Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 1. EL TÉRMINO HINDUISMO La más antigua religión de la historia es el Hinduismo. El origen del término “Hinduismo” se remonta al año 1000 d.C., cuando los musulmanes de lengua persa llegaron a Afganistán y denominaron como “hindúes” a las personas que no pertenecían ni al Islam ni al Budismo. Como estas personas provenían del actual Pakistán, más en concreto de la zona del río “Indos” (término griego), traducido al persa como “Hindu”, fueron conocidos como “hinduistas”. Pero el término original de esta compleja religión es “Sanâtana Dharma” (en sánscrito, una milenaria lengua oriental). La traducción literal sería “Eterno Orden”. Podemos decir que el “Sanâtana Dharma”: 1. no atribuye importancia capital a la idea de Dios. 2. no tiene dogmas acerca de la naturaleza de Dios. 3. carece de una escritura sagrada unánimemente aceptada. 4. parece adorar a muchos dioses, pero en el fondo se cree en un solo Dios como realidad esencial de todo lo que existe. Esta realidad esencial de todo es el “Brahmán”. 5. no venera un fundador. 6. carece de un culto litúrgico obligatorio. 7. no existe un código moral único. 8. no considera la religión separada de la vida, ya que el “Dharma” (Orden) abarca la totalidad de la vida. Es más, en sánscrito no existe un término específico para designar a la religión. No se pertenece a la religión hindú porque la persona se convierta a ella, sino por el mero hecho de nacer dentro de una sociedad hindú. Esta complejidad produce una impresión de “confusión” en contenidos de fe, por lo que es usual caracterizar al Hinduismo por la actitud de fe en vez de por una doctrina bien definida. El buen hinduista respeta la espiritualidad de cada persona, rinde culto a su divinidad preferida y vive un culto religioso personal antes que comunitario. Pero, ¿es posible dibujar un perfil más exacto de la fe de más de 1.000 millones de personas? Es lo que vamos a intentar trazar a lo largo de este tema. 1.1. EL “BRAHMÁN” Y LA CREENCIA EN EL “DHARMA-KARMA-SAMSÂRAMOKSA”. El “Dharma” es el orden que rige todo el universo. Gobierna la evolución de todo lo que existe: la naturaleza, la sociedad y la vida de cada individuo. Recuerda que los propios hindúes llaman a su religión “Sanâtana Dharma” (Eterno Orden) Toda persona se ve inmersa en un círculo de continuas reencarnaciones, el “samsâra”. Toda acción personal y sus consecuencias se acumulan, formando el “karma”. El “karma” acumulado de cada persona determina la calidad de vida de la siguiente reencarnación. El objetivo de todo hinduista es liberarse del eterno proceso de muertes y reencarnaciones, para lo cual debe alcanzar el sumo bien conocido como “moksa”. Es decir, purificando el “karma” con ayuda del camino ético-religioso del Hinduismo se puede lograr alcanzar la suprema felicidad. Esta suprema felicidad es fundirse con el “Brahmán”, esencia y base de todo. Los hinduistas se refieren al “Brahmán” como Espíritu Absoluto, Esencia, Energía del Universo. Estos conceptos pueden sonar algo abstractos, por lo que se comprende que a lo largo de los siglos los hinduistas han intentado dar forma concreta a la divinidad, surgiendo una inmensa gama de imágenes divinas que en el fondo no son más que la concreción del “Brahmán”. Por ejemplo: para hablar de la realidad del bien y del mal de nuestro mundo surge Siva; para hablar de la creación del mundo surge “Brahmâ; y así un largo etcétera. De esta forma, según la forma de la divinidad que se venera principalmente (y no exclusivamente), surgen multitud de movimientos religiosos dentro del propio hinduismo, pero que todos juntos forman la religión hinduista. Nosotros, 1 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES desde nuestra cultura occidental, estamos acostumbrados a identificar cada religión con un Dios distinto, y nos cuesta mucho comprender que puedan convivir dentro de una misma religión grupos tan diversos. 1.2. DIVISIÓN EN CASTAS SOCIALES Y SECTAS RELIGIOSAS. Tradicionalmente las sociedades hindúes dividen socialmente a las personas en castas. Se pertenece a una casta por nacimiento y no se puede salir de ella en ningún momento. La casta a la que se pertenece determina, por ejemplo, la profesión a la que se puede acceder o el cónyuge que se puede elegir. Podemos entender las castas como una división horizontal de la sociedad; el karma acumulado en las vidas anteriores es el que dictamina en la casta en la que se nace. Esta división por castas está fuertemente arraigada dentro de la sociedad, y como la religión hindú no se distingue de la sociedad hindú, esta división también afecta a la misma religión. Las distintas castas son: Brahamanes (sacerdotes), Chatrias (guerreros), Vaisyas (comerciantes, artesanos, agricultores), Sudras (sirvientes) y los Parias o Intocables (los sin-casta, con los que ninguna otra casta debe entrar en contacto). En 1950 la Constitución india reconoció la igualdad de todos los ciudadanos, prohibiendo la discriminación por castas sociales. El reconocimiento de este derecho fue una consecuencia del modelo pacífico y conciliador de Gandhi, aseBrahamanes sinado en 1948 por un fundamentalista hindú. Sin embargo el sistema de castas sigue muy arraigado en la sociedad hindú. Para comprender un poco más esta compleja realiChatrias dad, y salvando las distancias, podemos pensar en las personas de etnia gitana dentro de la sociedad española. Hay muchas personas reacias a relacionarse con los gitanos y también muchas comunidades gitanas que parecen querer vivir al margen del resto de la socieVaisyas dad, formando asentamientos exclusivamente gitanos. Religiosamente también existe una división según el movimiento religioso, como ya hemos comentado al principio del tema Sudras al hablar de los distintos dioses hindúes (que si recuerdas, son una manera de concretar a la esencia absoluta del “Brahmán”). Estos grupos religiosos se conocen como sectas (aunque no debemos entender el término secta con el sentido negativo que esParias tamos acostumbrados a emplear en occidente). Una secta hindú está formada por personas de distintas castas que coinciden en adorar principalmente a una divinidad (las sectas más numerosas Gráfico 1 del Anexo 5.2: división horizontal de la en la actualidad son los visnuitas y los sivaitas, cuyas principales sociedad hindú según la casta divinidades son Visnú y Siva respectivamente). Es una división vertical de la sociedad. 1.3. NO DISTINCIÓN ENTRE RELIGIÓN Y FILOSOFÍA La religión hinduista llega a confundirse con un modo de vida o filosofía personal, que afecta a las tareas de cada día. Propone un camino de superación para liberarse definitivamente de esta vida de sufrimiento y muerte, por lo que ofrece multitud de técnicas y terapias para conseguirlo (la más famosa, y que inunda actualmente toda la cultura Occidental, es el yoga). Cada hinduista intenta llegar a la “moksa” por el camino que encuentre más apropiado. Es tan fuerte esta visión del Hinduismo como proyecto de vida destinado al crecimiento espiritual de cada persona, que muchas sectas olvidan toda referencia religiosa y proponen únicamente una filosofía de vida. Una de estas sectas filosóficas separadas del Hinduismo es conocida hoy día como Budismo (iniciado por Siddharta Gautama Buda en el s. VI a.C.). Este es el motivo por el que muchos no consideran al Budismo como una auténtica religión. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL “SANÂTANA DRAMA” Con el paso del tiempo la doctrina del “Sanâtana Dharma” crece como una bola de nieve que desciende por una ladera, recogiendo todo lo que favorece una mejor purificación del “karma”. En este continuo proceso podemos destacar los siguientes periodos fundamentales: 2 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 2.1. LA PRIMITIVA RELIGIÓN DEL VALLE DEL RÍO INDO (4000 – 2000 A.C.) Es el llamado Hinduismo primero, que todavía no conoce el sánscrito ni los libros traídos por la cultura de los Vedas llegados a la India por la zona noroeste. En esta primera época surgen las primeras imágenes de las divinidades y la base de muchos ritos hindúes actuales. 2.2. EL TIEMPO DE LOS VEDAS (2000 – 600 A.C.) Los Vedas (“Veda” = “Saber”) son un pueblo que atraviesan la India por el norte, en sentido oeste-este. Los Vedas introducen la que será la lengua sagrada de los hindúes: el sánscrito. Con esta lengua se escriben los libros fundamentales de la religión hindú, conocido como libros védicos o simplemente los Vedas. Dentro de los libros védicos destacan especialmente las Brahmanas, manuales litúrgicos destinados a ordenar y detallar la multitud de rituales y cultos religiosos (el nombre proviene de “Brahmán”, esencia de todo lo creado). La importancia de las Brahmanas se hace tan grande, que generan un estado de obsesión ante el detalle y el ritualismo. Contra la complejidad de las normas, surge la reacción de las Upanishad, textos libres de tendencia mística que invitan al individuo a verse como parte de la totalidad del “Brahmán” y a olvidarse de tantas normas innecesarias. 2.3. EL PERIODO DE CRISIS (600 – 300 A.C.) La convivencia de doctrinas tan diversas fue el mejor caldo de cultivo para la proliferación de sectas que acabarían separándose del Hinduismo (destacan el Budismo y el Jainismo). 2.4. EL HINDUISMO HISTÓRICO O CLÁSICO (DESDE S. II A.C. HASTA LA ACTUALIDAD) Se produce una fusión de la doctrina de las Vedas con los dioses y ritos del tiempo del Hinduismo primero. Este periodo se caracteriza por: dioses cercanos a los hombre: Siva y Visnú (las versiones más populares de Visnú son Krishna y Rama, que son las formas más usuales con las que Visnú se encarna en ser humano y actúa entre los hombres; estas encarnaciones de dioses en personas se llaman “avatarâ”). La personalización en dioses es una reacción frente a la fría imagen del “Brahmán” en los Vedas. consolidación de la literatura religiosa legendaria que ofrece relatos populares donde los héroes son los dioses (Krishna y Rama son los que más aparecen). religiosidad individualista y de fuerte sensibilidad personal. formación de las tres sectas más importantes: la religión de Krishna, la religión de Visnú y la religión de Siva. 3. LA TEOLOGÍA HINDUISTA Por “teología” entendemos la reflexión que hace el ser humano sobre el misterio de Dios. Ya hemos apuntado que en el Hinduismo no podemos encontrar una extensa doctrina religiosa aceptada por la mayoría, pero sí podemos señalar ideas básicas sobre la divinidad que todo hinduista acepta. de la época del Hinduismo primero, el Hinduismo actual mantiene la sensibilidad a crear multitud de imágenes con las que representar a los dioses. En el fondo, el Hinduismo actual presenta una fuerte tendencia monoteísta, aunque la pluralidad de sectas ha provocado una pluralidad de dioses. En la mayoría de las sectas se encuentra a un dios muy superior al resto. Aunque también abundan sectas donde la idea de dios es superflua y cuya meta es alcanzar la felicidad personal a través de la meditación y las técnicas de concentración. también del periodo del Hinduismo primero, se mantiene la gran importancia de los cultos de fecundidad. todo hombre posee un yo individual (“âtman”) que es parte de la esencia universal de todo lo existente (“Brahmán”). No hay diferencia en la composición del yo individual y de la esencia universal. Los dioses son una parte muy especial de esta esencia universal. Las sectas más monoteístas identifican a su dios con la misma esencia universal. la religiosidad popular hinduista muestra una especie de jerarquía entre los principales dioses de las distintas sectas: 3 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES Brahmâ: es el dios creador que personifica el “Brahmán” (la esencia de todo), aunque sigue siendo un dios bastante abstracto, alejado de las características humanas. Brahmâ es señor de todas las criaturas, está por encima de todo culto y no muestra mayor interés por manifestarse a los hombres. Suele presentarse como un ser de cuatro rostros barbudos (señor de los cuatro puntos cardinales), con cuatro brazos que sostienen los principales escritos de los Vedas, montado en un cisne o sentado sobre un loto. Visnú: dios conservador del orden del mundo y controlador del destino humano. Se acerca a la humanidad mediante sus diez encarnaciones (“avatarâ”). La encarnación séptima es Râma y la octava Krishna. Se le presenta como un joven de color azul oscuro con cuatro brazos. Siva: dios origen del bien y el mal. Destruye y reconstruye la vida sin cesar. Es el dios que se invoca en los momentos de peligro y dificultad. Se le presenta como un joven con múltiples brazos, danzando o sentado junto a animales, rodeado de una aureola de fuego. A veces se le representa con un tercer ojo en la frente. 4. TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LO ESTUDIADO TEXTO 1: Ejemplo de cómo todo lo creado participa de la esencia única de las cosas, el “Brahman” “Dijo el padre a Svetaketu: ‘Pon esta sal en el agua y regresa mañana conmigo’. Así lo hizo. Al día siguiente le dijo el padre: ‘Por favor, dame la sal que ayer pusiste en el agua’. Cuando Svetaketu la buscó, no la encontró, porque se había disuelto. Continuó el padre: ‘Por favor, toma un sorbo de un extremo. ¿Cómo es?’. ‘Salada’, dijo Svetaketu. ‘Toma un sorbo de en medio. ¿Cómo es?’ ‘Salada’, repitió Svetaketu. ‘Toma un sorbo del otro extremo. ¿Cómo es?’ Su padre le dijo: ‘En verdad querido, no percibes el verdadero ser aquí. Esa esencia sutil es el âtman de todo esto. Ésa es la verdad, ése es el âtman. Tú eres eso, Svetaketu’. ‘Instrúyeme más, venerable padre’. ‘Así sea, querido’, dijo”. TEXTO 2: El libro de los Vedas muestra una religión monoteísta que aboga por la paz y la concordia entre todos los hombres “Que Dios nos ayude y nos alimente y nos proteja. Que podamos trabajar juntos con energía. Que nuestros estudios tengan fruto. Que podamos amarnos los unos a los otros y vivir en paz”. (Oración tomada de los Upanishads) TEXTO 3: Las oraciones del Hinduismo actual también muestran una fuerte religión monoteísta. Los deseos de paz y bendición se extienden a todos los hombres, independientemente de su orientación religiosa “Oh, Dios, condúcenos de lo irreal a lo Real. Oh, Dios, condúcenos de la oscuridad a la Luz. Oh Dios, condúcenos de la muerte a la inmortalidad. Shanti (= ‘paz interior’), Shanti, Shanti para todos. Oh, Señor Dios Todopoderoso, permite que haya paz en las regiones celestiales. Permite que haya paz en la Tierra. Permite que las aguas sean aquietadas. Permite que las hierbas sean bienhechoras, y que los árboles y las plantas brinden paz a todos. Permite que todos seamos seres benéficos brindándonos paz. Permite a tu Ley Védica propagar la paz a través del mundo. Permite que todas las cosas sean una fuente de paz para nosotros y pueda tu propia paz restablecer la paz en todo y pueda esa paz venir a mí también”. (Oración hindú por la paz) 4 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 1. EL TÉRMINO BUDISMO En el s. VI a.C. nace en el Nepal (norte de la India) Siddharta Gautama, hinduista que promueve un profundo cambio religioso. Esta reforma conllevará la formación de un sistema filosófico-religioso que será conocido como Budismo. El nombre de Budismo se debe a que Siddharta es conocido entre sus contemporáneos como “Buda” (en sánscrito significa “Iluminado”), debido a la profundidad de sus meditaciones. La tradición ha mostrado a Siddharta como un príncipe que sólo conocía el lujo y el bienestrar del palacio, hasta que un día se encuentra con tres situaciones de dolor: un enfermo, un viejo y un muerto. La experiencia del dolor humano le hace cambiar radicalmente de vida. En su nueva vida, Siddharta: 1. critica el excesivo poder religioso de la casta de los Brahamanes, que cobraban grandes cantidades de dinero para realizar las ofrendas a los Dioses. 2. también critica la complejidad del ritualismo hindú, ya que toda persona puede llegar a la Iluminación por sus propios esfuerzos físicos y mentales, sin necesidad de técnicas misteriosas. 3. abandona el uso del sánscrito (ya que la inmensa mayoría de la gente no lo comprendía) y predica en lengua vernácula. 4. propone que la persona no puede resignarse ante el ciclo de reencarnaciones marcado por el peso del karma, ya que todos podemos acceder a la liberación definitiva tras la muerte sin necesidad de reencarnarnos previamente en castas de mayor perfección. E incluso se puede gozar en vida de verdaderos momentos de salvación definitiva (gozando del nirvana, que explicaremos más adelante). 5. no habla de un Ser supremo, ya que de existir quedaría más allá de las palabras y de las ideas. En consecuencia, tampoco se habla del “âtman”. El Budismo guarda absoluto silencio respecto a conceptos como Dios o el alma, por lo que actualmente muchos lo ven como una filosofía más que como una religión. A su muerte Buda no es considerado como un Dios, ni tampoco como un simple hombre, sino como un gran maestro para los hombres de todo tiempo y lugar. Sin embargo, de forma inevitable, algunos de sus discípulos promovieron una divinización de su persona, manteniendo que la forma humana de Buda encerraba la verdadera presencia de un ser divino enviado para anunciar un mensaje de liberación a los humanos. Esta imagen de Buda como ser “suprahumano” persiste hoy en día dentro de muchos grupos de influencia budista. 2. LA ENSEÑANZA DE BUDA En el s. III a.C. la transmisión oral de las enseñanzas de Buda y de sus primeros discípulos se pusieron por escrito en la lengua pali, por lo que el compendio de enseñanzas pasó a conocerse como Canon Pali (en sánscrito la colección de las sentencias de Buda se denomina “Dhammapada”). El núcleo de la doctrina de Buda podemos resumirlo en las Cuatro Nobles Verdades del Sermón de Benarés: 1. El dolor es universal, es algo que afecta a todos y siempre: nacer, padecer enfermedad, no conseguir lo que ansiamos, envejecer, morir,… todo conlleva dolor. 2. El origen del dolor es la sed, la ansiedad, la necesidad por buscar éxito, dinero, placeres,… 3. La solución para eliminar el dolor es suprimir la sed, liberándose de toda ansiedad o deseo exagerado. 4. El medio para suprimir la sed es el Noble Óctuplo Sendero: “Recta visión, recta intención, recta palabra, recta conducta, rectos medios de subsistencia, recto esfuerzo, recta atención, recta concentración.” Las cinco primeras exigen un esfuerzo ético, y las tres últimas un esfuerzo intelectual. Con estas cuatro enseñanzas Buda propone buscar la felicidad personal a través de un camino intermedio entre el abandono al placer de los sentidos y el seguimiento de excesivas austeridades. 5 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES Las enseñanzas de Buda están destinadas principalmente a monjes, por lo que la mayoría de los jóvenes budistas viven al menos durante un tiempo en algún monasterio. Los budistas que no son monjes son conocidos como seglares, y deben ser generosos económicamente con los monjes, ya que estos sólo pueden dedicarse a la meditación y a la predicación. Los seglares también pueden acceder a la experiencia de liberación de todo deseo, pero esta tarea es mucho más fácil realizarla siendo monje, ya que viven por completo dedicados a la meditación y a la eliminación de todo ansia. 2.1. EL NIRVANA Cuando la sed se ha apagado tras cumplir las Cuatro Nobles Verdades, la persona está preparada para alcanzar con la meditación una experiencia vital de quietud, serenidad y paz: el nirvana (del sánscrito “nirvâti”). En el nirvana la persona siente que la sed y la ansiedad han desaparecido, de la misma forma con que el fuego se apaga al consumir todo el combustible. El nirvana supone el fin del sufrimiento, y la persona contempla aún en vida el final de las cadenas de reencarnaciones. La persona que alcanza en vida el nirvana no vuelve, tras su muerte, a entrar en el proceso de reencarnaciones del “samsâra”, sino que goza para siempre de la aniquilación de deseos del nirvana. 2.2. LA PRÁCTICA DEL BUDISMO EN LA ACTUALIDAD Al igual que el Hinduismo se extiende a lo largo de distintas sectas, el Budismo cuenta con numerosas ramas que contabilizan actualmente un total de 400 millones de adeptos aproximadamente. Las tres corrientes principales son: 1. Hinayana (= “pequeño vehículo”): es la rama más estricta y fiel a las enseñanzas originales. Todos sus fieles son monjes, que viven en intensa vida de pobreza y meditación. No diviniza a la persona de Buda, por lo que rechaza todo culto religioso, rito o adoración de imágenes. 2. Mahayana (= “gran vehículo”): además de las enseñanzas originales del Canon Pali, admite ciertos elementos incorporados a lo largo de los siglos. Abre su propuesta también a los seglares, y considera a Buda como una divinidad a la que se da culto. 3. Vajrayana (= “vehículo de diamante”): es una rama más modernizada que las dos anteriores, localizada principalmente en el Tibet y en Mongolia. Sus monjes reciben el nombre de “lamas”, y son muy conocidas las repeticiones de fórmulas espirituales para ayudar a la meditación (los “mantras”). Acepta la presencia de muchas divinidades a las que dar culto (influencias hinduistas). Posee tres autoridades principales: un líder religioso, otro económico y otro político. La invasión militar del Nepal por parte de China provocó el control de sus templos por parte del gobierno chino, aunque el líder político consiguió escapar. Este líder político es el mundialmente conocido Dalai-Lama. El líder religioso es actualmente un joven nepalí de apenas 15 años, que permanecía en el Tibet bajo control chino, pero que en el 2005 escapó increíblemente atravesando las cordilleras nevadas del Himalaya y apareciendo a las pocas semanas en un encuentro mundial de monjes budistas en Estados Unidos. 