día, son pocas las mujeres que ocupan altos cargos políticos.
F
Pocas mujeres en funciones de alta jerarquía. El ámbito de grandes empresarios, directores y jefes es
principalmente ocupado por hombres.
A nivel económico:
5
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
F
Las mujeres ganan menos en puestos iguales, haciendo el mismo trabajo que los hombres.
F
Mayor inserción de mujeres en el mercado informal, lo que implica jornadas largas de trabajo, baja
remuneración, ausencia de seguridad social.
F
Más analfabetismo en las mujeres que en los hombres.
A nivel de la autonomía física:
F
Poco control sobre su propio cuerpo, lo que se evidencia en mujeres víctimas de incesto; violación;
violación marital; falta de acceso a los métodos de planificación familiar por libre decisión; mujeres como
conejillos de india en pruebas y/o experimentos con métodos anticonceptivos; prohibición del aborto en la
mayoría de los países del mundo.
F
Víctimas de violencia, mayormente intradomiciliaria. Algunos estudios en los EE.UU. indican que entre
22 y 35% de las mujeres que acuden a los servicios de emergencia llegan por síntomas relacionados con
el abuso físico. Las investigaciones internacionales no han encontrado ningún factor, aparte del hecho de
ser mujer, que predispone a ciertas mujeres a estar más expuestas a ser maltratadas.3
La subordinación de la mujer en Nicaragua no es muy diferente, como lo manifiestan los siguiente datos:
A nivel de toma de decisiones:
F
En la esfera política, tenemos un total de 10 diputadas, que equivale a 11% del total de 93 diputados. A
nivel municipal el escenario es más sombrío todavía: del total de 145 alcaldes, 9 son mujeres.4
F
El Código Civil vigente, elaborado en 1904 establece que el hombre es el principal representante de la
familia, que la mujer se encuentra subordinada a él y puede representar a la familia sólo en ausencia del
marido.
A nivel económico:
F
En el área rural los títulos de las tierras pertenecen en un 13 % a las mujeres, cuando los hombres
dominan el 64% de los títulos.5
F
A nivel nacional de la población ocupada, el 51% de los hombres es asalariado o patrón lo que implica una
cierta seguridad social; mientras que de las mujeres solamente el 39% goza de esta seguridad. El resto
trabaja por cuenta propia o trabaja en la empresa familiar sin recibir remuneración, que llega a ser el
mercado informal. 6
F
De todos los créditos otorgados a nivel rural en 1996, el 33% de l@s beneficiari@s son mujeres y el 67%
son hombres. En cuanto al monto recibido el panorama es más sombrío, del monto total otorgado al
3
Citado de Confites en el Infierno, prevalencia y características de la violencia conyugal hacia las mujeres en Nicaragua.
Mary Ellsberg y otros, Managua 1996.
4
La Boletina #29, Puntos de Encuentro 1997.
5
FIDEG: La mujer y los hogares rurales nicaragüenses, Indicadores económicos y sociales. Managua, Septiembre 1996.
6
FIDEG: La mujer y los hogares urbanos nicaragüenses, Indicadores económicos y sociales. Managua, Diciembre 1996.
6
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
nivel rural, las mujeres disponían del 11% y los hombres del 89%7
A nivel socio-cultural:
F
En el área rural, de las familias monoparenterales (padre solo o madre sola) el 77% son encabezadas por
mujeres y solamente el 23% por hombres. Del total de mujeres consideradas jefas de familia, el 84% lo
tiene que enfrentar sola, haciéndose cargo de hij@s y/o otr@s parientes. En cambio, del total de hombres
considerados jefes de familia, el 90% lo hace acompañado por su cónyuge, pudiendo compartir las
responsabilidades.8 Esto implica que la carga de responsabilidad económica y emocional de la crianza de
l@s hij@s es más pesada para las mujeres.
F
En el área urbana de tod@s l@s analfabet@s el 60% son mujeres y el restante 40% hombres.9
A nivel de la autonomía física:
F
Un estudio muy extenso y representativo en el departamento de León arrojó que de las mujeres casadas o
unidas, el 52% ha sufrido alguna vez en su vida maltrato físico por parte de su compañero. La cuarta parte
de las entrevistadas (27%) mencionó haber experimentado violencia física durante el último año.10
F
Un sondeo realizado en las comunidades beneficiarias apoyadas por CISAS mostró que de las mujeres que
tienen entre 6 y 8 hij@s, el 66% hubiera querido tener menos hij@s y de las mujeres que tienen entre 3 y 5
hij@s el 30% hubiera querido tener menos hij@s. Esto es una clara indicación de que las mujeres no tienen
control sobre su propia reproducción.11
F
Un estudio realizado por Profamilia indica que a nivel nacional, el 34% de las mujeres y el 49% de las
casadas usa algún método anticonceptivo. Especialmente entre las jóvenes entre 15 y 19 años el dato es
alarmante, solamente el 12% usa métodos anticonceptivos.12 Teniendo en cuenta que otros estudios
confirman que las jóvenes empiezan su vida sexual a temprana edad, queda claro que las mujeres jóvenes
están más desposeídas del control sobre su cuerpo. Otro factor es la falta de conocimiento sobre su propio
cuerpo: en una encuesta entre mujeres jóvenes, el 54% no conocía el período fértil durante el ciclo
menstrual. 13
II.2. EJES QUE SUSTENTAN LA SUBORDINACIÓN
7
Idem
Idem Nota #3
9
Idem Nota #4
10
Idem, Nota #1
11
CISAS: Proceso de reflexión - valoración sobre las muertes maternas ocurridas en el I semestre de 1994, Mimeografía,
Managua mayo 1995
12
CDC-Profamilia: Encuesta sobre Salud Familiar, Nicaragua 92-93, Nicaragua, 1993.
13
Centro Dos Generaciones, Encuesta Mujer Joven, Managua, Nov. 1989, citado en ACDI: Diagnóstico de la situación de
la mujer en Nicaragua: 1990,
8
7
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
Se han identificado cuatro ejes de poder y control que ayudan a mantener en la sociedad patriarcal la
subordinación y discriminación de las mujeres, los que se exponen a continuación.14
u
u
u
u
14
Control sobre la sexualidad femenina.
Trabajo reproductivo, exclusividad de las Mujeres.
División sexual de trabajo.
La violencia contra la Mujer.
Lola Ocón, Sembrando la semilla de la igualdad, Mimeografiado, Managua 1995.
8
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
II.2.1. CONTROL SOBRE LA SEXUALIDAD FEMENINA
Según Marcela Lagarde, la sexualidad es el eje central de la condición de género.15 En sus investigaciones
antropológicas ha identificado dos concepciones del cuerpo femenino:
1.
El cuerpo maternal: Sirve para la reproducción de la raza humana y recibe una valoración positiva.
Desde que nace, a la niña se le prepara para esta función. Los juguetes son la muñeca y la cocinita, a ella
desde chiquita se le encarga el cuidado de otr@s hermanit@s En las niñas se cultiva la dedicación a
otr@s, el cuerpo maternal es para dar vida a otr@s. En el lenguaje popular esta concepción está reflejada
en la frase: "mi mujer me tiene 4 hijos". Otro ejemplo es que a las mujeres se les pregunta, cómo un
saludo diario, como están sus hij@s, mientras a los hombres se les pregunta cómo se siente él.
Aunque hoy día, con una tasa de fecundidad que está bajando (un descenso de 11% desde 196016 ), el
tiempo que las mujeres están embarazadas y/o lactando es realmente un pequeño porcentaje de su vida,
permanece la idea que el cuerpo de la mujer está destinado a la reproducción. Otra expresión cotidiana de
esto, es que hay hombres que no quieren que su mujer use anticonceptivos, porque temen el libertinaje
sexual de ella. Ellos prefieren mantener a su esposa en estado de embarazo o lactancia.
2.
El cuerpo erótico: a primera vista las mujeres son evaluadas por su cuerpo, si son delgadas o gordas,
pechos o nalgas grandes o pequeños,
bonitas o feas etc. Antes de interesarse por lo que las mujeres son o hacen, los hombres nos someten a
un examen físico. Aún entre mujeres ocurre este mecanismo.
