Convocatoria a examen Medicina, Farmacia y

Anuncio
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL (CCSS)
GERENCIA DE DIVISIÓN MÉDICA
CENTRO DE DESARROLLO ESTRATÉGICO E
INFORMACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL
(CENDEISSS)
CONVOCATORIA A EXAMEN
Para obtener Campo Docente y Beca para el internado universitario de
Medicina, Farmacia y Microbiología
2006
Considerando:
1.
2.
3.
4.
5.
Que la CCSS debe garantizar el derecho a la privacidad e intimidad de los pacientes y la calidad de
los servicios de salud.
Que el interno universitario es un estudiante de último año de carrera, por lo que la universidad en la
que realiza sus estudios es la responsable de brindar los espacios docentes.
Que la cantidad de estudiantes en Medicina, Farmacia y Microbiología ha crecido.
Que la CCSS dispone de un número limitado de campos docentes que depende de la capacidad
instalada de las Unidades Docentes.
Que la CCSS dispone 350 becas para estudiantes de último año de la carrera de Medicina, 40 becas
para los estudiantes de Farmacia y 36 para los estudiantes de Microbiología, que realizarán el
internado universitario en las Unidades Docentes de la CCSS, iniciándose el 1 de enero del 2006 y
concluyendo el 30 de junio del 2006 para microbiología y farmacia; y concluye el 31 de diciembre del
2006 para medicina.
Por tanto, la CCSS, en el uso de sus facultades, resuelve:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Todo estudiante universitario que realice el internado rotatorio en las Unidades Docentes de la CCSS
deberá cumplir con el Reglamento de la Actividad Clínica Docente de esta Institución .
Los internados universitarios que se desarrollen en las Unidades Docentes de la CCSS se iniciarán
únicamente en enero de cada año para Medicina y en enero y julio para Farmacia y Microbiología.
Realizar a los estudiantes un examen de conocimientos generales de la respectiva disciplina para la
adjudicación de la beca y de los campos Docentes en las Unidades Docentes de la CCSS.
Becar a los estudiantes de las carreras de Medicina, Farmacia y Microbiología que cursarán el
internado universitario en las Unidades Docentes de la CCSS en el 2006 y que cumplan con los
requisitos establecidos. (De acuerdo con el considerando quinto)
Las becas y los campos docentes serán adjudicadas de acuerdo a la nota obtenida en el examen, de
mayor a menor y según la disponibilidad de las mismas.
En caso de que existan resultados del examen con la misma nota, en la cual hay que realizar el corte
para la adjudicación de beca o campo docente, se realizará una rifa entre los estudiantes que tengan
la misma nota; en presencia de los miembros de la Comisión de Internado y de un abogado de la
Dirección Jurídica de la Caja.
Los estudiantes de último año de las carreras de Medicina, Farmacia y Microbiología que deseen
obtener el derecho a beca y a campo docente durante el internado universitario en las Unidades
Docentes de la CCSS en el 2006, deberán cumplir con los requisitos establecidos por esta Institución:
a)
b)
c)
d)
Ser estudiante regular activo de un programa académico de licenciatura en Medicina, Farmacia
y Microbiología, ofrecido a nivel nacional, en una universidad costarricense aprobada por la
Comisión Nacional de Rectores (CONARE) o por el Consejo Nacional de Educación Superior
(CONESUP).
No haber sido sancionado por faltas graves durante su vida académica.
La autoridad máxima de la escuela respectiva deberá certificar que los estudiantes inscritos
para realizar el examen y optar por la beca han concluido, o están llevando, los cursos previos
al internado; además de los puntos a y b.
Realizar y aprobar el “Examen para el Internado Universitario”, aplicado por la CCSS, a través
del CENDEISSS.
INFORMACIÓN SOBRE EL EXAMEN
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
El examen se realizará el sábado 12 de noviembre de 2006, en las instalaciones del CENDEISSS, de
8 a. m. a 12 m.d.
Los participantes deberán presentarse con su cédula de identidad, lapicero negro o azul, lápiz grafito #
2 y borrador para lápiz, en la fecha, hora y lugar indicados.
Este examen no tendrá costo económico para el estudiante.
El examen consta de 100 preguntas de selección única, ofreciendo cada una cinco alternativas para la
escogencia.
La revisión del examen se realizará a través de medios electrónicos: lectora óptica.
La calificación será de 0 a 100.
Los campos docentes y las becas serán adjudicadas de acuerdo a la nota obtenida en el examen, de
mayor a menor y según la disponibilidad de las mismas, de forma separada para cada disciplina.
Las becas serán adjudicadas para el periodo comprendido entre el 1 de enero al 31 de diciembre para
Medicina y para Microbiología y Farmacia serán adjudicadas del 1 de enero al 30 de junio y del 1 de
julio al 31 de diciembre. Si el estudiante pierde un bloque (curso o rotación), pierde el derecho a beca
cuando lo esté repitiendo. Los estudiante en esta situación podrán repetir el bloque perdido
únicamente en enero del año siguiente. La universidad deberá inscribir a este estudiante en las
solicitudes de campo docente del año siguiente y deberá realizar el examen para optar por el derecho
de este campo docente.
Cuando un interno se retira de un bloque, solamente la Dirección Ejecutiva del CENDEISSS, con la
Asesoría de la Comisión de Internado, reconocerá la justificación del retiro del estudiante y el
respectivo pago de la beca cuando éste se reintegre al internado.
Si un estudiante con beca realiza un bloque fuera de las instalaciones de la Caja Costarricense del
Seguro Social, perderá el derecho a beca mientras se encuentre fuera de la Institución, pudiendo
continuar con el disfrute de la beca al regresar, siempre que sea en el mismo período presupuestario.
Según se definió en el punto 8.
El cronograma respectivo para este proceso de adjudicación de campos docentes y becas es el
siguiente:
FECHA
ACTIVIDAD
LUGAR
12 de nov 2005
Examen para optar por campo docente y beca. CENDEISSS 8 -12md
Publicación de resultados preliminares por
www. cendeisss. sa. cr
18 de nov 2005 número de cédula. No se dará información
después de las 3:00 pm
telefónica.
CENDEISSS
Período de revisión del examen (presentar
21 al 23 nov 2005
8:00 a 3:00 pm
cédula de identidad)
Lista definitiva de las notas, por número de www. cendeisss. sa. cr
cédula. No se dará información telefónica.
después de las 3:00 pm
Fecha límite para modificar listas de internos Oficina de Posgrado del
13 de enero 2005
2006, por parte de las Universidades.
CENDEISSS
16 dic 2005
LOS ESTUDIANTES DE FARMACIA deberán traer calculadora sencilla y no requerirán ningún libro de texto
para consulta durante el examen.
REVISIÓN DEL EXAMEN







