RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA

Anuncio
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
I.-
LA PERSONA DE JESÚS Y SUS DISCÍPULOS
a) La tierra de Jesús.
Palestina es la tierra de Jesús, situada junto al mar mediterráneo con una extensión de 25000
km², es decir, un poco más pequeña que la comunidad gallega.
Climatológicamente Palestina es una región subtropical con dos estaciones, una seca y
otra de lluvias, pero la temperatura es muy variable. El valle del Jordán, muy angosto, en época
de verano se llega a los 50 grados. Nazaret también es muy caluroso. En Palestina es rarísima la
nieve. A veces suele nevar en Jerusalén pero en contadas ocasiones. Se entiende por todo ello
que a los palestinos les preocupe mas el calor que el frío, y el viento mas que los dos. En
primavera es frecuente el siroco o simún dos tipos de viento cálidos ambos asesinos para la
salud y la agricultura.
Hay cuatro zonas diferenciadas: la franja costera, la zona de montaña, la depresión del Jordán, y
la meseta de la Transjordania.
Políticamente Palestina constaba en tiempos de Jesús de cuatro provincias: Galilea en el
norte, Samaría en el centro, Judea al sur y Perea en la zona oriental. Pero serán Galilea y Judea
el escenario de la gran aventura de Jesús.
Judea jugaba el papel de protagonista. Allí estaba la capital: Jerusalén, centro del poder político,
social, religioso y cultura del país. Judea era la más pobre en cuanto a agricultura pero la más
culta, la más cumplidora de la ley. De ella salían la mayoría de los rabinos y miembros de la
secta de los fariseos. Por eso despreciaban al resto de las provincias. Ciudades importantes de
Judea son Belén, Emaús, Hebrón, y Jericó.
Desde el punto de vista de la vida de Cristo, Galilea es la región más interesante. Era la región
mas bella y fértil de Palestina. Eran despreciados sus habitantes por ser poco cumplidores de la
ley. El nivel cultural era inferior que en Judea. Su pronunciación era torpe y dura. En Jerusalén
hacían bromas al escuchar hablar a los galileos. En la región no había ninguna ciudad
importante, pero las mas importantes se acumulaban en torno al lago de Tiberíades. Gran parte
de la vida de Jesús transcurrió en Galilea. Vivían de los cereales en las llanuras, la vid y los
olivos en las tierras altas y de la pesca a los alrededores del lago.
Cuando nace Jesús, su tierra, hacia 200 años que estaba bajo el control y la invasión
romana. Cientos de destacamentos romanos se repartían por todo el país. Roma procuraba
mantener las costumbres locales en las zonas invadidas y para ello se servían de “lacayos”,
gente del país que trabajaba para el invasor y mantenía junto con Roma el orden. Herodes, en
tiempos de Jesús, fue el rey palestino, nombrado y manipulado por los romanos para controlar el
país. Solían tan bien nombrar procuradores romanos para organizar los destacamentos militares.
El procurador romano que ha pasado a la historia por formar parte en el juicio contra Jesús se
llamaba Poncio Pilato.
La ocupación romana era el problema de fondo del país. Problema religioso y también político.
Aunque es cierto que Roma respetaba las costumbres de los países que invadía, también se sabe
que era durísima con cualquier tipo de levantamiento en contra. Respetaba la libertad religiosa
pero a cambio apretaba fuertemente los grilletes de la libertad a base de impuestos y de aplastar
sin contemplaciones los brotes de rebeldía. La historia nos cuenta de abundantes casos de en que
las poblaciones enteras fueron vendidas como esclavos. El odio contra Roma se transmitía de
generación en generación. Jesús nació en este ambiente.
b) La sociedad de Jesús
Palestina vivía en tiempos de Jesús en un clima de una impresionante injusticia social. El
panorama económico era pobre en su conjunto. La agricultura, la artesanía y el comercio eran
las tres grandes fuentes del producto nacional. La agricultura se daba en las cuatro provincias.
Los cereales sobre todo en Galilea y Samaria y en el sur, los olivares. Sin embargo, el comercio
1
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
interior se centraba todo en Jerusalén, en los alrededores del templo. En medio de un país pobre,
se elevaba una ciudad rica, donde el dinero circulaba de forma abundante. Con frecuencia
llegaba a Jerusalén grandes sumas de dinero de los judíos que vivían en el extranjero y todo
aquel que llegase a la ciudad, tenia que pagar un diezmo. Todo el tesoro de Jerusalén se
custodiaba en el templo, en torno al cual surgía un intenso comercio.
Con un reparto injusto de los bienes, la sociedad estaba a su vez dividida en diferentes
estratos. Cuatro grandes grupos sociales constituían el país:
 La clase aristocrática. Estaba compuesta por la nobleza sacerdotal, y los
miembros de la familia del sumo sacerdote. Junto a ellos, los grandes comerciantes y
terratenientes. La mayor parte vivían en la capital y alrededores. La vida de este grupo era de un
lujo insultante. En las parábolas de Jesús vemos muchos detalles de este grupo y cómo salen
mal parados en los discursos de Cristo. Lo constituían muy pocas familias.
 Comerciantes y artesanos. Era la clase media, que sin lujos, llevaban una
vida desahogada. A este grupo pertenecían la mayoría de los sacerdotes que además del culto,
tenían otros oficios.
 Los pobres. Lo formaban el 90% de la población. Vivian al día y la
inseguridad en el trabajo era su lucha diaria. El paro estacional y aun permanente era la realidad
cotidiana de los judíos en tiempos de Jesús. Cuando el trabajo faltaba, llegaba el hambre, pues el
ahorro para los pobre era simplemente un sueño.
 Mendigos y pordioseros. No se consideraban clase propiamente, aunque en
número sobrepasaban a la clase aristocrática y comerciantes juntos. Eran los que rondaban
calles y caminos. Solían ser enfermos, tullidos o mutilados. En tiempo de Jesús era abundante la
lepra y la ceguera. No existían hospitales o lugares para ellos y muchos eran abandonados por
sus familias en el campo o las calles por considerarlos impuros, y castigados por Dios.
A este mundo llegaba Jesús. Mundo de miseria y lucha, de invasión, pobreza e injusticia. A
estos excluidos anunciaba el reino de Dios, a estos divididos por el dinero y el odio iba a
predicar el amor. Esta mezcla de religiosidad e injusticia iba a recibirle. Este pueblo arisco y
cerrado iba a ser su pueblo. Ese hambre iba a compartir, por ese templo lujoso iba a caminar.
Desde este pequeño y convulso país iba a emprender la tarea de cambiar el mundo entero. En
ese olvidado rincón del mundo que era Palestina, sin arte, sin cultura, sin belleza, sin poder, iba
a girar la más alta página de la historia de la humanidad.
Además de estos grupos sociales, es necesario hacer constar otros grupos religiosos
importantes en tiempos de Jesús, a los que tuvo que enfrentarse también:
 Los fariseos: El nombre significa “los separados”. Venían de clases bajas pero eran
intelectuales. Se jactaban de saber y cumplir a rajatabla la Ley y eran fanáticos de la misma.
Consideraban despreciables a quienes no se unían a ellos. Se consideraban distintos. Eran muy
rigurosos y observantes de la ley y se veían los defensores de la misma en su integridad. Eran
neutrales con Roma. Tenían gran prestigio y causaban admiración sobre todo en los incultos.
 Los saduceos: pertenecían a la clase alta de la sociedad, contribuían con los romanos.
