proyecto de proyección social

Anuncio
FACULTAD DE ENFERMERÍA
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la
prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA” en los Adolescentes
de la I.E. “Santa Lucía”. Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
ASIGNATURA:
Internado II
AUTORAS:

Guevara Manayay María del Carmen.

Labrin Bustamante Melissa Elizabeth.
CICLO ACADÉMICO:
2011 –I
FERREÑAFE, SETIEMBRE - 2011.
1
I.
DATOS GENERALES :
1.1.
Título:
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la
prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA” en los Adolescentes de
la I.E. “Santa Lucía”. Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
1.2.
Lugar de Ejecución: Institución Educativa “Santa Lucía”
1.3.
Total de Horas: 60 horas.
1.4.
Fecha de Ejecución: Del 19/09/2011 al 23/09/2011
1.5.
Beneficiarios:

Adolescentes del quinto grado de la I.E. “Santa lucía “de
Ferreñafe.

Padres de familia de los adolescentes del quinto grado de
la I.E. “Santa lucía “de Ferreñafe.
1.6.

Docentes de la I.E. “Santa lucía “de Ferreñafe

Internas de enfermería de la U.N.P.R.G.

Facultad de enfermería de la U.N.P.R.G

Hospital Referencial de Ferreñafe.
Autores
Estudiantes del décimo ciclo de la asignatura: Internado II de la Facultad
de Enfermería de la U.N.P.R.G.
Estudiantes:

Guevara Manayay María del Carmen.

Labrin Bustamante Melissa Elizabeth.
2
Asesora:

1.7.
Firma de la jefa del Centro de Proyección Social

II.
Mg. Rosario Clotilde Castro Aquino.
Lic. Dennie Rojas Manrique
DATOS ESPECÍFICOS
2.1.
Exposición del motivo o situación problema
La epidemia de las ITS y el VIH/SIDA ha planteado desde su aparición un
enorme desafío a la humanidad. Su amplia diseminación y el rápido
crecimiento del número de personas infectadas se explica primariamente
porque la principal vía de transmisión de las ITS y del Virus de la
Inmunodeficiencia Humana (VIH), involucra a la conducta humana más
primitiva y más difícil de modificar en el corto o mediano plazo: la
conducta sexual2.
La conducta sexual es la manera en que se expresan los sentimientos
sexuales. En un concepto más amplio va desde los besos y caricias, pasando
por la masturbación mutua y llegando a las relaciones sexuales o actividad
sexual propiamente.11
4
En este sentido la adolescencia es un período crucial para la salud porque
constituye una etapa donde existe un impulso natural a la experimentación
de una gama amplia de nuevas actividades que pueden conducir a
conductas sexuales de riesgo para la salud (Gayet, Juárez, Pedrosa y Magis,
2003).
En el campo del riesgo sexual, una conducta sexual de riesgo, sería la
exposición del individuo a una situación que pueda ocasionar daños a su
salud o a la salud de otra persona, especialmente a través de la posibilidad
de contaminación por enfermedades sexualmente transmisibles como el
SIDA4
3
Con relación a los adolescentes se observa un aumento anual importante de
la incidencia de infección por VIH. En América Latina, la Organización
Panamericana de la Salud, estima que mitad de los nuevos datos sobre la
infección por VIH se dan a personas con edad inferior a 25 años que se han
contaminado por vía sexual (Caballero-Hoyos y Villaseñor- Sierra, 2000).
En los Estados Unidos los mayores índices de contaminación por VIH están
en los jóvenes con edades entre 17 e 19 años, en su mayoría varones; en el
Perú desde 1983, y hasta Setiembre del 2004 se han reportado 16, 698
casos notificados de VIH, estimándose que el número real de personas que
viven con el VIH/SIDA superaría los 100,000.
En el Hospital Referencial de Ferreñafe los casos registrados de personas
con VIH/SIDA se han incrementado aceleradamente en el último año,
llegando a tener un total de sesenta personas con VIH/SIDA de los cuales
veintidós son mujeres y treinta y ochos son varones, presentando el grupo
etareo de los adolescentes cinco casos, equivalente a un porcentaje del
8.3% del total. La adolescencia es el período más saludable del ciclo de
vida y etapa de construcción de identidad individual y colectiva. La
influencia del entorno social durante la adolescencia es fundamental en el
desarrollo de estilos de vida y conductas determinadas.
En la institución educativa Santa Lucía de Ferreñafe, que alberga a una
población de 1,280 adolescentes, se observó en ellos un considerable
deterioro de los rígidos esquemas de comportamiento que tradicionalmente
la familia ha exigido, manifestando los adolescentes que en su hogar la
madre es la persona con quien hablan sobre temas referentes a la sexualidad
y el padre quien impone límites y respeto, por tanto la persona menos
confiable para hablar sobre estos temas; siendo la responsabilidad de ambos
padres el orientar a los hijos a adoptar conductas sexuales saludables y
responsables para prevenir conductas de riesgo que pongan en peligro la
salud y la vida de estos, así como también lograr que la interrelación padres
–hijo(a)
no
se
vea
alterada
por
problemas
de
desconfianza,
desconocimiento de conflictos emocionales, falta de solidaridad e
insatisfacción con los vínculos establecidos. Muchos de los adolescentes
manifestaron también que en pocas ocasiones recibieron orientación sobre
4
cuestiones referidas a la sexualidad, por parte de su institución educativa, la
familia, profesionales de la salud, otros.
10
Por otro lado; el grupo escolar en el que se desenvuelve el adolescente
ejerce gran influencia, y su conducta va a estar altamente influenciada por
la opinión del grupo a la hora de tomar decisiones y acometer una tarea;
además este constituye una vía de transmisión de normas, comportamientos
y valores, que en ocasiones es más influyente que la propia familia. La
actividad sexual en los adolescentes se ha convertido en una norma; la
mayoría considera que es necesario realizarla, como si fuera una moda, y
así tratan de buscar aceptación del grupo.
En conclusión consideramos, que las acciones de promoción de salud que
favorezcan la conducta sexual responsable, que pretendan disminuir los
casos de ITS o VIH/SIDA en la adolescencia requieren responsabilidades y
esfuerzos compartidos entre los individuos, las familias, el sistema de salud
y el sistema educacional.
Los programas de promoción de salud deben promover cambios en los
niveles individual, grupal y social. Todos son componentes de un sistema
de factores determinantes de la salud, y no tener en cuenta este aspecto
conduce a soluciones parciales, o a dejar el problema en similares
condiciones.
2.2.
Justificación e Importancia
El presente proyecto de proyección social se justifica en su objeto de
estudio principal de la enfermería que es el cuidado de la persona, familia y
comunidad.
Enmarcándonos en las concepciones de Jean Watson, Nola Pender y
Madeleine Leininger, diremos que este cuidado está orientado a promover
el máximo bienestar posible, activando los procesos de aprendizaje y
socialización, que permitan a los adolescentes en este caso, modificar y
transformar su cultura en aras de una mejor calidad de vida9.
5
La actividad sexual precoz y sin protección no causa, en general,
morbilidad y mortalidad durante el período de la adolescencia; sus efectos y
costos se evidencian más tarde en la vida y puede tener importantes
repercusiones en el desarrollo biológico, social y psicológico de la joven
generación. Por eso este problema constituye una preocupación de primer
orden para los profesionales de la salud y se impone abordarlo a partir de un
marco conceptual actualizado, sobre el desarrollo humano integral y la
promoción de salud.
Según el MINSA, señala que el objetivo de la Promoción de la Salud, es
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y
ejercer un mayor control sobre la misma. Se constituye pues en una
prioridad para el sector, por su importancia en el desarrollo social y en el
mejoramiento de la calidad de vida de la población, busca promover la
salud de los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y
la necesidad de crear una cultura de la salud, que involucra a individuos,
familias, comunidades y sociedad en su conjunto, en un proceso orientado a
modificar las condicionantes o determinantes de la salud12.
Nuestra intervención como profesionales de la salud estará orientada a
abordar el eje temático propuestos por el Modelo de Promoción de la Salud
del MINSA: Salud Sexual y Reproductiva.
La promoción de la salud sexual y reproductiva tiene como propósito
mejorar la salud sexual y reproductiva de la población peruana
concentrando el mayor esfuerzo en la reducción de la mortalidad materna y
perinatal a través de las siguientes líneas de intervención: Mejorar la calidad
de los servicios de atención materna, mejorar la capacidad de respuesta de
los establecimientos, ayudar a las personas a lograr sus ideales
reproductivos, mejorar la salud reproductiva en adolescentes, prevención de
la Transmisión del VIH/SIDA3.
De allí la importancia de realizar programas de promoción de la salud
dirigidos a los adolescentes, los cuales requieren fortalecer un enfoque
integral, orientado hacia el contexto socioeconómico, político, jurídico y
cultural, al ambiente grupal, familiar y al propio desarrollo individual del
6
adolescente; siendo estos los elementos básicos para el avance social,
económico y político de un país; además los cambios que ocurren desde el
punto de vista biológico, psicológico y social hacen que sea la adolescencia,
después de la infancia, la etapa más vulnerable del ciclo vital, por lo que
debe ser privilegiada y atendida de manera especial.
De igual forma, se cree conveniente realizar este proyecto de proyección
social, debido a que existen pocos de naturaleza similar dirigidos a la
población adolescente; permitiéndonos así aproximarnos y conocer la
realidad de los mismos; ya que el continuar desconociendo la realidad de
los adolescentes no beneficiara ni a corto ni a largo plazo la salud pública y
mucho menos las condiciones sociopolíticas y económicas de un país14.
Otras de las razones principales por las cuales se realiza este proyecto, es
porque, es la generación de adolescentes más grande de la historia y se
encuentra concentrados principalmente en zonas urbanas (UNICEF, 2002).
De igual forma, la relevancia es que en la adolescencia se inician o
instauran las conductas de salud y las habilidades para la vida que pueden
ser diagnosticadas, intervenidas y modificadas a tiempo para el bienestar
del adolescente y el bienestar social. A su vez, se dan cambios neuronales
que facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas a favor de los
adolescentes y en el aprendizaje14.
Además este programa es importante porque nos va permitir promover
conductas sexuales saludables y responsables para la prevención de las ITS
y el VIH/SIDA, así como también el control de las mismas a través del
diagnóstico precoz y la inserción temprana de adolescentes al tratamiento
antirretroviral más óptimo de la infección por el virus de la
inmunodeficiencia, a través de la toma de las pruebas rápidas.
Como profesionales de enfermería en formación desarrollaremos nuestra
función educadora y contribuiremos a que nuestra Universidad integre el
proceso de Proyección Social y extensión Universitaria al proceso docente
educativo; del cual es responsable.
7
Finalmente consideramos, que las acciones de promoción de salud que
favorezcan la conducta sexual responsable, en la adolescencia requieren
responsabilidades y unir esfuerzos compartidos entre los individuos, las
familias, las organizaciones sociales, el sistema de salud y el sistema
educacional13.
2.3.
Objetivos
General:

Promover conductas sexuales saludables y responsables
para la prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA en
los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía” de Ferreñafe.
Específicos:

Sensibilizar a los adolescentes sobre la importancia de
adoptar medidas de autocuidado para prevenir las ITS y el
VIH/SIDA

Contribuir a la disminución de la transmisión sexual de
las ITS/VIH en población adolescente.

Contribuir a reducir el
impacto individual, social y
económico en las personas viviendo con el VIH y SIDA.

Promover
el
fortalecimiento
de
la
coordinación
multisectorial para el control de las ITS-VIH/SIDA.

Sensibilizar a la población adolescente vulnerable sobre la
importancia del despistaje de VIH/SIDA a través de la
toma de la prueba rápida.
2.4.
-
Metas
El 100 % de los adolescentes participantes sustentan la importancia de
adoptar conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA.
-
El 95 % de la población adolescente vulnerable se realiza el despistaje de
VIH/SIDA a través de la toma de la prueba rápida.
8
-
El 98 % de los docentes de la institución educativa participan de las sesiones
educativas sobre la prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA.
-
El 75% de los padres de familia de los adolescentes participan de las
sesiones educativas dirigidas a ellos sobre la prevención y control de las ITS
y el VIH/SIDA.
2.5.
Metodología
El desarrollo de la actividad de Proyección Social se realizará en diferentes
momentos y con diversos actores teniendo en cuenta el calendario
establecido para tal fin.
En un primer momento se incluirá las actividades de coordinación
(conversatorio y emisión de oficio) con las autoridades correspondientes:

Coordinación con el director de la I.E. Santa Lucía para la
realización del proyecto de proyección social en dicha
institución.

Coordinación con la Jefa de Enfermería del Hospital
Referencial de Ferreñafe para la realización del programa
educativo y el apoyo con los recursos humanos y
materiales.

Coordinar con la Decana y jefa de la oficina de
administración para poner en conocimiento de todo el
proyecto y solicitar su apoyo y colaboración.
Luego se procederá a realizar la difusión del programa educativo, así como
hacer llegar las invitaciones a los adolescentes, padres de familia y docentes
de la institución educativa “Santa Lucia”.
Posteriormente se desarrollara el programa educativo denominado:
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la
prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA” en los Adolescentes de
la I.E. “Santa Lucía”. Ferreñafe Agosto – Octubre 2011; el cual estará a
cargo de las estudiantes de la asignatura de Internado II, y se desarrollará
según cronograma.
9
Para la realización de la presente actividad se tendrá en cuenta a siguiente
metodología.
 Método:
-
Programa educativo: Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente
donde se organizan las actividades de enseñanza-aprendizaje, que inciden
sobre diversos ámbitos de la educación dirigidas a la consecución de
objetivos diseñados y orientados a la introducción de novedades y mejoras
en el sistema educativo. Los programas Educativos se caracterizan por su
condición de experimentalidad, en consecuencia por su carácter temporal y
por suponer el empleo de unos recursos en favor de unas necesidades
sociales y educativas que los justifican.
 Técnicas:
-
Exposición-Diálogo: Es una técnica a través de la cual el expositor tiene el
dominio sobre un determinado tema y a medida que este se desarrolla los
oyentes intervienen de manera expresando sus propios conocimientos,
ideas, opiniones o experiencias relacionadas con el tema convirtiéndose lo
que sería una exposición formal en un dialogo sencillo. Esta técnica se
usará al momento de visitar a los alumnos en cada una de sus aulas para
brindarles la información necesaria sobre la prevención y control de las ITS
y el VIH/SIDA.
-
Charla Educativa: Esta es una de las técnicas de enseñanza más utilizadas
en educación para la salud. Un trabajador o un invitado ubicado frente a un
grupo, grande o pequeño, hace una presentación hablada de uno o más
temas. Es muy útil para impartir nuevos conocimientos e información.
Se puede ilustrar usando una pizarra y otras ayudas audiovisuales (DATA).
Al finalizar se pueden distribuir hojas de resumen o trípticos y dejar tiempo
siempre para preguntas y discusión del auditorio.
10
Asimismo el material Audiovisual que se usará será:
-
Tríptico: Es un folleto de tres casos que se producen de plegar dos veces
una hoja. De esta manera se obtiene una pieza grafica de un total de 6
paneles, tres del anverso y tres del reverso. Las caras pueden estar plegadas
de diferentes formas, una sobre la otra, dando por resultado variantes más o
menos originales.
Un tríptico es ideal para enumerar las ventajas, beneficios y detalles de
técnicas de un producto determinado o de un servicio, donde podremos
incluir textos e imágenes combinados equilibradamente, información con
estética para reforzar las virtudes de los productos o servicios ofrecidos por
una campaña. En el proyecto utilizaremos los trípticos conceptualizaremos
los términos más importantes a fin de facilitar el aprendizaje y el
reforzamiento del mismo utilizando imágenes.
Al finalizar el programa educativo se otorgará certificados a los ponentes y
organizadores.
-
Rotafolios: es un instrumento usado para la presentación de ideas en forma
de exposiciones. Éste consiste en un caballete, sobre el cual se montan
hojas de papel impresas o dibujadas, sujetas al caballete con argollas, cintas
o tachuelas.
2.6.
Descripción del Programa Educativo.
1. Generalidades:
1.1 Título:
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la
prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA” en los Adolescentes de
la I.E. “Santa Lucía”. Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
1.2 Dirigido a:
Adolescentes del quinto grado de la I.E “Santa Lucía” – Ferreñafe.
11
1.3 Lugar de Ejecución:
I.E. “Santa Lucía” – Ferreñafe.
1.4 Capital Humano:
1.4.1 Organizadores:

Guevara Manayay María del Carmen.