La revisión del examen sólo se realizará en el período señalado.
El examen deberá tener las opciones marcadas con lapicero y no con lápiz.
La revisión del examen es personal y debe presentar cédula de identidad.
Las apelaciones deben entregarse en forma personal.
NO se reciben apelaciones que no tengan el nombre del estudiante, número de cédula, versión y
número de examen.
NO se revisarán apelaciones que no tengan sustento bibliográfico.
La resolución de las apelaciones es inapelable.
TEMARIO GUÍA1 PARA EL EXAMEN DE MEDICINA PARA LA
ASIGNACIÓN DE CAMPOS DOCENTES Y BECAS PARA EL INTERNADO
UNIVERSITARIO EN LA CCSS
AÑO 2006
TEMAS DE MEDICINA
OBJETIVO GENERAL
1.
Brindar el temario básico que sirva de orientación a los estudiantes de último año de la carrera de
Medicina, para la realización del examen para optar por la beca durante el internado universitario,
en la CCSS, en el año 2006.
PORCENTAJES PARA EL EXAMEN DE MEDICINA
CIENCIAS CLÍNICAS
Medicina Interna
Ginecología y Obstetricia
Pediatría
Cirugía
Psiquiatría
Atención Primaria
TOTAL
20 %
20 %
20 %
20 %
5%
15 %
AREA GENERAL
1.
2.
3.
4.
Historia Clínica
Examen físico general
Semiología general
Exámenes de gabinete y laboratorio
AREA DE ATENCIÓN PRIMARIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
1
Atención primaria
Sistema de salud de Costa Rica
Epidemiología básica de Costa Rica
Análisis de la situación de salud
Participación social e intervención social y comunitaria.
Prevención de la enfermedad y promoción de la salud
Trabajo en equipo
Estilos de vida saludables
Relación médico paciente
Determinación de factores de riesgo. Grupos de riesgo
Definición de familia y familia como unidad de atención de la salud.
Estructura y función de la familia
Plan de atención a la salud de las personas
De ninguna manera estos temarios y bibliografía son los únicos sobre los que se hará el examen.
AREA DE MEDICINA INTERNA
INMUNOLOGíA
1.
Elementos celulares de la respuesta inmune células T, Células B, macrófagos
2.
Inmunoglobulinas. Sistema de complemento
3.
Tipos de respuesta inmune (citotoxicidad, dependiente de anticuerpos, complejos inmunes, inmunidad
retardada)
4.
Inmunidad celular-humoral
5.
Concepto de inmunosupresión, inmunodepresión y sus causas
REUMATOLOGÍA
1.
Lupus eritematoso sistémico
2.
Artritis reumatoide
3.
Artritis séptica
4.
Artropatía por cristales (gota y pirofosfato de calcio)
5.
Lumbalgia y cervicalgia (incluir principales causas, diagnostico y tratamiento)
6.
Fibromialgia. cuadro Docente, diagnóstico y tratamiento
7.
Osteoporosis: causas, factores de riesgo, prevención y tratamiento
NEFROLOGÍA
1.
Interpretación de sedimento urinario
2.
Trastornos hidroelectrolíticos (alteraciones de Na, Cl, K y fósforo
3.
Acidosis y alcalosis (clínica y causas)
4.
Síndrome nefrítico (Glomerulopatías diagnóstico)
5.
Síndrome nefrótico (clínica, causas)
6.
Insuficiencia renal aguda y crónica ( fisiopatología, Clínica y tratamiento)
NEUROLOGÍA
1.
Examen neurológico (semiología de pares craneales, sistema piramidal,
2.
extrapiramidalismo, cerebelosa)
3.
Epilepsia (clasificación) y cuadros convulsivos (causas y diagnóstico)
4.
Cefaleas (causas, clínica, tipos de cefaleas (benignas o malignas)
5.
Enfermedad cerebro-vascular (trombótica, hemorrágica y embólica; clínica y dx)
6.
Enfermedad desmielinizante (clínica y estudios a realizar)
7.
Neuropatía periférica (causas y diagnóstico)
ENDOCRINOLOGÌA
1.
Hipertiroidismo e hipotiroidismo.
2.
Bocio difuso.
3.
Cáncer de tiroides (tipos más frecuentes)
4.
Diabetes mellitus, clasificación, diagnóstico y complicaciones.
5.
Dislipidemias, clasificación diagnóstica.
6.
Síndrome de Cushing. Diagnóstico.
7.
Insuficiencia suprarrenal (causas y diagnóstico)
8.
Hiper e hipofunción de hipófisis
HEMATOLOGÍA
1.
Interpretación de índices hemáticos
2.
Clasificación morfológica y fisiopatología de la anemia aguda y crónica
3.
Leucemia linfoblástica y mieloblástica aguda .
4.
Síndrome mieloproliferativo .
5.
Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin
6.
Abordaje de adenopatías aguda y crónica
7.
Hemofilia A y B
8.
Púrpura Trombocitopénica
DERMATOLOGÍA
1.
Dermatitis atópica, seborreica y de contacto
2.
Dermatosis por parasitosis: escabiosis, pediculosis, larva migrans, miasis.
3.
Complejo vascular cutáneo.
4.
Micosis superficiales: tiñas, candidiasis.
5.
Psicodermatosis.
6.
Tumores benignos de piel.
7.
Lesiones precancerosas de piel.
8.
Carcinoma basocelular, epidermoide y melanoma.
CARDIOLOGÍA
1.
Cardiopatía isquémica: ángor estable, inestable e infarto del miocardio ( factores de riesgo,
cardiogénico)
2.
Miocardiopatías
3.
Electrocardiografía básica
4.
Trastornos valvulares. Estenosis e insuficiencia (congénitas y adquiridas)
5.
Hipertensión arterial y sus complicaciones (complicaciones)
6.
Insuficiencia cardíaca (fisiopatología, diagnóstico, causas y edema agudo de pulmón)
Shock
NEUMOLOGÍA
1.
Epoc
2.
Cor pulmonale agudo y crónico.
3.
Asma bronquial.
4.
Neumonías (principales gérmenes adquiridos en la comunidad)
5.
Cáncer pulmonar.
6.
Síndrome de distress respiratorio
7.
Interpretación de gases arteriales
GASTROENTEROLOGÍA
1.
Enfermedad péptica aguda y crónica.
2.
Colitis ulcerativa. Colon irritable
3.
Hepatopatías agudas y crónicas
4.
Pancreatitis aguda.
5.
Síndrome diarreico (fisiopatología, causa y dx)
INFECTOLOGÍA
1.
Antimicrobianos
2.
Síndrome febril. Diagnóstico diferencial.
3.
Shock séptico
4.
Meningitis viral y bacteriana.
5.
Cólera y dengue.
6.
Leptospirosis, dengue, malaria, tuberculosis
7.
Enfermedades de transmisión sexual y SIDA
8.
Indicación y forma de tomar hemocultivos, frotis y cultivo de fluidos (LCR, heces, ascitis y líquido
sinovial, etc)
TOXICOLOGÍA
1.
Intoxicaciones: insecticidas y herbicidas.
2.
Accidente ofídico. Complicaciones.
3.
Drogadicción
AREA DE CIRUGÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
Asepsia, antisepsia y esterilización
Cicatrización
Manejo del paciente politraumatizado. Cambios metabólicos del trauma
Nódulo tiroideo. Abordaje Docente
Masas de cuello (dx diferencial)
Cáncer gástrico (estadiaje)
Cáncer mama y patología benigna
Cáncer colon
Cáncer próstata
Apendicitis
Enfermedades ano rectales (hemorroides y fisuras anales)
Hernias
Trauma abdominal (cerrado y abierto)
Sangrado digestivo alto y bajo
Obstrucción intestinal (alto y bajo)
Abdomen agudo
Patología vías biliares
Hematuria
Litiasis urinaria
Hiperplasia de próstata
Quemaduras (clasificación por profundidad y extensión)
Fracturas y luxaciones de miembros superiores e inferiores
Fracturas expuestas
Trauma cráneo encefálico
Trauma espinal
Trauma de tórax . Hemotórax. Neumotórax
Enfermedad venosa (varices, trombosis venosa profunda)
Enfermedades arteriales miembros inferiores
Empiema
Otitis
Cuerpos extraños ORL
Cuerpos extraños en ojo
Ojo rojo
Trauma ocular
AREA PEDIATRÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Nociones de puericultura.
Lactancia materna, técnicas de alimentación materna y ablactación
Atención en la sala de partos.
Recién nacido: sano y de pretérmino. Clasificación
Vacunación.
Insuficiencia respiratoria por inmadurez.
Crecimiento y desarrollo normal.
Cianosis en el lactante.
Glomerulonefritis aguda.
Antimicrobianos.
Desnutrición diagnóstico y clasificación
Falla para progresar.
Sepsis neonatal.
Fiebre en pediatría.
Vómitos en el lactante.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
Enfermedad diarreica aguda.
Deshidratación y rehidratación.
Convulsiones febriles y no febriles
Artritis séptica y osteomielitis
Infección Urinaria.
Anemias carenciales.
Cefalea en niños.
Ictericia Neonatal.
Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior: infección respiratoria aguda, otitis media,
faringoamigdalitis, síndrome crupal, síndrome neumónico.
Dolor abdominal agudo.
Asma bronquial.
Bronquiolitis.
Neuropatía crónica.
TORCHS.
Enfermedades exantemáticas.
Meningitis bacteriana.
Cardiopatías Congénitas. Diagnóstico Docente.
AREA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
Endocrinología de la mujer
Amenorrea
Dismenorrea y tensión premestrual
Sangrado uterino disfuncional
Climaterio
Infecciones: cervicitis, vaginitis, infecciones vulvares, anexos.
Incontinencia e infección urinaria
Patología benigna y maligna de cerviz y ovario
Sangrado posmenopáusico
Cambios fisiológicos del embarazo y de la labor de parto
Control prenatal
Mecanismo y fases del parto
Embarazo de alto riesgo
Puerperio
Sangrado del I, II y del III trimestre.
Parto de pre y pos término
Ruptura prematura de membranas
Diabetes, hipertensión en embarazo
Planificación: métodos temporales y permanentes
Riesgo reproductivo
AREA PSIQUIATRÍA
1.
2.
3.
4.
Trastornos de la personalidad y esquizofrenia
Síndrome depresivo y bipolar
Alcoholismo.
Psicofármacos.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA MEDICINA
MEDICINA INTERNA
Libros de texto:



