Indicadores de Evaluación de la Atención Integrada a la Cronicidad, según IEMAC Hacia un enfoque poblacional Resumen del Encuentro 17 de Septiembre de 2013 XXIV Escuela de Salud Pública de Menorca Coordinadores: Juan Carlos Contel Segura. Generalitat de Catalunya José Joaquín Mira Solves. Universidad Miguel Hernández Roberto Nuño Solinís. O+berri, Instituto Vasco de Innovación Sanitaria Encuentro Patrocinado por MSD 1 El pasado 17 de septiembre de 2013, tuvimos la oportunidad de celebrar un Encuentro sobre “Indicadores de Evaluación de la Atención Integrada a la Cronicidad, según IEMAC” (ver Programa detallado en Anexo 1). El Encuentro promovido por las personas e instituciones integrantes del Grupo de Trabajo IEMAC (Instrumento para la Evaluación de Modelos Asistenciales ante la Cronicidad), se planteaba con los siguientes objetivos: - Elaborar un nuevo marco de indicadores que sirva para evaluar los resultados de la transición del modelo sanitario actual hacia otro que aborde mejor las nuevas necesidades asistenciales de la población desde una perspectiva de atención integrada. - Consensuar las bases para una propuesta de indicadores que complemente al instrumento IEMAC, contando con la experiencia y conocimiento de expertos nacionales. - Contribuir al debate académico y profesional sobre indicadores para la planificación y gestión de los nuevos enfoques de atención a la cronicidad. Todo ello, desde el reconocimiento de la necesidad de un cuadro de mando de alto nivel que complemente al instrumento IEMAC con indicadores finalistas que nos permitan ver el impacto de una orientación de nuestros modelos asistenciales hacia la cronicidad (Allotey et al, 2011) y multimorbilidad (Barnett et al, 2012). De la revisión previa de modelos y experiencias de medición alineadas con los objetivos del Encuentro se concluyó que: • La gestión de la cronicidad es un catalizador y elemento imprescindible de mejora de salud poblacional. • Queremos avanzar hacia un modelo de atención integrada, con la cronicidad como elemento impulsor (Nuño et al, 2012) y la salud de la población como finalidad. • En ese contexto, se hace necesario identificar indicadores finalistas relevantes con un enfoque poblacional, basado en indicadores de ámbito poblacional y sistémico, superando enfoques basados en organizaciones (hospitales…). 2 • Esas métricas implican, por tanto, no sólo gestionar “centros” sino gestionar “sistemas” (con una lógica de sistema integrado con responsabilidad de resultados en salud , económicos y de percepción de buena atención, Shortell, 1994). • Existe un deseo compartido desde las Administraciones Sanitarias de gran parte de las CCAA, colectivos profesionales y de pacientes, y Sociedades Científicas por impulsar un nuevo abordaje de la cronicidad plasmado en documentos de consenso y planes estratégicos. • Existen varios referentes en la literatura que contienen indicadores relevantes para medir los resultados de la actuación del sistema sanitario: Triple Aim, NHS Outcomes Framework, Indicadores IOM (Institute of Medicine)… Se decidió estructurar el trabajo del Encuentro en torno al modelo de Triple Aim (Berwick, Institute for Healthcare Improvement, 2008), traducido al castellano como Triple Meta (ver Figura 1), ya que tiene la triple finalidad de: a) mejorar la salud de la población, concentrándose en prevención y bienestar, gestión de enfermedades crónicas y otros elementos de gestión de la salud poblacional; b) mejorar la calidad de la atención y la experiencia del paciente, ofreciendo una atención efectiva, segura y fiable a todos los pacientes; c) mejorar la eficiencia a través de la contención del coste per cápita de la población cubierta. Y, por tanto, el citado modelo entronca con los objetivos de IEMAC y del Encuentro (y con el núcleo duro de lo que un sistema sanitario debe ofrecer y, por tanto, medir). 3 Figura 1.- Triple Meta Esa complementariedad entre IEMAC, su marco conceptual de referencia (que es el Chronic Care Model) y el Triple Aim queda sintetizada en la Figura 2. Figura 2.