Pág 4 Pág 8 Pág 10 Pág 13 Pág 17 ISSN:2215-3284 stió n y Evaluaci ó e la Calidad nd cción de G Dire e La Calidad de la Educación de los Centros Educativos Públicos Departamento de Evaluación de la Calidad &EJDJØO/¡t"×P Volúmen 1 Enero - Julio 2012 Contenido ¿Quiénes somos? 3 Nuestro Logo 3 Nuestra función 3 Una Revista para compartir experiencias y conocimiento 5 La voz de la dirección 5 Aportes Internacionales Dimensiones de la Calidad de la Educación. Dra. Olga Nirenberg. Argentina Aportes Nacionales Visiones reduccionistas sobre calidad de la educación. Alejandrina Mata Segreda. UCR Desde las Regiones 7 7 9 9 12 “Nuestros Centros Educativos Públicos Exponentes del Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense “Una experiencia para compartir” DEC Asesorando: Usos de la Información 2 12 16 La interpretación de los resultados de las Pruebas Nacionales 16 Hacia un cambio 17 Resumen 17 Contacto: Directores de la Revista: Trino Zamora Zumbado y Félix Barrantes Ureña. Coordinador del Volumen: Trino Zamora Zumbado Colaboradores: !" # $%"& ' ( )%" !*& (+ ,"/ 0"/& 0 ); 0%<& ! =" >?& 0 @< !%& =" GJ< '& K+ @ GJ< =" Diseño e Impresión: )QW0&X' YYY[ ISSN: 2215-3284 Departamento D De part rtam amen ento de de Evaluación E aluación de la Calidad Ev ién u ¿Q Bienvenidos a compartir, junto a nosotros, los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación costarricense; hoy presentamos el primer volumen de esta revista que esperamos se publique por muchos años. Trino Zamora Zumbado. s? o m o es S TODO y sobre todo en el Contexto, la comunidad, la sociedad costarricense. Nos recuerda que la Calidad de la Educación es algo complejo que no puede ser tratado solo como partes o unas cuantas partes. Son %" _`" k "w< " tres usuarios principales del Sistema Educativo: n y Evaluaci ó stió e la Calidad nd cción de G Dire e Nuestro Logo ( =` { " J" y la principal, representa a nuestros discentes, es verde porque son nuestra esperanza y a los que queremos mejorarle su calidad de vida. La Flecha Azul: representa a todos los funcionarios o docentes que acompañamos a los discentes y somos el enlace con la comunidad. Este Logo fue construido por todo el personal de la Dirección, luego " "%" + % "^cados muy relevantes para el cumplimiento de las funciones y tareas encomendadas. (" _`" " % %& a avanzar y mejorar; éstas cubren una esfera que representa la com%% + k "%J La Flecha Roja: Simboliza a la sociedad a la comunidad. La faz enrojecida por la ardua labor, que genera los recursos para la educación pública y que espera que ésta sea de calidad para sus hijos. Antecedentes del Departamento de Evaluación de la Calidad Los sistemas educativos han re"% % wJ% la cobertura por lo que han empezado a interesarse en la calidad de la educación. En Costa Rica a lo largo del tiempo se ha pasado de la inspección a la supervisión, luego al control de la calidad y ahora la gestión y la evaluación de la calidad, lo " _* "% en la evolución que ha sufrido la Di| 0"%| + }| la Calidad. La supervisión educativa ha estado presente desde el inicio de la historia de la Educación Costarricense, aunque no con los mismos términos, si con los mismos princi"& k w; ~"% % y seguimiento de la calidad de la gestión en educación, que facilitara una educación de la mejor calidad. > | J" % que los gestores educativos (administradores educativos) deben tener la competencia para acompañar en el proceso a aquellos con quienes comparten la responsabilidad de la calidad de la educación. 3 4 Repasemos brevemente nuestra historia educativa; según Wilburg Jiménez (1986), se crea el cargo de Inspector Especial de Escuelas en las cabeceras de provincia en 1869, ya que las municipalidades eran las que administraban y sustentaban a las escuelas y el estado *; "| } Y& | (+ #J del Ministerio de Educación Pública (MEP), se consolida la supervisión general de enseñanza, compuesta a su vez, por la supervisión general de primaria y la supervisión general de secundaria. Para 1973, se va| | 0 '| y Servicios Docentes. En 1982, se transforma en la División de Operaciones, con una unidad de Supervi"| 0 } ? Y " decreto 21896 se conforman dos departamentos de la División de Operaciones: Departamento de Inspección de Centros Educativos Privados y Departamento de Control 0"%| " W" }cativas. En 1998 mediante decreto [[ " "%w la División de Control de Calidad y Macroevaluación del Sistema conformada por dos departamentos: Supervisión Nacional del Sistema y el de Pruebas Nacionales. Actualmente el Decreto 36451 < [YY k | [ [[ "%w | 0"%| + }| Calidad constituido de dos departamentos: Evaluación Académica y !%^| + %% Evaluación de la Calidad. ceso de enseñanza. X "% % % %; 94) son funciones del Departamento de Evaluación de la Calidad: h) Diseñar la estrategia para la implementación del Programa de Informatización para el Alto Desempeño en todos los centros educativos públicos. a) Desarrollar, implementar y dirigir el sistema de calidad de la educación costarricense. i) Implementar, en coordinación con las Direcciones Regionales y las dependencias del nivel central que corresponda el Programa de Informatización para el Alto Desempeño. j) Otras funciones inherentes, " " Jw% de competencia y atribuciones "" " *Jquico. b) Desarrollar estrategias de au%; % dirigidas a acciones de mejoramiento. c) Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de la educación costarricense. d) Ejercer funciones de seguimiento en la documentación y mantenimiento del sistema de calidad de la educación costarricense. e) Coordinar con otras dependencias del MEP la ejecución de programas y proyectos dirigidos al mejoramiento de la calidad de la educación. f) Recomendar estrategias para w| ;%" cionales sobre la calidad de la educación, a solicitud de las autoridades superiores. g) Promover el mejoramiento de la capacidad de gestión de los centros educativos públicos, "; - Nuestros propósitos En cumplimiento de la funciones que fueron encomendadas mediante decreto y en procura del mejoramiento de la calidad de la educación costarricense, proponemos desarrollar la labor a través de la gestión por objetivos y el trabajo en equipo, propiciando un clima organizacional basado en la comunicación asertiva, el respeto mutuo, la responsabilidad, el compromiso y las relaciones interpersonales armoniosas. Donde cada uno de sus miembros y el equipo como tal, potencien sus capacidades y habilidades en procura de procesos innovadores que les permita la mejora continua. Departamento de Evaluación de la Calidad }~%%& wJ ;& ""; + ?