El Consumo de Bebidas Alcohólicas. Un Estudio en los Estudiantes

Anuncio
El Consumo de Bebidas Alcohólicas.
Un Estudio en los Estudiantes del Nordeste Argentino
Porciel, Américo José
Instituto de Criminalística y Criminología - UNNE
Catamarca 375 - (3400) Corrientes - Argentina.
Tel./Fax: +54 (03783) 422096.
RESUMEN
El tema de investigación es relevante debido al incremento del consumo de alcohol entre los jóvenes, y por
las implicancias que el mismo tiene para la salud, la educación y la seguridad pública. La muestra (N=562)
se seleccionó entre universitarios del primer y segundo año de las carreras en ciencias de: la salud,
ingeniería, exactas, sociales y jurídicas, agrarias y veterinarias. Los datos fueron recolectados mediante la
aplicación de una encuesta, con ítems que contemplan las distintas variables del estudio del consumo de
alcohol: a)variables sociodemográficas (edad, sexo, estado civil, carrera que estudia, lugar de residencia,
educación y ocupación de padres); b)variables conductuales (móviles y circunstancias del consumo,
pertenencia a grupos); variables psicosociales(valores, costumbres, modelos, percepciones y actitudes sobre
el consumo de alcohol). La muestra está compuesta por mujeres y varones, que en su mayoría provienen de
localidades de la región. Los padres poseen niveles educativos equivalentes a educación primaria. En cuanto
al abuso del alcohol, manifiestan, mayoritariamente, no poseer el hábito de consumir bebidas alcohólicas,
con frecuencia o en exceso, señalando una percepción del contexto como altamente consumidor, ya sea entre
sus pares como en los adultos. Respecto a la peligrosidad del abuso frecuente de bebidas alcohólicas para la
salud, un 90% de las mujeres considera que es “muy peligroso”, y los más jóvenes un 27%, considera que el
abuso del alcohol frecuentemente resulta “poco o algo peligroso” para la salud. Entre los motivos que
atribuyen al abuso de alcohol, un 43% manifiestan que son por influencia del grupo, seguido por motivos de
imitación en un 30%, y en un porcentaje inferior, los motivos personales.FUNDAMENTOS Y ANTECEDENTES
Tal como lo muestran distintas fuentes de información, este comportamiento de consumo de alcohol
se registra no solo en nuestra región, sino también en distintos países del mundo. Las diferentes
investigaciones sobre el tema han destacado una diversidad de respuestas de los jóvenes, como por ejemplo,
la curiosidad, imitación, búsqueda de placer y deseo de evasión; el incremento registrado en las últimas
décadas, a nivel mundial, del consumo inmoderado de alcohol y otras drogas entre los jóvenes, se ha
transformado en un tema de preocupación tanto para las instituciones de educación como las de salud y
seguridad pública (Florenzano y Col, 1986). En este sentido, las experiencias y observaciones, llevadas a
cabo en distintos países, ponen de manifiesto que en la última década no solo se ha incrementado el consumo
de alcohol, y otras drogas ilícitas, sino que además han ido variando las modalidades de su consumo, de
acuerdo a pautas culturales que rigen los comportamientos de los distintos grupos sociales., según la edad y
el sexo. Así, estudios realizados en Chile por diversos organismos públicos han mostrado, en líneas
generales, en la década del ochenta el aumento del consumo de alcohol en los alumnos de educación media,
particularmente entre los varones, así mismo, la frecuencia con que el consumo de alcohol, se asocia a otras
drogas (Repetto y Otros, 1986).
El consumo por habitante es un buen indicador de la magnitud de los problemas relacionados con el
alcohol en un país. Los datos facilitados por un estudio sobre alcohol desde comienzos del decenio de 1970;
en muchos países en desarrollo se han registrado grandes aumentos hasta 1981. Ahora queda por ver si el
reciente descenso observado en los países desarrollados tendrá eco en el mundo en desarrollo (Smart.1991).
Las conductas de imitación de modelos adultos o de pares es un tema particularmente significativo, según lo
muestran distintos estudios. En efecto, generalmente los jóvenes imitan, por una parte, los comportamientos
de los padres en relación al consumo de bebidas, y también a los grupos de pares. Esto está bien cuando los
padres, por ejemplo, son moderados y normales, pero entraña un grave riesgo cuando estos modelos tienen
conductas extremas: es decir, cuando son o bebedores exagerados o cuando muestran actitudes
excesivamente prohibitivas (Marín. 1973).
