la familia de la cuerda

Anuncio
LAS FAMILIAS INSTRUMENTALES
Llamamos instrumento musical a un objeto, que manipulado correctamente emite
sonidos musicales. Existen infinidad de instrumentos musicales que se agrupan en
familias.
Estas son las principales familias instrumentales.
CUERDA
VIENTO
PERCUSIÓN
LA FAMILIA DE LA CUERDA
En todos los instrumentos de esta familia el sonido se produce por la vibración de una
cuerda que está tensada. Esta vibración se puede producir de varias formas: frotando,
pulsando o golpeando las cuerdas.
CUERDA FROTADA
CUERDA
PULSADA
CUERDA PERCUTIDA
ALGUNAS CURIOSIDADES DE LOS INSTRUMENTOS
DE CUERDA
•
•
•
•
En la prehistoria ya existían instrumentos
de cuerda sencillos, ya que se crearon a
partir de los arcos de caza primitivos.
A los instrumentos de cuerda también se les
conoce con el nombre de cordófonos.
El sonido de las cuerdas es muy débil, por lo
tanto éstos instrumentos deben tener una
caja
de
resonancia
que
sirva
de
amplificador.
Tu mismo puedes fabricar un instrumento
de cuerda tensando una goma y tocando con
tus dedos
CUERDA FROTADA
Todos estos instrumentos son muy parecidos. La mayor diferencia que vamos a
encontrar está en su tamaño y en su sonido, ya que cuanto más grande sea el
instrumento más grave será su sonido. Estos cuatro instrumentos tienen cuatro
cuerdas.
VIOLÍN
VIOLA
VIOLONCELLO
CONTRABAJO
Los instrumentos de la familia de la cuerda frotada son aquellos en los que frotamos
las cuerdas con un arco para conseguir el sonido.
EL ARCO
Es una de las partes más importantes de estos instrumentos, ya que roza
directamente con las cuerdas produciendo el sonido.
El tamaño de arco varía
según el instrumento. el arco
del contrabajo es el más
corto y pesado, mientras que
el del violín es más largo,
más ligero y tiene las crines
más delgadas.
Está formado por una varilla delgada y flexible, en sus extremos se tensan crines de
caballo (o hebras de nylon) que se frotan con resina para que no resbale por la cuerda.
Normalmente, estos instrumentos se tocan con el arco, pero a veces los intérpretes
tocan con sus dedos. A esta técnica se le llama "pizzicato".
EL VIOLÍN
Es el instrumento más conocido de todos los de su familia.
El violín es el instrumento de menor tamaño dentro de los
instrumentos de cuerda frotada y por lo tanto, el más agudo
de los cuatro.
Es el más numeroso de los instrumentos de la orquesta
sinfónica
Existe una extraordinaria riqueza de repertorio para violín,
ya que ha sido el instrumento preferido de muchos
compositores.
PARTES DEL VIOLÍN Y LA VIOLA
CÓMO SE TOCA EL VIOLÍN
Así es como un intérprete
profesional toca el violín.
Fíjate muy bien en la posición de
su cuerpo, de sus brazos, de sus
dedos,...
Observa también cómo coloca el
instrumento y el arco para
conseguir el mejor sonido.
En el violín es posible tocar dos
notas a la vez deslizando el arco
por encima de dos cuerdas
adyacentes.
HISTORIA DEL VIOLÍN
El antecedente del violín fue un instrumento medieval que se llamaba fídula o viola de
arco que surge a partir del siglo IX-X D.C.; poco a poco este instrumento se fue
perfeccionando hasta llegar en el siglo XV a la viola de braccio, en Italia, que dará
lugar al violín.
Fue en el siglo XVI cuando se creó el verdadero violín, que ha llegado a nuestros días
casi sin cambios desde entonces.
No podemos hablar de un inventor del violín, pero sí de ciertos personajes que dotaron
a este instrumento de los mayores avances. Estos hombres eran constructores de
instrumentos denominados luthiers o violeros y entre ellos podemos destacar a
Andrea Amati y Antonio Stradivarius como los dos más importantes, que vivieron en
Italia en el siglo XVI.
AUDICIONES Y OBRAS PARA VIOLÍN
NICCOLO PAGANINI, "24 CAPRICHOS PARA VIOLÍN"
BOTESSINI: DUETO PARA VIOLIN, CONTRABAJO Y CUERDAS
ANTON WEBERN, "CUATRO PIEZAS" (OP. 7)
ANTONIO VIVALDI, "CONCIERTO L'AMOROSO (CANTABILE)
A.VIVALDI: CONCIERTO EN MI MENOR PARA VIOLIN Y ORGANO
W. A. MOZART, "SEIS CONCIERTOS PARA VIOLÍN",
W.A. MOZART "SINFONÍA CONCERTANTE PARA VIOLÍN, VIOLA Y
ORQUESTA"
JOHANN STRAUSS, "PIZZICATO POLCA"
P. I. TCAHIKOSKY, "CONCIERTO PARA VIOLÍN"
LA VIOLA
Es un instrumento de tesitura (altura del sonido)
intermedia entre el violín y el violoncello.
La forma de la viola es muy similar a la del violín (por lo
que a veces resulta complicado diferenciarlos), si bien,
la viola es de mayor tamaño y de complexión más
robusta.
Al igual que el violín se sostiene debajo de la barbilla y
con un brazo estirado.
Su sonido es algo más grave y melodioso que el del
violín.
Una cosa muy curiosa es que este instrumento se
interpreta en clave de do
PARTES DEL VIOLÍN Y LA VIOLA
CÓMO SE TOCA LA VIOLA
Aquí vemos a una chica tocando la viola.
Si te fijas bien, te darás
cuenta de que la técnica de
interpretación de la viola es
similar a la del violín, si
bien,
el
cuerpo
del
instrumento y el arco es un
poco más grande.
En
este
instrumento
también se puede utilizar la
técnica de las cuerdas
dobles del violín
HISTORIA DE LA VIOLA
Podemos considerar este instrumento como el heredero de las ya mencionadas violas
de arco del Medioevo.
Uno de sus antecesores más claros fue la "violette", que no es otro que la violeta o la
vihuela bastarda, denominación común en España en los siglos xvi y xvii.
Pero no es hasta el clasicismo cuando la viola comienza a tener importancia. así,
compositores como Mozart o Beethoven le concedieron un papel relevante en algunas
de sus composiciones, creando para este instrumento algunas obras en las que actuará
como solista.
Para los compositores de los siglos XIX y XX se convertirá en un instrumento
imprescindible ( Berlioz, Hindemith,...)
AUDICIONES Y OBRAS PARA VIOLA
BELA BARTOK: CONCIERTO PARA VIOLA
HÉCTOR BERLIOZ: HAROLD EN ITALIA
LUCIANO BERIO: SEQUEZA VI PARA VIOLA
G.P. TELEMAN: CONCIERTO PARA VIOLA
M GLINKA: SONATA EN RE MENOR PARA PIANO Y VIOLA
J. BRAHMS: SONATA PARA VIOLA Y PIANO Nº1 (OP. 120)
W.A. MOZART: SINFONÍA CONCERTANTE PARA VIOLÍN, VIOLA Y
ORQUESTA.
KARLHEINZ STOCKHAUSEN: KURZWELLEN
EL VIOLONCELLO
Es el tercer instrumento de la familia. Es más grande que el violín y que la viola y por
lo tanto su sonido va a ser más grave que el de los anteriores.
La característica más importante del violoncello es que es un
instrumento que por su envergadura y por su peso se toca
desde la posición de sentado y entre las rodillas.
Al principio era un instrumento de acompañamiento, pero
poco a poco, gracias a su potente y nítido timbre, le han sido
dedicadas muchas obras como instrumento solista.
los músicos comúnmente conocen a este instrumento con el
diminutivo de "cello" que en castellano se pronuncia "chelo"
PARTES DEL VIOLONCHELO
En el violoncello , en
el botón ( parte más
baja del
instrumento) se
añade una especie de
punta de acero que
hace de mediador
entre el instrumento
y el suelo. A este
elemento se le llama
"pica".
CÓMO SE TOCA EL VIOLONCELLO
Como ves, el violoncello es bastante más grande
que el violín y que la viola. Su peso también es
mucho mayor y por ello se apoya en el suelo
mediante un puntal de acero que se denomina
"pica" y que sirve para que el instrumento no
roce con el suelo y no se deteriore.
El violoncello siempre se toca en la posición de
sentado y con el instrumento entre las rodillas.
HISTORIA DEL VIOLONCELLO
Es un instrumento que apareció en Italia en los años centrales al siglo XVI.
El violoncello proviene de la familia de las "violas de braccio".
Existe otro instrumento barroco muy parecido al violoncello, que va a convivir mucho
tiempo con este primero y que se denomina "viola da gamba". Incluso en España se
designaba "violones" indistintamente a ambos instrumentos.
El violoncello desplazó a la "viola da gamba" desde el inicio del siglo XVII, ya que el
cello era un instrumento mucho más apropiado para los acompañamientos monódicos,
mientras que la "viola da gamba" era un instrumento más melódico.
Hoy en día se pueden ver conciertos de ambos instrumentos por lo que es fácil
confundirlos. (Una pista: la "viola da gamba" tiene cinco cuerdas, mientras que nuestro
cello sólo tiene cuatro)
AUDICIONES Y OBRAS PARA VIOLONCELLO
J.S. BACH: CANTATA 147 PARA ARPA CELLO Y CUERDAS
J.S. BACH: SUITE PARA VIOLONCELLO N 1- PRELUDIO
W.A.MOZART: SONATA PARA FAGOT Y CHELO K292
BOCCHERINI: RONDÓ DEL CONCIERTO PARA CELLO EN SI BEMOL MAYOR
J.S. BACH: SUITE PARA VIOLONCELLO SOLO Nº 2
FRANZ SCHUBERT: SINFONÍA Nº 8 (1º MOV, 2º TEMA)
A.VIVALDI: COCIERTO PARA VIOLONCELLO EN MI MENOR
P.I. TCHAIKOVSKY: VARIACIONES SOBRE UN TEMA ROCOCÓ
EL CONTRABAJO
Es el instrumento más grande y voluminoso de la familia de la cuerda frotada. Debido
a su gran envergadura es el instrumento que produce los sonidos más graves de toda la
familia.
Debido a su gran tamaño el ejecutante debe tocar el
instrumento de pie, aunque también se puede tocar
sentado sobre un taburete alto.
En el contrabajo, muy a menudo se usa la técnica del
"pizzicato" que es la de tocar con los dedos en vez de
con el arco para conseguir distintas sonoridades.
Debido a su gran caja de resonancia es un instrumento
de gran potencia ( volumen)
PARTES DEL CONTRABAJO
En el contrabajo, al
igual que en el
violoncello, en el
botón se añade una
especie de punta de
acero que hace de
mediador entre el
instrumento y el suelo.
a este elemento se le
llama "taco" y es
mucho más pequeño
que el del violoncello.
CÓMO SE TOCA EL CONTRABAJO
Fíjate en las grandísimas dimensiones de este instrumento (los contrabajos miden
normalmente más de dos metros). Es un instrumento de gran envergadura y de gran
peso.
El intérprete normalmente está de pie, aunque
también puede tocar sentado en un taburete alto.
Estos instrumentos, como los vestidos, se hacen
a medida, ya que el tamaño que vaya a tener el
instrumento depende de la estatura del músico.
Este contrabajo es de cuatro cuerdas, pero
existen algunos que tienen cinco.
Al igual que el violoncello, el contrabajo también
tiene una pequeña pica que se llama "taco"
HISTORIA DEL CONTRABAJO
Su nombre procede del término italiano "contrabasso", instrumento aparecido en
Italia a mediados del siglo XVI y equiparable al violone.
