trabajo_final._T_COMUNICACION

Anuncio
1. INTRODUCCION
La realización del presente trabajo forma parte de la evaluación del curso
Historia Mundial II (historia de las religiones), sin embargo para dar un mayor
panorama de las causa o razones que me motivaron a realizar el presente trabajo,
responderé a las preguntas obligadas que se realizan para explicar la realización de
un trabajo de investigación:
POR QUÉ? El presente trabajo lo realizo por que al exponer durante el curso
citado en el primer párrafo de esta introducción, la doctrina jainista llamo mi atención,
haciendo mención que fue el tema que expuse, por lo tanto algo había leído del
tema.
PARA QUÉ? Para conocer la corriente filosófica desarrollada en la India, sus
fundadores o máximos exponentes, su doctrina, normas de conducta y principios
fundamentales.
CÓMO? Se realizo siguiendo los estándares que la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez exige para la presentación de trabajos escritos, contiene además de
la presente introducción, cinco temas con sus respectivas
divisiones, unas
consideraciones finales o conclusión y por supuesto, una bibliografía, la cual no esta
de mas manifestar, que ante la complejidad del tema solo me fue posible investigar
en tres libros y un diccionario enciclopédico.
Un poco mas aclarado el por que, para que y como, además de apoyo para
obtener una calificación satisfactoria en la materia mencionada en el primer párrafo
de esta introducción, espero y sirva como guía o base para quien se interese en una
investigación mas detenida del tema.
Julio Cesar García Acosta
Noviembre de 2006.
1
2. EDUCACION
A) Definición.
Sistema religioso y filosófico hindú fundado hacia el siglo VI a.C. por Varhamana
Mahavira, en oposición al brahamanismo1. Propugna el ascetismo riguroso como vía
de perfección y la reencarnación como medio de salvación2. También conocido
como Jinismo, este sistema filosófico, considera que un Jina significa vencedor o el
conquistador3, se considera que un Jina es aquella persona que logra conquistar el
amor y el odio, el placer y el dolor, el apego y la aversión, para de esta forma librar el
alma de sus karmas4.
La doctrina jainista fue renovada por Vardhamana, a quien sus seguidores
llamaron “Mahavira” (el gran héroe) o “Jina” (el vencedor), de ahí se deriva el
nombre de Jinas o Jainistas y el nombre de su religión: el Jainismo5.
B) Percepción Personal.
La comunidad jaina se estableció principalmente en las comunidades de
Karnataka, Gujrat y en Rajasthan, obedeciendo
o coincidiendo con la afiliación
sectaria: los del norte de la India son generalmente de obediencia svetambara y los
del sur de obediencia digambara. Los primeros llevan una tunica cubriendo su
cuerpo, los segundos iban desnudos.
3. REFORMAS CURRICULARES.
En la mayoría de las religiones y/o prácticas religiosas el universo o cosmos
juega un papel preponderante para tratar de explicar el destino final de las personas
o mejor dicho, de sus almas y el Jainismo no es la excepción.
A) Importancia del mapa curricular
1
El brahamanismo es una religión de la India, cuyo fundador se considera fue Brahma de ahí que se le
conozca con el nombre de brahamanismo.
2
Norma Diccionario Enciclopedia Practica, p.845.
3
Puech, Henri-Charles, Historia de las Religiones Vol. 4, Las Religiones en la India y en Extremo Oriente,
p.134.
4
El Karma tiene que ver con los actos que realiza un individuo en su vida presente, los cuales tienen
repercusión en las futuras existencias de las personas.
5
Puech, Henri-Charles. Op. cit. pp. 134-135
2
La realidad o historia del universo jainista se organiza en siete verdades
fundamentales o tattva: el jiva que es la sustancia espiritual; el ajiva que es la
sustancia inanimada; el asrava que es el flujo de la materia en el alma; el bandha
que es la esclavitud consiguiente; el samvara que es la detención del flujo material;
el nirjara que es la eliminación de la materia acumulada; y moksa que es la
liberación6, todo lo anterior se entiende mejor al comprender la representación del
