afanes 19591001 - Arxiu Comarcal del Ripollès

Anuncio
AFANES
C
O L E G I O
CAMPDEVANOL
N A COCTUBRE
I O N A L1959 D E
N INUM.
Ñ A S9
VACACIONES
Se utiliza el plural de esta palabra para referirse al
período de tiempo durante el cual se suspenden los trabajos de la enseñanza en los centros docentes por haber
terminado el año académico, y conceder un descanso a
profesores y alumnos. También para designar la suspensión de determinados trabajos en los Tribunales de Justicia, centros oficiales industriales, comerciales y eclesiésticos.
En la Edad Media, las Leyes del Fuero Juzgo, escrito
en tiempos de los bárbaros, y el Código de las Siete Partidas del Rey de Castilla Alfonso X el Sabio, hacían que la
ley fuera igual para nobles y plebeyos. Se concedieron
dos meses de días feriados, en beneficio del procomunal
del pueblo, para la recolección de las cosechas de pan y
vino. Estas vacaciones a las que podían renunciar los litigantes, cayeron en desuso por lo cual se redujeron los
días feriados para abreviar el despacho de los negocios
en Tribunales ordinarios.
Me ha inspirado desarrollar este artículo el reanudar
la escuela después del acostumbrado descanso veraniego. Este período corresponde a la época del año
más alegre. Nos perniite reparar el desgaste que
proporciona el trabajo intelectual realizado du•v^ rante el curso, saborear yy asimilar las ensefianzas recibidas y nos regenera y dá
ánimos para continuar las tareas con
11^
más energía, más ganas de cumplir y
%
^ „
de ampliar los conocimientos.
Mientras se realiza tan sano período
tienen lugar las fiestas mayores de los pueblos en los cuales se rea/izan diferentes danzas típicas.
A principios de verano se reunieron en
Madrid todos los grupos de danzarines de las
diferentes regiones españolas, los cuales no
solo mostraron el admirable ritmo y la gracia peculiar de cada uno sino que permitieron
que pudiera apreciarse la riqueza de los diferentes vestidos, la diversidad de formas, de
detalles y de matices que integran el amado
suelo de nuestra Patria.
Es muy digna de encomio la labor que se
ha realizado al acudir a las gentes ancianas de
los más apartados rincones para resucitar sus
antiguas tradiciones folklóricas y la generosidad y galantería con que ellos han correspondido para que laj generaciones actuales
pudiéramos conocerlas y apreciarlas en todo
su valor.
En Madrid despertó este brillante espectáculo una gran admiración y una ternura inexplicable.
Esta parte de mi artículo ha inspirado a
mí amiga Mercedes Cabanas el desarrollo del
tema que va a continuación de «Reapertura».
V. FAJULA
REAPERTURA
Terminadas las vacaciones
volvemos a reanudar nuestros trabajos escolares. Reapertura significa volver a abrir y nosotras podemos decir
que hacemos la reapertura de nuestras actividades instructivas y educativas, y de los
Libros de contabilidad de nuestro boletín
. AFANES..
Nos hemos agrupado todas las alumnas
y ha tenido lugar una reunión para dar los
cargos a los actuales miembros que forman
la Junta de Ñdministración. La presidenta
M. Cabanas, vícepresidenfa U. Fa/uía, secretaria C. Domingo, subsecretaría S. Rimar, y las vocales R. Colomer, M Bori, T.
Martí, D. Praf y P. Reig.
Hemos visto con desilusión que la máquina de escribir que solicitamos ha sido
adjudicada a los niños. Creemos que es por
error pues leimos con gozo en la circular
de la digna Inspección que
se enviaba a Madrid nuestra
solicitud, y esta nos produjo una alegría
esperanzadora que hemos visto írustada.
Estamos todas ilusionadas por los nuevos colegios que están construyendo. La situación es excelente, cara al Mediodía en
sitio espacioso y sin peligro en el extremo
N. O. de Campdevánol.
Nos proponemos que aquella parte de
nuestra localidad sea bonita y agradable.
