Forging a New Social Contract for the Future of America

Anuncio
09-RECENSIONES.qxd:REIS 124
16/12/09
18:42
Página 183
CRÍTICA DE LIBROS
Dowell Myers
Immigrants and Boomers:
Forging a New Social Contract
for the Future of America
(New York, Russell Sage Foundation, 2007)
En la primera parte se analizan las tres primeras fases de la tercera transición demográfica,
desde 1970 hasta la actualidad, y se desmenuzan los retos que plantea la última fase, desde
2010 hasta 2030, cuando la generación del
baby boom, los nacidos entre 1946 y 1964, alcance su jubilación. Se trata, pues, de analizar
los sesenta años que comprende la tercera
Actualmente se está produciendo una nueva
transición a través del seguimiento de los
transición demográfica en el mundo desarrolla-
baby-boomers, desde su juventud hasta su ju-
do. Por primera vez en la historia nos encami-
bilación, lo que permite al autor resaltar los
namos hacia una sociedad envejecida, lo que
efectos que se producen cuando un gran nú-
comportará cambios sustanciales. Éstos son
mero de personas hace transiciones similares
los temas de los que trata el libro del demógra-
en un corto período de tiempo.
fo Dowell Myers. En concreto, analiza la asociación entre el envejecimiento de la población
La entrada en la jubilación de la generación
y la inmigración, aportando claridad sobre dos
del baby-boom, la más numerosa y mejor for-
temas muy complejos y polémicos en Estados
mada en la historia de los Estados Unidos, al-
Unidos, que tradicionalmente se analizan por
terará por completo la relación entre la pobla-
separado. Por otra parte, y esto hace todavía
ción activa y el número de jubilados. En Cali-
más interesante la obra, ofrece posibles solu-
fornia, la relación de 200 jubilados por cada
ciones a las repercusiones de la tercera transi-
1.000 trabajadores aumentará hasta 300.
ción demográfica. Estas soluciones las expresa
Otra repercusión significativa será el cambio
en forma de «contrato social», concepto toma-
de la composición étnica de la población pro-
do de la filosofía política que en Estados Uni-
vocado por la inmigración. No obstante, en
dos tiene gran tradición.
California esta repercusión empezó a visualizarse en 1999, cuando la proporción de po-
El ámbito de estudio es California porque, con
blación blanca no hispana dejó de ser mayori-
un 27% de sus 37 millones de residentes naci-
taria.
dos en el extranjero en 2005, puede considerarse uno de los principales laboratorios del mun-
Según Myers, los cambios que se han produci-
do para analizar el asentamiento de inmigran-
do en las primeras etapas de la transición, so-
tes y su incorporación como nuevos residentes.
bre todo la constante disminución de la pobla-
No obstante, como señala el autor, las conclu-
ción blanca no latina y la crisis económica de la
siones pueden extrapolarse al conjunto de los
década de los ochenta y principios de los no-
Estados Unidos, ya que California representa la
venta, son la causa de que la inmigración (muy
vanguardia de los cambios que se avecinan.
importante en California desde los años setenta) haya sido satanizada por medios de comu-
El libro está estructurado en cuatro partes:
nicación, políticos e incluso por académicos,
183
09-RECENSIONES.qxd:REIS 124
16/12/09
18:42
Página 184
CRÍTICA DE LIBROS
retratándola como una amenaza para la eco-
el porcentaje que habla bien o muy bien in-
nomía y los modos de vida estadounidenses.
glés, y de aquellos que sólo hablan inglés; lo
contrario de la percepción de Huntington. En
Dos claves erróneas han impedido compren-
la misma línea, también se observa que ha
der mejor los avances de los inmigrantes en
descendido el porcentaje de latinos que viven
los últimos años. La primera, la que el autor
por debajo del nivel de pobreza. En definitiva,
denomina la Falacia de Peter Pan, es que mu-
el progreso de este colectivo ha sido sustan-
chos observadores, conscientes o no, sostie-
cial, aunque persiste una gran brecha respec-
nen que los inmigrantes no cambian nunca y
to a los blancos.
que mantienen las mismas características de
cuando llegaron. La segunda, relacionada con
Para el autor, los inmigrantes no son el proble-
la anterior, se debe a que a principios de la
ma, sino que pueden ser la solución a los retos
tercera transición demográfica se crearon
que plantea la tercera transición demográfica.
grandes concentraciones de recién llegados.
