Conociendo México. Tercera edición

Anuncio
DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
www.inegi.org.mx
[email protected]
Conociendo México
Tercera edición
Impreso en México
Printed in Mexico
derechos.indd 2
Esta publicación consta de 167 812 ejemplares y se terminó
de imprimir en septiembre de 2013 en los talleres gráficos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301, Puerta 11, Nivel Basamento
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
México
25/09/2013 11:06:53 a.m.
Presentación
Conociendo México es una selección de datos que el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI) ha generado e integrado sobre diversos
temas para conocer aspectos de la realidad actual de la población, la
economía y el territorio de nuestro país.
Esta publicación es una muestra de que la información estadística no es algo
ajeno o aburrido, más bien, una herramienta que describe mediante datos
las características de algunos fenómenos que suceden en México para poder
comprenderlos mejor.
Mas allá de temas fundamentales acerca de cuántos somos, dónde
estamos o qué hacemos, presenta información sobre el ingreso y gasto en
los hogares, precios, usuarios de internet, cuánta basura se genera y cómo
se recolecta, qué se siembra y se produce o los delitos más comunes que
lo que puede ser explicado mediante la Estadística.
Algunos datos se comparan a nivel internacional y las fuentes de los datos
se incluyen al final de la publicación.
Para los temas, se utilizaron datos que se obtienen de fuentes institucionales,
como: los censos (Población y Vivienda, Económicos, Agropecuario y de
Gobierno) y las diversas encuestas en hogares y establecimientos. Estos
operativos se realizan con base en el Marco Geoestadístico Nacional del
INEGI, el cual consiste en la delimitación del territorio nacional en unidades
de zonas codificadas, denominadas orden geoestadístico estatales, que no
determinan límites político-administrativos. Otros datos se integraron a
partir de los registros administrativos que se captan en distintas instancias.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
se cometen en nuestro país, entre otros temas, esto como una muestra de
Incluye una selección de datos sobre aspectos del espacio territorial
que permiten reconocer la riqueza en relieve, climas, tipos de suelo y de
vegetación que tiene nuestro país. Esta información se obtiene a partir
de trabajos de campo y laboratorio, cartografía temática y sistemas de
consulta geográfica. El avance tecnológico nos permite la observación
de nuestro país desde plataformas satelitales, lo cual es un insumo importante para la actividad geográfica institucional. En este documento se
muestran algunas imágenes tomadas del Visualizador espacio y datos
de México del INEGI.
Conociendo México es, también, una invitación para que los usuarios de los
diferentes sectores de la sociedad busquen más información en el sitio del
INEGI en internet (www.inegi.org.mx) para aplicarla en la vida diaria, el
trabajo, los negocios, la construcción o evaluación de políticas públicas,
investigaciones académicas o proyectos escolares. El sitio ofrece información estructurada en forma de tablas y gráficas, consulta interactiva de
datos, diversidad de mapas o, incluso, información asociada al espacio
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
geográfico donde sucede, es decir, georreferenciada en sistemas que
combinan la información estadística y geográfica para recorrer y reconocer
el territorio nacional; asimismo, sin costo, se puede descargar información
estadística y geográfica para proyectos de investigación, análisis y trabajos,
además de un considerable acervo de publicaciones disponibles en la
biblioteca digital.
Superficie territorial ............................................................................. 2
Relieve ....................................................................................................... 4
Islas ............................................................................................................. 6
Corrientes y cuerpos de agua .......................................................... 8
Clima ........................................................................................................ 10
Vegetación ............................................................................................. 12
Suelos ...................................................................................................... 14
Medio ambiente .................................................................................. 16
Disponibilidad de agua ..................................................................... 18
Metrópolis y localidades .................................................................. 20
Población ............................................................................................... 22
Matrimonios y divorcios ................................................................... 24
Natalidad ............................................................................................... 26
Mortalidad ............................................................................................. 28
Hogares ................................................................................................... 30
Bienes y servicios en viviendas ....................................................... 32
Escolaridad ............................................................................................. 34
Salud ........................................................................................................ 36
Migración ............................................................................................... 38
Discapacidad ......................................................................................... 40
Religión ................................................................................................... 42
Hablantes de lengua indígena .......................................................... 44
Internet .................................................................................................... 46
Trabajo doméstico no remunerado................................................. 48
Basura ...................................................................................................... 50
Viviendas ................................................................................................ 52
Gobierno ................................................................................................. 54
Seguridad pública ............................................................................... 56
Sistema penitenciario ......................................................................... 58
Trabajo ..................................................................................................... 60
Ingreso y gasto en los hogares ....................................................... 62
Precios ..................................................................................................... 64
Producto Interno Bruto ..................................................................... 66
Felicidad ................................................................................................... 68
Ahorro de energía .............................................................................. 70
Manufacturas ........................................................................................ 72
Comercio y servicios ........................................................................... 74
Agricultura, ganadería y pesca ....................................................... 76
Minería .................................................................................................... 78
Turismo ................................................................................................... 80
Exportaciones e importaciones ..................................................... 82
Fuentes .................................................................................................... 84
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Índice
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
2
INEGI, Carta Hipsométrica y Batimétrica de la República Mexicana
14
México ocupa el lugar
en el mundo por sus
1.96 millones de km2 de superficie continental. La extensión
de la Zona Económica Exclusiva es de 3.15 millones de km2
y si se suman ambas, nuestro país alcanza un total de
5.11 millones de kilómetros cuadrados.
Superficie
territorial
4
veces; Italia, 7 ; Suiza,
48 y Bélgica, 64.
3 152
km de frontera comparte con
Estados Unidos de América y 1 149 con Guatemala y Belice.
