danzas - Piles

Anuncio
Francisco Herrera y Mariel Weber
DANZAS
en la música del Laúd, Guitarra y Vihuela
Estampa popular. “Flamencos” Mario Bois / Paris, 1985
Portada: Paseo de las Seguidillas Boleras (Archivo Francisco Herrera)
© Copyright 2003. Francisco Herrera Pauner y Mariel Weber. VALENCIA.
Edición autorizada para todos los países a
PILES, Editorial de Música, S. A. VALENCIA (España).
I.S.B.N. 978-84-96814-78-3
Depósito Legal: V-3691-2011
1ª Edición: 2003.
2ª Edición: Noviembre de 2011.
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier
medio sea electrónico, mecánico o por fotocopia, así como su retransmisión,
tanto por radio, televisión, cable o su grabación en cualquier medio, sin que
medie un contrato en el que se autorice expresamente.
Printed in Spain / Impreso en España
PILES, Editorial de Música S. A.
Archena, 33 - 46014 VALENCIA (España)
Tel. 96 370 40 27 - Fax: 96 370 49 64
www.pilesmusic.com
~ PROLOGO ~
O
Francisco Herrera es un guitarrista español (nació en Alcalá de Xivert, Castellón) afincado en
Suiza, lugar donde en los últimos cuarenta años se ha dedicado a la docencia del instrumento
en el Conservatorio de Ginebra. No es extraño, por tanto, que en gran parte de su producción,
escrita a veces en colaboración con su esposa Mariel Weber, encontremos una manifiesta
intención pedagógica.
Tanto en su monumental Enciclopedia de la guitarra (la edición en Cd-Rom es del año 2001),
como en la obra que ahora nos ocupa, pese al rigor musicológico al que se aspira, el lenguaje
utilizado es claro y directo, en un evidente afán de llegar y ser útil a un público lo más amplio
posible.
En la guitarra y otros instrumentos de cuerda pulsada, las danzas o las formas derivadas de las
mismas, ocupan un lugar preeminente, en especial en el repertorio de los siglos XVI a XVIII.
En el caso particular de la guitarra, durante el siglo XIX existe también un vastísimo
muestrario de obras como mazurkas, valses, contradanzas, minuetos,... pero también otras
menos conocidas como los panaderos, la escocesa, la monferrina o la cachucha. Muchas veces
piezas con estos nombres, de amplio uso en conservatorios y otras entidades dedicadas a la
enseñanza, se interpretan con un total desconocimiento por parte del alumno de la danza en la
que están basadas. Peor aún, no es infrecuente que lo mismo le ocurra al docente o al
guitarrista profesional, algo totalmente inaceptable en pleno siglo XXI. Sin duda la
publicación de Danzas en la música del laúd, guitarra y vihuela de Francisco Herrera y Mariel
Weber, va a ayudar a paliar este problema, siendo un paso más en el camino emprendido por
personas como Francisco Herrera, en su anhelo de que la aproximación a este repertorio se
haga de un modo lo más fiel posible.
Julio Gimeno García
Seguidillas boleras
-1-
~
A~
AIRE (AIR, AYRE, etc.)
Término musical equivalente a ''melodía'' o carácter que debe imprimirse a una ejecución.
También se denominó "aire" en Francia, apenas iniciado el siglo XVII, a la composición para voz
solista con acompañamiento de un instrumento, que en la mayor parte de los casos solía ser el
laúd (J.B. Besard: "Airs de cour", 1603), y también para éste u otro instrumento solo (G. Bataille
"Airs de cour, mis en tablature de luth", 1612-14). En realidad, una especie de melodía, lied o
aria vocal o instrumental, que lo mismo podía inspirarse en un tema religioso que amoroso o
profano. Sin embargo, la edad de oro del "ayre" se manifiesta con anterioridad en Inglaterra
durante la era isabelina, desde la segunda mitad del siglo XVI, en la que contribuyeron a
engrandecerlo John Dowland, Thomas Campion, Philip Rosseter, Robert Jones, Robert Johnson,
Thomas Morley, John Danyel, Thomas Ford, Francis Pilkington y muchos otros. E1 "ayre" fue en
Inglaterra precursor del "madrigal", como en Italia lo fuera la "frottola".
