Rev. de Mee!. E. C. Navarra JI: 229, 1958 LABORATORIO DE FISIOPATOLOGIA DE LA ESCUELA DE MEDICINA DEL ESTUDIO GENERAL DE NA VARRA Función de la glotis en la tos ']. '}iménez -Vargas, Angela Mouri.z y '], Miranda RESUMEN En investigaciones experimentales en perros se estudian las vanac10nes funcionales de la glotis en la tos. A estos efectos se utiliza un método propio midiendo la r·esistencia de la glotis aislada. Se comprueba que la fuerza más importante para la aceleración de la corriente espiratoria en el golpe de tos es la contracción muscular. La función de la glotis es de importancia secundaria. La tos ofrece a la investigación experimental numerosos problemas, porque es un fenómeno insuficientemente conocido en muchos aspectos, como demuestra el estudio de la bibliografía que no hemos de citar aquí en detalle y puede consultarse en revisiones recientes (Casal 6 , Bucher 5). Uno de estos aspectos es la influencia dinámica del esfinter laríngeo en el golpe de tos que se conoce realmente poco. La reducción del diámetro de las vías respiratorias es un factor importante que contribuye a la aceleración de la corriente respiratoria en coordinación con la fuerza de la espiración activa (Ross, Gramiak y Rahn 24 ), pero la reducción del diámetro del esfinter intralaríngeo debe ser sólo uno de los componentes del aumento de resistencia de las vías respiratorias, y de dudosa significación. Según algunos autores el cierre de la glotis no es condición imprescindible, y para considerar un movimiento respiratorio como tos basta el aumento de la contracción muscular (Bucher 5). Pero faltan datos seguros sobre el comportamiento de la glotis a lo largo del ciclo respiratorio en el golpe de tos, lo cual creemos que depende en parte de los métodos de investigación experimental porque los estudios realizados, por lo general, no permiten obtener medidas adecuadas para una valoración precisa del estrechamiento de la glotis. Por eso, en un intento de contribuir a esclarecer el problema de la auténtica significación funcional de la glotis en el mecanismo de la tos, hemos realizado una serie de experiencias -aislando la glotis del resto de las vías respiratorias por el método que después detallaremos- para obtener gráficas que representan lo más exactamente posible la situación del esfínter laríngeo a lo largo del ciclo respirátorio; y comparamos estos resultádos con · los que obtenemos en otrás expe- 230 j, .TiMtNEZ-VARGAS, A. MOUHIZ Y riencias en las cuales conservamos la integridad de las conexiones de la laringe apreciando las modificaciones del esfínter sólo de modo indirecto. J. MiRANDA Vol. II glotis registramos la resistencia al flujo de aire, haciendo pasar una corriente de velocidad constante a través de la glotis separada de las vías respiratorias, pero conservando intacta su inervación (fig. 2). Procedemos del siguiente modo. Incisión MÉTODOS Realizamos todas las experiencias e~ i;ierros, utilizando los aparatos y métodos s1gmentes: Velocidad de flujo de aire.-Neumotacógrafo de Fleisch. En experiencias con glotis aislada conectado directamente a la cánula traqueal. En experiencias con integridad de las vías respiratorias, un tubo abocado direc· lamente a la en1rada de la Iaringe, por el extremo contrario comunica con el neumotacógrafo (fig. 1, a). El tubo situado en Ja boca pasa entre las ramas de un separador especial Fig.1 --que para simplificar no se ha representado en el esquema- facilitando la separación de los maxilares. La epiglotis se mantiene separada con un hilo de sutura. Con una membrana elástica (b), que envuelve por completo la boca, se consigue un cierre hermético, con un mínimo de espacio muerto. Presión traqueal.--Cánula ajustada entre dos anillos cartilaginosos, en la línea media (figura 1, e). Presión pleural.-Registro directo por cánula en la cavidad pleural, en la parte superior del tórax, en unos casos. En otros valoración indirecta por el registro de la presión intraesofágica (Mead, Me Ilroy y Selverstone 17). El tubo que comunica el balón esofágico con la cápsula de registro pasa lateralmente al tubo del neumotacógrafo, atravesando la membrana de caucho que cierra la boca. Registro de presión intraperitoneal.-Por un pequeño balón. Facilita el análisis de los movimien1os respiratorios (Mouriz 18). No le hemos empleado sistemáticamente. Resistencia de la glotis.-Para la medida de las variaciones funcionales de la Fig. 2 longitudinai en ia línea media de laringe y tráquea que empieza aproximadamente 1,5 a 2 cm. por debajo de las cuerdas vocales. En la parte inferior de la incisión una cánula traqueal corriente (a), del diámetro justamente necesario para que quede fija en la tráquea por ligera distensión del tejido, pero sin ligadura. En la parte superior, una cánula en ángulo recto (b) se fija herméticamente por un dispositivo que lleva una membrana elástica y un resorte de la forma que se indica en el esquema, y por medio de un tubo lateral comunica con el manómetro de registro. Haciendo pasar hacia la glotis una corriente de aire de velocidad constante, la presión medida por el manómetro será proporcional a la resistencia que oponen las cuerdas vocales al paso de aire. En condiciones de reposo, en anestesia muy superficial o sin anestesia, de ordinario se registra una ligera oscilación de presión, rítmica con los movimientos respiratorios. Graduamos la velocidad de flujo de aire aumentando poco a poco hasta que comienza a registrarse el aumento en la espiración. En estas condiciones el registro de la resistencia al flujo de aire podría estar alterado por el esfínter superior -la epiglotis- y por otros factores mecánicos que pueden constituir notables causas de Diciembre 1958 231 F UN CIÓN DE LA GLOTT S EN LA 1'0 S error, como, por ejemplo, los movimientos de la lengua y de la boca. Para evitar esto, mantenemos ampliamente abierta la boca, inmovilizando la lengua por medio de un separador especial, y suturando además la epiglotis al extremo del separador para impedir los movimientos. Una vez colocado este dispositivo es posible observar directamente las cuerdas vocales - el verdadero esfínter intralaríngeo- comprobando sus oscilaciones rítmicas con los movimientos respiratorios sin variaciones de posición de la epiglotis. Tos.