Los problemas fundamentales de la Filosofía Universidad de Murcia

Anuncio
Los problemas fundamentales de la Filosofía
Universidad de Murcia
Aula Senior
Tema 9: viejas y nuevas iglesias
Profesor: Francisco Martínez Albarracín
Guión para la primera clase del día 5.11.2013
1. Se trata de indagar por el sentido religioso profundo de nuestras vidas, teniendo en
cuenta que lo específicamente religioso no puede separarse del modo en que nos
relacionamos con los demás. ¿Hay algo imprescindible, irrenunciable en la religión?
2. Varios interrogantes sobre el lugar de la religión en la vida personal y en la polis.
¿Hasta qué punto cabe una interpretación puramente racional de la religión?
3. El lugar del templo en la ciudad antigua. Mundos tradicionales y sociedad moderna.
4. La función social de la religión, la crisis del catolicismo y las nuevas formas de
religiosidad. Los sentimientos religiosos nos unen a los demás.
5. ¿Qué pensar hoy de las necesidades religiosas? ¿Cuál es la raíz del sentimiento
religioso? ¿Cuáles son los anhelos más profundos del ser humano?
6. Catolicismo y protestantismo. La libertad de conciencia. La tradición evangélica como
base para intentar identificar el fondo más verdadero de la religión, lo que ninguna
otra esfera de la vida social puede aportarnos.
7. La religión, ante todo, como una preparación para entrar en relación con nosotros
mismos. Identificar el propio carisma.
8. No se pretende aquí partir del hecho religioso, ni estudiarlo a lo largo de la historia. Ni
indiferencia ni tolerancia universal.
9. Somos religiosos cuando nos miramos a nosotros mismos en la soledad de nuestra
vida, desnudos, sin atributos.
10. Nietzsche y Dostoievski. La crítica filosófica moderna y contemporánea a las religiones.
11. La religión como aspiración a justificar nuestra existencia individual.
12. El mal, la enfermedad y la muerte, inseparables de la experiencia religiosa. Las
principales respuestas de distintas tradiciones religiosas. Platonismo y estoicismo.
13. La vida como azar que nos hermana de una misteriosa manera. Y la religión nos enseña
que todos estamos hermanados por nuestra humana constitución (finitud y
sufrimiento).
14. Miguel de Unamuno y su “buscar la verdad en la vida y la vida en la verdad”. Las
personas realizadas y el saber morir. Conquistar el alma y humanizar la tierra.
15. Benjamín, el Talmud y el Mesías. Los maestros jasídicos y Rumi.
16. El ejemplo de los amish. Sirve para ilustrar la acción religiosa y el sentido de
comunidad.
17. La institución política afecta y concierne a todos; la religiosa no. Por eso, ambas no
pueden confundirse.
18. La “religión laica” o la “religión atea” de muchas personas.
19. “Saber que no nos debemos ni la vida, ni la existencia, ni la felicidad a nosotros
mismos”. Tal vez esté aquí el elemento más importante de la vida religiosa, el sentido
de la religión, ya que esto es parte del sentido de nuestra propia verdad.
20. Religión y temporalidad. ¿Vivir en el presente? Gratitud y confianza.
21. La ciencia y la técnica como potencias antirreligiosas, en la medida en que quieren
hacer al hombre autosuficiente, eliminando el azar de nuestras vidas.
22. La religión en el cine de Tarkovski, Bergman o Kurosawa.
23. Saber administrar nuestros deseos: alcanzarlos y aceptarlos o aplazarlos y rechazarlos.
24. Libertad y liberación. El ser humano como el ser que padece su propia trascendencia
(María Zambrano).
25. Nuestra alma y todas las almas. ¿Transmigración? El amor y la simpatía por todos.
26. La vinculación con la totalidad, la conciencia de formar parte de esa totalidad, la
experiencia de la comunión, la expansión del yo y de su inteligencia. El sentimiento y la
vivencia de que todo es sagrado.
Guión para la segunda clase del día 12.11.2013
1. Recordemos de la clase anterior: A diferencia de la institución política, la religiosa no
afecta y concierne a todos. La religión, para el profesor Villacañas, es ante todo “una
preparación para entrar en relación con nosotros mismos” (233, f.). Somos religiosos
cuando nos miramos a nosotros mismos en la soledad de nuestra vida, pues esta se
nos aparece, en su condición azarosa, como necesitada de justificación (cf. 236, pr.). La
evidencia del mal y la experiencia de la muerte. Finitud y sufrimiento. No somos
autosuficientes: “Saber que no nos debemos ni la vida, ni la existencia, ni la felicidad a
nosotros mismos”. Esto puede ser lo decisivo del sentido de la religión, puesto que es
parte del sentido de nuestra propia verdad. Gratitud y confianza. Esas personas –las
hemos conocido- que derraman bendición sobre los demás. ¿Tal vez seamos una sola
alma? Amor y simpatía, en el sentimiento de que todo esté conectado.