ALBORADA
Viene de "alba", y a su vez es género de composición trovadoresca cuyo tema único se relaciona
con la separación de los amantes al despuntar el día. También es especie de serenata que se da a
la amante en la madrugada, generalmente con canto y acompañamiento de guitarra, laúd,
bandurria, etc. En varios pueblos de España, entre éstos en los de Aragón y Valencia, se ha
cultivado la "alborada" como tipo determinado de composición musical, en tiempo "moderato"
y compás de 3/4, seguido de un "allegro" en 2/4 como estribillo, en los de Aragón, o "allegretto"
y compás de 6/8, en los de Valencia. Hoy casi olvidada, tiempo atrás se escribieron bellas páginas
de "alboradas" para guitarra sola.
Popular
-2-
ALEGRÍAS
Especie de cante y danza andaluza y más en concreto gaditana, de ritmo ternario, y, en
consonancia con su nombre, eminentemente agitada y febril. Consta de tres partes: preámbulo,
danza principal, incluída aquí la copla romanceada, y epílogo, ajustándose en el compás a la
"soleá", si bien es más viva y no siempre sigue la "cadencia andaluza". Hasta hace poco la parte
de baile era ejecutada sólo por "bailaoras", pero hoy también existe el "bailaor" por alegrías,
acompañándose estas siempre con guitarra y castañuelas o palillos. Se sabe que antiguamente las
"alegrías" poseían un aire más tranquilo y no se usaban variaciones en falseta, las cuales fueron
introducidas más tarde.
ALTA DANZA
Antigua danza española, de ritmo ternario y de tempo allegro. Se la llamaba "Saltarello" en
Italia, "Pas de Brabant" en Francia y "Alta" en España, por oposición a la Baja - danza: "Yo soy
el Saltarello llamado Pas de Brabant, más rápido que la Baja - danza…" (Domenico da
Piacenza, 1450).
Covarrubias, en su "Tesoro de la lengua castellana", 1611 le atribuye un origen alemán :" Alta y
baxa. Dos géneros de danzas que truxeron a España estrangeros, que se dançaban en Alemaña la
alta la una, y la otra en Alemaña la baxa, que es en Flandes".
Cabe notar que el nombre de Alta, designaba en aquella época, cualquier tipo de danza saltada de
carácter vivo. La Alta, aparece por la primera vez en la colección de obras "L'art et instruction de
bien dancer", impresas y publicadas por Michel de Toulouse (1480) bajo el título: "Casulle la
nouvelle "la Spagna".
Felipe Pedrell (1841 - 1922) en su "Cancionero musical español", vol.II, p.140, presenta la
música de una Alta, que por error, atribuye al vihuelista Diego Pisador (1522), pero la paternidad
de ésta corresponde a Francisco de la Torre (1500), quien, parece ser que fuera el primero en
arreglarla y en armonizarla.
F. de la Torre (1500)
-3Un manuscrito español de la "Académia de la Historia de Madrid" nos explica la manera de
bailar la Alta:"…en primer lugar una vuelta, reverencia, paso sencillo y cinco dobles, cada uno
seguido de una ligera genuflexión…"
También se ha dado el nombre de Alta, a conjuntos de instrumentos de viento del siglo XV,
compuestos de trompetas, caramillos y bombardas.
ALLEMANDE
Originalmente fue una danza popular alemana, al parecer derivada de la "pavana", o influenciada
por ésta, la cual se convirtió en una danza cortesana y de sociedad en otros suelos (Inglaterra y
Holanda), para luego retornar a Alemania formando parte de la suite clásica y estilizada. La
"allemande" es fundamentalmente binaria (con anacrusa) y de carácter cómodo, moderado, y a
veces noble y grave. Es así como aparece en el transcurso de los años 1650-1720, integrada ya a
la suite.
Allemande, lenta (A. Forqueray):
Entre 1720 y 1755, aproximadamente, la "allemande" que se cultiva es más movida y no parece
tener mucho en común con la antigua. Su ritmo cambia a los de 6/8, 2, 2/4, etc. y se deja
influenciar fuertemente por el "allegro" de la sonata italiana. Tanto que incluso, con frecuencia se
le llega a denominar con aquel vocablo.
Allemande, allegro (J. Barrière)
Durante toda la segunda mitad del siglo XVIII se populariza en Francia otra especie de
"allemande", que aún se distancia más de la denominada "allemande clásica" y que en realidad
es una típica contradanza, a 2/4, con un ritmo muy vivo :
Allemande, viva (M.D.J. Engrammelle):
Es en el siglo XVII cuando la "allemande" está en su auge, siendo la primera de las danzas que
se integran en la "suite" : "allemande"-"courante"- "sarabande"-"gigue".
Descargar