3. ¿EXISTE UNA TEOLOGÍA BUDISTA? Como ya hemos comentado anteriormente, Buda guarda absoluto silencio respecto a realidades como Dios y el alma. Ante la dificultad de estos temas, y ante las complejas y absurdas reflexiones teológicas de muchos sacerdotes Brahamanes de su época, Buda opta por centrarse en lo que verdaderamente afecta al hombre: el dolor y el sufrimiento. En vez de hablar de un yo espiritual o alma (que los hinduistas denominaban “âtman”), Buda habla del “anatta” (= “no yo”). No afirma (ni tampoco niega) la existencia de una realidad espiritual, permanente, eterna, que permanezca sin cambio tras la reencarnación. Este concepto de “no yo” muestra el deseo de Buda de que todo hombre no viva centrado en sí mismo, sino que se esfuerce por vencer sus deseos y llegar al estado de paz absoluta del nirvana. Como no afirma la existencia del alma, y para no entrar en contradicciones, Buda prefiere hablar de renacimiento antes que de reencarnaciones. La idea hindú de reencarnación para indicar que hay un elemento espiritual que se transmite de una vida a otra. Con el término renacimiento, Buda indica que la nueva vida es completamente nueva, aunque siempre condicionada por las acciones de la vida pasada (es decir, por el “karma”). El renacer es como la llama de una vela que pasa su fuego a una nueva vela: son dos velas distintas, aunque el fuego de la segunda proviene de la primera. 6 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES En consecuencia, Buda tampoco habla de un Dios personal. Al igual que no afirma un yo divino en cada persona tampoco habla de un yo superior, personal, al que podamos rezar y referirnos como Dios. Lo más excelso y elevado que considera es el nirvana, que si en algunos textos Buda le ofrece el carácter de divino, nunca debemos confundirlo como un Dios personal al estilo de Visnú, Yaveh, Dios o Alá. 4. TEXTOS PARA PROFUNDIZAR LO ESTUDIADO TEXTO 1: Ejemplo de cómo el placer de los sentidos atrapa a la persona, generando dolor en vez de felicidad. El monje budista debe cultivar tanto la ética (comportamiento) como el conocimiento para evitar caer en la tentación de una vida dedicada sólo a los placeres sensitivos “Aquí, ¡oh monjes! el cazador pone una trampa de pez para cazar monos. Pero los monos, que no son tontos y sí muy voraces, se mantienen alejados al ver las trampas de pez. Cuando un mono tonto y voraz se acerca al pez se acerca al pez, pone encima de él una de sus manos y se le queda fuertemente pegada. Entonces coge la mano con su otra mano para tratar de liberarse, pero también ésta se le queda pegada. Para soltar ambas manos hace fuerza con un pie, pero también el pie se le queda pegado. Para soltar las manos y los pies se sirve del hocico, pero también el hocico se le queda clavado. Y el mono, que ha quedado así atrapado de cinco maneras, se revuelca en el suelo y se pone a llorar y a gemir al verse perdido en poder del cazador, que hará de él lo que se le antoje. Lo mismo le ocurre a quien va los pastos a donde no debe ir. Por lo tanto, monjes, ¡no vayáis! Y ¿en qué consiste el pasto al que no debéis ir? En la serie quíntuple del gozo de los sentidos: las formas materiales perceptibles por el ojo, los sonidos perceptibles por el oído, los olores perceptibles por la nariz, el gusto perceptible por la lengua, los objetos perceptibles, apasionantes, que excitan el placer”. TEXTO 2: Ejemplo de cómo la sed y el deseo pueden desaparecer gracias a la meditación, eliminando así el dolor y sufrimiento de la vida. Quien consigue esto evita el ciclo de reencarnaciones Monjes, del deseo proviene el apego. Del apego viene el deseo de ser. El deseo de ser causa la reencarnación. El deseo de ser también produce la ancianidad y la muerte, el dolor, el lamento, el sufrimiento, el desconsuelo y la desesperación. Por eso el deseo es la causa de toda esta masa de dolor. Ocurre, monjes, como cuando una lámpara de aceite arde gracias al aceite y a la mecha, y si un hombre, de vez en cuando, echa más aceite y alarga la mecha, la lámpara arderá durante mucho tiempo. Del mismo modo, monjes, el deseo aumenta en aquel que permanece reflexionando sobre el goce de las cosas que encadenan. Por eso el deseo es la causa de toda esa masa de dolor. Ocurre, monjes, como cuando una lámpara de aceite arde gracias al aceite y a la mecha, y si un hombre no echa en ella aceite, ni alarga la mecha, la lámpara, al agotarse el combustible que tenía al principio, termina por apagarse. Monjes, el deseo cesa en aquel que permanece reflexionando sobre la miseria de las cosas que encadenan. Al cesar el deseo cesa también el apego”. 7 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 1. LAS CIVILIZACIONES QUE APARECEN EN LA BIBLIA Para iniciarse a un conocimiento serio y fundamentado del judaísmo son muchos los aspectos que debemos considerar. A grandes rasgos podemos decir que conocer la Biblia implica conocer a la religión judía. No olvides que Jesús de Nazaret es judío, y los primeros seguidores de Jesús siguen considerándose judíos. El primer aspecto sobre el que vamos a insistir es conocer brevemente los principales pueblos y culturas que aparecen a lo largo de toda la Biblia, especialmente en el Antiguo Testamento. Estos apuntes se basan en la Obra AA.VV., Enciclopedia de la Biblia, Verbo Divino, Estella 1983. 1.1. LOS CANANEOS En el año 1300 a.C. la zona de los países que hoy conocemos como Siria, Líbano e Israel se denomina “Canaán”, provincia de Egipto. En esa tierra viven multitud de tribus independientes, por lo que el término “cananeo” designa una mezcla de pueblos. La lengua de los cananeos es muy afín al hebreo, y su forma de vida se parece a la vida campesina que llevan los hebreos que salen de Egipto y llegan a Canaán alrededor del 1400-1200 a.C. Por esto los israelitas tomaron acomodo con facilidad en esta zona, a la que Figura 1. Mapa de Palestina en tiempos de Jesús de Nazaret. consideraron la tierra prometida que Yaveh había ofrecido a sus antepasados. La principal diferencia entre israelitas y cananeos radica en lo religioso, ya que los cananeos huyen de cualquier tipo de normativa moral. Así, los israelitas tenían prohibido mezclarse y casarse con los cananeos (Dt 12,1-3). 1 1 “Israel es un pequeño estado en el Oriente Próximo; que limita al norte con el Líbano, al este con Siria y Jordania; al sur con el mar Rojo y al oeste con el mar Mediterráneo y Egipto. Su clima es muy caluroso y seco en verano. Es una tierra de contrastes y en ella podemos distinguir tres partes diferenciadas: La llanura, que es una franja de unos 15 km de anchura, recorre todo el litoral, y solamente está interrumpida por el monte Carmelo, en Haifa. La región montañosa, que está localizada en la franja central y paralela al litoral, forma, al norte, los montes de Galilea, con alturas como el Meirón (1208 m) y el Tabor (588 m). La depresión del Jordán, recorrida por el río del mismo nombre, se extiende desde el antiguo lago Hula hasta el mar Muerto, a 392 m bajo el nivel del mar, y pasa por el lago Kinneret. Sus principales ciudades son: Jerusalén, Tel Aviv, Jaffa, Haifa, Ramat Gan, Beerseba”. (AAVV: Religión Católica. ESO: Curso 3. Proyecto 2.2., Edit. Edelvives, p. 62) 8 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 1.2. LOS FILISTEOS Vivían en 5 ciudades al suroeste de la tierra de Israel: Asdod, Escalón, Ecrón, Gal y Gaza, por lo que controlaban el camino de la costa procedente de Egipto. En los tiempos del libro de los jueces (1200-1000 a.C.) y posteriormente en los reinados de Saúl, David y Salomón, los filisteos fueron una amenaza constante para los israelitas (Salomón muere aproximadamente en el 931 a.C., y tras su muerte el reino de los judíos se divide entre sus dos hijos: Roboán se queda con la mitad sur que se llama Judá y cuya capital Jerusalén cuenta con el templo construido por Salomón; mientras que Jeroboán se queda con la mitad norte que se llama Israel cuya capital es Siquem). David consigue una victoria casi definitiva sobre los filisteos tal y como narra 2 Sm 5,25. Sin embargo, promovieron disturbios ocasionales en tiempos posteriores. 1.3. LOS EGIPCIOS Grandioso imperio nacido de las ricas cosechas que rodean el estrecho valle del Nilo y su desembocadura en el mar Mediterráneo. En el periodo del 1500 a 1070 a.C. Egipto dominó la zona de Canaán, llegando incluso a Siria (aunque los orígenes del imperio egipcio se remontan ya al 2600 a.C. Abrahán, en el libro de Génesis, debe recurrir un par de veces a Egipto para superar las sequías y malas cosechas de la zona de Canaán). En este momento de esplendor territorial es cuando Moisés encabeza a un grupo de judíos que vivían en Egipto bajo la opresión del faraón para encaminarse hacia Canaán (alrededor del 1300 a.C.). Sobre el 1070 a.C. el imperio asirio (no confundir Asiria con Siria) gobernado por el sanguinario Tiglatpiléser I vence a Egipto, comenzando el declive de los faraones, que desaparecen con la conquista de Alejandro Magno sobre el 330 a.C. 1.4. LOS ASIRIOS Asiria se ubicaba en la parte norte de lo que hoy es Irak, situada a lo largo del Tigres. La capital es Asur, aunque la ciudad asiria que más aparece en la Biblia es Nínive. En el periodo 1500-1000 a.C. vivió su momento de máximo esplendor militar y económico, pero el papel de Asiria en la Biblia es más relevante a partir del 750 a.C. En este periodo toma el mando Tiglatpiléser III (745-727 a.C.), cuyas ansias de conquista superaban a las de su antiguo antecesor Tiglatpileser I. En estos años el reino del Norte (Israel) trata de hacer la “puñeta” al reino del sur (Judá) e intenta convencer a Tiglatpiléser III para que ataque Jerusalén, capital de Judá. La única consecuencia fue que el reino del Norte sufre los fuertes tributos que le impone asiria. Cuando Israel trata de revelarse contra el imperialismo asirio en el 722 a.C. sufre el ataque de las tropas asirias, ahora gobernadas por Sargón II, que destruyen por completo al reino del Norte (como recoge 2 Re 17). El reino del Norte jamás volverá a existir como tal, por lo que el antiguo reino judío queda delimitado al reino del Sur, muy centralizado alrededor de la capital Jerusalén y de su templo. En estos momentos de gran agitación política surgen los años dorados de la literatura del Antiguo Testamento, con la figura de los profetas Amós, Oseas, Isaías y Miqueas. El dominio asirio se extiende por Oriente Medio hasta que en el 625 a.C. la zona de Babilonia (actual sur de Irak) se independiza y derrota a los asirios, incapacitados de defender todas sus fronteras. En el 612 a.C. Babilonia destruye Nínive. 1.5. LOS BABILONIOS Si Asiria es recordada en la Biblia como el imperio que elimina para siempre el reino del norte, Babilonia es recordada por desterrar a los habitantes del reino del sur “a los canales de Babilonia”, como recuerda constantemente el libro sagrado. Durante el mandato de Nabucodonosor (605-562 a.C.), los babilonios consiguen el dominio de todo el Oriente Medio a base de extensas campañas militares. En una de estas campañas asedian Jerusalén en el 597 a.C., ante las continuas alianzas que el reino del sur creaba con los egipcios para oponerse al imperio babilonio. Finalmente, en el 587 a.C., Jerusalén cae y es saqueada. El templo de Salomón es destruido y alrededor del 30% de la población (la clase dirigente y media alta) es deportada hasta Babilonia. En esta época destaca la obra de Jeremías y Ezequiel. Como todos los imperios anteriores, Babilonia cae ante la imposibilidad de hacer frente a todas sus fronteras. En esta ocasión Ciro, proclamado rey de medos y persas, conquista Babilonia en el 539 a.C. Es el mismo Ciro el que da la libertad a los judíos deportados en Babilonia (como recoge 2 Cr 36, 22-23; Esd 1, 1-4). 9 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES El grupo de judíos que vuelve a Judá en el 538 a.C. elige a Zorobabel nuevo rey, el cual es apoyado por el sumo sacerdote Josué para reconstruir el templo de Jerusalén a partir del año 520 a.C. 1.6. LOS GRIEGOS En el año 336 a.C. Alejandro Magno unifica los territorios de Grecia (que vivió su esplendor cultural en el s. V a.C.) y domina además todas las provincias controladas por los asirios, hasta llegar a la frontera con al India. Pero Alejandro muere muy joven, en el 323 a.C. Su general Ptolomeo se queda con la zona de Egipto, mientras que el general Seleuco controla la zona más oriental, entre ellas la región de Palestina, creando la dinastía seleucida. El dominio heleno conllevó la progresiva helenización de la cultura judía, lo que produjo continuas revueltas de muchos grupos religiosos judíos (la Biblia nos habla de la rebelión de los macabeos a raíz de la profanación del templo por parte del rey seleucida Antíoco IV en el 168 a.C.). Destaca en esta época la traducción del Antiguo Testamento al griego, en el s. II a.C. en Alejandría (Egipto). Los romanos, cuando pasan a ser la nueva potencia militar, asumen las formas griegas de pensamiento, lo que dio una continuidad a la cultura griega más allá de su pervivencia como imperio. También cabe reseñar que el griego se impone como “lengua oficial” en Oriente Medio, al igual que hoy lo puede ser el inglés en el mundo. Por lo que los últimos libros del Antiguo Testamento (1 y 2 de Macabeos) y la mayoría de libros del Nuevo Testamento se escribirán en griego. 1.7. LOS ROMANOS Tras un breve periodo monárquico judío, con la dinastía de los sacerdotes asmoneos (138 – 63 a.C.), llega la dominación romana. Pompeyo conquista Jerusalén en el 63 a.C y vuelve a destruir el templo de Zorobabel. En el 30 a.C. Octavio Augusto es nombrado emperador de Roma, gobernando hasta el 14 d.C. e instaurando un periodo próspero para el comercio y la vida económica en el Mediterráneo. A su muerte le sucede Tiberio (14-37 d.C.), que es el emperador en los años de predicación de Jesús de Nazaret. Octavio Augusto intenta gobernar Palestina a través de reyes de la familia de Herodes, que se había ganado el favor de los romanos. Herodes llevó a cabo grandes construcciones, de las que sobresale la reconstrucción del templo de Jerusalén en el 10 a.C. Este templo es el que conoce Jesús. Al fracasar el gobierno de la familia de Herodes, Roma nombra un “procurador” para la zona. El que más conocemos, por la historia bíblica, es Poncio Pilato (26-36 d.C.). El principal problema de los procuradores es conciliar el dominio imperial de Roma con la libertad religioso-política que exigen los judíos, siempre beligerantes y revoltosos. Tanta revuelta llevó al emperador Tito a asediar Jerusalén en el año 70, destruirla y provocar la diáspora de los judíos, cuyos dirigentes sacerdotales se asentaron en Jamnia, en la costa mediterránea. 2. ¿CÓMO HA LLEGADO A NOSOTROS EL ANTIGUO TESTAMENTO? La Biblia está dividida en dos grandes bloques: Antiguo y Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento es un libro puramente judío, es decir, escrito desde la religión judía y desde la historia del pueblo judío. Por lo tanto, cristianos y judíos comparten el Antiguo Testamento como libro sagrado. El Nuevo Testamento nace de la experiencia de los judíos que conocieron a Jesús de Nazaret y decidieron seguirle, formando a partir del año 70 d.C. un grupo completamente separado de la religión judía oficial y que se autodenominan cristianos. 2.1. EL ANTIGUO TESTAMENTO HEBREO Forma el libro sagrado de los judíos y la primera parte de la Biblia cristiana. Son 46 libros escritos en su gran mayoría en hebreo y en arameo. Hasta 1947, los manuscritos hebreos más antiguos que se conocían del A.T. databan de los s. IX y X d.C. y eran copias de los 5 primeros libros de la Biblia: el Pentateuco o Torah. Pero en 1947 tuvo lugar el gran descubrimiento de los rollos del Mar Muerto: manuscritos procedentes de la biblioteca de un grupo religiosos judío que floreció en Qumrán, cerca del mar Muerto, por la época de Jesús. Entre los rollos del Mar Muerto hay copias de todos los libros del A.T., excepto del libro de Ester, y coinciden ampliamente con los manuscritos del s. IX. Los judíos distribuyeron sus libros sagrados en tres grupos: la ley o Torah, formada por los 5 primeros libros del A.T. cristiano: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio. 10 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES los profetas, que incluye tanto los libros que los cristianos consideran estrictamente profetas (Amós, Isaías…) como algunos de los libros que los cristianos consideran como relatos sobre la historia judía: Josué, Jueces, 1 y 2 Samuel y 1 y 2 de los Reyes. los escritos, que incluye los libros cristianos sapienciales (Proverbios, Eclesiastés y Job) y los libros que se escribieron tardíamente: Esdras, Nehemías, 1 y 2 Crónicas y Daniel. Casi todos los libros de nuestro A.T. se citan en algún lugar del Nuevo testamento, por lo que podemos afirmar que Jesús de Nazaret estaba familiarizado con la inmensa mayoría de los 46 libros que hoy consideramos A.T. 2.2. ¿QUÉ CONTENIDO ESENCIAL PODEMOS SACAR DE LA TORAH, NÚCLEO DE LOS LIBROS SAGRADOS JUDÍOS? 2 Figura 2. Distribución de los libros del A.T. cristiano, cuya división en Ley-históricosapienciales-proféticos no coincide totalmente con la división judía. “ 2.2.1. ABRAHÁN, JACOB Y MOISÉS Sus antepasados comunes con las otras religiones monoteístas son: Abrahán, Jacob y Moisés. Sus orígenes se remontan a Abrahán(hacia el 1900 a.C.), quien emigró de Ur de Caldea hacia Canaán en el siglo XVIII a.C. cuando el Señor se le aparecio y le dijo: “Sal de tu tierra...” (Gn 12, 1-3). Mucho tiempo después y siendo Jacob, hijo de Isaac, el jefe del pueblo elegido, la religión fue la de los descendientes de Israel, que es el nombre dado por Dios a Jacob. Hacia 1700 a.C., los hijos de Jacob, que dieron origen a las doce tribus de Israel, se establecieron en Egipto. Hacia el año 1250 a.C., Moisés, viendo a su pueblo oprimido por los faraones, decidió, por mandato de Dios, liberar a su pueblo de la esclavitud y conducirlo a la tierra prometida. En su viaje o éxodo a través del desierto, Moisés recibió de Dios el Decálogo en el monte Sinaí, como pacto entre Dios y su pueblo elegido. 2 Copiado del Libro de texto de Edelvives citado anteriormente, pp. 48-49. 11 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 2.2.2. LA LEY DE MOISÉS Al Dios único del judaísmo se le llama Yahvé 3. La Torá, o Pentateuco, son los cinco primeros libros de la Biblia; contiene la ley escrita revelada por Dios, que consta de 613 mandatos que cubren el ámbito de la vida civil, religiosa, económica, incluso aspectos de la higiene y la dieta; es decir, que, además de tener aspectos religiosos y morales, es una legislación. Estas instrucciones y los principios fundamentales de la moral judía se resumen en los mandamientos más importantes promulgados en el Decálogo o ley de Moisés. Otros elementos son el amor a Dios y al prójimo. El libro del Talmud recoge las enseñanzas y los comentarios que los rabinos hicieron a la Biblia. En él se detallan normas morales, rituales y otras leyes. Está formado por la Misná y la Gemará 4. Pero es el Shulhan aruch, “mesa puesta”, de Josph Karo (s. XVIII), el referentes popular del estilo de vida de los judíos y acorde con la voluntad de Dios. 2.2.3 LAS OBLIGACIONES DEL JUDÍO El Decálogo es la expresión de la voluntad de Dios, es la nueva alianza que Dios estableció con su pueblo elegido. La Ley que Dios entregó a Moisés en el monte Sinaí, en el momento de la alianza, es “una instrucción paternal que prescribe al ser humano los caminos que llevan a la bienaventuranza prometida [...], es una luz ofrecida a la conciencia de todo hombre para manifestarle la llamada y los caminos de Dios, y para protegerle contra el mal” (Catecismo de la Iglesia católica, nn. 1975 y 1962). El Decálogo se ofrece dos veces en los libros sagrados: en primer lugar, en el libro del Éxodo se narra la entrega de la Ley y, luego, en el Deuteronomio se recuerda. Va dirigido a un pueblo con fe en el Dios que le ha elegido y liberado. El Decálogo no es un programa completo, sino diversas propuestas claras, sencillas, directas que facilitan las relaciones con Dios y con los demás. Es válido para todos los tiempos y como norma de conducta no solamente para su cumplimiento externo, sino como actitud personal.” Podemos añadir que “la esencia de la fe del judaísmo se encuentra en el sema que todo devoto hebreo lee cada mañana y cada tarde. El sema comienza así: ‘Escucha, Israel; el Señor, nuestro Dios, es solamente uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón’ “ (cfr. Dt 6,4-9). 2.2.4. “CREENCIAS 5 La seguridad y la esperanza del judaísmo se basa en la creencia principal de un Dios único, Creador de todo, que interviene en la historia, y salva y libera a todos. La Biblia lo revela al pueblo judío, en diversas circunstancias: La promesa de Dios a Abrahán. La liberación de la esclavitud de Egipto, por medio de Moisés. La alianza sellada con Moisés entre Dios y las doce tribus, en el monte Sinaí. La promesa de un Mesías descendiente de la estirpe de David para hacer realidad el reino de Dios. La creencia en la vida futura, no expresada en la Torá, pero expresada en uno de los trece principios de fe formulados por Maimónides.” 