OBJETIVOS Y PROPÓSITOS
La presente investigación de las actitudes, percepciones y conductas de jóvenes universitarios de la región
frente al consumo de alcohol, se propone: 1) Establecer las percepciones y actitudes de los jóvenes de la
región con respecto al abuso de consumo de alcohol; 2) Determinar la frecuencia del consumo de alcohol en
el medio; 3) Determinar los tipos de bebidas alcohólicas de uso preferente; 4) Establecer la percepción de la
peligrosidad; 5) Establecer las relaciones entre las actitudes y percepciones de los jóvenes hacia el uso
inmoderado de alcohol y las principales variables sociodemográficas: sexo, edad, exposición a las medios de
comunicación, instituciones de educación, pertenencia a grupos, nivel socioeconómico de la familia, lugar de
procedencia; 6) Detectar de modo general hábitos de consumo de alcohol y otras drogas; 7) Establecer los
modelos de vida, de personas públicas, que son adoptados por los jóvenes para logros en el desarrollo
personal.
HIPÓTESIS
Esta investigación es de carácter predominantemente descriptivo, es decir, no se propone
centralmente la comprobación de hipótesis específicas. Si embargo es posible formular como hipótesis
generales, que orientan el trabajo las siguientes:
1- El consumo de alcohol entre los jóvenes está significativamente condicionado por aspectos
socioculturales, tales como :
-La influencia de los grupos de pares y la marcada presión que se ejerce desde la oferta a
través de la publicidad.
-Percepción acerca de las causas o motivos.
-Percepción de peligrosidad.
-Percepción de frecuencia de consumo de alcohol en el medio(Adultos y Jóvenes)
-Calificación que hace del consumo de alcohol, de sus pares, y de la sociedad
-Hábitos respecto de la cantidad y tipo de bebida que consume.
2- Los determinantes personales y familiares tienen mayor incidencia en los casos donde el
consumo de alcohol se transforma en un problema de salud.
METODOLOGÍA
CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL PROBLEMA, El análisis científico del consumo de alcohol en los jóvenes,
entraña dificultades conceptuales y metodológicas significativas, derivadas de la complejidad del fenómeno,
que impone un enfoque interdisciplinario, que permita abordarlo desde distintos ángulos y perspectivas.
Blum (1987), advirtió que en toda investigación del consumo de alcohol en jóvenes, se debe tener en cuenta:
1. PARADIGMA DEL LÍMITE, no existe una línea divisoria entre el uso y el abuso de bebidas etílicas.
2. PARADIGMA DE LA COMPARACIÓN, no es factible constrastar el abuso de bebidas alcohólicas entre jóvenes
y adultos, debido a que el consumo en los adolescentes se da como un comportamiento tradicional de
evolución hacia la vida adulta, aunado a que en éstos no se fragua la dependencia fisiológica al etanol.
3. PARADIGMA DE LA DEFINICIÓN, no es posible conceptualizar en qué consiste el abuso y el alcoholismo en
la población adolescente.
Existen marcadas divergencias respecto a las caracterizaciones e interpretaciones de las conductas, en lo
individual y colectivo. De igual modo, no hay acuerdos sobre cuales son, por ejemplo, las edades aceptables
para que un individuo comience a beber. Sabemos que en este aspecto, independiente de los criterios
científico, existen pautas culturales muy definidas. A ello debemos agregar el conjunto de creencias
populares acerca del consumo del alcohol y los riesgos especiales que práctica puede entrañar para su salud
futura. No en todos los casos estas creencias tienen el apoyo científico suficiente.
LA MUESTRA
La muestra (N:562) del presente estudio fue seleccionada al azar de la población de estudiantes
universitarios de la U.N.N.E., de las carreras de las facultades de las ciencias jurídicas, exáctas, económicas,
salud, agroveterinarias, de Criminalística y asistencia social. La muestra representativa de los dos primeros
años de la vida universitaria. Este criterio de selección de la muestra obedece a la proximidad de edad de
éstos alumnos con la adolescencia. Y, porque como lo muestran los estudios y observaciones, se trataría de la
edad más expuesta al problema del abuso de alcohol. Los datos del presente estudio fueron recabados por
aplicación de una encuesta social, mediante la aplicación de un cuestionario, en el cual se incluían los ítem
correspondiente a las distintas variables contempladas en el modelo, en un total de 45 variables.
RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Desde el punto de vista de las principales características sociodemográficas, la muestra de estudiantes del
estudio, puede ser considerada como relativamente homogénea. En efecto, los jóvenes encuestados poseían
edades y niveles de estudio similares. En su totalidad, pertenecían a los dos primeros cursos de sus
respectivas carreras universitarias. En cuanto a sus rendimientos académicos, consideraron, en su mayoría,
haber alcanzado niveles satisfactorios. La muestra estaba compuesta, además, por jóvenes de distintos sexos,
en proporciones equivalentes, provenientes, principlamente, de las provincias de Corrientes y Chaco, sede de
la Universidad Nacional del Nordeste, a la cual pertenecían. En su mayoría, se trataba de jóvenes solteros,
que no trabajaban y aún convivian con su grupo familiar originario, del cual dependían económicamente. El
nivel educativo de los padres, por otra parte puede ser caracterizado como predominantemente de nivel
primario, aunque en el caso de la madre fué algo mayor la proporción que habían alcanzado el nivel terciario
de educación. Con relación a las conductas de asociación, participación, y exposición a los medios de
comunicación de los jóvenes del presente esudio, fue posible constatar los siguientes aspectos relevantes: un
bajo nivel de participación social en la mayoría de los encuestados. De los que sí participaban, se advirtió
una mayor inclinación de las mujeres por actividades políticas y de los varones por actividades deportivas.
Respecto al número de amigos, en general, expresaron que poseían, aproximadamente, entre 2 a 6 amigos,
pertenecientes tanto al ambiente universitario como externo al mismo. Asímismo, los jóvenes revelaron, en
sus respuestas, poseer un nivel alto de exposición a los medios de comunicación, particularmente la
televisión y la radio y, en menor medida, la prensa escrita. Respecto a los valores, las metas y los modelos
de vida de los jóvenes, los resultados del presente estudio revelaron, entre los aspectos más destacables, la
carencia de “modelos de vida” considerados dignos de seguir como ejemplo. Los que sí manifestaron
poseerlos, se inclinaron, preferentemente, por las figuras de sus padres, familiares o docentes. Sólo en
algunos casos, hicieron referencia a lídes religiosos destacados como el Papa o la Madre Teresa. En una
proporción menor, eligieron a otros personajes políticos, periodistas, deportistas y empresarios y, sólo
raramente, hicieron referencia a científicos o escritores. Respecto a las personas que ellos admiran, las
mujeres, del presente estudio, dijeron, con mayor frecuencia, admirar a las personas del poder y los varones
manifiestan principal admiración por quienes desarrollan el pensamiento. Por otro lado, los más jóvenes, de
ambos sexos, dijeron admirar más a quienes realizan actividades de recreación. De los rasgos de las personas
que ellos más valoran, destacaron, en primer término, la honestidad y, en segundo término la capacidad
intelectual. En lo relativo a los factores que los jóvenes consideran como más importantes para triunfar en la
vida, indicaron en sus apreciaciones, el esfuerzo y la capacidad personal. Luego, entre las metas valiosas a
ser alcanzadas en la vida los jóvenes destacaron , mayoritariamente, formar una família (especialmente entre
las mujeres), mejorar la sociedad (sobre todo entre los más jovenes) y después, obtener prestigio profesional
y ganar dinero con su trabajo. En lo que atañe, específicamente, a las actitudes, conductas y percepciones
de los jóvenes acerca del consumo de alcohol, los resultados más significativos fueron los siguientes: Una
alta proporción de los estudiantes, de ambos géneros, consideraron que el contexto, la gente, bebe mucho, es
decir en cantidades considerables. Respecto a las causas por las cuales los jóvenes beben, las mujeres
atribuyeron, preferentemente, a la presión del grupo de pares y los varones opinaron, en mayor proporción,
que el motivo principal es la búsqueda de diversión. En líneas generales, tendieron a asignar menos
importancia a otras cuasas, como los problemas familiares o personales. Si bien, en general, los jóvenes
encuestados reconocieron que el consumo del alcohol puede ser muy peligroso para la salud, los
conocimientos que poseen acerca de tales consecuencias son medianos o regulares. Los más jóvenes
evidenciaron menores niveles de conocimientos sobre la peligrosidad del alcohol para la salud. Las mujeres,
por otra parte, mostraron un mayor nivel de consciencia acerca de este riesgo. De acuerdo a las
manifestaciones de los jóvenes, el hábito de consumir bebidas alcohólicas se encuentra ampliamente
difundido entre ellos, siendo la cerveza la principal bebida que consumen y el vino en segundo lugar. Sin
embargo, sólo la mitad de los encuestados reconoció que consume bebidas alcohólicas. Los jóvenes que
admiten consumir alcohol, lo hacen, al menos, una vez a la semana , oportinidad en la cual beben, en
promedio un litro de cerveza, preferentemente. Entre ellos, la mayoría, dicen que sólo en ocasiones se
exceden en el consumo de alcohol. Según las opiniones mayoritarias de los encuestados, el índice de
habituación al alcohol es bajo entre ellos, contrariamente a lo que aprecian acerca de sus pares y del resto de
la gente a la cual perciben marcadamente bebedores. En relación específicamente al consumo de alcohol
entre los universitarios de la región, creen los encuestados que sí se consume alcohol, pero,
mayoritariamente consideran que no se bebe habitualmente en exceso. En suma, los resultados del presente
estudio, muestran en los jóvenes una visión relativamente escéptica respecto a las personalidades públicas
como modelos de vida, tendiendo, mas bién, a valorar a las personas de su propio entorno familiar o
educativo. En tanto, se muestran racionales respecto a los factores considerados importantes para triunfar en
la vida (capacidad y esfuerzo) y respecto a los rasgos dignos de ser admirados en las personas (honestidad e
inteligencia). Con relación a las metas a alcanzar en la vida se inclinan por valores tradicionales como
formar una familia. Este énfasis que los jóvenes otorgan a los valores éticos y humanísticos sustenta, en gran
medida, el descreimiento que manifiestan hacia las actuales figuras del ámbito de la vida pública. Con
relación al tema específico del consumo de alcohol, los jóvenes manifiestan, como dato relevante, también
una clara visión crítica del entorno social de los adultos, a quienes perciben como notoriamente bebedores.