-Para provocar el reflejo de la tos se han utilizado los más diversos método!> con fines experimentales. Se ha estudiado el amoníaco en la v_aloración de antitusígenos (Hoglund y Michaelson 13, Trendelenburg 25), pero Gravestein y colabora-dores 10 lo rechazan. En cobayas, se ha demostrado que es más seguro y cuantitativo el anhídrido sulfuroso (Friebel y Reichle 7; Freibel, Reichle y Graevenitz ª; Friebel y Reichle 9; Reichle y Frie bel 22). Pero para nuestro objeto creemos preferible el empleo de jabón en polvo con cuyo método se han obtenido resultados muy similares a los que provoca la excitación eléctrica del nervio laríngeo (Gutekunst 12). Insuflamos una pequeña cantidad de jabón en polvo por medio de una cánula fina introducida hasta la parte más baja de la tráquea, atravesando la cánula traqueal o la cán'llla de registro de la presión traqueal. En algunos casos hemos utilizado una breve inhalación de humo, aunque esto último nos· da resultados inseguros. Teniendo en cuenta que también es posible provocar la tos por estímulo mecánico directo de las vías respiratorias, aun en animales anestesiados (Widdicombe 27), hemos ensayado el efecto de la insuflación, brusca de aire a través de la glotis aislada para tener un control de las 1~onsecuencias de los bruscos aumentos de presión intralaríngea, a efectos de evitar interpretaciones erróneas. Medidas de resistencia.- En los estudios so-' bre resistencia de las vías respiratorias se suele p tomar el siguiente índice R = - .- donde R V es Ja resistencia, P la presión alveolar en ce. de agua y V el flujo en litros por segundo. En nuestras experiencias hemos obtenido cálculos de resistencia bronquial de acuerdo con esta formulación pero los datos no pueden tener un valm absoluto por las causas de error en las medidas muy difíciles de evitar en las condiciones en que se registran las gráficas en nuestras experiencias, lo cual no invalida las conclusiones según hacen notar Ross y colaboradores 24. Para Ja resistencia de la glotis, en glotis aislada, basta el valor de presión de insufla ción que es proporcional a la resistencia sin influencia aprecia ble de otros factores en las condiciones eru que trabajamos. En experiencias con vías respiratorias intactas valoramos la resistencia de la glot.is por la misma fórmula anterior tomando el valor de presión traqueal. Anestesia.-Se efectúan las manipulaciones operatorias en anestes·ia con tiobarbital, no empezando .[a experiencia hasta que el animal está compl'"tamente recuperado, o por lo menos en un ligero grado de narcosis, guiándonos por las contracciones rítmicas de la glotis. RESULTADOS Describiremos primero las gráficas co rrespondientes a algunas de las experiencias más demostrativas, y después distinguiremos diferentes · aspectos: accesos de tos observados en el curso de la respuesta al estímulo tusígeno; características de algunos movimientos - golpes de tos- que aparecen intercalados aisladamente en el curso de la respuesta o en forma de accesos; comportamiento de la glotis, analizando los datos de más interés para detallar las relaciones del estado funcional del esfínter laríngeo con los movimientos respiratorios. Las figuras han sido retocadas con tinta china para facilitar la reproducción. Acceso. - Es una descarga de movimientos respiratorios, caracterizados por la aceleración de la corriente de aire en la espiración dependiente sobre todo de la contracción de los músculos espiratorios, con fuerte elevación de la presión pleural. El volumen inspiratorio con frecuencia aumenta, aunque no siempre, en los movimientos que siguen inmediatamente a la excitación; y a veces el acceso se inicia por inspiraciones superficiales seguidas de espiración violenta, o incluso comienza con espiración forzada siguiendo a una espiración normal (fig. 5). La espiración es más rápida con relación a la inspiración que en los movimientos de :i. JIM~NEZ·VARGAS. 232 A. MOUHIZ Y J. MIRANDA Vol. j¡ control. En los movimientos inmediatos, En el curso del acceso se intercalan, aisa veces se percibe un ruido de estenosis ladamente o en breves series, algunos moespiratorio, coincidiendo precisamente con vimientos de aspecto especial que por sus la relajación de la glotis, que más adelan- características, que más adelante detallate detallaremos, y, por lo tanto, debe de remos, vienen a representar los golpes de ser de origen bronquial. Estas series de tos más típicos y diferenciados. Aunque movimientos se repiten, con intervalos el aspecto de estos gólpes de tos varía de irregulares, durante un tiempo variable. unos animales a otros, en un mismo caso El curso de la respuesta, pasado el primer suelen ser muy parecidos. En algunas exacceso, suponemos que está condicionado en gran parte por la presencia de secre- periencias se caracterizan porque el final ción en las vías respiratorias porque se de la inspiración se prolonga con relajasuele modificar muy favorablemente por ción lenta de la musculatura inspiratoria aspiración o por arrastre espontáneo al (figura 4, 6 y fig. 7, 3); en otros casos son exterior. La variabilidad de la respuesta simplemente inspiraciones de mayor amde unos animales a otros debe depender plitud seguidas de espiraciones de volumen aumentado en la misma proporción mucho del grado de anestesia. Movimientos respiratorios modificados. (figura 6, 3). -4 -2 ,-15 :i-10 §- 5 o .,, •6 +5 '<i •10 (); 1. . -. ·.. _ __2__ H5 Figura 3.