3. LA RELIGIÓN Y EL CULTO JUDÍO Los israelitas creen que un solo Dios (Yaveh) tiene todo el poder en sus manos, a diferencia de los pueblos vecinos politeístas que atribuyen a cada divinidad el control de alguna fuerza de la naturaleza o de ciertas situaciones de la vida (dios de la guerra, de la agricultura…). La mayoría de las religiones del Oriente Próximo tenían como fin conseguir algún dominio sobre los dioses. La idea de que un dios pudiera revelar realmente al hombre su esencia es exclusiva de Israel. A través de la ley (la Torah) Yaveh habla de su santidad, su justicia y su bondad, y da a su pueblo la guía práctica que necesita para obedecer a su mandamiento: “Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios, soy santo”. 3.1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LAS FIESTAS RELIGIOSAS JUDÍAS? Las principales fiestas de Israel se relacionaban con las estaciones y con el año agrícola de Canaán, se celebraban en primavera, a principios de verano y en otoño. En cada una de ellas, los hombres solían dirigirse a su santuario Lo encontrarás trascrito de muchas maneras (Jahvé, Javé, Yavé, Yahwéh,...), pues se trata de la interpretación del tetragrama sagrado: YHWY. Podemos decir que la Misná es la interpretación de la Torá y la Gemará el comentario a la Misná. 5 Copiado del Libro de Texto de Edelvives, p. 60) 3 4 12 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES local a presentar sus ofrendas a Dios. Desde el s. VII a.C. (tras consumarse la desaparición del reino del Norte por la conquista de los asirios), estas fiestas de “peregrinación” se celebraron sólo en Jerusalén. En tiempos de Jesús, la población normal de la ciudad era de 40.000 habitantes aproximadamente; pero con los peregrinos que llegaban para la pascua (una de las fiestas de peregrinación más importante) se elevaba a unas 150.000. Las fiestas judías eran ocasiones de acción de gracias a Dios por la cosecha, momentos de recordar los acontecimientos destacados de la historia de Israel y oportunidades de gran regocijo y alegría. 3.2. AYUNO Sólo un día al año se reserva para ayuno nacional en el A.T. Era el día de la expiación (Iom Kipur), la fiesta más sagrada del año judío, el “día décimo del mes séptimo” (finales de septiembre – principios de octubre). Durante el destierro de Babilonia, se celebraron ayunos especiales en los meses quinto y séptimo para llorar la destrucción del templo y la deportación a tierra extranjera. Frecuentemente se juntaba la oración al ayuno. Pero los profetas y el mismo Jesús enseñaron claramente que los signos externos del ayuno no eran suficientes. Lo que más importaba era el camino real del corazón (Is 58, 3-5; Mt 6, 16-18). 3.3. PASCUA Y LOS ÁZIMOS (PESAJ) Pascua era una de las fiestas anuales más importantes, una fiesta familiar que celebra el fin de la esclavitud en Egipto. Tenía lugar la noche antes del 14 de Nisán. Esa noche, cada familia sacrificaba un cordero. Era un memorial del primero de aquellos sacrificios que tuvo lugar justamente antes de que Dios salvara a los israelitas de Egipto. En aquella ocasión, Dios “pasó de largo” por las casas de los israelitas, en las cuales la sangre del cordero había rociado las jambas y el dintel, y había perdonado la vida de sus primogénitos. En la cena pascual y durante toda la semana siguiente se tomaba pan hecho de prisa y sin levadura (ázimo). También esto era un recuerdo de las preparaciones apresuradas realizadas por los israelitas para dejar Egipto. Además, recordaba el primer pan cocido al entrar en la tierra de Canaán. Figura 3. Calendario de las fiestas judías. 13 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 3.4. DÍA DE LA EXPIACIÓN (IOM KIPUR) En ese día toda la nación confesaba sus pecados y pedía a Dios perdón y purificación. El sumo sacerdote, vestido de lino blanco, ofrecía primero un sacrificio por sus propios pecados y por los pecados de los sacerdotes, y luego ofrecía otro por el pecado del pueblo. Era el único día del año en que el sumo sacerdote entraba en el “santísimo” (sancta sanctorum): la parte más interior y sagrada del tabernáculo (cuando se montaba la tienda del culto) o del templo (cuando ya estaba construido). Allí rociaba la sangre del sacrificio. Luego tomaba un macho cabrío, conocido con el nombre de “chivo expiatorio”, y, después de poner las manos sobre su cabeza, lo soltaba para que fuera al desierto como señal de que los pecados del pueblo habían sido quitados. 3.5. FIESTA DE LOS TABERNÁCULOS (SUCOT) Era la fiesta más popular y alegre de todas. Se celebraba en otoño cuando se habían recogido todas las frutas. La celebración incluía acampar en huertos y en tiendas hechas de ramas de árboles. Estas tiendas (“tabernáculos”) eran un recuerdo de la época en que Israel había vivido en tiendas en el desierto. La fiesta incluía una ceremonia en la cual se derramaba agua y se hacían oraciones a fin de pedir la lluvia oportuna para la estación siguiente. 3.6. EL SÁBADO (SABATT) Sólo Israel poseía una fiesta semanal religiosa, en comparación con las naciones vecinas. Era el Sábado (Sabatt): cada séptimo día de la semana se reservaba al descanso. El Sabatt pertenecía a Dios. El cuarto mandamiento enseñaba al pueblo de Israel a no trabajar ese día (“guardarás las fiestas”). El modelo de 6 días de trabajo seguidos de 1 día de descanso se hacía provenir también de la creación, cuando Dios “descansó” el séptimo día. En sábado el pueblo tenía que recordar todo lo que Dios había hecho, especialmente al salvarle de la esclavitud de Egipto. Isaías escribe: “Si detienes tus pies el sábado y no trabajas en mi día santo; si llamas al sábado tu delicia, y lo consagras a la gloria del Señor; si lo honras absteniéndote de viajes, de buscar tu interés, de tratar tus asuntos, entonces el Señor será tu delicia” (Is 58, 13-14). En tiempos del Nuevo Testamento, guardar el Sabatt se había complicado hasta tal punto con reglas y normas, que Jesús recordó al pueblo que “el sábado se hizo para el hombre y no el hombre para el sábado” (Mc 2, 23-37; Mt 12, 1-14). Figura 4. Modelo del tabernáculo, del templo de Salomón y del templo de Herodes. 14 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 3.7. EL PAPEL DE LOS SACERDOTES Y LEVITAS Los levitas eran originariamente una de las 12 tribus de Israel, descendientes de Leví, uno de los hijos de Jacob. Por ser los únicos que no adoraron al becerro de oro en el monte Sinaí (durante el peregrinar desde Egipto hasta Canaán), se les otorgó el privilegio de organizar el culto a Dios. Al dedicarse por completo al culto, los levitas no podían trabajar la tierra, por lo que eran mantenidos por los diezmos de las cosechas y ganados del resto de tribus. Dentro de los levitas, un grupo se dedicó para una tarea muchos más especial: el sacerdocio, el oficio más “santo” dentro de Israel. Aarón, hermano de Moisés, fue el primer sacerdote del grupo de los levitas. Y desde él, sólo los descendientes de Aarón podían ser sacerdotes. Con el paso del tiempo, el resto de levitas se convirtieron en virtuales servidores de los sacerdotes. Los sacerdotes estaban sujetos a normas estrictas. El varón de una familia de sacerdotes se convertía en nuevo sacerdote al cumplir los 30 años. Y el hombre que estaba al frente de todos los sacerdotes era el “sumo sacerdote”, que tenía el privilegio de entrar en el “sancta sanctorum” el día de la expiación. Los deberes de los sacerotes y levitas se refieren principalmente a los sacrificios y al culto del tabernáculo y del templo. Pero también eran consultados, por ejemplo, ante de las batallas. Sin embargo, su función más importante era la d enseñar al pueblo la ley de Dios. 3.8. LOS SACRIFICIOS Se remontan a la experiencia de Abel, Noé y sobre todo Abrahán, que ofrecían lo mejor de sus primicias a Dios. El sacrificio siempre se hace a Dios mismo. Por eso sólo lo mejor es bueno para el sacrificio. En el sacrificio el hombre se acercaba a Dios. La ley de Dios daba las normas concretas realizarlo, por lo que más que un invento humano el israelita lo ve como el modo establecido por Dios para que el hombre se acerque a él. Esto no evita que la persona deba desear libremente usar el ritual propuesto por Dios. En la mayoría de las religiones, los rituales de sacrificio son un secreto exclusivo de los sacerdotes. En Israel, por el contrario, las leyes del sacrificio (contenidas en el libro del Levítico) pertenecen a todo el mundo al ser parte de la Torah. Además, la mayoría de los sacrificios eran ejecutados directamente por el fiel y no por el sacerdote. Por grande que sea el sacrificio lo máximo que expresa es el arrepentimiento, nunca quita el pecado. Para ello se exige buscar el perdón directamente de Dios, acompañado de un cambio de vida y de conducta. Lo que sí simboliza el sacrificio, y eso es algo que nos cuesta entender en la actualidad, es que el peso del pecado y de sus malas consecuencias recaía en el animal sacrificado. Y es que para los israelitas, un pecado podía influir negativamente en lo que rodeaba a la persona pecadora. Dentro de los sacrificios podemos clasificar: holocausto: se sacrificaba a Dios el animal entero, excepto la piel, que pasaba a ser de los sacerdotes. El fiel colocaba su mano sobre el animal para indicar que era un sacrificio por sus propias faltas. La sangre del animal se rociaba en el altar como un signo más de que la vida del animal sacrificado había sido dedicado a Dios (Lv 1). ofrendas de grano: era una ofrenda de flor de harina o grano sin fermentar con aceite e incienso. Era una ofrenda espontánea a dios y asimismo una contribución al mantenimiento de los sacerdotes (Lv 2). sacrificios de comunión: ritual similar al de los holocaustos, excepto que sólo se quemaba en el altar la grasa (que lo israelitas consideraban la mejor parte), y la carne la comía el fiel y su familia. Era como un banquete de comunión con Dios (Lv 3). sacrificios expiatorios: se ofrecían cuando una persona había pecado contra alguien o contra Dios. Este pecado “contaminaba” el lugar sagrado, por lo que debía ser purificado. Se esparcía la sangre del sacrificio como signo de que la profanación había sido eliminada por la muerte del animal. La carne se dividía en tres partes; una para Dios (que se quemaba), otra para el sacerdote y otra para el fiel (Lv 4; 5; 7). 3.9. OTRAS FIESTAS IMPORTANTES Año nuevo: recuerda la creación y el juicio del mundo, tiene lugar en septiembre u octubre. Simchat Torá: fiesta de acción de gracias por la ley. Primicias: fiesta campera que celebra el final de la Pascua. 15 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 3.10. LUGARES SAGRADOS Templo de Jerusalén: Construido por Salomón hacia el s. X a.C.; era el lugar central del culto de Israel. En él se ofrecían sacrificios y Dios tenía su lugar en el sancta sanctorum (“santo de los santos”), que era la parte interior y más sagrada. En la actualidad solamente se conserva de él el Muro de las Lamentaciones. Las sinagogas: Su origen data de la época del exilio en Babilonia. No son templos, sino lugar de reunión de los judíos para orar, leer la Biblia o escuchar las explicaciones de los rabinos. El elemento más significativo es el arca donde se guardan los rollos de la ley escrita. 3.11. PRÁCTICAS RITUALES La oración diaria: Un judío devoto reza tres veces al día la semá, lo hace cubriendo su cabeza con un pequeño gorro, kippá. La circuncisión: tenía lugar a los ocho días del nacimiento. Bar-mitzvah o hijo del precepto: fiesta de la mayoría de edad, que las niñas adquieren a los doce años y los niños a los trece. Kosher: alimentos puros o adecuados según las leyes judías y que toda ama de casa debe responsabilizarse para que así sea. Celebración del matrimonio: los novios se sitúan debajo de una tela sostenida por cuatro palos recordando el hogar, y al final, el novio rompe con los pies un vaso recordando los momentos difíciles. La ceremonia de la muerte: es muy sencilla, se recita el kadish por el ser querido. 4. PRINCIPALES CORRIENTES DEL JUDAÍSMO ACTUAL 6 “Llegar a conseguir la vieja aspiración de una tierra común no ha impedido que los judíos, aunque estén de acuerdo en lo fundamental, no discrepen en la aplicación o interpretación de la doctrina, dando lugar a estas corrientes: El judaísmo reformista: representa el judaísmo progresista con mentalidad de cambio para acomodarse a las nuevas situaciones sociales y modernizar los ritos -permiten el uso del órgano- y los dogmas -dentro del respeto a la Torá, permiten interpretar los textos religiosos, distinguiendo y separando los aspectos religiosos de los culturales-. Son abiertos al diálogo entre las religiones. El judaísmo ortodoxo: se considera el único verdadero. Sigue la tradición y el modo de vida regido por la Torá, que es la máxima representación de la voluntad de Dios. Todo se ha de regir por los mandamientos. Este extremismo es causa de enfrentamiento s no solamente con musulmanes y cristianos, sino también con las otras corrientes judías. El judaísmo conservador: intenta perseverar en la tradición y adaptarla cuando sea necesario y, al mismo tiempo, mantienen el Talmud como referencia, pero sin darle la misma importancia que al Antiguo Testamento. El misticismo: es una corriente importante que cree en la visión de las cosas divinas. Cuando trata de temas filosóficos, en vez de apoyarse en los argumentos, lo hace sobre la experiencia mística. La cábala, tradición mística, es la interpretación misteriosa de la Sagrada Escritura. Apareció en Francia hacia el año 1180 y en España se desarrolló incluyendo otras tradiciones.” ANEXO: REFLEXIÓN DESDE EL GHETO DE VARSOVIA EN 1945 Yo, Jossel, hijo de David Rackower de Tarnopol, discípulo del rabino de Ger y descendiente de los grandes justos de las familias Rackower y Meisels, escribo estas líneas mientras el gueto de Varsovia está en llamas; la casa en que me encuentro es una de las últimas que todavía no arde. Ya hace muchas horas que estamos siendo bombardeados por un intenso fuego de artillería, y a mi alrededor se derrumban los muros: en breve tiempo esta casa, como casi todas las otras casas del gueto, se convertirá en una tumba para sus habitantes y defensores. Los rojos rayos de sol que penetran a través de la pequeña ventana medio tapiada de mi habitación -esta habitación, desde la que he disparado 6 Copiado del Libro de Texto de Edelvives ya citado, p. 64 16 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES días y noches enteras contra el enemigo- me indican que ya llega el crepúsculo; el sol no puede saber qué poco lamento que no volveré a verlo despuntar. Con nosotros ha sucedido algo sorprendente: todos nuestros conceptos y sentimientos se han transformado. La muerte súbita que nos sobreviene nos parece salvadora, liberadora, rompedora de cadenas. Yo aprecio mucho a los animales del bosque, y por ello siento amargamente cuando se compara con ellos a los malvados que hoy campan por Europa. No es cierto que Hitler posea rasgos animales; según mi profundo convencimiento, es un hijo típico de la moderna humanidad. Esa humanidad lo ha engendrado y configurado, y él es la expresión más patente de sus deseos más profundamente ocultos. Cuando me escondí en el bosque, me salió al encuentro en plena noche un perro, un perro enfermo y hambriento -quizá incluso estaba rabioso-, con el rabo pegado entre las piernas. Inmediatamente advertimos lo que tenía de común nuestra situación, pues a los perros no les iba tampoco mucho mejor que a nosotros. Él se pegó a mí, hundió su cabeza en mi seno y me lamió las manos. (Creo que nunca he llorado tanto como aquella noche). Yo me arrojé a su cuello y lloré como un niño. A nadie le sorprenderá si digo que en aquella época envidiaba a los animales. Pero experimentaba además algo distinto de la envidia: era vergüenza; me avergoncé ante el perro de no ser perro, sino hombre, y de que hemos caído en una situación anímica en que la vida nos resulta una desgracia, la muerte la salvación, el hombre una plaga, el animal un ejemplo, el día un horror y la noche un alivio. Hay millones de personas a lo largo y ancho del mundo, enamorados del día, del sol y la luz, que no tienen la menor idea de cuanta tiniebla y desdicha nos ha acarreado el sol: él se ha convertido en un instrumento en manos de los malvados. Fue utilizado por ellos como reflector, para iluminar las huellas de quienes querían huir ante los perseguidores. Cuando me refugié en los bosques con mi mujer y mis hijos -eran seis- , la noche, sólo la noche nos ocultó en su seno; el día nos ha entregado a quienes buscaban nuestras almas. Nunca podré olvidar la granizada de fuego que llovía sobre los miles de fugitivos en la carretera de Grozdno a Varsovia. Con el sol se elevaban también los aviones, y ellos nos asesinaban y nos asesinaban. En esta matanza feneció mi mujer con el hijo de siete meses en sus brazos; otros dos de los cinco queridos hijos que me quedaban desaparecieron ese día; se llamaban David y Jehuda; el uno tenía cuatro, el otro seis años. Al ponerse el sol continuaron los pocos supervivientes su camino en dirección a Varsovia; pero yo, con los tres hijos que me quedaban, erré dando vueltas por los bosques y campos alrededor del lugar de la batalla y buscando a los hijos perdidos. Como cuchillos cortaron toda la noche nuestras voces el silencio de muerte: “¡David! ¡Jehuda!”. Pero sólo un desvalido eco, que partía del corazón, respondía nuestros gritos, como una oración por los difuntos. No he vuelto a ver más a mis dos hijos; en sueños me ordenaron no buscarles más, ya que se encuentran en las manos de Dios. Mis últimos hijos murieron en el gueto de Varsovia. Rachle, mi hijita de diez años, había oído que a veces se encontraban restos de pan en los contenedores de basura al otro lado del muro del gueto; los muertos de hambre estaban tirados por las calles como desperdicios. (La gente del gueto estaba dispuesta a cualquier género de muerte, excepto a la muerte por hambre; probablemente cuando todo otro deseo se extingue en él lentamente, el hambre subsiste como último instinto en el hombre, incluso cuando suspira por la muerte. Me contaron de un judío medio muerto de hambre, que decía a otro: “Qué hermosa sería la muerte si uno hubiera comido antes como una persona”. Rachle me había hablado de su plan de deslizarse fuera del gueto, un crimen penado con la muerte. Junto con una amiga, una chiquilla de once años, inició el peligroso camino. En la oscuridad de la noche salió de casa; y al amanecer fue descubierta con su amiga más allá del muro del gueto. Entonces los guardas alemanes, unidos a sus colaboradores polacos, comenzaron a perseguir a las niñas judías, que se habían atrevido a buscar pan en los basureros para no reventar de hambre. La gente que observó esa caza no podía creer a sus propios ojos; era una novedad incluso para el gueto. Docenas de malvados corrían a la caza de dos niñas de diez años medio muertas de hambre. Ellas no podían correr tan deprisa, y una de ellas, mi hija, cayó agotada al suelo. Y los nazis perforaron su cabeza con bayonetas. La amiga pudo escaparse de sus manos, pero dos semanas más tarde murió loca. El quinto hijo, Jakob, un muchacho de trece años, murió de tuberculosis en su barmizwah, el día de su bendición. Su muerte fue una liberación. El último hijo, mi hija de 15 años Chawe, murió con ocasión de una “acción niños”, que comenzó con el amanecer el día de año nuevo, y para la puesta de sol había concluido. Ese día centenares de familias judías perdieron a sus hijos. Ahora ha llegado mi hora. Como Job puedo decir -y no soy el único-: desnudo fui concebido y desnudo vuelvo a la tierra. Tengo ahora 43 años, y cuando lanzo una mirada a los años pasados, puedo constatar, en la medida en que un hombre puede constatar algo con seguridad: he tenido una vida maravillosa. Mi vida fue bendecida por la dicha, pero yo nunca fui presuntuoso. Mi casa estaba abierta para todo necesitado, y yo era feliz si podía complacer a una persona. He servido a Dios con ardiente entrega, y la única súplica que le dirigía era que me permitiera servirle “con todo mi corazón, con toda mi alma y con todas mis fuerzas”. Después de todo lo que he experimentado, no puedo decir que esta postura haya quedado completamente intacta. Pero puedo afirmar con seguridad que mi fe en él no ha cambiado un pelo. Antes, cuando me iba bien, mi relación con él era como con alguien que siempre se me ha mostrado benévolo y del cual siempre era deudor. Pero ahora mi relación es como con alguien que me debe también algo a mí. Por eso creo que tengo el derecho de advertirle; pero no exijo como Job que Dios me muestre mis pecados con su dedo para 17 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES saber con qué he merecido el castigo. Gente más ilustre y mejor que yo opina que en lo que ahora está sucediendo ya no se trata de un castigo por pecados. Está aconteciendo algo muy especial en el mundo: es el tiempo en que el Todopoderoso aparta su rostro de los que le invocan. Dios ha ocultado su rostro ante el mundo. Y por ello los hombres se han abandonado a sus propios instintos salvajes. Por eso pienso que es muy natural que si los instintos dominan el mundo, sean sus primeras víctimas aquéllos en quienes habita lo divino y puro. Puede que esto no sea ningún consuelo; pero como el destino de nuestro pueblo no está determinado por leyes terrenas, sino extraterrenas, por leyes espirituales y divinas, el creyente debe ver en esos sucesos una parte del gran cálculo divino, en cuya comparación las tragedias humanas se convierten en