Tratamiento de Medicina Interna. Cecil.
Medicina Interna. J. Rodés Teixidos, J. Guardi Massó.
Principios de Medicina Interna. Harrisson.
Libros de Consulta:

Principios de Fluidoterapia. Utilización clínica de soluciones parenterales (Dr. Luis Fernando Briceño
Rodríguez). EDNASSS. CENDEISSS.
PEDIATRÍA
Libro texto:

Mc Millan Julia et al. Oski”s Principles and Practice of Pediatrics. Third edition 2000.
Libros de Consulta:






Behrman R E et al. Nelson Tratado de Pediatría. 14 Edición.
Meneghello J et al. Pediatría Meneghello. Editorial Panamericana. 5 edición 1997.
Jones Kenneth et al. Smiths recognizable patterns of human malformation. 5th edition, 1997.
Fleisher, Gary et al. Pediatric emergency Medicine. 1999.
Remington Jack et al. Infectius Diseases of the fetus and newborn infant. 4th edition, 1995.
American Academy of Pediatrics. Red Book 25th edition 2000.
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA





Williams. Obstetrics. XX Edition. 1998.
Cherney Pernol and Benson.
Obstetrics and Ginecology diagnostic and treatment. VIII edition. 1997
Clinical ginecology and infertility. V edition 1999.
Manual y procedimientos en patología cervical. Caja Costarricense del Seguro Social.
CIRUGÍA GENERAL

Schwartz et al. Principios de Cirugía. 60 Edición. International McGraw-Hill.
PSIQUIATRÍA



Kaplan H. I y Sadock F. J., “Compendio de Psiquiatría”, segunda edición, Salvat Editores, Barcelona
España. 1987
Kaplan H. Y Sadock, B. “Simposis of Psychiatry, Behavioral Sciences and Clínical Psychiatry”, quinta
edición, Editorial Williams and Wilkins, Baltimore, Estados Unidos, 1988.
Kaplan H. Y Sadock, B. “Comprehensive Textbook of Psychiatry- VI”, sexta edición, Editorial Williams
and Wikins, Baltimore, Estados unidos, 1995.
ATENCIÓN PRIMARIA


Zurro A. Martín y Pérez Cano J. F, “Atención Primaria” Conceptos, organización y práctica clínica, cuarta
edición, Harcourt Brace , Espana. 1995
Normas de Atención Primaria de la Caja Costarricense del Seguro Social