Sus rasgos no pertenecen a los típicos de una familia instrumental concreta, ya que
está muy influido por las violas y por los violines, siendo una mezcla entre los dos.
En el siglo XVIII quedaron ya muy definidas sus formas, que han permanecido casi
invariables hasta hoy
La primera referencia de su participación orquestal data de 1663 y a partir de
entonces algunos compositores importantes han concedido a este instrumento un papel
sobresaliente en algunas de sus obras; por ejemplo Mozart o Beethoven.
AUDICIONES Y OBRAS DE CONTRABAJO
BOTESSINI: DUETO PARA VIOLIN, CONTRABAJO Y CUERDAS
GUSTAV MAHLER:: SINFONÍA Nº1 (OBERTURA DEL 3º MOV)
L.V. BEETHOVEN: SEPTETO OP.20
R. STRAUSS: ASÍ HABLÓ ZARATUSTRA (PARTE 6)
SERGEY PROKOFIEV: ROMANCE (EL TENIENTE KIJÉ)
W.A.MOZART: ARIA "PER CUESTA BELLA MANO" (K612)
CALEXICO: IMPROMPTU PARA PIANO Y CONTRABAJO
LA CUERDA PULSADA
Los instrumentos de cuerda pulsada son aquellos en los que obtenemos el sonido
pulsando la cuerda normalmente con las yemas de los dedos.
También se puede obtener el sonido con un pequeño artilugio llamado púa.
Estos son los instrumentos más importantes de cuerda pulsada.
GUITARRA
ARPA
LAÚD
Existen además otros instrumentos de cuerda pulsada que son típicos de alguna región
determinada o de alguna época de la historia de la música. Aquí verás como son.
EL PLECTRO
Como ya hemos dicho, algunos instrumentos de cuerda pulsada se tocan con una
especie de uña de plástico denominada púa. Este es el caso del laúd, de la bandurria, a
veces de la guitarra,...
Hay muchos tipos de púas o plectros,
con distintas formas y de distintos
materiales, pero la más común de
todas tiene la forma siguiente:
Cuando un grupo está formado
totalmente por instrumentos que
necesitan púa, se le denomina grupo
de plectro. Y como agrupaciones
musicales de plectro más conocidas
podemos citar a las rondallas.
OTROS INSTRUMENTOS DE CUERDA PULSADA
A continuación, se exponen una serie de instrumentos, menos populares que los
anteriores, pero que también tienen cierta importancia.
BALALAIKA
BANDURRIA
CHARANGO
CÍTOLA
MANDOLINA
SITAR
TIMPLE
TIORBA
LA GUITARRA
La guitarra es uno de los instrumentos más populares
A menudo se encuentran guitarras en las casas particulares, ya
que es un instrumento económicamente asequible y que se
adapta muy bien para el acompañamiento de cualquier tipo de
música sin presentar una gran dificultad en su interpretación.
La guitarra clásica también se conoce con el nombre de
guitarra española, dado que es un instrumento que proviene de
nuestro país.
Hoy en día podemos encontrar muchas variaciones de la
guitarra clásica, desde el banjo o el charango hasta los últimos
modelos de guitarras eléctricas o acústicas.
A veces en la guitarra se pueden utilizar elementos como la púa y la cejilla.
LA CEJILLA Y LA PÚA
Se coloca a lo largo del mástil y acorta la longitud de
las cuerdas, con lo que podemos cambiar la tonalidad de
la obra que queremos interpretar.
La púa o plectro apenas se
usa en la guitarra clásica,
pero se usa normalmente
para todo tipo de obras
populares o modernas.
PARTES DE LA GUITARRA
CÓMO SE TOCA LA GUITARRA
La guitarra se toca desde la posición
de sentado. Se debe apoyar sobre la
pierna izquierda, que se encuentra
ligeramente levantada (tal y como
vemos en la imagen de la izquierda).
La mano izquierda va al mástil, situando
el pulgar en la parte de atrás y
utilizándolo como apoyo para la
colocación de las distintas digitaciones
de nuestros dedos.
La mano derecha se encarga de la
pulsación de las cuerdas. Para ello, el
intérprete debe tener las uñas largas
con el fin de obtener mayor volumen
de sonido.
HISTORIA DE LA GUITARRA
La guitarra es un instrumento de origen claramente popular, y al igual que el laúd,
parece que proviene de oriente.
Su entrada en Europa se realiza a través de España, y encontramos documentos y
testimonios sobre su amplia difusión en la península antes del siglo XV.
Llevada por los conquistadores, la guitarra se incorporó rápidamente al folklore
hispanoamericano y al del resto del mundo. De allí nacerán variantes de su familia
(charango, requinto,...).
Pero no será hasta principios del siglo XIX cuando la guitarra se empieza a utilizar
como instrumento para la música culta y se introduce en las salas de conciertos con
autores muy importantes (muchos de ellos españoles como Aguado, Sor, y más tarde
otros como Yepes o Segovia).
AUDICIONES Y OBRAS PARA GUITARRA
J. RODRIGO: CONCIERTO DE ARANJUEZ (2ºMOV. ADAGIO)
F. TÁRREGA: RECUERDOS DE LA ALHAMBRA
S.BARCARISSE: "CONCIERTO PARA GUITARRA Y ORQUESTA" (ROMANZA)
F. SOR: CONCIERTO EN RE MAYOR
A. VIVALDI : CONCIERTO PARA GUITARRA Y CUERDAS
A SCHOEMBERG: SERENADE
H. VILLALOBOS: COROS
SAINZ DE LA MAZA E : HABANERA
EL ARPA
En la actualidad coexisten muchos y diferentes tipos de arpas. Todos tienen en común
su forma triangular como la que vemos en la imagen.
El arpa es un instrumento de tamaño y peso
considerable.
Las cuerdas se tocan con las yemas de los dedos
de ambas manos. se toca sentado y apoyando el
instrumento sobre las rodillas
Las partituras del arpa se escriben en dos claves a
la vez, en la de do y en la de fa.
Las grandes orquestas suelen tener siempre arpa,
pero por sus dimensiones y la gran dificultad que
entraña, muchas orquestas no tienen este
instrumento.
PARTES DEL ARPA
CÓMO SE TOCA EL ARPA
El arpa es uno de los instrumentos más difíciles de tocar.
El número de cuerdas varía entre 40 y 47,
siendo las arpas profesionales las de 47
cuerdas. las cuerdas son de colores, las que
corresponden a la nota do son rojas, las que
corresponden a la nota fa son negras y el
resto blancas
En la parte baja del instrumento hay siete
pedales (uno para cada nota), con tres
posiciones cada uno: bemol, sostenido y
becuadro. Cada vez que encontramos una
alteración, tenemos que pulsar el pedal a su
posición correspondiente.
HISTORIA DEL ARPA
El origen del arpa se remonta a 2000 años antes de Cristo. las primeras arpas ya
evolucionadas que se conocen, se encontraron en la tumba de la reina sub-ab, en Ur
También en el Egipto de los faraones existían arpas de gran tamaño.
En Europa, el arpa se comenzó a utilizar de manera generalizada a partir de la Edad
Media.
Hasta el siglo XVIII, el arpa era considerada un instrumento varonil, cuya
interpretación estaba reservada a los hombres.
Hoy en día el arpa es un instrumento importante en la orquesta y algunos compositores
de prestigio le han dedicado parte de su obra.
AUDICIONES Y OBRAS PARA ARPA
W.A. MOZART: CONCIERTO PARA FLAUTA Y ARPA EN DO MAYOR K299
G.F. HAENDEL: CONCIERTO PARA ARPA Nº 6 OP.4 (3º MOV)
J.S. BACH: CANTATA 147 PARA ARPA CELLO Y CUERDAS
MAURICE RAVEL: INTRODUCCIÓN Y ALLEGRO PARA ARPA, CLARINETE,
FLAUTA Y CUARTETO DE CUERDA.
C. DEBUSSY: SONATA PARA FLAUTA, VIOLA Y ARPA
REINHOLD GLIÈRE, CONCIERTO PARA ARPA
EL LAÚD
Los laúdes, en sus diversas variantes, son los instrumentos de cuerda más extendidos
del mundo, de los que existen ejemplares que se puntean con los dedos, con plectros e
incluso frotando las cuerdas con un arco.
Es muy sencillo reconocer un
laúd antiguo por dos razones:
la caja de resonancia es
redonda y en forma de pera;
el clavijero hace un ángulo de
90 grados con el mástil.
El laúd no participa en la orquesta moderna, pero es un instrumento indispensable en
cualquier formación medieval y renacentista.
PARTES DEL LAÚD
CÓMO SE TOCA EL LAÚD
Aquí vemos la posición en la que se toca el
laúd.
Es un instrumento que normalmente se
toca con púa o plectro.
Los laúdes actuales generalmente tienen
doce cuerdas que se agrupan de dos en
dos. Cada grupo de dos cuerdas se
denomina "orden" y se tocan siempre a la
vez, ya que están afinadas a la misma
altura.
Al contrario que en la guitarra, se levanta
el pie derecho y ahí se apoya el
instrumento.
HISTORIA DEL LAÚD
Lo que caracteriza al laúd es la comba (parte trasera) de su caja de resonancia en
forma de pera. su nombre proviene del árabe "ÚD" (que significa madera o palo).
El laúd llegó a España desde el Magreb y a partir de allí se extendió por toda Europa.
A partir de entonces son muchos los instrumentos que van a adquirir la forma del laúd:
tiorbas, mandolinas, bandurrias, chitarrones, sistros,...
El laúd llegó a occidente en el siglo IX, alcanzando una gran popularidad en el
renacimiento y habiendo generado una amplia literatura. En el siglo XVI se
construyen los archilaúdes, con cuerdas graves añadidas, y tiorbas, con dos juegos de
cuerdas y clavijeros separados para los graves, siendo el chitarrone una variante de
mástil prolongado de hasta dos metros de altura. La mandolina, por su parte,
desciende de la antigua mandora popular, y hoy tiene diez cuerdas agrupadas en
cuatro órdenes.
AUDICIONES Y OBRAS PARA LAÚD
A. VIVALDI: CONCIERTO PARA LAÚD Y DOS VIOLINES
LAÚD:
BÉSARD: THESAURUS HARMONICUS
VISÉE: PIEZAS DE TIORBA Y LAÚD EN PARTITURA
W.A.MOZART: DON GIOVANNI
MANDOLINA:
G. MAHLER: LA CANCIÓN DE LA TIERRA
C
ASELLA: CONVENTO VENECIANO
CUERDA PERCUTIDA: EL PIANO
Como la propia palabra indica, en los instrumentos de cuerda percutida, la cuerda es
golpeada por una especie de maza. A este grupo pertenecen todos los tipos de pianos.
PIANO DE PARED
El piano de pared, por su tamaño y por su
precio, es un instrumento más al alcance de
todo el mundo. Por lo que es más fácil ver
estos pianos en las casas particulares. Su
sonido es menos voluminoso que el del piano
de cola.
PIANO DE COLA
El piano de cola que se utiliza en
los conciertos es, sin duda , el más
espectacular y potente de todos
los instrumentos de cuerda.
PARTES DEL PIANO
Hoy en día el piano es uno de los
instrumentos más sofisticados que
existen. El funcionamiento del piano
es el siguiente: dentro del piano hay
una pieza fija, cuando se pulsa la
tecla, el macillo choca contra la
pieza fija y salta disparado hacia la
cuerda para golpearla.
Además, los pianos tienen tres
pedales que sirven para modificar el
sonido
(resonancia,
sonidos
entrecortados,...)