%& viendo y gestionando el Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense "" "";& normalización, evaluación y audi%;" %& " " " %;"%" + "des de cada instancia educativa, en la búsqueda de procesos de calidad que garanticen su mejor desempeño, en los diferentes niveles del sistema, haciendo énfasis en los Centros Educativos. '"; "& % " de la cultura evaluativa, en la que se reconoce la importancia de la %|& J""& %_~| % + % decisiones de manera conjunta y oportuna, para el mejoramiento de los procesos del servicio educativo. Para ello se ha considerado como `% wJ"& %ción que se realiza utilizando como referente el Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Cos%" )}!}! J "| de un proceso de consulta y validación con la sociedad costarricense. Nuestra revista KALOS Nuestra revista, de todos los que queremos una educación de la mayor calidad posible, es una publicación del Departamento de Evalua- ción de la Calidad de la Dirección de 0"%| + }| ! del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica para la difusión de traw*" J% J%%;^& experiencias, logros, convocatorias | % Jw% la Calidad de la Educación. Objetivos # "" k " muestren las experiencias exi%"" " Jbito de la calidad de la educación. @"% + " + J"" %J% interés para el mejoramiento de la Calidad de la Educación. Acontecer Regional donde los centros educativos, los circuitos escolares y la direcciones regionales poJ ~ "" ~" %| X}!} + ^nalmente, la sección dirigida al Uso de la Información generada en los procesos de Evaluación, que busca asesorar sobre el aprovechamiento de la información recogida directa o indirectamente en el mejoramiento de la gestión educativa. En cada publicación, que es semes%& "%;" w| de los actores del sistema, mediante un procedimiento que publicamos "% J w mep.go.cr/SNECE/Revista_Kalos/ Como_publicar La Voz de la Dirección " " implementación del Sistema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación. Componentes en la Revista Esta revista cuenta con cinco secciones que procurar organizar los temas de interés en cada publicación, un apartado del Editorial o la Voz de la Dirección, otro sobre lo que ocurre en el Ámbito Internacional, la siguiente sección sobre el acontecer nacional y le sigue tal <& "| J" %%& Los retos de los Centros Educativos* Félix Barrantes Ureña La evaluación – externa e internade las instituciones educativas es en la actualidad un tema de mucha importancia. A este componente % " `" ;ses de Europa y América, especial atención. A pesar de ello, son pocas las experiencias de evaluación interna que se han desarrollado en las instituciones educativas, sobre todo en América Latina. * AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL ANTOLOGÍA Félix Barrantes Ureña (S.Año) 5 Durante muchas décadas se analizó el comportamiento de las instituciones educativas desde afuera; varios modelos de evaluación externa de las instituciones fueron diseñados y "%" J% Una corriente que se abre paso de manera consistente, plantea la necesidad de evaluar las instituciones educativas desde adentro. Esta visión tiene como objetivo principal, involucrar al personal de las instituciones en la toma de decisiones que se relacionan con el quehacer global de las mismas. No se trata solo de rendir cuentas, sino de participar activamente en las decisiones que le competen a las instituciones, 6 con el propósito de mejorar lo que se realiza en ellas. Los sistemas educativos modernos se han convertido en verdaderos monstruos que no tienen la capa "^% * todo desde la cúspide ni desde sus niveles intermedios” (departamentos, provincias, regiones…). Cada < " ` J" " k los cambios y las propuestas para mejorar la calidad de la educación surjan desde las propias comunidades educativas, de modo que se garantice el compromiso de la par%| " " J" cercanos a la realidad educativa de los centros. En este marco la propuesta del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (MECEC) y la aparición de los Registros Electrónicos sustentado en el uso de las TIC´s que generó la creación del Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD), son dos ejemplos de productos que nacen desde y con la participación de los centros educativos acompañados por instancias del Ministerio. Esperamos que esta revista KALOS nos permita compartir, en este otro formato, los avances y las innovaciones que surjan de la implementación del SNECE, bienvenidos a esta primera entrega. Departamento de Evaluación de la Calidad Ap Autoevaluación y dimensiones de la calidad educativa * Extraído del “Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa” UNICEF - Elena Duro y Olga Nirenberg. 2008 les a n o i c a n ter n I s orte aprender en forma conjunta desde la J% %% " " o las falencias como de los aciertos " %<" ~% ; conocimiento útil y compartido para *& %" "^| de la evaluación es evidente para el fortalecimiento de todos aquellos que se involucran en sus procesos. autoevaluación Dimensiones de la calidad educativa La autoevaluación es una actividad + ""%J% _~| | desarrollada, sobre la base de infor| ^w& ^ emitir juicios valorativos fundamentados, consensuados y comunicables. Partiendo de la multifacética estruc% + J | cativo, es preciso priorizar algunas dimensiones a los efectos de hacer viable el proceso de autoevaluación. De tal modo se describen seis dimensiones de la calidad educativa a partir de las cuales se puede trabajar el proceso de autoevaluación en la escuela: Esta actividad debe, a su vez, ser efectiva para recomendar acciones orientadas a la mejora de la calidad educativa en la escuela. La