En lo religioso eran también muy conservadores, aunque en la práctica eran algo más tolerantes
que los fariseos. Controlaban el poder y el dinero.
 Los celotes: Era una radicalización del fariseismo pero con una carga política y
violenta. Se consideraban los guerrilleros de Yahvé. Eran extremistas y estaban armados.
Organizaban revueltas aprovechando fiestas o aglomeraciones. Eran celosos de guardar la ley y
de quitar el yugo romano de Palestina usando la violencia como arma. Llegan al extremo de no
tocar monedas romanas y matar a todo el que colabore con ellos.
 Los esenios: Eran judíos que se habían refugiado en el desierto buscando la pureza de
la fe porque consideraban que el culto y el sacerdocio de Jerusalén estaban corrompidos. Es un
de los movimientos religiosos mas interesantes de la antigüedad. Se agrupaban en monasterios a
orillas del mar muerto. Se ha descubierto que allí vivieron mas de cuatro mil hombres en
régimen de celibato, y en absoluta comunidad de bienes, dedicados exclusivamente al culto
religioso y al estudio de la palabra de Dios. No influyeron a penas en el pueblo judío. Su vida de
2
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
alejados les alejaba de la realidad y de las luchas cotidianas. El pueblo les miraba con respeto
pero los consideraba herejes por alejarse del culto del templo de Jerusalén
c) La vida de Jesús
1.- “Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?” (Mc 8, 27).
Hace dos mil años un hombre formuló esta pregunta a un grupo de amigos. Y la historia
no ha terminado aún de responderla. El que preguntaba era simplemente un aldeano que hablaba
a un grupo de pescadores. Nada hacía sospechar que se tratara de alguien importante. Vestía
pobremente. El y los que le rodeaban eran gente sin cultura, sin lo que el mundo llama
“cultura”. No poseían títulos ni apoyos. No tenían dinero ni posibilidades de adquirirlo. No
contaban con armas ni con poder alguno. Eran todos jóvenes, poco más que unos muchachos,
dos de ellos – uno precisamente el que hacía la pregunta – morirían antes de dos años con la
más violenta de las muertes. Todos los demás acabarían, no mucho después, en la cruz o bajo la
espada. Eran, ya desde el principio y lo serian siempre, odiados por los poderosos. Pero
tampoco los pobres terminaban de entender lo que aquel hombre y sus doce amigos predicaban.
Era, efectivamente, un incomprendido. Los violentos lo encontraban débil y manso. Los
custodios del orden le juzgaban, en cambio, violento y peligroso. Los cultos lo despreciaban y le
temían. Los poderosos se reían de su locura. Había dedicado toda su vida a Dios a quien
llamaba Padre, pero los ministros oficiales de la religión de su pueblo le veían como un
blasfemo y un enemigo del cielo. Eran ciertamente muchos los que le seguían por los caminos
cuando predicaba, pero a la mayor parte les interesaban más los gestos asombrosos que hacía o
el pan que les repartía alguna vez que todas las palabras que salían de sus labios. De hecho
todos le abandonaron cuando sobre su cabeza rugió la tormenta de la persecución de los
poderosos y solo su madre y tres o cuatro amigos más le acompañaron en su agonía. La tarde de
aquel viernes, cuando la losa de un sepulcro prestado se cerró sobre su cuerpo, nadie habría
dado un céntimo por su memoria, nadie habría podido sospechar que su recuerdo perduraría en
algún sitio, fuera del corazón de aquella pobre mujer, su madre, que probablemente se hundiría
en el silencio.
Y…sin embargo, veinte siglos después, la historia sigue girando en torno a aquel
hombre. Los historiadores, aun los mas opuestos a él, siguen diciendo que tal hecho o tal batalla
ocurrió, tantos o cuantos años antes o después de él. Media humanidad, cuando se pregunta por
sus creencias, sigue usando su nombre para denominarse. Dos mil años después de su vida y su
muerte, se siguen escribiendo cada año más de mil volúmenes sobre su persona y su doctrina.
Su historia ha servido como inspiración para, al menos, la mitad de todo el arte que ha
producido el mundo desde que él vino a la tierra. Y cada año, decenas de miles de hombres y
mujeres dejan todo, su familia, sus costumbres, tal vez hasta su patria, para seguirle como
aquellos doce primeros amigos.
¿Quién es este hombre por quien tantos han muerto, a quien tantos han amado hasta la locura y
en cuyo nombre se han hecho también tantas violencias? Desde hace dos mil años, su nombre
ha estado en la boca de millones de agonizantes, como una esperanza, y de millares de mártires,
como un orgullo. ¡Cuántos han sido encarcelados y atormentados y cuántos han muerto por
proclamarse seguidores suyos!
¿Quién es este hombre que parece llamar a ser amigo suyo o al odio frontal? Ghandi escribió
una vez: “Yo digo a los hindúes que su vida será imperfecta si no estudian respetuosamente la
vida de Jesús”
2.- Jesús, un hombre como uno de tantos, pero también Dios
Todo empezó en Galilea, en un pueblo llamado Nazaret, con una joven y un ángel. Allí
vivía una muchacha nazaretana: María. El ángel se llamaba Gabriel. Ella tenía unos quince
años. Los evangelios nos narran que Dios escogió un pobre telón de fondo para una gran escena.
Nazaret era un poblacho escondido en una hondonada. Un puñado de casas del que no
3
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
hubiéramos sabido jamás nada si no fuera porque allí tuvo lugar la anunciación más importante
de toda la historia. Dios quería hacerse hombre como nosotros, para ponerse aún más a nuestro
lado y tener un corazón como el nuestro para que también nosotros lleguemos un día a ser
dioses. Y pidió permiso a una joven para encarnarse: “Alégrate María, el Señor está contigo.
No temas. Has hallado gracia delante de Dios. Mira, vas a concebir un hijo a quien pondrás
por nombre Jesús. Será grande y será llamado Hijo del Altísimo. Dios, el Señor, le dará el
trono de su padre David; reinará en la casa de Jacob eternamente y su reino no tendrá fin” (Lc
1, 30-33).
Algo estaba claro. El ángel hablaba de un niño que sería concebido por ella. Pero lo que
no tenía Maria claro era el cómo “¿Y cómo será si no conozco varón?”. Y sigue el ángel: “El
Espíritu Santo vendrá sobre ti y la sobra del Altísimo te cubrirá por eso el que nazca de ti, será
llamado Hijo de Dios”. Y María comenzó a comprender. Lo importante no es que se aclarase en
aquel momento el misterio de su vida, lo capital es que en sus entrañas se iba a tejer el Mesías,
el Esperado desde siempre por su pueblo Israel. Y María dijo “Hágase en mí según tu palabra”.
María accedió, se arriesgó, dijo SI y desde aquel momento Dios fue más que nunca parte de la
historia humana.
Antes de la anunciación, María estaba prometida con un joven del pueblo llamado José.
Los evangelios no detallan cómo se enteró José del embarazo de Maria, lo que si sabemos es
que sufrió pensando que había sido adúltera. Como era hombre bueno, dice el evangelio que no
quiere castigarla y había decidido repudiarla en secreto. No había José materializado su decisión
cuando sucede un hecho misterioso por el cual acepta a María como esposa y a Jesús como su
propio hijo. San Mateo nos cuenta que en sueños el ángel le pide que no tema recibir a Maria
porque lo que hay en ella es obra del Espíritu Santo. A partir de entonces, José, se encargará de
velar por Jesús y María.