Labrin Bustamante Melissa Elizabeth.
1.4.2. Asesora:

Mg. Rosario Clotilde Castro Aquino.
1.4.3 Beneficiarios:

Adolescentes del quinto grado de la I.E. “Santa lucía “de
Ferreñafe.

Padres de familia de los adolescentes del quinto grado de
la I.E. “Santa lucía “de Ferreñafe

Docentes de la I.E. “Santa lucía “de Ferreñafe

Internas de enfermería de la U.N.P.R.G.

La Facultad de enfermería de la U.N.P.R.G.

Hospital Referencial de Ferreñafe.
1.5 Costo y Financiamiento del Programa:
Costo 1145.5 (Mil ciento cuarenta y cinco y cincuenta céntimos) y
autofinanciado.
1.6 Recursos Materiales:
1.6 .1 Material de escritorio

Papel bond

Lapiceros.

Lápices.
12

Borradores.

Folders

Papelotes

Cartulinas

Plumones

Silicona.

Cinta adhesiva.
1.6.2 Material educativo

Afiches

Cañón multimedia.

Trípticos.

Dípticos.

Test para pruebas rápidas de VIH/SIDA.
1.7 Programación de Actividades:
Fecha
20/09/11
Contenido
Rol
del
docente para
Técnica
Educativa
Material
Charla
DATA y
educativa.
la Prevención
Trípticos,
Dípticos.
de las ITS y
Dirigido a:
Responsables
Lic.Enf.
Docentes
Mariza
Doris
Villegas
Mera.
Sra. Ana Guevara.
VIH /SIDA
Int.Enf. Guevara
Manayay
del Carmen.
13
María
Int.Enf.
Labrin
Bustamante
Melissa Elizabeth.
21/09/11
Rol
de
los
padres para la
Charla
educativa.
DATA y
trípticos
Padres de
Lic.Obst. Teófila
familia.
Tullume Garnique.
Prevención de
Lic.Obst. Liliana
las ITS y VIH
Mejía Paico.
/SIDA
Int.Enf. Guevara
Manayay
María
del Carmen.
Int.Enf.
Labrin
Bustamante
Melissa Elizabeth.
22/09/11
Conductas
Charla
DATA,
saludables
y educativa.
Trípticos,
responsables
para
Dípticos y
la
Prevención de Exposiciónlas ITS y VIH Diálogo
Rotafolios
Mg.
Estudiantes
Iliana
Rosario
del
Muro
Excebio.
Lic.Obst.
Flor
Ada
Manay
Barrera.
/SIDA
Int.Enf. Guevara
Manayay
del Carmen.
14
María
Int.Enf.
Labrin
Bustamante
Melissa Elizabeth.
23/09/11
Charla
Conductas
saludables
y
educativa.
DATA y
Trípticos
Estudiantes
responsables
para
Lic.Enf. Lourdes
Seclén Quiroz.
Dípticos
la
Prevención de
Exposición-
las ITS y VIH
Diálogo
Lic.Obst. Magaly
Cristina Mendoza
Castillo
Rotafolios
Int.Enf. Guevara
Manayay
María
del Carmen.
/SIDA
Int.Enf.
Labrin
Bustamante
Melissa Elizabeth.
26/09/11
Charla
Conductas
saludables
y
educativa.
DATA y
trípticos
responsables
para
Dípticos
la
Prevención de
Exposición-
las ITS y VIH
Diálogo
Rotafolios
Estudiantes
Lic.Enf.
Evelin
Jessica
García
Inoñan.
Lic.Enf. Lourdes
Cecilia
Seclén
Quiroz
/SIDA
Int.Enf. Guevara
Manayay
María
del Carmen.
Int.Enf.
Labrin
Bustamante
Melissa Elizabeth.
15
1.8 Cronograma de Actividades:
ACTIVIDADES
I
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
SEMANAS
SEMANAS
SEMANAS
II
III
IV
X
X
I
II
III
FECHAS
*Fase de planeación
Selección del problema
X
Revisión bibliográfica
X
Elaboración del proyecto
Revisión final del proyecto
X
Presentación de proyecto ante el
CEPFE
X
Aprobación del proyecto
X
*Fase de ejecución
Planificación
del
programa
educativo
X
Aplicación del programa Educativo
en la I.E “Santa Lucía”
X
16
IV
I
II
III
IV
Revisión final del Informe
X
*Fase de comunicación
Redacción del informe FINAL
X
Impresión del informe FINAL
X
Presentación del informe final ante
el CEPFE.
X
17
1.9 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO:
a) Presupuesto
Bienes
Cantidad
Costo Unitario
Costo Total
S/.
S/.
Papel Bond
300 hojas
3.50 ciento
10.50
Lapiceros
300
0.50
150.00
Lápices
13
0.50
6.50
Borradores
10
0.30
3.00
Fólder Manila.
300
0.30
90.00
Cinta adhesiva
5
2.50
12.50
Trípticos educativos
600
0.05
30.00
Afiches
10
0.50
5.00
Imprevistos
30.00
Sub total
337.5
18
Servicios
cantidad
Costo unitario
Costo total
Tipeo e impresión
200
1.00
200.00
Alquiler del DATA.
10.00
8
80.00
Internet
40
1.00
40.00
Impresiones de fotos
20
0.50
10.00
Pasajes
20
1.00
20.00
Anillados
4
2.00
8.00
Imprevistos
30.00
Sub total
388.00
Refrigerio
Cantidad
Costo unitario
Costo total
Sanguish
500
0.50
250.00
Vasos descartables
500
0.05
25.00
Gaseosas
30
4.00
120.00
Servilletas
5 paquete
1.00
5.00
19
Imprevistos
20.00
Sub. total
420.00
TOTAL
1145.5
b) Financiamiento: El presente Proyecto de Proyección Social será
autofinanciado.
1.10
EVALUACIÓN
La evaluación será realizada por las internas del X ciclo de Enfermería
Del Ciclo Académico 2011 – I, asesoradas permanentemente por la
Docente Coordinadora del Internado Comunitario.
Para realizar la evaluación tendremos en cuenta los siguientes
indicadores:
INDICADORES DE ESTRUCTURA:
 Se gestionará con las autoridades pertinentes de la I.E. Santa
Lucia de Ferreñafe; para la obtención de los permisos y los
ambientes necesarios a través de solicitudes, para la realización
del Proyecto de Proyección Social.
 Coordinación a través de la entrega de oficios a las autoridades de
la I.E. Santa Lucía y a los ponentes que colaboran en la ejecución
del Proyecto de Proyección social.
20
 Entrega de invitaciones personalizadas a los estudiantes,
docentes, padres de familia de la I.E. Santa Lucía de Ferreñafe.
 Elaboración del Afiche alusivo al programa que se desarrollará.
 Se contará con el ambiente adecuado (Auditorio de la I.E. Santa
Lucía de Ferreñafe) para la realización de las actividades
programadas.
 Se contará con el material necesario: Data, Afiches, Dípticos,
entre otros.
 Elaboración de material de registro e identificación: hoja de
Control de asistencia.
 Elaboración del instrumento de evaluación del desempeño a las
ponentes durante el desarrollo de las actividades de Proyección
Social.
INDICADORES DE PROCESOS:
 Gestión con las autoridades pertinentes para los permisos
correspondientes.
 Puntualidad de las Internas de Enfermería, ponentes durante la
ejecución del programa de capacitación.
 Participación activa del equipo de salud del Hospital Referencial
de Ferreñafe.
 Aplicación del instrumento de evaluación acerca del desempeño
de las Internas de Enfermería, organizadoras del programa.
 Organización anticipada de los diversos medios y materiales a
emplear en cada actividad.
 Dominio de los expositores acerca del tema a tratar.
 Aplicación del PRE test a los adolescentes de la I.E. Santa Lucía
de Ferreñafe acerca de los conocimientos sobre la prevención de
las ITS y VIH/ SIDA.
 Realización del tamizaje de prueba rápida VIH/SIDA.
 Aplicación del POS test a los adolescentes de la I.E. Santa Lucía
de Ferreñafe acerca de los conocimientos sobre la prevención de
las ITS y VIH/ SIDA.
21
 Entrega de trípticos con previa descripción del contenido.
 Evidencia de la práctica de valores: puntualidad, respeto y
responsabilidad.
 Participación organizada, activa y oportuna de las comisiones de
trabajo.
 Evaluación permanente del proceso.
INDICADORES DE PRODUCTO
 Los participantes del programa reciben información acerca de la
prevención de las ITS y VIH/SIDA.
 Los adolescentes, docentes y padres de familia reciben
información acerca de la prevención de las ITS y VIH/SIDA
 Los adolescentes mencionan la importancia de adoptar conductas
saludables y responsables para la prevención de las ITS y
VIH/SIDA
 Los docentes y padres de familia mencionan la importancia de
adoptar roles que orienten a los adolescentes a prevenir conductas
de riesgo.
INDICADORES DE IMPACTO
 El 100 % de los adolescentes participantes sustentan la
importancia de adoptar conductas sexuales saludables y
responsables para la prevención y control de las ITS y el
VIH/SIDA.
 El 95 % de la población adolescente vulnerable se realiza el
despistaje de VIH/SIDA a través de la toma de la prueba rápida.
 El 98 % de los docentes de la institución educativa participan de
las sesiones educativas sobre la prevención y control de las ITS y
el VIH/SIDA.
 El 75% de los padres de familia de los adolescentes participan de
las sesiones educativas dirigidas a ellos sobre la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA.
22
1.11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
1. Díaz. G. y et al. Sexualidad en la adolescencia. Factores que influyen en la
conducta sexual de los adolescentes. Libro de ponencias y comunicaciones
de las 5ª Jornadas Europeas de investigación en pediatría extrahospitalaria.
Girona. 1993.
2. Dirección General de Salud de las Personas / Estrategia Sanitaria Nacional
de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA – ESNITSS. Infección de
Transmisión Sexual y SIDA. [Consultado: 09 Agosto 2011].Disponible en
