UNIDAD DIDÁCTICA LA NUTRICIÓN HUMANA Etapa: Secundaria Curso: Primero Área: Ciencias de la naturaleza. Especialidad: Educación Primaria DESTINATARIO Esta Unidad Didáctica está destinada a los alumnos de primero de educación secundaria obligatoria. Maceda es una villa de 3262 habitantes, situada a unos 27 kilómetros de Ourense aproximadamente. Está situada en un entorno rural, por lo que sus habitantes están relacionados directamente con lo que de este mundo se deriva y tienen conocimiento de él, pero el hecho de que Maceda esté tan próxima a la ciudad, provoca que sus habitantes estén influenciados por ello, provocando que muchas personas hayan encontrado trabajo en la ciudad y por lo tanto no subsistan a partir de los recursos del campo. Esta influencia ha calado también, y en mayor medida en la población joven de Maceda, provocando que, aun siendo conocedores de las características de un medio rural, estos desvíen los posibles intereses y preocupaciones característicos de un joven del ámbito rural, hacia otro tipo de intereses y preocupaciones 1 quizá más propios de un joven de ámbito urbano. Sin embargo, el hecho de que conozcan el medio rural hace que el profesorado pueda utilizar esta característica para alcanzar algunos de sus objetivos en clase, ya que en general, toda la mayor parte de la población de Maceda ha participado y participa en muchas de las actividades tradicionales que allí se llevan a cabo. El instituto está dotado de dos laboratorios con los suficientes materiales e instrumentos para realizar un número considerado de actividades de diversa índole, ya sea de física, química o biología, constando de un microscopio para cada cuatro alumnos en una clase media de 30 personas; consta también de un aula de informática con quince ordenadores. El centro dispone de conexión a internet. El cetro posee también un gimnasio con escaso material, aunque permite hacer también gran cantidad de actividades. Son alumnos muy motivados, ya que este curso supone su primer año en la educación secundaria y su salto del colegio al instituto. Pero a la vez son también alumnos tendentes al fracaso escolar. EVALUACIÓN INICIAL Exámen con preguntas cortas y concretas, pero enfocado de una forma general, sobre la materia que se pretende impartir. Dibujar y etiquetar un aparato digestivo. Dibujar y etiquetar un aparato respiratorio. Dibujar y etiquetar un aparato circulatorio. Dibujar y etiquetar un aparato excretor. Elaborar una pirámide de alimentos. Elaborar un menú sobre una dieta sana. Objetivo General 1: Que el alumno aprenda en que consiste el proceso de digestión. Objetivo Operativo 1: Que el alumno enuncie correctamente los principales elementos implicados en la digestión. Concepto de digestión. Contenidos Tiempo Actividades Métodos Boca, dientes, glándulas salivares, lengua, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado y páncreas. 60 minutos. El profesor escribe el nombre de los distintos elementos en el encerado y pide a los alumnos que los copien. Preguntar a los alumnos qué quieren decir esas palabras, para saber cuál es el grado de conocimiento de los alumnos sobre el tema. Etiquetar un aparato digestivo. Lección magistral, consulta documental, trabajo en grupo, método interrogativo. 2 Medios Evaluación Tiza, encerado, borrador, internet, biblioteca, folleto, modelo anatómico. Concepto de digestión. Enumerar correctamente los componentes más importantes del aparato digestivo (Hígado, páncreas, estómago, intestino grueso, esófago). Etiquetar un aparato digestivo. Objetivo Operativo 2: Que el alumno explique las funciones elementales de los principales elementos del aparato digestivo. Contenidos Tiempo Función de los dientes, de la lengua, de la faringe, del esófago, del estómago, del intestino delgado y grueso, del hígado y del páncreas. 120 minutos. Elaboración por parte de los alumnos de un mapa conceptual. Actividades Métodos Medios El profesor explica las funciones de cada componente. Lección magistral, síntesis−análisis, trabajo en grupo Encerado, tiza, borrador, colores, retroproyector, transparencia Función de hígado y páncreas principalmente. Evaluación Función del estómago, esófago e intestino grueso. Objetivo Operativo 3: Que el alumno describa los principales procesos de transformación que sufren los alimentos en el proceso digestivo. Contenidos Tiempo Actividades Métodos Medios Evaluación Alimento, bolo alimenticio, jugos gástricos y pancreáticos, quimo, heces, nutrientes. 