Este cuerpo erótico es también para otros. Satisface las necesidades eróticas de otros y tiende a ser visto
como un objeto (es cosificado). Se expresa en la vida diaria en muchos aspectos: la trabajadora sexual
alquila su cuerpo para el placer del otro; en la propaganda, el cuerpo de la mujer es usado para aumentar
ventas. La mujer campesina dice: "Me va ocupar mi esposo esta noche".
Si bien en el hombre el goce y el placer son atributos positivos de su sexualidad, el erotismo femenino
tiene una valoración negativa.
Según la ideología patriarcal dominante, estas dos categorías del cuerpo de la mujer no se pueden
mezclar, por lo tanto las mujeres tienen una sexualidad partida y fragmentada. Las mujeres están
desposeídas de su propia sexualidad, que está restringida a lo "ser para otros".
Lo anterior, trae serias consecuencias para la identidad y la vida de las mujeres. Como el cuerpo erótico es de las
otras, (las prostitutas, las amantes, las mujeres malas), las mujeres buenas son desposeídas de su erotismo. Se les
niega a ellas el derecho al placer sexual, la actividad sexual tiene que ser en función del otro o en función de la
15
16
Marcela Lagarde,
Identidad de Género, Cenzontle, Mimeografiado, Managua 1992
Metodología de trabajo con mujeres, Red de educación popular entre mujeres, Quito 1991.
Antología de la sexualidad humana, CONAPO, México 1994.
MINSA, Plan Maestro de Salud 1991-1996
9
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
reproducción. Por lo tanto, la sociedad expresa horror frente a mujeres que reclaman su propia sexualidad,
reciben calificaciones como perversa, enferma, etc.
Esta identidad impuesta de "ser para otros", trae consigo que todo lo que significa "ser para mí" es vivido con
culpa. Este sentimiento de culpa impide que las mujeres reclamen fácilmente espacios para sí mismas. Una
expresión de esto es el alto número de embarazos no deseados, las mujeres no han aprendido a decir no a la
relación sexual, ni a exigir el uso de anticonceptivos. El deterioro de su salud física y mental es una consecuencia
obvia.
A nivel de las comunidades beneficiarias apoyadas por CISAS, se percibe esta culpa en lo siguiente: En las
evaluaciones semestrales, varias mujeres han expresado reiteradamente que a ellas les gustó las capacitaciones
facilitadas por CISAS porque les ayudó a orientar mejor a sus hijas. No lo asumen como un crecimiento personal,
sino en beneficio a "otr@s", sus hij@s.
Para controlar mejor el erotismo de las mujeres y guiarlo hacia el camino correcto de la reproducción, la sociedad
ha ido creando varios comportamientos y tabúes, con los cuales se controla la sexualidad de las mujeres. Una
demostración extrema de esto se encuentra en los países islámicos donde se practica la extirpación del clítoris.
En Nicaragua, se insiste en que la mujer tiene que entrar virgen en el matrimonio, mientras que en el hombre se
estimula el obtener experiencia sexual antes de casarse, la llamada doble moral. En la mujer, la infidelidad está mal
vista hasta hace poco pertenecía al código penal en nuestro leyes, en cambio los hombres mediante la conquista de
varias mujeres tienen que probar su masculinidad.
En las niñas desde muy pequeñas, se ha ido asociando su sexualidad con el pecado o con algo sucio, cuando en
los niños se estimula que tomen la iniciativa y está visto como muy natural la masturbación.
Los gobiernos de nuestra región demostraron ser defensores de la ideología patriarcal. En la conferencia mundial
sobre Población y Desarrollo realizado en 1995 en El Cairo ahí se opusieron a reconocer los derechos sexuales y
reproductivos de las mujeres, cerrando filas con El Vaticano. Recientemente, se introdujo un anteproyecto de Ley
para la creación del Ministerio de la Familia que considera que el papel de las mujeres queda restringida a ser
madre o esposa. La educación sexual formal está concentrada en la reproducción humana, los textos escolares
muestran un desprecio por los métodos anticonceptivos artificiales.
II.2.2. TRABAJO REPRODUCTIVO, EXCLUSIVIDAD DE LAS MUJERES
Como extrapolación del cuerpo materno reproductivo, se ha ido cultivando los supuestos instintos maternales en
las mujeres, haciendo aparecer como natural que las mujeres son las que cocinan, lavan, planchan y cuidan a los
hijos y las hijas. Como lo dice Marcela Lagarde: "La ideología dominante dicta de que como tenemos ovarios,
haremos la sopita de fideos y lavaremos el excusado."
Las mujeres no solamente se ocupan de la reproducción material, sino también de la ideológica. Son ellas las que
transmiten los valores patriarcales. Y son ellas las que nutren afectivamente a los otros. Para que un hombre
produzca y coseche laureles en el mundo externo, necesita un lugar donde cargarse de energías, física y
mentalmente. Son nuevamente las mujeres las que aprendieron a darse para otros: sirven al hombre, tratan de
entenderlo, le estimulan. Detrás de cada hombre grande, se encuentra una mujer anónima.
10
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
Sin embargo, este trabajo que es de suma importancia para la sobrevivencia de la humanidad, no recibe su debido
mérito. Es un trabajo invisible, no aparece en las estadísticas nacionales, no recibe valor por haberse realizado en
el espacio privado. Cuando este trabajo es realizado en el espacio público recibe su remuneración y valoración.
Este espacio privado sin valoración es el espacio simbólico de las mujeres: entre los cuatro paredes. Para salir de
este cautiverio tienen que pedir permiso a sus cónyuges.
La mujer, al no recibir remuneración por su trabajo, cae en una dependencia económica respecto a los hombres.
Es sorprendente como la ideología dominante ha hecho creer que el trabajo reproductivo no es trabajo: si se le
pregunta a una mujer si trabaja (encuestas nacionales por ejemplo) ella contesta: "no, sólo estoy en la casa."
Esta ausencia de valoración a su trabajo diario, construye en las mujeres una falta de auto-estima, un sentir que lo
que ellas hacen no vale la pena.
II.2.3. DIVISIÓN SEXUAL DE TRABAJO EN EL ÁREA PRODUCTIVA
Tal como a la mujer se le ha ido enseñando desde niña, que tiene que cumplir el rol materno, al hombre se le ha ido
inculcando que tiene que ser él quién tome las decisiones, sea el jefe de la familia, representándola en el mundo
externo y haciendo el trabajo productivo. Esto lleva a la concepción que el hombre trabaja, es sostén de la familia y
la mujer solamente cuida.
A pesar que hubo un aumento muy grande en Nicaragua (de 21% en 1950 hasta 34% en 1990) en cuanto a la
participación de las mujeres en el trabajo productivo en el mundo público, todavía sigue siendo la mitad de la tasa
de los hombres, que alcanza a 68%17 . Este aumento no necesariamente corresponde a un cambio de visión acerca
del papel de la mujer, más bien es inducido por una coyuntura de deterioro de nivel de vida por la crisis económica
y la existencia de una guerra que sustrajo muchos hombres de la fuerza de trabajo. Sigue vigente la ideología
dominante que dice que el lugar de la mujer es en la casa. Esto provoca una doble o triple jornada para las mujeres
que sí trabajan en el ámbito público.
La división sexual del trabajo se mantiene en grandes líneas en el mercado de trabajo. Las mujeres ocupan cargos
que tienen relación con las tareas reproductivas ser: cocineras, enfermeras, maestras, costureras, empleadas
domésticas, siendo estos también cargos de baja remuneración. En el caso que un hombre desempeñe un trabajo
tradicionalmente "femenino" automáticamente adquiere un rango superior y de status, por ejemplo a una costurera
se le paga menos que a un sastre, en restaurantes prestigiados se contrata a un chef de cocina, que tiene status.