Nos cuenta S. Lucas que un día llegó a Galilea una orden del emperador romano que
todo ciudadano debía ir a Jerusalén para hacer el censo del imperio. Y allí bajan a cumplir el
mandato y a María le llega el tiempo de dar a luz. Encontraron Belén lleno de forasteros que
iban a lo mismo y cuando llegaron ya no tenían lugar para cobijarse. María dio a luz a Jesús en
una gruta natural que servía para refugio de animales a las afueras del pueblo. El nacimiento de
Jesús ocurrió como el de cualquier otro niño. El evangelio no da muchos datos pero señala
claramente la soledad de la madre en aquella hora. Suponemos que los padres atónitos mirando
al pequeño se preguntarían si aquel bebé era el enviado para salvar el mundo. No entendían pero
creían. Eso fue todo. Belén era región de pastores y el evangelio nos dice que fueron los
primeros en acercarse a ver el niño. Un pastor era en aquel entonces un ser despreciable, de
pésima reputación. La suciedad, su vida errante y solitaria les había acarreado la desconfianza
de todos. Ellos fueron los primeros en testificar que en una aparición unos ángeles les habían
dicho que el Mesías había llegado por fin. Pero en los tribunales de entonces, no se aceptaba a
un pastor como testigo válido en un juicio. Pero es precisamente a estos, a quienes Dios elige
como testigos del nacimiento de su hijo. Los pastores pertenecían al grupo de los humildes y en
su alegría intuía ya María cómo entendería a Jesús más tarde el pueblo sencillo.
Los pastores habían regresado ya a Belén y contaban a la gente lo que habían visto y
todos se maravillaban. Belén siguió su vida rutinaria. Pocos se enteraron de aquel nacimiento
que cambiaría la historia.
Pasado un tiempo regresan a Nazaret donde tenían su propia casa y allí pasa Jesús los
siguientes 30 años, con alguna peregrinación esporádica a Jerusalén con sus padres. El
evangelio nos cuenta como con 12 años en una de las peregrinaciones anuales al templo que
todo judío piadoso hacia, Jesús se pierde de la caravana de los que iban a Galilea y se queda en
el Templo 3 días, al cabo de los cuales, Maria y José lo encuentran en medio de los doctores que
se maravillan de las preguntas que hacia.
Los 30 años de Jesús en Nazaret se conocen como “la vida oculta de Jesús” pues no
tenemos mucha información directa de ellos, aunque si indirecta. Hay tres fuentes para saber
que pudo hacer Jesús en esos 30 años. La primera es el conocimiento de la vida cotidiana de la
época. Vivió como cualquier niño galileo. La segunda fuente es estudiar las ideas, las actitudes,
las expresiones de Jesús cuando es adulto, que nos llevan a sus raíces. La tercera fuente es la
naturaleza de este niño, radicalmente hombre, radicalmente trascendente.
4
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
Durante esos años Jesús fue creciendo a la sombra de Maria y de José. Como todos los
pequeños acudía a la sinagoga, aprendió a respetar las leyes judías, el sábado y poco a poco fue
familiarizándose con el trabajo manual, muy probablemente el del campo.
Sus palabras son claras y transparentes. Se hace entender. Sus preceptos son secos,
incisivo y sencillos: “ Reconcíliate con tu hermano” ( Mt 5, 24), “Amad a vuestros enemigos y
orad por los que os persiguen” (Mt 5, 44). Siempre da razones para lo que dice. Sabe lo que
quiere y no da lugar a ambigüedades (Lc 9, 62; Mt 10,34; Mt 20, 28). A diferencia de otros
líderes religiosos, destacó por ser un hombre de corazón compasivo. Se compadece del pueblo,
se entristece por la dureza de corazón de los poderosos, llora al ver a una madre perder a su hijo
o ante la muerte de su amigo, se indigna por la falta tan grande de fe, se preocupa por las
necesidades materiales de los que menos tienen. Le veremos participar de los sentimientos
humanos más comunes: tiene hambre, siente cansancio, pasa frio y calor, llora, siente tristeza. Y
comprobaremos cómo lo encanta tener y hacer amigos.
Pero este Jesús tan humano, es también Dios. Había algo en El que lo hacia distinto del
resto. La gente comenzaba a ver maravillas en todo lo que Jesús hacia y decía. La gente a lo
largo de sus 3 años de predicación le llamará: Mesías, Maestro, Hijo de David, el Esperado.
Jesús en sus primeras manifestaciones evita declarar su naturaleza divina, porque no quiere
precipitar los acontecimientos. Solo al final de su vida publica, cuando sabe que el desenlace se
acerca, empieza a desvelar el misterio de su persona. Empieza a actuar de un modo que
trasciende y supera el modo de obrar y hablar de los más grandes profetas de la tradición
bíblica. (Mt 12,41) (Lc 10,24)(Jn 8,56).
Habla con tal autoridad que provoca la admiración. Ningún profeta anterior a El se había
atrevido a corregir la ley mosaica. Jesús se considera superior a ella y declara que la quiere
completar. (Mt 5,21;27;38). Se declara Señor del sábado y mayor que el Templo. Se atribuye la
autoridad para perdonar pecados, privilegio exclusivo de Dios. Nunca ningún profeta del A.T se
atrevió a llegar tan lejos. Sabían bien que, siendo el pecado una ofensa a Dios, solo El puede
perdonarlo. Pero Jesús lo hace, y repetidas veces, con la mas absoluta naturalidad.
Las curaciones que realiza no son fruto de una oración que Dios ha oído, sino que es algo que El
hace directamente, actuando en nombre propio: “Quiero, queda limpio” le dice al leproso (Mc
1,41) “Levántate muchacha” ordena a la joven muerta (Mc 5, 41). “ Epheta, ábrete” dice a los
ojos del ciego (Mc 7, 34). “Toma tu camilla y vete a tu casa” ordena al paralítico ( Mc 2, 11).
Y la gente se pregunta maravillada “ ¿pero quién es este, a quien los vientos obedecen?” (Mt
8,26).
Pero aún hay otro dato que nos introduce mas en las entrañas del misterio. Jesús usa una
formula absolutamente suya, original, no usada por nadie mas en el mundo judío anterior o
posterior. Llama a Dios: Abbá, es decir: Padre. Esta unión con el Padre queda clara en el
evangelio hasta el punto de proclamar ante sus discípulos que El y el Padre son una misma cosa.
Con todo, Jesús se sintió un incomprendido, ni sus propios discípulos le comprenden
hasta que le ven vivo después de la resurrección. Y no le comprenden porque se les escapaba de
toda lógica. Era tanto El como su mensaje radicalmente desconcertante…no le entendieron en
definitiva porque también era Dios.
d) El grupo de Jesús.
A los 30 años, después de haberse bautizado en el Jordán por Juan Bautista, Jesús siente
que ha llegado su hora: la de dar a conocer al mundo su mensaje. Deja Nazaret y va hasta
Cafarnaum, una ciudad de Galilea a orillas del lago Tiberíades.
En Cafarnaún la población vivía de la pesca, por eso en la predicación de Jesús encontramos
tantas referencias a esta actividad. Allí empezó su predicación. Formó allí el núcleo más
importante de sus discípulos. De allí son Simón Pedro y Andrés, que eran hermanos. Los dos
hijos del Zebedeo: Santiago y Juan. También el recaudador de impuestos: Mateo era de allí. A
estos se unirán: Felipe, Bartolomé, Tomás, Santiago el menor, Judas Tadeo, Simón el Celote y
5
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
Judas Iscariote. Serán los 12 apóstoles que lo acompañarán durante los 3 años de predicación.