universo y el destino final del alma que en el siguiente sub tema se menciona. Para
el Jainismo, el cosmos y la vida no han tenido principio ni tendrán fin. Los ciclos
cósmicos se repiten hasta el infinito7
B) Modificación en base a las necesidades del país.
La doctrina jainista representa al universo tomando la forma de una persona
gigante, en su cintura se encuentra situada la humanidad, en la parte de arriba o por
encima de la cintura existen varios cielos y por debajo de la cintura, existen varios
infiernos8. La importancia de conocer la representación del universo se relaciona
directamente con el destino final del alma, esta asciende liberada de su karma hasta
la cumbre del universo y permanece inmóvil sin ningún sufrimiento.
C) Educación Rural.
4. FORMACION Y ACTUALIZACION DEPROFESORES.
A) Necesidades Nacionales.
En el Jainismo no existe una divinidad omnipotente, sino más bien de un iniciador
o reformador que fue Vardhamana Mahavira; aunque se niega la existencia de un
Dios, el jainismo no niega la existencia de los dioses, pero estos son mortales. Lo
anterior tiene relación directa con el panteísmo, mediante la cual todos los seres
vivos tenemos alma y por lo tanto todos somos Dios. Los jainistas fueron herejes
6
Blascke, Jorge. Op. cit. p. 189
Eliade, Mircea. Op. cit. p. 111
8
Ibid., p.189
7
3
por excelencia, pues niegan las existencia de un Dios supremo y destacan la
inutilidad y crueldad de los sacrificios.9
B) Fomentar Investigación.
El pananimismo. Significa que todo lo que existe es vida, el universo es una
totalidad viviente, todo cuanto existe posee un alma, incluso las plantas y las
piedras.
5. DINAMISMO EN CLASE.
A) Material Didáctico.
B) Uso de TICs.
6. EVALUACION.
A) Pofesores
B) Directivos.
7. INFRAESTRUCTURA FISICA EDUCATIVA.
8. DESCENTRALIZACION Y “DESINDICALISMO DE LA EDUCACION”
CONSIDERACIONES FINALES (CONCLUSION).
No cabe duda que el Jainismo es una de esas doctrinas filosóficas que no dejan
de sorprender por la forma en que se practican y los principios que deben respetar
sus practicantes.
Sin tratar de darle un toque irónico a este apunte final, considero algunas practicas
un tanto absurdas, tal como el hecho de barrer con plumas de pavo para no pisar
pequeñas formas de vida y pisar con ligereza el piso, siendo que les esta permitido
comer plantas, según se dice, para causar el menor daño posible, sin embargo,
siguiendo al pie de la letra la doctrina jainista, si un ser vivo tiene vida y alma y se
9
Ibid., p. 189.
4
mata a este, entonces no concuerda mucho o no tiene relación con el principio de no
violencia para con los seres vivos.
Ahora bien, tal y como lo manifiesta Mircea Eliade en su libro Historia de las
Creencias y de las Ideas Religiosas, si el principio fundamental del jainismo es la no
violencia, acaso no se puede considerar la austeridad, el ayuno y la mortificación
una forma de violencia para consigo mismo?, en mi particular punto de vista si, es
violentarse a si mismo, ejercer violencia contra un ser vivo, ademas algunos
exponentes del jainismo fallecieron a causa de los ayunos que realizaban.
Salvo lo expuesto en los dos párrafos anteriores, no encuentro otro punto de
objeción para con la doctrina Jainista, al contrario, propondría que la mayoría de las
religiones o corrientes filosóficas adopten algunos de los principios del Jainismo
como por ejemplo, la austeridad.
8.- BIBLIOGRAFIA

Eliade, Mircea. Historia de las Creencias y las Ideas Religiosas vol.II. De
Gutama Buda al Triunfo del Cristianismo. Barcelona: Editorial Paidos
Orientalia, 1988. 678 pp.

Blaschke, Jorge. Enciclopedia de las Creencias y Religiones. Mexico D.F.:
Editorial Lectorum, 2006. 412 pp.

Puech, Henri_Charles (dir), Historia de las Religiones Siglo XXI Volumen 4,
Las Religiones en la India y en Extremo Oriente, Formación de las Religiones
Universales y de Salvación. 6ª Edición, México D.F.: Siglo XXI Editores. 1993.
491 pp.

Norma Diccionario Enciclopédico Practico, Barcelona: Grupo Editorial Norma,
1991. 1664 pp.
5
Documentos relacionados
Descargar