-De arriba abajo: presión traqueal, neumotacograma (inspiración hacia abajo) y presión esofágica. 1, respiración tranquila inmediatamente antes de la insuflación de jabón. La introd:ucción dei catéter practicada a continuación provoca unos golpes de tos cuyas gráficas se representan en la figura 9. 2, insuflación de jabón en el punto donde marca la flecha. El resto de la gráfica corresponde al registro de todos los movimientos respiratorios del acceso provocado por este estímulo. Después de este acceso se registran algunas descargas de dos a cuatro movimientos del mismo tipo, espaciadas las descargas con intervalos de menos de un minuto, y a los pocos minutos del estímulo la gráfica se ha normalizado por completo. En todos los ensayos se obtienen gráficas de este tipo, con fuertes contracciones espiratorias y aceleración de la frecuencia, con reducción proporcionalmente mayor de la fase espiratoria. La influencia de la contracción de la glotis sólo es apreciable en el movimiento inicial de algunos accesos, parecidos al que se detalla en la figura 9. Diciembre i9S8 233 FUNCIÓN DE LA GLOTIS EN LA TOS Figura 4.-D~ arriba abajo: pres10n pleural, presión traqueal, espirograma (1ínea de trazos), neumotacograma (inspiración hacia arriba), y presión abdominal (cánula en la cavidad peritoneal). !, respiración de control antes de la inhalación de humo. 2 a 10, serie de movimientos respiratorios al comienzo de la r·espuesta. Es evidente el aumento de volumen inspiratorio en los primeros movimientos inmediatos al estímulo. La contracción de la glotis - 6 - aparece interrumpiendo bruscamente la inspiración, y al iniciarse la relajación rápida de la musculatura inspiratoria -como se aprecia en la presión pleural que rápidamente 2 vuelve al nivel de reposo espiratorio- la presión traqueal súbitamente aumenta, relajándose al mismo tiempo la glotis con una aceleración que registra el neumotacognima precediendo a la contracción espiratoria. Las sacudidas de la glotis se repiten de una m¡¡nera irregular en ~,.,..-.;~:,., .... + ................... ,.,, .... : ............ lUV Y lUU\...JJlV.'1 >)U\,..\,..:>i V u>:>, ,....-,,.~--..-.1---.-1,.,. '1._lJQ.l\,.,1,....1\...llUU -~~a.uu - - -1" IO:'ll _lJl~- na fase inspiratoria manifestándose en descensos bruscos de la velocidad de flujo, hasta cero en algunos puntos, y como la contracción inspiratoria se mantiene y aun se refuerza en estos momentos se producen evidentes descensos de presión traqueal. 3 4 5 Figura 5.-De arriba abajo: pres10n esofági· ca, presión traqueal y neumotacograma. 1, control. Insuflación de jabón donde marca la flecha. 2, espiración forzada inicial. Reproducimos sólo los primeros movimientos del acce so porque lo demostrativo de la gráfica es el comienzo con una contracción espiratoria. Los valores de resistencia de la figura 11 corresponden a esta experiencia. J. JIMÉNEZ-VARGAS, A. i\10URIZ Y J. MiRANDA Vol. ll 3 Figura 6.-De arriba abajo: resistencia de la glotis, presión pleural y neumotacograma (inspiración hacia abajo). 1, 1e.spiración espontá.- nea de control. 2, registro inmediato a la insuflación de jabón. Es evidente la rdajación de la glotis. Todo el resto de la gráfica corresponde al registro sin interrupción hasta que los movimientos respiratorios vuelven a ser aproximadamente como el de control. Es característico el movimiento amplio - 3 - con acusada contracción de la glotis y con una contrae- Figura 7.-De arriba abajo: resistencia de la glotis, presión pleural y neumotacograma (inspiración hacia abajo). 1, regis,tro de control previo a la insuflación de jabón. 2, registro inmediato al estímulo tusígeno (en unos momentos no se registra el nenmotacograma por haber separado el aparato para insnflar el ja- c10n espiratoria menos fuerte que en el movimiento anterior. Cuando el registro ya se ha normaiizado, todavía se registran durante algunos minutos aisladamente movimientos de estas mismas característicaB. En esta experien' cia se percibe un ruido de es,tenosis bronquial coincidiendo con las fuertes contracciones espiratorias, precisamente en momentos en los cuales la gráfica de la glotis registra una evidente disminución de resistencia. bón). El resto de la gráfica corresponde al registro sin interrupción desde el estímulo. 3, cierre de la glotis al final de una inspiración, con el característico efecto de prolongación de la fase inspiratoria, seguido de espiración menos violenta que las anteriores. Diciembre 1958 FU NC IÓ N DE LA GLOTIS EN LA TOS 23 5 Figura 8.- De arriba abajo: resistencia de la glotis, presión pleural, espirograma (línea de puntos) y neumotacograma (inspiración hacia arriba). Donde marcan las flechas se ha aumentado súbitamente la presión por debajo d'e la glotis con• el objeto de observar su efecto sobre el movimiento respiratorio. 1, aumento de pres.jón subglótica al iniciarse la inspiración que la prolonga. 2, aumento de presión más fuerte que el an1erior que produce un efecto más intenso, observándose al terminar esta inspiración una contracción espasmódica espontánea de la glotis con fu.erte elevación de la presión subglótica. Es un golpe de tos que resulta provocado inicialmente por un aumento de presión subglótica - al nivel de la segunda flecha- el cual se inicia por una inspiración . de más volumen que las anteriores, y va seguido de una inspiración aún más amplia. 