énfaCIS #4 UNA AMENAZA CONSTANTE: CAMPAMENTOS Y VIVIENDAS SOCIALES EN ZONAS DE RIESGO DE TSUNAMI Septiembre 2014 énfaCIS #4 UNA AMENAZA CONSTANTE: CAMPAMENTOS Y VIVIENDAS SOCIALES EN ZONAS DE RIESGO DE TSUNAMI Publicación digital del Centro de Investigación Social (CIS) de TECHO - Chile. Autor: Juan Correa Parra Santiago de Chile, Septiembre 2014 ÉnfaCIS es una publicación periódica del Centro de Investigación Social (CIS) de TECHO – Chile, dedicada a resaltar temas de relevancia particular dentro de la investigación sobre pobreza y vulnerabilidad social. Su objetivo principal es ofrecer resultados de investigación rigurosa en un formato atractivo para públicos diversos. E l diseño de las ciudades en Chile debe abordar un sinfín de temáticas en sus instrumentos de planificación territorial, desde las densidades permitidas en ciertos sectores hasta los diversos usos de suelo permitidos en determinados espacios –como lo es la delimitación de zonas para la localización de viviendas sociales–. Sin embargo, dicho diseño no considera un elemento fundamental del medio natural: la constante amenaza de tsunami en las ciudades costeras de nuestro país. Este tipo de evento es bastante recurrente dentro de la historia del país e, independientemente de su magnitud, sus efectos siempre son más notorios en la población más vulnerable. A partir de este diagnóstico, el presente artículo identifica los principales conjuntos de viviendas sociales en altura (conocidos como villas de blocks) y campamentos que se localizan en zonas de alto riesgo ante este tipo de eventos para las ciudades de Arica e Iquique. Fotografìa: “La gran ola de Kanagawa” de Katsushika Hokusai énfaCIS | Septiembre 2014 Uno de los principales desafíos con los cuales debe lidiar la población mundial en tiempos actuales es aprender a vivir con el riesgo, es decir, ser capaces de cambiar el énfasis político en la respuesta y ayuda humanitaria tras de los desastres, hacia una estrategia de reducción de estos que permita, mediante pequeñas iniciativas, salvar miles de vidas y generar un desarrollo más sostenible del territorio (ONUEIRD, 2004). Chile, por su parte, incluye determinadas medidas preventivas en sus instrumentos de planificación territorial (como los planes reguladores intercomunales o los planos reguladores comunales o seccionales), principalmente enfocadas en la delimitación de zonas de riesgo por inundaciones o remociones en masa. Sin embargo, un olas progresivas provocados por terremotos submarinos de gran profundidad (por lo menos a 50 km debajo del fondo del mar) y de gran magnitud (sobre 6,5 grados en la escala de hoy observar a pocos metros de la costa, en zonas con alta probabilidad de ser impactadas por un tsunami, una importante cantidad de viviendas, escuelas, centros de salud, cuarteles Richter). Esta serie de olas se desplaza a gran de bomberos y otros equipamientos públicos de velocidad a través del mar y al hacer contacto importancia (Lagos, 2012; Andrade et al, 2010). con zonas de baja profundidad (como las zonas costeras) sus olas adquieren alturas que Ésta problemática adquiere mayor connotación pueden sobrepasar los 10 metros, generando al momento de evaluar las zonas de mayor graves daños en el territorio. exposición a este tipo de fenómenos y descubrir que en ellas habitan muchas familias socialmente vulnerables, ya que independiente de la magnitud de un tsunami, la alta concentración de población pobre está estrechamente relacionada con elevadas probabilidades de daños y pérdidas humanas (ONU-EIRD, 2004). Este tipo de conflictos sobre el territorio muchas veces ocurren debido a que los instrumentos elemento clave y ausente en la planificación es la permanente amenaza de tsunami (Andrade, de planificación territorial existentes no son lo suficientemente adaptables a la naturaleza y velocidad de los fenómenos que ocurren, Arenas y Lagos, 2010), algo de gran relevancia en Chile debido a su localización en una zona de convergencia de placas tectónicas, lo cual se traduce en una constante actividad sísmica que puede derivar en este tipo de fenómenos. ¿Qué es un tsunami? “Tsunami” es una palabra japonesa que deriva de las expresiones “tsu” y “nami”, que significan “bahía pequeña o puerto” y “ola”, respectivamente. Esta palabra ha sido adoptada convencionalmente por la comunidad internacional para designar al fenómeno conocido como “maremoto” en español. Los tsunamis son series de grandes 4 tanto de índole humana