XII CONGRESO LATINOAMERICANO DE INVESTIGADORES DE LA RELIGIÓN. ALER 7 AL 11 DE JULIO – UNIVERSIDAD DEL ROSARIO MENU PRINCIPAL 1. XII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE RELIGION Y ETNICIDAD 2. ASOCIACIÒN LATINOAMERICANA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES ALER 3. UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO 4. CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÒGICOS Y DE LAS RELIGIONES CETRE 5. CIUDAD SEDE BOGOTÀ, COLOMBIA 6. CONTACTO 1. XII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE RELIGION Y ETNICIDAD CAMBIOS CULTURALES, CONFLICTO Y TRANSFORMACIONES RELIGIOSAS 1.1 ANTECEDENTES A principios de los ochentas se conformó un grupo de trabajo sobre cuestiones religiosas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México, ENAH. En 1987 se convocó al Primer Encuentro Latinoamericano sobre Religión Popular, Identidad y Etnociencia, en el cual participaron 76 investigadores de 20 países de América Latina, Estados Unidos, Japón y Europa; más adelante, los encuentros se convirtieron en Congresos Latinoamericanos reuniendo a más de 180 investigadores. Desde el año 1996, el VI Congreso se realizó por primera vez fuera de México: Bogotá, Colombia , 1996. Buenos Aires, Argentina, 1998 Padova, Italia, 2000 Lima, Perú , 2002 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2004 San Paulo, Brasil , 2006 Los Coloquios sobre “Religión y Sociedad” Religiones en Contextos Multiculturales México 1999 Problemas de las Minorías Religiosas, Género y Protección del Patrimonio Cultural. en Jerez de la Frontera, España 2001 Valores religiosos y fortalecimiento de la democracia, Buenos Aires, Argentina, 2005 Religiones Afroamericanas y las Identidades en un Mundo Globalizado, La Habana, Cuba, 2006 Patrimonio Cultural, Religión y Turismo. Sevilla, España ,2007 1.2 OBJETIVO Presentar la confluencia inter y multidisciplinaria de especialistas formados en diferentes áreas del conocimiento dedicados al estudio de las religiones y su relación con los procesos sociales y los sistemas políticos nacionales e internacionales. 1.3 METODOLOGÌA CONFERENCIAS El Congreso contará con una conferencia de apertura y cuatro magistrales a cargo de destacados científicos internacionales. (ver conferencistas) SIMPOSIOS Y PONENCIAS Se invita a los estudiosos del fenómeno religioso a organizar simposios dentro de la amplia temática del Congreso. Los temas de los simposios deben ser presentados al Comité Ejecutivo. Cada Simposio tendrá un coordinador(a) que recibirá y aprobará las ponencias. FORO VIRTUAL. El congreso ALER 2008 Colombia iniciará con una versión virtual a través de plataformas con las mediciones de correo electrónico, Chat, enlaces, directorios, tableros en línea y noticias de actualidad. Al frente de cada aula virtual se encontrará un director(ra) quien coordinará el intercambio de ponencias, el compartir de opiniones y el acceso a recursos que enriquecerán los productos académicos presentados por cada participante. El objetivo final es crear en línea una comunidad académica latinoamericana. 1.4 SIMPOSIOS TEMÀTICOS I. Teoría, Enfoques Y Métodos De La Religión II. Las Dimensiones Del Hecho Religioso III. Las Dimensiones Simbólicas De Las Religiones Y Las Etnicidades IV. Los Cambios Religiosos V. La Evangelización De América Latina VI. La Herencia De La Evangelización: El Catolicismo Latinoamericano VII. El Pluralismo Católico VIII. El Complejo Mundo Evangélico IX. Viejas Y Nuevas Religiones Autóctonas X. Religiones Tradicionales No Cristianas En América Latina XI. Las Religiones Surgidas En El Contexto Norteamericano XII. Movimientos Religiosos Contemporáneos En América Latina XIII. Historia De Las Organizaciones Religiosas Y Paraeclesiásticas En América Latina XIV. Religiones, Oralidades Y “Literaturas XV. Políticas Públicas, Derechos Y Libertades Religiosas XVI. Religión Y Política XVII. Religión