Colinda al oriente con el Golfo de México y el Mar Caribe y
al poniente con el Océano Pacífico y el Golfo de California,
por lo que la longitud total de litoral continental es de
11 122 kilómetros.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
En la superficie territorial
de México, España cabe
3
4
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
5 610
metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.)
es la altura del Pico de Orizaba o Citlaltépetl, la mayor
elevación del país; la más alta del mundo es el Monte
Everest (continente asiático) con 8 848 m.s.n.m.
Relieve
1 484
6 884
metros bajo el nivel del mar
(m.b.n.m) es el lugar más profundo de México en
el ámbito submarino: la Trinchera Mesoamericana,
localizada frente a las costas de Puerto Madero en
Chiapas. En el mundo, la Profundidad Challenger,
localizada en la Trinchera Mariana, es la más profunda
(Océano Pacífico occidental) con 11 034 m.b.n.m.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
metros tiene la cavidad más
profunda de México a nivel terrestre, llamada
Sistema Cheve, ubicada en la Sierra Juárez, en
el estado de Oaxaca. En el planeta es la mina
Tau Tona (Sudáfrica) con 3 585 m de profundidad.
5
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
6
Isla Tiburón, Golfo de California:
INEGI. Visualizador Espacio y Datos de México, 2012
0.3%
de la superficie territorial de
nuestro país es insular, es decir,
5 127 kilómetros cuadrados.
4 542 km2
De esta superficie
corresponden a las 1 133 islas y cayos que se encuentran
en aguas oceánicas.
Islas
2
1 199 km
mide la
isla Tiburón, la más extensa de México, y la segunda
es Ángel de la Guarda (930 km2), ambas ubicadas en
el Golfo de California o Mar de Cortés; la tercera más
grande es Cozumel (467.9 km2), situada a poco más
de 50 km de Cancún en el Caribe mexicano.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
82
Hay
islas pobladas por
294 855 personas. Las tres con mayor
número de habitantes son Isla del
Carmen, Cozumel e Isla Mujeres.
7
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
8
Lago de Chapala, Jalisco - Michoacán:
INEGI. Visualizador Espacio y Datos de México, 2012
4 mil
Hay poco más de
presas en México;
la de mayor capacidad (10 727 millones de m³) es la
Dr. Belisario Domínguez (La Angostura), en Chiapas;
la más grande del mundo es Tres Gargantas, en China,
con capacidad de 39 mil millones de metros cúbicos.
Corrientes y
cuerpos de agua
2
es la extensión
del lago de Chapala, el más grande del país. La laguna
más extensa es la Laguna Madre, en Tamaulipas, con
1 869 kilómetros cuadrados.
1.5 millones
de litros por
segundo es la descarga del río Grijalva-Usumacinta,
el más caudaloso del país; en el mundo es el Amazonas
con 113 millones de litros por segundo.
8
ríos son frontera internacional: tres con Estados
Unidos de América (Bravo, Colorado y Tijuana); cuatro
con Guatemala (Usumacinta, Suchiate, Coatán y
Candelaria) y uno con Belice y Guatemala (Hondo).
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
1 090 km
9
10
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Clima
Éste resulta de la interacción de diferentes factores
atmosféricos, como presión, temperatura, humedad,
viento y precipitación, así como de otras variables,
como la latitud, la altitud, el relieve y las corrientes
marinas.
México se sitúa, casi por partes iguales, al norte y
sur del Trópico de Cáncer. Por ello se distinguen
climas secos en el norte, con lluvias desde menos
de
100 y hasta 600 mm
al año, y climas cálidos húmedos en el sur que
reciben de
montañosas encontramos climas templados y fríos.
En proporción, el territorio de México se divide en
los siguientes tipos de clima:
.
.
.
.
(50.46%)
Cálido (24.48%)
Templado (25.05%)
Frío (0.01%)
Seco
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
800
a
4
500
mm
de lluvia en un año. Además, en las regiones
11
12
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
10%
de las 250 mil especies de
plantas registradas en el mundo
crece en nuestro país, lo cual le
otorga el cuarto lugar mundial.
Vegetación
del territorio de
México tiene su
cobertura vegetal
natural (140.4
millones de
hectáreas), la cual
está compuesta
principalmente
por: matorrales
xerófilos (29.6%),
bosques (17.6%)
y selvas (16.6%).
del territorio de Baja
California, Baja California
Sur, Coahuila de Zaragoza,
Quintana Roo y Sonora
está cubierto por su
vegetación natural,
mientras que sólo 35% de
la superficie de Tabasco,
Veracruz de Ignacio de la
Llave, Tlaxcala y Morelos
la conserva.
El porcentaje del territorio
del Distrito Federal con
cobertura natural es de
27.8%, y se presenta con
bosques en las montañas
aledañas.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
73% 80%
13
14
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Suelos
25
de los 30 tipos de suelo que existen en el mundo
se encuentran en el territorio mexicano.
De los más característicos:
27.4% 11.9%
son phaeozems. Se
consideran aptos para la
agricultura por su buen
contenido orgánico. Se ven
en los Altos de Jalisco, la
Gran Meseta Chihuahuense
y en la mayor parte de los
valles templados de México.
10 %
son calcisoles. Con alto contenido
orgánico, son importantes para la agricultura siempre
que dispongan de agua. Se ubican en las zonas áridas y
semiáridas del norte del país, en especial las asociadas
a la Sierra Madre Oriental, como las de Coahuila de
Zaragoza y Nuevo León.