como natural, sobre el espacio (Andrade et al, 2010). Ello adquiere una mayor connotación cuando no existe Imagen n° 1: Esquema explicativo sobre la génesis de un tsunami. Fuente: USGS La importancia de este tipo de eventos en Chile es su recurrencia histórica (los últimos acontecimientos datan de 1960 y 2010) y sus graves efectos provocados en su paso por las costas del país arrasando ciudades como Valdivia, Maullín y Constitución. A pesar de ello, en nuestro país resulta evidente el escaso aprendizaje sobre el tema, pues es posible derechamente una legislación adecuada que evite la localización de población vulnerable en estas zonas de alto riesgo, como se evidencia hoy en día al descubrir proyectos habitacionales del Fondo Solidario de Vivienda (FDV) localizados en una de las zonas de mayor impacto del tsunami de 1960, como es Maullín (Lagos, Cisternas y Mardones, 2008). Campamentos y Viviendas Sociales en zonas de riengo de Tsunami ¿Importa donde se localiza la vivienda? sectores con elevada exposición a desastres naturales–como incendios o remociones en masa Existe hoy en día un consenso en lo que respecta a la importancia de la localización de la vivienda, especialmente aquella de los grupos más vulnerables de la sociedad, ya que “el lugar importa” y es un indicador (derrumbes y desprendimientos)–, situación que se hace evidente, por ejemplo, en la ciudad de Valparaíso tras el gran incendio en abril de 2014. fundamental del acceso a la geografía de oportunidades de estos grupos para acceder a mejores condiciones laborales, educativas, recreacionales, y otras (Tironi, 2004). A ello deben sumarse consideraciones respecto a los aspectos negativos del territorio como es la cercanía a fuentes contaminantes o zonas de elevada exposición a desastres naturales. A partir de dichos elementos, cabe preguntarnos: ¿cuántas familias vulnerables se encuentran en riesgo por este tipo de fenómenos? Arica e Iquique, dos ciudades que conviven junto al mar No es desconocida la fama de las ciudades de Arica e Iquique, debido a su privilegiada localización a orillas del mar, gran fuente Hoy en día es evidente que uno de los principales de recursos económicos e interesante efectos de la política de vivienda social en Chile, atractivo turístico. No obstante, también dicha fue la producción de grandes conjuntos de localización implica la continua convivencia vivienda carentes de acceso a estas redes de con la amenaza de tsunami. Caso que se oportunidades (Rodríguez y Sungrayes, 2005), agudiza considerando que en la zona costera y con menor atención en lo que respecta su cercanía a determinados fenómenos naturales. Esta falta de consideración de la dinámica y frecuencia de los procesos que desencadenan desastres naturales, puede provocar el emplazamiento de viviendas sociales en sectores con una alta exposición a fenómenos territorialmente perjudiciales, induciendo una elevada tasa de riesgo (Lagos et al. 2008). de Arica, no se ha producido un terremoto hace más de 135 años (GresMet-Chile, 2014). Dicho fenómeno, denominado “calma sísmica”, se traduce en una continua acumulación de energía que podría desencadenar un terremoto de gran magnitud (Andrade et al, 2010). Estas dos ciudades son los principales focos urbanos del extremo norte de Chile, en las cuales vive prácticamente el 74% de la población total de las regiones de Arica y Parinacota, y Tarapacá. La ciudad de Arica alberga a más de 210.000 habitantes (91,3% de la población regional estimada para el año 2012 según el INE) mientras que en la ciudad de Iquique viven más de 184.000 personas (61,3% de la población regional estimada al año 2012). Esta concentración de población en zona costera, también implica una importante presencia de campamentos y viviendas sociales, como lo ilustran las imágenes n°2 y 3. Imagen n° 2: Plano urbano de la ciudad de Arica y la localización de campamentos y conjuntos de blocks. Fuente: MINVU (2014) y CIS TECHOChile (2014) Por otra parte, los campamentos, característicos por su precariedad habitacional y social, deben enfrentarse tanto a una elevada vulnerabilidad territorial–debido a su ubicación respecto a equipamientos de educación, salud y seguridad (Correa, 2013)–,como a la localización en 5 énfaCIS | Septiembre 2014 resultado de interacciones entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad” (ONU-EIRD, 2004). También suele comprenderse en función de la exposición a los fenómenos naturales y la vulnerabilidad (ONU-EIRD, 2004). Exposición a una amenaza natural (Tsunami) Vulnerabilidad (población en campamentos y viviendas sociales) (SHOA), las cuales fueron creadas mediante un modelo de simulación que muestra los niveles de inundación en tierra en caso de un tsunami. Dichos modelos, representan sobre el territorio los niveles de inundación en intervalos de un metro de altura de agua por encima de la superficie. Dentro de estos niveles de inundación, se determina en alta exposición aquellos sectores cuya profundidad sea superior a dos metros, a partir de lo que plantea un grupo de investigadores de Washigton (Walsh et al. 2005), quienes consideran que dicha altura se encuentra por encima de la cabeza de una persona, representando un elevado nivel de peligro para éstas. En contraposición, aquellas alturas comprendidas entre uno y dos metros (entre las rodillas y la cabeza de una persona) se consideran como áreas de media exposición, y las zonas con profundidad inferior a un metro (bajo las rodillas) se identifican como áreas de baja exposición. Por otra parte, la variable de vulnerabilidad se definió considerando como foco de atención a toda la población residente en campamentos Riesgo de y en conjuntos de vivienda social en altura Tsunami (mejor conocidos como “villas de blocks”), cuya ¿Vivo en una zona de riesgo por tsunami? localización y número de familias residentes fueron obtenidas a partir de los resultados de la Gráfico n° 1: Ecuación del riesgo por tsunami. Antes de poder determinar el total de familias actualización del catastro de campamentos del vulnerables que se encuentran en riesgo por Centro de Investigación Social de TECHO-Chile este tipo de eventos, es necesario definir Para el caso de este estudio (gráfico (2013) y del catastro de condominios sociales qué se entiende por riesgo. Este concepto, n°1),entendemos por amenaza natural al del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2013). muy en boga en este tiempo, se comprende fenómeno de tsunami, mientras que su Según estos datos, en ambas Arica e Iquique como la “probabilidad de consecuencias exposición está delimitada por las áreas residen más de 437 familias en campamentos perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, de inundación identificadas por el Servicio y otras 12.635 en conjuntos sociales, como se lesiones, propiedad o deterioro del ambiente) Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada ilustra en la tabla n°1: Imagen n° 3: Plano urbano de la ciudad de Iquique y la localización de campamentos y conjuntos de blocks. Fuente: MINVU (2014) y CIS TECHO-Chile (2014) 6 Campamentos y Viviendas Sociales en zonas de riengo de Tsunami Tabla n° 2: Detalle de campamentos y conjuntos de vivienda social en riesgo de tsunami en Arica. Nº de conjuntos de Familiares vivienda social residentes1 Nº de Campamentos Familiares residentes Arica 7 210 38 7772 Iquique 3 227 28 4863 Ciudad A partir de los datos expuestos en la tabla n°2, se puede desprender que del total de Tabla n° 1: Cantidad de campamentos y conjuntos de vivienda social en las ciudades de Arica e Iquique. Fuente: MINVU (2013) y CIS TECHO-Chile (2013) Finalmente, se determinó como población en riesgo a todos aquellos campamentos o conjuntos de viviendas sociales que se localizaran dentro de áreas de exposición a tsunami, clasificando con un alto nivel de riesgo a aquella población localizada en zonas de alta Imagen n° 4: Área de inundación y población vulnerable exposición (sobre 2 metros de inundación), en Arica. Fuente: SHOA (2012), MINVU (2013), TECHOmientras que aquellas familias localizadas en Chile (2013). sectores bajo los dos metros de inundación fueron clasificadas como de riesgo medio. Por Al momento de analizar la población vulnerable su parte, toda la población fuera de la zona de expuesta a este peligro, se descubre que ningún inundación fue clasificada como de riesgo bajo. campamento se encuentra en riesgo, debido a conjuntos de viviendas sociales existentes en la ciudad, 44,8% se encuentra en una zona de alto riesgo por tsunami, mientras que un 12,9% se clasifica con un riesgo medio debido a que se localizan en sectores donde la inundación fluctuaría entre 0,5 y 2 metros de profundidad, finalmente un 44,2% de estos conjuntos se encuentra en zonas con bajo o nulo riesgo por localizarse fuera de las áreas de potencial inundación. Dentro de la población residente en estos conjuntos en alto riesgo, destaca la situación de 16 condominios