Campaña de “Promoción” del SIDA

Anuncio
Temas Públicos
www.lyd.org- Email:[email protected]
Nº 747 - 4 de Noviembre 2005
Nº 747 - 4 de Noviembre de 2005
ISSN 0717-1528
ISSN 0717-1528
Campaña de “Promoción” del SIDA
En esta región, la principal modalidad
de transmisión son las relaciones sexuales entre hombres, seguida por prácticas asociadas
al uso de drogas y también se aprecia un aumento de la transmisión heterosexual, afectando a mujeres con parejas hetero o bi sexuales.
Se ha puesto en práctica una nueva
campaña de prevención del SIDA por parte del
Gobierno, que ha causado bastante polémica
ya que se ha centrado principalmente en el
uso del preservativo, dejando de lado otras
formas que pueden ayudar a prevenir esta enfermedad.
En Chile hasta diciembre del 2003, se
Debe tomarse en cuenta que medidas
habían
notificado 6.060 enfermos de SIDA y
como ésta, que se establecen con el fin de
6.514 personas con VIH+ 2.
ayudar a quienes enfrentan
situaciones de riesgo o para
La tendencia en Chile es al aubeneficiar a personas con
mento de los casos a través del
La evidencia sugiere que el
menor cultura o de mayor
tiempo. Como se observa en el
incremento del uso del
riesgo, como es el caso de
Gráfico No. 1, la incidencia por
los jóvenes, no tienen efec- preservativo puede ocasionar
100.000 habitantes, llegó el año
tos neutros y pueden a la un aumento en las conductas
2002 a 3.55 en el SIDA y 4.41 en
sexuales
promiscuas,
larga inducir comportamienVIH.
traduciéndose, por
tos que terminan afectando
fuertemente la vida personal consiguiente, en un aumento De acuerdo a lo declarado por
del riesgo de contagio del
y familiar de las personas a
las personas bajo control, en
SIDA.
quienes se pretende benefinuestro país, el 94% de los casos
ciar.
han sido por contagio sexual,
principalmente a través de expoEn ocasiones anteriosición homo y bisexual masculina. El contagio
res estas decisiones de la autoridad, que incipor exposición sanguínea alcanza a 4,3% de
den en el ámbito privado de las personas y de
los casos y por exposición madre-hijo al 1,6%
las familias, han sido abordadas a través del
del total de casos. A su vez, la mayor propatiempo en forma bastante unilateral por el Esgación de esta enfermedad, se ha dado en
tado, en un país donde existe mucha diversihombres homo y bisexuales (Gráfico Nº 2)
dad de posturas y convicciones.
Prevención del Problema
Dimensión del Problema
Afortunadamente en nuestro país el
VIH/SIDA no tiene una incidencia tan grande
como ocurre en otros países (Brasil, países del
Caribe o de Africa), sin embargo, dadas las
consecuencias de esta enfermedad, es
importante la prevención del problema ya que
la inversión temprana en prevención
El SIDA se ha ido propagando en el
mundo. Estimaciones de ONUSIDA,1 muestran
que hasta fines del 2003, había en el mundo
un total de 40 millones de personas viviendo
con VIH/SIDA. Esta cifra en América Latina y
el Caribe alcanza a más de 2 millones de personas.
5
Gráfico N°1:
SIDA e Infección VIH: 1984-2003
( incidencia por 100.000 habitantes )
5
4,5
4
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
84
86
88
90
92
94
96
98
00
03*
SIDA 0,05 0,16 0,47 1,12 1,49 2,27 2,97 3,33 3,65 3,55
VIH
0,00 0,05 0,34 0,84
1,5
Un estudio efectuado en EEUU a mujeres entre 15 y 44 años que han tenido
sólo una pareja no marital, muestra tasas de contagio cercanas al 5% de
ellas. Si han tenido 4 o 5 parejas en su
vida , las tasas de contagio son cercanas al 12%, mientras que si han tenido
16 o más parejas, las tasas de contagio
son superiores al 30%. Este mismo estudio demuestra que algo similar ocurre
en el caso de las jóvenes que inician
actividad sexual a temprana edad, donde además existe riesgo de un embarazo no deseado. De aquellas mujeres
que iniciaron actividad sexual a los 13 o
14 años, un 18% ha sido contagiada
con alguna enfermedad de transmisión
sexual, mientras que sólo el 8% de mujeres que iniciaron su vida sexual a los
21 años, ha tenido algún contagio de
este tipo3.