9.1%
son luvisoles. Tienen fuertes problemas de
erosión hídrica por deforestación. Se localizan en los bosques
del Eje Neovolcánico, las selvas de la Sierra Madre del Sur y
parte de los lomeríos de Oaxaca, Chiapas, Veracruz de Ignacio
de la Llave y Sinaloa.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
son los leptosoles y 13.9%,
regosoles. Éstos limitan la
agricultura por su poca
profundidad y alta
pedregosidad superficial.
Son típicos en las sierras
Madre Occidental y Madre
Oriental y, en el sureste, en
la península de Yucatán.
15
16
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
6 080
incendios forestales se registraron en el país
en el primer semestre de 2012, que dañaron
232 417 hectáreas; de la superficie incendiada,
54.4% se registró en Coahuila de Zaragoza,
Durango, Jalisco y Sonora.
Medio ambiente
para el manejo de residuos peligrosos tiene
el país, de las cuales 42.4% son para recolección
y transporte; 27.7%, para reciclaje de solventes
sucios, lubricantes usados y metales; y 17.7%,
para tratamiento de residuos.
En 2009, Puebla presentó la mayor concentración de
monóxido de carbono con 2.480 partes por millón (ppm);
el Valle de México, la de dióxido de nitrógeno con 0.030 ppm;
Salamanca, la de dióxido de azufre, con 0.012 ppm; y el Valle
de México y Guadalajara, la mayor concentración de ozono
con 0.029 ppm, respectivamente.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
1282 plantas
17
18
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
88
de cada 100 municipios de México tienen
servicio de agua potable, según registros de 2010.
Veintiseis de las 32 entidades federativas tienen este
servicio en todos sus municipios.
Disponibilidad
de agua
77
de cada 100 fuentes de agua para
abastecimiento público en los municipios
y delegaciones del país son pozos;
15, manantiales; tres, tomas de ríos; dos, galerías
filtrantes y tres, otro tipo de fuentes de abastecimiento.
78
de cada 100 municipios
ofrecen el servicio de
alcantarillado; 18 entidades
federativas cuentan con éste
en todos sus municipios.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
30
de cada 100 municipios realizan tratamiento
de aguas residuales. Sólo cinco entidades
federativas tienen este servicio en todos sus
municipios.
19
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
20
Zona Metropolitana del Valle de México:
INEGI. Visualizador Espacio y Datos de México, 2012
59
De acuerdo con la delimitación de 2010, en México hay
zonas metropolitanas (ZM); según el Censo 2010, en éstas viven
57 de cada 100 habitantes del territorio nacional. La ZM más
grande es la del Valle de México, la cual está integrada por las
16 delegaciones del Distrito Federal, 59 municipios del estado
de México y uno de Hidalgo.
Metrópolis
y localidades
de habitantes (28% de la población total) se
ubican en las zonas metropolitanas del Valle de
México, Guadalajara, Monterrey y Puebla-Tlaxcala.
. 188 594 localidades del país tienen menos de
2 500 habitantes.
. 3 640, entre 2 500 y menos de 1 millón de habitantes.
. 11cuentan con 1 millón o más de habitantes: Iztapalapa
(DF); Ecatepec de Morelos (edo. de México); Tijuana (BC);
Puebla (Pue.); Guadalajara (Jal.); León (Gto.); Juárez (Chih.);
Zapopan (Jal.); Gustavo A. Madero (DF); Monterrey (NL)
y Nezahualcóyotl (edo. de México).
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
31.4 millones
21
22
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
15.2 millones
de personas tenía México en 1910 y con el
Censo 2010 se registró la cifra de 112.3 millones:
esto significa que durante los últimos 100 años
la población se multiplicó siete veces.
Población
95
Hay
hombres por cada 100 mujeres.
Por entidad federativa, Baja California Sur registra
104 hombres por cada 100 mujeres, mientras que
Oaxaca, el Distrito Federal y Puebla, 92 por cada 100.
57 habitantes
por kilómetro cuadrado, en promedio, es la
densidad poblacional en el territorio mexicano;
el Distrito Federal tiene la mayor con 5 920 y
Baja California Sur, la menor con nueve habitantes
por kilómetro cuadrado.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
16
de cada mil habitantes del planeta
vivían en México en 2010, de los
cuales dos habitaban en el estado de
México, la entidad más poblada del
país. En China eran 196 de cada mil.
23
24
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
570 954
matrimonios se efectuaron en México en
2011, lo que significa un enlace por minuto;
fueron 14% menos que en 2001.
Matrimonios
y divorcios
En 2011,
26 años 16 divorcios
Hubo
las mujeres al momento
del casamiento y de 29,
en los hombres. El mayor
porcentaje de matrimonios
(15%) se registró cuando
por cada 100 matrimonios
civiles: la edad promedio de
las mujeres al momento de la
separación fue de 36 años y
de 39 en el caso de los
hombres.
los contrayentes tenían
entre 20 y 24 años.
16.1
En
de los matrimonios, ambos contrayentes
tenían secundaria o equivalente, seguidos por aquéllos
donde los dos ya eran profesionistas (12.6%).
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
era el promedio de edad de
25
26
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
En 2011,
bebés se registraron cada
minuto en nuestro país.
5
2 586 287
nacimientos se registraron en
2011 en México.
34%
de los nacimientos en
2011 fue de madres que cursaban
secundaria o equivalente.
70.5%
de los nacimientos
registrados en 2011 provino de mujeres que
trabajaban como empleadas. Por estado, en
Quintana Roo fue de 93.0%, mientras que en
Sonora, de 7.0 por ciento.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Natalidad
27
28
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
590 693
defunciones se registraron en 2011, lo
que representó una muerte cada minuto.