En el patio del colegio pensamos plantar
árboles y formar un bonito jardín.
Confiamos en ía cooperación de los niños para no destruirlo y poder conservar ía
belíeza de aquel lugar y aumentar la del
pueblo.
No habiendo más asuntos de que tratar
doy paso a otra de mis compañeras.
Historia de la Danza
Los antiguos la utilizaron para conmemorar !a
iniciación de una guerra, un tratado de paz, el comienzo o e! éxito de una cacería, ciertas épocas del
año o un acontecimiento especial. Su origen es pues debido a la necesidad de manifestar exteriormente fuertes sentimientos íntimos de luchas, amor, celos, alegría, dolor, muerte u otros sucesos de la vida humana.
En las danzas mímicas de australianos y americanos se despliega un gran talento de imitación de disfraces y movimientos. En pueblos cazadores suele referirse al animal apetecido.
La danza astronómica era de origen egipcio por
Data de los tiempos más remotos y ha tenido
siempre un carácter de arte rítmico gimnástico, social y ceremonioso.
Aparece en Espafta ya evidenciada en las figuras
rupestres del N . E. pertenecientes a los primeros
tiempos de la Edad Neolítica.
Las danzas femeninas, han sido en los primeros
tiempos mucho menos frecuentes que las varoniles
exceptuando el mundo oriental.
T. MARTI
medio de sus movimientos se imitaba el curso y disposición de los astros.
Los soldados griegos ejecutaban una danza llamada danza plrrica, que recibió este nombre por atribuirse su invención a Pirro hijo de Aquiles. Era
una representación mímica de un combate.
Las danzas campestres fueron instituidas en honor del Dios Pan.
En la danza romana del primer dia de Mayo al
son de instrumentos músicos se dirigían los Jóvenes
al campo adornados con ramos verdes. Tiberio la prohibió porque habia degenerado. Se restauró en Europa
dando origen a la costumbre de plantar grandes árboles en 1.° de Mayo.
La danza nupcial la bailaban los griegos y romanos para conmemorar algún enlace matrimonial pero
éstas y las que se hacían en honor del dios Baco llegaron a ser inmorales.
Los pueblos antiguos honraban a sus dioses bailando. Así vemos en casi todas las civilizaciones
practicar la danza como elemento religioso.
El pueblo hebreo fué uno de los que más practicaron esta manifestación.
Los egipcios, griegos y romanos también tuvieron
danzas sagradas en honor de sus dioses.
La Iglesia Católica conservó la costumbre que pasó con la liturgia al suelo hispano inspirada en la práctica de danzar niños y jóvenes delante del Arca de
La Alianza al son de los versos que David cantaba acompañado del arpa, perpetuándose en él hasta el siglo XIV por la raza mozárabe.
Al reducirse la población mozárabe el Cardenal
Clsneros creó para la conservación- del rito gótico el
cabildo en la capilla del Santísimo Corpus Christi quedando la danza homónima suprimida pero se conservó la indumentaria para vestir a los niños del coro en
la noche de Navidad.
La danza de las hogueras de San Juan o del solsticio de verano, tiene en su origen significación mágica. Engarzó con las fiestas religiosas la que se celebra
alrededor de la efigie del santo en algunas aldeas castellanas, como !a de gigantes y cabezudos en el Corpus de varias poblaciones españolas y de otras de diversas naciones de Europa.
M. CABANAS
Punte/anf tots /a sardana,
íem reviure tot l'encis,
de la térra caía/ana
que és, talment, un Paradís.
Aspecto social de la Danza
El cará<;ter social de la danza en los tieinpot antigaos no está en las relaciones de un sexo al otro puet
casi siempre KS aquella de un solo sexo.
Este carácter social se manifiesta en el orden moral y nn el material.
En el primero porque además de los que danzan
hay los que la contemplan y, éstos según laa emociones que sienten, aplauden, disfrutan, descansan, o
manifiestan disgusto si no ven una buena realización. Es decir hay solidaridad de seutimienlus.