FUNCIONAMIENTO DE LAS TECLAS DEL PIANO
TECLAS
MARTILLOS
CUERDAS
Cuando alguien pulsa una tecla del piano, se levantan una especie de martillos de
madera como los que vemos en la figura que van a golpear una cuerda (utilizando un
sistema muy parecido al de las antiguas máquinas de escribir), esa cuerda vibra y así
se produce el sonido
CÓMO SE TOCA EL PIANO
Es un instrumento que entraña gran dificultad puesto que hay que tocarlo con las dos
manos a la vez.
La mano derecha se encarga de la
melodía leyendo una partitura que está
escrita en clave de sol.
La mano izquierda por su parte, se
encarga de la parte más grave, de
acompañamientos o líneas de bajo,
mientras va leyendo una partitura que
está escrita en clave de fa.
Por tanto, los pianistas tiene que ser
capaces de leer dos pentagramas ( uno
en clave de sol y otro en fa) a la vez.
HISTORIA DEL PIANO
A principios del siglo XVIII un italiano llamado Bartolomé Cristofori inventó un
mecanismo que permitía amplificar la sonoridad del clavicordio: "el piano forte".
En el siglo XVIII se crean pianos que tienen macillos muy pequeños. Poco a poco se va
perfeccionando hasta llegar a ser el instrumento que conocemos hoy en día.
En el romanticismo (siglo XIX), el piano es reconocido por los principales compositores
de la época como el instrumento por excelencia, capaz de expresar los sentimientos y
la música mejor que cualquier otro instrumento debido a sus grandes posibilidades
armónicas.
En el siglo XX se consolida como un instrumento importante y de reconocido prestigio
dentro del mundo musical.
AUDICIONES Y OBRAS PARA PIANO
C DEBUSSY: LA FILLE AUX CHEVEUX DE LIN
F. CHOPIN: "VALS Nº 14 EN MI MENOR"
F .CHOPIN: "ESTUDIO EN SOL BEMOL MAYOR"
L.V. BEETHOVEN: SONATAS PARA PIANO
P-I. TCHAIKOVSKY: "CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA Nº1 EN MI
MAYOR"
S. RACHMANINOV: CONCIERTO PARA PIANO Nº2 EN DO MENOR
W.A. MOZART: CUARTETO PARA PIANO EN SI MAYOR.
CALEXICO: IMPROMPTU PARA PIANO Y CONTRABAJO
LA FAMILIA DE VIENTO
EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EL SONIDO SE PRODUCE A TRAVÉS DE
UNA COLUMNA DE AIRE QUE VIBRA DENTRO DE UN TUBO. ESTA COLUMNA SE
OBTIENE POR LA ACCIÓN DEL SOPLO DEL EJECUTANTE O BIEN POR LA
ACCIÓN MECÁNICA DE UN FUELLE.
ASÍ, PODEMOS DIVIDIR LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO EN TRES FAMILIAS.
VIENTO METAL
VIENTO MADERA
FUELLE Y LENGÜETA LIBRE
CURIOSIDADES DE LOS
INSTRUMENTOS DE VIENTO
ESTOS INSTRUMENTOS RECIBEN EL NOMBRE DE AERÓFONOS.
SE HAN ENCONTRADO INSTRUMENTOS DE VIENTO DE LA ANTIGÜEDAD. LOS
PRIMEROS QUE EXISTIERON ERAN UNAS RUDIMENTARIAS FLAUTAS HECHAS
CON CAÑAS O CON HUESOS DE ANIMALES A LOS QUE HACÍAN AGUJEROS.
EN UNA CUEVA DE FRANCIA SE HAN ENCONTRADO DIBUJOS RUPESTRES DE
LOS HOMBRES PRIMITIVOS. ENTRE ELLOS SE ENCUENTRA UNO EN QUE SE VE
UNA ESPECIE DE HECHICERO CON PIELES DE ANIMAL POR EL CUERPO Y UNA
ESPECIE DE FLAUTA EN LA BOCA. ES UNA DE LAS MANIFESTACIONES DE
MÚSICA MÁS ANTIGUAS QUE SE HA PODIDO CONSERVAR.
VIENTO METAL
EN LAS ORQUESTAS SINFÓNICAS HAY, GENERALMENTE CUATRO
INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL, LLAMADOS TAMBIÉN "COBRES"
TROMPETA
TROMPA
TROMBÓN
TUBA
OTROS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL
BOMBARDINO
PARECIDO A LA
TUBA PERO DE
TAMAÑO Y
PESO MÁS
REDUCIDO. EL
SONIDO ES
PARECIDO AL
DEL TROMBÓN
HELICÓN
DERIVADO DE
LA TUBA. SE
INTRODUCE EL
CUERPO DEL
EJECUTANTE
POR EL
AGUJERO Y EL
INSTRUMENTO
QUEDA
RODEANDO EL
CUERPO
MIENTRAS
QUE LA
CAMPANA
SALE POR
ENCIMA
FLISCORNO
MUY SIMILAR A LA
TROMPETA AUNQUE
ALGO MÁS ANCHO Y
MENOS LARGO. DE
SONIDO MÁS CÁLIDO
QUE LA TROMPETA
CORNETA
PRIMITIVAS
TROMPETAS, SIN
PISTONES. HOY EN
DÍA MUY UTILIZADAS
AÚN DENTRO DE LA
MÚSICA DE CARÁCTER
MILITAR
CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE
VIENTO METAL
UN TUBO RELATIVAMENTE LARGO, ENROSCADO DE DIFERENTES
POSICIONES, PERMITE AL EJECUTANTE MANEJAR EL INSTRUMENTO.
SI TE FIJAS BIEN EN ESTA IMAGEN, TE
DARÁS CUENTA DE QUE LA TROMPETA
ESTÁ FORMADA POR UN TUBO LARGO
QUE HA SIDO ENROSCADO SOBRE SÍ
MISMO HACIENDO QUE EL
INSTRUMENTO SEA MÁS MANEJABLE.
SI LO ESTIRÁSEMOS COMPLETAMENTE
EL TUBO ALCANZARÍA UNA LONGITUD
DE UN METRO Y MEDIO, CON LO QUE
SERÍA COMPLICADO SU MANEJO Y SU
SUJECCIÓN.
EN OTROS INSTRUMENTOS DE VIENTO
METAL, LA LONGITUD DEL TUBO PUEDE
SER INCLUSO DE TRES METROS PERO AL
ENROSCARSE SE AGILIZA SU
UTILIZACIÓN.
UNA BOQUILLA ESPECIAL EN FORMA DE COPA O CUENCO VA INSERTADA EN
EL EXTREMO DELGADO DEL TUBO Y EN ELLA EL EJECUTANTE CREA EL SONIDO
POR LA VIBRACIÓN DE SUS LABIOS.
ASÍ ES LA BOQUILLA EN LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL..
ES UNA DE LAS PARTES MÁS
IMPORTANTES DEL INSTRUMENTO,
YA QUE EN ELLA SE PEGAN LOS
LABIOS DEL EJECUTANTE, LOS
CUALES EMITEN UNA VIBRACIÓN
QUE DARÁ LUGAR AL SONIDO QUE
LUEGO SE DESPLAZARÁ POR TODO
EL TUBO.
DEPENDIENDO DEL INSTRUMENTO
Y DE SU TAMAÑO, LAS BOQUILLAS
SON DIFERENTES, ASÍ POR
EJEMPLO, LA BOQUILLA DE LA
TROMPETA ES MUCHO MÁS
PEQUEÑA QUE LA BOQUILLA DE LA
TUBA.
LA CAMPANA: EN EL EXTREMO OPUESTO HAY UN PABELLÓN ACAMPANADO
POR LA QUE SALE EL SONIDO Y SE AUMENTA.
ES LA PARTE FINAL DEL INSTRUMENTO.
El TUBO PRINCIPAL SE ENSANCHA EN EL
EXTREMO Y FORMA UN PABELLÓN
ABIERTO.
ESTO AFECTA AL TIMBRE DEL
INSTRUMENTO Y SIRVE TAMBIÉN PARA
PROYECTAR EL SONIDO DE UNA MANERA
AMPLIFICADA.
DEPENDIENDO DEL TAMAÑO DEL
INSTRUMENTO, LA CAMPANA TAMBIÉN
SERÁ MÁS GRANDE O MÁS PEQUEÑA.
VÁLVULAS, PISTONES O VARAS, PERMITEN AL EJECUTANTE MODIFICAR LA
ALTURA DEL SONIDO.
CADA PISTÓN O VÁLVULA ESTÁ UNIDO AL TUBO PRINCIPAL DEL
INSTRUMENTO Y A UNA SECCIÓN DE TUBILLOS LATERALES
SUPLEMENTARIOS.
CUANDO SE APRIETA EL
PISTÓN , EL TUBO
PRINCIPAL SE CONECTA
CON EL TUBILLO LATERAL,
DESPLAZANDO LA
COLUMNA DE AIRE A
TRAVÉS DE ÉSTE, CON LO
CUAL EL RECORRIDO DEL
AIRE ES DISTINTO Y POR
LO TANTO EL SONIDO QUE
VA A EMITIR EL
INSTRUMENTO TAMBIÉN
ES DISTINTO
LA TROMPETA
LA TROMPETA ES , SIN DUDA,
EL INSTRUMENTO MÁS
CONOCIDO DENTRO DE LA
FAMILIA DE VIENTO METAL.
ES UN INSTRUMENTO DE
MUCHA POTENCIA Y DE UN
SONIDO MUY BRILLANTE
CAPAZ DE SOBRESALIR
FÁCILMENTE POR ENCIMA DE
LA ORQUESTA.
LA TROMPETA NORMAL, LA
ENCONTRAMOS AFINADA EN
SI BEMOL, PERO EXISTEN
OTRAS VARIANTES QUE
PUEDEN DAR SONIDOS MÁS
AGUDOS AL ESTAR AFINADAS
EN OTRAS TONALIDADES.
LAS TROMPETAS A VECES
UTILIZAN
LA SORDINA
ESTE APARATO QUE VEMOS AQUÍ
RECIBE EL NOMBRE DE SORDINA.
TODOS LOS METALES (TROMPETA,
TROMBÓN, TUBA Y TROMPA) PUEDEN
TOCARSE CON SORDINA. ESTOS
ARTEFACTOS SE INTRODUCEN
DENTRO DEL PABELLÓN (CAMPANA)
DEL INSTRUMENTO Y APAGAN EL
SONIDO CONSIDERABLEMENTE. LA
SORDINA TAMBIÉN PUEDE CAMBIAR
EL TIMBRE DEL INSTRUMENTO,
PRODUCIENDO UN SONIDO
DESCARNADO Y PENETRANTE.
LA SORDINA QUE VEMOS EN LA
IMAGEN ES LA DE LA TROMPETA. LA
DE LOS DEMÁS INSTRUMENTOS DE
METAL ES MÁS GRANDE Y VARÍA DE
TAMAÑO SEGÚN EL TAMAÑO DE LA
CAMPANA DE DICHO INSTRUMENTO.
PARTES DE LA TROMPETA
CÓMO SE TOCA LA TROMPETA
EN LA FOTO OBSERVAMOS UN
TROMPETISTA DE UNA BANDA
DE MÚSICA EN UN DESFILE.
LA TROMPETA ES UN
INSTRUMENTO QUE REQUIERE
UN GRAN ESFUERZO Y
SACRIFICIO, YA QUE PARA
TOCARLA DE MANERA CORRECTA
SE NECESITA UNA PRÁCTICA
CONSTANTE QUE AYUDE A
ENDURECER LOS MÚSCULOS
LABIALES.
ADEMÁS SE NECESITA
CONTROLAR DE MANERA
PRECISA LA RESPIRACIÓN, POR
LO QUE UN TROMPETISTA TIENE
QUE HACER CONSTANTES
EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN
QUE AYUDEN A DESARROLLAR EL
DIAFRAGMA.