1,82 3,08 3,56 4,66 4,41
Por otra parte, si bien el uso de
preservativo constituye un mecanismo
Fuente: CONASIDA: Boletín Epidemiológico No. 15, dic. 2003
de prevención tanto de enfermedades
de transmisión sexual, como de
embarazos, debe considerarse que por
compensa los posteriores costos asociados a
sí mismo, no necesariamente puede eliminar
esta grave enfermedad.
totalmente el riesgo de contagio.
En Chile se han efectuado varias
Existen estudios que han medido la
campañas públicas de prevención, sin
eficacia
del uso de preservativos en reducir el
embargo la incidencia de la enfermedad no se
riesgo
de
contraer la enfermedad, siendo ésta
reduce, sino que va en aumento. Estas
más baja de lo que comúnmente se piensa. Un
campañas se han centrado en fomentar el uso
estudio efectuado en EEUU a parejas
y distribución de preservativos a toda la
heterosexuales, demuestra que su efectividad
población, sin hacer énfasis suficiente en que
puede alcanzar entre 87% a 90% en
son las conductas promiscuas como las
prevención de embarazos, sin embargo, en los
relaciones
con
múltiples
parejas,
casos de riesgo de contagio por HIV, esta
especialmente
entre
homosexuales,
la
efectividad es menor, alcanzando al 69%4
prostitución y drogadicción las que ocasionan
mayores probabilidades de contagio de esta
Otro estudio econométrico efectuado
enfermedad.
en Canadá, que buscó determinar los factores
que mayor incidencia tienen en la propagación
Al respecto, es importante considerar
del SIDA para lo cual controla por diversas
ciertos estudios empíricos que ratifican que
variables asociadas a este problema,
este tipo de conductas son las que ocasionan
demuestra que el factor que tiene más
mayor probabilidad de contagio de enfermedaincidencia en la propagación del SIDA, es el
des de transmisión sexual, incluyendo dentro
número de parejas sexuales. A partir de esta
de éstas el SIDA.
6
Gráfico N° 2:
Casos de SIDA por Transmisión Sexual: 1984-2003 (N°
de casos)
450
400
Hombres homobisex.
350
Hombres heterosex.
300
Mujeres heterosex.
250
Concluyendo....
200
150
100
50
02
00
98
96
94
92
90
88
86
0
84
Así lo han reconocido importantes
instituciones como la Asociación
Médica Mundial, cuyo presidente ha
señalado
que
las
campañas
preventivas no son extrapolables y
que deben adaptarse a la realidad y
condiciones culturales de cada país y
que el uso de preservativo, sólo
reduce y no elimina el riesgo de
contraer VIH, siendo necesario
promover otras alternativas como
pareja sexual única y abstinencia6
El SIDA continúa siendo una
enfermedad mortal y su propagación
no se detiene en el mundo y tampoco
en nuestro país. Los antecedentes
expuestos demuestran que las
conductas promiscuas como las
relaciones con múltiples parejas,
especialmente entre homosexuales,
son las que acarrean mayor
probabilidad de cotagio.
Fuente: CONASIDA: Boletín Epidemiológico N° 15, dic. 2003
Ante esta realidad, existe consenso
en que es necesario prevenir el
problema. Sin embargo, las políticas
públicas de prevención, no debieran dar un
enfoque único a la prevención como lo es
fomentar sólo el uso de preservativo. Más aún
sin considerar que este enfoque puede
además inducir a cambios de comportamiento
en ciertos grupos poblacionales, sin criterio
suficientemente formado, como
son los
jóvenes, donde puede llegar a aumentar y no
disminuir el riesgo de contagio.
conclusión recomienda que en poblaciones
con alta incidencia de esta enfermedad, el HIV
no puede ser controlado usando sólo
preservativos5.
