informe sobre el anteproyecto de ley de lenguas de aragon

Anuncio
Zaragoza, 23 de julio de 2012
Excma. Sra. D.ª Dolores Serrat
Consejera de Educación, Universidad,
Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón
Gobierno de Aragón en la sede de
Avda. Gómez Laguna, 25
50071 Zaragoza
Excma. Sra.:
El pasado día 4 de julio, el Consejo Superior de las Lenguas de Aragón celebró sesión
ordinaria, en el Edificio Pignatelli del Gobierno de Aragón, para tratar de la situación creada a
raíz de haber sido presentado por Vd. públicamente, junto con el Ilmo. Sr. Director General
de Patrimonio, don Javier Callizo Soneiro, el llamado “Anteproyecto de Ley de uso,
protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón” (que se
denominará en adelante “Anteproyecto de Ley de lenguas y modalidades de Aragón” por mor
de la simplicidad). La comparecencia de Vds. había tenido lugar el día 18 de junio de 2012.
Con la misma fecha, les fue remitido a dos miembros del Consejo, don José Ramón Bada
Panillo y doña María Antonia Martín Zorraquino, una copia de dicho texto, dirigido al
Consejo Escolar de Aragón –no al Consejo Superior de las Lenguas de Aragón-, para que
aquel emitiera informe sobre él. El texto se hizo llegar posteriormente a los restantes
miembros del Consejo, tras la notificación oportuna por parte de los dos consejeros
nombrados. Conocidos, pues, el texto del llamado “Anteproyecto de Ley de Lenguas y
modalidades lingüísticas de Aragón” y las circunstancias en que había llegado al Consejo,
cúmplenos transmitirle el acuerdo al que llegó el Consejo por abrumadora mayoría en la
mencionada sesión del día 4 de julio, el cual se desarrolla en los puntos que siguen:
1. El Consejo manifiesta, en primer término, su malestar por no haber recibido directa
y oficialmente el texto del llamado “Anteproyecto de Ley de Lenguas y modalidades
lingüísticas de Aragón”, pues, según la Ley de Lenguas vigente (Ley 10/2009), es el
organismo competente en materia de asesoramiento sobre política lingüística en Aragón. Ello
no obstante, el Consejo decide, no solo en virtud de las atribuciones, para poder emitir
informes por iniciativa propia, que le confiere el art. 11 d) de la Ley 10/2009 (con plena
1
vigencia, insistimos), sino también por el sentido de responsabilidad y de dignidad del
Consejo ante el Gobierno de Aragón (sea este del partido, tendencia o color político que sea)
y ante los aragoneses en general, elaborar, tras estudiar con más detenimiento el texto, un
breve informe que recoja la valoración de los consejeros sobre el mismo y que incorporamos
en los puntos siguientes.
2. A juicio de los miembros del Consejo que suscriben el presente texto, el
mencionado anteproyecto de Ley adolece de un defecto esencial en relación con la
caracterización de “las lenguas y modalidades propias de Aragón”: al denominarlas a todas
ellas genéricamente con el adjetivo “aragonesas”, no distingue adecuadamente la diversa
filiación de los conjuntos lingüísticos aludidos, que se corresponden, respectivamente, con las
lenguas románicas históricamente reconocidas como aragonés y catalán. Identificándose el
término aragonés con uno de los conjuntos lingüísticos propios de Aragón, la Ley debe dejar
claro cuáles son, sin equívoco, las lenguas y modalidades lingüísticas (o ámbitos lingüísticos)
que determina: caben matizaciones sobre el nombre de las variedades lingüísticas de Aragón,
pero no cabe crear equívoco sobre la especificidad diversa de su esencia. Una ley no debe
inducir a error; y una ley que trate sobre las lenguas y las modalidades lingüísticas de Aragón,
no puede tratar con frivolidad los resultados reconocidos mundialmente en materia de
filología románica.
3. La inadecuada ambigüedad señalada en el anteproyecto se hace más evidente en el
capítulo III del texto legal, donde se incurre incluso en una contradicción en los términos del
mismo. En dicho capítulo se reconoce la “Academia Aragonesa de la Lengua”, a la que se le
asigna el rango de “institución científica oficial en el ámbito de las lenguas y modalidades
lingüísticas propias” de Aragón. La denominación en singular de “Lengua” induce, de nuevo,
a error, porque denota como un solo conjunto lingüístico lo que son lenguas y modalidades
esencialmente diferentes.