60 minutos. Explicar el proceso ayudado de un vídeo o unas transparencias. Lección magistral, demostración, síntesis−análisis Encerado, tiza, borrador, vídeo, televisión, retroproyector, transparencias Describir de forma general el proceso de transformación de los alimentos durante la digestión Objetivo General 2: Que el alumno aprenda en que consiste el proceso de respiración. Objetivo Operativo 1: Que el alumno enuncie correctamente los principales elementos implicados en la respiración. Contenidos Tiempo Fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, pulmones, diafragma 60 minutos. El profesor escribe el nombre de los distintos elementos en el encerado y pide a los alumnos que los copien. Actividades Preguntar a los alumnos qué quieren decir esas palabras, para saber cuál es el grado de conocimiento de los alumnos sobre el tema. Etiquetar un aparato respiratorio. 3 Métodos Medios Evaluación Lección magistral, trabajo en grupo, método interrogativo. Tiza, encerado, borrador, internet, folleto, modelo anatómico. Enumerar correctamente los componentes más importantes del aparato respiratorio (fosas nasales, laringe, bronquios, pulmones, diafragma). Etiquetar un aparato respiratorio. Objetivo Operativo 2: Que el alumno explique las funciones elementales de los principales elementos del aparato respiratorio. Contenidos Tiempo Función de las fosas nasales, la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones y el diafragma. 120 minutos. Elaboración por parte de los alumnos de un mapa conceptual. Actividades Métodos Medios Evaluación El profesor explica las funciones de cada componente. Lección magistral, síntesis−análisis, trabajo en grupo Encerado, tiza, borrador, colores, retroproyector, transparencia Función de los pulmones, bronquios y diafragma principalmente. Objetivo Operativo 3: Que el alumno compruebe en sí mismo los movimientos que realizan los principales órganos implicados en la respiración. Contenidos Tiempo Concepto de inspiración y expiración. 60 minutos. Que los alumnos describan el paso del aire por el sistema respiratorio. Hacer que los alumnos aprendan a respirar correctamente. Actividades Que los alumnos hinchen globos. Que los alumnos realicen una réplica sencilla de unos pulmones. Métodos Medios Explicar el proceso ayudados de un vídeo. Lección magistral, trabajo en grupo, debate. Encerado, tiza, borrador, globos, tubos de goma, botellas de plástico, vídeo, televisión. Concepto de inspiración y expiración. Evaluación Describir el paso del aire por el sistema respiratorio. Objetivo General 3: Que el alumno aprenda en que consiste el proceso recirculación sanguínea. Objetivo Operativo 1: Que el alumno enuncie correctamente los principales elementos implicados en la circulación sanguínea. Contenidos Tiempo Actividades Corazón (aurículas y ventrículos), vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), sangre. 60 minutos. El profesor escribe el nombre de los distintos elementos en el encerado y pide a los 4 alumnos que los copien. Métodos Medios Evaluación Preguntar a los alumnos qué quieren decir esas palabras, para saber cuál es el grado de conocimiento de los alumnos sobre el tema. Lección magistral, trabajo en grupo, método interrogativo. Tiza, encerado, borrador, internet, modelo anatómico. Enumerar correctamente los componentes más importantes del aparato circulatorio (corazón, vasos sanguíneos y sangre). Objetivo Operativo 2: Que el alumno explique las funciones elementales de los principales elementos del aparato circulatorio. Función del corazón (función de las aurículas y los ventrículos). Contenidos Tiempo Función de los vasos sanguíneos (función de las arterias, venas y capilares) 120 minutos. Elaboración por parte de los alumnos de un mapa conceptual. Actividades Métodos Medios El profesor explica las funciones de cada componente. Lección magistral, síntesis−análisis, trabajo en grupo. Encerado, tiza, borrador, colores, retroproyector, transparencia Función del corazón. Evaluación Función de las venas y arterias. Objetivo Operativo 3: Que el alumno describa el funcionamiento del aparato circulatorio. Concepto de circulación pulmonar y circulación general. Contenidos Tiempo Concepto de sístole y diástole. 