En el orden material, también existe esta reciprocidad. Se necesita la cooperación de la música, o del
canto para que los danzarines puedan seguir su compás.
Una de las danzas significativamente sociales y
democráticas o populares pero henchida de subordinación, dicen que es la «aurrescu» de los vascos.
No desdeñan el ejecutarla en una plaza las primeras autoridades, como en otros casos emparejan varias clases sociales con el consentimiento de la autoridad local sin que se cometan abusos ni incorrecciones.
También es social y democrática nuesta sardana.
En un pueblo de veraneo, muv próximo al nuestro,
puede \erse como una humilde payesa bail« al lado
de un gran señor y que un sencillo aldeano n obrero
dá la mano a una encopetada señora. Y asi vamos
que hasta en lo trivial se cumple el precepto de fraternidad cristiana.
C. DOMINGO
La Danza y la Estética
La estética es la ciencia de la belleza.
En la danza se pueden ver movimientos bellos o
feos. Si se danza como un mono de la selva o como
una mujer descarada solo fatigándose y haciendo que
el público piense mal de ella, en eite caso, no hay
belleza sino grosería. Lo contrario es que sepan hacer gestos graciosos, alados, de sana alegría que no
den sensación de fatiga ni de materia tino de finura
y espiritualidad.
La danza tiene aspecto estético cuando las jóve*
nes van vestidas decentemente y ae mueven con
corrección y buen gusto.
Los pies, ayudados por los movimientos suaves
de los brazos han de hacer como si representaran la
música gráficamente dibujando en el suelo o en el
aire las notas de la composición que se interpreta.
-
3
K-las SRnsuciones son [lerciliidas por «I núhlico
que goza oon la fina inicrpreíación y aplaude y anima en los firandes conciertos de los que salien distraerles de una manera sana y bella.
R. coi.OMnn
Los Músicos y la Danza
La danza es la principal de las artes primitivas
y en ella intervenían la miísica y el canto, pero los
músicos usaban initrumentos rudimentarios, entre
elloe la flauta.
Ha habido grandes niiisicos que han compuesto
danzas muy bonitas de ritmo armonioso y elegante.
Kn el siglo XVI el músico alemán Meyerheer
compuso la <Marcha de las Antorchas> para las
damas francesas que en tiempos de Carlos IX y
Enrique IV, bailaban llevando en la mano una antorcha. Se cree que esta danza originó las modernas retretas.
Una que me llama mucho la atención es la
f Danza Macahra> que simula a los muertos que
«e alzan envuelto» en sus sudarios. Se oye el choque de sus huesos y el roce del viento al chocar
con ellos y los arbustos. Después, a lo lejos, suenan
las campanadas de las doce de la noche y los muerlot alborotados marcan con sus pasos la inquietud
de sus cuerpos para regresar al silencio y a la soledad de sus tumbas.
Saint-Saens ha escrito esta composición musical con el título de «Danza .Macabra», inspirada en
el cuadro del siglo XV que la representa.
Sardou (1883), Soleil (1883) y Holbein (1885),
han hecho también composiciones que versan sobre
este clase de danza.
s. ALMAR
La Danza y la Moralidad
La danza produce un placer en el ánimo de los
que la realizan y en el de los espectadores v en algunos casos puede tener carácter demoniaco.
Se baila en el Tibet, país del .S O. de la China,
una danza o mojiganga destinada a a h u y e n t a r a b s
demonios.
Debemos escoger las que son de buen gusto y que
divierten de una manera cana y que por ello nos dejan moralmente satisfechos. No nos aficionaremos a
aquellas que realizan algunas mujeres semidesnudas. He leido que esta clase de danzas y las que
bailan algunas parejas de negros de las colonias
europeas han contagiado en mala forma el mundo
4
-
I ivilizado de los blancos v han producido una verdader.-i dcgeiici-iicióii en lo que solía ser un siiiio es
parciinieiilo v una aiiialiU' divi r.iióii.