Y Cuestiones De Género XVIII. Religión Y Educación XIX. Religión Y Medios De Comunicación De Masa XX. Religion, Conflicto Y Trasformaciones Culturales 1.5 CONFERENCISTAS FERNANDO CHAPARRO Se graduó en sociología en la Universidad de Lovaina, en Bélgica, haciendo después el Master (M.A.) y el Doctorado (Ph.D.) en la Universidad de Princeton en Estados Unidos. Actualmente es el Director del Centro de Gestión del Conocimiento y la Innovación (CGCI) de la Universidad del Rosario en Bogotá (2004 - ). Director de la Fundación Planeta Valle, Cali, Valle del Cauca (2002-2003) Director Ejecutivo de la Corporación Colombia Digital (2003-2004) trabajando en el desarrollo de la Sociedad de la Información en Colombia. Director General de COLCIENCIAS, 1994-1998. En este período se desarrolló la priera fase de articulación del Sistema Nacional de Innovación de Colombia, adoptándose un nuevo modelo de centros tecnológicos sectoriales. JIM HEISIG Investigador permanente del Instituto para la Religión y la Cultura de la Universidad de Nanzan. Profesor de la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de Nanzan. Director del Instituto Nanzan en el periodo 1991 – 2001. ISIDORO MORENO NAVARRO Profesor Universidad de Sevilla en el departamento de Antropología Social Miembro del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa) Director de proyectos de Inmigración, ONGs y Administraciones Públicas en Andalucía: lógicas étnicas, culturas organizativas en integración social SAMUEL RUIZ GARCIA Sacerdote y difusor de la Teología de la liberación. En 1959 es designado Obispo de San Cristóbal de las Casas, en el estado de Chiapas.. Ha sido mediador en varios conflictos latinoamericanos. En especial cumplió funciones de mediador en el conflicto de Chiapas entre el indigenista Ejército Zapatista de Liberación Nacional y el gobierno federal mexicano. Ejerció de obispo en San Cristóbal de las Casas hasta 1999. ÛMIT MERIC Socióloga de la Universidad de Estambul Profesora y directora del Departamento de Sociología para los Institutos de la misma universidad. Ha sido autora de diversos libros en los que estudia la política y el gobiernos turcos, y acerca del presente y futuro de la sociología. De reciente aparición “Sociología desde el ayer hasta el mañana” y “Atlas del pensamiento sociológico. 1.6 COMITÉ EJECUTIVO Presidente ALER 2008 German pinilla Monroy Vicepresidente Administrativo Fabián Salazar Guerrero Vicepresidenta Académica Elizabeth Diaz Brenis Coordinador de investigación Fernando Chaparro Coordinadora de Relaciones públicas e internacionales Jannette Vélez Ramírez Coordinador de tecnología y sistemas Luis Antonio Amaya Coordinador de publicaciones Juan Felipe Córdoba Coordinadora Congreso virtual Ma. Cristina Bejarano U. Asesora legal Paula Gil Coordinación programa académico Albar Cabeza de Vaca 1.7 INFORMACIÓN DEL EVENTO LUGAR: Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá, Colombia FECHA: Julio 7 al 11 de 2008 INVERSIÓN: PONENTES: 90 Dólares americanos ESTUDIANTES DE PREGRADO (Con identificación actual): 50 Dólares americanos ESTUDIANTES DE MAESTRIA Y DOCTORADO: 60 Dólares americanos ASISTENTES: 70 Dólares americanos FORMAS DE PAGO Para consignaciones en Colombia Entidad: BANCO SANTANDER Beneficiario: UNIVERSIDAD DEL ROSARIO Cuenta de Ahorros: 602.021.343 Para consignaciones en Dólares: Banco del beneficiario: BANCOLOMBIA MIAMI AGENCY ABA: 066015518 SWIFT COLOUS33 Beneficiario: COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Cuenta: 11300386 Para consignaciones en Euros: Banco del beneficiario: BANCOLOMBIA CAYMAN SA Cuenta: 05251162 Banco intermediario: WACHOVIA LONDRES-CAYMAN Còdigo BIC ò SWIFT: PNBPGB2L Beneficiario: COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Cuenta Beneficiario: 20470396 Adicionalmente favor informar por escrito o vía e-mail, los giros que se realicen a nuestras cuentas, incluyendo: nombre del