llevan a cabo los propios miembros de la escuela (directivos, docentes, alumnos y personal no docente). La evaluación que sólo se queda en el enjuiciamiento, sobre todo si éste no resulta positivo, suele convertirse en frustración y tornarse inmovilizante. Pero si el propósito es ( "%| "%% J% " (" " " dizajes e inclusión. ( "%| + %| gógica de la escuela. } " } % " %% los derechos de niñas y niños. } " " "%tura y equipamiento. La gestión institucional democrática de la escuela En esta dimensión se parte del supuesto de que en la medida en que exista una misión institucional clara y compartida por los diferentes agentes, su involucramiento y com" "J +" }" %%& J"& "% de liderazgo de quienes conducen el establecimiento en función de esa misión institucional comparti& _* %% " " procesos de toma de decisiones, como en la forma en que éstas se comunican e informan. Es relevante la apertura del establecimiento para el involucramiento protagónico de los diversos agentes internos y externos: los docentes, el personal auxiliar, los alumnos, los familiares, los integrantes de la cooperadora escolar y otros actores, como las instituciones u organizaciones de la comunidad, las que también pueden desarrollar acciones asociativas con la escuela. 7 Los logros de la escuela: aprendizajes e inclusión Esta segunda dimensión permite visualizar con claridad el impacto de la educación sobre la población de niños, niñas y adolescentes; es la que %< + "w k _+ conjunto de las restantes dimensiones seleccionadas Abarca los aspectos vinculados con la permanencia de los alumnos en la escuela + " "& "; `` que lo hagan con buenos resultados en sus aprendizajes. Importan sus logros en las materias referidas a " %" wJ""& " aspectos relacionados con los valores, las actitudes y las dimensiones %"& "; " para resolver problemas. Se inclu+ k;& J"& " "%" " %; establecimiento (retención, repitencia, sobreedad y abandono). La gestión y orientación pedagógica de la escuela 8 }"% "| "%J con la existencia de un proyecto pedagógico pertinente y consensuado, % ^| en el establecimiento, con el nivel adecuado de formación pedagógica (inicial y continua) de los docentes, " J%" pedagógicas dentro del aula, con el tipo de relación docente alumno atendiendo a la diversidad de la población, con las acciones que se implementan para prevenir fracasos o resultados adversos en el rendimiento, repitencia y abandono, con la promoción de instancias de +& "; %<| de mecanismos diversos y transparentes para la evaluación continua del aprendizaje y los logros de los alumnos. El clima escolar Esta dimensión depende fuertemente de variables tales como la ; " ;" "dad, respeto y colaboración) que "%w % "; " %" ""& " J%" "%"" de la diversidad e inclusivas en contraposición con las discriminatorias, la existencia de pautas consensuadas, conocidas y respetadas para "& ; " _%" + " " "|& "; ; + %siasmo por pertenecer a la escuela, % " J" %" El entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños > " +" ";" tuales y en el que los docentes, las familias y la comunidad tienen corresponsabilidades, es el de lograr que la escuela se transforme en un entorno protector de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Son múltiples y diversos los problemas derivados del contexto que impac% ?" + ?"& + k _+ en sus trayectos escolares. La escuela debe estar atenta, reconocer y derivar a las organizaciones com- petentes los casos de niños y niñas que estén potencial o realmente perjudicados en sus posibilidades de educarse. La noción de entorno " %% `< % J% J% ~" + "minador y considera a la escuela Jw% "< infancia de alta relevancia, junto a las familias. En tal sentido, se deben incorporar articulaciones efectivas con otros organismos locales con competencia y responsabilidad en torno al desarrollo de la infancia. El espacio escolar: infraestructura y equipamiento Esta amplia dimensión, que tal vez J" " ;%" cativas provinciales y nacionales que de las decisiones que pueden tomarse en forma directa en las escuelas, hace referencia a la ac"w& |& "^ + " " ^" "res. Es importante que los establecimientos educativos cuenten con los espacios adecuados para las actividades escolares y que sean acordes con la cantidad de alumnos a atender, que cumplan con normas de seguridad y que estén en condiciones apropiadas de mantenimiento e higiene. Los equipamientos en %" w + J%" w " "^%"& %<" y utilizables; se consideran, asimismo, la disponibilidad y el acceso a " %;" | + la comunicación (TIC). Departamento de Evaluación de la Calidad Ap Visiones reduccionistas sobre calidad de la educación Foro “Calidad de la educación: un reto para la sociedad costarricense” Instituto de Investigaciones para el Mejoramiento de la Educación Costarricense Exposición de Alejandrina Mata Segreda 14 de agosto de 2003. Iniciaré mi exposición haciendo referencia a un episodio ocurrido con una periodista de un noticiero de televisión. Esta mañana fui entrevistada con motivo del quinto aniversario de la entrada en vigencia del reglamento de evaluación de los aprendizajes para la población estudiantil del sistema educativo, y por lo tanto, de la reincorporación de la Nota de Conducta en escuelas y colegios ;" ' " "% "w punto de vista con respecto a este reglamento, la existencia de la nota de conducta y el hecho real de que "%% ; ? les a n o i c a N s e o rt por una mala nota de conducta, hice referencia al propósito general de la evaluación de los aprendizajes y la necesidad de brindar al profesorado de escuelas y colegios un instrumento que facilite criterios para dicha evaluación. No satisfecha con mi respuesta, la periodista concreta su preocupación con la siguiente pregunta: ¿Usted cree que es justo que estudiantes que cumplen con todo se queden en conducta y tengan que repetir el ? G k; * J" de visiones reduccionistas sobre la función de la educación. “Cumplir con todo”, desde el punto de vista k %"%w& "^w " %" " ~J" + otras asignaciones, superiores al ; "%w ción. Muy probablemente esta misma periodista, en algún momento de su carrera haya