4. En relación con la denominada “Academia Aragonesa de la Lengua”, el llamado
“Anteproyecto de Ley de lenguas y modalidades de Aragón” incluye una “Disposición
transitoria única” que prevé que los diez primeros integrantes de la Academia Aragonesa de la
Lengua serán nombrados exclusivamente, a partes iguales, por las Cortes de Aragón y por el
Gobierno de Aragón. A juicio del Consejo, dicha disposición suscita dolorosas y graves
reservas. En primer término, proyecta el sesgo de una indeseable dependencia política sobre la
institución prevista. En segundo lugar, y, especialmente, teniendo en cuenta que el
anteproyecto presentado por el Gobierno ha seguido, en buena medida, la Ley 10/2009 (a
menudo, punto por punto, sustituyendo simplemente “lenguas de Aragón” por “lenguas y
modalidades lingüísticas de Aragón”), resulta llamativa la exclusión de la Universidad de
2
Zaragoza en el proceso de designación de quienes hayan de constituir el fundamento de la
autoridad científica que ponga en marcha, en realidad, la futura Ley: la mencionada
institución no merece, a juicio del Consejo, un trato desigual respecto de las otras dos
nombradas. Por último, siendo inaceptable la exclusión de la Universidad de Zaragoza,
todavía es más grave el hecho de que el anteproyecto no dé cauce a la intervención de ninguna
institución o entidad de carácter independiente, desde el punto de vista político, y de solvencia
científica, para la designación de los miembros fundadores de la Academia mencionada.
5. El “Anteproyecto de Ley de lenguas y modalidades lingüísticas de Aragón” se
presenta como un texto legal que trata de proteger las lenguas y modalidades lingüísticas
propias de Aragón en sus manifestaciones más peculiares, salvaguardando, además, los
derechos de los hablantes y respetando –evitando toda imposición- la voluntad de estos. Sin
embargo, en relación con dichos derechos, paradójicamente, y respecto de la Ley 10/2009, el
anteproyecto actual rebaja dichos derechos, porque sustituye sistemáticamente el verbo
“garantizar” (referido a estos) por el término “reconocer”.
6. Dadas las reservas expuestas, los miembros del Consejo que suscriben el presente
texto no pueden valorar ni informar favorablemente el mismo y consideran un deber insistir
en que han de subsanarse los defectos indicados –la postura del Consejo es, al respecto,
abrumadoramente mayoritaria (independientemente de que puedan hacerse, en escritos,
artículos o declaraciones de carácter particular, otras reservas al texto comentado).
7. En último término, los Consejeros que avalan este informe expresan su esperanza
de que se logre un texto legal que supere los defectos señalados y, de verdad, garantice el uso,
protección y promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón con
ajuste a la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (Estrasburgo, 5 de
noviembre de 1992, ratificada por el Rey de España en BOE de 15 de septiembre de 2001).
En todo caso, el Consejo desea subrayar enfáticamente que una Ley de esa clase es de todo
punto necesaria en Aragón. Ya existe una, pero el Gobierno actual desea modificarla. Está en
su derecho. Ahora bien, este Consejo le insta a que consiga una Ley que se ajuste a las
condiciones señaladas en el presente texto, y a que lo haga, además, con el consenso político
necesario y con la mayor brevedad posible, para no dilatar más en el tiempo la puesta en
marcha de medidas reales a favor de las lenguas y modalidades lingüísticas de Aragón,
teniendo en cuenta, en especial, la situación tan precaria (agonizante en algunos casos) del
aragonés.
Este informe no lo suscriben los consejeros Dª Carmen Alcover Pinós y D. Enrique
Badía Gracia. Como Secretaria del Consejo, le remito, cumpliendo el mandato del mismo, el
3
presente texto, que suscriben los consejeros cuyos nombres recojo a continuación, en
Zaragoza, a veintitrés de julio de dos mil doce.
Marta Marín Bráviz
Secretaria
D. José Bada Panillo
D. Francisco Beltrán Loris
D. Manuel Castán Espot
Dª Luisa María Frutos Mejías
D. Javier Giralt Latorre
D. José Ignacio López Susín
Dª Marta Marín Bráviz
Dª Mª Antonia Martín Zorraquino
D. José Ignacio Micolau Adell
D. Alberto Moragrega Julián
D. Francisco Nagore Laín
D. Fernando Sánchez Pitarch
D. Chusé Raúl Usón Serrano
4
Descargar