3, registro obtenido antes de insuflar ja bón. En esta serie de movimientos en respiración tranquila es bien manifiesto el contraste entre Ia uniformidad del volumen de las inspiraciones y las marcada s variaciones de resistencia de la glotis, prueba de que en estas condiciones no hay relación entre volumen inspiratorio y resistencia espiratoria de la glotis. Al comienzo de la gráfica - 2- , la inspiración que sigue al golpe de tos de volumen considerablemente mayor que estas últimas va seguida de una contracción e·s piratoria de la glotis ligeramente más acen- 1uaua, y en cambio la con tracción .inmediatamente anterior algo menos amplia va seguida de una contracción espasmódica de la glotis, que lógicamente no podemos atribuir a la amplitud de la expansión pulmonar precedente, sino a la excitación mecánica producida por el aumento de presión provocado al comienzo de esta inspiración. 4, efecto inmediato a la insuflación de jabón. Es evidente la relaj ación de la glotis durante los primeros movimientos. La amplitud de las cuatro o cinco primeras inspiraciones de la respues·ta, mayor que en la respiración tranquila , va disminuyendo, y justamente cuando la amplitud es aproximadamente como en las de control, se presenta la contracción espasmódica de la glotis dando a la gráfica las características de un golpe de tos, con contracción espiratoria notablemente menos acusad:a que en los · movimientos anteriores, seguida de una inspin¡~ión de gran amplitud. Al mismo tiempo se reanudan las contracciones espiratorias de la glotis, al principio apenas apreciables. 5, unos segundos después, hacia el final del ·acceso, con1inúa el aumento progresivo de resistencia de la gloti ~. que ya se registra aproximadamente como en la gráfica de con•trol, con la particularidad de que a la vez que va aumentando la resistencia de la glotis va disminuyendo la intensidad de la espiración fo rza da. 6, registro una vez pasado el acceso. Compol'famiento de la glotis.- Al aplicar el estímulo tusígeno suele observarse un momentáneo aumento de resistencia espiratoria de la glotis. Pero lo característico y más constante es la disminución, tanto que llega a desaparecer del todo el aumento espiratorio normal (figs. 6, 7 y8). Es posible que el aumento transitorio inmediato a la excitación sea resultado de la acción mecánica, lo que estaría de acuerdo con otras observaciones en condiciones análogas (Widdicombe 27 ). En 236 J. JIMÉ NEZ-VARCAS, A. MÓU liI Z \' J. M IR AN DA /! ol. )I cambio la consecutiva disminución de resistencia podría ser resultado de la acción específica del estímulo sobre las mucosas. Como la resistencia disminuye tan marcadamente coincidiendo con los movimientos de mayor amplitud, hemos registrado la resistencia de la glotis en la respiración amplia provocada por respiración de mezclas de C0 2, con el objeto de obteper resultados comparativos (fig. 10). En estas condiciones se produce una amplia relajación de la glotis, que permanece totalmente dilatada durante la espiración hasta que se normalizan los movimientos respiratorios. La relajación de la glotis al comienzo del acceso es evidente y fácil de medir en experiencias con glotis aislada. En experiencias conservando la normalidad de Figura 10. De arriba abajo, pres10n pleural y resistencia de la glotis. 1, efecto de Ja respiración en mezcla de C02. b Figura 9.-Corresponde a la misma experiencia que Ja figura 3. Es. el registro de Jos golpes de tos prov<;>cados por el estímulo mecánico de Ja introducción del catéter antes de insuflar jabón. En a el neumotacograma evi·dencia Ja pausa inspiratoria qué correspond'e al cierre de Ja glotis. La aceleración de la co1Ti·ente espiratoria en Ja primera fase se registra antes de q_ue Ja gráfica de presión pleural permita apreciar Ja espiración forzada, manifestándose Ja contracción cuando ya Ja aceleración eficaz se ha producido sólo por Ja fuerza elástica, Ja contracción espiratoria acentúa el efecto. En b no es apreciable la sacudida de la glotis, y Ja aceleración espiratoria aparece desde el primer momento como efecto de la actividad muscular. La diferencia de actividad espiratoria entre Jos dos movimientos sugiere que en a el aumento de pre's ión traqueal provocado por el cierre de Ja glotis actúa disminuyendo Ja intensidad de Ja contracción espiratoria siguiente con efecto comparable al que se regi5'tra en la figura 7, 3. las vías respiratorias el efecto de dilatación también es apreciable, aunque con menos seguridad, debido a que en el índice que tomamos como resistencia de la glotis pueden influir otros factores como es el estrechamiento pasivo de las vías respiratorias altas a consecuencia del aumento de presión intratorácica_ En la figura 11 se representan los índices obtenidos en las experiencias correspondientes a las figuras 9, 4 y 5. Pasada la fase inicial de dilatación de la glotis reaparecen las contracciones rítmicas espiratorias con toda claridad, aumentando progresivamente para alcanzar valores incluso más altos que en la respiración de control. En algunas experiencias el aumento de resistencia de la glotis es sólo espiratorio, acentuándose considerablemente en aquellos movimientos más amplios, pero conservando siempre las contracciones de la glotis su sincronismo normal, es decir, rítmicas con la espiración. En otros casos no solamente se acentúa en la espiración, sino que también Diciembre 1958 llega a presentarse bruscamente antes del final de la inspiración, determinando la prolongación de la fase inspiratoria, como se a precia claramente en la fig. 7, 3, en la cual se ve que a medida que va disminuyendo la fuerza de las contracciones