Ésta es, sin duda, una de las grandes aporta-
Es el análisis de estas concentraciones lo que
ciones de la obra: la identificación de las inter-
ha llevado a muchos observadores a proyectar
dependencias y los intereses mutuos de los
su percepción negativa de la inmigración. En
autóctonos y los recién llegados, y de las dife-
este sentido, el autor cita el ejemplo de Sa-
rentes generaciones. Temas que tratan las si-
muel Huntington1, que, tomando el caso de
guientes partes del libro.
Miami, uno de los ejemplos más extremos,
concluye que los Estados Unidos corren el
En la segunda parte se analiza la división étni-
riesgo de balcanizarse porque una parte del
ca y generacional, y se justifica la necesidad
país podría secesionarse por la cultura de ha-
de un nuevo «contrato social» para la gober-
bla española.
nanza. En relación al primer aspecto se destaca la transición del poder político como una de
Myers, con los útiles y las herramientas pro-
las asignaturas pendientes. Si bien en Califor-
pios de la demografía, muestra que los emi-
nia los grupos minoritarios se han convertido
grantes no permanecen siempre igual y que
en la mayoría de la población, el poder político
sus características son diferentes de cuando
sigue detentado mayoritariamente por blancos.
llegaron. El análisis de la población latina naci-
Esta situación no se explica sólo porque la es-
da en el extranjero según el año de llegada a
tructura de edad de los blancos es más enveje-
California le sirve para ilustrar estos cambios.
cida y las personas mayores tienden a partici-
Así, por ejemplo, los resultados muestran un
par más en las elecciones, sino que entre los
fuerte aumento del número de latinos que han
más mayores los blancos también votan más
acabado la secundaria. Lo mismo sucede con
que otros grupos étnicos.
1
Samuel Huntington, «The Hispanic Challenge», Foreign Policy, marzo-abril 2004.
184
09-RECENSIONES.qxd:REIS 124
16/12/09
18:42
Página 185
CRÍTICA DE LIBROS
Otro elemento de división étnica y generacio-
recetas no funcionarán, sostiene el autor. Si se
nal es la contribución a la hacienda pública y
amplían las tendencias recientes de reducción
los beneficiarios de los servicios: los principa-
del gobierno y de los impuestos, el sistema ac-
les contribuyentes no son las mismas personas
tual no será sostenible. Otros análisis realiza-
que los beneficiarios.
dos por Kotlikoff2 o por Ron Lee3 comparten el
mismo diagnóstico. Para Myers, sólo un contra-
Para Myers, las relaciones intergeneracionales
to social intergeneracional con asimetría de pa-
son una prioridad. Éstas son más tensas que
gos y beneficios es viable.
en cualquier otro momento del pasado reciente. No tan sólo porque las necesidades de los
La tercera parte de la obra está dedicada a
mayores y los jóvenes son muy diferentes, sino
profundizar en el interés del contrato social in-
también por la división étnica que los separa.
tergeneracional. Las proyecciones de pobla-
Además, el aumento del número de jubilados
ción indican un aumento de la demanda de tra-
de los próximos años tendrá gran impacto so-
bajadores con alto nivel educativo. Sin embar-
bre los presupuestos públicos, lo que podría
go, las tendencias demográficas van en la
ocasionar un profundo resentimiento entre las
dirección opuesta: el nivel formativo de la mano
diferentes generaciones.
de obra se está reduciendo. En California, los
cambios más importantes probablemente em-
La nueva transición demográfica implica la
pezarán a manifestarse a partir de 2010, cuan-
creación de un nuevo contrato social que abar-
do seis millones de trabajadores, la generación
que las divisiones étnicas y generacionales. Tal
del baby-boom, empiecen a salir del mercado
contrato, por una parte, tiene que servir para
en los próximos veinte años.
dar apoyo a los mayores a través de las pensiones, la seguridad social y la atención a la
La forma más fácil de poner remedio a la esca-
salud. Y, por otra, tiene que fomentar la educa-
sez de trabajadores es un aumento de la inmi-
ción de los más jóvenes, los futuros trabajado-
gración. Ésta ha sido la estrategia que ha utili-
res que sostengan las prestaciones de los ma-
zado California en el pasado, pero tal vez en el
yores. Se trata, pues, de que la generación del
futuro no sea viable. En primer lugar, porque la
baby-boom, que son blancos en su mayoría y
jubilación de los boomers generará una fuerte
son los que toman las decisiones, invierta en la
competencia por los trabajadores cualificados
formación de los latinos y otros colectivos para
a nivel internacional. En segundo lugar, porque
recoger los beneficios en el futuro. Las viejas
el crecimiento económico en Asia restará po-
2
Laurence J. Kotlikoff et al., The Coming Generational Storm: What You Need to Know About America’s Economic Future,
Cambrigde, Mass.: MIT Press, 2005.