Módulo # 1. Sistema Nacional de Salud y su Proceso de Modernización. Se adquiere en la Escuela de
Salud Pública de la UCR.
www.cendeisss.sa.cr. Cursos Especiales de Posgrado
Plan de atención a la salud de las personas (P.A.S.P), [email protected]
TEMAS DE FARMACIA
I SEMESTRE AÑO 2006
I.
QUIMICA MEDICINAL APLICADA
1. Tipos de mecanismos de acción de fármacos.
2. Fármacos estructuralmente específicos y estructuralmente inespecíficos.
3. Concepto de receptor. Interacción fármaco-receptor.
II.
BIOFARMACIA Y FARMACOCINÉTICA
1. Vías de administración de los fármacos.
2. Liberación y disolución de principios activos y factores que los afectan.
3. Absorción de medicamentos y factores que la afectan.
4. Distribución de medicamentos. Reservorios de fármacos (proteínas plasmáticas, tejido adiposo)
5. Metabolismo de medicamentos. Inducción e inhibición metabólica. Citocromo P-450. Interacciones
medicamentosas.
6. Eliminación de medicamentos (renal, biliar, fecal).
7. Conceptos básicos de farmacocinética: volumen de distribución, vida media, aclaramiento, dosis de
carga, dosis de mantenimiento.
8. Bioequivalencia de medicamentos.
III.
ELEMENTOS DE MICROBIOLOGÍA MÉDICA
1. Inmunología y alergia
 Inmunidad natural y adquirida.
 Respuesta inmunitaria.
 Concepto antígeno, anticuerpo.
 Inmunidad humoral y celular.
 Hipersensibilidad inmediata (anafiláctica).
2. Bacteriología
 Características muy generales de las enfermedades producidas por los siguientes microorganismos
y su tratamiento:
 Estafilococos: Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis.
 Estreptococos: Streptococcus -hemolíticos, Streptococcus pneumonie.
 Neiserias: Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis.
 Pseudomonas aeruginosa.
 Haemophilus influenzae.
 Vibrio cholerae.
 Helicobacter pylori.
 Bordetella pertussis.
 Treponema pallidum.
 Leptospira interrogans.
 Clostridium tetani, Clostriduim botulinum, Clostridium difficile.
 Mycobacterium tuberculosis.
 Enterobacterias: Escherichia coli, Salmonella typhi, Shigella dysenteriae.
 Chlamydia trachomatis.
3. Micología:
 Características generales de las enfermedades producidas por los siguientes microorganismos y su
tratamiento:
 Tiñas.
 Aspergillus fumigatus.
 Cándida albicans.
 Histoplasma capsulatum.
 Cryptococos neoformans.
4. Virología:

Características generales de las siguientes enfermedades virales y su tratamiento:
 Sarampión.
 Rubéola.
 Varicela.
 Varicela zoster.
 Herpes simple.
 Citomegalovirus.
 Paperas.
 Poliomielitis.
 Dengue.
 Rabia.
 Influenza.
 Hepatitis A y hepatitis B.
 Virus de inmunodeficiencia humana – SIDA.
5. Parasitología:
 Características generales de las enfermedades producidas por los siguientes parásitos y su
tratamiento:
 Amebas: Entamoeba histolytica.
 Flagelados: Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis.
 Hemoflagelados: Tripanosoma cruzi, Leishmania donovani.
 Malaria: Plasmodium sp.
 Toxoplasma gondii.
 Pneumocystis carinii.
 Helmintos:
Ascaris
lumbricoides,
Trichuris
trichiura,
americanus, Strongyloides stercolaris.
 Taenia saginata, Taenia solium.
 Escabiasis: Sarcoptes scabiei.
 Pediculosis: Pediculus humanus / Phthirus pubis.
6. Hematología

Anemias.

Neutropenia.

Factor Rh.
Ancylostoma
duodenale,
Necator
IV.

Hemofilias.

Talasemias.

Leucemias.
FARMACOLOGÍA DE LOS MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN LA LISTA OFICIAL DE MEDICAMENTOS
SEGÚN GRUPOS TERAPÉUTICOS.
1. Drogas que actúan en el Sistema Nervioso Central:

Anestésicos generales y locales.

Hipnóticos y sedantes.

Antipsicóticos.

Antidepresivos.

Antiparkinsonianos.

Ansiolíticos.

Anticonvulsivantes.
2. Drogas que actúan en el Sistema Nervioso Autónomo:

Agonistas y antagonistas colinérgicos.

Catecolaminas y drogas simpaticomiméticas.

Antagonistas de receptores adrenérgicos.

Agentes que actúan en la unión neuromuscular y en los ganglios autónomos.
3. Drogas para tratamiento del dolor y la inflamación:

Antihistamínicos H1.

Antiasmáticos y broncodilatadores.

Antiinflamatorios no esteroideos.

Antirreumáticos, uricosúricos y antigotosos.

Analgésicos opioides y sus antagonistas.

Analgésicos no narcóticos – antipiréticos.
 Antimigrañoso
4. Agentes cardiovasculares:

Antihipertensivos.

Antiarrítmicos.

Diuréticos.

Glucósidos cardíacos (digoxina).

Vasodilatadores coronarios y antianginosos.
5. Antimicrobianos:

Sulfas.

Lincosaminas

-lactámicos, vancomicina.

Macrólidos, tetraciclinas.

Quinolonas

Aminoglucósidos.

Antituberculosos.

Antimicóticos.

Antivirales.
6. Antiparasitarios:

Antihelmínticos.

Antiprotozooarios.

Antimaláricos.
7. Antineoplásicos:

Agentes alquilantes (mostazas nitrogenadas, busulfán, dacarbazina)

Antimetabolitos (metotrexato, fluorouracilo, citarabina, mercaptopurina)

Productos naturales (alcaloides de la vinca, taxanos, epipodofilotoxinas,
antraciclinas, bleomicinas, L-asparaginasa)

Compuestos de coordinación con platino: cisplatino, oxaliplatino.
8. Agentes Inmunomoduladores:

Ciclosporina

Tacrolimus.

Interferones.

Factores estimulantes de colonias

Ácido micofénico.

Anticuerpos monoclonales.
9. Agentes que actúan en la sangre y tejido hematopoyético:

Antianémicos.

Hemostáticos.

Anticoagulantes.

Antiplaquetarios.

Trombolíticos.

Agentes utilizados en la dislipidemia.
10. Hormonas y sus antagonistas:

Hormonas hipotalámicas y pituitarias.

Agentes tiroideos y antitiroideos.

Estrógenos, progestágenos y anovulatorios.

Andrógenos.

Corticosteroides.

Insulina e hipoglicemiantes orales.

Oxitóxicos y tocolíticos.
11. Vitaminas.
12. Agentes gastrointestinales:

Antiácidos.