- Engarce del Chronic Care Model (Wagner, 1996) con el Triple Aim (Berwick, 2008) Triple Aim Outcomes Patient, Family & Community-Driven Care Informed, Activated Patient Productive Interactions Community Health System Resources &Policies Self-management Support Prepared, Proactive Practice Team Delivery System Design Health Care Organization Decision Support Clinical Information systems 4 Tras la apertura del Encuentro, en la que se hizo un recorrido de la trayectoria de IEMAC, su utilidad como hoja de ruta para orientar al sistema de salud hacia la cronicidad y la evidencia que lo sustenta (Coleman et al, 2009), Juan Carlos Contel presentó una visión general sobre el estado de situación y tendencias en los diferentes marcos evaluativos que se están utilizando en la evaluación de la cronicidad. Se introdujeron diversos temas como son: - elementos conceptuales y de base del modelo Triple Aim, así como las diversas adaptaciones que ha experimentado, a modo de ejemplo, inclusión de indicadores de utilización de servicios, indicadores de resultados intermedios, métricas de innovación, aprendizaje y percepción de profesionales sanitarios, etc. - cómo determinados eventos, por ejemplo los reingresos, tienen impacto en las 3 dimensiones del Triple Aim (es lo que denominamos la relación entre Triple Fail – Lewis et al, 2013- y Triple Aim), - la experiencia de modelos de evaluación poblacional como el que está desarrollando el NHS inglés denominado “NHS Outcomes Framework”, estructurado en 5 dimensiones y que introduce conceptos nuevos como la calidad de vida relacionada con la salud y reafirma el enfoque poblacional de la evaluación,- - las “Accountable Care Organizations” (ACO) como experiencia generadora de marcos integrados de evaluación y muy especialmente el enfoque de Medicare, con un conjunto mínimo de indicadores compartidos entre organizaciones y profesionales que participan en las ACO, y - el modelo de “valor” de Michael Porter como otro marco inspirador. Se comentó también la importancia del alineamiento macro, meso y micro de los distintos indicadores buscando relevancia en cada nivel, también de incorporar aplicativos que permitan el retorno “amable” en la visualización de los resultados de los indicadores seleccionados desde una perspectiva de gestión clínica, de la frecuencia en el retorno y la oportunidad de “activación” de los clínicos ante ejercicios de benchmarking, de la importancia de vincular el marco evaluativo de la cronicidad a los instrumentos de contratación de las Consejerías y se hizo una última reflexión con la discusión sobre la “transparencia” en la 5 publicación de información de resultados accesible a los ciudadanos, comentándose la experiencia de la Central de Resultados en Catalunya. Otro eje del Encuentro partía del reconocimiento de que evitar y aminorar el avance de la cronicidad requiere abordajes intersectoriales y políticas de promoción de la salud y de prevención con planteamientos amplios, considerando los determinantes sociales de la salud y el ciclo de vida de las distintas patologías y clusters de las mismas. Así, la presentación “Incorporación de los determinantes sociales en un nuevo modelo de evaluación poblacional: la experiencia del Observatorio Salud de Asturias” a cargo de Mario Margolles del Observatorio de Salud de Asturias, sirvió para acentuar el papel de los determinantes sociales de la salud y cómo se pueden incorporar a la evaluación de la salud poblacional, basado en la construcción del Observatorio de Salud de Asturias. Este Observatorio publica con periodicidad indicadores poblacionales con distintos niveles de desagregación, llegando hasta el nivel de concejo y municipio. Este es un abordaje que va más allá del ámbito estrictamente sanitario, con impacto clave en la recogida de indicadores sobre determinantes sanitarios y sociales, y que ha tenido un alto impacto en las políticas públicas de los concejos y municipios Dentro de este reto, se entiende que