2. Lectura del texto de Villacañas.
3. Desde un punto de vista filosófico, se ha de evitar el creer a pie juntillas y las actitudes
dogmáticas. Ni tolerancia universal ni “indiferencia respecto de lo que sea lo religioso”.
4. Vivimos, según Villacañas, “con la secreta creencia de que… …la muerte no será sino
un profundo respirar por el que devolvemos el aliento al mundo y quedamos aliviados
de la lucha y la fatiga”. Esto me recuerda a Ernesto Sábato.
5. Dos películas: Los sueños de Akira Kurosawa y Sacrificio de Tarkovski.
6. El temperamento religioso y la idea de religión en Spranger y su libro Formas de vida.
7. Un par de ejemplos: Texto de un maestro jasídico y referencia a Rumi y Schams de
Tabrizi.
8. Fundamento de la religión: el carácter enigmático, misterioso de nuestro mundo.
Zohar: vivimos en la corteza de la realidad… Y también el misterio de la individualidad.
9. ¿Trascendencia o inmanencia en la religión? Negación del mundo o visión de la
creación como expresión de lo divino (teofanía). Texto de Schleiermacher. Texto de
Simone Weil. Texto de E. Spranger (mística inmanente).
10. Religión y ética. “Religión laica” o “religión atea”.
11. Libertad personal, siempre limitada, y liberación. La anécdota de la peregrinación a
Buda.
12. Lo ha escrito Wittgenstein: “Pensar en el sentido de la vida es orar”. La búsqueda de
sentido, algo que define al ser humano, y algo esencialmente religioso.
13. El Dios personal y el Dios creado en las creencias (Ibn Arabí). Fundamentos de
tolerancia y diálogo interreligioso. Un poema de León Felipe.
14. Algunas preguntas finales: ¿Todas las cosas son queridas por Dios? (229, pr.) ¿Hay una
necesidad en todo lo que acontece? ¿Qué pensar de la creencia en el destino? ¿Y en el
puro azar?
15. Bibliografía sobre Filosofía de la religión:
-
Agud, A. y Rubio, F. (eds.): La ciencia del brahman. Once Upanisads antiguas. Trotta, Madrid,
2000.
-
Algacel: Confessiones. Alianza, Madrid, 1989.
-
Antón Pacheco, J. A.: El ser y los símbolos. Mandala ediciones, Sevilla, 2008.
-
Arendt, H.: El concepto de amor en San Agustín. Encuentro, Madrid, 2001.
-
Asín Palacios, M.: El islam cristianizado. Estudio del sufismo a través de las obras de
Abenarabi de Murcia. Hiperión, (3ª), Madrid, 1990.
-
Aya, A.: El secreto de Mahoma. Kairós, Barcelona, 2006.
-
Bergson, H.: Las dos fuentes de la moral y la religión, Tecnos, Madrid, 1996.
-
Bernabé, A.; Kahle, M.; Santamaría, M. A.: Reencarnación. La transmigración de las almas
entre oriente y occidente. Abada, Madrid, 2011.
-
Bloch, E.: El ateísmo en el cristianismo. Taurus, Madrid, 1983.
-
Brown, J. E.: El legado espiritual del indio americano. Olañeta, Palma de Mallorca, 1983.
-
“ y Alce negro: La pipa sagrada. Ritos Sioux. Taurus, Madrid, 1980.
-
Buber, M: Eclipse de Dios. Nueva visión, Buenos Aires, 1984.
-
Campbell, J.: Las máscaras de Dios. Cuatro volúmenes. Alianza, Madrid, 1991 y 1992.
-
“
: Las extensiones interiores del espacio exterior. Atalanta, 2013.
-
Clément, C.: El viaje de Teo. Siruela, Madrid, (6ª), 2000.
-
Coomaraswamy, A.: Buddha y el evangelio del budismo. Paidós, Buenos Aires, 1969. (Hay
edición posterior en la misma editorial Paidós).
-
Corbin, H.: La imaginación creadora en el sufismo de Ibn Arabí. Destino, Barcelona, 1993.
-
“
: Cuerpo espiritual y tierra celeste. Siruela, Madrid, 1996.
Chittick, W.: La doctrina sufí de Rumi. Olañeta, Palma de Mallorca, 2008.
“
: Mundos imaginables: Ibn al- Arabí y la diversidad de las creencias. Mandala,
Sevilla 2004.
-
Daniélou, A.: Shiva y Dionisos. La religión de la naturaleza y del eros. Kairós, Barcelona, 1987.