Otra área, en la que predomina la mujer es en la de venta y comercio, siendo esto principalmente el mercado
informal. En el trabajo de oficina, se nota que las mujeres ocupan cargos de apoyo administrativo y los cargos de
responsabilidad administrativa son ocupados por el hombre en un 84%18
Sigue siendo un problema que el trabajo que realiza la mujer en la agricultura es subestimado. Las estadísticas no
lo reportan, porque ni ella ni su compañero lo han internalizado como trabajo. Lo que ella realiza en el patio,
17
ACDI: Diagnóstico de la situación de la mujer en Nicaragua: 1990 Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional,
Noviembre 1990.
18
Ídem
11
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
aportando a la economía familiar con la producción de frutas, ganadería menor y procesamiento de alimentos es
considerado como un aporte adicional, a pesar que un estudio comprobó que en muchos casos es el ingreso
sustancial de la familia. 19 El trabajo que ella realiza en la parcela como es la siembra, la limpia o la cosecha no es
reportado como tal y por lo tanto, permanece en el olvido colectivo.
Las consecuencias son idénticas a las anteriormente mencionadas, una permanente desvalorización que provoca
falta de autoestima y sentimiento de impotencia en las mujeres.
En las mujeres que si trabajan en el ámbito público existe el peligro de la sobrecarga de trabajo por su triple
función, lo que desencadena stress y ansiedad. Otro factor influyente puede ser el desprecio de la sociedad, por
el hecho que ella rompe los esquemas existentes en la sociedad: "madre desnaturalizada por dedicarse al trabajo
productivo".
II.2.4. LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Como violencia clasificamos al maltrato físico y emocional y al abuso sexual en contra de la mujer. Como ya
indican los datos estadísticos anteriormente mencionados, la violencia contra la mujer está ampliamente difundida
en el mundo.
19
Conny Toornstra: Si no fuera por el patio..., SNV Nicaragua, 1996
12
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
MATCH, una ONG canadiense dedicada al tema de la mujer en el desarrollo a partir de una investigación concluyó:
"Los actos de violencia contra la mujer a todo lo largo y ancho del mundo atentan contra su dignidad.... y las
hacen vulnerables y temerosas. Condicionadas a menospreciar sus habilidades y paralizadas por temores
fundados de violencia y castigo, las mujeres se ven forzadas a ocupar una posición marginal en la sociedad y a
permanecer al margen de los procesos de toma de decisiones que dan forma al desarrollo de sus comunidades".20
Esta conclusión en otras palabras manifiesta que para mantener el poder otorgado al hombre por ser hombre, es
socialmente aceptado el uso de la violencia. Esto a su vez ayuda a mantener el orden establecido: el hombre tiene
el poder, la mujer tiene que obedecer.
Se puede considerar como un círculo vicioso: el hombre hace uso de violencia para mantener su poder y
supremacía y la mujer por esta existencia de violencia no logra salir de su subordinación. En ella existe un alto
sentimiento de culpa, busca las causas de la violencia en ella misma, convirtiendo la violencia conyugal en un
fuerte instrumento para mantener el orden social establecido. Esto se ve comprobado en un estudio de UNIFEM
en México: cuando las mujeres empezaron a participar en un proyecto de desarrollo y adquirieron la capacidad de
tomar decisiones, recibieron más maltrato en sus casas, lo que causó una tendencia a abandonar el proyecto por
parte de las mujeres 21
La violencia intra-domiciliar fue hasta hace poco considerada como un asunto privado en el que no tenía que
intervenir el Estado.
No cabe duda que el uso sistemático de violencia contra las mujeres deja sus huellas imborrables. Son obvios a
primera vista los daños físicos ocasionados, las mujeres llegan a los servicios médicos y algunas no sobreviven el
ataque. Se calcula que entre un tercio y la mitad de las mujeres víctimas de homicidio en los EE.UU son
asesinadas por sus esposos. Otro estudio demostró que la violencia era la causa principal de lesiones en mujeres
de 15-44 años.22
Leonor Walker 23 , pionera en el estudio de las secuelas de violencia en mujeres, encontró en las mujeres abusadas,
serios traumas psicológicos, parecidos a los de los veteranos de guerra. Se sienten víctimas, lo que les quita todo
deseo o interés en cambiar las cosas. O en palabras de Daniel Cazés: "Impotencia aprendida que impide aplicar la
energía vital y la creatividad a sí mismas". 24 Otros síntomas son el sentimiento de culpa, ansiedad, falta de autoestima y enojo. Un estudio transcultural sobre el suicidio concluyó que el maltrato conyugal fue identificado como
la principal causa de suicidio entre mujeres.25
II.3.
EMPODERAMIENTO Y AUTONOMÍA
El movimiento de mujeres y de feministas a partir de la Década de la Mujer, declarada por las Naciones Unidas en
20
Citado en La violencia contra la mujer, Roxana Carrillo, UNIFEM, en: Una nueva lectura, género en el desarrollo, Entre
Mujeres, Perú 1991.
21
Idem
22
Citado en Nota #1.
23
Leonor Walker: Tratamiento de la violencia física, traducido por María del R Molina, edición Fun Creser, Costa Rica.
24
Daniel Caséz: Antología de la sexualidad humana, CONAPO, México, 1994.
25
Citado en Nota #1.
13
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
1975, introdujo los términos de empoderamiento y autonomía para describir una situación deseada, en la cual
las relaciones entre los géneros sean igualitarias. Para no entrar en una discusión semántica, aquí se va a usar los
dos términos como igualmente válidos y reemplazables; como dos conceptos que se refuerzan.
El enfoque de empoderamiento ve los orígenes de la subordinación de la mujer en la familia, pero también enfatiza
el hecho que la mujer vive la opresión diferente según su raza, su clase, su historia colonial y su actual posición en
el orden económico internacional. Por ello, el enfoque sostiene que las mujeres tienen que desafiar las estructuras
y las situaciones opresivas simultáneamente a diferentes niveles.26
Reconoce el triple rol de la mujer y busca mediante las organizaciones de mujeres, elevar de abajo hacia arriba la
conciencia de las mujeres para desafiar su subordinación.
La autonomía tiene cuatro esferas donde ganar el control:
Œ
•
Ž
•
Físico: la sexualidad, violencia, fertilidad.
Económico: acceso y control sobre los medios de producción.
Político: autodeterminación, poder formar grupos de presión que giran en una dirección libremente
elegida por ellas mismas.
Socio-cultural: tener derecho a una identidad independiente y a auto-respeto.
Estas cuatro esferas tienen que estar inter-relacionadas para que la autonomía cobre relevancia.
La Red Entre Mujeres, en un Dialogo Sur-Norte en 1991 definió la autonomía así: "La autonomía es un estrategia
de transformación potenciadora, que puede y debe ser incorporada a los diferentes enfoques de desarrollo y tipos
de proyectos, como una forma de generar un espacio de maniobra para las mujeres y de iniciar un proceso de
crecimiento personal y colectivo que asegure (......) el CUESTIONAMIENTO a las diferentes formas que asume
su subordinación así como la capacidad de desarrollar control y poder sobre sus vidas, sus organizaciones y sobre
sus contextos sociales, económicos, políticos y culturales específicos".27
Por lo tanto, el conseguir autonomía implica un cambio en las relaciones de poder: un empoderamiento de las
personas que no tienen este poder. Nelly Stromquist lo define así: "Un proceso para cambiar la distribución de
poder tanto en relaciones inter-personales como institucionales". 28
El concepto implica un proceso flexible y dinámico, implica poder, pero no adquirido a expensas de otr@s, sino
poder como capacidad para definir su propia agenda: su vida y su cuerpo. Las mujeres no aspiran a llegar al poder
a costa del hombre, más bien se pretende buscar nuevas formas de relacionarnos, cuestionando los viejos
esquemas del poder.
Otro elemento a resaltar es que la autonomía apunta hacia lo colectivo y lo personal. La autonomía colectiva que
26
Jawardena, citado en Caroline Moser: Enfoques de las políticas del tercer mundo, en Planificación de género y
desarrollo, Lima 1995.