depositante, fecha, valor consignado, reporte Swift y nombre del proyecto o contrato al cual pertenecen, con la finalidad de retroalimentar la confirmación de los depósitos recibidos. Los e-mails a los que pueden informar son: [email protected], [email protected], [email protected] HOTEL SEDE: Hotel Bacatá www.hbacata.com.co Avenida - Calle 19 No. 5 - 20 • PBX: (1) 283 8300 • Reservas: (1) 281 7129 Eventos: (1) 281 7129 • Fax: (1) 283 9730 TRANSPORTE AÉREO 2. ASOCIACIÒN LATINOAMERICANA PARA EL ESTUDIO DE LAS RELIGIONES ALER PRESENTACIÒN ALER es una institución académica con reconocimiento internacional por su liderazgo en el estudio, investigación, publicación y realización de eventos que integran una red interdisciplinaria de investigadores en temas relacionados con religión y etnicidad haciendo especial énfasis en la problemática del mundo contemporáneo. PROPÒSITO ALER tiene como misión promover la universalidad, la pluralidad, la diversidad, la autonomía institucional, la multidisciplinariedad, la horizontalidad del trabajo científico y el desarrollo de una ciencia social latinoamericana. SECRETARIADO PERMANENTE Elio Masferrer Kan Presidente Isabel Lagarriga Attias Secretaria Sylvia Marcos Relaciones Internacionales Elizabeth Diaz Brenis Difusión y enlace académico 3. UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Previa autorización del Monarca de Castilla Felipe IV, el Arzobispo de Santa Fe, Fray Cristóbal de Torres, fundó en 1653 el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Luego, por Real Cédula de 1768 de Carlos III, es reconocido como un Colegio de Estatuto al igual que los seis Colegios Mayores de España, con lo cual se continúa en América la tradición universitaria de Salamanca. El Fundador instauró como símbolo la Cruz de Calatrava y dictó las Constituciones, que hoy en lo sustancial rigen la organización. Dentro de la clasificación renacentista de las universidades, cuyo modelo además se refleja en las Constituciones, cuando se afirma que su fundación se hará siguiendo las pautas de la Universidad de Salamanca, se ubica como “Universitas Scholarium” que es aquella en cuyo gobierno y administración influye notablemente el estamento estudiantil. En este sentido, la Universidad es una institución privada y autónoma, con una participación activa de quince Colegiales de Número, que son estudiantes de grandes méritos académicos y, por sobre todo, de altas calidades morales y de conducta. Tienen como principal responsabilidad elegir cada cuatro años al Rector y a los Consiliarios, máximas autoridades de la Universidad. Se reafirma que el Colegio Mayor es Universidad, denominación que hace alusión al “gremio o corporación de los que enseñan y aprenden, de los maestros y discípulos dedicados al oficio de aprender los saberes”. El Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario cuenta con el Colegio que sirve los niveles de educación básica y media, y con la Universidad. Esta última está constituida por nueve (9) Facultades :Jurisprudencia, Medicina, Rehabilitación y Desarrollo Humano, Economía, Ciencia Política y Gobierno, de Relaciones Internacionales, Altos Estudios de Administración y Negocios, Ciencias Humanas y Educación Continuada y la Decanatura del Medio Universitario. Los órganos directivos que acompañan a la Rectoría son: la Vicerrectoría, la Sindicatura y la Secretaría General y, éstas, a su vez, cuentan con organismos como las Direcciones Financiera y la Administrativa y de Tecnología, el Departamento de Planeación y Desarrollo Académico, la Biblioteca, la Cancillería, la Oficina de Relaciones Internacionales, el Departamento de Mercadeo y Comunicaciones, la Oficina Asesora Jurídica, la Oficina de Admisiones, la Oficina de Registro y Control Académico, el Centro Editorial y el Departamento de Auditoria Interna. Página Web: www.urosario.edu.co 4. CENTRO DE ESTUDIOS TEOLÓGICOS Y DE LAS RELIGIONES