agrupados al norte de la que todos ellos se encuentran localizados en ciudad, en los cuales habitan cerca de 3.451 la periferia de la ciudad, con una particular familias. Entre estos condominios de vivienda, Riesgo de tsunami en Arica concentración en el sector sureste de la ciudad, 10 fueron construidos posteriormente al año 2000, sumando aproximadamente 2.804 La imagen n°4 grafica las áreas de inundación también conocido como valle de Azapa. familias (que viven en los conjuntos Puerta del potenciales para la ciudad de Arica en caso Pacifico, Pacifico Norte y Bello Horizonte). de un tsunami, destacando el impacto de éste Sin embargo, al momento de analizar la tanto en el sector del puerto, como en la extensa población residente en los conjuntos de Por otra parte, al momento de estudiar los zona que se encontraría sumergida entre 6 y 2 viviendas sociales , se identifica un importante conjuntos de viviendas localizados en las zonas metros de agua en el sector norte de la ciudad. núcleo de estas villas localizadas en la zona seguras, se identifican tanto villas de la década norte de la ciudad, la cual, como se mencionó anteriormente, es una de las principales del 70, como grandes conjuntos construidos entre los años 2007 y 2010. La situación de afectadas por la inundación de un tsunami. Arica Nivel de riesgo 1 Para el caso de los conjuntos de viviendas sociales en altura se estimó igual número de familias al número de departamentos construidos para cada conjunto Nº de conjuntos de Familiares vivienda social residentes Nº de Campamentos Familiares residentes Alto riesgo 0 0 17 Medio riesgo 0 0 6 999 Bajo riesgo 7 210 15 3.290 3.483 los 16 conjuntos en alto riesgo que se ubican aglomerados en el norte de la ciudad, revela la poca integración de las zonas de riesgo por tsunami en la planificación urbana de la vivienda social. Al respecto, es importante considerar que el primer instrumento oficial que define las 7 énfaCIS | Septiembre 2014 áreas de exposición a tsunami en Arica data recién del año 2012. Imagen n° 5: Área de inundación y población vulnerable en Iquique. Fuente: SHOA (2012), MINVU (2013), TECHOChile (2013). inundación supera los 2 metros de profundidad. Son 8 condominios que reúnen a 1.100 familias, destacando la situación de las villas Alelíes I y II de los años 1992 y 1993 respectivamente, que Riesgo de tsunami en Iquique En primer lugar, una extensa franja de aglomeran a 400 familias en una zona donde la aproximadamente 800 metros de ancho a inundación abarcaría entre los 2 y 4 metros de Es sabido que debido a la configuración lo largo de la ciudad se vería afectada por profundidad. geográfica de la ciudad de Iquique (un pequeño una inundación de entre 2 a 6 metros de espacio de planicie litoral resguardado por un profundidad. Al interior de la zona de mayor Un grupo de 4 conjuntos sociales que reúnen imponente acantilado), una importante parte exposición, nuevamente no encontramos ningún a 648 familias (13,3%) se localizan en zonas de de la ciudad se encuentra amenazada por un campamento. Sin embargo, el campamento inundación inferior a 2 metros, y por lo tanto eventual tsunami, tanto por la potencial área Esperanza II (o Villa Navidad) se encuentra se clasifican como riesgo medio. Finalmente de inundación como por las dificultades de situado en una zona de inundación entre 1 un importante número de familias (3.115) evacuar hacia un territorio seguro debido a su a 2 metros de profundidad, y por tanto, se corresponden al 64,1% de conjuntos de accidentada geografía. La imagen n°5, pone clasifica como en riesgo medio. Es importante viviendas sociales localizados en zonas de de manifiesto dichas nociones, al mostrar los considerar que ante un fenómeno de esta bajo riesgo, donde eventualmente no habría resultados del modelamiento de las áreas de naturaleza el campamento podría ser arrasado, inundación producto de un tsunami. inundación: debido a que en este tipo de asentamientos las viviendas son comúnmente construidas con materiales ligeros (madera y cartón) y sin anclajes, lo cual ofrece una menor resistencia En comparación con lo observado en la ciudad de Arica, en Iquique existe una menor proporción de viviendas sociales localizadas a las olas en comparación con las viviendas en sectores de alta amenaza de inundación sociales, construidas normalmente en ladrillo, por tsunami. Esta situación puede deberse a concreto u hormigón (Kuroiwa, 2004). que gran parte de los conjuntos