Asma inducida por el ejercicio

Anuncio
ARTÍCULOS ORIGINALES
Asma inducida por el ejercicio
Exercise induced Asthma
Dr. Abel Antonio Cueto Sanz
Especialista de Primer Grado en Medicina del Deporte.
RESUMEN
Se realiza una revisión actualizada de la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento de
una patología que durante años se considero invalidante para el desarrollo de
actividad física de alto rendimiento, demostrando que con un manejo adecuado y
sistemático el mismo no compromete la calidad de vida del atleta y contribuye de
forma positiva aumentando de la tolerancia ante la crisis.
Palabras Claves : Asma y inducida por el ejercicio (AIE), Actividad física, Espasmo
bronquial.
ABSTRACT
A bibliographic review was perfomed to updated of the fisiopatología, diagnosis and
treatment of a pathology than during years was consider incompatible with the
physical high-performance activity, showing tha with an adequate and systematic
handling of the pathology no implicate the lost in quality of life of the athletes
contribute positively to increase the tolerance in the pesence of crisis.
Keywords: Asthma, exercise ( AIE ), physical Activity.
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se ha comprobado un aumento a nivel mundial de la morbimortalidad por asma bronquial y si bien su prevalencia es muy variable entre los
distintos países y regiones, estudios recientes muestran a Latinoamérica con cifras
muy elevadas (1). Los estudios realizados por R de la Vega y Rodríguez Galvada
y cols (2) han reflejado una prevalencia de Asma Bronquial en la población cubana
de un 8,2% (8,5% en zona urbana y un 7,5% en población rural) observándose
valores superiores a la media nacional en zonas marítimas e inferiores en las
regiones montañosas (2).
Prácticamente todos los pacientes asmáticos saben que el ejercicio puede provocar
una crisis ya que la prevalencia de síntomas inducidos por el ejercicio en pacientes
con asma es alta variando de un 70 a un 90 por ciento (3), siendo más frecuente
en niños y adolescentes donde las vías respiratorias son más estrechas y existe una
mayor actividad física, aunque pueden ocurrir a cualquier edad, estas “crisis” son
conocidas como asma de esfuerzo o asma inducido por el ejercicio (AIE) la cual
presenta características propias que nos ayudan en su prevención y control, es
importante señalar que la misma no es exclusiva de pacientes asmáticos, ya que
puede presentarse en el 12-15% de la población general y entre el 35-40% de los
pacientes con rinitis alérgica (3).
La prevalencia de asma bronquial en población atleta no esta bien precisada
algunos autores refieren valores que van desde un 4,3% hasta un 22,8%, el equipo
español participante en los Juegos Olímpicos de Barcelona tenía en su nómina a 22
asmáticos lo cual constituyó el 4.4% de prevalencia (4), las diferencias en relación
a las cifras están en relación con factores exógenos tales como variabilidad en la
intensidad del ejercicio, falta de uniformidad en el método de estudio empleado, no
estandarización de un grupo importante de variables climáticas que inciden en la
aparición de sintomatología y diferentes poblaciones atléticas, en nuestro país en
los últimos años se han conocido atletas multimedallistas en diferentes disciplinas a
nivel mundial y que han estado afectadas de esta patología.
Sin embargo, por lo temida que resulta esta patología así como por la posibilidad de
una crisis provocada por el ejercicio físico, con el agravamiento de la
sintomatología, se ha limitado de forma importante la práctica deportiva de los
pacientes asmáticos, por suerte estas tendencias van desapareciendo y
consideramos que el ejercicio mejora la condición física del individuo, permitiéndole
una mayor tolerancia, posibilitando de esta manera un correcto desarrollo tanto
físico como psicológico del individuo, por lo cual es vital comprender que la
actividad física planificada no cura el asma pero enseña y ayuda a vivir mejor con la
enfermedad.
DESARROLLO
2.1 Concepto: Asma inducida por el ejercicio. (AIE)
El asma inducida por el ejercicio conceptualmente no es más que una obstrucción
aguda bronquial tras un ejercicio de intensidad y duración variable y la cual ocurre
después de una broncodilatación inicial, donde existe un descenso de la función
pulmonar mayor al 10% del flujo espiratorio forzado en un segundo(FEV1), en
relación al basal, este descenso sucede de forma inmediata o tras 15 minutos de un
ejercicio físico moderado y el cual tiene una recuperación espontánea en los
próximos 30 a 90 min., en algunos casos se describe una respuesta tardía la cual
ocurre de 2 a 6 horas después de la actividad física(5, 6).