Se sabe que con los 3 que más unido se sentía era con los hijos del Zebedeo y con Pedro. Pero
fue con Juan con quien estableció los lazos más profundos de amistad. Juan, junto con la madre
de Jesús y algunas mujeres, fue el único de los 12 que lo acompañó en las horas mas duras para
Jesús, en el Calvario.
Jesús no transmite una doctrina, sino un estilo de vida. Jesús no busca imitadores, sino
seguidores. Si Jesús llama o invita a algunos, es para que le sigan y para que estén con El y sean
testigos de su persona. Así Jesús crea un grupo que es algo más y que pretende llegar a ser como
una nueva familia.
Entre los discípulos hay diferencias, pero no se reúnen porque compartan las mismas
aficiones u opiniones, o porque ya fueran amigos, sino que se encontraron en el amor que Jesús
les tenía.
Jesús no les pide que le sigan apenas nacida la amistad. La decisión de los apóstoles no
debió ser sencilla. La noche antes de la elección Jesús la pasa en oración.
Socialmente carecen de todo peso y de influencia. Son insignificantes, la mayoría
pescadores y algunos analfabetos. En lo político son una extraña mezcla: los hay violentos y
pertenecientes a los celotes, los hay colaboracionistas del poder romano, o amigo de los esenios
como Bartolomé. Los evangelios no nos dicen mucho de las características de estos 12, si
sabemos que Pedro era el que tenía la personalidad más recia, hombre de una sola pieza, de gran
corazón, líder del grupo. Ardiente y orgullos, enemigo de medias tintas, pasional, fiel a Jesús,
dramático en su traición y terco en su misión. Su hermano Andrés era mas tímido y callado, un
místico a su manera. Muy austero. Santiago era violento, muy trabajador, de genio vivo. Amigo
de los celotes. Es el primero al que dan muerte después de Jesús. Junto con Pedro y su hermano
Juan, es uno de los tres preferidos de Jesús.
Juan es el hermano pequeño de Santiago. El más joven del grupo, casi adolescente cuando Jesús
lo llama y el que mostrará a la hora de la pasión un coraje mayor que el del resto en dar la cara
por Jesús. Jesús mostrará con descaro la predilección por el pequeño del grupo.
Felipe era de Betsaida, quizá pescador. Hombre sencillo, sincero y comunicativo. Muy inocente.
En el evangelio vemos que Jesús le gasta alguna broma. Bartolomé es uno de los más profundos
del grupo, pero también cauteloso y desconfiado. Tomás es apasionado, arriesgado, soñador y
de temperamento arisco y solitario, es también desconfiado y el que pronuncia una de las
oraciones mas bonitas tras la aparición de Jesús: “Señor mío y Dios mío”.
Mateo es la figura más extraña del grupo. Un publicano en medio de celotes. Aparece en el
evangelio como metódico y ordenado, súper generoso y leal a Jesús. Aguantó las críticas y la
desconfianza del resto de apóstoles. Santiago el menor, posiblemente primo carnal de Jesús,
aparece como alguien que detesta la mentira y la envidia. Muy duro en sus palabras. Judas
Tadeo es hermano pequeño de Santiago el menor. Lo que mas impresiona de el es su
declaración de pertenencia integral a Jesús. Simón el celote, perteneció a los celotes, de ahí el
apodo, cambió la espada por el amor y perdón que proclamaba Jesús. Judas Iscariote, traicionará
y venderá a Jesús.
e) Las enseñanzas de Jesús
¿Qué enseña Jesús? El tema central del mensaje de Jesús es el amor. En su mensaje, Jesús
rompe con las instituciones de la época, no aprecia ninguno de los valores establecidos. No le
interesa el dinero, Se preocupa solo de pedir a Dios el pan de mañana, sin el menor interés en el
porvenir. Se salta las leyes fundamentales, no tiene una veneración exclusiva por el templo.
Rompe reiteradamente con el precepto sacrosanto del sábado. Apuesta además por las clases
más abandonadas, por los marginados: niños, mujeres, publicanos, pecadores, o enfermos. Los
fariseos lo acusan de corromper a las multitudes cuando le oyen predicar el desprecio a las
escalas sociales y a las etiquetas. Pone a un niño, que era el rango mas bajo de la sociedad,
como el modelo al que hay que aspirar. Su mensaje de conversión del corazón y de hacer el
bien, de autoproclamarse hijo de Dios, de invertir el orden establecido, le acarrea la muerte por
revolucionario y blasfemo.
6
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
¿Cómo lo trasmite? Destacaremos tres hechos importantes en la enseñanza de Jesús: las
parábolas, las bienaventuranzas y el Padrenuestro.
Jesús transmite su mensaje en parábolas. En el evangelio encontramos alrededor de 30.
Son narraciones breves, inventadas y tomadas de la vida cotidiana, de la naturaleza y usadas
para expresar por su medio, enseñanzas de tipo religioso o moral. Su intención es pues religiosa,
hay generalmente una sola enseñanza. Hay un primer bloque de ocho parábolas que se centran
en el tema del reino de los cielos y que fueron pronunciadas en el ambiente campesino de
Galilea en los primeros momentos de la predicación de Jesús.
En un segundo bloque, el tema que predomina es la misericordia. Son las parábolas del buen
samaritano, del hijo prodigo, la oveja perdida, del rico avaro y el pobre Lázaro, del fariseo y
publicano…Es el bloque mas abundante y donde los personajes se describen minuciosamente.
La tercera serie recoge solo seis parábolas y pertenecen a la última etapa de la vida de Cristo, en
un ambiente típico de Judea. Son narraciones más dramáticas, donde los protagonistas se juegan
la vida o el destino, como la de los viñadores homicidas, las bodas reales, la de las
minas…donde los textos huelen ya a muerte.
Las bienaventuranzas, son el punto central del mensaje de Jesús. Son el resumen de
toda la enseñanza del evangelio, por eso algunos estudiosos las consideran la parte más
importante del evangelio. Se conocen como las ocho locuras de Cristo. En ellas esta resumido
su sueño, su mensaje, su intención. Jesús pronuncia estas ocho bienaventuranzas ante gente que
sabía lo que es el dolor y la lucha, la opresión, y el hambre. Gente exprimida por los romanos y
por sus propios dirigentes, rechazadas por la religión como indignos de Dios. Muchos teólogos
afirman que el día que Jesús pronuncio las bienaventuranzas firmó su propia sentencia de
muerte. El propone un camino de felicidad totalmente ilógico para la mente materialista.
Predicar pobreza, mansedumbre y paz o decir que los perseguidos tendrán la última palabra y
afirmarlo ya no en nombre de Dios, sino como Dios mismo, le valió que le persiguieran de
blasfemo. Predicar esto a un mundo que sólo cotiza la riqueza, la violencia, el prestigio, el
dominio, la comodidad o el placer no es lógico. Es realmente una opción por la locura.