Mortalidad
De cada 100 personas en México,
murieron por enfermedades del corazón;
, por diabetes mellitus y
, por tumores malignos;
el resto fue de otras causas.
De cada 100 fallecimientos,
56
44
fueron de hombres y
, de mujeres.
Sinaloa tuvo el mayor número de muertes de hombres
(63.0%) y el Distrito Federal, el de mujeres (48.3%).
42
de cada 100 personas de 12 años y más al
momento de fallecer en 2011 estaban casadas; 27 eran
viudas y 18, solteras.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
18
14
12
29
30
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
91
de cada 100 hogares en el
país a 2010 son familiares
y nueve, no familiares.
Hogares
28.2 millones
64%
de los hogares en México
son nucleares (formados
por el jefe o jefa y cónyuge;
jefe o jefa e hijos; o jefe
o jefa, cónyuge e hijos) y
24%, ampliados (integrados
por un hogar nuclear y, al
menos, otro pariente; o por
el jefe o jefa y, al menos,
otro pariente).
13%
de los hogares en el
país tenía jefe o jefa
de hogar de entre
35 y 39 años de
edad y en 1% había
un jefe o jefa de
hogar de entre
15 y 19 años.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
de hogares había en México en 2010.
En 23% de éstos vivían, en promedio,
cuatro integrantes y en 19%, tres.
31
32
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Bienes y servicios
en viviendas
de cada 100
viviendas cuentan
con teléfono
celular. De 2000
a 2010 se han
registrado cambios
en el número de
bienes por cada
100 viviendas:
97.8%
del total de las viviendas en
México a 2010 dispone
de energía eléctrica; el mayor
porcentaje se registra en el
Distrito Federal con 99.5%,
mientras que el más bajo,
en Oaxaca con 94.3 por ciento.
90.3%
de las viviendas del país
cuentan con drenaje;
por entidad federativa,
en el Distrito Federal
la cifra es 99.0% y en
Oaxaca, 70.8 por ciento.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
65
33
34
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
En 2010, el grado promedio de escolaridad de
los habitantes de 15 años y más en México era
de
8.6
(casi tercero de secundaria).
6.9%
de los habitantes de México
con 15 años y más eran
analfabetas.
94.7%
de los niños de 6 a 14 años asisten
a la escuela.
En localidades de 1 a 2 499 habitantes, el promedio
de escolaridad es de sexto grado de primaria. De sus
habitantes, 65% contaba con educación básica;
11%, con media superior y cuatro, con superior.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Escolaridad
35
36
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
4.5%
del Producto Interno Bruto
(PIB) en México, en 2011, era generado por las
actividades dedicadas a la salud, dato que ubicaba al
país en los primeros lugares en América Latina.
Salud
5.6
es el porcentaje que alcanza la
participación del sector, si se le añade
el valor del trabajo no remunerado
relativo a los cuidados de la salud, que sería superior al PIB
nacional de países como Costa Rica, Guatemala y Uruguay.
.
.
.
44.8% los adquieren los hogares directamente.
35.7% los obtienen las personas a través del
gobierno y la seguridad social.
19.5% los reciben las instituciones sin fines
de lucro, se exportan o los consume el propio
sector como insumos (equipamiento y medicinas).
65
de cada 100 personas tienen derecho a
servicios médicos de alguna institución
pública o privada; de éstos, 32 son
derechohabientes del IMSS; 23, del Seguro
Popular; seis, del ISSSTE y cuatro, de otras
instituciones públicas o privadas.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Del total de los bienes y servicios del sector salud:
37
38
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
54%
Nacional
de la población de Quintana Roo, en 2010,
nació en otra entidad federativa o país, por lo que es el
estado con más inmigrantes; en tanto, Chiapas es el que
tuvo menos con 3.6 por ciento.
Migración
737 742
Internacional
1.1 millones
de personas en
México emigraron al extranjero de 2005 a 2010, de
las cuales 27% tenía de 25 a 34 años; 21.8%, de 20 a 24;
19.2%, de 15 a 19 y 17.7%, de 35 a 49 años. A Estados
Unidos de América se trasladó 89.4 por ciento.
961 121
es la población extranjera que
reside en nuestro país, en su mayoría en Baja California,
Jalisco y Chihuahua.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
personas que en 2005 vivían
en el Distrito Federal, en 2010
residían en otra entidad federativa, principalmente en el
estado de México, Hidalgo, Veracruz de Ignacio de la Llave
y Puebla; por ello, el Distrito Federal es la entidad del país
con más emigrantes con 22.4 por ciento.
39
40
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
5.7
millones de habitantes en
México en 2010 presentaban alguna
limitación física o mental, lo que
representó cinco de cada 100 personas.
Discapacidad
39%
5%
47%
de los derechohabientes a
servicios médicos en el país
en 2010 presentaba alguna
discapacidad.
de la población con
discapacidad de 3 años y más de edad tenía
educación primaria; 12%, secundaria y 12%
contaba, al menos, con algún grado aprobado
en estudios técnicos o comerciales.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
de los habitantes con
alguna discapacidad
tenía como causa de la misma una enfermedad;
23%, la edad avanzada; 16%, de nacimiento y
15%, por un accidente.
41
42
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
17
de cada 100 personas en el mundo son
católicas; en el continente americano
son 63.
Religión
92.9 millones
de católicos hay en México, según datos
censales de 2010, los cuales representan
7.5%
son protestantes o
evangélicos; 2.4%
tiene otra religión;
4.7% manifiesta no
profesar ninguna
religión y 2.7% no
especifica.
93.8%
de la población
residente en Guanajuato
es católica, mientras que
en Chiapas el dato es de
58.3 por ciento.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
82.7% del total de la población.