URL: http://www.minsa.gob.pe/portada/est_san/vih.htm
3. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Salud Sexual
y Reproductiva. [Seriada en línea] 2010; [Consultado: 09 Agosto
2011].Disponible
en
URL:
http://www.minsa.gob.pe/portada/esnssr_default.asp
4. Gonzalves S. Castellá J. Y Carlotto M. Predictores de Conductas Sexuales
de Riesgo entre Adolescentes. [Seriada en línea] 2007; [Consultado: 09
Agosto
2011].Disponible
en
URL:
http://www.msmidia.com/ceprua/01out07a.pdf
5. Gonorrea.
[Seriada
en
línea]
2011;
[Consultado:
10
Agosto
2011].Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/Gonorrea
6. Infecciones de Transmisión Sexual. [Seriada en línea] 2006; [Consultado:
10
Agosto
2011].Disponible
en
URL:
http://www.msal.gov.ar/htm/site/sala_situacion/PANELES/boletines/bepAnu
al/BEPanual2006_TransmSexual.pdf
7. Infecciones de Transmisión Sexual. [Seriada en línea] 2011; [Consultado:
10 Agosto 2011].Disponible en URL: http://edycita.galeon.com/
8. Keys, D. Sífilis. [Seriada en línea] 2007;
[Consultado: 10 Agosto
2011].Disponible en URL: http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADfilis
23
9. Kozier, B. Fundamentos de Enfermería. México 7ma. ed. Edit. Mc Graw
Hill Interamericana 2005.
10. Libertad Martín Alfonso1 y Zunilda Reyes Díaz2. Conducta sexual,
embarazo y aborto en la adolescencia. Un enfoque integral de promoción de
salud. [Seriada en línea] 2007; [Consultado: 09 Agosto 2011].Disponible en
URL:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
34662003000200014&script=sci_arttext&tlng=es
11. Martínez V. Identidad Sexual y adolescencia. [Seriada en línea] 2004;
[Consultado:
09
Agosto
2011].Disponible
en
URL:
http://www.mailxmail.com/curso-identidad-sexual-adolescencia/definiciones
12. Ministerio de Salud (MINSA). Modelo de Abordaje de Promoción de la
Salud. Lima – Perú; 2005.
13. Potter, P. Fundamentos de Enfermería teórico y práctico. España.4ta. ed.
Edit. Mosby Doyma. 2004.
14. Uribe A. Evaluación de Factores Psicosociales de Riesgo para la Infección
por el VIH/SIDA en Adolescentes Colombianos. [Seriada en línea] 2005;
[Consultado:
10
Agosto
2011].Disponible
en
URL:
http://hera.ugr.es/tesisugr/15808920.pdf
15. VIH y SIDA. [Seriada en línea]. [Consultado: 10 Agosto 2011].Disponible
en URL: http://www.indetectable.org/pages/vih_sida.htm#muerte.
24
1.12
ANEXOS:
1.12.1. SOLICITUD DE APROBACIÓN.
Solicito:
Aprobación
Proyecto
de
de Proyección
Social.
LIC ENF. DENNIE ROJAS MANRIQUE
Jefe del Centro de Proyección Social y Extensión Universitaria FE- UNPRG.
Presente.
Las estudiantes de la Asignatura de Internado II – 2011 - I de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo ante, usted con el debido respeto se presenta y expone:
Que habiendo culminado la elaboración del Proyecto titulado: “Promoviendo
conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y control de las ITS y
el VIH/SIDA” en los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía”. Ferreñafe Agosto – Octubre
2011”.
Solicitamos a usted
con el debido respeto la aprobación a fin de
proceder a la
ejecución y comunicación en las fechas planificadas.
Es justicia que esperamos alcanzar.
Lambayeque, 09 Septiembre 2011.
Melissa Labrin Bustamante
Rosario Castro Aquino
Estudiante Coordinadora
Docente Coordinadora de la Asignatura
del Comité Redactor del proyecto
25
1.12.2. MARCO TEÓRICO
CONDUCTAS SEXUALES SALUDABLES Y RESPONSABLES PARA
LA PREVENCIÓN DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN
SEXUAL Y EL VIH/SIDA (ITS Y VIH/SIDA)
Hay que entender el sexo como una actitud de relación afectiva interhumana.
Los patrones sexuales son hábitos que se adquieren y que tienen diferencias
individuales, en función de las características personales, la experiencia previa y
el ambiente cultural en que se desenvuelve el individuo.
La sexualidad forma parte del desarrollo normal del niño y el adolescente. Desde
la primera infancia el niño experimenta sensaciones placenteras al tocarse, al ser
acariciado y besado, y observa las expresiones de afecto y actitudes sexuales de
los adultos que le rodean. Durante el periodo prepuberal se establece la identidad
sexual y el niño continúa recogiendo información sobre la sexualidad a partir de
los amigos, los maestros y la familia. En esta etapa el niño puede desarrollar una
actitud negativa hacia la sexualidad si descubre que los adultos evitan hablar de
las partes de su cuerpo relacionadas con la sexualidad o rechazan cualquier tipo
de conducta relacionada con el sexo, incluidas las que el niño puede manifestar
espontáneamente.
Al iniciarse la pubertad aumenta la preocupación y el interés por la sexualidad,
en la adolescencia media suelen producirse los primeros contactos físicos como
una forma de exploración y aventura y en la adolescencia tardía, se inician las
relaciones sexuales que incluyen el coito.
La sexualidad forma parte del proceso de maduración sexual y personal. Pero la
sexualidad cuenta también con riesgos sociales y sanitarios para los jóvenes,
ligadas fundamentalmente a las enfermedades de transmisión sexual y a los
embarazos no deseados, producto de relaciones mantenidas sin tomar las
precauciones necesarias.
Los jóvenes presentan una serie de características concretas que les exponen de
manera singular a las situaciones de riesgo en la práctica sexual, como es un
26
insuficiente nivel de protección en sus relaciones, un alto nivel de fertilidad, una
baja capacidad para asumir la maternidad y paternidad por su dependencia
económica y un alto número de relaciones con distintas parejas.
Una conducta sexual de riesgo sería la exposición del individuo a una situación
que pueda ocasionar daños a su salud o a la salud de otra persona, especialmente
a través de la posibilidad de contaminación por enfermedades sexualmente
transmisibles como el sida, o por embarazos no deseados y todo lo que esto
conlleva. La adolescencia es un periodo crucial para la salud porque constituye
una etapa donde existe un impulso natural a la experimentación de una gama
amplia de nuevas actividades que pueden conducir a un alto riesgo para la salud.
Entre los factores que influyen en la conducta sexual del adolescente tenemos la
Discrepancia entre madurez física y cognoscitiva, la percepción de
invulnerabilidad, la tendencia a imitar el modelo de conducta sexual del adulto
que se muestra en los medios de comunicación, el tener una mayor libertad
sexual y por último las actividades y valores sobre el comportamiento sexual.
Existen diferencias significativas que aparecen en función del género que
delimitan dos patrones de comportamiento sexual, uno masculino y otro
femenino. Según el comportamiento Masculino se estaría definido por una
mayor precocidad, promiscuidad y una mayor valoración del coito, que
representa una importante señal de prestigio ante el grupo de iguales en cambio,
el comportamiento Femenino: muestra una actividad sexual más reducida,
menos gratificante, y que genera más sentimientos de culpa. Además, la
conducta sexual está integrada con otros componentes socioemocionales, por lo
que hay una mayor vinculación entre sexualidad y afectividad.
La iniciación sexual muy precoz puede convertirse en un factor de riesgo. Es
evidente que los adolescentes sostienen relaciones sexuales, y lo hacen a una
edad cada vez más temprana, ya que en los últimos años se ha producido un
adelanto en la edad de inicio especialmente en mujeres. La edad media de inicio
de las relaciones sexuales es entre 15 y 18 años. Otro de los riesgos es el de
mantener relaciones sexuales sin protección, además del asociado a la
variabilidad de parejas sexuales en el último año. La causa de este escaso uso de
27
anticonceptivos pueden ser diversas, entre ellas está la escasez de información
sobre métodos anticonceptivos, como consecuencia de la ausencia o poca de
educación sexual en los colegios. Así, los adolescentes ignoran muchos aspectos
relacionados con la anticoncepción y sostienen algunas ideas erróneas como
pensar que no puede haber embarazo la primera vez que se hace el amor, o que
la marcha atrás es un método muy eficaz. Teniendo en cuenta esta falta de
conocimientos sobre sexualidad que tienen algunos de los adolescentes, sería
conveniente analizar cuáles son las fuentes de información que utilizan,