El Padrenuestro, es la oración que Jesús les enseña a sus discípulos. Pronunciada por
primera vez por El hace más de 2000 años, millones de personas desde entonces la repiten en
todos los rincones de la tierra. La memorizamos desde niños, pero no sabemos lo que significa,
ni lo que comporta. Decirla a los primeros cristianos les costaba la vida. Hoy la hemos hecho
rutina, pero en ella está el resumen de todo el evangelio. La primera parte habla de la causa de
Dios: que es mi Padre, y de los demás, que su nombre ha de ser santificado, que lo importante
es que su reino se haga presente y su voluntad también. La segunda parte, habla del hombre: del
pan necesario, el perdón indispensable, la tentación siempre presente y el mal continuamente
amenazador.
f) La muerte y resurrección de Jesús
Pero la voz del Maestro incordiaba demasiado. Tres años fueron suficientes para sacar de quicio
a los poderosos. El poder político y religioso se cebó con Jesús. Unos por agitador y
revolucionario de multitudes, otros por blasfemo, todos se aliaron, a pesar de ser enemigos, para
acabar con El.
La vida de Jesús estuvo dominada por el horizonte de la muerte. Su muerte fue una
consecuencia, una expresión y resumen de la conflictividad de su vida. No murió por un
error o por un malentendido (aunque hubiera malentendidos en su condena) sino como
fruto de su existencia. Jesús murió como murió por vivir como había vivido.
Los grupos que son públicamente enemigos de Jesús y buscan su muerte son dos:
 Los fariseos le acusan de salirse fuera de la ley, de no respetar el sábado, el
templo, la circuncisión ni los ritos judíos. Desprecian a los pecadores, a los paganos y
Jesús precisamente se pone a favor de estos y rebate a los fariseos con la ley y
proclamando que Dios es Padre y es misericordioso.
7
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
 Los saduceos, caracterizados por ayudar a los romanos, por ir a favor de la
corriente y apostar siempre por el amo, vieron en Jesús un problema, pues les echaba en
cara su oportunismo y amor al poder a costa del pueblo.
Mientras los fariseos le ponen a Jesús trampas ideológicas para ver si lo pillan
saltándose la ley, los saduceos adoptan otra táctica: primero detenerlo, luego, “ya
veremos”. Jesús con los saduceos los molesta, más que a sus ideas, a sus intereses.
Dicen que el predicador de Galilea “rompe el delicado equilibrio” que ellos habían
construido con los romanos.
Jesús sufre dos juicios en una misma noche, saltándose así todos los derechos del
reo:
- Un juicio judío. Ante Caifás y Anás, en el Sanedrín, con solo un 5% de los
miembros presentes. En dicho juicio con testigos falsos lo acusan de blasfemo,
de romper la ley, de no respetar el sábado y de llamar a Dios “Padre”.
- Un juicio romano. Ante Poncio Pilato. En el que es acusado de agitador político
y amigo de revueltas, que anima a la gente a luchar contra el poder romano,
contra Roma y antepone a Dios antes que el César.
Los pasos en la muerte de Jesús son:
1. Celebración de la Pascua con sus discípulos (Ultima Cena). Institución de la
Eucaristía. Entre las 8 y las 10 de la noche del jueves.
2. Traición de Judas al finalizar la Cena.
3. Sale al huerto de los Olivos al anochecer del jueves. Allí lo detienen con la
colaboración de Judas. Todos los demás huyen y lo dejan solo. Sobre las 11 de
la noche del jueves.
4. Lo arrestan y llevan ante el Sanedrín. El Sumo Sacerdote lo acusa de blasfemo.,
pero no tiene poder para condenarlo a muerte y busca apoyo en los romanos
5. Pedro, niega tres veces que lo haya conocido.
6. Lo llevan atado ante Pilato que no encuentra nada de qué acusarlo y éste lo
reenvía a Herodes que por aquellos días estaba en Jerusalén.
7. Herodes, lo devuelve a Pilato y éste, para calmar al pueblo, lo manda azotar, lo
corona de espinas y los soldados se burlan, lo escupen y juegan con El.
8. La gente insiste en crucificarlo, y Pilato, en un ultimo intento por salvarlo,
concede en soltar a un preso por ser la fiesta de Pascua. Da a elegir entre un
asesino llamado Barrabás y Jesús, y el pueblo prefiere a Barrabás.
9. Pilato cede, se lava las manos asegurando que no quiere saber nada de esa
sangre inocente y manda que lo crucifiquen.
10. Carga con la cruz y sale a las afueras de Jerusalén a un monte llamado Calvario.
Por el camino buscan quien le ayude: Simón de Cirene. Se calcula que lo cargan
con la cruz sobre las 9 de la mañana del viernes.
11. Le quitan la túnica y le crucifican alrededor de las 12 de la mañana del viernes
del mes de Nissan. Desde la cruz, Jesús pronuncia siete frases o palabras.
12. Muere Jesús sobre las 3 de la tarde del viernes.
Jesús muere, mientras su madre María, algunas de las mujeres del grupo y el
discípulo que El tanto quería, Juan, lo acompañan al pie de la cruz. De un hombre que
muere joven, a los 33 años, decimos que es un ser malogrado. Pero 33 años, son tiempo
sobrado para la madurez, para la plenitud. Solo muere malogrado quien muere
inmaduro, aquel a quien la muerte sorprende con la vida vacía. La de Jesús es una vida
llena. No precisaba de un día más. Todo estaba consumado. Todo cumplido.
8
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
Lo pusieron en una sepultura escavada en roca, propiedad de un discípulo clandestino
que pertenecía al Sanedrín y se llamaba José de Arimatea.
La madre y los amigos se van a llorar su pena. El Sanedrín se reúne con
urgencia. Anás, Sumo Sacerdote, estaba preocupado. Varias veces le habían contado
que Jesús había anunciado que moriría y a los tres días resucitaría. La vida y las obras
de Jesús le preocupaban. Aquel hombre había embaucado a muchos y quien sabe si al
final el crucificado por loco, blasfemo y embaucador no tendría razón. Decidieron
aquella misma tarde poner guardias ante la tumba. Pero si toda historia humana concluía
cuando una gruesa piedra se cerraba tras ella, ¿por qué tanto miedo y precaución?
La resurrección de Jesús.
Jesús, resucitó al tercer día. Al resucitar, no da un paso atrás, sino hacia delante. No
regresa a la vida de antes, entra en la vida total, penetra en la eternidad. Todos los
escritos coinciden en mostrar a un grupo de amigos temerosos, que para nada preveían
la resurrección de Jesús. La reacción de los suyos al verle de nuevo vivo entre ellos es
unánime: susto, estupor, incluso incredulidad.
El hecho de ver a Jesús vivo entre ellos les cambia la vida de manera radical. Ya no se
encerrarán mas, ya no huirán, ya no se esconderán. A partir de ahora, toda su vida será
un ir proclamando que El tenía razón…que al final, el amor vence al odio, la vida a la
muerte. Serán perseguidos y todos asesinados como el Maestro, pero no les importará.
Habían comprendido por fin el significado del mensaje y las enseñanzas de Jesús.
Ahora sabían que ese hombre que estuvo entre ellos es mucho más que un hombre. Por
eso su alegría era ahora mayor. Por primera vez en sus vidas, sabían plenamente que
eran felices…
g) Las enseñanzas de Jesús.
1.- El Reino de Dios.
Es el tema central de toda la predicación de Jesús, y es su causa, su objetivo, su meta.