-
Díaz, C.: Preguntarse por Dios es razonable, encuentro, Madrid, 1989.
-
Duch, Ll.: Sinfonía inacabada. La situación de la tradición cristiana. Caparros editores,
Madrid, 2002.
-
Eckhart, M.: Tratados y sermones. Edhasa, Madrid, 1983. Agotada esta edición excelente de
Ilse Mª de Brugger, acaba de aparecer, en 2013, una edición argentina (editorial Las
Cuarenta).
-
Eliade, M.: El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. F.C.E., México, (2ª), 1982.
-
“
: Tratado de historia de las religiones. Morfología y dinámica de lo sagrado. Ediciones
Cristiandad, Madrid, (2ª), 1981.
-
Freud, S.: el porvenir de una ilusión. Alianza, Madrid, 1977.
-
García Bazán, F.: Formas inusuales de lo sagrado. Trotta, Madrid, 2000.
-
Girard, R.: El misterio de nuestro mundo. Claves para una interpretación antropológica.
Sígueme, Salamanca, 1978.
-
Guénon, R.: Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada. Paidós, Barcelona, 1997.
-
Guthrie, W. K. C.: Orfeo y la religión griega. Siruela, Madrid, 2003.
-
-Haas, A. M.: Maestro Eckhart. Figura normativa para la vida espiritual. Herder, Barcelona,
2002.
-
Hadot, P.: Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Siruela, Madrid, 2006.
-
“
: Plotino o la simplicidad de la mirada. Alpha Decay, Barcelona, 2004.
-
Hammarskjöld, D.: Marcas en el camino. Trotta, Madrid, 2009.
-
Hegel, G. W. F.: Lecciones sobre filosofía de la religión. Tres tomos. Alianza, Madrid, 1984,
1987.
-
Heidegger, M.: Estudios sobre mística medieval. F.C.E., México, 1997.
-
Herrero de Jáuregui, M.: Tradición órfica y cristianismo antiguo. Trotta, Madrid 2007.
-
Holton, D. C.: Un estudio sobre el shinto moderno. La fe nacional del Japón. Paidós,
Barcelona, 2004.
-
Izutzu, T.: Sufismo y taoísmo. 2 volúmenes. Siruela, Madrid, 1997.
-
Jambet, Ch.: La lógica de los orientales. Henry Corbin y la ciencia de las formas. F.C.E.,
México, 1989.
-
Jaspers, K.: La fe filosófica ante la revelación. Gredos, Madrid, 1968.
-
Kaizuka, S.: Vida y pensamiento de Confucio. Olañeta, Palma de Mallorca, 2004.
-
Kant, I.: La religión dentro de los límites de la mera razón. Alianza, Madrid, 1986.
-
“
: Los sueños de un visionario. Alianza, Madrid, 1994.
-
Keshavjee, S.: El rey, el sabio y el bufón. El gran torneo de las religiones. Destino, Barcelona,
1998.
-
Kierkegaard, S.: El concepto de la angustia. Espasa-Calpe, Madrid, 1979.
-
“
: Temor y temblor. Guadarrama, Madrid, 1976 (y ediciones posteriores).
-
Kingsley, P.: En los oscuros lugares del saber. Atalanta, Gerona, 2010.
-
Laenen, J. H.: La mística judía. Una introducción. Trotta, Madrid, 2006.
-
Leibniz, G. W.: Escritos sobre teodicea. El Llamp, Barcelona, 1991.
-
Lessing, G. E.: Escritos filosóficos y teológicos. Edición de Agustín Andreu, Editora Nacional,
Madrid, 1982.
-
Levinas, E.: De lo sagrado a lo santo. Cinco nuevas lecturas talmúdicas. Riopiedras, Barcelona,
1997.
-
Lurker, M.: El mensaje de los símbolos. Mitos, culturas y religiones. Herder, Barcelona, 1992.
-
Maharshi, R.: Enseñanzas espirituales. Kairós, Barcelona, 1987.
-
Marina, J. A.: Dictamen sobre Dios. Anagrama, (2ª), Barcelona, 2002.
-
Martín Velasco, J.: El fenómeno místico. Trotta, Madrid, 2000.
-
Masiá, J. y Suzuki, K.: El Dharma y el Espíritu. Conversaciones entre un cristiano y budista.
PPC, Madrid, 2007.
-
Massignon, L.: Palabra dada. Trotta, Madrid, 2005.
-
Metzner, R.: Las grandes metáforas de la tradición sagrada. La transformación de la
conciencia y la naturaleza humana. Kairós, Barcelona, 1988.
-
Mora, F.: Ibn Arabí. Vida y enseñanzas del gran místico andalusí. Kairós. Barcelona. 2013.
-
Maslow, A. H.: El hombre autorrealizado. Kairós, Barcelona, (4ª), 1982.