Antagonistas H2.

Inhibidores de la bomba de protones.

Antieméticos.

Antidiarreicos.

Laxantes.
13. Vacunas, toxoides y antitoxinas.
14. Antitusígenos, fluidificantes y expectorantes.
V.
FISIOPATOLOGÍA Y FARMACOTERAPÉUTICA DE LAS PRINCIPALES ENTIDADES CLÍNICAS
QUE ATIENDE EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, SEGÚN LA DEFINICIÓN DE PROBLEMAS Y
NECESIDADES DE SALUD PRIORITARIOS.
1. Tumores:

Generalidades del cáncer.

Cáncer de mama.

Cáncer colorrectal.
2. Enfermedades del aparato circulatorio:

Hipertensión arterial.

Insuficiencia cardiaca congestiva.

Infarto agudo de miocardio.
3. Enfermedades del aparato respiratorio:

Asma.

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
4. Enfermedades del aparato digestivo:

Reflujo gastroesofágico.

Gastritis aguda.

Úlcera péptica.

Diarrea.
5. Diabetes Mellitus:

Tipo I

Tipo II
6. Complicaciones del embarazo, parto y puerperio:

Control prenatal.

Diabetes mellitus inducido por el embarazo.

Preeclampsia y eclampsia.

Amenaza de parto prematuro y aborto.

Uso de medicamentos en el embarazo.

Planificación familiar.
7. Enfermedades mentales:

Depresión.

Esquizofrenia.

Psicosis
8. Enfermedades prevenibles por vacunación según esquema vigente.
9. Infecciones intestinales.
10. Dengue.
11. Tuberculosis.
12. Malaria.
13. VIH/SIDA .
14. Leishmaniasis
15. Leptospirosis
16. Enfermedades de transmisión sexual:

Sífilis.

Gonorrea.

Clamidias.

Tricomonas.
17. Artropatías, dorsopatías.
18. Anemia ferropénica.
19. Enfermedades de los ojos:

Conjuntivitis.

VI.
Glaucoma.
TOXICOLOGÍA
1. Manejo general del paciente intoxicado:
 Técnicas de desintoxicación (lavado gástrico, carbón activado, catárticos y sus dosis en adultos y
en niños).
2. Síntomas generales, dosis tóxicas (si están establecidas), tratamiento y uso de
antídotos de las siguientes intoxicaciones:

Intoxicaciones con acetaminofén, diclofenaco, salicilatos, metoclopramida,
fluoxetina y antidepresivos tricíclicos.

Intoxicaciones con benzodiazepinas, broncodilatadores y antihistamínicos.

Intoxicaciones con órganofosforados y carbamatos.

Intoxicaciones con paraquat, 2,4-D y glifosato.

Intoxicación con piretroides.

Intoxicación con rodenticidas.

Intoxicación con corrosivos: ácidos fuertes (HCl, H 2SO4) y bases fuertes
(KOH)

Intoxicación con hipoclorito de sodio 3% (cloro doméstico).

Intoxicación con crack, cocaína, opiodes, marihuana y éxtasis.

Intoxicaciones con alimentos producidas por: Escherichia coli, Salmonella
typhi, Shigella dysenteriae.

Intoxicación con las siguientes plantas:
Nombre científico
Nombre común
Illicium verum
Anís de estrella
Philodendron s. p.
Cara de mula
Capsicum frutescens
Chile
Ricinus communis
Higuerilla
Dieffenbachia dumbcane
Lotería
Jatropha curcas
Tempate
Datura arborea
VII.
Reina de la noche
FARMACOTECNIA
1. Preparación de formulaciones magistrales extemporáneas.
2. Preparación de mezclas intravenosas, medicamentos antineoplásicos, y otras
formulaciones estériles.
3. Normas de trabajo en áreas limpias y áreas estériles.
4. Requerimientos estructurales, tecnológicos y humanos de las áreas limpias y estériles.
VIII.
PRÁCTICA FARMACÉUTICA CLÍNICA
1. Ética farmacéutica.
2. Legislación aplicada al ejercicio de la Farmacia en Costa Rica.

Ley General de Salud.

Ley de Psicotrópicos y sustancias conexas.

Ley Orgánica del Colegio de Farmacéuticos y su Reglamento.
3. Buenas prácticas de trabajo en Farmacia.
4. Funciones y actividades del farmacéutico en el Sistema de Salud.
5. Selección de medicamentos y Comité de Farmacoterapia. Lista Básica de
Medicamentos y Formulario Terapéutico.
6. Adquisición,
almacenamiento
y
control
de
medicamentos
y
otros
insumos
farmacéuticos.
7. Sistemas de distribución de medicamentos a pacientes hospitalizados y ambulatorios.
8. Servicios y Centros de Información de Medicamentos.
9. Programas de educación sobre medicamentos dirigidos a los pacientes.
10. Servicios farmacéuticos oncológicos.
11. Servicios farmacéuticos en soporte nutricional clínico.
12. Elementos de farmacoepidemiología y farmacovigilancia .
13. Posología: cálculo de dosis y esquemas de tratamiento.
14. Atención Farmacéutica y Seguimiento Farmacoterapéutico.
15. Estrategia DOTS / TAES.
16. Normas técnico-científicas, legales y reglamentarias para la prescripción, el despacho y
la dispensación de medicamentos.
IX.
CONTROL DE CALIDAD DE MEDICAMENTOS
1. Conceptos de lote, estabilidad, fecha de expiración, esterilidad.
2. Factores que afectan la estabilidad de los medicamentos:

Luz.

Temperatura.

Humedad.

Polvo.

Contaminación microbiana.