hecho reportajes sobre problemas sociales ocasionados por conductas inapropiadas de adolescentes y jóvenes como consumo de drogas, indisciplina, violencia, falta de respeto a compañeros, familiares y profesores, entre otros. Muy probablemente estos problemas fueron achacados a la “mala educación recibida por parte de las familias y las escuelas o colegios de estos jóvenes”, pero en el momento de elaborar la sensacionalista nota ;"% ># '{}WSARIO DE LA REINSTALACIÓN DE LA NOTA DE CONDUCTA!), la formación integral del estudiantado dejaba de ser importante. Ante aquella pregunta mi respuesta fue indicar que si un profesor o profesora consideraba que estaba realizando bien su tarea educativa %J" ~"% enseñar al estudiante para la aprobación del examen, este profesional de la educación estaba realizando " %w* + ; por sus servicios. Agregué que la Ley Fundamental de Educación, " "" " %;" ^ne el tipo de persona que debe ser formada por el sistema educativo, a manera de aspiración por un ser ` ;%& % + & + conducta, la forma de interrelacio" " J"& "% integridad de quienes le rodean, y 9 el respeto al ambiente en el que se desenvuelve, son elementos sustantivos a considerar a la hora de realizar la tarea educativa. 10 Para comprender la idea de la calidad de la educación se han hecho %%" "<" %^ " %" k _jar esta calidad y que pueden ser objeto de la intervención educativa. El debate acerca de la calidad de la educación debe considerar aspectos relacionados con sus propósitos %% %;"" ~%;"" Por ejemplo, la evaluación de los resultados educativos en términos de calidad es tan importante como la evaluación de los mismos procesos educativos, de lo que sucede " " ; ; ( " ^ pio para la actuación, orientada no sólo por los resultados esperados, sino también por la forma de hacer o proceder, para alcanzar los mejores resultados de acuerdo con las demandas y las posibilidades que %~% '"; " w* amplio panorama en cuanto a indicadores de calidad de la educación referidos a lo que tenemos, a lo que hacemos, a lo que aspiramos y a lo que logramos. Entre lo que tenemos se pueden enunciar los recursos materiales y humanos que se ponen a disposición de la población estudiantil: au"& ww%"& "" J%"& w& w%" J%- ca, comedores estudiantiles, becas, transporte, profesorado debidamente formado, entre otros. En cuanto a lo que hacemos se hace referencia <|& J + "rrollo diario de la tarea educativa: la % ;" " "%%" en las aulas, la existencia y aplicación de programas que orienten el quehacer del educador en el aula, %^| "%%" enseñanza aprendizaje debidamente aplicadas por el profesorado, las interacciones profesor estudiante que estimulan la construcción de <*"& J %"formación y adaptación de la escuela a las necesidades de la sociedad, la respuesta a las necesidades laborales de la futura población económicamente activa, el grado de socialización que estimula la escuela en los estudiantes, la construcción de ambientes escolares que consideren y se enriquezcan de la diversidad, el crecimiento y mejoramiento de las habilidades de vida de la población estudiantil, la adquisición de un patrimonio conceptual común entre el estudiantado, los mecanis" %^| + ción que se desarrollan en el aula, entre otros. Cuando hablamos de lo que aspiramos nos referimos a existencia de ideas, actitudes y acciones que dan identidad al sistema educativo: una idea común entre toda la sociedad costarricense del para qué de la educación, una actitud positiva del profesorado hacia la tarea educativa, la responsabili- dad y participación de la familia en | " J" *|"& ;% | quienes dirigen el sistema educativo y su concreción en el aporte de recursos, las posibilidades de participación de los sujetos de los proce"" %" ^| quehacer educativo, la concepción de educación como fuente principal de progreso personal y económico, + J J% escuela, entre otros. Finalmente al referirnos a lo que logramos se toman en consideración aquellos aspectos que pueden ser considerados producto directo, pero no ~"& " "<" ""%Jticos dentro del sistema educativo: niveles de promoción escolar, calidad de aprendizajes del estudiantado, competitividad laboral, ejercicio ;& w% ""tema educativo, vida adulta autónoma, contribución al sistema social, solidaridad, entre otros. ' ";%"" " que a la hora de realizar su tarea educativa, cada educador debe tener en mente que su responsabilidad es contribuir con la formación de la persona, del ciudadano y del ser humano poseedor de conocimiento. Cada estudiante, como persona, requiere de una educación que le permita crecer en valores, que estimule su desarrollo personal, vocacional, social y espiritual para que encuentre medios propios para la expre"| % ` " J" Departamento de Evaluación de la Calidad La formación de la persona para ; "J ~%" k la escuela ofrezca espacios para el %w " ^ comunicarme, puedo dar y recibir), se fomente la amistad y la solidaridad, y se estimule el desarrollo de un sentimiento de pertenencia nacional y de que se es un ciudadano del mundo. El conocimiento, no la simple información, propicia el desarrollo moral y ético, y el desarrollo de destrezas para el trabajo y para la vida. “Lo que se enseña en la escuela”, tal vez la parte que muchos sólo ven de la tarea educativa, tiene J" J "| mediatez que han impregnado en el ambiente nacional, lamentablemen- te parte del profesorado y algunas familias, y muchos responsables de la toma de decisiones en el campo educativo. La nota de conducta, para resumirle "%& " % J" % k _* panorama completo de la educación que se disfruta como derecho "% ;" X w" una evaluación de los esfuerzos educativos que realmente sirva de realimentación al sistema, que ofrezca información pertinente a quienes toman decisiones sobre la | ;"& k" ministran las unidades integradoras de aprendizajes, es decir directores y directoras de escuela, a quienes cumplen con la tarea de mediar para estimular la construcción de <*" "^%" k menten el mejoramiento personal y el desarrollo autónomo de la persona, es decir el profesorado, y a quienes son los propios sujetos de la