60 minutos. Que los alumnos describan el recorrido de la sangre por el sistema circulatorio. Actividades Métodos Medios Que los alumnos se tomen el pulso. Lección magistral, trabajo en grupo, síntesis−análisis. Encerado, tiza, borrador, cronómetro, retroproyector, transparencias. Concepto de circulación pulmonar y circulación general. Evaluación Describir el paso de la sangre por el sistema circulatorio. Objetivo General 4: Que el alumno aprenda en que consiste el proceso de excreción. Objetivo Operativo 1: Que el alumno enuncie correctamente los principales elementos implicados en la excreción. Concepto de excreción. Contenidos Riñones, uréter, vejiga, uretra, glándulas sudoríparas, orina, sudor. 5 Tiempo 60 minutos. El profesor escribe el nombre de los distintos elementos en el encerado y pide a los alumnos que los copien. Actividades Preguntar a los alumnos qué quieren decir esas palabras, para saber cuál es el grado de conocimiento de los alumnos sobre el tema. Métodos Medios Evaluación Etiquetar un aparato excretor. Lección magistral, consulta documental, trabajo en grupo, método interrogativo. Tiza, encerado, borrador, internet, biblioteca, modelo anatómico. Enumerar correctamente los componentes más importantes del aparato excretor (riñones, vejiga, uretra) Etiquetar un aparato excretor. Objetivo Operativo 2: Que el alumno explique las funciones elementales de los principales elementos del aparato excretor. Contenidos Tiempo Función de los riñones, de los uréteres, de la vejiga, de la uretra, de las glándulas sudoríparas. 120 minutos. Elaboración por parte de los alumnos de un mapa conceptual. Actividades Métodos Medios Evaluación El profesor explica las funciones de cada componente. Lección magistral, síntesis−análisis, trabajo en grupo. Encerado, tiza, borrador, colores, retroproyector, transparencia Función de los riñones, la vejiga y las glándulas sudoríparas. Objetivo Operativo 3: Que el alumno describa el funcionamiento básico del aparato excretor. Contenidos Tiempo Actividades Métodos Medios Evaluación Función del aparato urinario. 60 minutos. Explicar el proceso ayudado de un vídeo o unas transparencias. Lección magistral, demostración, síntesis−análisis Encerado, tiza, borrador, vídeo, televisión, retroproyector, transparencias Describir de forma general el funcionamiento del aparato excretor. Objetivo General 5: Que el alumno aprenda la relación existente entre lo alimentos y la salud. Objetivo Operativo 1: Que el alumno enuncie los principales componentes de los alimentos. Contenidos Tiempo Hidratos de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, minerales, agua. 60 minutos. El profesor explica las funciones de cada uno de los principales componentes de los alimentos. Actividades Elaboración por parte de los alumnos de un mapa conceptual o la famosa pirámide de los alimentos. 6 Métodos Medios Lección magistral, síntesis−análisis, trabajo en grupo. Encerado, tiza, borrador, colores, retroproyector, transparencias. Función de los principales componentes de los alimentos. Evaluación Clasificación de los alimentos en una pirámide en blanco. Objetivo Operativo 2: Que los alumnos lleven a cabo una dieta completa y equilibrada. Concepto de dieta. Contenidos Tiempo Actividades Concepto de substancias energéticas, constructivas y reguladoras. 120 minutos. Un experto, médico o dietista, dará a los alumnos una charla sobre las ventajas de una dieta sana y equilibrada y cómo llevarla a cabo. Métodos Medios Elaboración por parte de los alumnos de un menú completo y equilibrado para un día. Lección magistral, síntesis−análisis, trabajo en grupo. Encerado, tiza, borrador, colores, retroproyector, transparencias. Concepto de dieta Evaluación Concepto de substancias energéticas, constructivas y reguladoras. Elaboración por parte de los alumnos de un menú completo y equilibrado para un día. NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS En la clase se encuentra una alumna con una deficiencia visual, aunque no con ceguera. En principio no presenta ninguna dificultad de aprendizaje, por lo que puede seguir el ritmo de un niño normal. Las únicas adaptaciones llevadas a cabo son, por lo tanto, unas gafas de elevado aumento, y una mes en la clase con una estructura especial. El soporte de esa mesa es reclinable, por lo que se ha inclinado hasta una inclinación que le permita a la niña visualizar correctamente las actividades que esta realice en su mesa, sin que ello suponga un problema para su columna o para impedirle participar activamente en el proceso de enseñanza aprendizaje. ACTIVIDADES Pirámide de alimentos 7 Aparato digestivo (entregado sin nombres para completar) Aparato respiratorio (entregado sin nombres para completar) 8 Aparato excretor (entregado sin nombres para completar) 9