construidos después de 1990 están localizados en la Iquique periferia de la ciudad, debido principalmente a Nº de conjuntos de Familiares Nivel de Nº de Familiares vivienda social riesgo Campamentos residentes residentes que las dinámicas de crecimiento económico y Alto riesgo 0 0 8 1.100 urbano de la región han elevado el precio del Medio riesgo 1 648 12 4 suelo bien localizado, haciéndolo inalcanzable Bajo riesgo 2 215 16 3.115 para proyectos de índole social. Tabla n° 3: Detalle de campamentos y conjuntos de vivienda social en riesgo de tsunami en Iquique. Por otra parte, si analizamos las viviendas sociales expuestas a un tsunami (tabla n°3), un 22,6% de los conjuntos se encuentra en un alto riesgo, debido a su localización en zonas cuya 8 ¿Sabemos vivir con el riesgo? En el principio de esta investigación se planteó el desafío de saber vivir con el riesgo, es decir, que el país sea capaz de girar desde un foco en la respuesta y ayuda humanitaria tras los Campamentos y Viviendas Sociales en zonas de riengo de Tsunami desastres, hacia uno en la prevención y cuidado de vidas y bienes materiales. Hemos analizado los casos de las ciudades de Arica e Iquique, y es evidente que aún queda mucho camino por recorrer, ya que la política La ciudad de Arica cobra especial interés a la hora de revisar la localización de los grandes conjuntos de vivienda social construidos en los últimos 25 años, pues de los 4.873 departamentos construidos en dicho periodo un 47,1% de estos se encuentra localizado en una zona de alto riesgo, localizándose la tener claro cómo reaccionar y sus opciones de escape, además de cuanto tiempo en teoría les tomaría dicha acción (Lagos, 2012), a fin de determinar el nivel de riesgo en aquellas áreas donde no sea posible un escape efectivo. A partir de esto surge la necesidad de seguir totalidad de estas villas en el sector norte de investigando sobre esta temática que es parte la ciudad, que es precisamente el sector con de la realidad del país y que no puede ser mayor exposición a un tsunami (a partir de lo subestimada. Comunal de Arica 2009 y Plan Regulador ilustrado en la imagen n°4). No es menor la Comunal de Iquique 2007), como un factor situación de estos conjuntos de viviendas y Se deben seguir generando modelos de de restricción o de zonificación especial, a fin cabe preguntarse, ¿estas familias saben dónde inundación para las ciudades costeras del país y que dichos modelos se integren a las de evitar la ubicación de población vulnerable está realmente localizada su vivienda? de desarrollo urbano en dichas ciudades no ha sido capaz de integrar dentro de sus instrumentos de planificación territorial la variable de riesgo por tsunami (Plan Regulador dentro de estos sectores. Un elemento fundamental a partir de esta De esta manera, actualmente vemos que del pregunta es también saber la percepción del total de viviendas sociales construidas en riesgo por parte de las familias más vulnerables, ambas ciudades, un 36,3% se localiza en una pues los imaginarios en torno a éste varían zona de alto riesgo ante la eventualidad de un según el contexto, el estrato socioeconómico y tsunami, mientras que solo un 50,7% se localiza el nivel educacional de las familias (Cid, Castro y Rugiero de Souza, 2012), produciendo en zonas seguras. fenómenos como que los individuos puedan Por otra parte, los campamentos no se elegir el incorporar o no a su vida las nociones encuentran normalmente amenazados por este de este tipo de amenazas. Un ejemplo ello tipo de fenómenos debido a su localización en se encuentra en la ciudad de Corral, donde las afueras de la ciudad. Sin embargo, ellos la población posee una baja percepción del deben enfrentar otras problemáticas, como riesgo a pesar de que la urbe fue devastada por la lejanía a equipamientos básicos (Correa, el tsunami de 1960 (Gutiérrez, Peña-Cortés y 2013), o la exposición a fenómenos como Cisternas 2013). inundaciones o remociones en masa –dado que se localizan en zonas con restricciones Dicha percepción también involucra el de edificación–. Cabe recordar, además, que conocimiento de las familias sobre qué hacer existen otros campamentos en las regiones en el caso de un fenómeno de esta magnitud, que sí están expuestos a inundaciones en el pues no basta con la difusión de infografías borde costero, como son Caleta Chanavayita, con áreas de inundación o señalética sobre el tema, sino que también las familias deben Caleta San Marcos o Caleta