43
44
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
6.9 millones
de hablantes de lengua indígena de 3 años y más tenía
México en 2010, cifra semejante a la población conjunta de
siete entidades: Quintana Roo, Aguascalientes, Tlaxcala,
Nayarit, Campeche, Colima y Baja California Sur.
57
de cada 100 hablantes de
lengua indígena de 3 años
y más en 2010 eran
derechohabientes a los
servicios de salud.
34
23
de cada 100 hablantes de
lengua indígena en el país
hablan náhuatl; 12, maya
y siete, lenguas mixtecas.
de cada 100 habitantes de Oaxaca hablan
lengua indígena; en Yucatán son 30 de
cada 100 y en Chiapas, 27 de cada 100.
Los estados que tienen menos hablantes de lengua
indígena son Zacatecas, Guanajuato, Coahuila de Zaragoza
y Aguascalientes.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Hablantes de
lengua indígena
45
46
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
40.9 millones
de usuarios de internet había en México en 2012.
Internet
de cada 100 de esos
usuarios accedía en
su hogar; 37.0, desde
algún sitio público;
19.0, en su trabajo y
12.9, en su escuela.
26.0
de cada 100 hogares
contaban con servicio
de internet; en 2001,
el dato era de 6.2 por
ciento.
11.5
de cada 100 usuarios en México tenían de
6 a 11 años; 44.8, entre 12 y 24 y 19.4, de 25 a 34 años; entre
los grupos de edad más destacados.
59.7
de cada 100 usuarios acceden a internet
para obtener información; 59.7, con el fin de comunicarse;
31.1, para apoyar su educación o capacitación; 28.8, con el
propósito de entretenimiento y cinco, para otros usos.
Nota: los porcentajes de usuarios de internet por lugar de acceso y
por tipo de uso no suman 100 por considerar más de un lugar de
acceso y más de un tipo de uso.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
52.0
47
48
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
El trabajo no remunerado en las labores domésticas
y de cuidados equivalió a
en 2011.
21.6%
del PIB
Trabajo doméstico
no remunerado
53%
de la población que realiza
el trabajo doméstico no
remunerado son mujeres.
pesos al año es el valor económico
del trabajo de las mujeres que se dedican al hogar y el de los
hombres, de 12 700 pesos.
8
Las mujeres realizan
de cada 10 horas de trabajo
no remunerado en el hogar, que equivalen a 76% del
valor económico de las labores domésticas.
33.6%
del valor económico del
trabajo no remunerado corresponde a proporcionar
cuidados y apoyo a los integrantes del hogar y 22.1%,
a las actividades de preparación de alimentos.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
39 900
49
50
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
86 mil
toneladas de basura se
recolectan diariamente en México; esto significa,
en promedio, 769 gramos por persona.
2 282 municipios y delegaciones
(93% del total) tienen servicio de recolección de la
basura proveniente de viviendas, parques, jardines
y edificios públicos.
Basura
1 883
sitios de disposición
final de la basura hay
en México: 87 de cada 100 son rellenos sanitarios
y 13 de cada 100, tiraderos a cielo abierto.
46
de cada 100 hogares mexicanos
separan la basura. De ellos, 72.7%
separa el PET y plásticos.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
6
de cada 100 municipios y delegaciones,
En
además de recolectar la basura, la separan para reducir
los posibles impactos ambientales.
51
52
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
28.6 millones
Hay
de viviendas particulares habitadas en
México, según cifras de 2010.
Viviendas
86
de cada 100 viviendas tienen
paredes de tabique, block,
piedra, cantera, cemento
o concreto; 11, de madera y
adobe; y una, de lámina de
cartón, asbesto, carrizo,
bambú o palma.
93
de cada 100
cuentan con
piso de
cemento,
firme, madera,
mosaico u otro
recubrimiento
y seis, con piso
de tierra.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
72
de cada 100 viviendas tienen
techo de losa, concreto o
viguetas; 21, de lámina
metálica, cartón o asbesto;
y seis, de palma, madera o teja.
53
54
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
1.6 millones
de personas, según cifras censales de 2011, están empleadas
en las administraciones públicas de los gobiernos estatales,
incluido el Distrito Federal.
Gobierno
En las administraciones públicas estatales del país,
14.3
de cada 100 empleados se
ubican en el Distrito Federal y 0.4%, en Tlaxcala.
49.7%
son mujeres. Guanajuato
tiene la mayor
participación con 58 por
cada 100 y Yucatán, la menor con 29.
44
computadoras hay por cada
100 servidores públicos en las
administraciones públicas estatales:
Querétaro tiene 467, mientras que
Durango, siete.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
De los empleados estatales,
55
56
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
En 2011,
200 678
personas trabajaban en
funciones de seguridad pública en las entidades
federativas, incluido el Distrito Federal.
Seguridad pública
Durante 2011 se llevaron a cabo
de intervenciones de la policía por
parte de las corporaciones estatales,
de las cuales 39.1% fueron por
presuntos delitos del fuero común;
26.0%, por infracciones; y el resto,
por causas distintas a las anteriores.
Del total de presuntos delitos del fuero común registrados
11. 37% correspondió
a golpes y lesiones; 6. 64%, a violencia familiar
y 5.70%, a robo a casa-habitación, que son las tres
en intervenciones,
causas más comunes.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
1.2 millones
57
58
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
En 2011,
38 452
personas trabajaban en el
sistema penitenciario en las entidades federativas,
incluido el Distrito Federal.