espiratorias, va aumentando la resistencia espiratoria de la glotis, registrándose contracciones espiratorias irregulares y rápidas que aumentan progresivamente hasta que aparece una contracción violenta antes del final de la correspondiente inspiración, con alargamiento de esta fase que no va seguida de espiración forzada. Detalle este último nada favorable a admitir que el aumento de presión traqueal sea factor desencadenante de la brusca contracción espiratoria. La aceleración de la corriente espiratoria -la fuerza de arrastre de material extraño de las vías respiratorias- es efecto, sobre todo, de la fuerza de la espiración activa, y sólo en algunos golpes de tos podemos apreciar la parte que corresponde a la relajación de la glotis en la aceleración inicial de la espiración (figura 9, a). La contracción de la glotis al terminar la inspiración cuando todavía no se ha iniciado la espiración, origina fuerte resistencia al flujo de aire, frente a la retracción elástica pulmonar, con el consiguiente aumento de presión en las vías respiratorias; y así en el momento de la apertura de la glotis, el gradiente de presión es suficiente ·para causar una aceleración eficaz sin esfuerzo muscular espi- "t!:::::::J:::_-_-_::::::~J::-:":-- - f _~1 ~1 12 1 ti 10 9 6 7 • • '2 5 1 ) 2 V 1 30 ][[ 1 -__ J 1 1 3 / / r 7 B o 35 237 FUNCIÓN DE LA GLOTIS EN LA TOS A ZTI I 3 2 4 s 6 '1 25 20 V 15 10 5 o / J JI './ f Figura 11.-Gráficas de resistencia de la glotis con los valores calculados de la manera indicada. !.-Experiencia de la figura 3. 1, control correspondiente a la figura 3, 1; a y b, corresponde a la tos provocada por excitación mecánica que se representa en la figura 9. J J \ t < I ~ / II.-Experiencia de la figura 4. Los números de la gráfica corresponden a los mismos números de la figura 4. III.-Experiencia de la figura 5. Los números corresponden con los de la figura, y los números 6 a 9 corresponden a los movimientos inmediatos no representados en la figura 5. 238 Vol . 11 J. JTMÉ NEZ -VARGAS, A. MOURIZ Y J . MIRANDA ratorio, sólo por la fuerza de retracción elástica pulmonar, pero - como puede apreciarse en la figura 9, a- la contracción espiratoria refuerza el efecto de la fuerza elástica y mantiene la aceleración . La contracción espiratoria más brusca, como tiene lugar en la mayoría de los golpes de tos, sin influencia evidente del cierre de la glotis, es un factor de aceleración más eficaz (fig. 9, b). Pero siempre encontramos insuficientemente explicada la relación que pueda tener la sacudida de la glotis con el efecto de la contracción espiratoria sobre las vías respiratorias, factor este último que debe ser de importancia fundamental. El aumento espiratorio de la presión intratorácica, al reducir la luz de las vías-respiratorias, ha de contribuir notablemente a aumentar la · aceleración y, por lo tanto, la eficacia de arrastre. Pero no podemos precisar si la apertura brusca de la glotis, después de la oclusión momentánea, favorece la reducción de luz de las vías respiratorias, como se ha supuesto (Ross y colab. 2'1). Aunque fuese así, y la descompresión brusca facilitara la acción de la presión intratorácica actuando desde fuera, tal efecto quedaría en parte neutralizado por la disminución de contracción espiratoria determinada por el aumento de presión traqueal, seguramente por vía refleja. El estudio de la resistencia bronquial en la tos no era objeto nuestro en este trabajo y nuestros resultados a este respecto los expondremos en una comunicación posterior. Sin embargo nos parece interesante citar algunos datos porque completan Ja exposición de lo que se observa en nuestras gráficas. En el momento inicial de la respuesta, en aquella fase del acceso que se caracteriza por la dilatación de la glotis es evidente el aumento de resistencia de las vías respira torias. En una fase más avanzada del acceso, a medida que aparecen de nuevo las contracciones espiratorias de la glotis, disminuye la resistencia. En la figura 12 representamos los valores obtenidos en una experiencia típica. Del estudio de nuestras gráficas se desprenden las siguientes conclusiones. En la tos el factor de aceleración de la corriente espiratoria más eficaz y constante es la espiración forzada. La función de la glotis resulta de importancia secunda- 1 E 1 E 1 E 1 E 1 E Figura 12. -Valores de resistencia obtenidos en una experiencia con glotis aislada. Por las condiciones de la experiencia los cálculos represen tan sólo Ja resistencia de las vías res piratorias sin influencia de las v·a riaciones de la glotis. 1 y 2, control. 3 y 4, registros inmediatos al comienzo del acceso, coincidiendo con amplia relación de la glotis y fuerte elevación de presión pleural en Ja espiración. 5, registro hacia el final del acceso cuando reaparecen las contracciones espiratorias de ·Ja glotis y tienden a normalizarse las conüacciones espiratorias, con presión pleural poco más positiva que en Jos controles. ria, si bien puede contribuir en cierta medida facilitando la utilización de la fuerza de retracción elástica pulmonar. El auténtico significado de la actividad funcional en la glotis queda todavía sin precisar. Se comprueba que el aumento de presión subglótica, consecuencia de la elevación de resistencia, aumenta el tono de la musculatura inspiratoria y disminuye la contracción espiratoria. El estudio de las variaciones funcionales del esfínter laríngeo por el registro de la resistencia de la glotis aislada es más seguro y cuantitativo que la valoración indirecta por los diferentes registros obtenidos conservando las condiciones fisiológicas; y las investigaciones en glotis aislada, con nuestro método, aportan datos