el sistema sanitario debe asumir un rol protagonista y desarrollar soluciones. Algunas de ellas se contienen en los planes y estrategias de abordaje de la cronicidad de diversas CCAA y en el documento titulado “Estrategia para el abordaje de la cronicidad en el Sistema Nacional de Salud” (MSSSI, 2012). Mireia Espallargues, Responsable de Evaluación de Calidad de AQuAS, describió cómo se había trabajado el “Consenso con clínicos en la selección indicadores para un marco evaluativo de la Cronicidad: la experiencia AIAQS en Catalunya” con un enfoque participativo e incorporando, en diferentes etapas, a más de 500 profesionales. Este es un proyecto que utiliza herramientas TIC para operativizar a corto plazo y generar un consenso en relación a la selección de indicadores de cronicidad. Este modelo de consenso recoge diferentes pesos y ponderaciones por el perfil de los participantes (gestores, planificadores o clínicos) e incorpora dimensiones interesantes para valorar aceptabilidad de los indicadores, como es la capacidad de “generar integración clínica en un territorio”, aparte de los atributos de “importancia” y “factibilidad” (este último muy destacado por parte de los gestores). 6 Otra experiencia proveniente de Catalunya corrió a cargo de Emili Vela de la Divisió de Registres i Activitat del Catsalut que presentó “La introducción del nuevo marco evaluativo poblacional: la experiencia del MSIQ basado en el modelo Hospitalizaciones Evitables del AHRQ americano”, así como el sofisticado sistema de información que alimenta el proyecto. Es un modelo que se basa en la agregación de información en base poblacional alrededor de la misma persona, incorporando información y variables de los diferentes CMBDs (AP, Hospital, Salud Mental y Sociosanitario), que permite extraer un cuadro muy potente de indicadores de base poblacional de morbilidad y de utilización de servicios. Es un instrumento que se ha habilitado también para la gestión clínica debido a la periodicidad y frecuencia con la que se incorpora información de los diferentes CMBDs. También se presentó un análisis de costes diferenciados y distribuidos en los diferentes niveles asistenciales en función de la edad, la presencia enfermedad crónica determinada y concurrencia enfermedades crónicas según los CRGs (Clinical Risk Groups). Finalmente, Roberto Nuño de O+berri presentó como se está evaluando el avance hacia la integración asistencial en el País Vasco y la necesidad de usar instrumentos y métodos ad-hoc al tratarse de un proceso novedoso y al que no se ajustan demasiado bien las herramientas foráneas. Fruto de este esfuerzo han surgido el cuestionario de colaboración entre profesionales de distintos niveles de atención, el marco evaluativo de la integración asistencial y, en cierta medida, el propio IEMAC. Tras estas presentaciones inspiradoras se pasó al trabajo en grupo conducido por José Joaquín Mira, quien previamente presentó la estructura de IEMAC y sus fortalezas. Así como los desarrollos métricos que consideramos necesarios habida cuenta de la experiencia de implantación para la evaluación de enfoques de cronicidad a nivel macro, meso y micro llevada a cabo en los dos últimos años en diferentes CCAA. En esta presentación, se destacaron los atributos deseables de un cuadro de mando y de los indicadores que lo componen, y se planteó al grupo que trabajase en una propuesta de criterios a contemplar en una Triple Meta adaptada al SNS. El resultado de ese trabajo se presenta en forma esquemática en el Anexo 2. Del debate entre los asistentes al Encuentro (ver listado en Anexo 3) se pudo identificar un amplio consenso sobre la necesidad de reformar los actuales sistemas de prestación de servicios sanitarios y sociales, y avanzar hacia nuevos modelos asistenciales diferentes a los 7 actuales, buscando una atención más proactiva, continuada e integrada, centrada en el paciente. También, la necesidad de acercar el mundo de la salud pública y el de la atención sociosanitaria, algo que los