MISIÓN: El Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones CETRE pretende llevar a cabo las decisiones del proyecto Educativo Institucional de ofrecer una educación integral, se propone brindar a la comunidad académica Rosarista, a los investigadores de la religión y al publico en general un conocimiento académico sobre el fenómeno religioso y sus implicaciones sociales, políticas y culturales con calidad y altura universitarias y, además, ser un lugar de encuentro profundamente respetuoso, sincero y fraternal a nivel ecuménico e interreligioso. VISIÓN: El Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones CETRE se consolidará a nivel nacional e internacional como un espacio académico de alta calidad en estudios teológicos y de Ciencias de la Religión mediante la constitución de grupos interdisciplinares de investigación, el fortalecimiento de un centro de Documentación e Información, la divulgación y el estudio a través de cursos electivos y cursos de formación continuada y expansión de servicios mediante la asesoría especializada a instituciones estatales, privadas, universitarias, educativas y religiosas interesadas en temas de teología y religión. AREAS DE TRABAJO - Estudios Teológicos Historia de las Religiones Religión, sociedad y política Estudio comparado de las religiones Ciencias de la Religión Espiritualidad y desarrollo Pagina web: 5. CIUDAD SEDE: BOGOTÁ – COLOMBIA Bogotá, una gran ciudad Bogotá, capital de Colombia, está ubicada en una meseta de la Cordillera Oriental de los Andes, a 2.630 metros de altura sobre el nivel del mar. Fundada el 6 de agosto de 1.538, empieza a consolidarse como el centro histórico, económico, político y cultural del país; la mayoría de quienes habitan la capital son de diversos lugares de Colombia y hoy por hoy su censo está por los 7 millones de habitantes. Su fundación se desarrolló en el descanso del Zipa en la plaza del Chorro de Quevedo, a su alrededor se constituyó el barrio más reconocido de la ciudad, La Candelaria. Esta ciudad limita al occidente con el río Bogotá, al sur con las estribaciones del páramo de Sumapaz y al norte con los terrenos agrícolas de la Sabana. Su nombre original fue Bacatá, luego pasó a llamarse Nuestra Señora de la Esperanza, cambió nuevamente a Santa Fe, después se llamo Bogotá y finalmente se bautizó con el de Santa Fe de Bogotá Distrito Capital en la Constitución de 1991. El 17 de diciembre Bogotá se constituyó como Distrito Especial y en ese mismo momento se anexaron los municipios de Bosa, Engativá, Fontibón, Suba, Usaquén y Usme. Actualmente Bogotá se encuentra divida en 20 localidades que cubren la totalidad de los sectores de la ciudad, cada una de ellas tiene un alcalde local y una junta administradora local. A esta capital la rodean los ríos de Arzobispo, San Cristóbal, San Francisco y Tunjuelito y el más importante: el Río Bogotá que nace en el municipio de Villapinzón. La temperatura normal de la capital está en los 14° C, pero en el día se pueden presentar cambios de temperatura impredecibles. Si bien es cierto, que Bogotá es una ciudad de negocios y de política, también es importante resaltar su gestión en el desarrollo cultural. Su labor ha sido constante, durante el año realiza diversas actividades para fortalecer el ámbito cultural de esta gran ciudad. Entre las actividades que se realizan, están los conciertos de ópera, orquestas sinfónicas y conjuntos de cámara nacional e internacionales, que tienen lugar en diferentes escenarios culturales, entre los que se cuentan: • Teatro Colón. • Teatro Colsubsidio. • El Camarín del Carmen. • Teatro Jorge Eliécer Gaitán • Auditorio León de Greiff, de la Universidad Nacional. Adicional a los conciertos, cada dos años en Semana Santa, se realiza el Festival Iberoamericano de Teatro, que atrae e invita a diversos países del mundo entero. La ciudad tiene alrededor de 42 museos, 12 bibliotecas, 