educación, es decir, los estudiantes, es necesario que se asuma una posición abierta hacia la evaluación, y sobre todo, un esfuerzo conjunto por construir un verdadero sistema de evaluación educativa. Para cerrar nuestra entrevista, la pe"% %| }"%J " fesores preparados para hacer todo esto? Bueno, esta pregunta es tema de otro foro y de otra entrevista. IMPLEMENTACION DEL SNECE POR MEDIO DEL MECEC Evaluación Interna 11 Evaluación Externa D las e d es tivas a c u d E s ne Regio Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense” %w ~" los centros educativos que implementan planes de mejoramiento a partir de una evaluación externa (primaria, secundaria y preescolar) y en centros educativos con la estrategia de “Redes” propiciada por el Departamento de Bibliotecas Escolares en el marco de ProMEPjora. }~ " "%%" das por los Equipos Regionales Coordinadores de la Calidad en "% J% X"tema Nacional de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense. W " "%%" ~puestas por las regiones educativas y por los centros educativos en el marco del mejoramiento de la calidad. }"% %<| y auto-gestión en las regiones educativas. “Una experiencia para compartir” Asesores Nacionales del DEC. 12 Los Encuentros Inter-regionales se organizaron bajo el lema “Nuestros Centros Educativos Públicos Exponentes del Mejoramiento de la Calidad de la Educación Costarricense”, cuyo objetivo general se enmarcó en “divulgar y recopilar experiencias y estrategias desarrolladas en Jw% "%%& aras del fortalecimiento de procesos de calidad en el centro educativo”. 'J"& " " %" w*%" ";^"& % " !% ~" " centros educativos en relación con la mejora en la gestión institucional a partir de la Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense. Para el logro de estos objetivos se distribuyeron las 27 direcciones regionales en siete sedes a nivel X w| ; 0; " encuentros Inter-regionales” con el objetivo de orientar y describir de k " %; lograr con esos Encuentros, la cual fue enviada a los Directores Regionales y a los Coordinadores de los Equipos Regionales Coordinadores de la Calidad. A estos encuentros fueron invitados dos representantes de los Equipos Regionales Coordinadores de la Calidad y de los Equipos Coordinadores de la Calidad de los Centros Educativos que desarrollan el Programa de Implementación del Modelo de Evaluación de la Calidad de la Educación Costarricense (PIMECEC). También dos representantes de los centros educativos participantes del Proyecto de Mejora de la Calidad de los Centros Educativos Públicos en Costa Rica (ProMEPjora) y de las Bibliotecas Escolares de cada una de las regiones educativas. (" "" "" "; la distribución de las regiones se muestran en el siguiente cuadro: Departamento de Evaluación de la Calidad Sedes regionales Direcciones Regionales participantes según sede Cartago Escuela Capellades Turrialba, Cartago Occidente Liceo Laguna #%& %%& Xk;& San Carlos Puriscal X| !<| ); Puriscal ,San José-Central, Desamparados, San José-Oeste Santa Cruz G% 'J Santa Cruz, Liberia, Cañas, Nicoya, Peninsular Alajuela Casa de Ande Alajuela, Heredia, Puntarenas, San José-Norte Limón Complejo Pacuare (|& XJ& 0J" Pérez Zeledón Club Privado Luna Llena @< ,|& !%& 0 Térraba, Los Santos, Aguirre Los encuentros inter-regionales fueron realizados entre el 29 de setiembre y el 19 de octubre del año [YY& + " %| %% Y %%" %%" Y[[ centros educativos públicos de los niveles de preescolar, primaria y " 'J"& " %| la participación de asesores nacionales y regionales, miembros de los Equipos Regionales Coordinadores de la Calidad, jefaturas de las direcciones regionales entre otros. ¿Qué sucedió en los encuentros? Los encuentros inter-regionales % J" "% `"% + `;- co con el que se trabaja en las Direcciones Regionales evidenciando desde la perspectiva de calidad todas aquellas actividades que buscan el mejoramiento de la educa| " " + ;" Es importante resaltar el orden de las actividades, la comunicación, la autogestión, el trabajo en equipo y en general, la excelente coordinación entre las direcciones regionales involucradas en cada una de las sedes. Independientemente de las propuestas metodológicas implementadas en estas, se logró el cumplimiento de los objetivos pro"%"& J" " un acercamiento a la cultura particular de cada región. Los hermosos detalles, las activi" %;"%"& " "%" %~%<"& "; " materiales elaborados en cada uno de los encuentros, demostraron el compromiso asumido por los orga<" + ^%" Es importante resaltar el compro" " +; " autoridades educativas y funcionarios del MEP participantes en cada encuentro. Estos encuentros sin lugar a dudas, se convirtieron en verdaderos espacios para compartir experiencias, promover el mejoramiento educati& _~| + | actividades innovadoras contextualizadas y desarrolladas por los centros educativos. “Ninguna idea para el mejoramiento de la educación; ninguna acción que se tome; ninguna política sentido, si no tienen un en elevar la calidad de los centros educativos. Impactar los centros educativos es la única forma real de afectar la calidad del sistema educativo”. Consejo Superior de Educación de setiembre del 2008 13 Las lecciones aprendidas y experiencias exitosas de los Encuentros inter-regionales Se debe resaltar que muchos centros educativos y Direcciones Regionales de Educación comparten una gran cantidad de factores aso" k _+ o limitar (en algunos casos), los procesos de mejoramiento de la calidad que se desarrollan en los centros educativos. Fortalecimiento de la identidad del centro educativo Compilación de las evidencias @"% "%% a nivel institucional, circuital y regional. W% X %w* "w "|& sión y valores institucionales reales. X % + % " lores de responsabilidad, lealtad y compromiso. '% " " %cipación de los actores. #% " @" + )+ " + ""bilidad por el trabajo realizado. !% + "% " ciones. )%" " @ ""%%<| Capacitación oportuna Esto se visualiza de una forma clara y puntual los siguientes puntos, en donde se sintetizan todas las ac"& J" ~" ~tosas o lecciones aprendidas que se externaron en cada uno de los eventos. Lecciones aprendidas Mejora la capacitación docente. )+ " + "sabilidad. '?