Conductas Seguras
A la vista de estos antecedentes no
debiera una campaña promover el preservativo
como solución única al problema de la
transmisión del SIDA y el VIH, ya que si bien la
reduce, no elimina totalmente el riesgo de
transmisión. Existen otros mecanismos para
evitar el riesgo de infectarse que también
debieran ser promovidos y que se relacionan
con cambios de comportamiento de la
población tales como evitar las relaciones
promiscuas,
abstenerse
de
relaciones
sexuales cuando hay riesgo y seguir una
relación monógama con una pareja sana.
Richens et al (2000)7 señala que la introducción de un mecanismo de seguridad puede
también ir acompañado por un aumento en el
riesgo que se asume. De hecho, en algunos
casos, ese riesgo se transfiere desde un grupo
de personas a otro. Como, por ejemplo, cuando la ley exige el uso obligatorio de los cinturones de seguridad en los automóviles. Esta
política puede ocasionar también un aumento
7
en la tasa de fallecimientos de los peatones,
ciclistas y de los pasajeros de los vehículos.
Asimismo, se argumenta que existe una relación análoga con el aumento en el uso del preservativo para reducir la infección del SIDA.
La evidencia sugiere
que el incremento del uso
del preservativo puede
ocasionar un aumento en
las conductas sexuales
promiscuas, traduciéndose, por consiguiente, en
un aumento del riesgo de
contagio del SIDA. Mientras el preservativo por un
lado, reduce el “riesgo” de
un embarazo no deseado y
la transmisión de enfermedades, por otro, puede incentivar a tener una actitud
sexual más riesgosa y con
esto expone a los grupos
más vulnerables –más jóvenes– a un mayor riesgo
de contagio.
Las políticas en esta materia debieran
también poner énfasis en promover cambios
de comportamiento que son factores que también contribuyen a reducir el riesgo de contraer
la enfermedad. Entre estos: evitar las conductas promiscuas, fomentar la fidelidad en la pareja y educar a los jóvenes en el
tema
Cabe preguntarse si con
la distribución de
preservativos, ¿no se estaría
además induciendo
comportamientos para que
aumenten los casos de SIDA y
VIH u otras enfermedades de
transmisión sexual? Es
evidente que la adopción de
cualquier política pública en
esta materia, puede inducir
comportamientos en una
determinada dirección, y
también debilitar la
responsabilidad de las
personas frente a estos temas.
1
Programa de Naciones Unidas para el
VIH/SIDA
2 Son personas sintomáticas viviendo con
VIH notificadas, pero puede haber mas
personas infectadas por VIH. Fuente CONASIDA, información epidemiológica 2003.
3 Rector R. y otros autores: The Harmul Efects of
Early Sexual Activity and Multiple Sexual Partners Among
Women. The Heritage Foundation, June 2003, elaborado
con datos del National Survey of Family Growth. National
Center of Health Statistics.
4 r SC, A Meta Análisis of Condom Efectiveness in
Reducing Sexually Transmitted HIV. Soc.Sci Med 36,
1993
5 Moghadas S., Gumel A., Mc Leod R. Y Gordon
R. Dept. of Matthematics, University of Manitoba, Canadá. Institute for Biodiagnostics, National Research Counsil, Canadá.
6 El Mercurio, 15 de octubre del 2005, entrevista a
Kgosi Letlape, Presidente de la Asociación Médica Mundial.
7
Richens J, Imrie J, Copes A, “Condoms and seat
belts: the parallels and the lessons” Lancet 2000; 355:
400-403.
Luego cabe preguntarse si con la distribución de preservativos, ¿no se estaría además induciendo comportamientos para que
aumenten los casos de SIDA y VIH u otras enfermedades de transmisión sexual? Es evidente que la adopción de cualquier política pública
en esta materia, puede inducir comportamientos en una determinada dirección, y también
debilitar la responsabilidad de las personas
frente a estos temas.
8
Descargar