Lo explica con parábolas, quiere que sus discípulos lo comprendan bien y lo sigan
transmitiendo. El Reino que Jesús anuncia, no es un lugar, un sitio privilegiado. Se trata
de un nuevo orden de cosas. Se trata de un cambio en el hombre, no solo en el modo de
vivir sino también de ser. Supone un cambio en la manera de pensar, una revolución
interior, germinando en el corazón y cambiando desde ahí el mundo. Está es su meta,
que es difícil pero no imposible. Un reino en el que Dios sea “Abbá”, Padre de todos,
donde el pobre se sienta digno y el pecador perdonado, donde no sean las riquezas lo
que nos separe, sino el amor lo que nos una. Quien se ha despojado de riquezas,
ambiciones, de poderes, de falsas ilusiones, de odios y revanchas, podrá comprender y
ser parte activa de este Reino que propone Jesús. Quiere sustituir la riqueza pasajera,
por la gran riqueza de Dios.
2.- Las Parábolas.
Jesús enseña en parábolas a sus seguidores. A través de ella explica el Reino y en qué
consiste. Son enseñanzas con una intención religiosa o moral, que a través de imágenes
y comparaciones con situaciones de la vida cotidiana, ayudaba a los oyentes a captar
mejor el mensaje de fondo. En el evangelio distinguimos tres bloques de parábolas:
 Un primer bloque de parábolas centradas en el tema del Reino de los Cielos, que
fueron pronunciadas en el ambiente campesino de Galilea y dentro del primer
periodo de la vida publica de Jesús.
 Un segundo bloque que tiene como predominio el tema de la misericordia. Son
las parábolas del buen samaritano, el criado sin compasión, el hijo pródigo..es el
bloque más abundante.
9
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
 El tercer bloque son pasabolas pertenecientes a la última etapa de la predicación
de Jesús. Es un ambiente típico de Judea. Son las parábolas de los viñadores
homicidas, los diez talentos..etc. Son narraciones dramáticas, sus personajes se
juegan en ellas la vida o el destino, son textos que apuntan a que Jesús es
consciente de que su muerte esta cercana.
3.- Los Milagros.
Son signos del poder de Jesús. No los hizo ni para demostrar que era el mas fuerte, ni
para darse publicidad, pero sí para dejar claro que el Reino de Dios ya estaba presente
en este mundo y que era mas fuerte que el mal. El milagro no es un fin en si mismo, y lo
importante es el mensaje que quiere transmitir, no el hecho en si. Los milagros van
unidos generalmente a la fe de quien cree y espera en Jesús.
 Hay milagros en el terreno de la salud: leprosos, sordomudos, tullidos, ciegos de
nacimiento..etc.
 Hay milagros en la lucha contra Satanás. Endemoniados de diversa índole, que
se enfrenta a Jesús y arruinan la vida de personas concretas.
 Hay milagros donde Jesús muestra que es Señor de la vida y la muerte.
Aparecen varias resurrecciones.
 Hay milagros en torno a la naturaleza: calma la tempestad, pesca milagrosa,
caminar por encima del agua,
4.- El Padrenuestro.
Es la oración que Jesús enseñó a sus discípulos y la mas importante para los cristianos.
En la iglesia primitiva, rezarla era un privilegio de no todos. Rezarla en público suponía
arriesgarse a morir. Hoy, la rutina ha hecho que no nos demos cuenta de lo que rezamos
en esta oración. Consta de dos partes, la primera, habla de la causa de Dios: que es
Padre, la santificación de su nombre, que queremos que el Reino que Jesús proponía se
haga ya presente, así como su voluntad en el universo. La segunda parte habla de la
causa del hombre: del pan necesario para todos, el perdón indispensable, la tentación
siempre presente y el mal continuamente amenazador.
Rezarla de verdad, significa comprometerse con la causa de Dios y la del hombre.
5.- Las Bienaventuranzas.
Pronunciadas por Jesús en el Sermón de la montaña, se las conoce por las ocho locuras
de Cristo. Son ocho fórmulas que resumen el espíritu, el pensar y el sentir de Jesús. Son
desconcertantes, chocantes, para muchos incomprensibles. Son un camino para la
felicidad que rompe esquemas, porque Jesús va a colocar la felicidad donde menos
podía esperarlo el hombre: no en el poseer, no en el dominar, no en el triunfar, sino en
el amar y ser amado.
- Bienaventurados los pobres, porque vuestro es el reino de los cielos.
- Bienaventurados los mansos, porque poseeréis la tierra.
- Bienaventurados los que lloráis, porque seréis consolados
- Bienaventurados los que tenéis hambre y sed de justicia, porque seréis saciados.
- Bienaventurados los misericordiosos, porque alcanzareis misericordia
- Bienaventurados los limpios de corazón, porque veréis a Dios.
- Bienaventurados los pacíficos, porque seréis llamados hijos de Dios.
- Bienaventurados los perseguidos a causa de la justicia, porque vuestro es el
reino de los cielos.
Las Bienaventuranzas son en el fondo un autorretrato del propio Jesús. Una invitación a
seguir su camino.
10
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
II.- LA HISTORIA DE LA IGLESIA.
1. Los primeros cristianos: la persecución
Tras la muerte de Jesús sus discípulos iniciaron la vida cristiana. Vivian en un
mundo totalmente distinto del nuestro, sin luz, sin transportes, sin medios de
comunicación, y sin embargo consiguieron en poco tiempo hacerse presentes en la
sociedad.
Su vida aparece en el libro de los Hechos de los Apóstoles. Estaban animados por la
fe y la confianza en Jesús. Algunos le conocieron personalmente, y la mayoría,
conocían a alguno de sus discípulos.
Entre las características de los primeros cristianos esta:
- La comunión. Estaban unidos en la fe en Jesús, todos se sentían hermanos y
ponían los bienes en común, según la necesidad de cada uno.
- La oración. Oraban en las casas y celebraban la Eucaristía en ellas. A la
Eucaristía le llamaban “la fracción del pan”.
- La misión. Eran conscientes de que Jesús les había dejado un mensaje, el
Evangelio y se dedicaban a la predicación y extensión.
a) Servicios
Al principio todas las responsabilidades y servicios correspondían a los apóstoles, pero
al crecer las comunidades, se ven desbordados y nombran a otras personas a prestar esos
servicios que ellos hacían, a través de la imposición de manos. Los servicios principales
de las primeras comunidades eran dos:
- El ministerio (servicio) de la Palabra, es decir, la predicación del evangelio y el
vigilar que lo que se predicaba era realmente lo que había dicho Jesús.
- El ministerio de presidir la comunidad y atender las necesidades espirituales y
materiales.
Además de estos, en las primeras comunidades van surgiendo otros muchos: encargados
de recoger colectas, repartirlas, predicar en lugares lejanos, atender enfermos, etc. Al
final del siglo I quedan estructurados tres servicios: el obispo, los presbíteros y los
diáconos. Todos tienen su ideal en la conducta de Jesús. Toda autoridad dentro de la
Iglesia es un servicio y no debe parecerse en nada a las autoridades en otros ámbitos.
b) Conflictos
El conflicto mas serio surgió en las primeras comunidades cuando al grupo de
seguidores de Jesús, se les unió gente que no era judía, y no tenia ni las costumbres ni
las tradiciones de los apóstoles y los seguidores mas cercanos en el tiempo a Jesús.
¿había que obligarles a practicar los ritos y tradiciones judías si querían ser
considerados seguidores de Jesús? Los cristianos de Jerusalén eran partidarios de ellos,
y Santiago el Menor, estaba al frente de ellos. Los cristianos que habían sido
convertidos en tierras paganas se negaban, y al frente de ellos estaba Pablo.