% % DEC y de los ERCC. '%%| % de apoyo. Experiencias exitosas Tiempo Mejoramiento institucional Trabajo en equipo 14 !" + %bajo que se hace. }"" _~|& Jlisis y autocapacitación mejoran la comunicación y el clima institucional. " % dad. }% " docente y administrativo. %| " de mejora durante el proceso de implementación del PIMECEC. Compromiso Divulgación )* +| % educativo. )+ % !%<| " tes actores. !% "| sión y valores institucionales. X "% % ~% para mejorar. W % + "%tivo. ( "% " "" permite mejorar. (" "" " nes son fundamentales. =% " tores y algunos docentes. Sin la participación de todos no se logran los trabajos de calidad. =% + % dirección. ( | % " diferentes entes y comités del centro educativo. @ " %%| Departamento de Evaluación de la Calidad @ | %" " Jw%" ( ""%%<| " acciones que se realizan producen la pérdida del control del trabajo y el hilo conductor del proceso. Capacitación !%| "% =% ?% )% + cesible para algunos grupos. X %| " " ^% @ | Características particulares de los centros educativos ? " %" %vos. | ! < ) w @ < @ | % " Equipos de Calidad (ERCC, ECCC, ECCCE). Principales conclusiones " " ~" partidas se cumplieron los ob*%" "%" K k ron verdaderos espacios para ` _~|& "%| intercambio de experiencias. X | k " %" %" k "%J mentando el Modelo de Evaluación de la Calidad del Sistema Educativo Costarricense PIMECEC, se han empoderado y autocapacitado en el proceso, conocen el Modelo y sus etapas y componentes. (" %%" importancia de la evaluación externa por medio del informe de resultados, desarrollada por el Proyecto PROEVE lo cual permitió orientar y dar seguimiento los centros educativos para que estos lograsen fortalecer por un lado las debilidades y a mantener las fortalezas evidenciadas en el informe. X | % conformar un equipo de calidad en los centros educativos para desarrollar procesos de mejoramiento de la calidad de la educación. (" }W!! " %ron con el acompañamiento a los equipos de calidad de los centros educativos para lograr establecer acciones de aseguramiento y mejoramiento. (" " %" ` propuesto muchas acciones concretas y contextualizadas, que son un ejemplo del compromiso a nivel regional en procesos de evaluación y mejoramiento de los servicios educativos que se brindan. (" }W!! ` que las acciones de mejoramiento deben diseñarse y ejecutarse paralelamente durante el proceso y no esperar resul%" ^" " para hacerlos, en caso de que sean evidentes. Referencias Departamento de Evaluación de la ! [YY 0; mentación del MECEC. San José, Costa Rica. MEP, Departamento de Evaluación ! [Y ( ! de la Educación es un Asunto de Todos. Segunda Edición. San José, Costa Rica. MEP, Departamento de Evaluación ! [Y[ ) Evaluación de la Calidad de la Educación. Primera edición. San José, Costa Rica. !"" (w& 0;" ( 'toevaluación en el Modelo. 1. Ed San José, C.R. Ministerio de Educación Pública. Dpto. de Evaluación !& [Y[ MEP, Departamento de Evaluación ! [Y[ @ )joramiento en el Modelo. Primera edición. San José, Costa Rica. 15 o: d n a ción sor Informa Us A se de la os Uso y difusión de los informes de las evaluaciones M.Ed. Lilliam Mora Aguilar* X ; ^ k % "| | "%J `cia un buen o mal manejo de las informaciones o hacia una adecuada o incorrecta divulgación de las mismas. Ante esta tesis, merece que _~" " "%tegias utilizadas actualmente por los entes evaluadores para promover el uso de los resultados. 16 Según Chiavenato (1999) la información es “el conocimiento disponible para el uso inmediato, que permite orientar la acción al reducir el margen de incertidumbre que rodea las decisiones cotidianas”. Por lo anterior es importante, adquirir nuevos conocimientos y capacidades que nos permitan participar activamente en el desarrollo de nuevas estrategias para promover el uso y la difusión de resultados. Ante esto vale acotar que, información sin destinatario no se considera información, por lo tanto la difusión de los resultados de nuestras evalua" " %J %% se haga común determinada información a las diferentes audiencias. Consecuentemente, para que nuestras evaluaciones lleguen a buen puerto se debe considerar las ca%;"%"& %"" + de comprensión de la población a la " & J"& " la capacidad para concebir y elaborar productos de comunicación con formato y estilos apropiados a los usos esperados y para la compren"| " %" " K por último, adquirir los conocimientos y capacidades necesarias para contribuir a construir una adecuada estrategia de difusión y comunicación de informes. Es decir que no solo se requiere de capacidades técnicas para trasmitir de la mejor manera el mensaje que quisiéramos trasmitir, sino que requerimos de un buen potencial humano para saber llegar al público meta no solo inteligentemente sino también de manera interesante a la percepción del público. Para que todo esto se lleve a cabo, los evaluadores tienen la inmensa responsabilidad de conocer previamente y a profundidad las audien" " " " J& ^ "" comprensión de sus reportes con contenidos apropiados a los inte""& "" + Jw% %| y decisión de cada audiencia. Evidentemente, aunado a lo anterior y para que la comunicación sea efectiva se requiere que haya experiencias compartidas y marcos de referencia comunes. El problema wJ" k k ~" el evaluador no siempre es lo que comprende el receptor. A menudo, las informaciones no producen el % " k %; otra información que el receptor posee. Según Strauss y Sayles (1986), “cuando leemos el diario o escucha" "" ;%& %" % ; "% k- !" # Evaluación de la Calidad. Ministerio de Educación Pública Departamento de Evaluación de la Calidad " "" k ^ k + creemos”. Es por esto, que se debe analizar, antes de difundir nuestros reportes, los intereses y puntos de vista de las diferentes audiencias, "; % "" + ciones que le competen en relación con la educación y por último, y no menos importante la capacidad de comprensión de la información. } w wJ"% k "%" " "%J "do redactados por evaluadores y para evaluadores, por lo tanto se "%J % % %" "%;"%" " J"" _~|& " " "%J "" de los intereses, preocupaciones y tipos de