27
Wicky Meynen y Virginia Vargas: La autonomía como estrategia para el desarrollo desde los múltiples intereses de las
mujeres, apuntes para la discusión, Red Entre Mujeres Un dialogo Sur-Norte, 1991.
28
Nelly Stromquist: The theoretical and practical bases for empowerment, en Women, education and empowerment:
Pathways towards autonomy, UNESCO 1995.
14
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
se requiere como grupo de mujeres no es a costa de la autonomía individual, sino por el contrario es alimentada
por la dimensión personal. "Liberación o emancipación significa que la vida colectiva es organizada de tal forma
que el individuo es capaz de acción libre e independiente en el contexto de su vida social.(.....) La libertad presume
actuar responsablemente en relación a otros y reconocer que existen obligaciones colectivas". 29
Por ejemplo, con el surgimiento de la segunda ola feminista en los años setenta, dentro del movimiento feminista
existían algunas tendencias de excluir a las
29
Giddens citado en Nota #24.
15
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
mujeres que convivían con hombres. Se quería evitar la diversidad. Con el concepto de autonomía, se ha ido
superando esta discriminación, reconociendo las formas personales de cada militante como válidas.
La consecuencia de que tanto lo personal y lo colectivo tiene validez, ha ido apuntando hacia la necesidad de
construir una nueva identidad de mujer. El cambio colectivo tiene sus bases en un cambio personal de su
identidad en cada mujer. Marcela Lagarde habla de transgresión: la persona concientemente opta por salir del
mandato que la sociedad le da y construye su propia alternativa, con normas y valores propios. La persona se ha
convertido en su referencia para tomar decisiones.
Aquí cabe mencionar el lema de las luchas feministas: lo personal es político. Apunta hacia la importancia de que
cada mujer se va a ir concientizando que lo que ella en su vida muy particular sufre, tiene sus raíces en la forma
como está estructurada nuestra sociedad. Por lo tanto, es necesario compartir estas experiencias para que ella
descubra que no es culpable de su sufrimiento, pero que es algo bastante universal y merece unir esfuerzos para
cambiarlo. Por otro lado, apunta a que para lograr una sociedad más justa cada persona va a tener que hacer
cambios en su vida personal. No tiene lógica declararse feminista y no intentar cambiar los roles en la casa.
Lograr un cambio en la identidad personal, es un requisito pero no es suficiente:
Sara Evans hizo con base en el desarrollo del movimiento feminista en los EE.UU, un análisis de los requisitos para
desarrollar una identidad colectiva de protesta:30
F Tener un espacio social donde las mujeres pueden desarrollar un sentido de valor, contrariamente a lo que la
sociedad les asigna.
F Tener ejemplos de personas que salen de estos patrones de pasividad.
F Tener una ideología que explica las fuentes de la opresión y que justifica la protesta.
F Tener una amenaza externa hacia la nueva conciencia adquirido por cada una del grupo que obliga a juntar
esfuerzos para que la persona se de cuenta que sola no va a poder cambiar sus actitudes y comportamientos.
F Tener comunicación o una red de amigas que facilita la divulgación del nuevo conocimiento.
Nelly Stromquist31 identifica los siguientes componentes del empoderamiento:
1.
Cognitivo:
F Entender la condición de subordinación a nivel micro y macro, entender la necesidad de optar por ir en contra
de lo que la sociedad espera de nosotras, entender patrones de comportamiento que crean dependencia.
F Adquirir conocimientos acerca de las relaciones de género, su sexualidad, derechos humanos,
F Entender cómo está dominada su vida por un contrato de matrimonio: fertilidad, sexualidad, parir y educar
hij@s, trabajo doméstico sin pago, falta de toma de decisión.
2.
30
31
Psicológico:
Citado en nota #26.
Idem Nota #26
16
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
F Desarrollar sentimientos de que las mujeres pueden actuar y con éxito a nivel personal y comunal: creer en sí
mismas: autoestima.
F Romper con estereotipos de pasividad y sacrificio.
F No se puede enseñar autoestima: se tiene que proveer las condiciones para que ésta puede ser desarrollada.
3.
Económico:
F La evidencia empírica demuestra que el acceso al trabajo remunerado aumenta la independencia económica y
con esto, una independencia general.
4.
Político:
F Habilidad para analizar el mundo en términos políticos,
F Habilidad para organizar y movilizar.
F A raíz de una conciencia individual se tiene que llegar a acción colectiva.
Un primer requisito para el empoderamiento es salir de la casa para participar en algún grupo, desarrollando un
sentido de independencia. Por la escala pequeña y el carácter voluntario de estas asociaciones, muchas
participantes ganan experiencia valorable y confianza en liderazgo y ejecución de tareas.
El empoderamiento pasa por diferentes fases:
F
F
F
F
Participación en grupos pequeños.
Entender la dominación, organización y movilización
A nivel micro: mayor libertad, renegociar relaciones domésticas, nuevos valores alrededor de la maternidad.
A nivel macro: Una agenda política expandida, acciones colectivas.
Un primer requisito para el empoderamiento, es salir de la casa para participar en algún grupo, desarrollando un
sentido de independencia. Por la escala pequeña y el carácter voluntario de estas asociaciones, muchas
participantes ganan experiencia valorable y confianza en liderazgo y ejecución de tareas.
El empoderamiento pasa por diferentes fases:
F
F
F
F
III.
Participación en grupos pequeños.
Entender la dominación, organización y movilización.
A nivel micro: mayor libertad, renegociar relaciones domésticas, nuevos valores alrededor de la maternidad.
A nivel macro: Una agenda política expandida, acción colectiva.
ANTECEDENTES DE TRABAJO DE CISAS CON MUJERES
Desde su fundación en 1983, CISAS tiene a las mujeres como un grupo prioritario. Se empezó a demanda del
17
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
Ministerio de Salud y otras instituciones en diferentes partes del país con la capacitación de parteras y brigadistas
de salud, que en su gran mayoría eran del sexo femenino. Las instituciones se encargaban de la convocatoria, la
logística y el seguimiento de la capacitación. Para esta última actividad, recibieron también talleres de CISAS.
En 1984, el Comité Regional del Frente Sandinista de León solicitó a CISAS ejecutar un proyecto de capacitación
en salud integral a diferentes grupos de mujeres organizadas. A nivel de los municipios, se coordinó con
AMNLAE, haciendo talleres en la ciudad y en las cabeceras municipales a los que asistieron las representantes de
los diferentes municipios.
Para trabajar con las mujeres organizadas a nivel rural, se coordinó con la Asociación de Trabajadoras del Campo
(ATC) a nivel nacional. Las mujeres estaban organizadas por rubro agrícola (algodón, tabaco, banano) y los
talleres fueron realizados en las A.P.P.(Areas propiedad del pueblo) Otro grupo organizado, atendido por CISAS
fue el de las madres de héroes y combatientes.
En el Municipio de El Viejo, se empezó a trabajar a través de un proyecto comunitario de supervivencia materno
infantil, financiado por UNICEF. El proyecto fue dirigido hacia las mujeres organizadas en los sindicatos agrarios:
bananeras, de algodón y de granos básicos.
En este época, los temas principales giraron alrededor del concepto de salud integral, diarrea, dengue, malaria,
porque fueron los primeros temas solicitados por las mujeres. Luego, se introdujeron temas como la educación
sexual, la estimulación precoz, etc.
Cuando empezó la contrarrevolución, se movilizaron muchos hombres y las mujeres asumieron los puestos de
mando en las fincas e instituciones estatales y por lo tanto gozaron de cierta autonomía. El enemigo común fue la
invasión yanqui a través de los contras. Esto incide en que los problemas específicos de las mujeres no sean
vistos como prioritarios.
Sin embargo, hay algunos grupos de mujeres a nivel nacional que empiezan a plantear, con más fuerza a partir de
la segunda mitad de la década de los ochentas, que es necesario tomar medidas específicas en beneficio de las
mujeres y de su emancipación, CISAS participaba en el movimiento de mujeres. En los primeros años de su
fundación, AMNLAE fue la expresión principal de las mujeres organizadas. En los años 86-87 se empezó a notar
una mayor diversidad de corrientes y opiniones dentro de AMNLAE. Un punto polémico fue el debate acerca de la
violencia doméstica y sexual como problema de salud pública y otro el derecho de tener acceso al aborto. CISAS
formaba parte del movimiento de mujeres que a pesar de la guerra y la difícil situación del país reclamaba atención
para los problemas específicos de las mujeres.