HISTORIA DE LA TROMPETA
SU NOMBRE DERIVA DEL ITALIANO "TROMBETTA" Y ÉSTE DEL TÉRMINO
LATINO "TRUMBA". ES UN INSTRUMENTO DE PROCEDENCIA ORIENTAL. YA
EXISTÍAN EJEMPLARES ANTIGUOS DE SU FAMILIA EN GRECIA Y ROMA EN LA
ÉPOCA CLÁSICA.
DURANTE LA EDAD MEDIA PERDURARON ESAS TROMPETAS RUDIMENTARIAS,
PERO EL VERDADERO NACIMIENTO DEL INSTRUMENTO SE SITÚA EN LOS
AÑOS CENTRALES DE SIGLO XII, CUANDO ESOS PRIMITIVOS EJEMPLARES
ADQUIEREN MENOR TAMAÑO.
EN EL MEDIEVO SIRVIÓ COMO INSTRUMENTO HERÁLDICO Y EN EL
RENACIMIENTO ADQUIRIÓ UN GRAN DESARROLLO. PERO FUE EN LOS SIGLOS
XVII Y XVIII CUANDO ALCANZÓ SU PLENITUD, YA QUE LOS PRINCIPALES
COMPOSITORES INTRODUCEN LA TROMPETA DENTRO DE SUS OBRAS.
EN 1815 STOLZEL Y BLUHMEL ADOPTARON LOS PISTONES Y SE CREÓ YA UNA
TROMPETA ANÁLOGA A LA ACTUAL, QUE EN 1835 PARTICIPÓ EN SU PRIMER
CONCIERTO DE ORQUESTA SINFÓNICA.
AUDICIONES Y OBRAS PARA TROMPETA
J.S. BACH: MÚSICA PARA ÓRGANO Y TROMPETA. CORAL BWV 645
R. STRAUSS: ASÍ HABLABA ZARATUSTRA (INTRODUCCIÓN)
D. SHOSTAKOVICH: CONCIERTO PARA TROMPETA, PIANO Y CUERDAS.
G.F. HAENDEL: CONCIERTO PARA TROMPETA
J.S. BACH: CONCIERTOS DE BRANDENGURGO ( Nº 2)
J. HAYDN: CONCIERTO PARA TROMPETA EN MI MAYOR
LA TROMPA
LA TROMPA ES UNO DE LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES MÁS
ANTIGUOS, ORIGINALMENTE
FABRICADOS CON CUERNOS DE
ANIMALES Y MÁS TARDE METÁLICOS.
LA TROMPA, CUERNO DE CAZA O TROMPA
DE PISTONES, SE LLAMA EN INGLÉS
"FRENCH HORN" QUE SIGNIFICA
CUERNO FRANCÉS.
SUS SONIDOS PUEDEN SER TANTO
DULCES, SERENOS Y MISTERIOSOS
COMO POTENTES, Y POR ELLO FUE
USADA PARA LLAMAR A LAS ARMAS,
ESPECIALMENTE EN LAS CACERÍAS.
EL INSTRUMENTO ADOPTÓ LA FORMA
CIRCULAR QUE FACILITABA SU MANEJO
AL MARCHAR O MONTAR A CABALLO.
PARTES DE LA TROMPA
CÓMO SE TOCA LA TROMPA
EN LA FOTOGRAFÍA VEMOS A VARIOS
TROMPISTAS.
UNA DE LAS PECULIARIDADES DE ESTE
INSTRUMENTO ES QUE SE INTRODUCE LA
MANO DERECHA DEL EJECUTANTE DENTRO DE
LA CAMPANA DEL INSTRUMENTO.
LA MANO, POR LO TANTO, EN LA TROMPA
HACE LA FUNCIÓN DE LA SORDINA, YA QUE
DEPENDIENDO DE LA POSICIÓN DE LA MISMA
EL TIMBRE DEL INSTRUMENTO VARIARÁ.
CON LA OTRA MANO SE SUJETA EL
INSTRUMENTO Y SE ACCIONAN LAS
VÁLVULAS QUE DARÁN LUGAR A LOS
DIFERENTES SONIDOS.
HISTORIA DE LA TROMPA
SUS ANTEPASADOS MEDIEVALES Y RENACENTISTAS, ESTUVIERON
SOMETIDOS A UN PROCESO ÚNICAMENTE EVOLUTIVO, Y NO FUE HASTA EL
SIGLO XVIII CUANDO LOGRÓ UNA VERDADERA IMPORTANCIA.
SU PUNTO DE PARTIDA SE SITÚA EN FRANCIA EN LA ÉPOCA DE LUIS XV Y
POCO A POCO SE FUE EXTENDIENDO A OTROS PAÍSES COMO INGLATERRA O
ALEMANIA.
SU INTEGRACIÓN TOTAL EN LA ORQUESTA NO SE DIO HASTA EL
ROMANTICISMO, PERO HAY QUE SUBRAYAR QUE CON ANTERIORIDAD, HAYDN
Y MOZART HABÍAN DEJADO BRILLANTEMENTE DEMOSTRADA LA VALÍA DEL
INSTRUMENTO TANTO POR SU TRATO ORQUESTAL COMO POR LA CREACIÓN
DE UNA EXTRAORDINARIA Y COPIOSA LITERATURA MUSICAL PARA TROMPA.
LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS, NO TENÍAN PISTONES Y SE LLAMABAN
"NATURALES", YA QUE SÓLO PODÍAN TOCAR LOS ARMÓNICOS DE LA NOTA
FUNDAMENTAL. LUEGO SE INCORPORÓ A LA ORQUESTA Y LE TUVIERON QUE
PONER VÁLVULAS PARA PODER HACER TODAS LAS NOTAS.
AUDICIONES Y OBRAS PARA TROMPA
PINCHA EN LOS ALTAVOCES Y ESCUCHARÁS LA AUDICIÓN INDICADA
BENJAMIN BRITTEN: SERENATA PARA TENOR, TROMPA Y CUERDAS.
W.A. MOZART: "CONCIERTO PARA TROMPA Nº 3, II MOV."
C DEBUSSY: EL MAR ( DEL ALBA AL MEDIODÍA)
R. WAGNER "CABALGATA DE LAS WALKYRIAS"
M. RAVEL : PAVANA PARA UNA INFANCIA DIFUNTA
MICHAEL TIPPETT: SONATA PARA CUATRO TROMPAS
R. STRAUSS: CONCIERTO Nº 1 (OP 11)
S. PROKOFIEV: PEDRO Y EL LOBO ( TRES TROMPAS). EL LOBO.
EL TROMBÓN
INSTRUMENTO DE LA FAMILIA DE VIENTO METAL MÁS GRANDE QUE LA
TROMPETA Y DE SONIDO MÁS GRAVE.
ES EL ÚNICO DE LOS
INSTRUMENTOS DE METAL
QUE USA UNA VARA
CORREDERA ,EN VEZ DE
PISTONES, PARA ALARGAR EL
TUBO.
LOS TROMBONES FORMAN
UNA FAMILIA EN LA QUE
ENCONTRAMOS MUCHAS
VARIANTES DE TESITURA Y
TAMAÑO. EL QUE SE USA
GENERALMENTE EN LA
ORQUESTA ES EL TENOR Y A
VECES EL BAJO.
LA BOQUILLA ES SIMILAR A
LA DE LA TROMPETA PERO UN
POCO MÁS GRANDE.
PARTES DEL TROMBÓN
CÓMO SE TOCA EL TROMBÓN
COMO YA HEMOS DICHO, EL
TROMBÓN ES EL ÚNICO
INSTRUMENTO DE METAL QUE
USA UNA VARA CORREDERA.
AL CORRER LA VARA, ALARGA EL
TUBO EN SEMITONOS,
PRODUCIENDO ENTONCES UNA
NUEVA SERIE ARMÓNICA EN CADA
UNA DE LAS SIETE POSICIONES.
DE ESTE MODO, CADA NOTA PUEDE
SER PRODUCIDA SIN DIFICULTAD.
UNO DE LOS EFECTOS MÁS
GRACIOSOS SE LOGRA EMITIENDO
SONIDOS Y MOVIENDO
SIMULTÁNEAMENTE LA VARA, LO
CUAL CREA UN BELLO GLISANDO.
HISTORIA DEL TROMBÓN
EL TROMBÓN HASTA BIEN ENTRADO EL SIGLO XVII FUE CONOCIDO POR EL
NOMBRE DE SACABUCHE.
SU PUNTO DE PARTIDA SE HALLA EN LA TROMPETA BASTARDA, MUY EN USO
EN LA EDAD MEDIA. SU USO COMENZÓ A GENERALIZARSE EN LAS ÚLTIMAS
DÉCADAS DEL SIGLO XV. EN ESPAÑA FUE MUY APRECIADO Y LLEGÓ A SER
INSUSTITUIBLE EN LAS AGRUPACIONES DE CORNETAS, CHIRIMÍAS Y
BOMBARDAS.
FUE EN ITALIA DONDE OBTUVO MAYOR INFLUENCIA DE LA MANO DE
AUTORES COMO MONTEVERDI O ANDREA GABRIELLI. EN EL BARROCO TUVO
UNA PRESENCIA ASIDUA EN LA ORQUESTA.
EN LOS ÚLTIMOS 450 NO SE OBSERVAN NOVEDADES NI CAMBIOS EN EL
TROMBÓN, EXCEPTO PEQUEÑAS MODIFICACIONES EN LA CAMPANA Y EN LA
BOQUILLA. HOY EN DÍA SIGUE SIENDO UN INSTRUMENTO INDISPENSABLE
EN LA ORQUESTA.
AUDICIONES Y OBRAS PARA TROMBÓN
BLECHSCHADEN : CZARDAS
L.V. BEETHOVEN: SINFONÍA FÚNEBRE Y TRIUNFAL: ORACIÓN FÚNEBRE
F. LISZT: HOSANNAH PARA TROMBÓN BAJO Y ÓRGANO.
N. RIMSKI-KORSAKOV: CONCIERTO EN MI MAYOR PARA TROMBÓN Y
BANDA MILITAR
W.A. MOZART: TUBA MIRUM (REQUIEM)
JACOB: CONCIERTO PARA TROMBÓN.
C. SAINT-SAENS: CAVANTINE - TROMBÓN ROMANTICO
L. BERIO: SEQUENZA V PARA TROMBÓN SOLO
LA TUBA
LA TUBA, LLAMADA TAMBIÉN BOMBARDÓN ES EL MÁS GRANDE DE LOS
INSTRUMENTOS DE VIENTO METAL.
GENERALMENTE SE USA
COMO EL CONTRABAJO DE
LOS METALES, PERO EN
OCASIONES PUEDE OCUPAR
EL LUGAR DE SOLISTA.
LAS TUBAS PUEDEN TENER
ENTRE TRES Y SEIS
PISTONES. SI SON MÁS DE
TRES, SE TOCAN CON
AMBAS MANOS.
ES UN INSTRUMENTO DE
GRANDES DIMENSIONES Y
PESO. A VECES INCLUSO
PUEDE SOBREPASAR LOS 20
KILOS
PARTES DE LA TUBA
CÓMO SE TOCA LA TUBA
COMO LA TUBA ES TAN GRANDE Y CONTIENE
TANTO AIRE, SE NECESITA UNA CAPACIDAD
PULMONAR MUY GRANDE PARA TOCARLA.
PARA TOCAR LA TUBA, EL MÚSICO RELAJA LOS
LABIOS QUE VAN OPRIMIÉNDOSE POCO A POCO
SEGÚN SE TRATE DE NOTAS GRAVES O
AGUDAS.