En éste se registró que
191 361
personas fueron recluidas
en los centros penitenciarios a cargo de las entidades
federativas en 2011 (incluye el Distrito Federal), de las cuales
79.3%
entró por presunta culpabilidad de un
delito del fuero común, en tanto que
por atentados del federal.
20.7%
,
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Sistema
penitenciario
59
60
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
En México, en 2012,
50.6 millones
de personas formaban la población económicamente
activa (61.9% hombres y 38.1% mujeres), lo que representó
59 de cada 100 habitantes de 14 años y más, de los cuales
56 estaban ocupados y tres no, aunque sí buscaban trabajo.
Trabajo
62
43 horas
a la semana trabajan en promedio las personas
ocupadas: 45 los hombres y 38 las mujeres.
34.9 millones
de personas eran no económicamente activas en
2012, de las cuales 53 de cada 100 realizaban
labores domésticas (un hombre y 52 mujeres).
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
de cada 100 personas ocupadas
trabajan en el sector terciario;
24, en el secundario o industrial y 14, en el
primario o agropecuario.
61
62
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
2.4
perceptores de ingresos en promedio tenía
cada hogar en México en 2012. El 78.5%
del ingreso trimestral promedio de los
hogares del país era monetario, mientras que el resto se
percibía bajo la forma de bienes o servicios.
Ingreso y gasto
en los hogares
El ingreso trimestral de 10% de los hogares con las
percepciones más altas supera en
al ingreso de
10% de los hogares con las percepciones más bajas.
El ingreso trimestral de las zonas urbanas es
95.9%
34%
más alto que el de las rurales.
del gasto monetario en los hogares
mexicanos corresponde a alimentos, bebidas
y tabaco; 18.5%, a transporte y comunicaciones; 13.8%, a
educación y esparcimiento; 8.9%, a vivienda y combustibles;
7.3%, a cuidados personales; 6.1%, a los artículos y servicios
para la casa; 5.1%, a vestido y calzado; 3.9%, a transferencias
de gasto; y 2.5%, a cuidados de la salud.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
19 veces
63
64
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
La inflación anual
de 2012 se situó en
3.57%
Precios
El huevo tuvo una inflación
durante 2012 de
33.45%
El producto genérico
computadoras registró
una variación de
-3.65%
2.0%
Dentro del grupo de frutas y verduras, el
producto genérico con mayor inflación en
2012 fue el chile poblano con una variación
45.80%
de
y el de menor,
la piña con una variación de -41.77 por ciento.
Se incrementó el costo de la gasolina
de bajo octanaje durante 2012 en
11.05%
12.52% fue la inflación del pollo durante 2012;
10.71%, de la carne de res y 4.54%, del pescado.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
El índice de renta de vivienda
tuvo una variación de precio de
65
4.07%
sector
primario
36.40%
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
sector
secundario
66
59.53%
sector
terciario
1.2 billones
de dólares
(15.5 billones de pesos) fue el Producto Interno Bruto
(PIB) de México en 2012, por lo que ocupó el lugar 14 en
el mundo; Estados Unidos de América tenía el primer
lugar con 15.7 billones de dólares.
Producto
Interno Bruto
es la participación del
sector terciario (comercio y servicios); 36.40%, la
del secundario (minería, construcción, electricidad,
gas y agua, y manufacturas) y 4.07%, la del
primario (agropecuario, forestal y pesca).
42.3%
del PIB nacional lo constituye la participación
conjunta del Distrito Federal, estado de México,
Nuevo León y Jalisco.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
59.53%
67
68
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
8
(en una escala de 0 a 10) era el promedio de
satisfacción con la vida de las personas de 18 a 70 años
en México en 2012. De éstas, 47 de cada 100 estaban
satisfechas; 36 de cada 100, moderadamente satisfechas;
el resto, poco satisfechas o insatisfechas.
Felicidad
8.7
es el grado de satisfacción con la vida
de los que tienen estudios de posgrado, mientras para
quienes no poseen ninguna instrucción es de 7.6.
8.5
es el promedio de felicidad de los
casados, prácticamente igual al de
los que viven en unión libre (8.4), y
mayor al de viudos y separados, que
reportan 7.9.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
8.4
es el promedio de felicidad
que reportan los mexicanos.
69
70
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
87
de cada 100 hogares de nuestro país
ahorran energía eléctrica. Las prácticas más utilizadas
son apagar las luces cuando no se necesitan y usar
focos ahorradores.
Ahorro de energía
43%
En
de los hogares mexicanos
se apaga el televisor cuando nadie lo ve.
32
En
de cada 100 hogares se
desconectan aparatos electrónicos y
electrodomésticos cuando no se usan.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
53
de cada 100 hogares de nuestro
país utilizan focos ahorradores.
71
72
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Manufacturas
En 2012, la productividad laboral de este sector creció
2.5%
respecto al año anterior.
Las manufacturas con mayor cantidad de empleados son:
Industria alimentaria
19.7%
Fabricación de equipo de transporte
19.3%
Fabricación de equipo de computación, comunicación,
medición y de otros equipos, componentes y accesorios
electrónicos
7.7%
Las manufacturas con mayor valor de producción son:
. Fabricación de equipo de transporte 24.4%
. Industria alimentaria 15.3%
. Industria química 12.9%
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
.
.
.
73
74
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
16.1%
fue la participación del comercio en el Producto Interno Bruto
(PIB) nacional de 2011 con 2.3 billones de pesos; el resto de los
servicios ascendió a 44% con 6.3 billones de pesos.
Comercio
y servicios
97.1%
del total de
establecimientos
dedicados al comercio
eran micro; 2.1%,
pequeños; 0.6%,
medianos y 0.2%,
grandes.