36 iglesias con tesoros coloniales y republicanos, 132 monumentos nacionales, 25 universidades, el centro interactivo más moderno de ciencia y tecnología llamado Maloka, 21 teatros y 20 centros culturales. Los eventos realizados durante el año van desde la Feria Internacional de Bogotá, en donde se exhiben maquinaria industrial y agrícola y toda clase de productos comerciales, la Feria Internacional del Libro, la Feria Turística de Anato, Expodiseño y Expohogar. Todas estas realizadas en la Corporación de Ferias y Exposiciones (Corferias). En este momento Bogotá cuenta con un sistema de transporte masivo, TransMilenio, que le ha permitido a la ciudad una organización mayor en cuanto al transporte público y ha servido de ejemplo a otras ciudades de Colombia. Bogotá es una ciudad en crecimiento, con mucha cultura, atractiva para el turismo y albergadora de cualquiera que desee vivir en esta bella ciudad. (www.bogota.gov.co visto 22/10/07) Centro Histórico La Carrera 7 y la Avenida 19 forman dos importantes ejes viales del centro de Bogotá. El primero, comprendido entre las Calles 6 y 26, se extiende de sur a norte. Su recorrido se inicia en el Palacio de Nariño, casa de los presidentes de Colombia, en cuyos predios se encuentra el Observatorio Astronómico, levantado durante la Expedición Botánica. Sobre la Calle 7 se encuentra la iglesia de San Agustín, famosa por su importante patrimonio artístico religioso. A pocos pasos se llega a la Plaza de Bolívar: la visita a la Catedral Primada, la Capilla del Sagrario y el Museo 20 de Julio son de interés. El Palacio Liévano, situado en el costado occidental de la Plaza y sede de la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Capitolio Nacional, en el costado sur y el Palacio de Justicia, en el costado norte, rodean la plaza. Hacia el norte surgen las construcciones levantadas durante la segunda mitad del siglo XX. El edificio Murillo Toro, ubicado sobre la Carrera 7 entre Calles 12 y 13, es sede de los museos Nacional de Telecomunicaciones y Postal. En este sector abundan los almacenes de piedras preciosas y las joyerías que se concentran sobre las Calles 11 y 12 y la Carrera 6. Después de cruzar el Eje Ambiental está el edificio de Avianca. A cuatro cuadras, siempre en dirección norte se llega a la Avenida 19, importante sector comercial del Centro. A continuación se encuentra la iglesia de las Nieves y la Plazoleta del mismo nombre. A 200 metros está el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, escenario de estilo art nouveau, y a pocos pasos el centro comercial Terraza Pasteur. Subiendo por la Calle 24 se llega al Museo de Arte Moderno de Bogotá y a la Biblioteca Nacional. A lo largo del recorrido, particularmente entre las Calles 12 y 26, hay tiendas de ropa, librerías especializadas, almacenes de discos, joyerías, restaurantes y establecimientos de comida rápida. Al cruzar la Calle 26 se llega al Centro Internacional. El segundo eje de interés turístico en el sector está conformado por la Avenida 19, entre Carrera 3 y Avenida Caracas. Se caracteriza por ser un activo lugar comercial en el que se halla gran variedad de productos y facilidades de compra. Sobresalen algunos centros comerciales, tiendas de ropa, boutiques, artículos de cuero y joyerías. Hay hoteles, agencias de viajes, restaurantes y servicios bancarios y financieros. (www.bogotaturismo.gov.co/ciudad/sectores/centro.php#historico. Visto 22/10/200 6. CONTACTO Coordinación académica: Alvar Cabeza de Vaca Inclan coordinacionacadé[email protected] [email protected] Vicepresidencia académica Elizabeth Días Brenis [email protected] Vicepresidencia administrativa Fabián Salazar Guerrero [email protected] Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones [email protected], [email protected], [email protected] Carrera 7 No 13 – 41 Oficina 803. Bogotá – Colombia Teléfonos: (571) 3347485 - (571) 3412694