3 Ronald Lee et al., The Growth and Aging of California’s Population: Demographic and Fiscal Projecctions, Characteristics,
and Service Needs, Berkeley: California Policy Research Center, 2003.
185
09-RECENSIONES.qxd:REIS 124
16/12/09
18:42
Página 186
CRÍTICA DE LIBROS
der de atracción a California. Por último, la caí-
los vendedores y los compradores será evi-
da de la fecundidad en los países como México
dente.
y la tendencia a la deslocalización de la producción en países con costes más bajos serán
En la cuarta parte, Myers concluye que dismi-
un hándicap para importar trabajadores.
nuir la polarización entre los grupos étnicos no
es sólo aumentar los costes sociales, sino am-
Por todo ello, y porque la importación de traba-
pliar los recursos humanos. Sin embargo, esto
jadores cualificados para satisfacer las necesi-
requiere tomar decisiones difíciles. Podrían ser
dades de la economía fomenta la creación de
necesarias medidas como el aumento de la
una subclase permanente, el Estado debe
edad de jubilación y de los impuestos, o el re-
centrarse en formar mano de obra cualificada
corte de algunas prestaciones.
californiana. Ellos serán los futuros consumidores, contribuyentes y, de hecho, la nueva
Por último, se presenta un «contrato social»
clase media.
que tiene, entre otros, los siguientes objetivos:
la construcción de una sociedad democrática
La ampliación de la base de la clase media es
multiétnica; la necesidad de una fuerte inver-
esencial para absorber el impacto fiscal de la
sión en educación; la estabilización de los flu-
jubilación de la generación del baby-boom.
jos migratorios, y el mantenimiento del inglés
Pero para ampliar esta base es necesario erra-
como lengua de discurso común.
dicar las disparidades educativas actuales. Por
ejemplo, la población latina, que tendrá un gran
Pese a su interés, a la obra de Myers se le pue-
peso relativo en el futuro, tiene un nivel educa-
den formular varias críticas. En mi opinión, és-
tivo más bajo que los otros grupos.
tas van desde una cierta discontinuidad temática hasta el tratamiento poco exhaustivo de al-
La inversión en educación también tendría be-
gunos aspectos, pasando por la forma tan
neficios adicionales en el mercado de la vi-
rebuscada de enfocar el tema.
vienda. Los boomers pondrán un gran número
de viviendas a la venta en los próximos años,
La primera, y más importante, crítica es que el
cuando su salud no les permita seguir ocupan-
título del libro puede llevar al lector a la confu-
do sus casas. La cuestión que se plantea es si
sión. La referencia a los migrantes y a la gene-
habrá el número suficiente de hogares jóvenes
ración del baby-boom sugiere que estamos
que puedan pagar los precios que pedirán por
ante un trabajo que nos proporcionará amplia
sus viviendas. Para el autor, no es seguro que
información sobre la inmigración, los inmigran-
haya suficientes compradores con recursos, si
tes y sobre los boomers. Sin embargo, mien-
no se invierte en fomentar la educación y la
tras las referencias y el análisis de la genera-
carrera profesional de los más jóvenes. Esta
ción del baby-boom están presentes a lo largo
relación es invisible a veces, pero cuando las
de toda la obra, la inmigración y los inmigran-
masas de boomers comiencen a abandonar
tes van perdiendo importancia conforme se
sus caras viviendas, el interés de vincularse
avanza en la lectura. En este sentido, puede
186
09-RECENSIONES.qxd:REIS 124
16/12/09
18:42
Página 187
CRÍTICA DE LIBROS
decirse que la obra presenta cierta discontinui-
boom se produjo con una década de retraso
dad temática.
respecto a los Estados Unidos y otros países
de Europa Occidental. La evolución de las mi-
La segunda, estrechamente relacionada con la
graciones también es muy diferente, tanto la
anterior, es que el libro pasa de una primera
cronológica como el volumen. Y de la denomi-
parte en la que predomina un análisis demo-
nada tercera transición demográfica, mucho
gráfico clásico, con algunos gráficos y tablas, a
habría que discutir si puede hablarse en el mis-
adquirir un carácter más político donde los da-
mo sentido en España que en California.