de precisión suficiente susceptibles de generalizar a la interpretación de las observaciones en condiciones estrictamente fisiológicas. Por eso en nuevas experiencias con nuestra técnica, modificando además artificialmente Diciembre 1958 FUNCIÓN DE LA GLOTIS EN LA TOS la resistencia, creemos que los datos utilizables serán muy apropiados para interpretar la influencia dinámica de la glotis en el golpe de tos. 239 pasmódica -por medio de los cambios de presión endotraqueal que ocasionasobre el curso de la inspiración y la espiración. Analizando posibilidades podríamos suponer una relación del grado de expansión pulmonar con la contracción DISCUSIÓN de la glotis, en el sentido de que su inLos resultados expuestos sugieren que tensidad dependiese de la amplitud de la sacudida de la glotis es característica la inspiración precedente. Según trabajos del golpe de tos más definido y lo que recientes, la inspiración que precede a la espiración brusca es parte integrante del más le diferencia de una simple espiragolpe de tos, admitiéndose una relación ción forzada, contribuyendo a su eficacia directa entre la fuerza de la contracción de arrastre. Pero las condiciones que se de la inspiración requieren para que la contracción del es- espiratoria y la amplitud 15 precedente (Kroepfli Bucher 4 , Weis, finter intralaríngeo sea eficaz a estos efec26 19 5 tos se cumplen con tal variabilidad e in- ser , Muller y Bucher ); y se ha observado también que la excitación fuerte costancia en la respuesta al estímulo tude los receptores de distensión pulmonar sígeno, que no permiten considerar este fenómeno como imprescindible, con lo puede provocar tos (Josenhans l!). En las cual destaca la eficacia de la contraccióri gráficas obtenidas por nosotros no teneespiratoria en la función de protección. mos datos para confirmar la relación consNuestros resultados confirman así la in- tante entre amplitud inspiratoria e intenterpretación de los autores que resaltan la sidad de la contracción espiratoria, pero eficacia de la espiración activa (Bucher 5). sí tenemos datos que sugieren la existenPor otra parte, Bucher 5 indica que real- cia de otros factores capaces de provocar mente se desconoce hasta qué punto la la contracción espiratoria forzada sin refuerza elástica puede influir por sí sola lación con la expansión inspiratoria preen el efecto de arrastre, pero nuestras con- cedente: el primer efecto de la respuesta clusiones no confirman tal apreciación, al excitante tusígeno es a veces una espipuesto que en determinados momentos de ración forzada siguiendo a una inspirala espiración en algunos movimientos la ción superficial.· Este dato coincide con aceleración que medimos corresponde sólo los resultados de Widdicomb 27 en los que a la fuerza elástica. La utilidad de la parece evidente que el movimiento de tos fuerza elástica ya había sido comprobada es inicialmente un esfuerzo espiratorio. por otros autores trabajando con insufla- Este autor pone de manifiesto la discorción (Barach 2) con control radiológico de dancia de sus resultados con los de Bula eficacia de arrastre de material (Bic- cher y colab. 4 sin encontrar explicación, si bien indica la posibilidad de explicar kerman, Beck, Gordon y Barach 3). El comportamiento del esfinter en la las observaciones de estos autores por la tos, como hemos visto, es complejo, y en técnica del jabón en polvo, suponiendo ocasiones el aumento de tono se produce que la insuflación del agente excitante de tal forma que no se explica bien su ocasionaría el aumento de amplitud inssignificación en relación con el efecto me- piratorio, reconociendo, sin embargo, que cánico de la tos, apareciendo más bien Weísser 24 no comprueba esta influencia. como una reacción superpuesta a la res- Nosotros nos inclinamos a suponer que puesta propia de las contracciones coordi- el jabón insuflado si influye es más bien nadas de la musculatura torácica. Se nos en sentido contrario, puesto que hemos plantea así el interés de estudiar los fac- observado el comienzo de la tos por una tores causales de la contracción de la glo- sacudida espiratoria, precedida o no de tis, y la influencia de la contracción es- inspiración superficial, en algunos casos 240 J. JIMÉNEZ-VARGAS, A. MOURIZ Y J. ~!!RANDA en los que por las condiciones de aplicación del estímulo podríamos pensar que había alcanzado profundamente las vías respiratorias. En cuanto a la relación de la contracción de la glotis con el volumen inspiratorio ,hemos de tener en cuenta una serie de aportaciones de interés. Las variaciones de la glotis son fenómenos activos que obedecen a una contracción muscular, tanto en el cierre como en la apertura (Negus 20), reacciones reflejas que evidentemente guardan alguna relación con el desplazamiento pulmonar, demostrando el electromiograma de los músculos abductores del aritenoides que se inhiben por la insuflación pulmonar (Green y Neil 11 ). Hay, además, observaciones sobrt: la cuusLricciún de las vías respiratorios -que nos interesan en relación con este comentario, puesto que se admite un cierto paralelismo entre la contracción de la glotis y la constricción bronquialcomo son las observaciones de Widdicombe 28 , según las cuales la hiperinflación del pulmón relaja la tráquea, lo cual ha sido confirmado por Loofbourrow 16. Hay, pues, razones suficientes para aceptar que la distensión inspiratoria del pulmón influye facilitando la apertura de la glotis, y en el mismo sentido hemos de tomar aquellos resultados nuestros en los que la contracción espasmódica de la glotis aparece justamente al disminuir la amplitud de la inspiración. También es un argumento en el mismo sentido el