Kscojamos entre los bailes antiguos v los (b;
ahora los (|ue son morales v sepamos huir v privarnos de los que no lo sctn.
¿Qué haremos si alguna vez lopanios en esta diversión con alguien que no se porta correctamente?
Diremos: «Tengo por norma respetar a mis semejantes y por eso exijo ser respetada». Adiós.
M
BORl
Algunas Danzas Regionales
Españolas
Danza <le ánimas o de inocentes. .Se baila en Murcia: Tiene su origen en «iiliguns representaciones
vulgares.
Danza de copeos: Se baila en Valencia v Mallorca. Kntre los Valencianos la música se parece a mi
zapateado v a una jola entre lo.s mallorquines. Es
muv animada.
Danza de espadas: Se hace con estas armas. Se
parece a la guerra entre moros v cristianos. En las
Vascongadas es coetumbre levantar en forma vaceiite a uno de los que danzan como si hubiera
muerto.
Danza de las torres: En Tarragona se liaría una
imitando altas torres que seguro seria como es
ahora la de los Xiquels de Valls con sus caslilios
de seres humanos.
La severa sardana. Se llama así porque es muv
seria v se ha de hacer mucho uso del lálculo mental para repartir los puntos. Se baila en nuestra
tierra catalana.
La vibrante jola: Es muy animosa v movida v
además de la iiiúsica y el canto, las danzadoras tocan la caslauuelus. Se baila en .Aragón.
La Hulee inuneira Bi un baile t^ue tiene una
música muy suave Es propio de Galicia. En nuestra escuela cantamos a veces una cuyo estribillo
es el siguiente:
fAiti.
¡Ay! Carmina, Carmina, Carmela
do zapato baixo e a media de seda
¡Ayl Carmina, Carmina, Carmela
doite o meo cariño con mi cantinela
Y una jota con la estrofa:
Patria y Virgen es rai lema.
Patria y Virgen mi cantar;
mi Patria es España entera,
mi Virgen, la del Pilar.
Una Danza de mi Región
Todos los pueblos de Andalucía en la época veraniega celebran sus fiestas y bailan sus danzas.
Jaén tiene también la suya y se baila en la plaza del
General que es la más importante. Es muy parecida a la de Sevilla pero con diferentes movimientos.
Consta de dos partes: en la primera las chicas bailan y cantan solas mientras los jóvenes esperan que
toque la orquesta la segunda parte para bailar con
las chicas más preferidas o más agradables.
La indumentaria es la de los tiempos antiguos.
Reina en este acto una gran fraternidad, porque
igual bailan los más pobres con las más ricas, y
todo el pueblo contempla este amable espectáculo
con sumo agrado.
L MORENO
La Danza de Campdevánol
La Danza de Campdevánol, es muy apreciada por todos los campdevanolenses y odmirada por la gente de los alrededores que el
dia de la Fiesta Mayor, tercer domingo de
Septiembre, acuden a presenciarla.
Su origen es remotísimo. Hay quien dice
que procede de los tiempos del feudalismo de
la lejana Edad Media. El que inicia la danza y
la dirige en forma paternal y autoritaria al ejercer el derecho de presentación de las bailadoras, viene a ser la imagen del señor feudal
que al empezar el baile danzaba con algunas
mozas; después de esta distinción con que
las había honrado las cedía a su pareja masculina.
Otra versión: Cuando en Campdevánol
no había calles ni plazas, en vísperas de esta
gran fiesta llamada del «Roser», un propietario cedía generosamente un campo que era
allanado con todo esmero para bailar allí I9
Danza o Baile de las «Caputxes».
Lo que está fuera de toda duda es que
nuestra danza procede de la Cofradía del
Rosario, grupo de jóvenes que cuidaban de
esta venerada imagen. Eran ellas las que
bailaban en la plaza y la cobla iba a cargo
de los cofrades de acuerdo con el señor Párroco. La primera pabordesa o cofrade era
la alcaldesa y la segunda la hija del propietario del campo.
Antes y ahora presiden este brillante acto
las autoridades de! pueblo.