De cada 100
establecimientos
dedicados a los servicios,
94.4% eran micro; 4.7%,
pequeños; 0.5%, medianos
y 0.4%, grandes.
55
establecimientos de
cada 100 se dedicaban
al comercio en los
estados de México
y Chiapas; en Baja
California, 46 de cada
100 eran de servicios:
estas entidades son las
que más destacaron
en ambos sectores.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
En México, según registros
de 2009,
75
76
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
22.1 millones
de hectáreas era la superficie sembrada del país en 2011,
lo que equivale a 11.3% del territorio nacional.
Agricultura,
ganadería y pesca
1 264 141 toneladas
de aguacate se produjeron en México en 2011:
86 de cada 100 se cosecharon en Michoacán de Ocampo.
En 2011 se produjeron
10 724 millones
de litros de leche de bovino y 3.4 millones de
toneladas de carne en canal de aves.
1.5 millones
de toneladas
fue la producción pesquera (en peso desembarcado)
de México en 2011, de las cuales 74.5% se destinó a
consumo humano directo; 25.3%, a consumo humano
indirecto e industrial y 0.2%, a uso industrial.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
49.7
millones de toneladas fue la producción
nacional en 2011 de caña de azúcar; 17.6
millones, de maíz; 6.4 millones, de sorgo; 4.1 millones, de
naranja y 3.6 millones, de trigo.
77
78
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
er
1.
A 2012, México era el
lugar en el
mundo en producción de plata (22.3% del total
internacional): 81.6% se localizó en Zacatecas,
Chihuahua, Durango y Sonora.
Segundo a nivel mundial en producción de
fluorita (18.1 %), proveniente de las minas localizadas en San
Luis Potosí y Coahuila de Zaragoza.
Cuarto lugar en el mundo en la producción
de plomo (4.6%).
También produce manganeso,
zinc, grafito, barita y otros minerales
(como cobre y oro).
Sonora es el principal productor
de cobre y oro en el país con
77.8 y 29.2%, respectivamente.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Minería
79
80
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
8.4%
fue la participación
del turismo en el
Producto Interno Bruto
(PIB) en 2011.
Turismo
er
1.
82.3%
de los bienes y
servicios turísticos
que se ofrecen en
nuestro país son
consumidos por
los propios
habitantes y
el resto, por
extranjeros.
El PIB turístico de México
es mayor al PIB nacional
de algunos países de
América Latina, por ejemplo:
Cuba, Ecuador, República
Dominicana, Guatemala,
Uruguay, Costa Rica y Panamá,
y es casi equivalente a la
suma del PIB total de
entidades federativas como:
Aguascalientes, Morelos,
Durango, Yucatán, Quintana
Roo y Zacatecas.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
México tiene el
lugar en llegadas
de turistas internacionales en América Latina
y decimotercero a nivel mundial.
81
82
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
16
fue el lugar que ocupó México a nivel mundial
por el valor de las exportaciones de mercancías
con un monto de 371 mil millones de dólares en
2012, esto es, 2% del valor de las exportaciones del mundo;
el primer lugar lo obtuvo China con una participación de
11.2 por ciento.
er
1.
En 2012, México tenía el
lugar mundial por
el valor de las exportaciones de televisores, así como de
aguacate, sandía y papaya. En América Latina obtuvo el
primer lugar por el valor de las exportaciones de teléfonos
celulares y el segundo por automóviles.
380 mil millones
de dólares (cifras CIF) sumaron las importaciones de México
en 2012, por lo que ocupó el lugar 14 en el mundo con una
participación de 2%; el primer sitio fue para Estados Unidos
de América (EE.UU.) con 12.6 por ciento.
77.6%
del total del valor de las exportaciones
mexicanas tuvieron como destino
EE.UU.; respecto al valor de las
importaciones, 49.9% llegaron del
mismo país, convirtiéndolo en el
principal socio comercial de México.
12
tratados
de libre comercio
tiene firmados
México con 44 países,
incluyendo a EE.UU.,
Canadá, la Unión
Europea y Japón.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
Exportaciones
e importaciones
83
Fuentes
™ Superficie territorial (p. 3):
D INEGI. Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 1988-1989.
D INEGI. Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2011.
D INEGI. México en el mundo, 2008.
™ Relieve (p. 5):
D INEGI. Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2011.
D INEGI. Carta Batimétrica Internacional del Mar Caribe y Golfo de México (IBCCA).
D Ministro de Suministros y Servicios. Carta Batimétrica General de Océanos (GEBCO)
Carta 5.06, Canadá, 1984.
™ Islas (p. 7):
D INEGI. Catálogo del territorio insular mexicano. Subgrupo del catálogo de islas
nacionales: INEGI, SEGOB, SEMAR, INECC, SRE, UNAM, SEMARNAT, SCT.
™ Corrientes y cuerpos de agua (p. 9):
D INEGI. Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2011.
D INEGI. Anuario de estadísticas por entidad federativa, 2011.
D INEGI. Inventario Nacional de Cuerpos de Agua. Escala 1:50 000 (2012).
D Escuela de Ingeniería de Antoquía, consultado en: http://fluidos.eia.edu.co/
hidraulica/articuloses/interesantes/tres_gargantas/tres_gargantas.html,
21 de agosto de 2012.
™ Clima (p. 11):
D INEGI. Mapa raster de climas, escala de referencia 1:1 000 000
(resolución espacial 250 m).
™ Vegetación (p. 13):
D INEGI. Información de uso del suelo y vegetación. Escala 1:250 000 serie IV.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
™ Suelos (p. 15):
D INEGI. Conjunto de datos vectorial edafológico. Escala 1:250 000 Serie II
(continuo nacional).