insignificantes. Pero eso no supone que un judío piadoso acepte sin más el juicio y diga: “Dios tiene razón, su juicio es justo”. Sostener que merecemos los golpes que recibimos significa despreciarnos a nosotros mismos y menospreciar el nombre de Dios. Puesto que eso es así, no espero por supuesto ningún milagro, ni pido a Dios que tenga compasión de mí. Que manifieste ante mí la misma indiferencia que ha mostrado ante otros millones de su pueblo. Yo no soy ninguna excepción de la regla, y no espero que tenga conmigo una relación especial. No intentaré ponerme a salvo y no escaparé de aquí. Voy a facilitar el trabajo al fuego derramando gasolina sobre mis vestidos. Me quedan tres botellas de gasolina sobrantes de las docenas de botellas que vacié sobre las cabezas de los asesinos. (Fue un gran momento en mi vida, y exulté profundamente en mi corazón. Nunca antes me hubiera podido imaginar que pudiera alegrarme de la muerte de hombres, aunque fueran enemigos como éstos. Que los necios humanistas digan lo que quieran; la venganza ha sido y será siempre para mí mi última impresión de la lucha y mi mayor satisfacción espiritual. Hasta ahora no había comprendido la frase de que la venganza es sagrada, porque me resultaba ininteligible que se pudiera nombrar de un tirón a Dios y a la venganza. Pero ahora siento, y ahora sé, que mi corazón se regocija con el pensamiento de que, ya desde hace milenios, nuestro Dios es también un Dios de venganza (Sal 94). Y ahora que contemplo la vida y el mundo con la mirada insólitamente diáfana que se concede a muchas personas en presencia de la muerte, veo que hay una diferencia fundamental entre nuestro Dios y el Dios de los demás pueblos. Es cierto que también a nuestro Dios se le atribuye la venganza, y la Thora está llena de amenazas de muerte para el pecado más pequeño; y con todo, bastó una única sentencia de muerte, proclamada una vez cada 70 años por el Sanedrín, el más alto tribunal de nuestro pueblo en su propio país, para que el pueblo llamara asesinos a los jueces. Mientras que el Dios de los otros pueblos ordenó, desde luego, amar al hombre hecho a su imagen; y sin embargo, nuestra sangre es derramada en su nombre día tras día desde hace ya dos mil años. Tengo todavía tres botellas de gasolina. Me son tan queridas como el vino al bebedor. Después de que haya derramado la última botella sobre mis vestidos, introduciré estas líneas en la botella vacía. Esconderé la botella en los ladrillos de la ventana medio tapiada. Si alguien encuentra las líneas y las lee, podrá comprender quizá lo que siente un judío, uno entre millones, que habrá muerto abandonado por Dios, en el que creía con tanta fuerza. (Las otras dos botellas las arrojaré inflamadas sobre las cabezas de los malvados, cuando llegue mi último instante). Doce hombres estábamos en este cuarto cuando comenzó el levantamiento; y durante nueve días hemos luchado contra el enemigo. Mis once camaradas han caído. Murieron silenciosamente. Incluso el muchacho murió silenciosamente, como sus camaradas mayores. Eso sucedió hoy a primera hora: el chico trepó al monte de muertos para mirar por la ventana medio tapiada. Así estuvo durante algunos minutos a mi lado. De repente cayó de espaldas, rodó desde lo alto del montón de muertos y se quedó tumbado como una piedra. Entre los dos rizos oscuros de su pequeña frente pálida había una gota de sangre: una bala le había atravesado la cabeza. Ayer por la mañana, cuando el enemigo abrió fuego contra nuestra fortificación -una de las últimas en el gueto- vivían todos aún. Cinco fueron heridos y continuaron combatiendo. En el transcurso de dos días han caído todos. Uno tras otro, y uno sobre otro, tal como ellos, uno tras otro, montaban la guardia, hasta que una bala les acertó. Me quedan solamente tres botellas de gasolina. Munición ya no tengo ninguna. Desde los tres pisos encima de mí se dispara todavía intensamente. Pero no pueden enviarme ninguna ayuda, porque según todas las apariencias la escalera fue destruida a cañonazos: creo que la casa está a punto de derrumbarse. Estoy acostado sobre el suelo mientras escribo estas líneas. A mi alrededor yacen mis camaradas muertos. Contemplo sus rostros muertos, y me hace el efecto como si me sonrieran irónicamente, como si quisieran decir: “Ten un poco de paciencia, estúpido: todavía unos pocos minutos, y también a ti se te aclarará todo” Especialmente burlón e irónico me parece el rostro del chiquillo que yace junto a mi mano derecha como si durmiera. Su pequeña boca parece sonreír. Y a mí, que todavía vivo y siento y pienso como un viviente, a mí me hace el efecto de que se ríe de mí. Se ríe de mí con aquella silenciosa y significativa sonrisa de un hombre que sabe mucho y que habla con una persona que no sabe nada, pero se cree que lo sabe todo. Él lo sabe ya todo, este muchacho; para él, todo está claro. Sabe por qué nació y por qué tuvo que morir tan pronto, puesto que sólo vivió cinco años. Y en el caso de que no lo sepa, sabe por lo menos que el saberlo o no saberlo carece por completo de importancia y de significado en comparación con la gloria divina en aquel mundo mejor en el que se encuentra ahora (quizá en los brazos de sus padres asesinados, a los que ha regresado). Dentro de una o dos horas yo también sabré. (Si es que el fuego no devora mi cara, descansará quizá también sobre mi rostro después de mi muerte 18 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES una sonrisa similar). Pero de momento vivo todavía, y antes de mi muerte quiero hablar a mi Dios como viviente, como un hombre sencillo y vivo, que tuvo el inmenso, pero desdichado, privilegio de ser judío. ¡Estoy orgulloso de ser judío! Y esto, no “a pesar” de la relación que el mundo tiene con nosotros, sino precisamente “a causa” de esa relación. Me avergonzaría de pertenecer a uno de aquellos pueblos que han engendrado y alimentado a criminales como los que tienen la responsabilidad de los hechos realizados contra nosotros. Estoy orgulloso de ser judío, porque es difícil ser judío, muy difícil. Es fácil ser inglés, americano o francés; es más fácil y más cómodo ser uno de ellos; pero en ningún caso, más honroso. Sí, es un honor ser judío. Creo que ser judío quiere decir ser luchador. Un eterno nadador contra la corriente sucia y criminal de los hombres. Vosotros, enemigos, decís que somos malos; me hubiera gustado ver como os hubierais arreglado en nuestro lugar. Soy dichoso de pertenecer al pueblo más desdichado de todos los pueblos del mundo, cuya Thora representa la más alta moral y la más hermosa de todas las leyes. Esa Thora se hizo todavía más santa y todavía más eterna por su deshonra y profanación por los enemigos de Dios. Pienso que uno nace judío como se nace artista. No es posible liberarse de ello. Esa es la heredad divina en nosotros, la que nos constituyó en pueblo elegido. Quien no entienda esto, no comprenderá nunca el más elevado sentido de nuestro martirio. “No hay cosa más total que un corazón roto”, dijo un gran rabino. Y no hay pueblo más escogido que aquél que siempre es perseguido. Aun en el caso de que yo no hubiera creído hasta ahora que Dios nos ha escogido como pueblo elegido, nuestros sufrimientos me han persuadido de ello. Creo en el Dios de Israel, incluso aunque ha hecho todo lo posible para hacerme descreer en él. Creo en sus leyes, aunque niego justificación a sus obras. Mi relación con él ya no es la de un siervo con su señor, sino la de un discípulo con su maestro. Me inclino ante su grandeza, pero no besaré la fusta con la que me disciplina. Yo le quiero, pero quiero más aún a su Thora. E incluso aunque me hubiera engañado con él, continuaré guardando su Thora. Dios significa religión, pero su Thora significa forma de vida. Y cuantos más de nosotros mueren por esa forma de vida, tanto más inmortal se hace ella. Dices que hemos pecado. Claro que hemos pecado. Que somos castigados por ello: hasta eso puedo entenderlo. Pero quiero que me digas si hay un pecado en el mundo que merezca semejante castigo. Dices que se lo pagarás a nuestros enemigos. Ya lo creo que se lo pagarás sin compasión (no tengo la menor duda de ello). Pero quiero que me digas si hay en el mundo un castigo que pueda expiar el crimen que se cometió con nosotros. Dirás quizá que no es cuestión de castigo y expiación el que hayas apartado tu rostro y los hayas abandonado a sus instintos. Yo te quiero preguntar, Dios, y esa pregunta me consume como un fuego devorador: ¿qué tiene que suceder todavía para que vuelvas de nuevo tu rostro hacia nosotros? Quiero decirte clara y francamente que ahora, más que en cualquier otra época de nuestro inacabable camino de sufrimiento -nosotros los martirizados, los deshonrados, los asfixiados, los enterrados vivos y quemados vivos, nosotros los insultados y humillados, los asesinados por millones-, ¡nosotros tenemos el derecho de saber dónde se encuentran los límites de tu paciencia! Y todavía quiero decirte algo más: no tienes que tensar demasiado la soga, de lo contrario -Dios no lo quiera- ¡podría romperse! La tentación ante la que nos has colocado es tan dura y amarga que tienes que perdonar a aquellos de tu pueblo que en la desdicha y la desesperación se han apartado de ti. Perdona a los que en su desdicha se han apartado de ti, pero también a aquellos de tu pueblo que en su dicha se han apartado de ti. Tu has añadido a toda nuestra vida una lucha tan inacabable y amarga, que los cobardes entre nosotros se vieron en la necesidad de evitar esa lucha y escaparon con toda la velocidad de sus pies. No los golpees por ello; a los cobardes no se les golpea; ante los cobardes se siente compasión, y con ellos, Dios, ten más compasión que con nosotros. Perdona también a quienes han blasfemado tu nombre, a los que comenzaron a servir a otros dioses, a los que se han mantenido indiferentes ante ti. Los has golpeado tanto que ya no creen que tu seas su padre, que tengan en absoluto un padre. Te digo todas estas cosas porque creo en ti y porque creo en ti más que nunca, porque ahora sé que tu eras mi Dios. Porque no puedes ser el Dios de aquellos cuyas obras son el resultado horrible de su belicosa carencia de Dios. En caso de que tu no seas mi Dios, ¿de quién eres Dios? ¿El Dios de los asesinos? Si los que me odian, los que me asesinan, son tan malos, tan tenebrosos, ¿quién soy yo entonces, que porto en mí algo de tu luz, de tu bondad? No puedo alabarte por las obras que tú consientes. Pero te bendigo y alabo por tu terrible grandeza, que debe ser enorme, puesto que mi siquiera lo que ahora sucede te hace ninguna impresión. 19 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES Y precisamente porque eres tan grande y yo tan pequeño, te digo: ¡Yo te advierto, por amor de tu nombre! ¡Cesa de demostrar tu grandeza golpeando a los desdichados! No te pido tampoco que golpees a los culpables. Pertenece a la horrible naturaleza de los acontecimientos el hecho de que ellos mismos se golpearan hasta el fin. Pues por nuestra muerte fue asesinada la conciencia del mundo: ya que el mundo fue asesinado en el asesinato de Israel. El mundo se devorará en su propio mal. Se ahogará en su propia sangre. Los asesinos han pronunciado la sentencia sobre si mismos y no escaparán a ella. ¡Pero tú debes pronunciar tu sentencia, una sentencia doblemente severa sobre aquellos que callan el asesinato! Sobre quienes reprochan el asesinato con la boca, pero se alegran de él en su corazón. Sobre aquellos que piensan en su tenebroso corazón: Conviene quizá que digamos que el asesinato está mal, pero él hace el trabajo por nosotros, y por ello le estaremos perpetuamente reconocidos. En la Thora está escrito que un ladrón debe ser más duramente castigado que un bandido, aunque el ladrón no cae sobre su presa, sino que comete su crimen en silencio. El bandido asalta a su víctima en pleno día y no teme ni a los hombres ni a Dios. El ladrón por el contrario teme a los hombres, pero no a Dios, y por ello debe ser castigado con mayor rigor que el bandido, ya que tienen la misma relación contigo que con nosotros; y no disimulan en absoluto sus asesinatos y crímenes. Pero a aquellos que silencian el asesinato, aquellos que no te temen, sino que temen las habladurías de los hombres (estúpidos, no caen en la cuenta de que los hombres no hablarán sobre ellos), a aquellos que se compadecen de quienes se ahogan y sin embargo no los salvan, a todos ellos, yo te conjuro, Dios, ¡a esos no debes castigarlos como ladrones! La muerte no puede aguardarme, y yo tengo que terminar con este escrito. El fuego en los pisos superiores se hace cada vez más débil. En estos instantes están cayendo los últimos defensores de nuestra fortificación , y con ellos cae y muere la grande, la bella, la Varsovia judía temerosa de Dios. El sol se pone, y yo te doy gracias, Dios, porque no volveré a verlo salir. Un resplandor rojo penetra por la ventana, y el trozo de cielo que diviso es rojo y fluido como una cascada de sangre. Lo más tarde dentro de una hora estaré reunido con mi mujer y mis hijos, y con millones de mi pueblo, en un mundo mejor donde ya no existen las dudas y donde Dios es el único Señor. Muero en paz pero no satisfecho, golpeado pero no desesperado, creyente pero no implorante, enamorado de Dios pero no como un ciego repetidor de amén. Yo le he seguido incluso cuando él me ha empujado alejándome, he cumplido su mandamiento incluso cuando me ha golpeado como recompensa, le he querido y he estado y estoy enamorado de él incluso cuando me humilla hasta el suelo, cuando me tortura hasta la muerte, cuando me convierte en deshonra y objeto de burla. Mi rabino me contaba con frecuencia la historia de un judío que huyó de la Inquisición española con su mujer e hijo, y en una pequeña barca fue a la deriva por el mar tempestuoso hasta llegar a una isla pedregosa. Cayó un rayo y fulminó a la mujer. Llegó un temporal y arrojó al hijo al mar. Solitario, miserable como una piedra, desnudo y descalzo, azotado por el temporal y amedrentado por los rayos y truenos, con el cabello revuelto y las manos alzadas hacia Dios, continuaba el judío su camino por la desolada isla rocosa y decía a Dios: “Dios de Israel, yo me he escapado hasta aquí para poder servirte sin que nadie me lo estorbara, para cumplir tus mandamientos y santificar tu nombre. Pero tú has hecho cuanto has podido para que no crea en ti. Si es que piensas que vas a conseguir apartarme de mi camino, yo te digo, Dios mío y Dios de mis padres; no lo vas a lograr. Tu puedes golpearme, puedes quitarme lo mejor y más querido que tengo en el mundo, puedes atormentarme hasta la muerte, pero yo creeré siempre en ti. Yo te querré siempre ¡a pesar de ti! Y estas son las últimas palabras que te dirijo, mi Dios colérico: ¡no lo vas a lograr! ¡Has hecho todo lo posible para que no crea en ti, para que me desespere contigo! Pero yo muero exactamente como he vivido, en una fe en ti firme como una roca. Alabado sea por toda la eternidad el Dios de los muertos, el Dios de la venganza, el Dios de la verdad y de la ley, que pronto mostrará de nuevo su rostro al mundo y sacudirá los fundamentos de éste con su voz todopoderosa. ¡Escucha, Israel, el Eterno es nuestro Dios, el Eterno es uno y único! (Traducción del yiddisch por Anna Marie Jokl y del alemán por José J. Alemany) 20 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES SÍNTESIS: IDEAS FUNDAMENTALES 1. ORIGEN Y FUNDADOR El islamismo nació en Arabia, en tomo a la ciudad de La Meca, en el s. VII d.c. Su fundador es Muhammad ibn Abdallah (Mahoma, 570-632) que, en tomo al año 610, tiene una revelación, se siente enviado de Dios, y comienza a predicar el Islam ("sumisión" a Dios), una mezcla de judaísmo, cristianismo y creencias antiguas de las tribus que poblaban Arabia. 2. DIVINIDAD El islamismo cree firmemente en un solo Dios, al que llama Alláh (“Él es”, nombre de Dios en árabe). Entiende a Dios como el judaísmo y el cristianismo, religiones que conocía y respetaba. En principio, Muhammad no pretendía fundar una nueva religión, sino unificar a su pueblo bajo la doctrina del Dios de Abraham... Sólo que, luego, resultó una religión diferente. 3. LIBROS SAGRADOS Su libro sagrado es el Corán ("lectura"), que contiene las palabras que Dios dictó a Mahoma, a través del arcángel Gabriel. Escrito en árabe, consta de 114 suras (capítulos). El Corán contiene todo lo que debe creer y vivir un musulmán: doctrina, normas éticas, leyes para la organización de la sociedad... Su texto es inalterable, no se puede discutir, criticar, ni adaptar. 4. DOCTRINA Y NORMAS DE VIDA Los elementos esenciales del Corán, los cinco pilares, son: Profesión de fe: Existe un solo Dios, Alláh. Mahoma es su profeta. La oración 5 veces al día, personal o comunitaria, en dirección a La Meca. El ayuno en el mes de Ramadán; todos los días, desde la salida del sol hasta el ocaso. La limosna a los pobres. En tomo al 2 ó 3% de la renta anual. La peregrinación a La Meca una vez en la vida, si se tienen posibilidades fisicas y económicas. Otros elementos importantes del Islam son: Reconoce y venera a los grandes profetas judeo-cristianos: Abraham, Moisés y Jesús (también a la Virgen María). Mahoma es el Profeta último y definitivo. Cree en los ángeles y demonios, en la resurrección, en el cielo y en el infierno, en el juicio de Dios, que premia y castiga según los méritos. Sólo se salvan los que están predestinados. Mahoma promueve la yihad, que es: (a) la lucha espiritual que cada creyente debe librar contra el mal en su corazón; y (b) la lucha armada según algunos contra todos los pueblos que no acepten el Islam (justificada porque la idolatría es peor que la guerra), según otros sólo como defensa cuando el Islam es agredido (ver punto 8.6 del anexo 10.2). Entre los principios morales, destacan: no comer cerdo ni beber alcohol, no representar la figura de Alláh ni otra figura humana o animal mediante pintura o escultura. Permite la poligamia. En el aspecto litúrgico: La mezquita es el lugar sagrado dedicado a la oración. La oración puede hacerse en la mezquita o en cualquier otro lugar; antes de la oración hay que purificarse mediante la ablución (lavado). El viernes es el día sagrado dedicado a la oración. 21 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 5. EL ISLAMISMO EN LA ACTUALIDAD A finales del siglo XX el Islam contaba unos 1150 millones de fieles. Aunque todos forman un tronco bastante uniforme, también aquí podemos distinguir al menos dos ramas: Los Sunnitas (90%) Además del Corán, son fieles a la Sunna (tradición). Los estados musulmanes deben hacer cumplir la Sharia (Ley islámica). No admiten ninguna innovación. Los Chiitas (10%) Son fieles únicamente al Corán, no reconocen la Sunna. EL FUNDAMENTALlSMO es la ideología de los que sólo aceptan lo que literalmente figura en el Corán (en realidad, solo aceptan los párrafos "rigurosos", olvidando que "Alláh es clemente y misericordioso "), y predican la intolerancia e incluso la violencia contra todos los que no observen estos principios. Lamentablemente, han hecho mucho daño y han provocado que, hoy, mucha gente generalice y juzgue al Islam por la imagen de esa minoría salvaje, olvidando todo lo positivo de esta religión. PARA SABER MÁS Desde hacía siglos, en la península de Arabia habitaban diversas tribus, nómadas o sedentarias, politeístas y frecuentemente enfrentadas entre sí. Entre los principales núcleos de población cabe destacar La Meca, un importante nudo de comunicaciones, y Yathrib, unos 350 kms al norte. Muhammad ibn Abdallah (Mahoma, 570-632) nace en La Meca de una familia noble empobrecida. Su vida no fue fácil: su padre muere antes de nacer él y su madre a los 6 años. Criado por un tío (Abu Taleb), pronto destaca como comerciante y guía de caravanas. Administra los bienes de una viuda rica (Jadiya) con la que luego se casa y tiene hijos; sólo sobrevive Fátima. En sus viajes conoce aquel mosaico de tribus, sus credos y costumbres; también conoce el judaísmo y el cristianismo. En torno al año 610 atraviesa por una crisis religiosa y se retira a meditar, dice tener revelaciones y se siente como enviado de Alláh (nombre de Dios, en árabe). Fruto de sus revelaciones será el Corán. Comienza a predicar en La Meca. En principio, no pretende fundar una nueva religión, sino unificar a su pueblo bajo la doctrina del Dios de Abraham. Sólo que, al interpretada a su manera e intentar adaptada a la mentalidad árabe de la época, resultó una religión diferente. Afirma que Abraham fue el fundador de La Meca y que la Kaaba, la gran piedra negra que allí se encuentra, fue el primer templo de Dios. Entiende que el pueblo árabe desciende de Abraham por la línea de su esclava Agar y su hijo Ismael. En su primera predicación, en La Meca, denuncia el politeísmo, la idolatría, la injusticia de los poderosos,.. y anuncia un juicio en el que Dios premiaría a los buenos y castigaría a los malvados. En el año 622, amenazado por los poderosos, tiene que huir de La Meca a Yathrib (que pasa a llamarse Medina = la Ciudad). Es la Hégira (huida), fecha que marca el principio del calendario islámico. En Medina se convierte en un líder civil y religioso, y organiza la sociedad en todos sus aspectos. No se admite distinción entre lo religioso y lo civil: la autoridad religiosa lo gobierna todo; las leyes religiosas se imponen a toda la sociedad, castigando su incumplimiento incluso con la muerte. Unos años después (-630), Mahoma y sus seguidores conquistan La Meca, purifican el santuario de la Kaaba y convierten La Meca en una ciudad santa. Predica el Islam ('sumisión a Dios', mezcla de judaísmo, cristianismo y paganismo árabe). Su libro sagrado es el Corán (del árabe al-qur 'ijn = lectura, recitación), que contiene las palabras que Dios dictó a Mahoma, a través del arcángel Gabriel. Al principio se transmite oralmente, y después de la muerte de Mahoma se escribe en árabe; consta de 114 suras (capítulos) con algo más de 6200 aleyas (versículos). El Corán contiene todo lo que debe creer y vivir un musulmán: doctrina, normas éticas, leyes para la organización de la sociedad... Su texto es inalterable, no se puede discutir, criticar, ni adaptar. Los elementos esenciales del Corán, los cinco pilares, son: Existe un solo Dios, Alláh. Mahoma es su profeta. La oración 5 veces al día, personal o comunitaria, en dirección a La Meca. El ayuno en el mes de Ramadán; todos los días, desde la salida del sol hasta el ocaso. La limosna a los pobres. En torno al 2 ó 3% de la renta anual. La peregrinación a La Meca una vez en la vida, si se tienen posibilidades físicas y económicas. 