18
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
Con el cambio de gobierno en 1990, se desarticularon muchas de las organizaciones de base por un lado y por
otro, el Estado redujo fuertemente el personal que trabajaba en los servicios sociales, por ejemplo las empleadas del
Ministerio de Salud y del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social y Bienestar (INSSBI). Las personas en las
instituciones del Estado o en las organizaciones de base, capacitadas por CISAS para dar seguimiento a las
parteras y otras mujeres formadas por CISAS, fueron despedidas y no reemplazadas por otras personas. Esto
creó un vacío considerable en la capacidad de dar seguimiento al trabajo en salud integral a nivel de base. A las
instituciones del Estado, les faltaba en esta nueva situación los recursos financieros y humanos para dar
seguimiento a los proyectos en marcha.
Ante esta situación, diferentes agencias financiadoras de proyectos en Ocotal solicitaron a CISAS si querría
hacerse cargo de estos proyectos que consistían en el trabajo de Niño-a-Niño y un programa de capacitación a la
mujer rural, principalmente parteras y brigadistas de salud. En esta época, estos proyectos abarcaban toda la
Región I.
A consecuencia de estos cambios políticos, CISAS tuvo que reorientar su quehacer institucional, La ausencia de
contrapartes implicaba tener más presencia física del personal mismo de CISAS en las diferentes comunidades
para poder dar el debido seguimiento al trabajo. Es en ese entonces que se definieron a algunas comunidades
beneficiarias en Managua y se formó un equipo de educadoras para atenderlas. En la mayoría de estas
comunidades, CISAS estaba asesorando a contrapartes en Niño-a-Niño, en una de ellas se entró mediante el
movimiento de brigadistas de salud. En esta primera época la capacitación a grupos de mujeres se realizaba a
demanda de instituciones con cursos o talleres ocasionales.
Esto a su vez requería que CISAS redujera el número de comunidades beneficiarias. Este proceso resultó en un
nuevo plan de acción para 1992-94, que sentó las bases para la forma de trabajo de CISAS en la actualidad. En
este plan, se introdujo como áreas programáticas: la salud infantil, la salud de la mujer y control de epidemias, que
permitían aglutinar la gama de temas abarcados por CISAS en el trabajo comunitario.
19
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
"El área salud de la mujer fue orientada a la reducción de la mortalidad materna (educación sexual, apropiación del
cuerpo) y el logro de una maternidad sin riesgo, así como de los problemas de salud que limitan la participación
social y productiva de la mujer o de aquellas situaciones que representen desigualdades de género." Los temas
como mortalidad materna, aborto, embarazo no deseado, violencia y discriminación sexual fueron priorizados.
El momento histórico influyó en la selección de estos temas. La guerra se terminó, los hombres regresaron a las
casas y empezaron a ocupar nuevamente sus puestos de poder, lo que causó inconformidad por parte de las
mujeres. Disminuyó la amenaza del enemigo externo en común lo que favoreció que se abriera el espacio para
dedicarse a los problemas específicamente de las mujeres.
Las mujeres confrontadas con la desarticulación imperante en la sociedad unieron esfuerzos en 1991 y organizaron
un gran encuentro de mujeres: "Unidas en la Diversidad" que dio como resultado la formación de diferentes redes
y comisiones. CISAS participó activamente en la organización y a la par, fue alimentado por este movimiento en
la elaboración de su plan de acción trienal ya mencionado. Este encuentro marcó la historia del movimiento de
mujeres porque permitió visibilizar la gran gama de temas de interés específico de las mujeres (violencia,
sexualidad, salud, economía, participación política, etc.) y a la par, la gran diversidad de corrientes políticas e
ideológicas existentes dentro del movimiento de mujeres.
Las coordinaciones siempre han sido una parte importante del trabajo de CISAS. Por un lado, por la necesidad de
unir esfuerzos dentro de la sociedad civil. Por el otro lado, se incentiva la coordinación interinstitucional para
brindar acceso a las mujeres que necesitan ciertos servicios asistenciales, como la ginecología, asesoría legal,
consulta psicológica, que caen fuera del ámbito de atención brindado por CISAS. Y por último, se fomenta que los
mismos grupos de mujeres se acerquen a las instancias de coordinación, como son la Red de Lucha contra la
Violencia, los comité de salud del SILAIS, las Comisiones de Lucha contra la Mortalidad Materna.
Con el nuevo plan trienal 1995-1997, afinado en 1996, el área programática Salud de la mujer, se convirtió en área
de trabajo "Mujeres", lo que permite de forma aún más amplia abarcar la problemática de las mujeres desde una
perspectiva de género. Los temas pertenecientes a esta área se trabajan con los cuatro grupos poblacionales
(Niños y niñas, adolescentes, mujeres y hombres), pero las mujeres y la niñez siguen siendo población priorizada.
Es hasta en este plan que se especifica el concepto de trabajo con cuatro grupos poblacionales dentro de un
mismo territorio, abarcando la integralidad de los cuatro áreas de trabajo. Aun cuando desde el inicio se plantea la
necesidad de un trabajo integral, con una concepción integral de la salud. El empoderamiento como la finalidad del
trabajo de CISAS está explicitado en el marco referencial y el enfoque de género se vuelve una estrategia de
trabajo con el mismo peso que las otras estrategias mencionadas: la educación popular, atención primaria en salud,
enfoque de Niño-a-Niño.
IV.
EL TRABAJO CON MUJERES EN LA PRÁCTICA
Para describir las cuatro fases a recorrer por cada grupo de mujeres nos basamos en el análisis que hizo Nelly
Stromquist (Ver marco Conceptual). El empoderamiento pasa por cuatro fases:
F Participación en grupos pequeños.
F Entender la dominación.
20
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
F A nivel micro: mayor libertad, renegociar relaciones domésticas, nuevos valores alrededor de la maternidad.
F A nivel macro: Una agenda política expandida, acción colectiva
En nuestro práctica comunal, visibilizamos este proceso de la siguiente manera:
F Formación de grupos de mujeres.
F Llegar a un entendimiento de la problemática de género.
F Promotoría: las mujeres más avanzadas están en capacidad de compartir los conocimientos nuevos, de realizar
cambios en sus propias vidas. Ellas tienen una mayor libertad, facilitan el acceso a la planificación familiar
para otras y promueven las acciones.
F Organización consolidada, que tiene la capacidad de defender las necesidades prácticas y estratégicas de sus
integrantes.
Los resultados esperados descritos en cada fase son los que indican cuando están creadas las condiciones de
pasar de una fase a la otra. A la par con los indicadores pertenecientes, son herramientas útiles para poder
monitorear el avance de la implementación de la estrategia.
Es necesario tener presente que la mencionada subdivisión en fases corresponde a un modelo teórico ideal. En la
práctica, se va a ver que dentro de un mismo grupo de mujeres, encontramos mujeres en diferentes niveles.
También es posible que se entre en la tercera fase sin haber terminado completamente la segunda fase.
IV.1.
l
PRIMERA FASE: FORMACIÓN DE LOS GRUPOS DE MUJERES
Objetivo de la primera fase:
Fomentar la formación de un grupo de mujeres que se reúnen periódicamente y tienen interés en mejorar su salud
integral.
La función de esta primera fase es la formación de grupos de mujeres. Se necesita crear un espacio social donde
las mujeres puedan desarrollar un sentido de valor, contrariamente a lo que la sociedad les asigna (requisito Nº 1,
mencionado por Sara Evans). Tiene que constituirse un espacio reconocido a nivel comunal que pertenece a las
mujeres. Se quiere evitar que participen hombres para no reproducir los modelos patriarcales en los espacios de
reflexión creados para las mujeres. El trabajar con grupos solamente de mujeres permite que se fomente su
liderazgo: las mujeres tienen la oportunidad de practicar el liderazgo, tomar decisiones y obtener la convicción de
que son capaces de ocupar cargos de dirección.