El conflicto se resuelve en la Asamblea de Jerusalén. Se acude a los apóstoles y Pedro,
responsable máximo por deseo de Jesús, toma la palabra y dice que lo que nos salva es
la fe en Jesús, no el cumplimiento de la ley y que tanto judíos como paganos todos, han
recibido el Espíritu de Jesús.
En esta Asamblea se consiguen tres cosas importantes:
- los cristianos no son una secta judía
- lo que importa no es cumplir normas y leyes, sino la fe en Jesús.
- La salvación es universal, para todos, no solo para los judíos.
11
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
c) Persecuciones en el siglo I.
Los primeros en perseguir a los cristianos fueron el Sanedrín y el poder religioso judío.
No permitían que se anunciase que Jesús fuese el Mesías y que había resucitado. Les
ayudaron los fariseos y saduceos para acabar con los primeros brotes. El primero en
morir fue un diácono: Esteban, tras el, el resto de Apóstoles.
2. Siglos II y III : Expansión y organización. Persecuciones en el siglo III.
Los cristianos no se cerraron sobre si mismos. Eran conscientes de que había que
dar a conocer el mensaje de Jesús y propagarlo. El hecho de ser perseguidos y muchos
tener que huir, hacia que el mensaje se extendiese por las regiones a las que huían.
Dentro de los grandes impulsores de la extensión del cristianismo de todos los tiempos
está el incansable Pablo de Tarso.
Pablo de Tarso: También llamado Saulo. Era ciudadano romano. De una amplísima
cultura, judío de familia y por educación y discípulo de Gamaliel. Conocía bien la
cultura griega. Estricto cumplidor de la ley, fanático e intolerante, persiguió a los
cristianos hasta que a los 26 años se convirtió. Tras su conversión se le consideró un
apóstol mas por sus trabajos incansables por la causa de Jesús. Hizo numerosos viajes e
inicio muchas comunidades cristianas por Asia y Europa. Entre los años 64-68 fue
hecho prisionero en Roma y decapitado por ser seguidor de Jesús.
Otros misioneros notables de la primera época son: Bernabé, Marcos, Apolo, Priscila.
El cristianismo se extendió primero por Jerusalén y después: Fenicia, Chipre, Antioquia
de Siria, donde por primera vez se llama a los seguidores de Jesús “cristianos”, la zona
de Grecia, toda Asia Menor, la zona del Mediterráneo, Malta, Sicilia, el sur de Italia y
sobre todo Roma.
La organización va tomando forma también en las comunidades. Se organizaban
en torno a la figura del obispo, asistido por presbíteros y diáconos. El culto se celebraba
en las casas, la Eucaristía y el bautismo eran los ritos mas importantes en la vida de los
cristianos de estos siglos. El bautismo lo recibían los adultos, su preparación duraba
meses, incluso años y lo hacían la noche de pascua. Los domingos, en las casas
celebraban la Eucaristía, en la primera parte leían y comentaban las escrituras y en la
segunda, participaban en la fracción del pan.
Las persecuciones eran frecuentes. No aceptaban el aceptar al emperador como
un dios, y esto fue siempre razón de conflicto y persecución. El emperador quería
imponer su religión para mantener la unidad del imperio, pero los cristianos se negaban.
El resto de la sociedad los veía como seres extraños y aislados. Se les acusaba de
“ateos”, de “secta” porque se reunían en las casas para practicas “extrañas”. Entre las
persecuciones más sangrientas del siglo III están las de Decio (294-251) y las de
Valeriano (257-258) y la de Diocleciano a principios del siglo IV (303-305)
3. Siglo IV: Constantino. El Monacato. Los padres de la Iglesia.
A partir del siglo VI, las cosas cambian para los cristianos. Si bien a principios de
siglo hubo persecuciones, sin embargo en el año 313, el emperador Constantino, publica
el “Edicto de Milán”, por el que se reconoce a la Iglesia el derecho de practicar la fe
cristiana de manera publica. Este cambio fue de mucha trascendencia y marcó la vida de
los cristianos. La situación de privilegio crea problemas nuevos a la Iglesia, se corre el
riesgo de contaminarse con el poder político y el ideal de Jesús y sus discípulos podía
perder fuerza.
12
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
Debido a ello, surgió en muchos una necesidad de volver a los orígenes y de vivir el
evangelio en radicalidad. Surge asi en este siglo el Monacato. Surgen los monjes que se
retiran al desierto para vivir el evangelio de forma mas austera, dejando los bienes
materiales y la vida mediocre. Atraen a muchos cristianos y van surgiendo desde esta
perspectiva nuevas formas de vivir el evangelio. Entre los mas importantes están: San
Antonio (356) y San Pacomio (346)
Es también el siglo en el que se formula la fe y la Iglesia se organiza. Donde
encontramos a grandes pensadores cristianos que marcarán de manera decisiva la vida
de la Iglesia.
La Iglesia sigue creciendo y se va organizando a grandes escalas. Las pequeñas
comunidades creadas por Pablo de Tarso y los primeros discípulos de Jesús cuentan ya
con miles de seguidores y que se van organizando en torno al obispo y las celebraciones
litúrgicas. Surgen en este tiempo importantes herejías contrarias a la fe de Jesús que son
rebatidas por grandes pensadores cristianos.
En el siglo II ya los apóstoles había muerto y los nuevos cristianos tienen que afrontar
los nuevos problemas que surgen. Se reflexiona sobre lo que han transmitido los
apóstoles y surge así la Teología, para profundizar en el mensaje de Jesús y responder a
los ataques de los paganos y a las desviaciones de la fe.
Se llama “Padres de la Iglesia “ a los grandes pensadores que entre los primeros cinco
siglo aportan reflexiones sobre la fe y contribuyen de manera definitiva a la
comprensión del mensaje cristiano. Destacan entre ellos:
- En Oriente: S. Atanasio, S, Basilio y S. Juan Crisóstomo
- En Occidente: S. Jerónimo, S. Ambrosio de Milán, y S. Agustín.
4. Siglos V-XV : La Edad Media
El periodo de diez siglos, entre el V y el XV se conoce como Edad Media. Durante
estos mil años se suceden numerosos acontecimientos en la vida de la Iglesia. La EM
evoca catedrales, cruzadas, monasterios, enfrentamientos…
Entre hechos relevantes de la EM destacan:
-
La caída del imperio romano. Las invasiones de los pueblos germánicos
descomponen el sistema social vigente. Surge el feudalismo. El señor feudal
tiene vasallos y estos le juran fidelidad a cambio de protección y uso de la tierra.
La iglesia también participa de este sistema y los obispos se convierten en
señores feudales.
- Surgen las órdenes mendicantes. Son formas de vida religiosa que denuncian el
estado actual de la sociedad y de la iglesia y la reforman a base de predicaciones,
vida pobre y anuncio radical del evangelio. Entre las grandes figuras cristianas
de la EM están: Francisco de Asís, y Domingo de Guzmán.
- Expansión del Islam: En el siglo VII aparece el Islam. Su expansion hace que se
corten las relaciones comerciales con Oriente. Los cristianos no pueden visitar
los lugares santos por estar bajo dominio islámico. Surgen las Cruzadas para
conquistar Jerusalén.
- Renace la cultura, el arte. Se construyen las catedrales y las universidades. Las
iglesias se construyen bajo dos estilos: románico y gótico. El primero de origen
monástico y el segundo influenciado por la orden del Cister.