-
Naydler, J.: El templo del cosmos. La expresión de lo sagrado en el Egipto antiguo. Siruela,
Madrid, 2003.
-
Nietzsche, F.: Así habló Zaratustra. Alianza, Madrid, 1980 y posteriores.
-
O’Donohue, J.: Anam Cara. El libro de la sabiduría celta. Emecé editores, Barcelona, 1998.
-
Otto, R.: Lo santo. Alianza bolsillo, Madrid, varias ediciones.
-
Otto, W. F.: Dioniso. Siruela, Madrid, 1997.
-
Ouaknin, M.-A.: El libro quemado. Filosofía del Talmud. Riopiedras, Barcelona, 1999.
-
Panikkar, R.: Religión y religiones. Marova, Madrid, 1975.
-
“
: El silencio del Buddha. Siruela, Madrid, 1996.
-
“
: Iconos del misterio. La experiencia de Dios. Península, Barcelona, 1998.
-
Pániker, A.: El sueño de Shitala. Viaje al mundo de las religiones. Kairós, Barcelona, 2011.
-
Pániker, S.: Filosofía y mística. Una lectura de los griegos. Kairós, (2ª), Barcelona, 2003.
-
Pascal, B.: Pensamientos. E. Calpe (colección Austral) y Alianza, Madrid. Varias ediciones.
-
Pieper, J.: Entusiasmo y delirio divino. Sobre el diálogo platónico “Fedro”. Rialp, Madrid, 1965.
-
Piñas Saura, Mª. C.: Pasividad creadora. María Zambrano y otras formas de lógica poética. Univ.
de Murcia (Editum), 2007.
-
Revel, J.-F. y Ricard, M.: El monje y el filósofo. Urano, Barcelona, 2010.
-
Robinet, I.: Lao zi y el tao. Olañeta. Palma de Mallorca, 1999.
-
Rousseau, J. J.: La profesión de fe del vicario saboyano y otros escritos complementarios.
Trotta, Madrid, 2007.
-
Russell, B.: Por qué no soy cristiano. Edhasa, Barcelona, 2007.
-
Sádaba, J.: Lecciones de filosofía de la religión. Mondadori, Madrid, 1989.
-
Safranski, R.: El mal. O el drama de la libertad. Tusquets, Barcelona (2ª), 2010.
-
Schimmel, A.: Las dimensiones místicas del islam. Trotta, Madrid, 2002.
-
“
: Introducción al sufismo. Kairós, Barcelona, 2007.
-
Schleiermacher, F.: Sobre la religión. Tecnos, Madrid, 1990.
-
Scholem, G.: Las grandes tendencias de la mística judía. Siruela. Madrid, 1996.
-
“
: Conceptos básicos del judaísmo. Dios, creación, revelación, tradición, salvación.
Trotta, Madrid, 1998.
-
Schuon, F.: De la unidad trascendente de las religiones. Olañeta, Palma de Mallorca, 2004.
-
Smith, H.: Las religiones del mundo. Kairós, Barcelona, 2000.
-
Spranger, E.: Formas de vida. Revista de Occidente, Madrid, 1972.
-
Tagore, R.: la religión del hombre. Aguilar, Buenos Aires, (6ª), 1982.
-
Tolstoi, L.: El reino de Dios está en vosotros. Kairós, Barcelona, 2010.
-
Toscano Liria, Mª. y Ancochea Soto, G.: ¿Qué decimos cuando decimos Dios? El Dios que el
hombre ha pensado. Obelisco, Barcelona, 2001.
-
Ueda, S.: Zen y filosofía. Herder, Barcelona, 2005.
-
Vega, A.: Ramon Llull y el secreto de la vida. Siruela, Madrid, 2002.
-
-Weber, M.: La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Sarpe, Península, Barcelona, 1984.
-
“
: Ensayos sobre sociología de la religión. Tres tomos. Taurus, Madrid, 1998.
-
“
: Sociología de la religión. Akal, Madrid, 2012.
-
Weil, S.: A la espera de Dios. Trotta, Madrid, 1993.
-
Wiesel, E.: Contra la melancolía. Caparros editores, Madrid, 1996.
-
Zambrano, Mª.: El hombre y lo divino. F.C.E., México, (2ª), 1973. También en Obras
completas, T. III. Edición de Jesús Moreno Sanz. Galaxia Gutenberg/Círculo de lectores.
Barcelona, 2011.
-
Zubiri, X.: El hombre y Dios. Alianza, Madrid, 1984.
-
“
: El problema filosófico de la historia de las religiones. Alianza, Madrid, 2006.
-Zweig, S.: Los ojos del hermano eterno. Acantilado, Barcelona, 2004.
Descargar