encontrándose a los amigos la principal fuente de información, seguida de las
revistas o libros. Resulta evidente que ni la escuela ni la familia parecen
proporcionar mucha información sobre sexualidad. Tal vez porque los padres no
sepan cómo abordar estos temas y se sientan incómodos, o quizá porque cuando
sacan el tema son frecuentes los desacuerdos y discusiones por las diferentes
expectativas de padres e hijos, a partir de ese momento tienden a evitar un tema
que se presenta como una importante fuente de conflictos.
Además, determinadas características del pensamiento durante la adolescencia,
como la percepción de invulnerabilidad, a pesar de la información que tienen
sobre las más que probables consecuencias negativas derivadas del escaso uso de
anticonceptivos, tienen el sentimiento de estar protegidos, piensan que les puede
ocurrir a los otros pero no a ellos. Lo que favorece las conductas arriesgadas,
también está el no haber previsto que iban a sostener relaciones sexuales es otro
argumento dado por los adolescentes para no usar anticonceptivos. Otro aspecto
importante, tiene que ver con las actitudes hacia su uso. Es frecuente entre los
jóvenes un cierto rechazo por pensar que el preservativo limita el placer o rompe
la espontaneidad de un acto sexual que debería ser natural y no planificado.
Además, a todo puede incorporarse otro elemento extremadamente peligroso
como es el consumo de alcohol u otras drogas. El problema es que la asociación
entre el consumo de alcohol y la conducta sexual de riesgo crea otra situación
todavía más extrema, ya que los efectos del alcohol afectan a las capacidades
cognitivas de evaluación coste-beneficio de la conducta sexual sin protección.
Todas estas conductas de riesgos pone en peligro la vida de los adolescentes por
que los pueden llevar a contraer alguna ITS o el VIH SIDA.
28
Las Infecciones de transmisión sexual (ITS), son un problema re emergente,
asociado a los problemas de una sociedad empobrecida constituyendo una de las
principales causas de enfermedad aguda, con consecuencias a largo plazo y
muertes prematuras a escala mundial. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), unos 685 mil hombres y mujeres de todo el mundo y
aproximadamente unos 40-50 millones en América, contraen ITS cada día. Más
de 340 millones de ITS curables y muchas más enfermedades incurables ocurren
cada año. En mujeres, las infecciones del tracto reproductivo (ITR) no
transmitidas sexualmente son generalmente más comunes. Las ITS/ITR se
encuentran entre las causas de morbimortalidad materna y perinatal más
importantes. Las complicaciones graves de las ITS/ITR, como el embarazo
ectópico, la enfermedad pélvica inflamatoria, el trabajo de parto prematuro, el
aborto espontáneo, la muerte fetal y las infecciones congénitas, pueden conducir
a una discapacidad crónica (como infertilidad y cáncer genital) y a la muerte, así
como también a un mayor riesgo de adquirir o de transmitir el VIH/SIDA.
Más de veinte agentes patógenos entre bacterias, virus, hongos y parásitos, que a
su vez pueden presentar coinfecciones múltiples, son transmisibles por vía
sexual y algunos además se transmiten a través de productos sanguíneos,
trasplante de tejidos o por transmisión vertical (de la madre al hijo durante el
embarazo, parto o lactancia).
Las ITS que son causadas por agentes bacterianos, micóticos y protozooarios se
curan con antibióticos y agentes quimioterapéuticos apropiados desde hace más
de 40 años. No obstante, siguen constituyendo un problema de salud pública por
lo cual se requieren esfuerzos tanto en los servicios de salud como en la
comunidad para reducir la carga de las ITS/ITR.
La prevención y el control de las ITS deben formar parte integral de los servicios
de salud, con miras a contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo
del Milenio y responder al llamamiento para mejorar la salud sexual y
reproductiva, enunciado en el programa de acción de la Conferencia
Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 1994), así como
29
también en el Plan Federal de Salud 2004-2007 (Consejo Federal de Salud,
Ministerio de Salud, Presidencia de la Nación, 2004).
En Argentina, durante el año 2006, las patologías cuyas notificaciones superaron
los casos esperados según el índice epidémico fueron chancro blando (IE: 7,00)
y supuración genital sin especificar (IE: 3,79). La notificación de las demás ITS,
incluida VIH/SIDA, no superó los casos esperados, con índices epidémicos por
debajo de 1,24, aunque cabe destacar que el IE de sífilis temprana fue de 1,24Esto refleja cierta inespecificidad en la notificación de ITS por lo cual se decide
analizar en conjunto las notificaciones de casos de sífilis temprana y sin
especificar.
En el Perú, el primer caso de SIDA se diagnosticó en 1983, tres años después, el
MINSA asumió el reto de enfrentar la epidemia conformando para ello la
Comisión Multisectorial de Lucha contra el SIDA. Dicha Comisión fue el
germen de lo que tres años más tarde sería el Programa Especial de Control de
SIDA (PECOS) cuyas líneas de acción estaban orientadas a elaborar estrategias
de prevención dirigidas especialmente a la población juvenil y adolescente y a
capacitar al personal de salud en consejería. Su campo de acción estuvo
circunscrito básicamente a la prevención del VIH/SIDA en el nivel hospitalario,
no trabajando el abordaje de ninguna otra ITS.
En 1995, el PECOS toma el nombre de Programa de Control de ETS y SIDA
(PROCETSS) y es en esta nueva etapa donde se plantean modernas propuestas
de intervención, todas ellas sustentadas en la nueva visión de la lucha contra las
ITS y VIH/SIDA a nivel mundial.
En el año 2000 se constituye el Componente Control de ETS y SIDA (CETSS) y
en el año 2001, los países industrializados y las principales fundaciones
financieras internacionales forjaron el llamado Fondo Global de Lucha contra el
SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, destinado a los países en vías de desarrollo,
con el fin de fortalecer sus respuestas nacionales hacia tales epidemias.
30
El Perú postuló a la segunda convocatoria, obteniendo la aceptación de la
propuesta denominada “Fortalecimiento de la prevención y control del SIDA y
la Tuberculosis en el Perú” por un monto total de 50 millones de dólares, de los
cuales 23 millones corresponden al componente VIH/SIDA.
En el 2004 se establece la Estrategia Sanitaria Nacional Prevención y Control de
Infecciones de Transmisión Sexual y VIH-SIDA a través de la Resolución
Ministerial Nº771-2004/MINSA.
La Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS VIH/SIDA
diseña y norma los procesos de organización correspondiente, en el ámbito de su
gestión institucional y sectorial para lograr objetivos funcionales relacionados a
la cultura de salud, prevención y control de las Infecciones de Transmisión
Sexual y VIH/SIDA con un enfoque de equidad, derecho y ejercicio de la
ciudadanía, cuyo población objetivo son las personas viviendo con VIH/SIDA,
los grupos con elevada prevalencia y alto riesgo de adquirir y transmitir ITS y
VIH y /o contactos sexuales, los recién Nacidos de madres con ITS/VIH y la
población General.
Las Infecciones de Transmisión Sexual, son todas aquellas infecciones o
enfermedades que tienen en común la relación sexual como vía de transmisión.
Después del contacto con una persona portadora o enferma. Cualquier persona
que mantenga una relación sexual, con o sin penetración se expone a enfermarse.
Entre las Infecciones de Transmisión Sexual más comunes se encuentran:
Gonorrea, Sífilis, Uretritis No Gonocócicas, Virus del Papiloma Humano o
VPH, Hepatitis "B", VIH/SIDA, Herpes Genital, Pediculosis del Pubis
(Ladillas), Escabiosis (Sarna).
Las Infecciones de Transmisión Sexual, se transmiten por el contacto directo con
lesiones o secreciones, y a través del intercambio de líquidos corporales como:
Sangre, Semen, Líquido o Secreción Vaginal o Seminal y otros. La Transmisión
se da entre una persona enferma o portadora, y una que se encuentre sana, por
medio de: LA VÍA SEXUAL: En los contactos íntimos y en las relaciones
(penetraciones) por la vagina, recto o boca, LA VÍA SANGUÍNEA: A través del
31
intercambio de sangre y sus derivados en transfusiones, y en aquellas personas