22 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES Otros elementos importantes del Islam son: Todos los creyentes, de cualquier raza o nación, forman el Umma (comunidad) que es el único lugar posible de salvación. Cada creyente tiene que predicar y conseguir que toda la humanidad crea en Alláh y en Mahoma, su profeta, y viva como dice el Corán. Reconoce y venera a los grandes profetas judeo-cristianos: Abraham, Moisés y Jesús (también a la Virgen María). Mahoma es el Profeta último y definitivo. Cree en los ángeles y demonios, en la resurrección, en el cielo y en el infierno, en el juicio de Dios, que premia y castiga según los méritos. Sólo se salvan los que están predestinados (fatalismo: "Está escrito") Mahoma promueve la "yihad", que tiene dos acepciones: en primer lugar es la lucha que cada creyente ha de librar contra el mal en su corazón y en la comunidad; en segundo término, según algunos, es la lucha armada contra todos los pueblos que no acepten el Islam justificada porque la idolatría es peor que la guerra, aunque para otros es la guerra defensiva cuando el Islam o los pueblos islámicos se ven amenazados (ver anexo 10.2). Además promete el paraíso a quienes mueran combatiendo. El abandono de la religión islámica estaba castigado con la muerte. Entre los principios morales, destacan: no comer cerdo ni beber alcohol, no representar la figura de Alláh ni otra figura humana o animal mediante pintura o escultura. Permite la poligamia. En el aspecto litúrgico, destacamos: La mezquita es el lugar sagrado dedicado a la oración y al estudio del Corán. La qibla (muro frontal de la mezquita) y el mihrab (nicho en medio de la qibla) están orientados a La Meca. Toda mezquita tiene una torre, alminar o minarete, desde el cual el muecín llama a la oración. La oración puede hacerse en la mezquita o en cualquier otro lugar; antes de la oración hay que purificarse mediante la ablución (lavado). El viernes es el día sagrado dedicado a la oración: todos los hombres deben acudir a la mezquita, las mujeres pueden rezar en casa o en una zona de la mezquita reservada para ellas. Existen, además del Corán, otros escritos importantes en el Islam: El Hadit y la Sunna, que integran la tradición. Son un conjunto de dichos y hechos de la vida de Mahoma (y de sus primeros sucesores), transmitidos oralmente, que vienen a ser puntos de referencia en los casos no previstos en el Corán. Se redactaron tres o cuatro siglos después de la muerte del Profeta. E L R A MA D Á N "Ramadán" es el nombre del noveno mes del año musulmán. No puede decirse a qué mes de nuestro calendario equivale porque el calendario musulmán es lunar y consta de 354 días; el día comienza al anochecer y el mes, con la luna nueva. Esto implica que si este año Ramadán coincide con nuestro mes de enero, el próximo año Ramadán comenzará el 20 de diciembre; el siguiente, el 9 de diciembre, y así... De manera que en 32 años de los nuestros caben 33 años musulmanes. En Ramadán se conmemora el mes en que Mahoma recibió la inspiración del Corán. Se celebra con una especial lectura del Corán, la oración y el ayuno (sawn). Desde la salida hasta la puesta del sol, el musulmán no puede comer ni beber, tampoco se puede fumar, usar perfumes, tener relaciones sexuales, etc. Están dispensados los ancianos, los menores de 14 años, los enfermos, los viajeros, las mujeres embarazadas o lactantes,... Finaliza con tres días de fiesta y limosna (zakat) a los pobres. LA PEREGRINACIÓN A LA MECA Todo musulmán tiene la obligación de peregrinar a La Meca, al menos una vez en la vida, si tiene la necesaria salud y medios económicos. La peregrinación tiene lugar en Dhu.al'Hidja ('mes de la peregrinación', último mes del año, dos meses después de Ramadán). En alguno de estos últimos años se han reunido en La Meca más de dos millones de peregrinos. Los peregrinos, en La Meca, visten una túnica blanca que simboliza pureza e iguala a todos. El primer día, en la Gran Mezquita dan siete vueltas alrededor de la Kaaba. Recorren siete veces el trayecto (_400 m.) entre los montículos de Safá y Marwa, en memoria de la marcha errante de Agar buscando agua para su hijo Ismael; terminan bebiendo agua del pozo de Zamzam. Durante los tres días se hacen con especial devoción y solemnidad las cinco oraciones diarias. El segundo día acuden todos al monte Arafat (a unos 20 kms de La Meca), donde Mahoma pronunció su discurso de despedida; allí permanecen de pie, haciendo oración, hasta el atardecer. 23 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES El tercer día es Aid el-Kabir (la fiesta grande), también llamado Aid el-Adha (la fía. del sacrificio), día en que se sacrifica el cordero, evocando el que Abraham sacrificó en sustitución de su hijo Isaac. (Los musulmanes de todo el mundo celebran este día sacrificando y comiendo un cordero en familia.) De regreso a la Kaaba, se repiten algunos ritos y, finalmente, se da la última vuelta como despedida. Muchos peregrinos aprovechan la ocasión para hacer luego una visita a Medina, ciudad donde está enterrado Mahoma y algunos de sus primeros discípulos. EL ISLAM EN LA ACTUALIDAD A finales del siglo XX el islamismo contaba con unos 1150 millones de fieles, extendidos por todo el mundo. Aunque todos forman un tronco bastante uniforme, también aquí podemos distinguir diversas ramas que se han ido formando a lo largo de la historia. Poco después de la muerte del Profeta, surgen disputas por el tema de la sucesión, dividiéndose el Islam en dos ramas o grupos que aún subsisten: Los Sunnitas Al morir Mahoma, se elige un Califa (lugarteniente o sucesor) de la tribu del Profeta: Abú-Bakr, al que sucedieron Ornar, Utman y Alí. Según los sunnitas, el ejemplo y las normas de estos cuatro califas constituyen la Sunna (tradición) que todo musulmán debe respetar. Piensan que con Mahoma se cerró la revelación; el califa es sólo el guardián de la fe, encargado de hacerla cumplir puntualmente; no se admite ninguna innovación. En 1924 se suprime el califato porque se piensa que no es necesario, si los gobiernos de los estados musulmanes respetan y hacen cumplir la Sharia (ley islámica). Es el grupo más numeroso (y ortodoxo) del Islam, aproximadamente el 90%. Los Chiitas Piensan que el auténtico sucesor de Mahoma fue su yema Alí, que se casó con Fátima. Aseguran que Mahoma, antes de morir, le otorgó su autoridad a Alí, nombrándole imán (guía). Luego, Alí transmitió esta autoridad a sus propios sucesores. No reconocen, pues, la autoridad de los califas, ni la Sunna. Agrupan al 10% del Islam. Tanto en una como en otra rama, algunos musulmanes se han desviado del espíritu original y han caído en el fundamentalismo, pero otros muchos han conservado y desarrollado una espiritualidad digna de alabanza. El fundamentalismo A finales del siglo XIX surge en el Islam una corriente innovadora que trata de actualizar algunos elementos de la doctrina tradicional, adaptando moderadamente el Islam a los nuevos tiempos. Como reacción aparece una corriente de signo opuesto que llamamos "fundamentalismo". El fundamentalismo sólo acepta lo que literalmente figura en los libros sagrados (en realidad, solo acepta los párrafos "rigurosos", olvidando que "Alláh es clemente y misericordioso "), no admite otra forma de vida social que la del Corán, y predica la intolerancia e incluso la violencia contra las personas, grupos o estados que no observen estos principios. Lamentablemente, han hecho mucho daño: han creado un estado de alarma social y han provocado que, hoy, mucha gente generalice y juzgue al Islam por la imagen de esa minoría. 24 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES ALGUNOS TEXTOS DEL ISLAM 25 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 7 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MAHOMA 3. LA DOCTRINA (1): LIBRO SAGRADOS (EL CORÁN, OTROS LIBROS SAGRADOS) 4. LOS CINCO PILARES DEL ISLAM: Las obligaciones del musulmán 5. TIEMPOS SAGRADOS EL VIERNES LAS FIESTAS 6. LUGARES SAGRADOS 7. PRÁCTICAS RITUALES 8. LA DOCTRINA (2): Dios, Ángeles y Demonios, Los Profetas, El Juicio Final (Paraíso E Infierno), La Predestinación, Algunas anotaciones sobre la Yihad 1. INTRODUCCIÓN El Islam, o entrega y sumisión a la voluntad de Dios, es la gran religión surgida después del cristianismo. En su sentido más amplio, significa “paz”, la que experimente el creyente en la vida entregada y centrada en Dios. Según una web islámica: “El Islam, la religión que se extiende con más rapidez en el mundo, continúa siendo una gran desconocida para gran parte de la población de Occidente. Esta fe, que mueve a unos 1.200 millones de personas en todo el mundo, es a menudo malinterpretada por algunos sectores de las sociedades no musulmanas, que la asocian con la violencia y el extremismo.” 8 “La palabra musulmán deriva de Islam, raíz árabe SLM, que significa someterse a la voluntad de Dios, Al-lah en árabe. Así el significado de musulmán es "el que está sometido a la voluntad de Dios". Con la misma raíz SLM se forma la palabra árabe Salam, que significa paz, la paz que habita en el corazón del creyente al someterse a la única voluntad que es beneficiosa para el hombre, la de Dios.” 9 Su Dios es Alá y su profeta y fundador es Muhamad, habitualmente llamado por nosotros, los no musulmanes, “Mahoma”. En estos apuntes utilizaremos el nombre en árabe (excepto en los textos extraído literalmente de otras fuentes) por respeto a los creyentes musulmanes, según lo leído por nosotros en el artículo “¿Por qué debemos decir Muhamad y no Mahoma?” de la página web http://www.webislam.es en el que se explica que: “no se trata sólo de una mera cuestión de respeto sino también de conocimiento. El nombre Muhammad viene de la raíz del verbo árabe HMD, que significa alabar; por tanto, Muhammad quiere decir "el más alabado". De esta misma raíz deriva asimismo otro de los nombres del profeta del Islam, Ahmad, que significa "el que más alaba". De esta manera empezamos a comprender que ningún nombre o palabra, sea en la lengua que fuere, puede estar vacío de significado. Sin embargo, la palabra Mahoma sí que está vacía de contenido, al no provenir de ninguna raíz, pero no está vacía de intención: y ésta es la de dar un nombre con falso contenido, sin significado, al profeta del Islam. Con esta misma intención se inventan derivados de Mahoma: mahometano o mahometista para definir al musulmán, y mahometismo o mahometizar para definir Islam e islamizar. [...] Por tanto, Muhammad y musulmán, no deberían nunca ser confundidos ni sustituidos por falsos nombres, tanto por una cuestión de conocimiento como también por respeto a la verdad del significado que contienen. [...] Gracias al título de ‘Sello de los Profetas y Enviados Divinos’, Muhammad es el Mensajero de Dios para todas las generaciones venideras” 10 Recomendamos como lectura complementaria el librito “El Islamismo” del Pack “Grandes Religiones” de la Fundación Emmanuel Mounir, Madrid 2002. 8 “Radiografía del Islam” en http://www.webislam.es 9 “¿Por qué debemos decir Muhamad y no Mahoma?” en http://www.webislam.es 10 Este artículo continúa diciendo: “Él es el primero en dar un código completo de leyes, el Sagrado Corán, y su nombre sigue estando en primer lugar entre todos los juristas y fundadores de leyes en la tabla de la Facultad de Derecho de Lincoln´s Inn, Reino Unido. Muhammad, tal y como explica Michael H. Hart, el cristiano americano, astrónomo, abogado y científico,en su famoso libro " The 100", los 100, está citado como el número uno entre las personas más influyentes en la historia humana. Muhammad, las bendiciones y las paz de Allah sean con él.” En la misma página, en el artículo “Mahoma o Muhammad” da una explicación de la raíz de Mahoma y de lo malintencionado de este nombre en su origen, aunque nosotros no lo utilicemos con ninguna intención. Suponemos que se trata de datos históricos, que en cualquier caso recogemos por su interés: “Mucha gente cree que "Mahoma" es la traducción al castellano del nombre propio Muhammad. Pero esto no es ver7 26 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 2. MUHAMMAD 11 “(c. 570-632), principal profeta del islam. [...] Los textos árabes que han servido como fuentes historiográficas para conocer su vida son obra de eruditos musulmanes posteriores a Mahoma. Los más antiguos datan, en la forma en que han llegado a nosotros, de más de 100 años después de su muerte. La Sira, o vida de Mahoma, es el relato más antiguo de su vida que ha sobrevivido; fue escrito por Ibn Ishaq, que murió en el 768. Todas las versiones de su obra datan de cuando menos una generación después de Ibn Ishaq. Posterior es la Sira de al-Waqidi, muerto en el año 822. Los relatos que aparecen en estas obras no siempre son congruentes ni uniformes. [...] ” 12 2.1. LA VIDA DE MUHAMMAD SEGÚN LA TRADICIÓN 2.1.1. EN LA MECA “Se dice que Mahoma nació en La Meca, ciudad de Arabia occidental [...] Se han barajado diversas fechas para el nacimiento de Mahoma [...] Los especialistas modernos sitúan este episodio en el año 570 d.C. La familia de Mahoma pertenecía al clan de Hashim, parte de la tribu de Quraysh, que dominaba La Meca y constituía la mayoría de la población. Hashim no era uno de sus clanes más importantes, aunque gozaba de cierto prestigio religioso derivado de sus derechos hereditarios a determinados cargos de la Kaaba. El padre de Mahoma, Abd Allah, murió antes de nacer el niño; su madre, Amina, falleció cuando tenía seis años. Fue criado por su tío paterno, Abu Talib. La tradición da cuenta de señales y portentos sobrenaturales en torno a la concepción y nacimiento del profeta. Se dice que se le impuso el nombre Mahoma debido a un sueño que había tenido su abuelo. Se afirma que Mahoma visitó Siria en su juventud como integrante de una caravana comercial de La Meca. Mientras estaba allí fue reconocido como profeta por hombres santos y eruditos judíos y cristianos, que afirmaban que su llegada había sido augurada por sus propias escrituras. Su condición de profeta quedaba indicada por ciertas marcas en su cuerpo y por señales milagrosas de su naturaleza. [...] una viuda llamada Jadiya le contrató para administrar sus asuntos. Impresionada por su honestidad e inteligencia, le propuso matrimonio. La tradición afirma que Mahoma tenía 25 años cuando desposó a Jadiya, y que mientras vivió no volvió a contraer nupcias. Tras la muerte de Jadiya tuvo otras mujeres; quizá la más conocida sea la joven Aisha. Se dice que Mahoma tenía 40 años cuando sufrió su primera experiencia profética. No siempre es descrita del mismo modo, pero una de las tradiciones más difundidas sostiene que tuvo lugar cuando se había retirado a una cueva del monte Hira, en las afueras de La Meca. Allí tuvo una visión del arcángel Gabriel y una experiencia de gran dolor y tensión, hasta el punto que pensó que iba a morir. Cuando el ángel le ordenó “predica” (iqra), se sintió incapaz de hacerlo y no supo qué decir. El dictado que recibió le imponía repetir la sentencia que hoy es el comienzo del capítulo 96 del Corán. En la versión de Juan Vernet se lee: “¡Predica en el nombre de tu Señor, el que te ha creado! Ha creado al dad, en realidad Mahoma es una mala e intencionada traducción del mote "Maozim". El origen de este mote se remonta a la Edad Media. Mahoma proviene del monte "Maozim" que un cura cristiano-trinitario llamado Alvaro de Córdoba (año 856) (...)puso al profeta Muhammad -la paz y las bendiciones sean sobre él- para desprestigiarlo e insultarlo. Maozim era un personaje extrabíblico precursor del Anticristo; y que se identificó con la cuarta Bestia del sueño del profeta Daniel (veáse Daniel 8, 1-27) y que anuncia el fin de los tiempos. Alvaro y sus correlegionarios cristianos-trinitarios identificaron al profeta Muhammad -la paz y las bendiciones sean sobre él- con Maozim precursor del Anticristo y se identificó al Islam con la cuarta bestia de la visión de Daniel. (...) Conociendo el origen y la intención de este nombre, considero que llamar Mahoma al Profeta Muhammad -la paz y las bendiciones sean sobre él- es una falta de respeto y una ignorancia de quien lo dice. Cuando los musulmanes mencionamos el nombre de Muhammad añadimos ‘ las bendiciones y la paz de Al-lâh sean con él‘, que es la salutación prescrita en el Qurân cuando dice ‘ ¡En verdad, Allah y sus ángeles bendicen a Su profeta! ¡Oh, quienes tenéis plena confianza [imân]! ¡Bendecid también vosotros a él! ¡Y [sabed que] debéis de saludarlo como se debe!’ (sura 33, ayât 56; etapa de Madina)” 11 Este apartado lo hemos extraído casi en su totalidad del artículo “Mahoma” en Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. En el artículo “Islam” de la misma enciclopedia hay un resumen de lo básico sobre el profeta. Sugerimos la lectura del artículo completo así como los artículos relacionados con la vida de Muhammad que aparecen en http://www.webislam.es, p.e. “El nacimiento de Muhammad”, “Los nombres de Muhammad” y “Esposas e hijos”. En la página 46 del libro de texto de Religión de 3º de la Editorial Edelvives resume la vida de Muhammad de la siguiente manera: “Mahoma, el profeta del Islam, que se considera sucesor de Abrahán y Jesús, nació en La Meca (Arabia) en el año 570 d.C. Siendo muy pequeño, quedó huérfano. Se hizo experto guía de caravanas y comerciante; viajó mucho y pudo conocer así el judaísmo y el cristianismo. Cuando tenía 40 años, agobiado por los problemas, Mahoma cayó en crisis y se retiró a una cueva del monta Hirá. Cierta noche recibió, por mediación del ángel Gabriel, la revelación de Dios; la voz le decía: ‘Predica el nombre del Señor’. Entonces, Mahoma inició su predicación en La Meca, pero encontró tanta oposición que tuvo que huir a Medina el año 622 d.C. Esta huida, llamada hégira, señala el comienzo de la era musulmana”. 12 César Vidal Manzanares, en su obra Diccionario de las tres religiones monoteístas, publicado por Alianza Editorial, Madrid 1993, dice en su artículo “Mahoma” que “aunque hay relatos tradicionales de tipo milagroso relacionados con su infancia y juventud, lo cierto es que los datos históricos que poseemos sobre esta parte de su vida son escasos” (p. 199). 27 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES hombre de un coágulo. ¡Predica! Tu Señor es el Dadivoso que te ha enseñado a escribir con el cálamo: ha enseñado al hombre lo que no sabía.” Tras un breve periodo durante el cual no recibió ninguna otra revelación, éstas se reiniciaron y continuaron hasta el final de sus días. [...] Las tradiciones acerca de quiénes fueron los primeros seguidores de Mahoma en La Meca, aparte de Jadiya 13, de su primo Alí y de Abu Bakr, su futuro suegro, son muy variables. Sin embargo, todas coinciden en que los seguidores de Mahoma no eran numerosos y que la mayoría de los habitantes de la ciudad les reprochaba subvertir la religión de sus antepasados. [...] ” 2.1.2. EN MEDINA “La oposición contra Mahoma y sus seguidores en La Meca alcanzó tales proporciones que [...] en el año 622 Mahoma se trasladó con algunos de sus compañeros al asentamiento agrícola de Yatrib, a unos 300 km al norte. Este suceso, conocido como Hijra (o Hégira) 14, fue el punto de inflexión de la suerte de Mahoma. Tras la Hégira se estableció la primera comunidad musulmana (umma) en Yatrib, y más tarde el episodio marcó el inicio del calendario musulmán, conocido como “era de la Hégira”. Poco después, Yatrib cambiaría su nombre por Medina. [...] Al principio, la comunidad que dirigió estaba formada por musulmanes y por paganos, que convivían con gran número de judíos residentes en la ciudad. En los años posteriores a la Hégira, la comunidad se fue convirtiendo cada vez más al islam, aunque se comprende que muchos de sus miembros no aceptaron este credo por convicción. [...] Muy pocos judíos aceptaron el islam 15, aunque en su mayoría fueron expulsados o ejecutados por orden de Mahoma a medida que su relación con ellos empeoraba. Se creía que eran agentes o aliados de sus enemigos. Una de las razones que explican la creciente aceptación de la autoridad de Mahoma en Medina fueron sus éxitos militares. [...] A medida que crecía el prestigio de Mahoma, las tribus vecinas comenzaron a establecer alianzas con él y a aceptar el islam. En el 628 pudo firmar el tratado de al-Hudaibiya con La Meca. Aunque este tratado implicaba una serie de concesiones de su parte, tuvo el efecto de igualar el rango de su comunidad con el de La Meca. En el 630 consiguió hacerse con el control de La Meca casi sin oposición. Los habitantes de la ciudad que se le habían enfrentado en otra época aceptaron el islam. La Kaaba, que ya se había convertido en elemento central de las ideas del islam, fue al fin abierta a los musulmanes. Tras la conquista de La Meca, el prestigio y la autoridad de Mahoma siguieron expandiéndose por toda la península Arábiga, y las fuerzas musulmanas llegaron al sur de Siria. En el 632, Mahoma viajó por última vez desde La Meca a Medina para realizar las ceremonias del peregrinaje (hach). Este episodio se denomina Peregrinaje de Despedida, ya que poco después, tras regresar a Medina, falleció. Fue sepultado en su casa de Medina, y la segunda mezquita en importancia del islam se construyó en las inmediaciones de su tumba.