SI SE TOCA DESDE LA POSICIÓN DE SENTADO,
LA TUBA SE APOYA SOBRE LAS PIERNAS DEL
INSTRUMENTISTA. SI SE TOCA DE PIE
(PASACALLES O DESFILES) LA TUBA EL
INSTRUMENTO SE SUJETA A LA ESPALDA
MEDIANTE UNAS CORREAS CON ENGANCHES
HISTORIA DE LA TUBA
UN CONTRABAJO DE CORNETA SIRVE DE PUNTO DE PARTIDA PARA EXPLICAR
LA GENEALOGÍA Y DESARROLLO DE LA TUBA MODERNA.
SU INVENCIÓN SE ATRIBUYE A LOUIS ALEXANDRE FRICHOT (1806). ALCANZÓ
CIERTA IMPORTANCIA, PERO SU EXISTENCIA FUE CASI EFÍMERA, NO PORQUE
SUS CUALIDADES FUERAN POCAS SINO A LA DIFICULTAD QUE
ENCONTRARON PARA COMBINAR SU SONIDO CON EL DE OTROS
INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA.
ESTO NO FUE DETERMINANTE, YA QUE AUTORES DE LA TALLA DE BERLIOZ O
SCHUMANN LE DEDICARON ALGUNAS DE SUS COMPOSICIONES.
HOY EN DÍA , LA TUBA ES UN INSTRUMENTO INDISCUTIBLE EN LAS
ORQUESTAS MODERNAS Y SOBRETODO EN LAS BANDAS DE MÚSICA, DONDE
VA A DESEMPEÑAR EL PAPEL DE BAJO, POR LO QUE TAMBIÉN SE LE
DENOMINA ASÍ EN CIERTAS OCASIONES.
AUDICIONES Y OBRAS PARA LA TUBA
GEORGE KLEINSINGER: TUBBY THE TUBA.
P. HINDEMITH: SONOTA PARA TUBA Y PIANO
E. MOSCH: TUBA MUCKL
K. PENDERECKY: CAPRICCIO PARA TUBA SOLA
H. BERLIOZ: SINFONÍA FANTÁSTICA: DIES IRAE (TEMA PRINCIPAL)
J. BRAHMS: OBERTURA MÁGICA
R. WAGNER: GÖTTERDÄMMERUNG: MARCHA FÚNEBRE
R.V. WILLIAMS: CONCIERTO PARA TUBA.
VIENTO MADERA
SE DICE QUE PERTENECEN A LA FAMILIA DE LAS MADERAS LOS
INSTRUMENTOS MUSICALES CUYO SONIDO ES PRODUCIDO SOPLANDO
DENTRO DE UN TUBO QUE, TRADICIONALMENTE ESTÁ HECHO CON MADERA.
ESTOS SON LOS INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FAMILIA DE
VIENTO MADERA. PINCHA SOBRE EL INSTRUMENTO QUE DESEES CONOCER.
FLAUTA
CLARINETE
OBOE
SAXOFÓN
FAGOT
CÓMO FUNCIONAN LOS INSTRUMENTOS DE
VIENTO MADERA
AL SOPLAR EN LA EMBOCADURA, SE PONE EN VIBRACIÓN LA COLUMNA DE
AIRE EXISTENTE EN EL TUBO, Y ESTE EFECTO FÍSICO DETERMINA EL
SONIDO. AL CAMBIAR LA LONGITUD DE LA COLUMNA DE AIRE LAS NOTAS SE
VUELVEN MÁS AGUDAS O MÁS GRAVES.
LA MAYOR PARTE DE LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA, TIENEN EN EL
INTERIOR DE LA EMBOCADURA UN TROZO CORTO DE MADERA (BAMBÚ),
LLAMADO LENGÜETA, QUE VIBRA CUANDO EL INTÉRPRETE SOPLA A TRAVÉS
DE ELLA.
LA COLUMNA DE AIRE QUE VIBRA SE EXTIENDE POR EL INSTRUMENTO
HASTA EL PRIMER AGUJERO QUE ENCUENTRA ABIERTO O HASTA EL FINAL
DEL TUBO SI TODOS LOS AGUJEROS ESTÁN CERRADOS. CUANTO MAYOR SEA
LA LONGITUD DEL TUBO, MÁS GRAVE SERÁ LA NOTA QUE SONARÁ. PRUEBA
ESTO EN TU FLAUTA ( CIERRA TODOS LOS AGUJEROS Y ESCUCHA EL SONIDO.
¿PUEDES HACER UN SONIDO MÁS GRAVE?)
LA FLAUTA
LA FLAUTA ES, SIN DUDA, UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS ANTIGUOS QUE
HAN EXISTIDO. DENTRO DE LA FAMILIA DE MADERA PERTENECE A LOS
INSTRUMENTOS DE BISEL POR SU EMBOCADURA CÓNICA
AUNQUE AHORA VEMOS QUE LA FLAUTA
ES DE METAL, SE ENCUADRA DENTRO DEL
GRUPO DE VIENTO MADERA YA QUE ANTES
SOLÍAN SER DE MADERA. ADEMÁS SU
TIMBRE VA EN CONSONANCIA CON ESTE
TIPO DE INSTRUMENTOS.
EXISTE UNA GRAN VARIEDAD DE FLAUTAS. AQUÍ SOLO CONOCEREMOS
ALGUNAS DE LAS MÁS IMPORTANTES.
ESTUDIAREMOS EN PROFUNDIDAD LA FLAUTA QUE SE UTILIZA EN LAS
ORQUESTAS MODERNAS
OTRAS FLAUTAS
FLAUTA DULCE
PICCOLO O FLAUTÍN
LA FLAUTA DULCE ES MUY CONOCIDA
POR SER EL INSTRUMENTO MÁS
UTILIZADO EN EL ENTORNO
ESCOLAR.
NORMALMENTE CONSTRUIDA EN
MADERA O PLÁSTICO ES UN
INSTRUMENTO FÁCIL DE TOCAR.
EL NOMBRE PROVIENE DEL ITALIANO
Y SIGNIFICA PEQUEÑO. ES SIMILAR
A LA FLAUTA PERO DE DIMENSIONES
MÁS REDUCIDAS. LA FORMA DE
TOCAR Y LAS LLAVES SON LAS
MISMAS QUE EN LA FLAUTA, POR LO
QUE MUCHOS FLAUTISTAS TAMBIÉN
LO TOCAN.
TIENE SIETE AGUJEROS POR
DELANTE Y UNO EN LA PARTE DE
ATRÁS, QUE SE REPARTEN PARA LOS
DIFERENTES DEDOS.
SU SONIDO ES MUY AGUDO Y
PENETRANTE, TANTO QUE PUEDE
RESALTAR FÁCILMENTE POR ENCIMA
DE TODA LA ORQUESTA
PARTES DE LA FLAUTA
CÓMO SE TOCA LA FLAUTA
LA FLAUTA TRAVESERA SE SOSTIENE CASI PARALELA AL SUELO, A LA
DERECHA DEL EJECUTANTE. EL FLAUTISTA SOPLA A TRAVÉS DEL BORDE
AFILADO DE UN BISEL EN EL LADO IZQUIERDO DEL INSTRUMENTO.
LOS DIFERENTES SONIDOS SE
OBTIENEN ABRIENDO Y CERRANDO LOS
AGUJEROS POR MEDIO DE LLAVES Y
PALANCAS, LO CUAL ALARGA Y ACORTA
LA COLUMNA DE AIRE QUE VIBRA EN EL
INTERIOR DEL TUBO.
CUANTO MÁS LARGA SEA LA COLUMNA
DE AIRE, EL SONIDO ES MÁS GRAVE Y
VICEVERSA.
ES UN INSTRUMENTO
EXTREMADAMENTE ÁGIL, LO QUE
PERMITE AL FLAUTISTA EJECUTAR
PASAJES A MUY ALTA VELOCIDAD.
HISTORIA DE LA FLAUTA
EN EL SIGLO IV ANTES DE CRISTO, SE CONOCÍAN YA LAS DOS GRANDES
FAMILIAS DE FLAUTAS QUE HAN LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS: LA
FLAUTA DE PICO Y LA TRAVESERA.
EN LA CULTURA GRIEGA LA FLAUTA NO TUVO UN PAPEL MUY DESTACADO
AUNQUE EXISTÍA UNA FLAUTA DOBLE UN TANTO SINGULAR.
LA FLAUTA TRAVESERA LLEGÓ A EUROPA EN LA EDAD MEDIA DESDE ASIA.
PERO SERÁ HACIA 1670 CUANDO SE MODERNIZA Y SE CONVIERTE EN UN
INSTRUMENTO EQUILIBRADO. EN AQUELLA ÉPOCA BARROCA SE HACÍA CON
MADERA DE BOJ.
LA TRANSFORMACIÓN MÁS IMPORTANTE SE DIO EN EL SIGLO XIX POR
THEOBALD BOEHM QUE LA PERFECCIONÓ HASTA DEJARLA TAL Y COMO LA
CONOCEMOS HOY EN DÍA.
AUDICIONES Y OBRAS PARA FLAUTA
W.A. MOZART: CONCIERTO PARA FLAUTA Y ARPA EN DO MAYOR K299
A. VIVALDI: CONCIERTO PARA FLAUTA DULCE, CUERDAS Y CLAVE EN DO
MAYOR.
C. DEBUSSY: SONATA PARA FLAUTA, VIOLA Y ARPA
G.P. TELEMAN: SUITE EN LA MENOR.
J.S. BACH: OBERTURA Nº2 EN SI MENOR (SUITE ORQUESTAL)
W.A. MOZART: CONCIERTOS PARA FLAUTA EN SOL MAYOR Y RE MAYOR.
P. HINDEMTH: SONATA PARA FLAUTA Y PIANO
EL CLARINETE
EL CLARINETE, JUNTO CON EL SAXOFÓN, FORMAN
PARTE DE LA FAMILIA DE LENGÜETA SIMPLE. ESTO
ES GRACIAS A QUE EN SU EMBOCADURA HAY UNA
CAÑA DE MADERA QUE SERÁ LA ENCARGADA DE
PROVOCAR LA VIBRACIÓN.
EL CLARINETE POSEE LA MÁS AMPLIA EXTENSIÓN DE
REGISTRO DE TODOS LOS INSTRUMENTOS DE
MADERA, POR LO QUE PUEDE PRODUCIR DESDE
SONIDOS MUY GRAVES A SONIDOS MUY AGUDOS.
HAY MUCHOS TIPOS DE CLARINETE, PERO VAMOS A
VER DOS: EL CLARINETE EN SI BEMOL, QUE ES EL
QUE MOSTRAMOS EN LA FOTOGRAFÍA Y EL
CLARINETE BAJO QUE PUEDES VER A
CONTINUACIÓN:
EL CLARINETE BAJO
DE DIMENSIONES MAYORES, EL
CLARINETE BAJO TIENE UN TUBO
MÁS LARGO QUE EL CLARINETE
COMÚN, PRESENTA UN PABELLÓN
METÁLICO CURVADO HACIA
ARRIBA Y UNA BOQUILLA. EN LA
PARTE INFERIOR METÁLICA, QUE
TIENE FORMA DE S, ACABANDO EN
UN GRAN PABELLÓN CURVADO
HACIA ARRIBA.
PARTES DEL
CLARINETE BAJO
DE SONORIDAD GRAVE Y POTENTE,
SUENA UNA OCTAVA MÁS GRAVE
QUE EL CLARINETE COMÚN,
SIRVIENDO DE SOPORTE
ARMÓNICO DE TODA LA MADERA.
LA FAMILIA DEL CLARINETE
AQUÍ VEMOS TODOS LOS TIPOS DE CLARINETE QUE EXISTEN, DESDE EL
REQUINTO QUE ES EL MÁS PEQUEÑO HASTA EL CLARINETE CONTRABAJO
QUE ES EL MÁS GRANDE DE TODOS.