Esto a su vez, ya constituye el primer paso hacia una mayor independencia porque para que una mujer logre salir
de su casa, ya ha tenido que vencer muchos obstáculos.
Otro argumento para trabajar en grupos es crear las condiciones para que la mujer vaya descubriendo que lo
personal es político. El grupo sirve para ir construyendo una identidad colectiva, a la par que va generando
cambios personales.
Con las mujeres, se debe definir la frecuencia y los temas para reunirse, proponiendo una periodicidad semanal o
quincenal, porque es necesario tener continuidad para lograr el cambio, que implica pasar por diferentes momentos
21
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
(cognitivo, psicológico, económico y político). Esta misma continuidad permite construir una red de amigas que
facilita la divulgación del nuevo conocimiento. (Requisito #5, mencionado por Sara Evans en el marco Conceptual)
Metodología de formación de grupos
Para motivar la formación de los grupos de mujeres, CISAS se base en las condiciones específicas de cada
comunidad. En algunos casos, CISAS fue invitado por otra institución para desarrollar el trabajo educativo con
un grupo de mujeres ya formado para otros fines. En otros casos, la convocatoria se hace mediante los niños y
niñas que asisten al equipo Niño-a-Niño o mediante otros grupos ya organizados como el movimiento comunal, un
comedor, una junta
22
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
vecinal o las mujeres organizadas de un barrio vecino. En caso de que no existan expresiones organizativas en la
comunidad, se reparte invitaciones para una primera reunión, acompañadas de visitas casa a casa a fín de motivar
a las mujeres y tener un primer acercamiento.
Una vez que existe un grupo pequeño de mujeres interesadas, se las estimula que ellas mismas inviten a otras
mujeres para llegar a un grupo consolidado. De esta manera, ya se está fomentando uno de las características de
la promotoría: motivar a otras personas.
La metodología de capacitación es la de educación popular.
Contenidos de trabajo
F Diagnóstico participativo.
Una vez que se presentó un grupo de mujeres interesadas, se empieza a hacer un diagnóstico participativo
acerca de sus necesidades más sentidas. Generalmente, cuando se hace este tipo de diagnóstico participativo
con las mujeres no aparecen sus necesidades propias porque ellas fueron socializadas en función de "ser para
otros". Difícilmente este diagnóstico va a dar pautas para el trabajo de género. Solamente en el caso que
ciertos problemas causados por la desigualdad de género son muy agudos, son mencionados por las mujeres.
Cuando las mismas mujeres apuntan estas necesidades estratégicas, se empieza el análisis con el tema de
interés manifiesto, llegando así inmediatamente a la fase dos.
En la mayoría de los casos, no va a ocurrir esto. Del diagnóstico saldrán temas relacionados con las
necesidades comunales o familiares, como por ejemplo la salud de l@s hij@s, puede ser diarrea y cólera,
higiene ambiental, alimentación alternativa, infecciones respiratorios agudos, dengue y malaria, temas de salud
reproductivo, cáncer cérvico uterino y de mama, alimentación alternativa. En un primer acercamiento se dará
prioridad a estos temas. El guiarse por los intereses manifestados por las participantes ayuda a crear un clima
de confianza.
F Apoyo a micro proyectos. En esta fase es muy común que las mujeres se organicen alrededor de sus
necesidades prácticas. Como son iniciativas tomadas por las mujeres, reciben asesoría de parte de CISAS.
Se apoya a estas organizaciones creando espacios de reflexión para analizar las necesidades estratégicas, para
llegar a un proceso de empoderamiento y evitar que la organización decaiga, al alcanzar la meta práctica.
Esta primera fase es la más corta y dura de dos a seis meses de trabajo intensivo. Termina con la consolidación
de un grupo de mujeres que quieren reunirse periódicamente y que tienen un interés para defender su salud
integral. En la medida en que las mujeres ganan confianza en el trabajo de CISAS y muchas veces incentivadas por
las exigencias de sus hijos e hijas, surge el interés por temas como las relaciones con los hij@s, la educación
sexual y la planificación familiar. Esto es indicación que se puede pasar a la fase dos.
Resultados esperados
ü
Tener una convocatoria de por lo menos 10 mujeres interesadas y una asistencia de mínimo 5 mujeres a
cada sesión de trabajo.
23
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
ü
Interés de las mujeres en abordar temas propios de las mujeres.
Indicadores
ü
Un grupo de mujeres reuniéndose semanal o quincenalmente
ü
Mujeres pidiendo temas como derechos de las mujeres, violencia, planificación familiar, educación sexual.
IV.2.
SEGUNDA FASE: LLEGAR A UN ENTENDIMIENTO DE LAS RELACIONES DE GÉNERO.
l
Objetivo de la segunda fase
Lograr que las participantes entiendan que la subordinación de las mujeres no es algo natural, sino aprendido y
mantenido por varios mecanismos existentes en nuestra sociedad patriarcal.
La experiencia de trabajo de CISAS, que tiene como eje central la salud integral, nos ha llevado a dirigir el mayor
énfasis hacia el análisis de tres de los cuatro ejes de la subordinación de la mujer. Estos son: la sexualidad, el
trabajo reproductivo y la violencia. En cada uno de los ejes se presenta y se construye en conjunto una nueva
ideología que explica las fuentes de opresión y otorga herramientas de rebeldía (requisito Nº3, Sara Evans). En la
medida en que se vaya desmantelando los ejes de subordinación se crean las condiciones para una buena salud
mental de las mujeres y para que ellas tengan la capacidad de exigir mejores condiciones de salud.
En esta fase, la función del grupo es principalmente tener un espacio de capacitación y reflexión que les permita
cambiar la visión del mundo.
Metodología de capacitación
Se facilita sesiones educativas, semanal o quincenalmente de dos a tres horas de duración, en las que se abarca un
tema muy concreto. La metodología es la de Educación Popular porque fomenta el aprendizaje colectivo y
considera a cada participante como sujeto. En este proceso de cambio de identidad, la mujer, que es considerado
socialmente como objeto, poco a poco va a ir descubriendo que puede ejercer control sobre su vida. Otra
característica importante de la Educación Popular es que parte de la experiencia personal y por lo tanto, afirma que
lo que tiene que decir cada mujer es válido para las otras mujeres.
Se deben organizar dos o tres veces al año encuentros que permitan por un lado el intercambio entre mujeres de
diferentes comunidades a nivel regional o nacional y por otro lado, profundizar ciertos aspectos por el hecho que
se dispone de dos días consecutivos.
Cuando ya se han abarcado la mayoría de los temas, se pueden organizar intercambios periódicos con hombres
que también adquirieron cierto nivel de conciencia. Estos intercambios sirven para aprender mutuamente y lograr
un acercamiento que permite conjuntamente enfrentar la lucha de cambio de normas y valores de la sociedad.
CISAS está fomentando la formación de grupos de hombres con el objetivo de que ellos a partir del análisis de la
formación de su identidad aporten a la construcción de una nueva identidad que permita desarrollar relaciones más
igualitarias en nuestra sociedad.
24
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
Contenidos
ü
Crear conciencia acerca de la existencia de género diferente al sexo. Aquí se pretende cambiar la
cosmovisión del mundo, lo que era considerado natural, resulta ser aprendido y por lo tanto, cambiable.
Este análisis llevaría dos o tres sesiones.
ü
Crear conciencia acerca del grado en que una misma incorpora las exigencias de la sociedad hacia los
géneros.
- Estereotipos
- Roles
- Identidad
Se analizaría el trabajo reproductivo, la división sexual de trabajo, la educación de los hijos e hijas,
relaciones de pareja y familiares. El mínimo de sesiones sería unas cuatro con posibilidades de
extenderse hasta 10 sesiones.
ü
Crear actitudes que demuestran cuestionamiento acerca de los roles asignados y estereotipos aprendidos.