pH.
3. Tipos de contaminación: química, microbiana, contaminación cruzada.
4. Función de los preservantes en las preparaciones farmacéuticas.
5. Concepto de desintegración y disolución.
6. Rotación de inventarios.
7. Cadena de frío.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
1. Análisis de Situación de Salud: En Caja Costarricense de Seguro Social. Plan de Atención
a la Salud de las personas. PASP. 2001-2006. San José, C. R. Corporación Litográfica
Internacional S. A., 2002, páginas 23-78.
2. Briggs Gerald G., Freeman Roger K. and Yaffe Sumnar J. Drugs in Pregnancy and
Lactation. Philadelphia; Lippincott Williams & Wilkins,2002
3. Caja Costarricense de Seguro Social, Comité Central de Farmacoterapia. Lista Oficial de
Medicamentos. Última Edición San José, C. R. : Departamento Servicios de Apoyo, Caja
Costarricense de Seguro Social, Última Edición.
4. Carey, Charles F. ; Lee, Hans H. ; Woeltje, Keith F. (directores). Manual Washington de
Terapéutica Médica. Barcelona: Mason, S. A. por acuerdo con Lippincott-Raven
Publishers, Inc, última edición.
5. Casares Casares, Gabriel. Actualización de Drogas Inyectables. San José, C. R. :
EDNASSS-CCSS, 2002.
6. Chavarría Quirós, Iliana. Farmacovigilancia. San José, C. R. EDNASSS-CCSS, 2002.
7. Colegio de Farmacéuticos de Costa Rica. Manual de Leyes y Reglamentos. San José, C.
R: Imprenta Nacional, 1998.
8. Chavarría Quirós,Iliana. Posología y Despacho de Recetas. San José, C.R.: la autora,
última revisión disponible.
9. Gilbert, David N. ; Moellering, Robert C. y Sande, Merle A. Guía de Tratamiento
Antimicrobiano (The Sandford Guide to Antimicrobial Therapy), 2004. USA: Edición
de Bolsillo en español, 2004.
10. Hardman, Joel G. ; Limbird, Lee E. ; Molinoff, Perry B; Ruddon, Raymond W. y Goddman
Gilman, Alfred. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. México D. F. : McGraw-Hill
Interamericana Editores, S. A. de C. V., 1996. Traducción: Blengio Pinto, José Rafael, Dr. ;
Rivera Muñoz, Bernado Dr. y Sapiña Renard, Santiago Dr.
11. Lacy, Charles F. ; Armstrong, Lora L. ; Goldman, Morton P. y Lance, Leonard L. Drug
Information Handbook. Hudson, Ohio: Lexi-Comp. Inc., American Pharmaceutical
Association, Última edición.
12. Matthew, Ellen horn. Diagnosis and Treatment of Human Poisoning. Second edition,
1997.
13. Merck & CO., INC., Berkow, Robert (Director Editorial) y Fletcher, Andrew (Director
Adjunto). El Manual Merck de Diagnóstico y Terapéutica. Barcelona: Doyma Libros S.
A., subsidiaria de Times Mirror de España S. A. - División Mosby, 1994.
14. Montero Chinchilla, Nuria. Antología (Unidades uno, dos y tres), Curso de Farmacia de
Hospital UCR-UCIMED. San José, C. R: la autora, Ultima Edición.
15. Montero Chinchilla,Nuria. Manual de Práctica Supervisada de Farmacia de Hospital. San
José, C.R. :la autora, última revisión.
16. Morera Sigler, Maritza. Clasificación de la Lista Oficial de Medicamentos para su Uso
Durante el Embarazo y la Lactancia. Fármacos. Vol. 15, Nº1,2002, 2002, páginas 7-75.
17. Trissel, Lawrence A. Handbook Injectable Drugs. Bethesda, MD : American Society of
Health-System Pharmacists, Inc, 2001.
18. Ley sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas, Drogas de Uso no Autorizado,
Legitimación de Capitales y Actividades Conexas. Asamblea Legislativa de la República de
Costa Rica. Ley N° 8204.
19. Caja Costarricense de Seguro Social, Departamento de Farmacoterapia. Formulario
Terapéutico Institucional San José, C. R. : Departamento Servicios de Apoyo, Caja
Costarricense de Seguro Social, 2004.
20. Leikin JB,MD, Paloucek FP, PharmD. Poisoning & Toxicology Handbook. Hudson, Ohio:
Lexi-Comp. Inc., American Pharmaceutical Association, Última edición.
21. Bachmann KA, Lewis JD, Fuller MA, Bonfiglio MF. Drug Interactions Handbook. Hudson,
Ohio: Lexi-Comp. Inc., American Pharmaceutical Association, Última edición.
22. Harrison. Principios de Medicina Interna. Editorial Mc Graw-Hill. Interamericana. Madrid,
España. Última edición.
23. Jawetz E et al. Microbiologa Médica. Editorial El Manual Moderno. México DF. Ultima
edición.
24. The United States Pharmacopeia (USP 28) and The National Formulary (NF 23). United
States Pharmacopeial Convertion. Inc. 2004
25. Para los temas de Toxicología, se recomienda consultar la dirección www.emedicine.com
TEMAS DE MICROBIOLOGÍA
AREA DE INMUNOLOGÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Conocimientos básicos de la inmunología general.
Sensibilidad y especificidad diagnóstica.
Métodos de evaluación de la función inmune.
Cuantificación del complemento.
Determinación de proteína C reactiva.
Pruebas cutáneas de hipersensibilidad retardada.
Determinación de anticuerpos antinucleares
Determinación del factor reumatoide
Cuantificación de linfocitos T mediante la formación de rosetas
Diagnóstico de VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana).
Citometría de flujo. Generalidad.
Cuantificación de inmunoglobulinas séricas por inmunodifusión radial.
Tipificación de antígenos de HLA.
Determinación de anticuerpos heterófilos en mononucleosis infecciosa.
Técnicas de ELISA en el diagnóstico de enfermedades infecciosas.
Automatización en el Laboratorio Docente de Inmunología.
LITERATURA RECOMENDADA
1.
Texto Inmunología (2000), de Roitt, Brostoff y Male (5a Edición), Editorial Hartcourt Brace, Madrid.
2.
Manual de Prácticas Laboratorio de Inmunología Clínica. B. Lomonte y G. Rojas.
AREA DE INMUNOHEMATOLOGIA
Aspectos teóricos y de laboratorio sobre los siguientes temas: Aglutinación, Sistema ABO, Sistema H, 1 y P,
Sistema Rh, Sistema MNSs, Secretor y Lewis, Sistema Kidd, Sistema Kell, Sistema Duffy, Otros grupos
sanguíneos, Pruebas de Paternidad.
LITERATURA RECOMENDADA
Rudman Sally. A textbook of Bood Banking Tranfusion Medicine.
AREA BANCO DE SANGRE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Definición y Selección del donante de Sangre.
Fraccionamiento y preservación de las sangres.
Tamizaje de donadores.
