El Evangelio de LUCAS 1. Autor. El testimonio de la tradición lo presenta como el compañero de Pablo (Sn. Ireneo, Orígenes, Eusebio de Cesarea). Los “prólogos antimarcionitas”, lo ponen como natural de Antioquía, médico, discípulo de los apóstoles y Pablo. Célibe, sin hijos, murió a los 84 años en Boacia después de haber escrito el Evangelio probablemente en Acaya (podría haber sido también en Antioquia) y el libro de los Hechos. 2. Motivación para escribir el Evangelio. Lucas no escribe para catequizar, supone que esa labor es previa. Escribe para quienes ya tienen un conocimiento básico y serio de la fe: “Después de haber investigado diligentemente te escribo para que conozcas la solidez de las enseñanzas que has recibido” (1, 3-4). Recordemos que ya han sido escritas las cartas de Pablo y el Evangelio de Marcos. Lucas responde, entonces, a la necesidad de las comunidades de ampliar su conocimiento respecto a Jesús y su evangelio, desde una perspectiva más histórica. 3. Destinatarios. Al inicio del evangelio lo dedica a Teófilo (1,3). No sabemos nada de él. Podría ser una persona real que aportó económicamente para la escritura de este evangelio o puede indicar simbólicamente que está dirigido a los “amigos de Dios (Teo=Dios filo=amigo). En todo caso hay suficientes elementos para pensar que los destinatarios serían cristianos paganos: a) Explica instituciones judías (Lc. 22, 7 –con paralelo en Mt, 26, 17; 22,66 – Mt. 26,57) y omite la relación entre la Ley antigua y la Nueva presente en Mateo en el Sermón del Monte (Lc.6, 20ss // Mt. 5,1ss). b) Omite cosas duras para los gentiles, como la historia de la cananea (Mt. 15,21-28 y Mc. 7, 24-30). Y por el contrario, deja bien parados a los samaritanos (10,25). Con esto aclara el universalismo de la salvación. c) Hay pasajes en que la descripción es más bien greco romana (5,19 donde el terrado palestinense de Mc. 2,4 se convierte en un tejado de casa grecorromana). 4. Fecha y lugar de redacción. Se suele situar hacia el año 70. Algunos lo fechan después por la alusión a la destrucción de Jerusalén. Otros dicen que la descripción del asedio no se basa en datos históricos sino en alusiones del AT. Lo más probable es que se haya escrito entre el 70 y el 80. En cuanto al lugar de redacción, como ya se dijo antes, pudo haber sido escrito en Grecia o en Antioquia de Siria. 5. Fuentes usadas por Lucas. Las fuentes de este Evangelio son tres: Material propio producto de su investigación personal respecto a la vida oculta de Jesús. Podemos pensar que tuvo acceso a información de parte de alguien muy cercano a María, que había recibido de ella confidencias respecto a hechos íntimos como la anunciación, la visita a su prima Isabel, Jesús perdido en el templo y otros hechos muy personales, como Lc 2,51 donde leemos “Su madre guardaba todas estas cosas en su corazón”. El material propio sería: 1.- La historia de la infancia (1-2). 2.- Relatos extensos ubicados durante el ministerio de Jesús en Galilea, como son: Jesús en la sinagoga de Nazaret (4,16-30) La pesca milagrosa (5,1-11) La resurrección del hijo de la viuda (7,11-17) La pecadora (7,36-50) El grupo de mujeres que siguen a Jesús(8,1-3) Las aldeas samaritanas (9,51-56) La misión de los 72 (10,1-20) Marta y María (10,38-42) La mujer encorvada (13,10-17) El hidrópico (14,1-6) Los diez leprosos (17,11-19) Zaqueo (19,1-10) 3) Una serie de hechos en torno al relato de la Pasión y Resurrección, por ejemplo: Jesús ante Herodes (23,6-16) Las “Hijas de Jerusalén” (23,27-32) El “Buen ladrón” (23,39-43) Los discípulos de Emaús (24,13-35) Aparición de Jesús en Jerusalén (24,36-49) La Ascensión (24,50-53) El material didáctico consiste en un número relativamente pequeño de sentencias y en 16 parábolas de gran importancia por su tamaño y por su riqueza teológica, entre ellas, El Buen samaritano, el hijo pródigo, el Fariseo y el publicano... La fuente “Q”, que también fue utilizada por Mateo. Recordemos que se trata de una colección escrita de dichos y hechos de Jesús que circulaba por las comunidades. El evangelio de Marcos. Recordemos lo dicho anteriormente respecto de la no dependencia entre Mateo y Lucas. 6. Estructura del Evangelio. La estructura del Evangelio se asemeja a una casa. I.- El vestíbulo: (1-2), con una doble entrada: Anuncio del nacimiento de Juan. Anuncio del nacimiento de Jesús. Visita de María a Isabel. Juan: Nacimiento, circuncisión, vida posterior. Jesús: Nacimiento, circuncisión, vida posterior. II.- Primer Piso: - Actividad en Galilea (3,1 - 9,50). III.- Segundo Piso: - Camino hacia Jerusalén (9,51 - 19,28). IV.- Tercer Piso: - Actividad de Jesús en Jerusalén (19,29 – 21, 38) V.- Cuarto Piso: Pasión y Resurrección de Jesús (22,1 – 24,53) 7.- Rasgos característicos y temas importantes del Evangelio de Lucas. Podríamos decir que Lucas es un historiador, pero no a la manera como lo entendemos hoy. A él no le interesa hacer una descripción detallada y cronológica de los hechos, pero sí se preocupa de buscar fuentes para sus escritos. Se trata más bien, de una historia “religiosa”. Lucas quiere distinguir el tiempo de los profetas que termina con la predicación del Bautista, del tiempo de Jesús (Evangelio) y el tiempo de la Iglesia (Hechos de los Apóstoles). En Lucas se ve una intención de resaltar la justicia social: bienaventuranzas (6, 20-26); los himnos: Magnificat (1, 47-55); Zacarías (1, 68 – 79); La visita de Jesús a la sinagoga de Nazareth (4, 16-19). Lucas presenta la misericordia del Padre como algo esencial al ser de Dios. Es el Padre de la parábola del “Padre Bueno” (15,11) que, junto con “La oveja perdida” (15,1), el relato de “Zaqueo” (19,1) , el del “buen ladrón” (23,39) y otros textos, muestran que esa actitud del Padre se manifiesta también a través de Jesús como prolongación de la primera. Otro rasgo característico es el valor que Lucas asigna a la mujer. En este Evangelio aparecen muchas mujeres interviniendo en labores importantes. María, Isabel (1,7ss.), Ana la profetiza (2,36), María Magdalena y Juana mujer de Cusa (8,2-3), las mujeres que se lamentan por Jesús camino al calvario (23,27); las mujeres que andaban con él y lo acompañan hasta el sepulcro (23,55). Junto a esto hay en este Evangelio un reconocimiento de la dignidad de los marginados. Hay conciencia de que ellos tienen una cercanía especial con el proyecto de Dios y a través de ellos se realizan las acciones claves de este proyecto. María es un ejemplo de esto. También los pastores a quienes se les anuncia el nacimiento de Jesús (2,15), ellos eran uno de los grupos más marginados y mal vistos de esa época. El anuncio de la misión de Jesús (4, 16ss.) está también dentro de esta línea, pues se les anuncian buenas noticias a los pobres. Este aspecto está muy relacionado con el tema de la preocupación por la justicia social que antes comentamos. La figura de Jesús que presenta es fundamentalmente la de un Salvador universal, “luz para iluminar a las naciones” (2,32).