PARTES DEL CLARINETE
CÓMO SE TOCA EL CLARINETE
LA MANERA DE COGER EL INSTRUMENTO ES SIMILAR A LA DE LA FLAUTA DE
PICO, PERO ES UN INSTRUMENTO MÁS GRANDE Y CON MÁS AGUJEROS, POR
LO QUE ESTÁ PROVISTO DE LLAVES QUE HACEN QUE PODAMOS TAPAR
VARIOS AGUJEROS A LA VEZ, INCLUSO AQUELLOS A LOS QUE NO LLEGAMOS.
LA LENGÜETA SIMPLE ESTÁ UNIDA A
LA BOQUILLA DE EBONITA O
CRISTAL POR MEDIO DE UNA
ABRAZADERA QUE, CUANDO EL
INTÉRPRETE SOPLA, HACE VIBRAR LA
CAÑA CONTRA LA BOQUILLA,
PROVOCANDO QUE LA COLUMNA DE
AIRE RECORRA EL TUBO.
HISTORIA DEL CLARINETE
SE HALLA FAMILIARIZADO CON UN INSTRUMENTO DE VIENTO USADO POR
LOS EGIPCIOS, LLAMADO ARGHUL, QUE SE EXTENDIÓ HACIA ORIENTE Y FUE
MUY APRECIADO EN EL ISLAM.
DE ESTE EJEMPLAR DERIVARON OTROS QUE LLEGARON A EUROPA COMO LA
CHURUMBELA. DE ESTE ÚLTIMO SURGIRÍA EL CLARINETE COMO TAL,
INVENTADO POR DONNER EN ALEMANIA EN EL SIGLO XVIII.
EN EL SIGLO XIX LLEGARON SUS GRANDES PERFECCIONAMIENTOS,
IMPULSADOS POR A. STANDLER E I. MULLER. Y MAS TARDE FUE KLOSÉ EL QUE
ADAPTÓ EL SISTEMA DE LLAVES QUE HA LLEGADO HASTA NUESTROS DÍAS.
BEETHOVEN FUE EL QUE LO IMPLANTÓ DE MANERA DEFINITIVA EN LA
ORQUESTA, DONDE HOY EN DÍA POSEE UN LUGAR DE PRIVILEGIO.
AUDICIONES Y OBRAS PARA CLARINETE
AAROND COPLAND: CONCIERTO PARA CLARINETE
SAINT-SAENS: SONATA PARA CLARINETE OP. 167
W.A. MOZART: CONCIERTO PARA CLARINETE ( 2º MOV)
C.M.VON WEBER: CONCIERTOS PARA CLARINETE (OP. 73 Y 74)
C. DEBUSSY: RAPSODIA PARA CLARINETE Y PIANO.
IGOR STRAVINSKY: TRES PIEZAS PARA CLARINETE SOLO.
J. BRAHMS: QUINTETO PARA CLARINETE EL SI MENOR
EL OBOE
EL OBOE ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA FAMILIA
DE VIENTO MADERA Y ESTÁ DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE LENGÜETA
DOBLE DEBIDO A SU EMBOCADURA.
EL OBOE ESTÁ COMPUESTO POR
TRES PIEZAS. LOS ORIFICIOS PARA
PONER LOS DEDOS SON PEQUEÑOS,
Y TIENE LLAVES AL IGUAL QUE CASI
TODOS LOS INSTRUMENTOS DE SU
FAMILIA.
LAS MADERAS PREDILECTAS PARA
SU CONSTRUCCIÓN SON EL BOJ, EL
CIRUELO, EL CEDRO, EL PERAL Y EL
ARCE. PERO SIN DUDA, LOS
INSTRUMENTOS ESTRELLA ESTÁN
HECHOS DE UNA MADERA ESPECIAL
DE ÉBANO.
HAY ALGUNOS INSTRUMENTOS MUY PARECIDOS AL OBOE QUE TAMBIÉN SE
USAN EN LA ORQUESTA.
OTROS TIPOS DE OBOE
OBOE D'AMORE
ESTE INSTRUMENTO ES SIMILAR EL
CORNO INGLÉS, PERO MÁS PEQUEÑO
(70 CM).
SUENA UNA TERCERA MÁS BAJA QUE
EL OBOE COMÚN, POR LO TANTO SU
SONIDO ESTÁ ENTRE EL OBOE Y EL
CORNO INGLÉS.
SU TÉCNICA DE EJECUCIÓN ES
SIMILAR A LA DEL OBOE, POR LO QUE
MUCHOS MÚSICOS INTERPRETAN
OBRAS INDISTINTAMENTE CON LOS
TRES INSTRUMENTOS
CORNO INGLÉS
SE PUEDE DECIR QUE ES EL OBOE
CONTRALTO (SUENA UNA
QUINTA MÁS BAJO, Y ASÍ
AMPLIA LA EXTENSIÓN DEL OBOE
HACIA LOS GRAVES)
ES DIFERENTE DEL OBOE EN SU
LONGITUD, PUES MIDE 89 CM.
PERO DONDE MEJOR SE
DIFERENCIA DEL OBOE ES EN SU
PABELLÓN, YA QUE ES CIRCULAR.
EL SONIDO DE ESTE
INSTRUMENTO ES SUAVE,
SERENO Y MELANCÓLICO.
LA LENGÜETA DEL OBOE
LA LENGÜETA ES UN TROZO DE CAÑA MUY DELGADO DE
APROXIMADAMENTE 6.5 CM DE LARGO, QUE SE DOBLA Y
SE UNE POR UN HILO ENROLLADO, ENCAJADO EN UN
CORCHO QUE SE INSERTA EN LA PARTE SUPERIOR DEL
TUBO DEL INSTRUMENTO.
LA LENGÜETA, A LA PREPARACIÓN DE LA CUAL TODOS LOS
PROFESIONALES DEDICAN MUCHO TIEMPO, DEBE SER
MUY FINA PARA PODER VIBRAR LIBREMENTE, PERO PUEDE
QUEBRARSE SI ES EXCESIVAMENTE DELGADA.
UNA LENGÜETA DEMASIADO GRUESA HARÍA DIFÍCIL LA
VIBRACIÓN Y PRODUCIRÍA UN SONIDO ÁSPERO.
NO OBSTANTE, EL EJECUTANTE DEBE HUMEDECERLA
SIEMPRE ANTES DE TOCAR.
PARTES DEL OBOE
CÓMO SE TOCA EL OBOE
LA FORMA DE COGER EL INSTRUMENTO ES SIMILAR A LA DEL CLARINETE, ES
DECIR, SE INTENTA HACER UN ÁNGULO DE 45º ENTRE EL INTÉRPRETE Y EL
INSTRUMENTO.
PARA TOCAR EL OBOE HAY QUE
PONER LOS LABIOS EN LA CAÑA
DOBLE Y APRETAR VOLVIENDO
LOS LABIOS HACIA EL INTERIOR
CUBRIENDO LOS DIENTES.
EL EJECUTANTE SOPLA A
TRAVÉS DE LA DOBLE LENGÜETA
Y AL BATIR UNA CONTRA OTRA
SE PRODUCE LA VIBRACIÓN QUE
SE DESPLAZA A LO LARGO DEL
TUBO Y SALE POR EL PABELLÓN
DE FORMA OVAL QUE
PROPORCIONA UN SONIDO
SUAVE Y ATERCIOPELADO.
HISTORIA DEL OBOE
SU ORIGEN SE REMONTA A LAS CIVILIZACIONES MESOPOTÁMICAS. FUE
LLAMADO AULÓS EN GRECIA Y TIBIA EN ROMA.
YA HACIA EL SIGLO IX SE CONOCÍA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. ADQUIRIÓ
EL NOMBRE DE CHIRIMÍA HACIA EL SIGLO XV.
DURANTE LA EDAD MEDIA Y EL RENACIMIENTO FUE UN INSTRUMENTO MUY
IMPORTANTE DENTRO DE LOS DE DOBLE LENGÜETA. FUE ESPECIALMENTE
BIEN ACOGIDO EN FRANCIA, DONDE J. HOTTETERRE LO PERFECCIONÓ EN
GRAN MEDIDA.
SE INTRODUJO DE MODO FORMAL DENTRO DE LA ORQUESTA EN 1671. PERO
FUE EN 1840 CUANDO ADAPTÓ EL SISTEMA DE LLAVES CON EL QUE HOY LO
CONOCEMOS. CASI TODOS LOS GRANDES COMPOSITORES LO HAN TENIDO
EN CUENTA EN SU OBRA.
AUDICIONES Y OBRAS PARA OBOE
A. CORELLI: CONCIERTO PARA OBOE EN LA MAYOR- SARABANDA.
F. SCHUBERT: SINFONÍA Nº 9 (2º MOV)
T. ALBINONI: CONCIERTO PARA OBOE Y CUERDAS N-3 OP.7
G. BIZET: SINFONÍA EN DO (2º MOV)
J.S. BACH: CONCIERTO PARA OBOE Y VIOLÍN ( 2º MOV)
L.V. BEETHOVEN: TRÍO PARA DOS OBOES Y CORNO INGLÉS.
J.SIBELIUS: EL CISNE DE TUONELA ( CORNO INGLÉS )
T. ALBINONI: CONCIERTO PARA OBOE.
V. BELLINI: CONCIERTO PARA OBOE.
R.V. WILLIAMS: CONCIERTO PARA OBOE.
EL SAXOFÓN
ESTE INSTRUMENTO ES UNA MEZCLA
DENTRO DE LOS INSTRUMENTOS DE
VIENTO, YA QUE AUNQUE ESTÁ
HECHO DE METAL, SU EMBOCADURA
ES DE LENGÜETA SIMPLE, MUY
SIMILAR A LA DEL CLARINETE, Y EL
SISTEMA DE LLAVES QUE PRESENTA
ES SIMILAR AL DE LOS DEMÁS
INSTRUMENTOS DE SU FAMILIA.
ES POR ELLO POR LO QUE SE LE
CONSIDERA UN INSTRUMENTO
DENTRO DE LA FAMILIA DE VIENTO
MADERA.
LA FAMILIA DEL SAXOFÓN CONSTA
DE CUATRO MIEMBROS PRINCIPALES:
SOPRANO, ALTO, TENOR Y BARÍTONO
LA FAMILIA DEL SAXOFÓN
SOPRANO
ALTO
TENOR
BARÍTONO
PARTES DEL SAXOFÓN
CÓMO SE TOCA EL SAXOFÓN
LA FORMA DEL SAXOFÓN ES PERFECTA PARA QUE EL INTÉRPRETE PUEDA
COGERLO.
LA FORMA EN CURVA DE SU
PARTE SUPERIOR HACE QUE EL
INSTRUMENTO LLEGUE
JUSTAMENTE A LA BOCA DEL
MÚSICO, MIENTRAS QUE LAS
LLAVES QUEDAN A LO LARGO
DE TODO EL INSTRUMENTO. LA
MANO IZQUIERDA ES LA
ENCARGADA DE LAS LLAVES
SUPERIORES MIENTRAS QUE
LA DERECHA SE ENCARGA DE LA
INFERIORES.
LA DIGITACIÓN DE DICHAS
LLAVES ES IDÉNTICA A LA DEL
CLARINETE.
HISTORIA DEL SAXOFÓN
ESTE ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE MÁS RECIENTE CREACIÓN.
FUE INVENTADO POR EL CONSTRUCTOR BELGA ADOLPHE SAX, A QUIEN DEBE
SU NOMBRE, HACIA 1850.
NUNCA HA LLEGADO A TENER UN PUESTO FIJO EN LA ORQUESTA, AUNQUE
ALGUNOS COMPOSITORES LO HAN UTILIZADO ASIGNÁNDOLE, A VECES EL
PAPEL DE SOLISTA.