decisiones que el público %& `; " de elaborar informes según las audiencias meta, que no sean demasiado extensos o visualmente poco %%"& k ;% J +; " "%%" Ante este panorama, para un buen manejo de la información, se recomienda considerar los medios utilizados para informar a una determinada audiencia, asimismo que los informes sean breves, sencillos y directos y centrados en dar respuesta a las preguntas de la evaluación. Al mismo tiempo, deben "^% | sobre el contexto, el programa y la evaluación, con conclusiones y recomendaciones fundamentadas sólidamente. Asimismo, utilizar el len- guaje técnico de un modo limitado, de modo que ayude a los interesados a comprender los términos que k ~% % K ^%& " k ^k % k k w " ^ Retomando la tesis inicial, es primordial que el buen o mal manejo de la información y de la difusión de esta sea un tema central en nuestras organizaciones y que " J% "%%" adecuadas a los intereses y comprensión de nuestro público meta. @ "; "& " " J *"& ` " %J%& " "rio que los resultados de las mismas sean conocidos, comprendidos y utilizados para emprender acciones y tomar decisiones. En conclusión, se requiere del esfuerzo de todos y todas los responsables de las ^" "& < cambios positivos en la difusión y uso de los resultados de nuestras evaluaciones. Hacia un cambio en el manejo de la información, en los centros educativos públicos costarricenses Resumen por PhD César Elizondo Valverde, El Programa de Informatización para el Alto Desempeño, es una iniciativa que procura proporcionar a todos los maestros y profesores de los centros educativos públicos de Costa Rica, las ventajas de la digitalización en la gestión administrativa + & * "; dad educativa que se brinda a los estudiantes y optimizando la forma de recoger los datos y convertirlos en información valiosa que proporJ "" * la calidad educativa. Palabras clave 0w %& "%|& %"& & | ; Introducción Antecedentes Cuando en 1984 el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica %; J% ""% %& " inició un fenómeno cultural que no sólo afectó al estudiantado sino que, de manera positiva involucró " %" J% + la comunidad mediante el programa de Centros para la Enseñanza de la J% !} @ % ;" %" "& k; una computadora; y al hacerlo, buscaban también aprovechar su po%& k "| w; resultar en un aparato que ofreciera J" k %%% Asesor Nacional DEC. Fue de esta manera como cientos 17 de docentes, exploraron los paque%" J%" "w" % ellos procesadores de texto, hojas J& "%"& }~ )"% k ; una serie de posibilidades para el educador sobre todo en cuanto al "% + J " ^nes de cada estudiante. Camino recorrido }" %" ? [[ en un centro educativo, se crea la Asociación para la Innovación Social (ASIS) con el objetivo, entre otros, de crear y diseminar a todo el ;" " `%" %" k +J " %" % ;" "" w" "%%" + "& `" J" %" + J" Logros 18 } [[ `w % J" % % " %" + desarrolladores de la Asociación ASIS con el Ministerio de Educación Pública, a tal punto que el 26 de < [[ " ^ de cooperación a largo plazo para la implementación del Programa J% '% "peño conocido como PIAD en las "%%" w" ;" } acuerdo o convenio PIAD, involucra a entidades privadas con entidades públicas, cuyo objetivo inicial era el de crear documentos digitales para que los docentes registraran tanto " ^" + " ventajas digitales estos documen%" %%< %" J" por ejemplo los promedios trimes%"& + J" %" % + "%;"%" ""%& "; w portes tanto para el alumno, como para el padre de familia. Desde ese entonces la Dirección 0"%| + }| !lidad del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica, asumió el apoyo a este proyecto con un sólo ""& k w| ;"& centro educativo por centro educativo, mostrando las cualidades de las herramientas digitales. $% " [YY& | 0"tión y Evaluación de la Calidad, del Ministerio de Educación Pública, tiene la responsabilidad de coordinar la implementación y la institucionalización del Programa de Informatización para Alto Desempeño @'& "%% ^ para promover la automatización de procesos y el mejoramiento de la capacidad de gestión de los centros educativos. En este proceso de implementación abarca procedimientos, protocolos de seguridad y lineamientos técnicos para orientar la participación de los distintos actores en todos los niveles de la organización del MEP: Centros Educativos, Direcciones Regiona" }| + #^" !%les, previa autorización del Ministro de Educación Pública. Es por esa razón que, el Departamento de la Evaluación de la Calidad, de ésta Dirección asume la tarea de conformar la unidad de implementación PIAD, responsable de desarrollar herramientas digitales para el mejoramiento de la calidad en la gestión tanto administrativa como curricular en las instituciones educativas púw" ;" '"; dinar tanto con las autoridades del MEP, como con ASIS, las acciones que deben ser implementadas en el Jw% Servicios que brinda el PIAD El Programa de informatización '% "?& "%J puesto de las herramientas digitales y del Sistema de Información PIAD. Todas buscan favorecer la recolección y almacenamiento de datos, mismos que pretenden transformarse en información con la mediación tanto del docente como del gestor o administrador educativo, según sea el nivel. Esta información es un insumo que alimenta al Modelo de Evaluación de la Calidad, para que %" J"" %miento de los datos se pueda valorar el nivel de logro alcanzado por el % %& "; < la toma de decisiones a partir de esa valoración. $J"% " `%" @' "%J %" " ponentes: Departamento de Evaluación de la Calidad 1. Los Registros electrónicos para Educación Preescolar, I y II Ciclo, y Secundaria: estas herramientas fueron construidas en `* J k % varias funcionalidades relacionadas con notas y asistencia de los estudiantes y automatiza informes que el docente debe preparar para los jerarcas del MEP 2. El Sistema de Información PIAD (SIP): que cuenta con una base de datos que maneja el expediente del estu%& " %;& el expediente del funcionario, el Plan Operativo Anual (POA), un módulo de inventario y equipo y genera reportes de variables múltiples que correlacionan entre otros aspectos. Es premisa para el programa