que usan drogas por vía intravenosa, LA MADRE A SU HIJO: En el momento
del embarazo, durante el parto o la lactancia materna.
Entre las Infecciones de Transmisión Sexual más comunes se encuentran: la
Gonorrea: La gonorrea, también denominada blenorragia, blenorrea y uretritis
gonocócica, es una infección de transmisión sexual provocada por la bacteria
Neisseria gonorrhoeae o gonococo. La Transmisión; ocurre durante el acto
sexual; en el parto si la madre estuviese infectada; o por contaminación indirecta
si, por ejemplo, una mujer usara artículos de higiene íntima de otra persona
infectada. La gonorrea está entre las infecciones de transmisión sexual más
comunes del mundo, y es causada por la bacteria Gram-negativa Neisseria
gonorrhoeae. El término proviene del griego "gonórrhoia", que significa
literalmente "flujo seminal"; en tiempos antiguos se creía de manera errónea que
la descarga de pus asociada con la infección, contenía semen.
El primer lugar que esta bacteria afecta es el epitelio columnar de la uretra y
endocérvix. Los lugares no genitales que también son atacados son el recto, la
faringe y la conjuntiva de los ojos. La vulva y la vagina en las mujeres,
normalmente, también son afectadas, puesto que están ligadas con las células
epiteliales, en las mujeres el cérvix es el primer sitio usual de infección. Los
síntomas de la Gonorrea en el varón aparecen entre los 2 y 21 días después de
haber adquirido la enfermedad. El síntoma más frecuente es una secreción
uretral mucosa blanquecina o clara o purulenta (gruesa, amarillenta), ubicada en
la punta del pene. Otros síntomas son dolor al orinar, sensación de quemazón en
la uretra, dolor o inflamación de los testículos. En el varón este germen provoca
uretritis y prostatitis. Mientras que en las mujeres, la infección suele cursar de
forma asintomática. Sin embargo, pueden presentarse signos y síntomas tales
como una secreción vaginal, aumento de ganas de orinar y molestias urinarias
(disuria). La expansión del germen hacia las trompas de Falopio puede producir
dolor en la zona baja del abdomen, encogimiento, fiebre, náusea y los síntomas
generalizados de cuando se tiene una infección bacteriana.
También produce enfermedades como vaginitis y cervicitis, pero también
endometritis, salpingitis y enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Caracterizada
por enrojecimientos en el área genital. El sistema inmune tiene serios problemas
32
para acabar con Neisseria gonorrhoeae, dado que posee fibras con una alta tasa
de variación antigénica. Las consecuencias que puede causar esta ITS es el daño
a los órganos reproductores, tanto hombres como mujeres pueden quedar
estériles. En las mujeres causa Enfermedad Pélvica Inflamatoria o EPI que causa
infertilidad. Los hombres con la epididimitis también pueden verse afectado el
transporte de espermatozoides, Una madre que tiene gonorrea puede contagiar a
su bebé durante el parto causando ceguera. También puede causar daños al pene,
enfermedades de la piel, articulaciones con artritis. Hay una alteración
inmunitaria que desencadena la bacteria llamada síndrome de Reiter que afecta a
los ojos con conjuntivitis o uveítis, articulaciones (artritis reactiva) y
genitourinarias (uretritis o cervicitis), se puede presentar una secreción espesa
amarilla o blanca de la vagina, Ardor o dolor al orinar o al defecar, regla
anormal o pérdida de sangre vaginal entre menstruaciones y los Calambres y
ardor en la parte baja del abdomen.
Otra de la ITS más frecuentes es la sífilis la cual se define como una infección
de transmisión sexual crónica producida por la bacteria espiroqueta
TREPONEMA PALLIDUM, subespecie pallidum (pronunciado pál lidum). La
Transmisión se da principalmente por contacto sexual, por contacto de la piel
con la ligera secreción que generan los chancros o por contacto con los clavos
sifilíticos de la persona enferma: al realizar sexo oral sin preservativo (ya sea
que los chancros estén en la boca, en el pene o en la vulva), al besar una boca
con chancros (que son indoloros), por inoculación accidental (por compartir
jeringas), o puede ser transmitida de la madre al hijo a través de la placenta
(sífilis congénita) o a través del canal de parto (sífilis connatal). En este caso, el
bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, disturbios mentales,
parálisis o deformidades. El Chancro (primera etapa de la sífilis) desarrollado en
el sitio de contagio. Es prácticamente imposible que se transmita por una
transfusión de sangre, porque la sangre se analiza antes de transfundirse, y
porque el treponema pálido no se puede mantener vivo más de 24 a 48 horas en
la sangre conservada en hemoteca.
En comunidades que viven bajo pobres condiciones higiénicas, la sífilis
endémica puede transmitirse por contacto no sexual. Pero no se transmite por el
asiento en sanitarios, actividades cotidianas, tinas de baño o compartir utensilios
o ropa.
33
Es importante notar que el sujeto en la fase precoz de la enfermedad resulta
altamente contagioso (la úlcera venérea pulula de treponemas), pero se sostiene
que después de cuatro años el individuo infectado no puede difundir más el
microorganismo mediante relaciones sexuales. En las relaciones entre hombre y
mujer es más fácil que se contagie el hombre. El período donde más personas se
contagian es entre los 20 y los 25 años de edad. El recontagio es muy común en
varones homosexuales.
Otra ITS frecuentes esta la infección por el Virus Del Papiloma Humano, esta es
una ITS, conocida como VPH, y es causada por el Virus del Papiloma Humano.
Se reconoce por la aparición de una serie de verrugas, papilomas o pequeñas
gotas de piel, en los genitales. Más comúnmente en la cabeza del pene, el cuello
del mismo, la vulva y zonas aledañas a los órganos genitales. Estas verrugas
aparecen en pequeños grupos, que cada vez aumentan y se hacen más grandes,
similares a ramilletes de coliflor. Si se visita pronto el medico se puede tratar
con bastante seguridad. Recordemos que se produce por el contacto directo.
Así también tenemos la Hepatitis "B", es considerada una enfermedad de
transmisión sexual, ya que la mayoría de casos que se reportan se han infectado
a través de las relaciones sexuales. Es ocasionada por un virus, el de la Hepatitis
B, y produce la inflamación, el daño y la destrucción de las células y los tejidos
del HÍGADO. Esto trae como consecuencia la inflamación del hígado, la
presencia de una orina rojiza (tipo gaseosa de cola), además de otros síntomas
como dolor en el lado derecho del abdomen, fiebres, etc. Requiere de un rápido
tratamiento médico, de lo contrario fácilmente la persona muere.
El Herpes Genital, es una enfermedad causada por el Virus del Herpes Simple,
se reconoce fácilmente por la aparición de vejigas dolorosas, que arden mucho,
en: los genitales (pene, vulva o vagina) y zonas cercanas a ellos. Además del
intenso ardor; por lo que también se les conoce como fuegos cuando aparecen en
la boca; se presenta una erupción en la piel que puede ponerse rojiza. Requiere
de la rápida atención médica para su tratamiento. Hay que recordar que el herpes
genital, es altamente contagioso por el contacto con las vesículas o vejigas. por
lo cual se debe evitar el contacto de estas con otras zonas del cuerpo. es una
enfermedad altamente asociada a cáncer de cuello uterino. Por último tenemos la
Pediculosis Del Pubis (Ladillas), más conocida como "LADILLAS", es también
causada por un parásito similar al piojo humano, pero este (Phitirius pubis), solo
34
vive en las áreas genitales. Se reconoce por el prurito intensa que se siente en
testículos o vulva, al observar los genitales con detalle se observa a simple vista
el parásito. El cual es casi transparente y plano, también se observan los huevos
que deposita en los pelos de la zona. Su transmisión es por vía directa, ósea el
contacto entre una persona con ladillas y otra sana. Se debe recurrir al médico
para que indique un tratamiento efectivo. Es muy común en personas con
desaseo.
El VIH - SIDA
Es el virus causal de la enfermedad del sida. La palabra -VIH- es una sigla que
significa "Virus de Inmunodeficiencia Humana" la definición de cada una de
estas palabras es: Virus: Agente etiológico causante de la infección,