84
™ Medio ambiente (p. 17):
D INEGI. Indicadores de medio ambiente, con base en datos del sector ambiental, 2011.
D INEGI. Anuario estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, 2011.
™ Disponibilidad de agua (p. 19):
D INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.
Módulo 5: Agua Potable y Saneamiento 2012.
™ Metrópolis y localidades (p. 21):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
D INEGI. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010.
™ Población (p. 23):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
™ Matrimonios y divorcios (p. 25):
D INEGI. Estadísticas demográficas 2011.
D INEGI. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011.
™ Natalidad (p. 27):
D INEGI. Estadísticas demográficas 2011.
™ Mortalidad (p. 29):
D INEGI. Estadísticas demográficas 2011.
™ Hogares (p. 31):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico.
™ Bienes y servicios en viviendas (p. 33):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
™ Escolaridad (p. 35):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
™ Salud (p. 37):
D INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.
Cuenta satélite del sector salud de México, 2008-2011.
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
™ Migración (p. 39):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
™ Discapacidad (p. 41):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados básicos.
Cuestionario ampliado. Cuadro población con discapacidad 5.
D INEGI. Base de datos de la muestra censal, 2010
™ Religión (p. 43):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
D Central Intelligence Agency (CIA), consultado en: https://www.cia.gov/library/
publications/the-world-factbook/geos/xx.html, julio del 2013.
™ Hablantes de lengua indígena (p. 45):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados básicos.
Cuestionario básico. Lengua indígena 1.
™ Internet (p. 47):
D INEGI. Módulo sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información
en los Hogares (MODUTIH), 2012.
™ Basura (p. 51):
D INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.
Módulos ambientales.
™ Viviendas (p. 53):
D INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.
™ Gobierno (p. 55):
D INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema
Penitenciario Estatales 2011.
D INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.
™ Seguridad pública (p. 57):
D INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema
Penitenciario Estatales 2011.
D INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.
™ Sistema penitenciario (p. 59):
D INEGI. Censo Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema
Penitenciario Estatales 2011.
D INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2011.
™ Trabajo (p. 61):
D INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), promedio de los
resultados de los cuatro trimestres de 2012.
™ Ingreso y gasto en los hogares (p. 63):
D INEGI. Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), 2011.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
™ Trabajo doméstico no remunerado (p. 49):
D INEGI. Sistemas de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del trabajo
no remunerado de los hogares de México, 2007-2011.
85
™ Precios (p. 65):
D INEGI. Series del Índice Nacional de Precios al Consumidor, 2012.
D INEGI. Ponderaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor, 2012.
™ Producto Interno Bruto (pp. 66 y 67):
D INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Producto Interno
Bruto Trimestral 2012, año base 2003.
D Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Producto Interno
Bruto por entidad federativa, 2006-2011, año base 2003.
D)6+7=6,1)4+76;=4<),7-60<<8-;+4);;7:)+75:-87:<;<
/-6-:)4
:)6316/,-47;8)1;-;5);:1+7;87:81*;-/=6-4*)6+75=6,1)4-,1<176
2=417,-
™ Felicidad (p. 69):
D INEGI. Módulo de Bienestar Autorreportado (BIARE) 2012.
™ Ahorro de energía (p. 71):
D INEGI. Encuesta Nacional de Gastos en los Hogares (ENGASTO).
Módulo de Hogares y Medio Ambiente 2011.
™ Manufacturas (p. 73):
D INEGI. Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM)":75-,17,-
™ Comercio y servicios (p. 75):
D Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Producto Interno
Bruto Trimestral 2012, año base 2003.
D Censos Económicos 2009.
™ Agricultura, ganadería y pesca (p. 77):
D INEGI. El sector alimentario en México 2012. Serie estadisticas sectoriales.
™ Minería (p. 79):
D INEGI. Estadística de la industria minerometalúrgica.
+=5=4),7-6-:7,1+1-5*:-,-
.
INEGI. Conociendo México. Tercera edición. 2013.
™ Turismo (p. 81):
D INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuenta satélite del turismo
de México, 2007-2011.
™ Exportaciones e importaciones (p. 83):
D '7:4,%:),-!:/)61B)<176":-;;#-4-);-
)8:14
C'7:4,%:),-
8:7;8-+<.7:
E+76;=4<),7-60<<8????<77:/-6/41;06-?;(-
8:-;
(-8:(-8,.2=417,-
D :=87,-%:)*)27,-;<),H;<1+);,-75-:+17@<-:17:16<-/:),787:-4)6+7
,-G@1+7 $-:>1+17,-,5161;<:)+1I6%:1*=<):1)A4)$-+:-<):H),-
+7675H)2=417,-
D $-+:-<):H),-+7675H)Tratados de Libre Comercio+76;=4<),7-6
0<<8???-+76751)/7*5@+75=61,),6-/7+17;+75-:+17-@<-:17:<4+)+=-:,7;
2=417,-
DR © 2013, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
www.inegi.org.mx
[email protected]
Conociendo México
Tercera edición
Impreso en México
Printed in Mexico
derechos.indd 2
Esta publicación consta de 167 812 ejemplares y se terminó
de imprimir en septiembre de 2013 en los talleres gráficos del
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301, Puerta 11, Nivel Basamento
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
México
25/09/2013 11:06:53 a.m.
Conociendo
México
Conociendo México
01 800 111 46 34
www.inegi.org.mx
[email protected]
INEGI Informa
@INEGI_INFORMA
Tercera edición
MÉXICO
derechos.indd 1
25/09/2013 11:06:53 a.m.
Descargar