“ 3. LA DOCTRINA (1): LIBROS SAGRADOS Las dos fuentes fundamentales de la doctrina y la práctica islámicas son el Corán y la Sunna o tradición, así como la conducta ejemplar del profeta Mahoma. 3.1. EL CORÁN 16 “(en árabe, al-Qur'an), texto sagrado del islam. Su nombre en árabe significa ‘recitación’, ‘lectura recitada’. [...] En sus páginas se encuentra el conjunto de revelaciones que Alá hizo a Mahoma en el transcurso de la estancia de éste en La Meca y Medina desde el año 612 hasta su muerte, en el año 632.” Parece que fue su mujer la que animó a Muhammad a aceptar esta experiencia como algo divino, de modo que “habiendo insistido su esposa Jadiya en que se trataba de una experiencia procedente de Dios, Mahoma la aceptó como tal aunque [..], originalmente, abrigó dudas al respecto. [...] Por otro lado, pocas dudas pueden haber en relación con la sinceridad de Mahoma” (C.VIDAL MANZANARES: o.c., p. 200) 14 Sobre este asunto es interesante leer los dos artículos con el título “Expansión del Islam” en la Enciclopedia citada. 15 Estos “acusaban las incoherencias entre el Antiguo Testamento y la predicación de Mahoma [...] como el sustituir a Isaac por Ismael en lo relativo a las promesas, el identificar a la María, hermana de Moisés, con la madre de Jesús, etc.” (C. VIDAL MANZANARES: o.c., p. 200201). Este artículo es muy interesante para entender las diferencias entre el islam y el judaísmo y cristianismo, así como la forma de interpretar Muhammad la Biblia, de la cual afirma que los cristianos y judíos la han tergiversado para ocultar la promesa de su venida como el “sello de los profetas”. 16 Este capítulo está extraído fundamentalmente del artículo “Corán” de la Enciclopedia citada. Sugerimos también leer el artículo “El Corán y el Islam”. Muy conveniente la lectura del capítulo 5 del libro de Carlos Díaz citado anteriormente. 13 28 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 3.1.1. COMPOSICIÓN “Las revelaciones se hicieron en árabe y, según la creencia musulmana, a través del arcángel Gabriel (Yibrail). Cuando Mahoma las proclamó a sus seguidores, éstos las memorizaban o, en ocasiones, las escribían en hojas de palma, omóplatos de camello, pieles de animales o materiales similares. [...]Tras la muerte de Mahoma en el año 632 d.C., sus adeptos comenzaron a recuperar estas revelaciones que, hacia el año 650, durante el califato de Utmán, fueron al fin recogidas en una primera recopilación del Corán tal y como es conocido en la actualidad. A esta primera recensión seguirían otras en los siglos siguientes. La escritura árabe sólo muestra las consonantes y no las vocales; éstas fueron introducidas en el texto posteriormente, junto con otras modificaciones gráficas para la fijación del texto sagrado. En el siglo II del calendario islámico (siglo VIII del cristiano) se desarrollaron varias formas canónicas de lectura del texto consonántico original y se le dieron validez a siete de ellas [...].” 3.1.2. FORMA Y CONTENIDO “El Corán está dividido en 114 suras (capítulos), cada uno de los cuales tiene un título diferente y se subdivide en aleyas (versículos). La subdivisión en versículos es posterior a la división en capítulos y no siempre es idéntica en las diferentes ediciones del texto. En cuanto a su extensión, el Corán es similar a la del Nuevo Testamento de la Biblia cristiana. No está ordenado según el orden cronológico en que se cree que fue revelado a Mahoma, sino según la amplitud de los capítulos. Por lo general, éstos son más breves a medida que se avanza hacia el final del libro. [...] entre los musulmanes se acepta el hecho de que Mahoma era analfabeto, siempre se ha tenido por milagrosa la perfección de estas obras, lo cual abundaría en la tradición de que el Corán le fue revelado (hecho descender) al Profeta por el arcángel san Gabriel. El contenido consiste, ante todo, en un conjunto de preceptos y recomendaciones éticas y morales, advertencias sobre la llegada del último día y del Juicio Final, historias sobre profetas anteriores a Mahoma y sobre los pueblos a los que fueron enviados, así como preceptos relativos a la religión y otras materias sociales como el matrimonio, el divorcio o la herencia. El mensaje, en esencia, es que hay un solo Dios, Alá, creador de todas las cosas, que es el único al que hay que servir practicando un culto y observando una conducta correcta. Alá es siempre misericordioso y se ha dirigido a la humanidad para que le venere en la persona de diversos profetas enviados por Él, pero estos profetas fueron rechazados una y otra vez. Los temas generales del Corán y muchas de sus historias ilustrativas comparten un fondo común con las Sagradas Escrituras cristianas y judías, aunque normalmente su desarrollo es diferente. Muchos detalles de las historias sobre los primeros profetas se asemejan más a las versiones que encontramos en los libros apócrifos judíos y cristianos, que a las versiones encontradas en la Biblia.” 3.1.3. IMPORTANCIA E INTERPRETACIÓN “Aceptado por los musulmanes como la palabra de Dios en sentido literal, el Corán es el eje fundamental de la religión islámica. Es comparable, en este sentido, al papel que desempeña la Torá entre los judíos o el Nuevo Testamento en la fe cristiana. La obligatoria oración diaria incluye la recitación de algunos de sus pasajes y la educación tradicional incluía su memorización. Además, los musulmanes lo consideran una de las fuentes principales de la ley islámica o sharia (junto con la Sunna y el Hadit). [...] Desde el mismo momento en que su texto fue fijado por primera vez, la interpretación del Corán (tafsir) se convirtió, hasta el día de hoy, en una de las más señaladas disciplinas islámicas en el campo de la investigación religiosa. [...] La tradición del tafsir ha reflejado a menudo divergencias y tendencias dentro del islam. La interpretación de los shiíes sobre algunos versículos varía radicalmente respecto a la mantenida por los suníes. Estos últimos encuentran en los versículos coránicos, por ejemplo, referencias a cierta condición especial de la que gozarían Alí ibn Abi Talib y los imanes. En las últimas décadas, tanto los musulmanes reformadores como los fundamentalistas han interpretado el texto de manera que éste se adapte a sus respectivos puntos de vista. [...] ”. 3.1.4. TRADUCCIONES “Otro motivo de controversia a lo largo de la historia fue si el Corán debía ser traducido del árabe original a otras lenguas y, si era así, bajo qué circunstancias se podía realizar la traducción. No obstante, se ha traducido por musulmanes y no musulmanes a una gran variedad de idiomas. La primera traducción a una lengua europea fue la versión latina debida al estudioso inglés Robert de Ketton, a quien Pedro el Venerable le encargó dicha tarea después de un viaje a España realizado en 1141-1143. Esta versión fue editada por primera vez en 1543, y posteriormente en 1550. La primera traducción a una lengua vulgar se realizó en España; se trata de la versión del Corán al catalán por Pedro IV el Ceremonioso, de la cual solamente tenemos noticias. Posteriormente hubo otra trilingüe (en latín, castellano y árabe) 29 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES realizada por Juan de Segovia (1400-1458). Entre las más recientes traducciones a la lengua española destacan la de Joan Vernet y la de Rafael Cansinos Assens.” 3.2. OTROS LIBROS SAGRADOS PARA LOS MUSULMANES “La segunda fuente esencial del islam, la Sunna o ejemplo del Profeta, es conocida a través del Hadit, la recopilación de tradiciones basadas en los hechos y dichos del Profeta. A diferencia del Corán, que fue memorizado por muchos seguidores de Mahoma y que fue compilado en forma escrita muy pronto, la transmisión del Hadit fue en gran parte oral y las actuales colecciones autorizadas datan del siglo IX. A diferencia del Corán, el Hadit no es considerado infalible. En el periodo islámico primitivo la infalibilidad del Profeta (aparte de las revelaciones del Corán) constituyó un punto de controversia. Pero más tarde el consenso de la comunidad islámica fue que tanto él como los profetas anteriores fueron infalibles. Debido a que el Hadit fue transmitido de forma oral, se admitió que la intervención humana pudo introducir errores durante dicho proceso, por lo que es una fuente secundaria respecto al Corán. Según algunas investigaciones no musulmanes, una gran parte del Hadit no procede en sí del ejemplo del Profeta, sino que recoge las opiniones de las primeras generaciones de musulmanes, opiniones que fueron después atribuidas a Mahoma. En determinados casos se habrían conservado sus declaraciones genuinas, aunque después se añadieran opiniones teológicas o legales expuestas por musulmanes.” 17 Hay que añadir que para los musulmanes también la Torah judía y la Biblia cristiana han sido revelados por Alá, aunque la revelación más completa y definitiva es la del Corán. 4. LOS 5 PILARES DEL ISLAM: OBLIGACIONES DEL MUSULMÁN 18 “El Corán establece cinco obligaciones, conocidas como ‘pilares del islam’, que son los preceptos transmitidos por Dios a su profeta, Mahoma, y que recogen el contenido religioso y los rituales del Islam. Son los siguientes: La profesión del fe. La fórmula que el musulmán ha de pronunciar es: No hay más Dios que Alá, y Mahoma es su profeta. 19 La oración. Los musulmanes deben rezar cinco veces al día: al amanecer, al mediodía, a la tarde, al ponerse el Sol y a la noche. Lo han de hacer postrados en el suelo y mirando hacia La Meca. La oración comunitaria del viernes, día de fiesta, la hacen en la mezquita y va precedida de la ablución, es decir, de la purificación. Desde la torre o minarete de las mezquitas, el muecín llama a los musulmanes a la oración. 20 La limosna. Todo musulmán rico tiene que ayudar a los pobres. 21 Tomado del artículo “Islam” de la Enciclopedia citada. Sugerimos la lectura del capítulo 10 del libro citado de Carlos Díaz. Tomado del Libro de texto de Edelvives, p. 47. Es interesante leer el artículo “Cinco pilares del Islam” en la Enciclopedia citada. En la página http://www.webislam.es podéis encontrar material muy interesante en el apartado denominado “Iniciación”. Ver un resumen en la página 47 del libro de texto. 19 En el artículo “Islam” de la Enciclopedia citada puede leerse: “De acuerdo con el absoluto compromiso del islam con el monoteísmo, la primera obligación es la profesión de fe o testimonio (shahada): ‘No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta’. Esta profesión, que debe ser hecha pública por cada musulmán al menos una vez en su vida ‘de forma verbal y con total asentimiento de corazón’, señala el ingreso de un individuo en la comunidad islámica.” 20 En el mismo artículo puede leerse: “La segunda obligación es la salat, que consiste en realizar cinco oraciones diarias. La primera oración tiene lugar antes de la salida del sol; la segunda, al mediodía; la tercera, entre las tres y las cinco de la tarde; la cuarta después de la puesta del sol y la quinta antes de acostarse y antes de la medianoche. Durante la oración, los musulmanes miran en dirección a la Kaaba, una pequeña estructura de forma cúbica situada en el haram o 'lugar inviolado' de la Gran Mezquita de La Meca. Para orar hay que permanecer al comienzo de pie, acto seguido hacer una genuflexión a la que suceden dos postraciones, y, por último, ha de tomarse asiento. En cada una de esta posiciones se recitan determinadas oraciones y fragmentos del Corán. Como paso previo al inicio de la oración, el devoto tiene que hacer las abluciones pertinentes. Antes de cada oración comunitaria, el almuédano (del árabe al-mu'addin, 'el que llama a oración') o muezín hace una llamada pública desde un minarete (o alminar) de la mezquita. En tiempos recientes, la llamada se hace a través de sistemas de megafonía para que se pueda oír a distancia. El viernes es el día santo para el islam. En dicho día, a primera hora de la tarde, se realizan en las mezquitas oraciones especiales de carácter comunitario. Son precedidas por un sermón desde el púlpito pronunciado por el imán, llamado también el jatib. En los dos días de fiesta religiosa anual, llamados ids (uno de ellos tan pronto concluye el mes de ayuno del Ramadán y el otro después de la peregrinación a La Meca), se celebran por la mañana oraciones especiales seguidas de sermones.” 21 En el mismo artículo puede leerse: “La tercera obligación fundamental de un musulmán es pagar la denominada zakat o limosna (Corán 2, 263/64 a 275/74). Éste fue en un principio el impuesto exigido por Mahoma (y después por los estados musulmanes) a los miembros acomodados de la comunidad, sobre todo para ayudar a los pobres. También se utilizó para captar conversos al islam, así como para la redención de cautivos de guerra, para el auxilio de personas con grandes deudas, para la financiación del yihad (la guerra por la causa del islam o guerra santa), que según los comentaristas del Corán engloba el bienestar y la educación. Sólo cuando se ha entregado la zakat se considera legítima y purificada el resto de la propiedad y fortuna de un musulmán. En la mayoría de los estados musulmanes la zakat ya no es recaudada 17 18 30 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES El ayuno. El musulmán no puede comer, ni beber ni mantener relaciones sexuales durante el noveno mes, el mes del ramadán, desde que amanece hasta que se pone el Sol. Están exentos, entre otros, los enfermos crónicos, los niños pequeños, las mujeres embarazadas y los ancianos. 22 La peregrinación a la Meca. Es el deber de peregrinar, al menos, una vez en la vida a La Meca, ciudad santa del islam.” 23 “Aparte de estas cinco instituciones básicas, el islam prohíbe el consumo de alcohol y de carne de cerdo. [...].” 24 5. TIEMPOS SAGRADOS 5.1. EL VIERNES “El viernes es el día santo para el islam. En dicho día, a primera hora de la tarde, se realizan en las mezquitas oraciones especiales de carácter comunitario. Son precedidas por un sermón desde el púlpito pronunciado por el imán, llamado también el jatib. En los dos días de fiesta religiosa anual, llamados ids (uno de ellos tan pronto concluye el mes de ayuno del Ramadán y el otro después de la peregrinación a La Meca), se celebran por la mañana oraciones especiales seguidas de sermones. “ 25 5.2. LAS FIESTAS AÑO NUEVO “El primer Muharran, día de la hégira o "emigración" del Profeta desde La Meca e inicio del año musulmán.” 26 NACIMIENTO DEL PROFETA “Maulid âl-Nabi: nacimiento del Profeta, el 12 Rabi - 1°. Comenzó a celebrarse en el siglo x. Es un día de gran importancia para los sufies, cumbre de celebraciones iniciadas el primer Rabi-1º. Se leen la vida y los dichos y hechos del Profeta (s.a.s.). “ 27 LA NOCHE DEL PERDÓN Fiesta de preparación para el ramadán, con la noche del perdón y olvido de los agravios, que tiene lugar en el mes rajab. por el gobierno y se ha convertido en una limosna voluntaria, aunque su pago sigue siendo considerado como una obligación esencial de todos los musulmanes. “ 22 En el mismo artículo puede leerse: “La cuarta obligación es el ayuno, o saum, durante el mes del Ramadán. Puesto que el calendario islámico es lunar, las festividades no son fijas. Incluso durante los cálidos veranos la mayoría de los musulmanes observa con rigor el ayuno. Durante el mes de ayuno las personas deben abstenerse de comer, beber, fumar y mantener relaciones sexuales desde el amanecer hasta la puesta del sol, y evitar todo pensamiento o acto pecaminosos. Quienes puedan permitírselo deben, además, dar de comer como mínimo a un pobre. Si una persona no puede cumplirlo por encontrarse enferma o de viaje, no es necesario que ayune en ese momento, aunque deberá hacerlo en días posteriores.” 23 En el mismo artículo puede leerse: “La quinta obligación del musulmán es el hach, la peregrinación a la Kaaba, en La Meca. Todo musulmán adulto, capacitado físicamente y dotado de bienes suficientes debe realizar esta peregrinación por lo menos una vez en su vida. Celebrado durante los primeros 10 días del último mes del año lunar, el rito exige que los peregrinos se encuentren en un estado de absoluta pureza. Los elementos principales de este prolongado rito son dar siete vueltas a la Kaaba, correr por siete veces a paso ligero entre los dos túmulos próximos al santuario, separados entre sí unos 400 metros. Con ello se completa la denominada ‘peregrinación mayor’. La ‘peregrinación menor’ incluye la visita a los lugares próximos de Mina y Arafat, y la realización de diversos ritos como la lapidación con siete piedrecillas de tres puntos que evocan las tres veces que Abraham fue tentado por el demonio. El desarrollo del transporte aéreo en nuestros días ha permitido realizar la peregrinación a musulmanes de todas las regiones del planeta. En 1977 se registró ya una cifra de dos millones de peregrinos. A través de los siglos, la Kaaba ha desempeñado un importante papel como punto de reunión de investigadores islámicos que pueden intercambiar, discutir y difundir sus ideas. Durante las décadas de 1980 y 1990 la peregrinación ha servido también para promover la solidaridad política en el mundo musulmán.” 24 Tomado del artículo “Islam” de la Enciclopedia citada. 25 Tomado del artículo “Islam” de la Enciclopedia citada. 26 Del artículo “Festividades de los musulmanes” en el apartado de Iniciación-General de la página http://www.webislam.es 27 Ídem 31 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES RAMADÁN “El mes de Ramadán al completo. Período de recogimiento, salat, dikr (práctica del recuerdo de los nombres de Al-lâh) y reflexión, pero también de estrechamiento de los lazos familiares y sociales. “ 28 LA NOCHE DEL PODER “Lailat ál-Qadr: la "Noche del destino" el 27 Ramadán. "La noche del destino vale más de mil meses. Los mala´ika y la Rahma de Al-lâh descienden en ella, para fijarlo todo". ¡Es una noche de paz hasta el rayar del alba!"(Corán 97:3-5). Se transcurre la noche leyendo el Corán y realizando salats. 29 Conmemora la revelación del Corán a Muhammad. LA FIESTA DEL FINAL DEL AYUNO ´id âl-Fitr: la fiesta por la ruptura del ayuno. Los tres primeros días del mes Sawwal. Se intercambian buenos deseos, regalos y se da gracias a Al-lâh por haber podido superar el mes de Ramadán, por lo que de beneficios conlleva ello para el ser humano. Se acude a la mezquita para hacer salat con un traje nuevo (es la ocasión que reúne el mayor número de musulmanes); se visita a los familiares y se celebran comidas conjuntas, de las que una parte se destina a los pobres. También se resuelven las desavenencias con familiares y amigos para comenzar una vida serena. 30 LA PEREGRINACIÓN A LA MECA Tiene lugar en el mes dhu al-iyy-á, el último mes del año islámico. En cualquier otro momento del año es una pequeña peregrinación. LA FIESTA DEL SACRIFICIO 'id âl-Adhâ: la "Fiesta del sacrificio', el 10 Duâl-Hijjah y los dos días siguientes. Segunda festividad obligatoria. Conmemora el sacrificio del profeta Abraham, que estuvo apunto de sacrificar a su primogénito, Ismael, en nombre de Al-lâh. Este episodio coincide con el punto culminante de la peregrinación a La Meca. Salat común seguida del sacrificio de un animal, cuya tercera parte, como mínimo, se distribuye entre los pobres. 31 Festeja el final de la peregrinación. OTRAS FIESTAS Lailat ál-Miraj: la "Noche de la Ascensión", el 27 Rajab. Conmemora el viaje nocturno del Profeta. Es un día dedicado a al salat y a las narraciones del mi'râj y la vida del Profeta (s.a.s.). Ashura, el 10 Muharran, día en que Moisés y los hebreos cruzaron el mar Rojo y, para los chiíes, el día en que Husayn sufrió el martirio en Kerbela a manos de sus enemigos políticos. 6. LUGARES SAGRADOS 6.1. LA CIUDAD DE LA MECA “[…] ciudad del oeste de Arabia Saudí […]. Lugar de nacimiento del profeta Mahoma, fundador del islam, es la más importante de las ciudades santas musulmanas. Un gran número de peregrinos visita La Meca todos los años. Su situación entre varias rutas comerciales hizo que la ciudad fuera un centro de gran importancia comercial desde la antiÍdem Ídem 30 Ídem 31 Ídem. En el artículo “La fiesta del Sacrificio congrega en San Andrés a la comunidad islámica soriana” en al apartado Noticias-Nacional del 13 de enero de 2006, en http://www.webislam.com/default.asp?idn=4333&kw=fiesta%20del%20sacrificio puede leerse el relato de esta fiesta vivida en Soria en enero de 2006: “Recuerda lo que Dios ordenó al patriarca Abraham, que sacrificase a su hijo. Frente a la tradición hebrea, según la cual iba a ser Isaac la víctima, para la fe musulmana es Ismael quien estaba destinado a la muerte. El relato sagrado concluye cuando Dios declina el sacrificio humano y encuentra Abraham un carnero que ocupará el lugar del hijo. ‘Lo que celebramos es la sumisión […] el acto de obediencia que realizan los dos [padre e hijo], Dios pide algo que es impensable’. […] La costumbre pasa por adquirir un cordero que consumirán las familias. […]. El cordero debe matarse ‘seccionando todos los vasos sanguíneos y respiratorios’ de un tajo, para que ‘no sufra y se desangre’. El sacrificio, pues, del animal que sustituyó al hijo de Abraham se verifica de modo ‘halal’, […] La jornada es además una celebración "de familia", con regalos y saludos. El cordero, de unos seis meses de edad, se divide en tres partes (para la familia, para los necesitados y para los amigos) y se adquiere ‘según las posibilidades’.” Tenéis más información en el artículo “La fiesta del cordero” de la misma página: http://www.webislam.com/default.asp?idt=2955 (Temas-Iniciación-General). 