Pruebas pretransfusional.
Indicación transfusionales. Leucorreducción. Irradiación de Comp.
Reacción adversa a la transfusión.
Anemia hemolítica autoinmune.
Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido
Identificación de Anticuerpos.
Aferesis.
Control de calidad.
Coombs indirecto, Coombs directo.
Estudio de anticuerpos.
14.
15.
16.
Pruebas cruzadas.
Leuco-reducción todo el grupo.
lncompatibilidad Materno fetal.
LITERATURA RECOMENDADA:
Rudmann. Textbook of blood banking and transfusion medicine.
A. A. B. B. Manual Técnico.
AREA DE VIROLOGIA MEDICA
Epidemiología clínica y diagnóstico de las siguientes virosis:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
Composición antigénica, patogénesis y patología de las infecciones virales.
Vacunas
Picornaviridae (Poliomielitis).
Orthomyxoviridae. (Influenza)
Paramyxoviridae (Paperas, Sarampión).
Togaviridae (Rubéola).
Flavivjridae.
Fiebre amarilla.
Dengue.
Rabia.
Adenovirus humanos.
Herpetoviridae (herpes simple, Varicela Zoster, Citomegalovirus).
Hepatitis.
Retroviridae.
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
3.
4.
5.
Medical Virology, David O. White, Frank Fenner Academic Press, Inc. 1994
Diagnostic Procedunes for Viral, Rickettsial and Chlamydial Infection. Edwin II. Lennette & Nathalia J.
Schmídi 1989.
Virology. Fields, B. N. Raven Press, 1996.
Microbiologia Médica. E. Jawetz, J. L. Melnick y E. k Adelberg. 15 Edición de la 2 Edición en Inglés
Editorial El Manual Moderno S. A. de C. A., 1996.
AREA DE HEMATOLOGIA GENERAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Hemopoyesis
Eritropoyesis
El hemograma: visión de conjunto, manual y automatizado.
Síndrome anémico: a) Concepto de anemia, b) Clasificación de las anemias
Hemoglobinuria paroxística nocturna (HPN)
Anemia angiopática
Hiperesplenismo
Anemia hemorrágica
Anemia con reticulocitos
Leucopoyesis
Síndromes de mononucleosis
Linfomas Enferrnedad de Hodgkin
Leucemia linfocítica crónica
Síndromes proliferativos crónicos
Síndromes mieloproliferativos crónicos
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
Síndromes mielodisplásicos
Leucemia aguda: biología
Leucemia aguda: aspectos diagnósticos y citogenéticos
La biología molecular aplicada a la hematología
Discrasia de células plasmáticas
La hemostasia primaria: hemorragia como resultado de su falla
Hemofilia y otros trastornos de la coagulación hereditarios y adquiridos
Trastornos vasculares, trastornos de las plaquetas
La trombosis venosa y arterial: mecanismos, causas y diagnóstico
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
HEMATOLOGIA ANALITICA: teoría, técnicas, interpretaciones. Sáenz, G., Barrantes, A; Chaves, M;
et al. II edición, Editorial EDNASSS, CCCSS, San José, 1995.
COAGULACION SANGUINEA: Técnicas e interpretaciones. Sáenz German, Atmetlla Femando;
Jiménez Rafael; Barrantes Alberto. V edición, Oficina de Publicaciones, Universidad de Costa Rica,
San José, 1978.
ATLAS DE HEMATOLOGIA: La morfología de las células de la sangre humana. Diggs LW, Sturm D,
Beil A Abbott Laboratories USA
HEMATOLOGIA CLINICA: Elizondo J y Rojas Fco.
HEMATOLOGIA CLINICA: Rifkind RA, et al. III edición, Interamericana, 1986.
INTRODUCCION A LA HEMATOLOGIA: Rapaport 5., 2da. Edición, Salvat Editores, México, 1993.
HEMATOLOGY: Williams W, Beutier E, Erslev A, Lichtman M. 4ta. Edición (reimpresión), Mc GrawHill, USA, 1991.
AREA DE QUIMICA CLINICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Procedimientos analíticos usados en Química Clínica.
Función Pancreática Endocrina y Exocrina
Proteínas Plasmáticas
Metabolismo de las lipoproteínas
Diagnóstico y tratamiento de las dislipoproteinemias
Función Gástrica o Intestinal
Cinética Enzimática aplicada a métodos de monitoreo continuo
Enzimología Clínica
Análisis de Isoenzimas en el Diagnóstico Docente
Metabolismo Hepático y su Diagnóstico en el laboratorio
Metabolismo óseo y su evaluación en el laboratorio.
Modificación de parámetros bioquímicos durante el Embarazo y Hormona Gonadotrofinas Coriónicas:
Función de la Glándula Tiroidea y diagnóstico de laboratorio:
Función Suprarrenal
Compuestos Nitrogenados no Proteínicos
Enfermedades Renales
Errores Innatos del Metabolismo
Equilibrio ácido base y gases sanguíneos
Fluido Amniótico y Función Fetoplacentaria
Cálculos Urinarios y Extrarrenales:
Uso del expediente Docente por parte del Microbiólogo
Análisis de Líquido Cefalorraquídeo
Automatización en Química Clínica
Análisis de Fluido Seminal
Exudados y Trasudados
26. Aseguramiento de la Calidad
27. Validación de métodos analíticos para el Laboratorio Docente
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
3.
Tietz NW. Fundamentals of Clinical Chemistry, 3 ed., WB Saunders Co., Philadelphia, 1987.
Henry JB. Diagnóstico y tratamiento Docentes por el laboratorio, 8a. ed. Editorial Salvat 1 Barcelona1
1988.
Tietz NW. Textbeok of Clinical Chemistry. la. edición1 WB Saunder Co., Phiíadelphia, 1986.
AREA DE TOXICOLOGÍA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Toxicocinética
Toxicodinamia
Clasificación de Agentes Tóxicos
Toxicología Forense
Métodos de Análisis Instrumental utilizados en Toxicología:
Uso de plaguicidas en Costa Rica y diagnóstico diferencial.
Toxicología Pre-analítica.
Medicamentos, Efectos tóxicos de las drogas de abuso, diagnóstico diferencial y métodos analíticos.
Toxicología Ambiental.
Monitoreo de medicamentos.
LITERATURA RECOMENDADA
Camilo Uribe González, Manual de Toxicología Clínica. Bogotá-Colombia, 1989, 226 págs.
AREA DE BACTERIOLOGÍA MEDICA
1.
2.
3.
Principios de patogénesis bacteriana: mecanismos de adhesión, toxinas, mecanismos de invasión y
sobrevivencia intracelular, evasión de la respuesta inmune
Características fenotípicas, patogénicas y epidemiológicas, pruebas bioquímicas de identificación de
los principales grupos bacterianos de importancia médica: bacilos Gramnegativos fermentadores:
enterobacterias y vibrios, bacilos Gramnegativos no fermentadores: pseudomonas y géneros