SUELE OÍRSE POR LO GENERAL EN BANDAS DE MÚSICA Y EN LA MÚSICA DE
JAZZ. ES JUSTO DECIR QUE ACTUALMENTE ES UN INSTRUMENTO AL QUE
LOS COMPOSITORES LE ESTÁN DEDICANDO UNA GRAN LITERATURA.
AUDICIONES Y OBRAS PARA SAXOFÓN
A. GLAZUNOV: CUARTETO PARA SAXOFONES (SOPRANO, ALTO, TENOR,
BAJO)
I. STRAVINSKY: SERENADE - ROMANCES PARA SAXO (SOPRANO)
C. DEBUSSY: RHAPSODIE (ALTO)
G. BIZET: PRELUDIO DE LA ARLESIANA (ALTO)
J. IBERT: CONCERTINO, DA CAMERA (ALTO)
M. MUSORGSKY: EL VIEJO CASTILLO (CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN)
(ALTO)
EL FAGOT
AL IGUAL QUE EL OBOE, EL FAGOT ES UN INSTRUMENTO DE LENGÜETA
DOBLE.
SU TAMAÑO ES CUATRO VECES
MAYOR QUE EL DEL OBOE. A
MENUDO SE LE HA APODADO
CON EL NOMBRE DEL " BUFÓN"
DE LA ORQUESTA POR LOS
EFECTOS CÓMICOS QUE ES
CAPAZ DE PRODUCIR.
ES EL INSTRUMENTO MÁS
GRAVE DE TODA LA SECCIÓN DE
LA MADERA Y A MENUDO
DUPLICA LAS PARTES GRAVES DE
LOS INSTRUMENTOS DE
CUERDA.
EL FAGOT TIENE UN FAMILIAR MUY DIRECTO AÚN MÁS GRANDE Y MÁS GRAVE
QUE SE LLAMA CONTRAFAGOT.
EL CONTRAFAGOT
ES MÁS GRANDE QUE EL FAGOT Y SUENA UNA OCTAVA MÁS GRAVE QUE ÉSTE.
TAMBIÉN SE LE CONOCE CON EL NOMBRE DE DOBLE-FAGOT.
TIENE UN TUBO DOS VECES MÁS LARGO QUE
EL DEL FAGOT. SUELE ESTAR PLEGADO EN
CUATRO SECCIONES Y POSEE UN TACO DE
METAL QUE SOPORTA SU PESO EN EL SUELO,
YA QUE ESTE INSTRUMENTO ES TAN
PESADO QUE NO SE PUEDE SUJETAR A
PULSO.
TIENE LAS MISMAS LLAVES QUE EL FAGOT
COMÚN, POR LO QUE MUCHOS FAGOTISTAS
TOCAN TAMBIÉN EL CONTRAFAGOT.
MUCHAS VECES FUNCIONA COMO
CONTRABAJO EN LA SECCIÓN DE MADERA
DEBIDO A QUE EMITE NOTAS MUY GRAVES.
PARTES DEL FAGOT
CÓMO SE TOCA EL FAGOT
LA EMBOCADURA DEL FAGOT ES
IGUAL QUE LA DEL OBOE, ASÍ QUE LA
TÉCNICA PARA TOCARLO ES LA
MISMA.
POR SER UN INSTRUMENTO
BASTANTE PESADO, ESTÁ EQUIPADO
CON UNA ANILLA AL EXTREMO DEL
TUBO EN "U", LA CUAL AMARRA UN
CORDÓN QUE EL EJECUTANTE LLEVA
AL CUELLO. ESTO LE PERMITE AL
INTÉRPRETE TENER LA MANOS
LIBRES PARA ASIR LAS LLAVES.
EL FAGOT TIENE UN GRAN NÚMERO
DE LLAVES ( ENTRE 17 Y 22) LO QUE
LE PERMITE UNA AMPLIA EXTENSIÓN
DE REGISTRO. LA MANO IZQUIERDA
SE ENCARGA DE LAS LLAVES
SUPERIORES MIENTRAS QUE LA
DERECHA SE ENCARGA DE LAS
INFERIORES.
HISTORIA DEL FAGOT
EL NOMBRE PROCEDE DEL LATÍN "FAGUS", QUE SIGNIFICA HAYA, TAL VEZ
PORQUE LOS PRIMEROS INSTRUMENTOS FUERON FABRICADOS EN MADERA
DE ESE ÁRBOL.
ES UN HEREDERO DEL DULCIAN Y SU FORMA SE MANTUVO FIEL HASTA
MEDIADOS DEL SIGLO XVIII . YA EN ESE SIGLO, EL FAGOT CONTABA CON UN
IMPORTANTE Nº DE COMPOSICIONES DESTACANDO SU PAPEL DENTRO DE LA
MÚSICA RELIGIOSA.
EN EL AÑO 1855 SE LE INCORPORA EL SISTEMA DE LLAVES ACTUAL Y
POSTERIORMENTE VA A ADQUIRIR MEJORAS QUE LO VAN A CONVERTIR EN
EL INSTRUMENTO QUE HOY CONOCEMOS.
EL FAGOT HA TENIDO UNA GRAN IMPORTANCIA PARA MUCHOS
COMPOSITORES DE LA TALLA DE STRAVINSKY, QUE LE HAN OTORGADO EL
PAPEL PRINCIPAL EN ALGUNAS DE SUS OBRAS.
AUDICIONES Y OBRAS PARA FAGOT
A. VIVALDI: CONCIERTO PARA FAGOTES.
A. VIVALDI: CONCIERTO PARA OBOE, FAGOT, TROMPA Y CUERDAS. RV 571
W.A.MOZART: SONATA PARA FAGOT Y CHELO K292
G. BIZET: LOS DRAGONES DE ALCALÁ. PRELUDIO ACTO 2º ( CARMEN).
I. STRAVINSKY: LA CONSAGRACIÓN DE LA PRIMAVERA (COMIENZO)
A. VIVALDI: CONCIERTO EN MI MENOR PARA FAGOT Y ORQUESTA RV484
MALCOLM ARNOLD: DANZA INGLESA Nº 3
W. A. MOZART: CONCIERTO PARA FAGOT
EL ÓRGANO
EL ÓRGANO ES UN INSTRUMENTO DE VIENTO CON TECLADO. CONSTA DE UN
GRAN NÚMERO DE TUBOS QUE PRODUCEN SONIDOS A TRAVÉS DEL PASO
SELECTIVO DE AIRE EN VIBRACIÓN. SE CONSIDERA DE FUELLE PUESTO QUE
EN UN PRINCIPIO ASÍ SE OBTENÍA EL AIRE.
LOS TUBOS APARECEN EN GRAN CANTIDAD Y
CON DIFERENTE TAMAÑO, LLEGANDO A MEDIR
LOS MÁS GRANDES HASTA CASI 10 METROS.
COMO EL RESTO DE LOS INSTRUMENTOS, LOS
TUBOS MÁS GRANDES PRODUCEN SONIDOS MÁS
GRAVES, MIENTRAS QUE LOS MÁS PEQUEÑOS SE
ENCARGAN DE LOS SONIDOS MÁS AGUDOS.
CURIOSIDADES DEL ÓRGANO
HOY EN DÍA LOS TECLADOS FUNCIONAN CON ELECTRICIDAD, PERO ANTAÑO
FUNCIONABAN CON UN GRANDÍSIMO FUELLE QUE LES PROPORCIONABA EL
AIRE. ERAN NECESARIAS DOS PERSONAS PARA SU INTERPRETACIÓN, UNA
TOCABA EL TECLADO Y LOS PEDALES Y OTRA SE ENCARGABA DE DAR AL
FUELLE PARA SUMINISTRAR EL AIRE.
EL ÓRGANO ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS MÁS GRANDES QUE EXISTE, Y
POR SU TAMAÑO DEBÍA ESTAR EN SITIOS MUY GRANDES, COMO LAS
IGLESIAS, Y POR ELLO SIEMPRE SE HA ASOCIADO EL ÓRGANO A LA MÚSICA
RELIGIOSA (EN LA IGLESIA SÓLO SE PODÍA INTERPRETAR MÚSICA SACRA).
LA DISPOSICIÓN DE LOS TUBOS DEL ÓRGANO NO VA DE MAYOR A MENOR,
SINO QUE SUELE ATENDER MÁS A ASPECTOS DECORATIVOS, ESTÉTICOS Y
ARQUITECTÓNICOS DEL LUGAR EN EL QUE SE ENCUADRE EL INSTRUMENTO.
INSTRUMENTOS DE FUELLE Y LENGÜETA LIBRE
ACORDEÓN
EL SONIDO SE CONSIGUE SOPLANDO
A TRAVÉS DE UNAS LENGÜETAS
LIBRES. QUE SE LLENAN DE AIRE POR
LA ACCIÓN DE UN FUELLE QUE TOMA
AIRE AL ABRIR Y CERRAR EL
ACORDEÓN.
ES UNO DE LOS INSTRUMENTOS QUE
MÁS VARIANTES TIENE: BANDOLEÓN,
BAJAN, KOMOUZ, TRIKITITXA,...
ARMÓNICA
LA ARMÓNICA ES UN INSTRUMENTO
BÁSICAMENTE MUY SIMPLE, QUE
PRODUCE UN SONIDO DISTINTO EN
CADA AGUJERO, SI SE SOPLA O SE
ASPIRA A TRAVÉS DE SUS AGUJEROS.
ES TAMBIÉN UN INSTRUMENTO DE
LENGÜETA LIBRE.
PARTES DEL ÓRGANO
CÓMO SE TOCA EL ÓRGANO
EL ÓRGANO FUNCIONA CON ELECTRICIDAD. AL CONECTARLO, PONE EN
MARCHA UN VENTILADOR QUE PRODUCE EL AIRE NECESARIO PARA LLENAR
LOS TUBOS.
A TRAVÉS DE UNOS CANALES, EL AIRE LLEVA A
LOS FUELLES SOBRE LOS QUE SE APOYAN LOS
TUBOS. CUANDO SE APRIETA UNA TECLA, ÉSTA
ABRE UNA VÁLVULA EN EL FUELLE Y EL AIRE
ENTRA EN EL TUBO. CUANDO SE TIRA DE UN
REGISTRO HACIA AFUERA, LAS TECLAS DE UN
MODO MANUAL SE CONECTAN CON UN GRUPO
ESPECÍFICO DE TUBOS, QUE PRODUCEN UN
SONIDO DETERMINADO.
ALGUNOS REGISTROS DAN EL SONIDO FAMILIAR
DEL ÓRGANO, MIENTRAS QUE OTROS IMITAN
INSTRUMENTOS: FLAUTAS, TROMPETAS,...
EN LOS PIES APARTE DE PEDALES HAY UNAS TECLAS GRANDES QUE HACEN LA
MISMA FUNCIÓN QUE LAS TECLAS DE ARRIBA, CON LO QUE EL ORGANISTA
PUEDE TOCAR MÁS SONIDOS A LA VEZ.
HISTORIA DEL ÓRGANO
CONOCIDO YA EN EL ANTIGUO EGIPTO COMO "HYDRAULUS", PASÓ A ROMA
CONVERTIDO EN ÓRGANUM Y DE ALLÍ A BIZANCIO.
EN LA EDAD MEDIA SE CONSTRUYERON PEQUEÑOS ÓRGANOS PORTÁTILES
CUYO FUELLE SE ACCIONABA CON UNA MANO MIENTRAS QUE CON LA OTRA
SE TOCABA EL TECLADO. TAMBIÉN EXISTIERON LOS "POSITIVOS" QUE ERAN
DE MAYOR TAMAÑO. ESTOS ÚLTIMOS FUERON EVOLUCIONANDO Y
ADQUIRIENDO PROPORCIONES GIGANTESCAS, CON MILES DE TUBOS Y
VARIOS TECLADOS.