28 29 32 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES güedad. La Meca era un centro religioso ya antes de la época de Mahoma y, dentro de los sagrados recintos de la gran mezquita, llamada al-Haram (siglo VIII), existen varios lugares santos que poseen una gran significación religiosa desde épocas preislámicas. El interior de la mezquita es un gran patio cuadrangular, con capacidad para unas 35.000 personas, rodeado de claustros y pórticos y decorado con siete minaretes, a donde se accede a través de 24 puertas. [...] También dentro del recinto de la mezquita se sitúa el pozo sagrado conocido como Zamzam (Zemzem), que se dice que fue usado por Agar, la madre del hijo de Abraham, Ismael. La ciudad fue nombrada por primera vez por el geógrafo egipcio Tolomeo, que en el siglo II d.C. la denominó Makoraba. […]” 32 6.2 LA GRAN MEZQUITA Es la mezquita de La Meca, de la que acabamos de hablar. Tiene forma de cuadrilátero y rodea la Kaaba, hacia la que se dirigen para orar 33. 6.3. LA KAABA Se trata de “un edificio en forma de cubo y sin ventanas, que se dice que fue construida por el patriarca hebreo Abraham. En la esquina sur de la Kaaba se encuentra la Piedra Negra que supuestamente entregó el arcángel san Gabriel a Abraham” 34. Según el artículo “¿Qué son la Kaaba y la Piedra Negra?”, en el apartado Iniciación-General de la página http://www.webislam.es “La PIEDRA NEGRA de la Kaaba indica el punto de partida para la vuelta ritual alrededor de la Kaaba, la Casa de Al-lâh; y por su color se distingue del edificio. Esta piedra no se adora, ni se posterna tampoco en su dirección: la posternación tiene valor en dirección a cualquier punto del edificio. El peregrino pone su mano si quiere (es opcional), sobre esta piedra para prestar juramento de fidelidad y obediencia a Al-lâh. Está situada sobre una hornacina de plata que, en la esquina oriental la protege.” 6.4. JERUSALÉN: LA MEZQUITA DE LA ROCA 35 Según la Enciclopedia Encarta: “El califa Abd al-Malik hizo construir esta mezquita en el siglo VII con la esperanza de eclipsar a las iglesias cristianas de la zona”. Tomado del artículo “La Meca” de la Enciclopedia citada. La foto está tomada de la página http://www.webislam.com : http://www.webislam.com/default.asp?sec=mm&d=vc&v=532&KW=kaaba 34 Ídem. En el artículo “¿Qué son la Kaaba y la Piedra Negra?”, en el apartado Iniciación-General de la página http://www.webislam.es se dice: “[...] es el lugar de adoración que fue construido hace casi 4000 años por Abraham y su hijo Ismael, la Paz y las Bendiciones sean con ellos, por orden de Al-lâh. Esta construcción fue hecha de piedra, donde fue el lugar original de un santuario establecido por Adán, la Paz y las Bendiciones sean con él. Al-lâh le ordenó a Abraham, la Paz y las Bendiciones sean con él, que convocase a toda la humanidad para visitar la Kaaba. Por eso, cuando los peregrinos visitan la Kaaba, dicen: heme aquí, oh Señor. Abraham construye la Kaaba para ubicar geográficamente el corazón del hombre, para darle cuerpo al corazón humano. Las vueltas a la Kaaba son las vueltas que das a tu corazón como sede de la intuición del Uno. Lo que hay en la Kaaba es la insinuación de la Majestad, la percepción de un vacío que nos colma. [...] La piedra en sí, como dijo el Profeta, la Paz y las Bendiciones sean con él, "ni perjudica ni beneficia". Le fue traída a Abraham, la Paz sea con él, por un ángel, desde la colina de Abu Qubays, donde estaba conservada desde que llegó a la tierra procedente de los confines del Universo. El hadiz de Tirmidi, el cual está en SUNAN AT-TERMIDI es el Hadith numero 803, también está en MUSNAD AHMAD en tres lugares, en el Hadith número: 2659 y 2889 y 3356, dice: ‘descendió a la tierra más blanca que la leche, pero los pecados de los hijos de Adán la volvieron negra.’ Abraham y su hijo Ismael, la Paz sea con ellos, colocaron la piedra en la esquina oriental cuando terminaron de construir la Kaaba, por mandato de Al-lâh. La Kaaba además, fue un lugar en el que se practicó la idolatría posteriormente a Abraham. La gente se desvió del camino que indicó Al-lâh al profeta Abraham y llenó la kaaba con multitud de ídolos y deidades, de todas las formas imaginables. Hasta que llegó el Islam que barrió a todos los dioses, para instaurar el Tawhid, la Unicidad que siempre nos recordaron todos los profetas y enviados de Al-lâh. Actualmente [...] se encuentra cubierta por la kesua o manto de la Kaaba [...], es una funda de seda negra cuyas inscripciones doradas reproducen versículos y alhadices referentes a la Unicidad de Al-lâh. El manto se renueva todos los años. Así, pues, la Kaaba no es más que una figura cúbica vacía. Dentro NO HAY NADA. Porque los musulmanes solo nos rendimos a Al-lâh. El Islam surge cuando se han derribado los ídolos. [...] Se intuye a Al-lâh cuando han sido barridos todas los velos que enturbian la razón del ser humano, cuando se ha renunciado completamente a todo deseo de poder, de imponer nuestras fantasías a una realidad que no depende de nosotros para desplegarse. Los peregrinos se anulan ante Al-lâh, dejan de ser átomos separados y por unos instantes viven la reconstrucción cosmogónica del Universo a partir de un encendido punto de Luz. Peregrinar es, para un musulmán, morir al espacio y al tiempo, pues una vez que el viajero llega a la orilla del mundo y se zambulle en la corriente vertical de su eje, el Creador lo recibe en Su océano de Paz.” 35 La fotografía está tomada de la Enciclopedia citada; el texto entre comillas del artículo “La Mezquita de la Roca” en el apartado TemasIniciación-General de la página http://www.webislam.es: http://www.webislam.com/default.asp?idt=1741 32 33 33 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES “En la explanada de las mezquitas de Jerusalén […] se eleva […] la Mezquita de la Roca. Ella cubre y acuna la Roca sobre la cual Ibrahim, padre de todos los judíos y de todos los árabes, estuvo a punto de sacrificar a su hijo Ismail, y desde donde el Profeta […] inició el […] viaje nocturno. Por ello es considerado como uno de los principales ‘santuarios’ del Islam […]. Existe un momento en la vida del Profeta en que recibe la ‘orden’ de dejar de orientar la salat hacia Jerusalén. […]. […] no por ello Jerusalén dejó de ser una referencia para todos los musulmanes hasta la toma de la ciudad el 638. La Kaaba de Meka y el Templo de Jerusalén se hallan vinculados por el viaje nocturno de Muhammad. Dice el Qur’ân (17,1) que el Profeta fue transportado de la ‘mezquita sagrada’ (la Kaaba) hasta ‘la mezquita prohibida’ […]. Desde ahí ascendió hasta los pies del Trono de Al-lâh, siendo la Roca de Ibrahim el ‘lugar’ desde el cual inicia su ascensión. Ésta ha sido desde entonces objeto de una veneración particular. […] Junto con la Kaaba es el edificio islámico más antiguo que, a lo largo de trece siglos, ha conservado su función original. […] En el centro de la explanada de las mezquitas, la cúpula se eleva unos 30 metros de altura sobre la Roca. 36 [….] La explanada de las mezquitas ha sido testigo de numerosos acontecimientos, pero nada equiparable en el sentir del musulmán al viaje nocturno. Desde aquí diremos que no importa el lugar geográfico, que la Roca es solo un símbolo, y como tal no debe ser motivo de ‘apropiación’ política: debe permanecer abierto, no convertirse en templo. [….] ”. LA CONCEPCIÓN DE LA MEZQUITA FRENTE A LOS TEMPLOS DE OTRAS RELIGIONES “Una Mezquita no es un templo: esta simple y contundente afirmación debe posicionarse en el corazón de todos los creyentes para no hacernos caer en ninguna idolatría. Una mezquita es un lugar de reunión, un lugar protegido por paredes y por techos para que los musulmanes puedan realizar la salat a cubierto, fuera de la indiscreción de las miradas. Recogerse toda la noche en la Mezquita, habitar en ella: eso era habitual entre los habitantes de Medina en tiempos del Profeta. Un lugar de reunión para leer el Qur’án, así como para la ashura: las deliberaciones colectivas. Un lugar de reposo para el caminante, un abertura hecha en la tierra, pero no separada por un círculo mágico de un exterior profano. Lo exterior a la mezquita no existe: "Mires a donde mires hallarás la Mezquita inviolable", nos dice el Qur’án. Para el musulmán todo es mezquita. Muy diferente es la concepción del templo como lugar sagrado en un mundo profano, un lugar entregado al cuidado de una casta sacerdotal y en cuyo centro (altar) se halla el sancta sanctorum. Las realidades del templo y la mezquita son las que hoy debemos ser capaces de distinguir en la llamada "batalla por el Quds", que enfrenta al estado de Israel (un estado racista, que hace de la separación, de los signos de identidad su centro) y el pueblo palestino. “ 37 36 El artículo sigue aquí con este descripción del edificio: “Está situada sobre un tambor cilíndrico que descansa sobre cuatro pilares separando arcadas de tres arcos. Alrededor de la cúpula fue colocada una construcción octogonal dividida en dos naves por una corona de ocho pilares, separados asimismo por arcadas. Cuatro portales se abren a los cuatro puntos cardinales, y permiten el acceso al interior del edificio. La luz penetra en el interior gracias a dieciséis ventanales abiertos en el tambor, y las cuarenta ventanas —cinco sobre cada lado— que circundan la base octogonal del edificio. La ornamentación interior, que prácticamente conserva su estado original, resulta impresionante. Las zonas bajas están revestidas de magníficas piedras decoradas con motivos animados. Encima, las paredes se hallan revestidas de mosaicos con fondo de oro representando un jardín maravilloso. Los árboles representados por hojas de acanto y otros motivos vegetales, están cargadas de frutas y de joyas. Hasta los arquitrabes llevan un revestimiento de bronce decorado según el modelo antiguo con palmeras, acanto y uva. Por primera vez en un edificio islámico se encuentra una inscripción monumental en escritura cúfica y que, como una cinta de mosaico, envuelve las arcadas de la galería interior. Todos los textos proceden del Qur’ân, pero su selección es poco corriente. Debe ponerse en relación con la función particular de la Roca, y con su situación en la ‘ciudad santa’ de los judíos, así como su proximidad inmediata de los santuarios cristianos. Una breve cita se refiere a Al-lâh como ‘el Sólo y el Único’ (Al-Ijlas), como una manera de desmarcarse del dogma cristiano de la trinidad, de proclamar la Unicidad illahica por encima de cualquier controversia. A continuación hallamos citas del Qur’ân presentando a Muhammad como ‘el sello de la Profecía’, continuador de todos los profetas, incluidos los hebreos y Cristo. Un extracto particularmente largo trata de Issa y de Maryam, seguido de una exhortación a abrazar el Islam. Todos los textos hacen referencia a la función del edificio: situado en el centro de Jerusalén, tan vinculado al cristianismo y al judaísmo, la cúpula de la Roca tenía que subrayar la magnificencia del Islam y atraer a los ignorantes —aunque gentes del Libro— hacia el camino unitario del Islam. La inscripción se acaba con esta datación: ‘Esta cúpula fue elevada por Addal-lâh (el servidor de Al-lâh) el Imán al-Mamun, el comendador de los creyentes en el año 72. ¡Que Al-lâh tenga por bien aceptarlo!’ Esta última parte del texto es un enigma, porque el nombre del califa y la fecha no concuerdan: se trata de una falsificación histórica. En el año 831 el califa abbasida al-Mamun procedió a numerosas transformaciones en la cúpula y no vaciló en borrar el nombre del que consideraba "falso califa" Abdel Malik, para sustituirlo por el suyo. Aunque, extrañamente, no rectificó la fecha de construcción, otorgando a esta inscripción un carácter anómalo, como si se nos quisiera indicar que toda temporalidad es susceptible de un nuevo ordenamiento, que acaba siendo superada por un contexto metahistórico.“ 37 Tomado de del artículo “La Mezquita de la Roca” en el apartado Temas-Iniciación-General de la página http://www.webislam.es: http://www.webislam.com/default.asp?idt=1741 34 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 7. PRÁCTICAS RITUALES “En cuanto al culto, el Corán considera inseparables al cuerpo y al espíritu, y los actos externos son reflejo de su actitud interior” 38 7.1. LA ORACIÓN DIARIA En la página 59 del libro de texto de Edelvives puedes leer que “la sari’a regula la práctica del culto de forma comunitaria y como compromiso individual. El primero está simbolizado en el rito de la oración comunitaria (salat) que todo musulmán debe cumplir en determinados momentos del día y a partir de la llamada del muecín y de las abluciones”. Tienes más información en el apartado de los apuntes sobre los cinco pilares. 39 7.2. LA PEREGRINACIÓN A LA MECA Ver el apartado sobre los Cinco Pilares 8. LA DOCTRINA (2) 8.1. DIOS “ El monoteísmo es una cuestión central para el islam, que admite la existencia de un solo Dios (llamado Alá), único y omnipotente. Rechaza el politeísmo, así como la extensión de la divinidad de Alá a alguna persona. Dios creó el hombre y la naturaleza a través de un primordial acto de misericordia, de lo contrario existiría la nada. Además, dotó a cada elemento de su creación de su propia naturaleza y de leyes que gobiernan su conducta . El resultado es un conjunto armónico y ordenado, un cosmos en el que cada cosa tiene su propio lugar y sus limitaciones, por lo que en la naturaleza no aparecen desequilibrios, trastornos o rupturas. Dios preside y gobierna el Universo, que con su ordenado funcionamiento es el signo y la prueba principal de la existencia de Dios y de su unidad. En el pasado pudo haber alteraciones del orden natural, en forma de milagros, pero aunque el Corán acepta los milagros de los profetas anteriores (Noé, Abraham, Moisés, Jesucristo y otros), los declara caducos; el milagro de Mahoma es el Corán, prodigio que ningún humano puede realizar o repetir. Según el islam, Dios cumple cuatro funciones fundamentales respecto al Universo y a la humanidad en particular: creación, sustento, dirección y juicio. Dios, que creó el Universo por su absoluta misericordia, está obligado también a mantenerlo; toda la naturaleza ha sido subordinada a la humanidad, que puede explotarla y beneficiarse de ella. Sin embargo, el último objetivo de la humanidad consiste en existir al “servicio de Dios”, es decir, para adorarle sólo a Él y construir un orden social ético, justo y libre de corrupciones”. 40 Libro de texto de Edelvives p. 59. Aquí recojo como curiosidad los movimientos de la oración según el artículo “La oración ritual” en el apartado Temas-Iniciación-Salat de la página http://www.webislam.es: a. “ Estar de pie, de cara a la dirección de a Meka, con las manos levantadas, las palmas hacia adelante, a ambos lados de la cabeza, con los pulgares casi tocando las orejas y la punta de los dedos más o menos al nivel de la coronilla. b. Decir Al-lâhu Akbar. c. Dejar caer las manos a los lados o unirlas sobre el pecho (este punto varía según las distintas escuelas legales) y recitar la Fâtiha (el capítulo que abre el Corán) seguida de algún otro pasaje del Corán a elegir por el fiel. d. Hacer una inclinación en la que las manos se colocan sobre las rodillas, de forma que la espalda permanece horizontal. e. Ponerse derecho diciendo: «Al-lâh escucha a quien Le loa.» (Todos los demás movimientos de la oración, incluyendo la inclinación, van acompañados de las palabras Al-lâhu Akbar) f. Hacer una prosternación arrodillándose, con la frente tocando el suelo y las manos con las palmas hacia abajo a cada lado de la cabeza. g. Levantarse de la prosternación pasando a una posición sentada. h. Hacer una segunda prosternación. Estos movimientos constituyen un ciclo de oración que se repite un número de veces variable según las distintas oraciones. En la oración de la puesta del sol se efectúan tres de estos ciclos, en la de la noche cuatro, al amanecer dos, al mediodía cuatro y a media tarde cuatro. Al final del segundo ciclo de cada oración se vuelve a adoptar la posición sentada (después de k) para recitar una fórmula en la que el adorador se consagra a sí mismo a Al-lâh y pide la Paz. Lo mismo se hace al final del último ciclo, cuando, en vez de levantarse para empezar otro nuevo, el adorador termina la oración sentado volviendo la cabeza hacia la derecha y diciendo Al-Salamu 'alaykum, la Paz sea con vosotros.” 40 Tomado del artículo “Islam” de la Enciclopedia citada. Puede ser interesante leer el artículo “Alá” en la misma Enciclopedia, aunque utiliza un lenguaje más complejo. En la página http://www.webislam.es puede leerse un artículo titulado “¿Es el Dios de los musulmanes el Dios que aparece en la Biblia?” sobre la etimología común entre los términos utilizados en la Biblia y en el Corán sobre Dios: Alá y Elohim. 38 39 35 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 8.2. ÁNGELES Y DEMONIOS Los ángeles son los ministros de Alá, y los yînn, los demonios. Especial importancia tiene el arcángel San Gabriel “de gran importancia en la tradición judía, cristiana e islámica. Es uno de los cuatro arcángeles más famosos en el judaísmo y el cristianismo (junto a Miguel, Rafael y Uriel). Gabriel es el heraldo celestial que reaparece para revelar la voluntad de Dios. […]. Entre los musulmanes, a Gabriel se le considera el espíritu que reveló las Sagradas Escrituras al profeta Mahoma.” 41 8.3. LOS PROFETAS Dios se ha manifestado por medio de los profetas, pues “ha enviado profetas a la Tierra […] para enseñar […] el correcto comportamiento moral y espiritual. […] Aunque el bien y el mal estén impresos en el corazón humano, la incapacidad o el rechazo de muchas personas a […] hace necesaria la dirección profética. […]. Adán fue el primer profeta 42; tras su expulsión del Jardín del Edén, su falta recibió el perdón de Dios (por esta razón el islam no acepta la doctrina del pecado original). Los mensajes de todos los profetas emanan de una misma fuente divina, las tablas de la revelación, la palabra de Dios desde el principio de los tiempos. También se le conoce como el Libro Celeste, trasmitido al profeta Mahoma por la intervención del arcángel Gabriel. Las religiones, por lo tanto, son en síntesis una, aunque adquieran diferentes formas institucionalizadas. Los profetas constituyen una unidad indivisible y se debe creer en todos ellos, ya que aceptar a unos y rechazar a otros equivale a negar la verdad divina. Todos los profetas son humanos; no participan de la divinidad, pero son los modelos más altos y valiosos para la humanidad. Sin embargo, algunos profetas se consideran superiores a otros, sobre todo por su constancia ante el sufrimiento. De esta forma, el Corán describe a Mahoma como el […] “sello de los profetas” (33,40). Acatar sus enseñanzas es obedecer al propio Dios. […] se considera el último mensajero de su voluntad.” 43 8.4. EL JUICIO FINAL: PARAÍSO E INFIERNO Los musulmanes creen en la vida futura, con un paraíso y un infierno, pues “las acciones divinas de creación y dirección concluyen con el acto del Juicio Final. En este día en que la humanidad será reunida y todos los individuos serán juzgados tan sólo por sus hechos. Los ‘elegidos’ irán al Jardín (el paraíso) y los ‘perdedores’ irán al infierno, aunque Dios es misericordioso y perdonará a los que sean merecedores de ello. Además del Juicio Final, que afecta a los individuos, el Corán reconoce otra clase de juicio divino, que afecta a la historia de naciones, pueblos y comunidades. Las naciones, como los individuos, pueden estar corrompidas por la riqueza, el poder y el orgullo, y si no se reforman serán castigadas con la destrucción o sojuzgadas por pueblos más virtuosos.” 44 8.5. LA PREDESTINACIÓN Según vuestro libro los musulmanes creen estar predestinados, es decir que cada uno tiene ya su destino, y que Dios conoce la decisión que en cada momento una persona va a tomar. Esto habría que matizarlo, pues no todos los musulmanes interpretan esto de la misma manera. De todas formas esto queda pendiente para los apuntes del próximo curso. Baste con invitaros a poner en la página que venimos citando “destino” en el apartado “Buscar” (arriba a la derecha) y leer alguno de los artículos sobre este tema. También en el librito de Carlos Díaz citado al principio tenéis información sobre este asunto. Del artículo “San Gabriel (arcángel)” de la Enciclopedia citada. 