relacionados, bacilos Gramnegativos fastidiosos; HaemophiIus, Bordetella, Brucella, Legionella,
Campylobacter, Helicobacter, Cocos Gram-negativos: neisserias, Cocos Grampositivos: estafilococos
y estreptococos, Bacilos Grampositivos: listerias, actinomicetos, bacillus, Micobacterias, Espiroquetas:
Treponema, Leptospira y Borrelia. Bacterias anaerobias, Riquetsias, Chlamidia, y micoplasmas
Bacteriología clínica: patología, recolección, procesamiento de muestras y diagnóstico Docente y de
laboratorio, tratamiento y prevención de las siguientes infecciones bacterianas:
a.
Infecciones de tracto respiratorio superior: faringitis, otitis, sinusitis
b.
Infecciones de tracto respiratorio inferior neumonias y tuberculosis,
c.
Infecciones de tracto gastrointestinal: gastroenteritis, fiebres entéricas y cólera,
d.
Infecciones de piel, tejidos blandos, articulaciones y huesos: piodermitis, celulitis, artritis séptica,
osteomielitis y lepra,
e.
Endocarditis y choque séptico,
f.
Infecciones de sistema nervioso central: meningitis,
g.
Enfermedades de transmisión sexual: sifilis, gonorrea, uretritis no gonocóccica, vaginitis y
vaginosis.
h.
Clasificación, características bioquímicas y mecanismos de resistencia a antibióticos. Pruebas
de susceptibilidad a loa antimicrobianos.
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
Mahon, C R. & G. Manuselis, Jr. 2000. Textbook of Diagnoshc Microbiology. 2edition, W. B. Saunders
Company, Philadelphia.
Murray, P. R., E. J. Baron, M. A. PfaIler, F. C. Tenover,R. H. Yolken. 1999. Manual of Clinical
3.
M¡crob¡ology. 7th edition. American Society for Microbiolgy Press, Washington D. C.
Forbes, B. A., D. F. Sahm & A. 5. Weissfeld. 1998. Bailey & Scott's Diagnostic Microbiology. 10
Edition. Mosby, Inc. St. Louis.
AREA DE MICOLOGIA MEDICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Epidemiología y relación hospedero parásito.
Sustancias quimioterapéuticas y antibióticos utilizados en el tratamiento de las micosis.
Infecciones nodulares de los pelos: Piedra negra y Piedra blanca.
Micosis del estrato corneo de la piel: Pitiriasis versicolor o Enfermedad del amor.
Feohifomicosis: Cladosporiosis epidérmica o Tiña nigra
Dermatofitosis o tiñas. Epidemiología y Cuadros Docentes, diagnostico diferencial.
Introducción y sintomatología de los diferentes cuadros Docentes.
Estudio de laboratorio de las características morfológicas de los agentes etiológicos.
Caracterización del Género Candida, epidemiología y clínica
Candidosis: Cuadros Docentes, diagnóstico diferencial y tratamiento.
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
Rippon, John W. Tratado de Micología Medica, Tercera edición. Interamericana, McGraw-Hill.
Rodriguez Vindas J. 1998. Micología Médica, Editorial de la Universidad de Costa Rica: Editorial
Nacional de Salud y Seguridad Social, San José, Costa Rica.
AREA DE ARTROPODOLOGIA MEDICA
1.
2.
3.
Biología, epidemiología, identificación y métodos diagnósticos para ectoparásitos humanos:
Escabiosis, Pediculosis, Pitiriasis, Miásis, Tungiasis
Conocimiento de cuadros dérmicos y alérgicos donde los artrópodos puedan figurar como agentes
etiológicos: a) Alergias, b) Cuadros vesicantes provocados por coleópteros, c) Lepidopterismo, d)
Lesiones por artrópodos picadores (hematofágicos y no hematofágicos)
Biología, epidemiología y distribución geográfica de enfermedades infecciosas transmitas por
artrópodos así corno la identificación de sus respectivos vectores: a) Dengue (Aedes aegypti), b)
Malaria (Anopheles), c) Filariasis (Culex,), d) Enfermedad de Chagas (Triatominae), e)Leishmaniasis
(Phlebotomidae).
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
3.
Atías, A. Parasitología Clínica. III Edic. Publicaciones técnicas Mediterráneo. Santiago,Chile. 1992.
618 PP.
Beaver, PC; Jung, RC & Cupp, E W. Parasitología Clínica. II Edic. Editorial Salvat. México. 1992. 882
PP
James, MT & Harwood, R. Herm's Medical Entomology. Sixth Edition. The Macmillan Company,
Collier-Macrnilla limited, London. 1969. 484 PP.
AREA DE HELMINTOLOGIA MEDICA
1.
Conocimiento de la taxonomía, morfología, ciclo biológico, epidemiología y diagnóstico de los
siguientes helmintos y de la sintomatología asociada a ellos: Trichocephalus trichurus, Ascaris
lumbricoides, Enterobius vermicularis, Ancylostoma duodenale, Necator americanus, Strongyloides
stercoralis, Larva migrans visceral, Angiostrongylus costaricensis, Filariasis zoonóticas, Fasciola
hepática, Dermatitis por cercarias, Taenia solium, Taenia saginata, Cisticercosis, Hymenolepis nana,
Hymenolepis diminuta.
2.
Técnicas de las tinciones como: Kato, Microhernatocrito, Baerman, Coprocultivos y otros métodos de
concentración.
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
Beaver P. C. et al Clinical Parasitology Lea and Fabiger
Brenes, R. R. et al Helmintología Humana Manual Teórico, Departamento de publicaciones,
Universidad de Costa Rica.
AREA DE PROTOZOOLOGÍA MÉDICA
1.
2.
3.
Morfología y diagnóstico.
Epidemiología, mecanismos de transmisión y medidas de prevención.
Mecanismos de patogenicidad, sintomatología y patología general de las siguientes parasitosis:
Amebas comensales, Entamoeba histolytica, Lamblia intestinalis, Tricomoniasis, Leishmania,
Trypanosoma cruzi, Isosporosis, Criptosporidiosis, Toxoplasma gondii, Malaria, Microsporidiosis
LITERATURA RECOMENDADA
1.
2.
3.
4.
5.
Paul Chester Beaver, Rodney Clifton Jung y Eddie Wayne Cupp. Parasitología Clínica. Editorial
Salvat.
Folleto de Información Complementaria. Cátedra de Protozoologia, Facultad de Microbiología,
Universidad de Costa Rica.
Folleto de Laboratorio Protozoología General. Cátedra de Protozoología, Facultad de Microbiología,
UCR.
Fundamentos de Parasitología. Dra. Olga M. Guerrero. Cátedra de Protozoología, Facultad de
Microbiología, UCR.
Beaver, P. C., Jung. R. C. Cupp, E. W. 1990. Parasitología Clínica. 20 Edición. Salvar Editores.
Barcelona.
Documentos relacionados
Descargar