que no basta con poder localizar la información, sintetizarla y analizarla, sino que, se requiere comprender "^& "%& J" J " "%" % instrumentales, hacia un aprovechamiento de la información para la toma de decisiones; en vista de un mejoramiento de la calidad educativa que se brinda en cada centro % ;" Formación en línea Al utilizar las herramientas digita"& " %" %; "& manipulaban de manera incorrecta el programa, por lo que se diseñó un plan de capacitaciones para que los docentes pudieran utilizar de la mejor forma. Esto creó la necesidad ;" % sos en transporte, alimentación y horas de traslado de un lado a otro. También se estableció la estrategia de capacitación por medio de equipos capacitadores en las regiones %" ;" }"%" k" conformados por usuarios de las herramientas, capacitan a homólogos "" " " + J" brindan la ayuda en caso de dudas. Sin embargo, los primeros pasos en el aprendizaje por medio de e – learning en el programa PIAD, nacen de la necesidad de capacitación de los usuarios de las herramientas digitales. En muchas ocasiones los usuarios requirieren resolver sus " ~%& " k; | ; ning) toma gran relevancia para el proyecto, ya que en los últimos años se vienen programando una " %" ;& tutoriales, videoconferencias, atención de consultas y descarga de archivos. Al inicio por una cultura de querer " "" ;"& " ; " [[[ "" pactos, para que fuesen entregados % % ;" Luego al no contar con recursos se | J X%" gle, ya que se cuenta con un correo electrónico exclusivo para atender las consultas de los usuarios. Este correo es consultasregistrosprima& "%""%""&+ ción en sites es: https://sites.google. com/site/gestionpiad/descargas En esa dirección los usuarios pueden descargar las herramientas, descargar los tutoriales o acceder a enlaces para verlos directamente K%w `%%+%w" gestionpiad?feature=results_main W%% " "%J % a los equipos regionales mediante " w X/+ """ uso de los módulos del sistema de | )J" "%" "& k %% %;& se han ido realizando de manera gradual. Esta gradualidad se da por la cantidad de docentes, son mas [ [[[ + k "%" %" "%J % <" con la capacitación virtual, en múltiples ocasiones a pesar de brindar " %%" ;& " %" de las instituciones solicitan que la capacitación sea brindada en sus instituciones, a pesar de contar con "" "" ; 19 Conclusiones 20 (" %" " "ciedad actual se han enfocado, entre otros aspectos, en el surgimiento y expansión de las ;" + %& " ;" ción y la Comunicación (TIC´S), las cuales tienen aplicación en "% Jw%" sociales y laborales. ! * | J" % + "^ " tos administrativos propios de los centros educativos públicos de Costa Rica, el desarrollar de documentos digitales puede constituirse en un importante incentivo para el personal docente y administrativo. (" `%" %" el mejoramiento de la gestión administrativa y curricular, permiten en la sociedad educativa, un acercamiento a las Tecnolo;" | + cación y desarrollan a la vez en los usuarios habilidades y destrezas, para enfrentar con acierto esas nuevas tendencias. ~"% % herramienta en los centros educativos públicos de Costa Rica, que promueva el interés, "%" %;"& lo han hecho las herramientas PIAD-MEP. } "% " w& en la que los avances tecnológicos evolucionan a una velocidad estrepitosa. Dichos avances van creando a su vez, Jw% %& " formas de transmitir los co%" k ^ modo de percibir la enseñanza y aprendizaje. Con ello no se pretende decir que se vaya a ""%% %;& el acercamiento a las TIC´S, brinda nuevas posibilidades de formarse y de realizar labores que complementen la gestión curricular. En nuestra sociedad la incorporación de dichas %;" " `` + %% k %J" < J" Jw%" vida. ( "% * | J" % + "^ " procedimientos administrativos internos, puede constituirse en un importante incentivo para que el personal directivo y administrativo de los centros educativos decida institucionalizar el uso de las TIC’S en todos los niveles. X w " % k +; " w^" "deran que el uso prioritario de las TIC´S debe dirigirse a la enseñanza y el aprendizaje, es necesario tener claro también que la posibilidad de aplicar las ;" | y la Comunicación en apoyo de los procedimientos administrativos y de gestión curricular es también muy ventajosa. Esta es la labor que desarrolla la | 0"%| + }luación de la Calidad junto a los colaboradores de convenio MEP-PIAD llevan acabo. ( | 0"%| + }luación de la Calidad bajo la dirección del Departamento de Evaluación de la Calidad tiene dentro de sus funciones el promover el mejoramiento de la capacidad de gestión de los centros educativos públicos, el autoconocimiento y la mejora en su gestión organizativa, por tanto dentro de sus acciones este promueve el uso de sistemas de información apoyados %;" | y comunicación y el PIAD es uno de ellos; este es un sistema en el que se compila los indicadores necesarios para la medición de los criterio de calidad.. } @' " `% J% %%& w"% + segura, ya que su uso garantiza la automatización de todos los procesos administrativos logrando con esto una mejora en la toma de decisiones de los docentes, directores y jerarcas del Ministerio de Educación Pública. Departamento de Evaluación de la Calidad Bibliografía $& [[ !% !lidad en Educación. Recuperado de http://mt.educarchile.cl/mt/ Dengo, M. (1995). Educaciòn Costarricense. Editorial Euned. San José, Costa Rica. 'XX [Y[ " +% @' W `%% piad.or.cr/centros/piad.php. )}@ [[[[Y[ } tiempos de cambio: memoria Institucional, San José, Costa Rica. )}@ [YY ( #<| 'nistrativa de las Direcciones Regionales de Educación según decreto ejecutivo. San José, Costa Rica. )}@& [Y[[Y "%" < neas estratégicas. San José, Costa Rica. @= [Y[ "%;"% + w% X "& Costa Rica. 21 22 Departamento D part De rtam amen ento de de Evaluación E aluación de la Calidad Ev 2233 Nuestro Sistema Educativo debe ser abierto y para ello debe virar del Centro hacia el Contexto Sólo cuando contextualizamos nuestras ideas logramos que éstas perduren en el tiempo. La esfera simboliza la integralidad, la completitud La Calidad de la Educación reside en cada región, en cada circuito, en cada Centro Educativo que interactúa en su contexto.(TZZ)