Este hecho posee significativas implicancias desde el punto de vista de la prevención, por cuanto la
percepción que los jóvenes tienen sobre un medio social permisivo en el uso del alcohol, representa un
importante factor facilitador del consumo de alcohol entre los jóvenes. Otro resultado relevante del presente
estudio está dado por los niveles de conocimientos que, en general, los jóvenes muestran en lo referente a los
riesgos que entraña para la salud el consumo de bebidas alcohólicas, lo cual implica un aspecto importante a
ser tenido en cuenta en toda acción destinada a la prevención del abuso de bebidas alcohólicas. De igual
modo, debe ser considerado como importante el hecho que los jóvenes, en su mayoría, tienden a atribuir las
causas del consumo de alcohol a factores externos, como la presión del grupo de amigos y de pares. Este dato
constituye, otro de los aspectos centrales a ser analizados en toda acción que se emprenda destinada a la
prevención de conductas de adicción al alcohol.BIBLIOGRAFÍA
-Abhay Bang y Col. Investigación y Acción contra el Alcoholismo,Foro Mundial de la Salud. Vol.12, 1991.
-Bennet, Gerald. Los Jóvenes y el Alcohol, Ed. MacGraw-Hill 1992
-Dieter Gorenc, Klaus. Alcoholismo en Estudiantes de Medicina, Univ. Intercontinental. 1996.
Consumo de Alcohol y Violación, Rev.Latinoamericana de Psicología. Vol.26. Nº2. Colombia. 1994.
-De La Fuente, Ramón. Aspectos Psicológicos y Sociales del Alcoholismo, Rev. UNAM, México1990.
Aspectos Psicológicos y Sociales de la Fármacodependencia. Rev.Salud Mental. UNAM, México. 1990.
-Florenzano Urzúa, Ramón. La Juventud en Latinoamérica, Centro de Investigaciones de Cuyo. 1996.
Posición de los Profesores frente al Alcoholismo y otras Toxicomanías en Adolescentes, OPS Vol.100 1996
-Heinemann, Edith y Col. Alcoholismo Ed.McGraw-Hill. Interamericana.1992
-Kono, Hiroaki y Col. Consumo de Alcohol del Japón Foro Mundial de la Salud Vol13 1992
-Krech, David y Col. Psicología Social. Ed.Biblioteca Nueva. Madrid. 1972.
-Marín, Gerardo. Manual de Investigaciones en Psicología Social.Ed Trillas
-Medina Mora, Eduardo y Col. Los Profesores frente al Alcoholismo, OPS 1986, Vol 100, No.5
-Moscovici, S. Psicología Social, Tomos I y II . Ediciones Paidos. Barcelona.
-Myers, David. Psicología Social. Ed. Médica Panamericana. Madrid. 1991
-Pallikkathayil, Leonie y Col. Abuso de las drogas: alcohol y drogas en la adolescencia, Clínicas de
Enfermería de Norteamérica. Vol.2. P.327-335. Ed.Impotecnica S.A. Interamericana.1984
-Pelletier, Monique:(Conferencia) Pasiones Peligrosas, Políticas de Salud Francia 1997.
-Repetto, A. y Col. Posición de los Profesores frente a las Toxicomanías en los Adolescentes, Boletín de la
Oficina Sanitaria Panamericana. 1986, Vol 100, No.5
-Rosenberg, M. La Autoimágen del Adolescente y la Sociedad, Paidós. Argentina. 1972
-Schukit, Marc-. Alcoholismo: Desarrollo, Ed. MacGraw-Hill 1992
-Singh, Raja Roy. Cambiar la Educación, El Mundo que Cambia, Perspectiva, UNESCO, Vol.22,1992
-Smart, Reginald G. Consumo de alcohol : tendencias mundiales, Foro Mundial de la Salud. Vol. 12. 1991.
Descargar