hecho de que en la tos, como hemos visto, la relajación de la glotis aparece bien manifiesta precisamente en aquella fase del acceso en la cual las inspiraciones son muy amplias. Sin embargo, en nuestras condiciones experimentales no interviene sólo el aumento de volumen pulmonar porque siempre actúa el excitante tusígeno, y la gran amplitud inspiratoria y la relajación de la glotis pudieran ser respuestas simultáneas de la misma excitación. En este sentido son demostrativos los efectos de la excitación química por C0 2 que, como hemos podido comprobar, llegan a Vol. J1 r~lajar ampl~amente la glotis, efecto que viene a confirmar la eficacia del empleo de CO, como antitusígeno (Banyai 1). Es como si la activación del centro inspiratorio irradiara a los núcleos de la glotis determinando la relajación. Comparando este efecto con la relajación de la glotis en la fase inicial del acceso de tos podríamos suponer que determinados tipos de estímulos -estímulos tusígenos, por ejemplo, excitación de la mucosa traqueobronquial por jabón en polvo- modifican profundamente el ritmo respiratorio det-::rminando una descarga de movimientos de amplitud inspiratoria exagerada, constituyendo parte de la respuesta la dilatación de la glotis. Para explicar la influencia del cierre dt: la glotis en la tos se han supuesto algunas explicaciones, considerando que puede reforzar la sacudida espiratoria por diversos mecanismos (Bucher 5). El cierre de la glotis podría facilitar la duración suficiente para lograr el máximo esfuerzo espiratorio. Supone también que el cierre de la glotis puede reforzar la contracción espiratoria p o r reflejos propioceptivos aunque hace notar la duda de que las observaciones sobre el aumento del esfuerzo espiratorio, por repentina resistencia en las vías respiratorias, sean aplicables a las condiciones de la tos, y -reconocen también que las primitivas investigaciones sobre el problema se han discutido posteriormente (Riedstra y Dirken 23 ) En nuestras observaciones no encontramos datos que permitan sostener esta influencia del aumento de presión laríngea -por cierre de la glotis- reforzando la contracción espiratoria forzada. Encontramos con frecuencia que en la espiración que sigue a la breve pausa determinada por el cierre de la glotis la presión pleural se eleva menos que en los movimientos respiratorios inmediatos, como si realmente el aumento de presión laríngea provocara disminución de la actividad espiratoria. Revisando los conocimientos actuales sobre la regulación respiratoria encontraríamos diferentes interpretaciones posi- Diciembre 1958 FUNCIÓN DE LA GLOTIS EN LA TOS bles, pero sin suficiente comprobación experimental y puramente hipotéticas, aunque servirían para confirmarnos en la necesidad de nuevos estudios experimentales sobre los reflejos que afectan la actividad funcional del esfinter laríngeo. Y con esta finalidad continuamos nuestras experiencias registrando la resistencia de la glotis aislada. Finalmente tenemos algunos datos, que no detallamos en la exposición de los resultados, sugestivos de conclusiones interesantes. Así, por ejemplo, observamos que la resistencia a la salida de aire por la glotis no se modifica sensiblemente cuando, a juzgar por los fenómenos acús- 241 ticos, se produce contracción de las verdaderas cuerdas, lo cual confirma los conceptos sobre la función de las cuerdas falsas en el sentido de su acción específica para oponerse a la salida de aire con la finalidad de aumentar la presión intrapulmonar (Pressman 21 ). Y la comparación de neumotacogramas del mismo animal registrados directamente conectado a la tráquea y conectado en la boca sugiere manifiesta influencia de la oscilación rítmica de la glotis a lo largo del ciclo respiratorio sobre el tipo de curva de flujo de aire. También esto último lo detallaremos en comunicación aparte. SuMMARY The function of the glottis when coughing An experimental study with dogs has been carried out to investigate the functional changes of the glottis when coughing. The most importan! results have been obtained by using a new method which permits the changes of resistence in the separate glottis to be recorded. This method consists in passing a constant flow of air through the glottis, measuring the resistance (fig. 2). In the lower part of the !rachea an ordinar tracheal canula (a) of the exact diameter necesary so that it remains steady by the light expansion of the tissue without ligating. In de upper part a canula at right ang]es (b) is ligat.ed by a device consisting of e]astic membrane and a spring as shown in the scheme. The tube (b) connects with the record:ng manometre by a side tube. A constan! f!ow of air is passed through this canula being directed at the glottis the pressure being recorded. The oressure is always in proportion to the resistance of the air passing through cords. Wbile resting, with light anesthesia or without it, generally a rhythmical occilation is recorded increasing with expiration and decreasing with inspiration. On beginning the experiment the flow is graduated, increasing gradually until the increase of pressure in the expiration begins to be recorded. The results obtained in the separated glottis are compared with those obtained keeping the physiological conditions of the respiratory tract according to the scheme in fig. l. In this latter case the resistance is calculated by the rela tion tracheal pressure/flow of air. The re- 2 sults are described distinguishing different aspects coughing seizure; characteristics of sorne respiratory rnovements which are considered as the most typical coughs function of the glottis. Fig. 3. Tracheal pressur·e, pneumotachograrn (inspiration dounwards) and esophageal pressure. 