Las danzarinas actuales son todas exalumnas de nuestra clase. Esperamos tener
un día el honor de sustituirlas.
J.
^«v«.
ESTEVE
Intercambio escolar
Este deporte epistolar que realizamos
con algunas niñas de Blanes ha producido
excelentes consecuencias. Es mi caso el
haber trabado una gran amistad, y el resultado de ella es que ha permitido que los del
mar puedan venir a la montaña y viceversa.
Fui invitada con gran interés a ir a casa
de mi amiga y mis padres nos acompañaron a mi y a mi hermana a ía hermosa
villa de Blanes.
Permanecimos allí tres semanas respirando el aire yodado del mar.
Con el padre de mi amiga y ella luimos
al castillo de San Juan desde donde se divisan San Francisco, Santa Cristina, todo
Blanes, y la inmensidad azul del Mediterráneo.
Un sábado por la tarde, a los Pinos,
donde había muchos extranjeros haciendo
camping. En el trayecto vimos la S.Ñ.F.fl,
una fábrica de sedas importante en Ja que
trabajan más de dos mil hombres. También
hacen el nylón.
El día de San Francisco a la playa de
este nombre a cenar. Ñlli tocaron sardanas
y nos divertimos mucho.
Correspondiendo a nuestra visita las
niñas de Blanes vinieron a nuestro pueblo
a respirar el aire saturado del bromo que
exhalan las plantas de nuestras montañas.
Jugábamos, íbamos a Javar la ropa, cosíamos y nos divertíamos mucho.
Los domingos por la mañana íbamos a
Misa y por la tarde a hacer una merienda
a ía fuente de «San Eudaldo; situada en
los márgenes del río Mardás, junto a la
carretera de la Pobla. Una vez a la de "Cal
Menut* y dimos un gran paseo, porque
fuimos a pasar por la montaña denominada «E/ Casfelí», Desde allí se ve una maravillosa vista de todo Campdevánol y del
Pueblo Nuevo. Por la noche íbamos a bailar sardanas en la Plaza Clavé.
Ñ ellas les gustó nuestro pequeño pueblo de la montaña, y a nosotras Blanes,
pueblo de pescadores que es el ¿Itimo de
6
-
la Costa Brava o el primero, según por donde se empiece.
Ñ mi y a todos los de casa les gusta esta
correspondencia
y esta buena amistad
que nos permite realizar un cambio de ambiente reciprocamente favorable a nuestra
salud.
M . Y J . SOLA
La Danza y la Literatura
No sé si es porque se aproxima el día
de Difuntos o porque hemos de procurar
que las diversiones no tengan un carácter
pecaminoso; el caso es que pretendiendo
danzar se nos ha aparecido constantemente la imagen de la muerte y en este
mi pequeño artículo de Literatura se presenta una vez más.
Un Rabí llamado Don Sem Tob judío
de Carrión de los Condes (Patencia) que
vivió en los tiempos de Alfonso XI (el de
la Batalla del Salado, contra los moros),
escribió una obra titulada Proverbios
Morales que se conserva en la biblioteca
de El Escorial (Madrid).
En el mismo códice o manuscrito aparece un poema titulado la «Danza de la
Muerte.» Está escrito en un castellano
antiguo. Hay unas intervenciones de personajes queriendo decir que la parca no
respeta a nadie: tanto se lleva a su hora
al más poderoso como al más humilde, a
los jóvenes a los viejos y a los ricos.
C. PROS
En las naciones de Francia y Alemania
se decía que en el año 1 000 tenía que haber desastres horrorosos o el fin del mundo. A esto se le llama el terror milenario.
Esta superstición la trajeron a España
unos peregrinos que iban a Santiago de
Compostela y mucha gente vivía aterrorizada.
Estas cosas influyeron para que se
creara un homurismo macabro y se escribiera el poema titulado «La Danza de la
Muerte». Algunos, dicen que no fué escrito
por el mencionado Rabí.
CIP. m p O L L Í B * -WIMJLL
Descargar