EN REALIDAD, SU COMPLEJA , A LA VEZ QUE ARTESANAL CONSTRUCCIÓN,
DETERMINA QUE NO HAYA DOS INSTRUMENTOS IGUALES.
FUE EL INSTRUMENTO PREFERIDO DE MUCHOS COMPOSITORES, ENTRE LOS
QUE DESTACA POR ENCIMA DE TODOS J. S. BACH.
AUDICIONES Y OBRAS PARA ÓRGANO
T. ALBINONI: ADAGIO EN SOL MENOR
J.S. BACH: MÚSICA PARA ÓRGANO Y TROMPETA. CORAL BWV 645
F. LISZT: HOSANNAH PARA TROMBÓN BAJO Y ÓRGANO
A.VIVALDI: CONCIERTO EN MI MENOR PARA VIOLÍN Y ÓRGANO
FUGAS, FANTASÍAS, PRELUDIOS, TOCATAS,
PARTITAS, ZARABANDAS, CHACONAS Y PASACALLES DE AUTORES COMO:
CABEZÓN, PACHELBEL, BACH, HAENDEL, SCHUMANN,
MENDELSSOHN, BRAHMS, SAINT SAËNS, MESSIAEN,...
LA FAMILIA DE LA PERCUSIÓN
ESTA SECCIÓN REÚNE UNA AMPLIA VARIEDAD DE INSTRUMENTOS
MUSICALES. EXISTEN VARIAS CLASIFICACIONES A LA HORA DE HABLAR DE
PERCUSIÓN. NOSOTROS VAMOS A TRABAJAR CON LA CLASIFICACIÓN DE
AFINADOS Y NO AFINADOS, YA QUE ES LA MÁS SENCILLA.
AFINADOS
NO AFINADOS
(ALTURA DETERMINADA)
( ALTURA INDETERMINADA)
CLASIFICACIONES DE LOS INSTRUMENTOS DE
PERCUSIÓN
LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN SE PUEDEN CLASIFICAR EN:
•
•
•
MEMBRANÓFONOS (TIENEN MEMBRANA O PARCHE. EJ: EL TAMBOR); O
IDIÓFONOS (NO LA TIENEN. EJ: PLATILLOS)
AFINADOS /DE SONIDO DETERMINADO ( SON MELÓDICOS, ES DECIR
PUEDEN HACER SONIDOS A DIFERENTES ALTURAS) O NO AFINADOS/DE
SONIDO INDETERMINADO (SON RÍTMICOS Y NO PUEDEN HACER
DIFERENTES NOTAS).
DE METAL O DE MADERA (DEPENDIENDO DEL MATERIAL CON EL QUE
ESTÉN HECHOS LOS INSTRUMENTOS. METAL: TRIÁNGULO; MADERA:
CAJA CHINA)
ES MUY IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE ESTAS CLASIFICACIONES NO
SON EXCLUYENTES, SINO QUE SON COMPLEMENTARIAS, ASÍ POR EJEMPLO,
EL TRIÁNGULO ES UN INSTRUMENTO DE PERCUSIÓN IDIÓFONO, DE SONIDO
INDETERMINADO Y DE METAL.
LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN
AUNQUE MUCHOS DE ESTOS INSTRUMENTOS SON MUY ANTIGUOS, HA SIDO
DURANTE EL SIGLO XX CUANDO SE LES HA PRESTADO VERDADERA ATENCIÓN
DENTRO DE LA MÚSICA CULTA OCCIDENTAL.
LA PERCUSIÓN SE UTILIZABA EN EL SIGLO XIX PARA CREAR EFECTOS
ESPECIALES, PERO APARECE EN EL SIGLO XX COMO ELEMENTO
CARACTERÍSTICO DE NUESTROS COMPOSITORES, ENCONTRANDO UNA GRAN
VARIEDAD DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN EN CASI TODAS LAS OBRAS
SINFÓNICAS Y ORQUESTALES.
PARALELAMENTE A LA MÚSICA CULTA, EN LA MÚSICA LIGERA SE OBSERVA
UNA AMPLIA UTILIZACIÓN DE ESTOS INSTRUMENTOS, DESDE LA BATERÍA
EN GRUPOS DE POP, A LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN EXÓTICOS Y
ÉTNICOS DE LAS NUEVAS MÚSICAS.
INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN AFINADOS
COMO YA HEMOS DICHO ANTES, SE LLAMA ASÍ A LOS INSTRUMENTOS DE
PERCUSIÓN QUE PUEDEN REALIZAR VARIAS NOTAS, ES DECIR, QUE SON
MELÓDICOS YA QUE PUEDEN TOCAR DISTINTAS MELODÍAS. TAMBIÉN SE LES
LLAMA INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE ALTURA DETERMINADA. TODOS
ESTOS INSTRUMENTOS PRECISAN DE BAQUETAS PARA SER TOCADOS.
DENTRO DE ESTE GRUPO VAMOS A DESTACAR ALGUNOS INSTRUMENTOS.
XILÓFONO
MARIMBA
VIBRÁFONO
CARILLÓN
CAMPANAS TUBULARES
TIMBALES
LAS BAQUETAS
LOS PERCUSIONISTAS EMPLEAN
DIVERSOS UTENSILIOS PARA
TOCAR SUS INSTRUMENTOS.
EN LOS DE PERCUSIÓN
AFINADOS UTILIZAN BAQUETAS.
SON UNA ESPECIE DE PALOS CON
UNA BOLA EN LA PUNTA.
ESTA BOLA PUEDE SER DE
DISTINTOS MATERIALES (
METAL, PLÁSTICO, TELA, LANA,...)
DEPENDIENDO DEL EFECTO
SONORO QUE EL MÚSICO QUIERA
CONSEGUIR AL GOLPEAR EL
INSTRUMENTO.
XILÓFONO
EL XILÓFONO ESTÁ FORMADO POR UN CONJUNTO DE BARRAS DE MADERA
(PALISANDRO) COLOCADAS HORIZONTALMENTE DE MAYOR A MENOR Y CON
LA DISPOSICIÓN DE LAS TECLAS DEL PIANO.
DEBAJO DE ÉSTAS SE
SUSPENDEN UNOS TUBOS
VERTICALES QUE ACTÚAN DE
RESONADORES Y CUYA
FRECUENCIA COINCIDE CON LAS
BARRAS.
LA VERSIÓN MÁS CORRIENTE
PARA ORQUESTA DE ESTE
INSTRUMENTO
PRESENTA UNA TESITURA DE TRES OCTAVAS Y SE EJECUTA CON DIFERENTES
BAQUETAS PARA OBTENER ASÍ DISTINTAS SONORIDADES.
MARIMBA
ESTE INSTRUMENTO ES UNA VERSIÓN DEL XILÓFONO PERO TIENE MAYOR
EXTENSIÓN DE REGISTRO ( HASTA CINCO OCTAVAS). SU NOMBRE VIENE DE
UN INSTRUMENTO SIMILAR USADO EN LA MÚSICA POPULAR DE ÁFRICA Y
AMÉRICA.
EL INTÉRPRETE LLEGA A
USAR HASTA DOS O TRES
BAQUETAS EN CADA
MANO PARA PODER
ALCANZAR ASÍ NOTAS
ALEJADAS EN PASAJES
MUSICALES COMPLEJOS
Y ADEMÁS PARA CREAR
ARMONÍA TOCANDO
VARIAS NOTAS A LA VEZ.
LAS PARTES DE LA
MARIMBA Y DEL
VIBRÁFONO SON MUY
SIMILARES.
PARTES DE LA MARIMBA
VIBRÁFONO
INSTRUMENTO SIMILAR AL XILÓFONO PERO CON BARRAS DE ACERO.
EL VIBRÁFONO INCLUYE
ADEMÁS, UNOS DISCOS
GIRATORIOS EN LA PARTE
SUPERIOR DE CADA TUBO,
LOS CUALES SE MUEVEN
ELÉCTRICAMENTE,
PROVOCANDO ASÍ UN
EFECTO DE VIBRATO QUE
PUEDE APAGARSE CON UN
PEDAL SITUADO EN LA
PARTE INFERIOR DEL
INSTRUMENTO. EL
VIBRÁFONO SE PUEDE
INTERPRETAR CON O SIN
ESTE EFECTO.
EN SUS PRIMERAS APARICIONES, EL VIBRÁFONO ACOMPAÑABA A LAS
BANDAS DE JAZZ PERO POSTERIORMENTE FUE INCLUYÉNDOSE COMO
INSTRUMENTO DE LA ORQUESTA
CARILLÓN
SE TRATA DE UN ESTUCHE QUE TIENE EN SU INTERIOR UNA O DOS HILERAS
DE BARRAS DE METAL. ESTAS HILERAS, QUE COINCIDEN EN SU
ORDENAMIENTO CON LAS TECLAS DEL PIANO, TIENEN UNA EXTENSIÓN DE
HASTA DOS OCTAVAS.
EL SONIDO QUE DESCRIBE ES
SIMILAR AL DE LAS CAMPANAS
Y PARA EJECUTARSE SE
UTILIZAN BAQUETAS CON
DISTINTOS TIPOS DE MAZAS.
LA MÚSICA DE CARILLÓN SE
ESCRIBE DOS OCTAVAS MÁS
BAJA DE LO QUE SUENA, YA
QUE SI SE ESCRIBIERA EN SU
REGISTRO NATURAL, CON
TANTAS LÍNEAS ADICIONALES
CREARÍA CONFUSIÓN
CAMPANAS TUBULARES
ESTE INSTRUMENTO LO FORMAN
APROXIMADAMENTE 18 TUBOS DE LATÓN O
DE ACERO QUE APARECEN COLGADOS DE UN
SOPORTE METÁLICO EN POSICIÓN VERTICAL.
ORDENADOS SEGÚN SU LONGITUD, LOS
TUBOS SE COLOCAN EN LA MISMA
DISPOSICIÓN QUE LAS TECLAS DEL PIANO.
USUALMENTE LOS TUBOS SE GOLPEAN EN LA
PARTE SUPERIOR CON UN MAZO DE MADERA.
MEDIANTE UN MECANISMO QUE FUNCIONA
CON EL PIE SE PUEDE CONTROLAR LA
REVERBERACIÓN QUE SE PRODUZCA.
SE HAN ENCONTRADO EJEMPLARES DE
PEQUEÑAS CAMPANAS TUBULARES DEL SIGLO
VI D.C. EN MONASTERIOS ORIENTALES.
TIMBALES
CONSISTEN EN UN CUENCO DE COBRE O FIBRA DE VIDRIO QUE SOSTIENE EN
LA PARTE SUPERIOR UN PARCHE DE PIEL O PLÁSTICO TENSADO AL BORDE. ES
POR TANTO MEMBRANÓFONO.
LOS TIMBALES SON INSTRUMENTOS DE AFINACIÓN
DEFINIDA QUE PUEDE INCLUSO VARIAR DENTRO DE
LA MISMA OBRA. LAS NOTAS SE CAMBIAN
TENSANDO Y AFLOJANDO EL PARCHE. SEGÚN EL TIPO
DE MECANISMO QUE SE UTILICE LOS TIMBALES
PUEDEN SER:
• DE MANIVELA: SE USABA EN EL S XIX PARA
AFLOJAR O TENSAR TODAS LAS TUERCAS A LA
VEZ SE USABA UNA MANIVELA REDONDA.
• DE LLAVE: TIENE VARIAS LLAVES O TENSORES
Y LOS VAMOS APRETANDO O AFLOJANDO PARA
TENSAR.
• DE PEDAL: HAY UN PEDAL QUE SEGÚN LO PISES
O LO SUELTES VAS CAMBIANDO LA AFINACIÓN
AL MOMENTO. ES EL MÁS CÓMODO.
PARTES DE UN TIMBAL
Descargar