Inmunodeficiencia: Este virus ataca el sistema inmunológico o de defensa, es
decir el sistema que defiende al cuerpo de la acción de agentes dañinos como
virus, bacterias, hongos, protozoarios, etc., Humana: Este virus únicamente
ataca a los seres humanos, no se ha reportado su acción en ningún animal. Todos
los seres humanos somos susceptibles a contraer el VIH, por esta razón se habla
de vulnerabilidad universal, ya que este virus se puede transmitir sin distingo de
raza, sexo, opción sexual o condición económica.
Por otro lado, el SIDA es la enfermedad que puede causar el VIH cuando no se
toma ningún tratamiento. La palabra sida es una sigla que significa "Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida". La definición de cada una de estas palabras es:
Síndrome: Conjunto de síntomas que unidos componen todo un cuadro clínico
complejo. En el caso del sida es difícil identificar con certeza cuál es la
enfermedad real que tiene una persona, pues los síntomas son parecidos a los de
otras enfermedades; A pesar de esta situación, se han determinado algunas
manifestaciones que pueden estar relacionadas con esta fase de la enfermedad,
tales como sudoración nocturna excesiva, fiebres recurrentes, pérdida de más del
30% del peso corporal en menos de un mes, diarrea e inflamación de ganglios.
Es muy importante enfatizar que estos síntomas son comunes en casi todos los
tipos de infecciones y que cuando son característicos de infección por VIH se
deben presentar mínimo dos de ellos por un período de dos o tres meses
consecutivos, De Inmunodeficiencia: Porque la acción de este virus tiene lugar
directamente sobre el sistema inmunológico o de defensa, destruyendo la
cantidad de defensas que necesita el cuerpo para hacer frente a los agentes que le
35
pueden hacer daño, Adquirida: Porque este síndrome y el virus como tal, no
está en las personas sino que se adquiere de alguien.
El VIH ataca y destruye nuestras defensas. El sistema inmunológico o de
defensas es el que nos protege de las enfermedades, éste sistema funciona como
si tuviésemos un ejército donde hay generales, coroneles, tenientes, soldados,
etc., el virus ataca a unas células llamadas CD4 que son como los que
representarían a los generales de ese ejército y quienes se encargan de organizar
toda la estrategia de defensa, (Por ejemplo identificar al enemigo, crear armas
especiales que se llaman anticuerpos para destruirlos, acabar la lucha cuando ya
no sea necesaria, guardar de reserva algunos anticuerpos o células de memoria
para cuando se vuelva a presentar el enemigo, a veces se sube la temperatura
para destruir con el calor a los agentes que pueden causar daño y es cuando
sentimos fiebre, etc. ).
Así que si el virus va destruyendo esos "Generales" o células CD4 y se empieza
a crear una especie de caos dentro de nuestro organismo porque no hay quien lo
defienda bien o no hay suficientes defensas para combatir las infecciones que se
puedan presentar; muchas infecciones aprovechan que hay pocas defensas para
empezar a invadir nuestro cuerpo y causarle enfermedad, las enfermedades que
se presentan en éste momento se les ha denominado "oportunistas" porque
aprovechan la -oportunidad- para desarrollarse, dichas infecciones pueden
adquirirse del medio externo o pueden ser microorganismos con los que hemos
convivido durante mucho tiempo sin que nos causen enfermedad, porque el
sistema de defensa que se encontraba sano los controlaba. Cuando se presenta
éste caos y conjunto de enfermedades se dice que la persona está en fase de
SIDA.
La definición de sida como enfermedad mortal se ha redefinido en los contextos
geográficos donde se tiene acceso a tratamientos antirretrovirales, a control y
seguimiento y ahora se habla de -enfermedad crónica tratable-. Aunque
desafortunadamente la mayoría de las personas viviendo con VIH o sida en el
mundo y especialmente en los países pobres donde está el mayor número de
personas infectadas, éstas no tienen acceso a tratamientos antirretrovirales ni a
un sistema de salud que le brinde, aunque sea los cuidados mínimos o
tratamientos para las enfermedades oportunistas; por ello es importante los
tratamientos antirretrovirales, estos no curan pero si controlan la diseminación
36
del virus en el organismo y logran reducir la cantidad de virus existente, esto
permite que el sistema de defensa se vaya recuperando paulatinamente de tal
forma que quienes viven con VIH o sida puedan volver a vivir una vida
relativamente normal.
Aunque se tomen tratamientos antirretrovirales y la cantidad de virus se logre
disminuir a niveles muy bajos la posibilidad de transmitir el virus continúa
siendo posible, por lo que se recomienda practicar sexo seguro.
Las personas que han adquirido el VIH no son diferentes al común de la gente
pues recordemos que todas las personas pueden ser susceptibles de adquirir la
infección independientemente de su preferencia sexual, raza, sexo, posición
social o económica, creencias religiosas o políticas, edad, etc. Además
físicamente no se les ven cambios, pues pueden estar durante mucho tiempo
asintomáticas y si toman tratamiento antirretroviral continuaran saludables.
Por el hecho de tener esta condición de salud no se pierden los derechos que se
tienen como ser humano, ni se puede limitar su vida, en muchas ocasiones a
pesar de las crisis emocionales que pueden surgir cuando se sabe que se tiene la
infección, muchas personas viviendo con VIH o SIDA han aprendido a valorar y
a vivir la vida con más intensidad, amor y a sacarle más provecho. El VIH puede
transmitirse únicamente por tres vías: Vía sanguínea: A través de sangre
infectada; que puede ocurrir si se recibe una transfusión de sangre que tenga el
virus, por ello es necesario exigir que esa sangre tenga el sello de calidad que
garantiza que no tiene ninguna infección; también existe la posibilidad de
adquirir el VIH a través de instrumentos de cirugía u odontología que hayan sido
infectados y que no hayan sido desinfectados; en este caso se debe exigir que los
instrumentos estén desinfectados; y finalmente si se comparten jeringas cuando
se utilizan drogas como la heroína porque estas jeringas pueden transportar
sangre infectada de una persona a otra.
Es importante aclarar que no hay riesgo en las peluquerías con el uso de
máquinas eléctricas, máquinas de afeitar o elementos para arreglar uñas, ya que
se requeriría que una persona se cortara con alguno de estos elementos e
inmediatamente fuera atendida otra persona con la misma herramienta y también
se cortara, dejando que la sangre del otro entrara en su herida casi de inmediato;
situación que resulta poco probable. Lo ideal -y no solo por el VIH, sino por
37
otras infecciones que se transmiten más fácilmente- es exigir que todos los
instrumentos para atender estén desinfectados.
El VIH, no se "contagia" como la gripa o la tuberculosis cuyos microorganismos
que la causan pueden sobrevivir en el medio ambiente, o como el cólera que se
puede adquirir por el agua, el VIH fuera del cuerpo humano pierde rápidamente
su capacidad de replicarse y muere porque no tiene ni la temperatura, ni está en
un medio acuoso con las condiciones de salinidad y alcalinidad que requiere, el
virus en el medio ambiente es muy débil; por Vía perinatal: Se refiere a la
transmisión que puede ocurrir de una mujer embarazada que tiene el virus al
bebe que espera; puede ocurrir durante el periodo de gestación (porcentaje muy
bajo), durante el parto por contacto del bebe con sangre (por lo que se
recomienda realizar cesárea) y durante la lactancia, pues la leche materna tiene
pequeñas partículas de virus y sobretodo él bebe al morder el pezón causa
pequeñas laceraciones a la madre que sangran y él bebe toma esa sangre.
No todos los bebes que nacen de mujeres con el virus se infectan, se le
recomienda a las mujeres embarazadas tomarse la prueba ya que si la madre
toma tratamiento antirretroviral se disminuye en un porcentaje bastante alto la
posibilidad de que su bebe nazca con el virus, adicionalmente se recomienda la
cesárea en el momento del parto y no lactar al bebe y por último por Vía sexual:
La infección por VIH a través de esta vía es la que reporta la mayor cantidad de
casos en Colombia, ya que los casos por transmisión vía sanguínea y perinatal