Generalmente es necesario que el tiempo de duración del ejercicio sea superior a
los 2 minutos y después de la crisis se produce un periodo refractario de 1 a 2
horas, como resultado de la taquifilaxia inducida por el ejercicio.
La sintomatología característica es indistinguible de una crisis común de asma
bronquial aunque la misma no suele ser severa, ni prolongada, el AIE no produce
por si sola deterioro de la función pulmonar ni incrementa la hiperactividad
bronquial (7).
2.2 Fisiopatología
A pesar de conocerse la patología hace mucho tiempo su fisiopatología aun esta en
debate, no existen pruebas concluyentes al respecto por lo cual siempre
hablaremos de hipótesis.
En la actualidad se acepta que los cambios que se originan en la mucosa de las vías
respiratorias es consecuencia de la pérdida de calor y agua a dicho nivel, la
hiperventilación derivada del ejercicio propicia un enfriamiento de la vía aérea, por
evaporación del agua en la superficie del bronquio, seguido de un recalentamiento
cuando cesa el ejercicio, creándose por ende un incremento en la osmolaridad en el
fluido preciliar de los bronquios, produciéndose de esta forma un ambiente ideal
para la liberación de los eosinófilos, la activación de los mastocitos, proteínas
catiónicas y linfocitos, los cuales activan los procesos inflamatorios locales con el
consiguiente aumento de la hiperemia y edema transitorios causantes de la
broncoconstricción (8).
Las concentraciones de la proteína catiónica del eosinófilo en suero (ECP), pero no
el número de eosinófilos en sangre periférica, se han correlacionado
significativamente con la disminución en el FEV1 inducida por ejercicio, esto sugiere
que los niveles de ECP del suero podían reflejar más de cerca el grado de
inflamación asmática (9).
2.3. Diagnóstico
Historia y patrón de los síntomas.
•
Si es asmático se comportara acorde con la severidad de su patología de
base.
•
Antecedentes de atopia, rinitis, intolerancia a alimentos u otras reacciones
alérgicas.
•
Patrón sintomático caracterizado por disnea que se produce después de la
realización de ejercicios de 6 a 8min de duración, con recuperación paulatina
y espontánea.
•
Tos después del ejercicio.
Examen físico.
•
Caracterizado por la presencia de signos y síntomas propios del
atrapamiento bronquial agudo.
Pruebas de función respiratoria.
•
Los estudios espirométricos bajo la influencia de una carga de esfuerzo
físico positiva. (10)
Descripción de la prueba
Se puede realizar en estera o cicloergómetro, en el laboratorio o terreno el primero
posee la ventaja de poder controlar mejor las variables físicas así como las
situaciones clínicas que puedan presentarse. Se realizara un esfuerzo intenso (un
80% de la frecuencia cardiaca máxima del individuo) durante un tiempo que
fluctuara entre 6 y 10 minutos acorde al nivel de entrenamiento del paciente (más
tiempo no aumenta el grado de broncoconstricción y se hace difícil mantener la
intensidad) y se realizaran espirometrías antes, a los 3,5,10,15 y 30 minutos.
Se considera positiva si hay una caída mayor del 10% del FEV1 (algunos autores
consideran un 15%).
Diagnóstico diferencial
Hipernea fisiológica asociada al ejercicio.
Cardiopatías.
Ansiedad e Histeria.
Enfermedades pulmonares restrictivas.
2.4 AIE manejo terapéutico
Consideraciones generales
•
El arma más importante de su tratamiento lo constituye su prevención.
•
Lograr un control adecuado del asma bronquial de base. Con la terapéutica
indicada acorde a la severidad del proceso y de forma individual Constituye
el mejor tratamiento sin ello es imposible continuar la practica deportiva.
•
Realización de entrenamiento físico regular y planificado que le permita al
asmático mejorar su capacidad física y aprenda a diferenciar entre el asma y
la fatiga post esfuerzo.
•
Calentamiento adecuado (prolongado y progresivo) que evite en lo posible
la aparición de los cambios térmicos descrito que producen el bronco
espasmo.
•
Cualquier deporte es bueno para el asmático especialmente aquellos que se
realizan en medios calidos y húmedos, la carrera al aire libre y el ciclismo
se plantea que son las más asmogénicas de las actividades deportivas.
•
De preferencias se realizará actividades de carácter intermitente y con un
tiempo de ejecución no superior a los 5 minutos.
•
No se realizara actividad física si existe infecciones del tracto respiratorio
y/o si no existe un control del asma de base.