tos son escasos. Es frecuente que el lector
eche de menos una presentación más exhaus-
Lo mismo sucede con el tema de la vivienda,
tiva de datos para poder realizar su análisis y
uno de los ejes centrales de los intereses inter-
extraer sus propias conclusiones.
generacionales que expone Myers; el comportamiento residencial de los españoles y el valor
También puede reprochársele el tratar algunos
que dan a la vivienda como inversión o como pa-
temas de forma general y no ofrecer detalles.
trimonio, que después pueden transmitir en for-
Dicho con otras palabras, no son tratados algu-
ma de herencia, distan mucho de los estadouni-
nos aspectos esenciales para comprender la di-
denses. A todo ello hay que añadir que en Espa-
mensión de los retos planteados. Sin duda, las
ña una cuarta parte de las viviendas, ya sean
carencias más significativas son las relaciona-
residencias secundarias o viviendas desocupa-
das con la vivienda, tema del que Myers es un
das, no son ocupadas de forma permanente. Por
consumado especialista y al que ha dedicado
tanto, llegado el momento de la jubilación del
buena parte de sus investigaciones. Así, por
baby-boom, no parece que pueda plantearse en
ejemplo, no se hace ninguna mención a las ca-
España una situación similar a la de California.
racterísticas del parque de viviendas de Califor-
Quizá sea más compleja y presente más aristas.
nia, ni a la situación residencial general de sus
ciudadanos, lo que impide una valoración más
No obstante, el hecho que el autor no haya tra-
precisa de los problemas que plantea el autor.
tado algunos temas y que no ofrezca una información estadística más detallada tal vez sea
Para el lector español, la falta de gráficos y da-
intencionado. En la trayectoria profesional de
tos que ofrezcan una panorámica más exhaus-
Myers abundan los trabajos sobre demografía
tiva puede ser un hándicap, ya que es probable
residencial, demografía urbana, movilidad resi-
que tienda a comparar la situación californiana
dencial y migraciones. Quizá en este trabajo,
y la española. En contraposición, en la obra de
radicalmente diferente de todos los anteriores,
Myers encontrará una gran cantidad de temas
ha pretendido anticiparse y poner sobre la
que lo invitarán a la reflexión. A mi entender, es
mesa nuevos temas, más que realizar un análi-
aquí donde reside buena parte de su interés.
sis demográfico clásico.
Es evidente que el caso español y el california-
En cuanto al enfoque general del tema, la pre-
no son muy diferentes. En España, el baby-
gunta que inevitablemente se plantea es por
187
09-RECENSIONES.qxd:REIS 124
16/12/09
18:42
Página 188
CRÍTICA DE LIBROS
qué esta forma tan retorcida de tratarlo. En mi
contexto es el que explique la forma tan alambi-
opinión, sería más apropiado hablar de dere-
cada de plantear el tema, y el hecho de que con
chos y deberes que de intereses intergenera-
frecuencia haya que leer entrelí-neas. Myers in-
cionales. ¿No debería ser considerado como
tenta persuadir al ciudadano y al contribuyente
derecho el acceso a la educación y a la sani-
de que aumentar los costes sociales repercutirá
dad? ¿No es un deber ciudadano contribuir a
en su propio interés.
garantizar tales derechos?
Sin duda, éste es un libro que aporta muchas
Hay que tener en cuenta que el libro va dirigido
claves interpretativas sobre el futuro inmedia-
al público estadounidense, y más concretamen-
to. Buena parte de las cuales también son úti-
te californiano, donde los debates sobre los de-
les para el contexto español. Se habla de
rechos, las prestaciones de servicios sociales y
demografía y de política porque la nueva tran-
los impuestos son temas muy espinosos. El au-
sición demográfica, a diferencia de las ante-
tor da buena cuenta de ello, explicando ejem-
riores, plantea grandes retos sociales. Su lec-
plos como la denominada revolución fiscal de fi-
tura es muy recomendable, casi obligada me
nales de los setenta y principios de los ochenta,
atrevería a decir, para demógrafos, sociólo-
y la California Proposition 187. Esta última ini-
gos, políticos y todos aquellos que están inte-
ciativa legislativa, aprobada por votación popu-
resados en comprender los cambios que se
lar en 1994 y después declarada inconstitucio-
avecinan.
nal por la Corte Federal, proponía negarles a
los inmigrantes indocumentados servicios sociales médicos y educación pública. Quizá este
188
Julián LÓPEZ COLÁS
Descargar