son muy escasos.
El VIH se encuentra en altas concentraciones en fluidos corporales como el
semen, sangre y las secreciones vaginales; por esta razón cuando las personas
tienen relaciones sin utilizar el condón y entran en contacto directo con estos
fluidos se exponen a adquirir la infección.
Se puede entrar en contacto con estos fluidos cuando hay penetración anal o
vaginal sin utilizar el condón. Por otro lado, en la práctica del sexo oral -colocar
la boca en el pene o en la vagina - aunque el riesgo puede ser menor que cuando
hay penetración, se aumenta si se tragan los fluidos (Como fluidos de la vagina,
el líquido que lubrica el pene o el semen si hay eyaculación), se recomienda
utilizar barreras de látex. Por lo anterior se recomienda realizar prácticas de sexo
seguro para prevenir la transmisión del VIH por la vía sexual, especialmente el
uso del condón o superficies de látex sobre la zona en que se quiere hacer la
38
práctica penetrativa o la estimulación oral. Teniendo claro que únicamente
existen tres vías de transmisión, se concluye que los fluidos que pueden
transmitir el virus son: Sangre, Semen, secreciones vaginales, líquido amniótico,
liquido pre-eyaculatorio y aunque no se ha logrado probar plenamente la leche
materna y especialmente la lactancia en si misma también constituyen un riesgo
de transmisión.
Por lo tanto NO se transmite por medio de: saliva, sudor, lagrimas, orina,
materia fecal, cera de oídos, ni secreciones nasales sin sangre.
Esto quiere decir que podemos convivir con una persona que tenga el virus, pues
no se transmite compartiendo la comida, el baño, las toallas, tampoco se
transmite en las piscinas, por dar besos, abrazar, dar la mano, ni por ninguna otra
situación del diario vivir.
Tampoco se transmite por la picadura de insectos, ya que el virus no puede vivir
en ellos pues recordemos que el VIH solo puede sobrevivir en seres humanos al
salir al medio ambiente no puede sobrevivir porque no se le dan las condiciones
que requiere para ello y por otra parte los insectos lo que hacen es succionar
sangre no introducir sangre.
El VIH es un agente microscópico que no tiene capacidad de raciocinio ni de
elección, él solo necesita que se den las condiciones que ya se describieron
anteriormente en vías de transmisión, para pasar de una persona a otra. Por lo
tanto debemos tener en cuenta que el virus en su forma microscópica no tiene la
capacidad de decidir si va a pasar de una persona o otra por nuestras creencias
religiosas, porque seamos fieles o tengamos múltiples parejas, por nuestra raza,
por nuestra condición económica, si somos mujeres o hombres, niños, jóvenes o
ancianos, por nuestras diversas preferencia sexuales, por nuestra profesión etc.;
por lo tanto no importando nuestras creencias, ni condiciones si le damos la
oportunidad al virus de ingresar a nuestro organismo él lo hará, por lo tanto solo
nos queda el camino de la prevención.
Recordemos que solo hay tres vías de transmisión del virus, y en cada una de
ellas hay formas de protección que ya se mencionaron, teniendo en cuenta que la
vía que reporta mayor número de casos es la vía sexual, se recomienda disfrutar
la sexualidad practicando sexo seguro.
Las personas viviendo con VIH o SIDA tienen los mismos derechos y deberes
que cualquier otra persona estas no pueden ser despedidas de sus trabajos,
39
lugares de vivienda, estudio, clubes deportivos, etc., pues no son un riesgo de
salud para los demás y por ningún caso pueden ser discriminadas ni
estigmatizadas por su condición de salud. En Colombia, el sistema de seguridad
social está en la obligación de suministrarle todos los medicamentos y exámenes
que requiera; existe reglamentación al respecto que protege los derechos de éstas
personas: Decreto 1543, ley 972, ley 100 y Constitución Nacional; y
mecanismos legales como la tutela que hacen efectivo el cumplimiento de esta
reglamentación. Así mismo su condición de salud es privada y no puede hacerse
pública pues se vulnera el derecho a la intimidad, quien así lo haga puede ser
sancionado penalmente.
Las personas viviendo con VIH, pueden llevar una vida completamente normal,
pues existen tratamientos que permiten tener una buena calidad de vida. Así
como también pueden llevar una vida sexual activa, pues son personas
completamente normales como el común de las personas, es decir tienen las
mismas necesidades sexuales, y no se les puede -castrar- o negar el derecho a la
sexualidad, al afecto y al amor de pareja, pues es algo esencial en el ser humano
que le gratifica y le permite comunicarse y amarse con otro ser, es decir los seres
humanos no pueden perder sus derechos por una condición de salud en
particular, porque de
lo
contrario se
estarían asumiendo
conductas
discriminatorias. Por otra parte las personas viviendo con VIH están en el deber
de informar a su pareja que tienen el virus, y él o ella decidirá si tiene relaciones.
40
Ministerio De Salud
FACULTAD DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REFERENCIAL
DE FERREÑAFE
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA en los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía”.
Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
LISTA DE ASISTENCIA PARA LOS DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“SANTA LUCÍA”
NOMBRES Y APELLIDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
41
FIRMA
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
FECHA:
RESPONSABLES:
42
Ministerio De Salud
FACULTAD DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REFERENCIAL
DE FERREÑAFE
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA en los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía”.
Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
LISTA DE ASISTENCIA PARA LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA LUCÍA”
NOMBRES Y APELLIDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
43
FIRMA
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
FECHA:
RESPONSABLES:
44
Ministerio De Salud
FACULTAD DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REFERENCIAL
DE FERREÑAFE
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA en los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía”.
Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
LISTA DE ASISTENCIA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA “SANTA LUCÍA”
NOMBRES Y APELLIDOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
45
FIRMA
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
SECCIÓN:
FECHA:
RESPONSABLES:
46
Ministerio De Salud
FACULTAD DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REFERENCIAL
DE FERREÑAFE
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA en los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía”.
Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
LISTA DEL PERSONAL DOCENTE QUE SE REALIZARÁ EL TAMIZAJE PARA
LA DETECCIÓN DEL VIH/SIDA
NOMBRES Y APELLIDOS
SI
NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
47
DIRECCIÓN
FIRMA
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
FECHA:
RESPONSABLES:
48
Ministerio De Salud
FACULTAD DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REFERENCIAL
DE FERREÑAFE
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA en los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía”.
Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
LISTA PARA LOS PADRES DE FAMILIA QUE SE REALIZARÁN LA PRUEBA
RÀPIDA PARA LA DETECCIÓN EL VIH/SIDA.
NOMBRES Y APELLIDOS
SI
NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
49
DIRECCIÓN
FIRMA
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
FECHA:
RESPONSABLES:
50
Ministerio De Salud
FACULTAD DE ENFERMERÍA
HOSPITAL REFERENCIAL
DE FERREÑAFE
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL
“Promoviendo conductas sexuales saludables y responsables para la prevención y
control de las ITS y el VIH/SIDA en los Adolescentes de la I.E. “Santa Lucía”.
Ferreñafe Agosto – Octubre 2011”.
LISTA PARA LOS ESTUDIANTES QUE SE REALIZARÁN LA PRUEBA RÀPIDA
PARA LA DETECCIÓN EL VIH/SIDA.
NOMBRES Y APELLIDOS
SI
NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
51
DIRECCIÓN
FIRMA
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
SECCIÓN:
FECHA:
RESPONSABLES:
52
Descargar