Chipana. herramientas de planificación territorial y sean difundidos entre la población. Por ejemplo, se podría analizar la percepción del riesgo de acuerdo a variables de índole socioeconómica y educacional –a fin de poder identificar focos de desconocimiento sobre el tema y poder generar mayor conocimiento al respecto–, estimar los tiempos de escape de las familias en caso de que un tsunami azotase las costas –para reconocer aquellos bolsones de peligro existente y plantear medidas de mayor prevención–, y modelar tanto los tiempos de respuestas de las diversas instituciones de emergencia como la situación de sus infraestructuras críticas –a fin de evitar que éstas se vean afectadas por el impacto del tsunami–. 9 énfaCIS | Septiembre 2014 BIBLIOGRAFÍA Andrade, B., Arenas, F. & Lagos, M. (2010). Incorporación de criterios de fragilidad ambiental y riesgo en la planificación territorial de la costa de Chile central. Revista de Geografía Norte Grande, n°45: 5-20. Cid, G., Castro, C. & Rugiero de Souza, V. (2012). Percepción del riesgo en relación con capacidades de autoprotección y autogestión, como elementos relevantes en la reducción de la vulnerabilidad en la ciudad de La Serena. Revista INVI, vol 27, N° 7: 105-142. Correa, J., (2013). Metodología para determinar la accesibilidad de campamentos a equipamientos de educación, salud y seguridad en la región Metropolitana. Informe de práctica, Centro de Investigación Social, TECHO-Chile. Grupo de estudios metereológicos de Chile (GresMet-Chile) (2014). Calma sísmica del norte grande: ¿realidad o ficción? Recuperado de http:// meteomes.gresmet.cl/calma-sismica-del-norte-grande-realidad-o-ficcion/ Gutiérrez, P., Peña-Cortés, F., & Cisternas, M. (2013). Repoblamiento, actividades productivas y percepción del riesgo en Corral, 50 años después del tsunami de 1960. Revista de Geografía Norte Grande, n° 56: 207-221 Ilustre Municipalidad de Arica (2009). Plan Regulador Comunal de Arica. Ilustre Municipalidad de Iquique (2007). Plan Regulador Comunal de Iquique. Kuroiwa, J. (2004). Disaster Reduction: Living in harmony with nature. Lima, Perú.: Quebecor World. Lagos, M., Cisternas, M., Mardones, M. (2008). Construcción de viviendas sociales en áreas de riesgo de tsunami. Revista de la Construcción, Vol 7, N° 2: 4-16. Lagos, M. (2012). Zonificación del riesgo de tsunami en el centro-sur de Chile. Revista de Geografía Norte Grande, n° 53: 7-21. Rodríguez, A., Sugranyes, A. (2005). Los con techo. Un desafío para la política de vivienda social. Santiago, Chile: Ediciones SUR. Secretaría ejecutiva desarrollo de barrios, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2013). Vivienda social en copropiedad. Catastro nacional de condominios sociales. Santiago, Chile. 10 Campamentos y Viviendas Sociales en zonas de riengo de Tsunami Secretaría de Naciones Unidas para la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD) (2004). Vivir con el riesgo: Informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres. Ginebra, Suiza. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) (2012). Carta por inundación por tsunami Arica, Chile. Valparaíso, Chile Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) (2012). Carta por inundación por tsunami Iquique, Chile. Valparaíso, Chile. TECHO-Chile (2013). Actualización del catastro nacional de campamentos. Informe de cifras generales. Centro de Investigación Social, Santiago, Chile. Tironi, M. (2004). El lugar de la pobreza. Características, cambios y escalas. Revista CIS. N°4: 22-29. Walsh, T.F.; Titov, V.; Mofjeld, H.; Venturato, A.; Scott, R.; Hansen, R.; Combellick, R.; Eisner, R.; Hoirup, D.; Yanagi, B.; Yong, S.; Darienzo, M.; Priest, G.; Crawford, G. Progress in NTHMP Hazard Assessment. Natural Hazards, 2005, Vol. 35, N° 1, p. 89-110. 11 El Centro de Investigación Social (CIS) de TECHO para Chile, investiga sobre pobreza, desigualdad, exclusión y vulnerabilidad social en campamentos y viviendas sociales, aspirando a que estas investigaciones contribuyan al desarrollo social del país. Su interés es promover un debate que fortalezca las políticas sociales, planteando problemáticas ancladas en la experiencia directa del trabajo en conjunto con pobladores de comunidades vulnerables. Contacto: [email protected] www.techo.org/chile/cis Departamental 440, San Joaquín Campamentos y Viviendas Sociales en zonas de riengo de Tsunami Departamental #440, San Joaquín, Santiago 28387300 - [email protected] techo.org/chile 11