En una sesión, se elaboraría compromisos individuales de cambio y en otra, después de cierto tiempo, se
evaluaría el cumplimiento.
ü
ü
Informar acerca de los derechos humanos:
-
Violencia: el análisis de los tipos, causas, acciones a tomar llevaría un mínimo de seis sesiones
educativas. Si surge la necesidad de grupos de autoayuda, se requiere unos tres meses de
sesiones semanales para acompañar este proceso.
-
Democratizar la participación social: analizar el liderazgo, la participación política de las mujeres,
organización. Se emplea el número de sesiones que se puede o se necesita.
-
Comunicación: derecho a expresarnos, relaciones inter-personales. Este tema es de suma
importancia porque la práctica demostró que los grupos de mujeres son muy susceptible a
deshacerse por cuechos y envidias. Se recomienda incorporar este tema al iniciarse la segunda
fase. Temas como el conflicto, la comunicación interpersonal, el respeto no pueden faltar. Otro
grupo de temas es el relacionado con la comunicación con los hijos, las hijas y las personas
menores.
Informar acerca de los derechos reproductivos y sexuales:
-
Educación sexual: conocer nuestro cuerpo, embarazo, menstruación, menopausia, ETS/SIDA
-
Sexualidad: derecho al placer, virginidad, opciones o preferencias sexuales.
-
Maternidad voluntaria: planificación familiar, aborto
-
Derecho a servicios de salud de la mujer: Cáncer cérvico uterino, PAP, control de pechos,
25
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
secreción vaginal.
ü
La autoestima no se puede enseñar, por el hecho que es algo que tiene que ir creciendo a partir de los
auto-descubrimientos. Por eso se incluye el tema implícitamente en todos los temas anteriormente
mencionados. Sin embargo, existen técnicas que ayudan a reforzar la autoestima y que pueden ser
empleadas en las diferentes sesiones.
En este fase también se incluiría los temas de prevención de epidemia, si no han sido abordados en su totalidad en
la primera fase.
Esta fase llevaría de uno a dos años.
Resultados esperados
ü
Mujeres conscientes de que los roles domésticos que cumplen no le son asignados por la naturaleza, sino
por aprendizaje.
ü
Mujeres que conocen sus derechos como mujeres, sus derechos sexuales y reproductivos.
ü
Mujeres que rechazan el maltrato conyugal y la violencia como método de educación de los hijos e hijas.
Indicadores
ü
Mujeres que afirman que los hombres también pueden asumir las tareas de la casa.
ü
Mujeres que dicen que son iguales a los hombres con los mismos derechos y que afirman que no tienen
que tener relaciones sexuales contra su voluntad.
ü
Mujeres que expresan que el hombre no tiene derecho a maltratar a su esposa y que no es bueno pegarle
a l@s hij@s..
IV.3.
TERCERA FASE: LA PROMOTORÍA Y LA TOMA DE ACCIONES A NIVEL INDIVIDUAL
l
Objetivo de capacitar promotoras:
Tener un grupo de personas a nivel de la comunidad con capacidad de multiplicar sus conocimientos y que
promueva la defensa de los derechos de las mujeres.
La promotoría es una estrategia de trabajo general de CISAS. Por un lado, se considera necesaria la multiplicación
para ampliar el impacto de nuestro trabajo y por el otro, la promotoría es un instrumento de empoderamiento.
Permite que las mujeres obtengan más confianza en sí mismas al experimentar que sus conocimientos valen y que
ellas son capaces de reproducirlas.
Se considera a las personas promotoras cuando tienen las siguientes características:
26
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
F Es una líder, que motiva a la gente para participar y que tiene capacidad de convocatoria para reuniones
comunales.
F Cuenta con suficientes conocimientos para poder compartirlos con otras y tiene interés y capacidad de
multiplicar sus conocimientos.
F Practica lo que enseña.
F Trabaja por vocación, porque no hay pago material. El pago es el reconocimiento de la gente.
F Piensa en el futuro y ayuda a que las demás hagan lo mismo.
F Es una persona identificada y reconocida por el grupo
F Tiene que haber manifestado su voluntariedad para asumir la responsabilidad de la promotoría.
Esto implica que las promotoras pertenecen a la comunidad y no están en función del trabajo de CISAS. Una
promotora puede promover el funcionamiento de un vivero forestal con MARENA y a la par, asistir a las
capacitaciones de CISAS para crecer como persona y adquirir nuevos conocimientos referentes a la salud.
Una promotora no necesariamente debe tener todas las características arriba mencionadas, porque en el grupo se
pueden complementar. Algunas personas hacen buena convocatoria, otras tienen capacidad de traspasar
conocimientos, otras son muy ágiles para realizar trámites etc.
En esta fase, el grupo de mujeres cumple varias funciones, uno es proveer un espacio seguro para practicar el
liderazgo y la promotoría. Entre varias mujeres, se prepara una sesión de multiplicación. Otra función es adquirir
conciencia de que los cambios personales propuestos necesitan de un espacio colectivo para su retroalimentación
o para la toma de acciones en conjunto (requisito #4 de Sara Evans). Un ejemplo sencillo es lo de las
esterilizaciones: los organismos que prestan estos servicios requieren que las mujeres se organicen para poder ser
atendidas. Se necesita el trabajo de una promotora que se haga cargo de esto.
Metodología
Para fomentar la promotoría es aconsejable primeramente recorrer un proceso de capacitación con el grupo
amplio de mujeres, sin exigir desde un inicio la promotoría. De este grupo grande, van ir saliendo mujeres con
más interés y capacidad de multiplicación. El grupo mismo decide acerca de quiénes van a ser sus promotoras,
apoyada por CISAS, si ellas lo consideran conveniente. A las promotoras se las da preferencia para los
encuentros departamentales y nacionales.
Esto no excluye que desde un principios se estimule a las mujeres a cumplir con ciertas tareas de la promotora,
como son la motivación de otras personas a participar. Es hasta esta tercera fase que el grupo de promotoras
tendrá que
cumplir con todas las características de una promotora. Esto implica que algunas promotoras sobresalen por su
capacidad de convocatoria, otras por ser muy buenas multiplicadoras y otras por poner en práctica todo lo
aprendido. Todas juntas forman un equipo de promotoras consolidadas.
No se recomienda convocar desde un inicio a las mujeres con el mensaje de que van a ser promotoras, porque
puede causar inhibición en que participen muchas mujeres, que aunque tienen potencial, se asustan y no
participan.
Las sesiones educativas se van a seguir realizando, pero con menos periodicidad. En este fase las asesorías van a
jugar un papel muy importante. Se asesora a las promotoras en la preparación de las sesiones de multiplicación y
27
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
se da acompañamiento en el momento de realizar dichas sesiones.
Es en esta fase que se va incluir una mayor parte de la población beneficiaria indirecta.
Las sesiones de multiplicación se realizan con mujeres nuevas de la misma comunidad o de una comunidad vecina,
dependiendo de dónde las promotoras impulsaron la formación de un nuevo grupo. A veces, se tendrá sesiones de
multiplicación a mujeres del mismo grupo por el hecho de que algunas promotoras fueron a cursos externos, que
implica la multiplicación hacia lo interno de su grupo.
En este fase, es cuando se da mayor énfasis a los intercambios: el visitar grupos de mujeres afines, no
necesariamente apoyados por CISAS, con un objetivo más específico: intercambiar experiencias sobre un aspecto
del trabajo. Por ejemplo: un colectivo de mujeres con experiencia en autoayuda, intercambio con otras defensoras
populares, visita a un comedor infantil o proyecto productivo llevado por mujeres.
Los intercambios sirven también para conocer otros proyectos que tienen la capacidad de prestar servicios
ginecológicos, legales, psicológicos o productivos. Se fomenta que las promotoras tomen contacto con otras
ONG o instituciones como IXCHEN, Profamilia, FONIF, MINSA, Juan XXIII, Selva, Marena para facilitar
el acceso de las mujeres a los servicios prestados por dichos organismos.
28
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
Una vez establecidos los contactos el papel de CISAS se restringe hacia el apoyo y seguimiento.