•
La actividad física deberá realizarse en ambientes libres de contaminantes
atmosféricos, alergenos u otras sustancias capaces de desembocar en
respuestas bronquiales inadecuadas.
Tratamiento medicamentoso
•
B2-agonistas Inhalados* son los más usados y efectivos de los
medicamentos utilizados en el AIE ,se usan 10 a 15 minutos antes del
ejercicio y son eficaces en el 80-95% de los pacientes el más utilizado es el
Salmeterol por su acción prolongada (12 horas) pero han sido utilizadas con
buenos resultados el Salbutamol , Fenoterol y Metaproterenol. Los de acción
rápida son usados como tratamiento de rescate, los mismos producen
taquicardia (11).
•
Estabilizadores de la membrana del mastocito, Cromoglicato o Nedocromil
presenta una eficacia del 70-85% hasta un 95% cuando se asocia a un B2agonista, su utilización 30 min. antes de la actividad física evita o reduce la
magnitud de los síntomas respiratorios (12).
•
Corticoides inhalados* no presentan efecto alguno directo sobre el AIE pero
su uso de forma regular modifica la severidad del asma y permite una
mayor actividad física (12).
•
Antagonistas de los receptores de los leucotrenos Grupo de medicamento
que ha demostrado gran eficacia en la profilaxis del AIE en especial el
Montelukast Sódico.
*Para su uso en el deporte de competición se hace necesario la solicitud de un
permiso par su consumo a las autoridades pertinentes (COI o federación
correspondiente) acorde con la secciones S6 y S9 del listado de sustancias
prohibidas de la World Anti-Doping Agency (WADA)(13)
¿Que debe realizarse ante una crisis durante la actividad deportiva?
Parar el ejercicio de forma progresiva en la medida de las posibilidades.
Medir flujo pico y evaluar magnitud de la crisis.
Utilizar medicación de rescate de ser necesario.
Iniciar respiración abdominal.
Si se resuelve la crisis reiniciar la actividad a una intensidad menor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Carlos Rodrigo, Gustavo Rodrigo Evaluación y pronostico del paciente con crisis
asmática severa en la emergencia. Rev. Med. Uruguay Vol. 16 No 1 Mayo 2000 pp.
45-57.
2. Colectivo de autores. Programa Nacional de Asma Bronquial. Cuba 2002.
3. Morell Bernabé Juan J. Asma y deporte. Asma en pediatría: Conceptos actuales y
controversias. 2002.
4. Drobonic F y Casan P. Prevalencia de asma en los deportistas españoles
participantes en los juegos olímpicos de Barcelona. Arch. Bronconeumol
1994;30.(8): 419-420.
5. Helenius IJ, Tikkanen HO, Sarna S, Átela T. El asma y el aumento en la
sensibilidad bronquial en atletas de elite: la atopia y la competición como factores
de riesgo. JAllergy Clin Inmunol 1998;101(5):646-52.
6. Emther M, Finne M, Stalenhein G. Seguimiento durante 3 años a pacientes
asmáticos que participaron en programas de rehabilitación con énfasis en el
entrenamiento físico. Phy Med Rehábil 1998;79(5):539-44.
7. Lange P, Pamer J, Vestbo J, Schnohr P, Jensen G. Estudio de seguimiento de 15
años de la función ventilatoria en adultos con asma. N Engl J Med 1998; 339 :
1194-200
8. Dra. María Victoria Picó Bergantiños, Dra. Marlen Ruiz González, Dra. Thais Picó
Bergantiños y Dr. Miguel García Pérez Marcadores biológicos para el diagnóstico y
tratamiento del asma bronquial. Rev Cubana Med 1999;38(1):24-34.
9. Venge P, Henrikson J, Dahl R. Eosinophils in exercise induced asthma. J Allergy
Clin Inmunol 1991;88:699-704.
10. Dalcourt César Arístides N. Valor clínico de los estudios espirométricos. Rev
Cubana Med Milit 2000; 29(2): 134-9
11. Rodríguez Vázquez Juan Carlos, Almirall Collazo José, Vega Montalvo Raiza y
Fernández Manzano Edita. Evaluación funcional de broncodilatadores Beta 2
agonista en pacientes asmáticos. Rev Cubana Med 1998; 34(2).
12. Ministerio de Salud Publica Centro para el desarrollo de la
Farmacoepidemiología. Formulario nacional de medicamentos. Cuba 2003.Editorial
Ciencias Médicas. Pp 533.
13. World Anti-Doping Agency WADA, World Anti-Doping Code. Prohibited List,
2004.
Descargar