 Peregrinaciones. En el siglo IX se extendió por toda la cristiandad las
peregrinaciones a Santiago de Compostela. Se establecen rutas fijas. Otros
13
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
lugares de peregrinación cristiana son Jerusalén y los lugares donde vivió Jesús
y Roma, donde se encuentran las tumbas de algunos de los Apóstoles. Toda
peregrinación cristiana tiene carácter penitencial.
5. Siglo XVI : La división de la Iglesia
Si ha habido un siglo clave en la historia de la Iglesia, este ha sido el siglo XV. Siglo de
profundos deseos de cambio, de reforma, de grandes luces, pero a la vez de sombras
dentro de la Iglesia. Destacamos lo siguiente:
- La Reforma Protestante. La vida de la Iglesia estaba demasiado contaminada
con el poder. Había poca formación de sacerdotes y necesitaba un cambio urgente. El
ideal de Jesús se vivía en los monasterios, pero no en la vida del pueblo normal,
generalmente ignorante, y mas aficionado a practicas devocionales que a vivir una vida
de fe. Mas temerosos del castigo que de saberse hijos de Dios.
Erasmo de Rótterdam fue una de las primeras voces en pedir este cambio para la iglesia.
Pero fue Lutero quien inició el movimiento de reforma mas importante. En 1517
publica sus famosas “95 tesis” por las que fue excomulgado. Lo mas importante de su
doctrina es:
 Todo lo que no se encuentra en la Biblia carece de valor. Cada persona es la
única interpreta de la Escritura.
 Lo que salva es la fe y no las obras.
 El culto a los santos y las indulgencias han de suprimirse
 Solo hay dos sacramentes válidos: bautismo y eucaristía
 La jerarquía no tiene ningún poder en la Iglesia.
- La Contrarreforma Católica. Es el movimiento de renovación dentro de la
Iglesia católica. A través del concilio de Trento, la iglesia se autoanaliza y se propone
dos objetivos:
 Clarificar los contenidos de la fe católica frente a los interrogantes del
protestantismo.
 Decretar normas para suprimir los abusos del clero e instruir a los cristianos.
- La División de la Iglesia en Europa. Fue iniciada por Enrique VIII, al
auto proclamarse jefe de la iglesia de Inglaterra. Llamada a partir de entonces: iglesia
anglicana. Obliga a los súbditos a aceptarlo como tal bajo pena de muerte para quien se
negase. Su objetivo era forzar al Papa a que anulase su matrimonio con Catalina de
Aragón. Entre los más destacados cristianos que murieron por oponerse a su auto
proclamación está: Tomás Moro.
Dentro de esta Europa dividida hay figuras claves tanto en la iglesia anglicana como en
la católica en Europa. Destacan:
 Juan Calvino. Anglicano. Proclama la doctrina de la predestinación. Los
hombres no pueden hacer nada por cambiar su futuro. La riqueza y la
prosperidad son signos de la bendición de Dios. Obligaba a la comunidad a
seguir sus enseñanzas. Entre los que murieron por negarse está el famoso
médico español: Miguel Servet.
 Santos católicos del siglo XV: Destacan: Ignacio de Loyola, fundador de la
Compañía de Jesús, que con un grupo de sacerdotes bien formados, busca la
reforma de la iglesia y la predicación del mensaje de Jesús. Teresa de Jesús, y
Juan de la Cruz, que reforman los conventos carmelitas de toda España. Juan de
Dios, que organiza un movimiento para vivir con los enfermos y los apestados
14
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
de la sociedad del siglo XV. José de Calasanz, que funda escuelas para niños
pobres..etc.
- Sombras de la Iglesia. El siglo XV, no solo dio a la Iglesia abundantes santos.
Además de el servicio a los pobres, hubo también intolerancia e incomprensión.
Destacamos tres hechos importantes:
 La expulsión de los judíos. Porque se veían en ellos una amenaza para la fe
católica.
 La Inquisición. Que era un medio de buscar herejías y hacer a los que las
proclamaban que se retractasen.
 La relación Iglesia/ciencia. Copérnico o Galileo Galilei, supusieron un conflicto
entre la fe y la investigación científica. Rompían el orden establecido y fueron
obligados a retractarse.
- Expansión de la Iglesia. En el siglo XV se produce la gran expansión de la
Iglesia. Se hace más universal que nunca y llega a todos los continentes. El
descubrimiento de América contribuyó en gran medida a ello. También se llega al
Extremo Oriente, a África y a Asia.
Entre los misioneros más destacados de este tiempo están: Francisco Javier, Matteo
Ricci, Roberto Nobili.
Las ordenes religiosas colaborando mucho en la labor de expansión: jesuitas,
franciscanos, agustinos y dominicos principalmente.
6. Siglos XVII – XIX: Secularización.
En estos siglos se produce la secularización es decir, el proceso por el que las personas
empiezan a entender su vida, el mundo y la sociedad sin necesidad de Dios. Se
producen dos tipos de secularización con implicaciones para la iglesia:
a) Secularización de la ciencia y el pensamiento.
La ilustración (la plena suficiencia del hombre) dio paso a dos movimientos
importantes: el racionalismo, que concede primacía a la razón humana, deja de lado
todos los argumentos de la autoridad, y el empirismo, que sitúa los sentidos como la
única fuente de conocimiento.
b) Secularización del Estado.
A partir de la ruptura protestante, cada país opto por su confesión. Europa queda
dividida entre católicos y protestantes y el soberano se consideraba responsable de
mantener la pureza de la fe en su territorio. Se rompe la situación de privilegio para la
iglesia.
c) Implicaciones para la iglesia:
Ante esto, se toman una serie de medidas que afectan a la iglesia:
- se suprimen los privilegios al clero
- se suprimen ordenes religiosas, como los jesuitas
- párrocos y obispos se nombran por el municipio
- la iglesia pierde todas las posesiones: desamortización
- se reforma el calendario y se suprime el domingo y fiestas cristianas.
15
RESUMEN DE 4º DE ESO: JESÚS Y LA HISTORIA DE LA IGLESIA
7. Siglo XX: Una Iglesia abierta al mundo. Concilio Vaticano II.
Desde principios del siglo XX, aparecieron en el interior de la Iglesia varios procesos de
renovación que dieron sus frutos medio siglo mas tarde, que desembocará en el Concilio
Vaticano II.
De este siglo XX destacamos:
o La renovación litúrgica: Se renueva, rescatándose la importancia de la Eucaristía
y se inicia a los fieles a la participación de la liturgia. Se celebra ya en lenguas
vernáculas. Anteriormente había sido el latín..
o Entrada de los laicos en la vida activa de la Iglesia: Los laicos empiezan a tener
un papel activo en la Iglesia.
o Universalización de la Iglesia: Se nombran obispos indígenas, se potencian las
vocaciones de los países descolonizados.
o Movimiento Ecuménico: Se trabaja por la unidad de todos los cristianos.
o Auge del pensamiento Cristiano: Grande pensadores cristianos reconcilian el
mensaje cristiano con la filosofía y el pensamiento. Se produce un auge de los
estudios bíblicos y el estudio de los primeros cristianos para volver al ideal.
o Defensa de la Paz y la Justicia: Se trabaja por la defensa de los derechos
humanos.
o Concilio Vaticano II. Convocado por el Papa Juan XXIII por la necesidad de
una actualización de la Iglesia y una vuelta a la unidad. Se inaugura en 1962 y
finaliza en 1965. Se define la iglesia como pueblo de Dios, se reconoce el papel
del laico, se reforma la liturgia, se opta por los pobres.
16
Descargar