Los intercambios además de ampliar conocimientos, propiciar nuevas ideas y horizontes, tienen otros resultados
deseados adicionales: son un medio por excelencia para motivar a las promotoras y proveerles de espacios
recreativos a los que como mujeres no tienen mucho acceso.
Los intercambios permiten aportar al segundo requisito mencionado por Sara Evans: tener ejemplos de personas
que salen de la pasividad, tan característica de las mujeres.
En esta fase, se estimula la capacidad de las mujeres de articularse con redes departamentales o nacionales
existentes, como la Red de Mujeres contra la Violencia, la comisión regional o departamental de lucha contra la
mortalidad materna, el comité de salud local.
Contenidos
Para las promotoras es aún más importante recorrer todo el proceso de empoderamiento. Para que ellas puedan
ayudar a otras, tienen que haber cambiado sus actitudes y comportamientos respecto al papel y los derechos de la
mujer. Por lo tanto, se debe poner énfasis en que ellas participen en todos los temas de la fase dos.
1.
Grupos de autoayuda.
Esto no va a ser universal en todos los casos, pero puede constituir un instrumento de trabajo que permita
a las promotoras lograr los cambios deseados a nivel individual.
2.
Metodología de educación popular.
Este tema es explícitamente para las promotoras.
3.
Liderazgo.
Esta fase durará de uno y medio a dos años. Cuando las promotoras hayan reproducido una gama amplia de
temas y muestran cambios de actitudes y comportamientos en su vida personal, se considera que la fase está
concluida.
Resultados esperados.
F
F
F
F
F
F
Facilitación de sesiones educativas por las promotoras.
Disminución del maltrato conyugal hacia las promotoras.
Promotoras ejerciendo la maternidad voluntaria.
Tener una mayor autoestima.
Promotoras eduquen a sus hijos e hijas de forma igualitaria:
Las promotoras que reciban reconocimiento por el trabajo que realizan en la casa de parte de sus hij@s y
cónyuges.
Indicadores
29
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
F
F
F
F
F
F
F
F
F
Número de sesiones educativas facilitadas por las promotoras
Número de promotoras que denunciaron a sus compañeros en la policía.
Promotoras ejerciendo la planificación familiar
Promotoras con libertad para salir de su casa.
Promotoras participando en espacios recreativos sin sentirse culpable.
Tener deseo como mujer a superarse ella, no en función de otros.
Tener relaciones sexuales cuando ella quiere.
Los niños de las promotoras asumiendo tareas domésticas, las niñas con libertad para jugar en la calle.
Familiares de la promotora que expresan que hacer las tareas de la casa no es fácil, o que digan que el trabajo
de la mujer es muy importante.
IV.4.
l
CUARTA FASE: LA ORGANIZACIÓN CONSOLIDADA
Objetivo de la cuarta fase:
Tener un grupo consolidado de mujeres, capaces de defender sus propios derechos y con capacidad de
proyectarse dentro y fuera de la comunidad.
En esta última fase, las mujeres se sienten parte de una organización de mujeres y se identifican como grupo
organizado. La organización sirve para alcanzar objetivos que individualmente no se lograrían. Ellas emprenden
acciones de diversa índole. Son protagonistas en la autogestión de micro-proyectos, donde sus necesidades
prácticas y estratégicas reciben igual atención.
Los micro-proyectos pueden abarcar una amplia gama de actividades: mejoramiento comunal, proyectos
productivos, financiamiento para formación adicional, servicios de salud reproductiva, comisaría de la mujer, etc.
Participan como grupo en redes o comisiones. También son ellas quiénes se movilizan independientemente en la
defensa de sus derechos como mujeres en general y específicamente en relación con la salud. Significa que
participan en las campañas nacionales, apoyando las actividades y concientizando en sus comunidades acerca del
contenido de las campañas, por ejemplo en el día de la mujer, día de la salud de la mujer.
Metodología
En esta fase, el papel de CISAS consiste principalmente en dar asesorías puntuales a solicitud de los grupos de
mujeres. Estas asesorías pueden ser a nivel de contenidos y multiplicación de temas o a nivel de facilitar
contactos con financiadores u otras instituciones. Se impartirán algunos temas que ayuden a consolidar la
organización.
Contenidos
F
F
F
F
Planificación y elaboración de proyectos.
Organización y liderazgo.
La estrategia de trabajo con mujeres.
Otros temas a solicitud de ellas.
30
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
Resultados esperados:
F Proyectos auto-gestionados por el grupo de promotoras.
F Actividades comunales alrededor de efemérides organizadas por ellas
Indicadores:
F Número de contactos con comisiones o redes realizados por las promotoras.
F Número de actividades comunales ejecutadas.
F Número de proyectos ejecutados por las promotoras.
31
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
GLOSARIO
Autoestima: Actitud valorativa hacia una misma.
Autonomía: Control sobre la propia vida y el cuerpo
Empoderamiento: Proceso de adquirir control y poder sobre todos los aspectos de su vida.
Enfoque (o perspectiva) de género: Toma en cuenta las relaciones desiguales entre hombres y mujeres en todos
ámbitos del proyecto o programa con el propósito de cambiarlas para lograr más justicia.
Estereotipo: Modelo o cliché de comportamiento social basado en opiniones pre-concebidas y valores que se
imponen a las personas.
Feminismo: Conjunto de teorías y movimientos sociales cuya meta es lograr la equidad en las relaciones entre
hombres y mujeres en todos los aspectos.
Género: Indica las expectativas de comportamiento social para cada uno de los sexos, en diferentes épocas y
entornos. Por lo tanto se refiero a lo aprendido.
Identidad: Sentido del yo que proporciona unidad a la personalidad en el transcurso del tiempo.
Necesidades estratégicas: Están relacionadas con el aumento del control sobre los recursos y beneficios en la
casa y la vida pública. Esto se puede lograr si se cambian las relaciones desiguales que existen entre hombres y
mujeres.
Necesidades prácticas: Se derivan de los roles y tareas que corresponden a los hombres y a las mujeres en base a
una división del trabajo según el sexo. La satisfacción de estas necesidades no afecta a esta división de trabajo. En
el trabajo comunitario están relacionados con las actividades de sobrevivencia.
Patriarcado: Sistema de organización social en el cual el poder se concentra en los varones, excluyendo a las
mujeres.
Roles: Conjunto de tareas, funciones y expectativas de comportamiento exigidas a las personas, según sus
condiciones sociales, status, sexo, etc.
Sexo:
Refiere a los rasgos biológicos con los cuales nacimos.
Sexualidad: Conjunto de manifestaciones bio-psicosociales que en la especie humana comprenden los aspectos
afectivos, reproductivos, eróticos y de género. La sexualidad se presente desde el nacimiento del ser humano y se
desarrolla a través de las influencias captadas durante toda la vida. Costumbres relacionados a la sexualidad
cambian en el transcurso de la historia.
32
ESTRATEGIA PARA
ESTRATEGIA
PARA EL
EL TRABAJO
TRABAJO CON
CON GRUPOS
GRUPOS DE
DE MUJERES
MUJERES EN LAS COMUNIDADES BENEFICIARIAS APOYADAS POR CISAS
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
1.
2.
3.
4.
5.
Madalengoitia, Mina, Paredes, Ursula. Metodología de trabajo con mujeres, Flora Tristán, Perú, 1983.
Palomina, Nancy. Una metodología educativa para mujeres. Flora Tristán, Perú, 1993.
Romero, María del Rosario. Diccionario básico del género. Fundación Mujer y Futuro. Bucaramanga,
1995
Ruiz, Patricia. Promoción a la mujer, cambios y permanencias 1975-1985. en MUJER EN EL
DESARROLLO, BALANCE Y PROPUESTAS. P. Portocarrera Editora. Perú, 1987.
SNV-Perú. Compartiendo experiencias, análisis de género en el trabajo de promoción con Mujeres
rurales. Perú, 1993.
CC: ESTRATEG.MUJ
5a. VERSIÓN
16/06/97
33
Descargar