1, quiet breathing inmediately befare the blowing in of powered soap at the point indicated by the arrow. Fig. 6. From top to bottom, resistance of the g]ottis, pleural pressure, pneumotachograrn (inspiration dounwards). 1, control. 2, irnmediately after blowing in soap. Fig. 7. 1, control. 2, immediately after blowing soap. The pneumotachogram does not appear at first because the apparatus -far the blowing in of soap- has been disconected. 3, the glottis clases when an inspiration is coming to end and the respiratory phase is prolonged and a weaker espiration fallows. Fig. 8. When the arrows indicate the flow of air which passes the glottis is suddenly increased with the object of increase of pressure. The elevation of the pressure where the second arrow indicates produces a cough. 3, imrnediately befare the blowing in of soap. 4, immediately after blowing in soap. 5, sorne seconds after, towards the end of the seizure. 6, record after the animal becomes normal. The first respiratory movements of the seizure produced by the excit.ernent, often, but not always, are of greater inspiratory volume than the control. Sometimes the seizure begins with 242 V nl. Il J. JIMÉNEZ·VARGAS, A. MOURIZ Y J. MIRANDA a forced expiration, which follows a normal expiration (fig. 5). At times in the first respiratory movements immediately after stimulation an estenose noise is heard, which coincides with the phase of dilation of the glottis. In sorne experiences respiratory movements are recorded which are charactericed because the end of the inspiration is prolonged slow relaxation of inspiratory muscles (fig. 4, (6) y fig. 7, (3). This aspect at the end of inspiration corresponds to the contraction of the glottis. Changes in the glottis. On application of stimulus it is usual to observe a momentory increase of resistance of the glottis during espiration .After this a marked decrease of resistance is produced so marked that the normal increase disappears (figs. 6, 7 y 8). The initial increase is attributed to the mechanical action produced on the application of excitement. The dilation can be attributed to the action of the mucose stimulation. The decrease of resistance of the glottis coincides with the widest resoiratorv movements. Therefore, supposing a possible · relation between wideness of movements and dilation of the glottis, very wide movements have been studied in breathing with CO. (fig. 10). During the breathing in C02 a wide relaxation of the glottis js produced. After the initial phase of the relaxation of the glottis when coughing the rhythmical res• piratory contractions are seen again, increasing progressively even more than 111 the control. Sometimes the contraction of the glottis appears suddenly befare the end of inspiration. In this case the inspiratory phase is prolonged and the espiration is weaker. The study of the graphs indicates that the acceleration of the espiratory flow -the drawing force of foreign matter- is effected above ali by the force of the contraction of the espiratory muscles. In sorne movements it is quite clear the effectiveness of the contraction of the glottis. The following conclusion is reached: the contraction of the espiratory muscles is the most efficatives force of acceleration, the contraction of the glottis being of secondary importance. The results show the usefulness of the described method for the separated glottis. New study are mentioned which will soon be published. In these experiences the study of the influence of the glottis when coughing, will be explaned. Its relation with the bronchoconstriction will be studied. BIBLIOGRAFÍA l. 2. 3. 4. 5 6 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. BANYAI, A. L. Dis. Chest. 13: 1, 1947. BARACH, A. L., G. J. BEcK y H. A. BrcKERMAN. J. Appl. Physiol. 5: 85, 1952. BICKERMAN, H. A., G. J. BECK, C. GORDON, A. I. BARACH y lTKIN. J. Appl. Phy· 16. sial. 5 : 92, 1952. 17. Helv. Physiol. Acta. 9: 454, 195]. BUCHER, K. Pharmacol. Rev. 10: 43, 1958. CASAL, M. Mecanismos de protección del apa· rato respiratorio. Pamplona, 1956. FRIEBEL, H. y C. REICHLE. Arch. exper. Path. 11. Pharmakol 225: 1, 1955. FRIEBEL, H., C. REICHLE y A. GRAEVE· NITZ. Arch. exper. Path. u. Pharmakol. 224.: 384, 1955. FRIEBEL, H. y C. REICHLE. Arch. exper. Path. u. Phannakol. 229: 400, 1956. GRAVENSTEIN, J. S., R. A. DEVLOO y H. K. BEECHER. J. Appl. Physiol. 7: 119, 1954. GREEN, J. H. y E. NEIL. J. Physiol. 1929: 13tl., 1955. GUTEKUNST, J. A. Helv. Physiol. et Phar· macol. Acta. 13: 295, 1955. Hi:iGLUND, N. J. y !VI. MICHAELSSON. Acta Physiol. Scandinav. 21: 168, 1950. JosENHANS, W. Pflüger's Arch. ges Physiol. 258: 296, 1954. P. Helv. Physiol. acta. 8: 33, LooFBOURROW, G. BA!RD. Am. l. L. 1957. s. BucHER, K. y C. Jacot. KROEPFLI, 1950. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. iVIEAD, TONE, J., M. B. C. B. N., W. B. WooD y J. Physiol. 191: 410, Mcllrov, N. J. SELVERS· KRIETE. Appl. Phisiol. f. 7: 491, 1955. MouRIZ, A. Rev. esp. Fisiol. 13: 131, 1957. MüLLER, B. Helvet. Physiol. acta. 12: 137, 1954. NEGUS, V. Laryngoscope. 67: 961, 1957. PRESSMAN, J. J., y G. KELEMEN. Physiol. Rev. .35: 506, 1955. REICHLE, C. y H. FRIEBEL. Arch. exper. Path. u. Pharmakol. 226: 558, 1955. RIEDSTRA, J. W. y M. N. DIRKEN. Acta physiol. et pharmacol. neerl. 3: 19, 1953. Ross, B. B., R. GRAMIAK y H. RAHN. !. Appl. Physiol. 8: 264, 1955. 25. 26. 27. 28. U. Acta Physiol. Sean· dinav. 21: 174, 1950. WE!SSER, K. Helv. Physiol. et Pharmacol. Acta. 11: 55, 1953. WIDDICOMBE, J. C. J. Physiol. 123: 55, 19.54. WIDDICOMBE, J. c. J. Physiol. 123: 71, 1954. TRENDELENBURG,