42 En el artículo “Maestros y protetas” que puedes encontrar en http://www.webislam.es (Temas-Pensamiento-Sufismo) dice que “Los primeros Maestros de la vía fueron pues, en primer lugar, los Profetas y, cronológicamente, aquel que, en el Islam, está considerado como el primero entre ellos, Adán. La tradición musulmana insiste sobre el arrepentimiento de aquél y el Perdón divino que siguió, permitiéndole de esta manera recobrar la dignidad primordial. Esto está directamente relacionado con el hecho que Adán recibió en él el Espíritu de Dios en virtud del cual les fue ordenado a los mismos Ángeles prostrarse ante él. “ 43 Del artículo “Islam” de la Enciclopedia citada. 44 Íbidem. En http://www.webislam.es, en el artículo “Introducción a la escatología coránica” en el apartado Temas-Pensamiento-Contemporáneo se dice que “Si uno se remite al Qur’án, en un primer instante vemos trazarse claramente el cuadro: los muertos permanecerán en sus tumbas hasta el fin del mundo, cuando serán convocados a un gran juicio, en el cual habrán de rendir cuentas por cada uno de sus actos, que serán pesados en una balanza. Los justos serán recibidos en un paraíso de deleites, mientras los que se han comportado de un modo cruel y zafio serán arrojados a los tormentos del infierno. Este cuadro no deja lugar a dudas, y es compartido por otras religiones.” Después se plantea preguntas más complejas sobre este tema que podéis encontrar en Internet y que os pueden resultar interesantes, pues muchos nos las hemos hecho alguna vez. Además os sugiero buscar en Internet algunos cuadernos de la colección “Cristianismo y Justicia” sobre el Islam, e concreto los números 77 (Fundamentalismo. Entre la perplejidad, la condena y el intento de comprender), 82 (El Islam, un diálogo necesario) y 109 ( Islam y Occidente). Se pueden encontrar en http://www.fespinal.com/ entrando en “castellano”/ cuadernos y libros / CIJ castellano, lista: http://www.fespinal.com/html/cast/cijlliscast.php 41 36 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES 8.6. ALGUNAS ANOTACIONES SOBRE LA “YIHAD” En la página web citada tenéis información sobre este asunto, es cuestión de poner “yihad” en el buscador. Cito por ejemplo dos artículos de la página webislam: http://www.webislam.com/default.asp?idt=3068: El concepto de Yihad http://www.webislam.com/default.asp?idt=1314&kw=yihad: Yihad: concepto y límites También tenéis información en el libro citado de Carlos Díaz. Por último transcribo una pequeña entrevista a Bragim Huegh, consejero islámico, máximo responsable del Consejo Islámico de España, que negocia con el Gobierno español sobre cuestiones religiosas en tomo al terrorismo, publica por el periódico 20 minutos el lunes 15 de abril de 2007 (p. 10): “Al mismo tiempo que explotaban bombas en Casablanca y Argel, la semana pasada Valencia acogió, del miércoles al viernes, un congreso internacional islámico titulado Ciudadanía y religión. El máximo responsable musulmán en España cree «una ofensa» unir terrorismo e islam, y llama a combatir con todos los medios «la pandemia de las bombas». ¿Qué opina de los atentados de Casablanca y Argelia? Son un desafío, porque estos señores tienen una concepción totalmente aberrante de las orientaciones islámicas. Han transformado el teocentrismo en mesiocentrismo (seguir a un mesías). Han atentado en países musulmanes, como en Bali, o en el 11-M, donde muchas víctimas también lo eran. ¿Cómo cree que podrían evitarse estas actitudes? Es una pandemia contra la que debemos luchar todos con los servicios de seguridad, educativos, religiosos... Los que cometen estos crímenes no tienen una educación religiosa verdadera, por eso pedimos que se enseñe el islam en los colegios, y no en pisos por locos. ¿En colegios propios? No queremos una educación distinta, sino compartida y participativa, para ser ciudadanos activos aquí. ¿Se sienten integrados en la sociedad española? Los españoles han demostrado una madurez loable y tratan bien a los inmigrantes. A veces surgen conflictos, pero es inevitable y son puntuales. ¿Creen que hacen falta más mezquitas en España? Surgen donde se concentran muchos musulmanes, para ejercer su culto, pero deben ser legales. No hay un afán de construir.” Resumo a pie de página los dos artículos citados más arriba por si alguien no dispone de Internet: http://www.webislam.com/default.asp?idt=3068: El concepto de Yihad “La palabra Yihad significa ‘esfuerzo, lucha’, y es el fundamento mismo del Islam. Algunos autores lo consideran el sexto pilar [...]. Al contrario de la mentalidad imperante que entiende de la religión en términos de paz espiritual, el Islam propone la acción como vía hacia la realización de los valores a los que aspira. El mito de la paz espiritual tiene su historia. Cuando Ghandi predica su credo de la no-violencia introduce en Occidente el ideal de la religiosidad oriental basada en un concepto pasivo de renuncia a todo lo mundanal. Esto sirve, sin lugar a dudas, a los objetivos del Imperialismo. Algo parecido ya había sido ensayado durante siglos por la propia Iglesia cristiana, pero sin convicción alguna, debido a su propia historia. Se intentó convencer de lo mismo a los musulmanes insistiendo sobre su proverbial fatalismo, tan conveniente en momentos en los que eran sometidos a toda suerte de humillaciones. Se lleva al paroxismo del mito la figura de Ghandi: gracias a su política de no-acción y no-violencia, habría logrado la independencia de su país, liberándolo de las garras inglesas. Es mentira. Llevaban los musulmanes siglos luchando contra la dominación británica en la India hasta agotarla. Pero le interesaba más a las autoridades coloniales entregar el país a un ‘pacifista’, asegurándose de este modo la lealtad y obediencia de la ex-colonia. Lo mismo se haría en todos los territorios, prácticamente todo el mundo, ocupado por los europeos. El mito convenció fundamentalmente a los propios occidentales, que empezaron a mirar con admiración hacia un Oriente ancestral donde aún funcionaba la práctica de ofrecer la otra mejilla al enemigo. El Islam era otra cosa: oponía una resistencia enconada a la ocupación de sus tierras. Ahí donde había musulmanes, el colonialismo conquistaba cada palmo de tierra a base de fuego y sangre, incluso una vez ‘pacificado’ el país, los colonos debían permanentemente estar en alerta. No podían reconocer el origen de ese espíritu de lucha con el que los ‘indígenas’ defendían decididamente sus casas y familias, eran incapaces de comprender qué mecanismos se ponían en marcha aglutinando a pueblos enteros más allá de estructuras organizadas y Estados. Faltos de explicaciones, se justificaron recurriendo al tópico oportuno del sanguinario fanatismo musulmán. Este ‘análisis’ conoció un inmediato triunfo, y legiones de expertos se pusieron a estudiar el fenómeno. Era necesario descubrir las fuentes del problema para atajarlo. Era imprescindible desprestigiar el Islam ante cierto auditorio occidental que empezaba a criticar los genocidios que se perpetraban en nombre de la civilización. El mito de la barbarie musulmana servía a todas las causas: justificaba el fracaso de los misioneros, que no lograban evangelizar a los ‘testarudos moros’; justificaba las masacres de los militares, que no hacían sino defenderse de tribus salvajes que se negaban a ser pacificadas y recibir los dones de la civilización mundial; tranquilizaba las conciencias en Europa, sobre todo la de sus banqueros... Y había que desacreditar el Islam ante los propios musulmanes, había que desarraigarlos para hacerlos inofensivos. Se insistió hasta la saciedad en lo del fanatismo, y toda la historia del Islam fue interpretada bajo la luz de esa clave. [...] Lo que sucede en realidad, lo que está en el trasfondo de todo es que la incomprensión y el interés funcionan creando mentiras a las que aferrarse. El Yihad, núcleo central del Islam, se transforma en el mayor de los peligros. No pudiendo ser interpretado según los modelos asumidos como propios de la espiritualidad, es frontalmente combatido. A los musulmanes, cuando se defienden, se les acusa de agresividad, terrorismo y violencia, y como el Islam les ha inculcado esa necesidad imperiosas de rechazar las imposiciones, es el responsable directo del fanatismo que impide a los ‘nativos’ absorber la única civilización posible, en Occidente. Hay tanta hipocresía en esto que es difícil analizarlo con sangre fría: ¿Cómo aceptar sin más los crímenes que se han cometido tras el escaparate de la bondad europea? Se ha masacrado a pueblos y después se ha dicho, claro, que eran unos salvajes. 37 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES El Yihad es la respuesta del Islam a todo intento de someter a los musulmanes a cualquier esclavitud. Es el esfuerzo individual y colectivo que debe emprenderse contra las agresiones. El Islam entiende que la vida y la dignidad están por encima de todo, y deben ser defendidas como causa que se antepone a todos los intereses. El Yihad tiene un valor supremo: cuando un musulmán lucha por su tierra, está luchando por Allah; cuando combate por su gente, está haciendo un ‘préstamo’ a Allah, que se lo devolverá con creces. El Islam es radicalmente solidario y hace suya la causa de todos los oprimidos: la injusticia es enemiga del Din, cualquiera que sea su forma. El tirano es el verdadero Taghut, el ídolo a combatir, el demonio contra el que se ejerce el exorcismo del Yihad. Esto, que puede parecer ideal, es una constante en la historia del Islam. Los musulmanes aspiran al Salam, a la paz que es esencia del Islam. El Salam no es la propuesta de un pacifismo hipócrita. El pacifismo que predica Occidente, por sanas que sean las intenciones de la gente normal, es todo menos un verdadero deseo de diálogo entre las culturas; es un arma arrojadiza con la que se exige a los pueblos del tercer mundo la más absoluta de las sumisiones. En la actualidad, el Islam sufre los ataques de enemigos emboscados en muchos frentes: el peor es el de los Estados surgidos tras las independencias formales, Estados concebidos para ejercer el mismo papel coercitivo contra los pueblos musulmanes y servir a intereses extranjeros. El Islam estará siempre fuera de los mecanismos que Occidente invente para dominar a los seres humanos. Eso es lo que le es connatural , y por ello el Yihad formará parte del entresijo más íntimo de los musulmanes. Esa rebeldía brota de modo natural de la idea clara de que Allah es Uno, y sólo Él es el Señor de los Mundos. La esclavitud, la indignidad, son contrarios a la aspiración del que sabe que sólo Allah es más Grande. El Islam enseña un igualitarismo que se basa en una concepción de la existencia y no en un discurso demagógico. No sin razón, se ha afirmado que los musulmanes son radicalmente tolerantes hasta la ingenuidad. El Islam siempre ha sido una cultura abierta, pronta a recibir las aportaciones de la humanidad entera. Esta actitud está fuertemente enraizada en la personalidad de cada pueblo musulmán. Es suficiente con pasear por un zoco para detectar esta realidad. El Islam, ya lo hemos repetido, es un lugar de encuentros, no una religión ni un dogma; es una aspiración expresada por el Corán mismo que invita a las gentes a hermanarse en lo que les es común, la libertad en Allah. Esa libertad tiene su garante en el Yihad, entendido como esfuerzo por superar las barreras que constriñen al ser humano. Por ello, es multiforme. Muhammad (s.a.s.) hablaba de los dos combates que debe emprender cada musulmán. A uno lo llamaba Yihad menor, que consiste en luchar contra los ídolos, las falsedades que reducen al hombre a la miseria. Al otro lo llamaba Yihad mayor, que es el afán por superarse, la conquista de la libertad en lo más íntimo de la propia personalidad. Y también enseñaba que esas luchas no tienen techo, que siempre habría alguna mentira que derribar, porque lo radicalmente humano es la acción, la vida como movimiento continuo, el trasiego como finalidad en sí mismo, el trabajo como satisfacción en el que el hombre trasciende todos los límites y se alza sobre todos los muros y divisa el espacio infinito del que lo ha creado y del que ha brotado.” http://www.webislam.com/default.asp?idt=1314&kw=yihad: Yihad: concepto y límites “¿Qué es yihad?, es una cuestión a la que se le han dado diversos enfoques a lo largo de la historia. Etimológicamente, la palabra árabe yihad, significa: esfuerzos dirigidos alrededor de un objetivo determinado, esfuerzos en el camino de… La persona que entrega todo su esfuerzo a la voluntad divina se denomina muyâhid. En realidad, el muÿâhid es la imagen de aquello a lo que debe aspirar el musulmán. Es aquel que vive sin miedo a la muerte, porque ha comprendido realmente la grandeza de la vida, está mucho más allá de ella. [...] Cuando el muyahid deja la vida en su lucha, se hace testigo de su propia sinceridad y victoria; se convierte en shahîd. La traducción del término shahîd por ‘mártir’ desmerece su verdadera implicación. No se trata del que se deja matar por su fe. El shahîd muere en el seno de su guerra. En el Islam no se quiere que los musulmanes ‘se dejen matar’, y proteger la vida debe ser un objetivo. El yihad no es suicidarse, ni provocar que otros te maten. Al contrario, debe evitarse eso. No lucha por unas ‘ideas’, sino ‘por Allah’, es decir, vive sin miedos, positivamente, enfrentándose a lo que se tenga que enfrentar. [...] Yihad Al-Asgar La violencia humana, por más que sea algo execrable, es una realidad de hecho. Cualquier filosofía, cualquier cosmovisión que pretenda ofrecer un modo de vida completo no tiene más remedio que hablar sobre el tema. El hecho detestable de la guerra genera numerosos problemas ante los que no pueden cerrarse los ojos, y que requieren una respuesta o al menos una posición clara. [...] Como vemos hay cosas que, aunque resultan odiosas y repulsivas para la mente humana, son inherentes a ella. Desde el primer asesinato de la historia (según el Antiguo Testamento "Gén. 4,1-16" y el Corán), cometido por Caín (Kabil), hijo de Adán, a su hermano menor Abel (Habil); pasando por todas las históricas guerras medievales, hasta las actuales guerras técnicas. Yihad significa, en principio, ‘esfuerzo’, ahora bien, se trata de un esfuerzo llevado al límite, sin reservas. La guerra es su expresión máxima. Esta es la única forma de guerra teóricamente permisible para el bloque más importante del Islam y tiene un significado legal recogido en la ley islámica o sharía. [...] Existen dos grandes opiniones en la jurisprudencia islámica en cuanto a la motivación y justificación del yihad. Por lo tanto, es necesario tomar en consideración estas dos opiniones. La mayoría de los juristas malikíes, hanafíes y hanbalíes sostienen que el fundamento e incentivo para el yihad es la agresión y la trasgresión que realiza el enemigo. [...] uno no debe luchar contra los civiles y no-agresores, y debe respetar sus vidas. De acuerdo a la segunda teoría, la motivación y el incentivo para el yihad no es la agresión expresada por el enemigo, sino la incredulidad (kufr) en sí misma. Son los shafi‘itas los que han dado prioridad a esta opinión. Hay juristas imamitas (duodecimanos) que sostienen el mismo punto de vista. Aun así, en el Corán encontramos: «Combatid por Al-lâh contra quienes os combatan, pero no os excedáis. Al-lâh no ama a los que se exceden» (Al-Baqarah: 2 / 190) De acuerdo con este versículo Coránico, vemos como esta prohibida la lucha contra los no beligerantes (gair muqátil) y como, del mismo modo, se aprueba la guerra contra los agresores. El versículo se refiere al combate en defensa del territorio islámico, contra quienes intentan desalojar a los musulmanes de él. Pero esto no implica agredir a quienes no participan del ataque contra los musulmanes. En el Islam no se declara la guerra antes de haber dado a elegir a los sublevados o agresores potenciales [...] entre tres alternativas: a) aceptar el Islam b) la concertación de un pacto c) la guerra [...] La alternativa del pacto es de sustancial importancia, pues elimina de raíz la falsa opción "Islam o muerte", que sería con toda evidencia no un extremismo ni un fundamentalismo sino un desvío, una contradicción al propio Islam. Se debe pactar la paz en toda circunstancia para evitar la agresión, en tanto el enemigo se incline por ella, como hizo el Profeta en Hudaibiyah (año 628 d.C.). El objetivo de la lucha debe ser la paz y la justicia, y en tanto los agresores detengan la agresión, los musulmanes deben cesar la lucha. [...] 38 Religión 3º E.S.O. Colegio Marista “La Inmaculada”. Material de trabajo U.D 10: LAS GRANDES RELIGIONES Sin embargo, el Islam trata de forma diferente a los creyentes. Se debe asegurar la libertad religiosa y de pensamiento, tanto para los musulmanes como para las demás religiones monoteístas incluidas en el Corán como "Ahlu al-Kitáb", o "gentes del libro", como son el cristianismo y el judaísmo, aunque posteriormente también se sumó el zoroastrismo. "La persecución del creyente es peor que el crimen" (Corán 2:191). Los pueblos del libro, sólo necesitarían someterse a la autoridad política de los musulmanes para evitar o poner final al yihad, y podrían conservar su fe de origen pagando el prescrito yizza (impuesto de capitación), que seria similar al impuesto que tienen que ofrecer todos los musulmanes: el zaqát, consistente en un impuesto (2,5% aprox. de los bienes acumulados) recaudado anualmente de las cosechas, el ganado, metales preciosos y dinero en efectivo. Limites en el Yihad La significación de yihad es tan innegablemente radical que no se ha dudado en traducirlo por ‘guerra santa’. De esto resulta que lo fundamental del Islam es desatar combates. [...] Es más exacto traducir "yihad" como "esfuerzo o combate por la causa de Dios". Según algunos especialistas, como Annemarie Schimmel (1922-2003), "El concepto de 'guerra santa', tal como se traduce yihád en nuestros días, no es islámico", en "Deciphering the signs of God". Incluso cuando una guerra se produce, ésta hay que mantenerla dentro de sus justos límites, el combatiente debe cumplir una serie de normas morales, exteriorizando cualidades como: su valor, su compasión, su preferencia por la paz, su confianza en Allah, etc. El musulmán combate por Allah (fî sabîlillâh), es decir, porque se imponga la justicia y la verdad; no lo hace, por tanto, por venganza, ni por deseo de botín, ni por arrogancia. Es, fundamentalmente, un acto de entrega absoluta y activa a Allah. [...] Vemos así, como el Profeta Muhammad aconseja una serie actitudes a tener en cuenta en el transcurso del yihad, en los que se prohíbe agredir o matar a: 1. Las mujeres y niños. 2. Los ancianos. 3. Los lisiados (incapacitados), insanos e inválidos. 4. Los mercaderes y agricultores. 5. Los viandantes y transeúntes civiles. 6. Los clérigos y líderes religiosos. Queda prohibido además el ataque a soldados en retirada o heridos, aquellos que deponen las armas. Está prohibido destruir campos, jardines, talar árboles, contaminar aguas. Incluso, según la legislación islámica actual, esta prohibido crear armas de destrucción masiva. De esta forma, podemos ver, más o menos, cual es el marco dentro del cual se tienen que mantener los musulmanes en la realización del yihad, para no salirse de límites que prescribe el Corán. Unos límites que, de hecho, hacen pura una batalla. La regla principal de la guerra es la reciprocidad de acciones: agresión contra agresión. Pero en el Islam esto tiene un límite, pues los musulmanes no deben actuar con los métodos del enemigo, si estos son ilícitos (violar a las mujeres, mutilar a los muertos, ni siquiera devastar la Naturaleza, etc.). Otra cosa importante es que el yihad no es exclusivamente para repeler agresiones. El yihad está mucho más abierto, y adopta la forma sabia que exija cada circunstancia. El amor propio y la dignidad del musulmán, junto a su extraordinaria riqueza espiritual, es lo que hace de él un muÿâhid, dispuesto siempre a afirmar su ser y expandirlo. Yihad Al-Akbar Este es un tema algo complicado, que en el Islam ha sido tratado sobre todo por místicos, los cuales han desarrollado toda una teorización sobre el camino espiritual del yihad. Como decíamos anteriormente, también se denomina yihad an-nafs (alma) o también yihad interior, por entenderse como la lucha, o el esfuerzo en contra de los vicios, las pasiones y la ignorancia que pueden realmente extraviar a una persona, consiguiendo así limpiar o purificar el alma. Es la expresión máxima en la búsqueda del conocimiento de lo real, con el fin de derrocar el kufur (cafre) que, en diferentes medidas, se encuentra en todo ser humano. Se trata pues, de una purificación del alma. Esto significa abandonar lo superfluo, es decir, lo que se agrega a una cosa sin pertenecer a su naturaleza real. Toda suciedad consiste en algo superfluo, vano, tanto en el orden material como espiritual. Por ejemplo, la ambición de poder, es en el hombre algo superfluo puesto que lo aleja de su ser real (el cual es limitado temporalmente e ilimitado espiritualmente). [...] La segunda cuestión que se evidencia respecto del mal, de la sucia conciencia e intención, es que es posible vencerlo. Pero nuestra mente se obceca en los deseos, las ambiciones, la ilusión por conseguir la perfección a través de las cosas del mundo: en esto consiste toda nuestra ignorancia y debilidad. Existe un método para salir de esta condición (inmanente a todos los seres humanos) es el método o camino espiritual. Ante el hombre se muestran dos caminos, uno el recto y otro el del error. Este último consiste en salirse de esa "forma primordial perfecta" y vivir del agregado, lo superfluo, lo vano. El Camino Recto es vivir a la luz de la Fítrah en la cual fuimos creados. [...]” 39