sistemas de información actuales permiten, pero persisten las barreras culturales y disciplinares. Otro elemento clave se centró en la medición de la experiencia del paciente, actualmente enfocada en lo episódico, mientras que en el paciente crónico se necesitan métricas de continuidad, de calidad de vida y de empoderamiento, si queremos pasar de un paciente asumido como un receptor pasivo de atención, a una persona responsable en su autocuidado. La orientación hacia una mejor atención a las necesidades de la cronicidad implica por lo tanto un cambio de roles, tanto para los pacientes, como para todo el equipo de profesionales que participan en la asistencia al paciente y su entorno. Esta visión de los profesionales como equipo en su sentido más amplio conduce a la necesidad de métricas de coordinación, integración y resultados compartidos (por ej. reingresos). Finalmente, se reflexionó sobre algunas de las características de los indicadores, que sean de alto nivel, pero accionables en un horizonte temporal de gestión, que estén orientados a la mejora y a la integración de procesos, que sean medibles con unos mínimos de calidad, que estén ajustados a las características de la población, que permitan la comparabilidad, que tengan relevancia local y que conjuguen resultados intermedios y finalistas. También, se habló de innovar en indicadores en ámbitos poco desarrollados y a veces olvidados: en lo sociosanitario y sociolaboral, en el final de la vida, en la salud mental, etc. En particular, la necesidad de utilizar marcos evaluativos comunes que impulsen la integración de lo social y lo sanitario. 8 Anexo 1.- Programa Martes, 17 de septiembre 09.00 h. Presentación del Encuentro y de los asistentes Juan Carlos Contel; José Joaquín Mira; Roberto Nuño Solinís 09.10 h. Introducción a los Sistemas Integrados de Salud. El “Triple Aim” como inspirador de un marco evaluativo de avance hacia un modelo de Atención Integrada. Roberto Nuño 09.40 h. Experiencias en nuestro entorno: - Consenso con clínicos en la selección indicadores para marco evaluativo Cronicidad: la experiencia AIAQS en Catalunya. Mireia Espallargues. AQUAS - Incorporación determinantes sociales en un nuevo modelo evaluación poblacional: la experiencia del Observatorio Salud de Asturias. Mario Margolles. Observatorio de Salud de Asturias - La introducción del nuevo marco evaluativo poblacional: la experiencia del MSIQ basado en el modelo Hospitalizaciones Evitables del AHRQ americano. Emili Vela. Divisió Registres i Activitat. Catsalut - Evaluación de la integración asistencial en Euskadi. Roberto Nuño. O+berri. 11.30 h. Criterios para una adecuada elección de indicadores: propuestas metodológicas. Jose Joaquín Mira 11.45 Trabajo de grupo: Debate Estructurado. Parte 1: Aplicabilidad del marco del Triple Aim al Sistema Nacional de Salud. Propuesta de indicadores de cronicidad 12.45 Puesta en común 14.30 Trabajo de grupo: Debate Estructurado. Parte 2: Aplicabilidad del marco del Triple Aim al Sistema Nacional de Salud. Propuesta de indicadores de cronicidad 16.00 Puesta en común 16.30 Conclusiones 16.45 Fin del Encuentro 9 Anexo 2.- Criterios para la Triple Meta generados en el trabajo de grupo TRIPLE META SALUD DE LA POBLACIÓN Criterios Expectativa de vida libre de incapacidad Mortalidad estandarizada Desigualdades en salud Percepción de salud Calidad de vida relacionada con salud (CVRS) o calidad de vida (en general) Capacidad funcional – discapacidad Prevalencia e incidencia de enfermedades crónicas Carga sanitaria y social Factores fisiológicos y de estilos de vida – comportamiento Mortalidad estandarizada Tasas de mortalidad específicas. IMIPSE (Indice de Mortalidad Innecesariamente Prematura y Sanitariamente Evitable) Desigualdades en resultados Personas institucionalizadas EXPERIENCIA DEL PACIENTE / CALIDAD DE LA ATENCIÓN Atención centrada en paciente – Activación paciente -Capacidad autocuidado Satisfacción Alfabetización en salud Atención integrada - continuidad asistencial 10 Seguridad del paciente, cultura de seguridad Atención socio sanitaria Atención al final de la vida Capacidad de resolución Hospitalizaciones potencialmente evitables Consultas ambulatorias evitables Accesibilidad Planes de cuidados integrados Reingreso urgentes a 30 días Uso de urgencias hospitalarias y extrahospitalaria Atención al cuidador EFICIENCIA Coste medio por persona Coste para el ciudadano Gasto privado Gasto farmacéutico - Poli medicación Coste bajas laborales Sostenibilidad Innovación-aprendizaje Satisfacción del profesional 11 Anexo 3.- Listado de participantes en el Encuentro Coordinadores Juan Carlos Contel José Joaquín Mira Roberto Nuño Equipo IEMAC Paloma Fernández Mercedes Guilabert Ponentes Participantes Programa de atención a la Cronicidad. Departamento de Salud de Cataluña Catedrático de Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández Director de O+Berri. Instituto Vasco de Innovación Sanitaria Directora Asociada de Políticas Públicas. MSD Nuria Toro Profesora Dpto Psicología de la Salud. Universidad Miguel Hernández Investigadora Senior. O+Berri Olga Solas Consultora Senior en Políticas y Gestión Sanitaria Mireia Espallargues Mario Margolles Calidad de la Atención Sanitaria. Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries (AQuAS) Observatorio de Salud de Asturias Emili Vela Divisió Registres i Activitat. Catsalut Mª José Avilés SubD. Gral Planificación y Gestión Sanitaria. DG Asistencia Sanitaria. Agencia Valenciana de la Salud DG Aseguramiento y Contratación Sanitaria. Dpto Sanidad. Gobierno Vasco Directora Asociada de Market Access. MSD Iñaki Berraondo Elena de las Heras Cristina Ibarrola Félix Rubial DG Salud. Departamento de Sanidad. Gobierno Foral de Navarra Jefe de Servicio de Reumatología. Hospital Clínico de San Carlos. Madrid Gerencia Adjunta de Planificación y Calidad. Consejería de Sanidad. Madrid Unidad de Investigación. Hospital de San Juan. Alicante DG Asistencia Sanitaria. SERGAS Carlos Sola SubD. Gral Asistencia Sanitaria. Osakidetza Román Villegas Jefe del Servicio de Participación Profesional y Coordinación de Sistemas de Información. SAS JS de atención al paciente crónico. DG Asistencia Sanitaria. Agencia Valenciana de la Salud Juan Ángel Jover Ana Miquel Domingo Orozco Eduardo Zafra 12 Bibliografía Allotey P, Reidpath DD, Yasin S, et al. Rethinking health-care systems: a focus on chronicity. Lancet. 2011; 377:450–1. Barnett K, Mercer SW, Norbury M, Watt G, Wyke S, Guthrie B: Epidemiology of multimorbidity and implications for health care, research, and medical education: a crosssectional study. Lancet. 2012, 380:37–43. Berwick DM, Nolan TW, Whittington J. The triple aim: care, health, and cost. Health Aff (Millwood). 2008 May-Jun;27(3):759-69. Coleman K, Austin BT, Brach C, et al. Evidence on the Chronic Care Model in the new millennium. Health Aff. 2009;28:75–85. Lewis G, Kirkham H, Duncan I, Vaithianathan R. How health systems could avert 'triple fail' events that are harmful, are costly, and result in poor patient satisfaction. Health Aff (Millwood). 2013 Apr;32(4):669-76. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia para el Abordaje de la Cronicidad en el Sistema Nacional de Salud [documento en internet]. 2012. [acceso 17 Sep 2013]. Disponible en: http://www.msps.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/ESTRATEGIA_ABORDAJE_CRO NICIDAD.pdf Nuño R, Coleman K, Bengoa R, Sauto R. Integrated care for chronic conditions: the contribution of the ICCC Framework. Health Policy. 2012;105(1):55-64. Nuño-Solinís R, Fernández-Cano P, Mira JJ, Toro-Polanco N, Contel JC, Guilabert Mora M, Solas O. Desarrollo de IEMAC, un Instrumento para la Evaluación de Modelos de Atención ante la Cronicidad. Gac Sanit. 2013;27:128–134. Shortell SM, Gillies RR, Anderson DA.The new world of managed care: creating organized delivery systems. Health Aff (Millwood). 1994 Winter;13(5):46-64. Wagner EH, Austin BT, Von Korff M. Organizing care for patients with chronic illness. Milbank Q. 1996;74:511–44. 13