DISCURSO INAUGURAL DE CURSO

Anuncio
DISCURSOINAUGURAL
Arfículo {5 del Reglamento
La Academia no se hace solidaria
de las opiniones cientificas etpuestas en sus publicaciones, especill,candose este nornxa en Ia contraportada de las mismas.
DE CURSO
Por el
Muy. Iltre. Sr. D.
JOSÉ SÉCUII BRILTAS
Académico Numerario
STISIANGIAS
0ur1wf,As
EXTNAÑAS
Y RESII}UAtES
El\ I,OSAI,IIIE/\TOS
t/
J
Excelentísinro señor Presidente.
l''Tuf ilustres señores Aeadérnicos.
Seíroras. señores:
Por corresponcler al turno que impone el Reglamento tle esta Real
Academia v sin otro mérito que el eumplir lo que aquél ordena. me
cabe el honor de ¡rresentar el trabajo que ha tle ser leído en la inaugu.
¡acirin del curso académico de 1970.
Ruego por tanto a la benevolencia de todos ustedes perdonen la
- s e n c i l l e zd e m i m o d e s t a a p o r t a c i ó n a l a v a l i o s a l a b o r d e e s t a d o c t a C o r ' .
poro,,ión. A¡rortacitin que sólo es tema de actualidad y c¡ue aspira obligar
a la reflexión.
Perteneciendo a la Seeción de Higiene y Sanidad y eomo represen'
tante veterinario. fue mi tliscurso de ingreso en 1958. el estudiar los
problemas higio-sanitarios derivados del empleo de nuevos fármacos.
Fármacos que si bien al modificar la fisiología animal permiten aumentar el rendimiento econ¡imico de sus produeciones cárnicas y lácteas.
creaban inquietud por cuanto se temía que ineor¡rorados al organismo
pasaban a Ia carne y a la leche en cantidades residuales mínimas que
podían no re-qultar tolalmente inocuas. De aquí la necesidad de una cuidadosa providencia higiénico profiláctica de la producción de alimen.
tos sanos, de buena caliclad y en la mayor cantidad posible.
Transcu¡ridos doce años. el problema de los residuos terapéuticos
en los alimentos no solamente no ha tlecrecido. sino que es con la con.
taruinacirin atrnosférica. ambiental. uno de los acueiantes ¡rroblemas latentes que más ¡rrencupan a los sanitarios de torlos los países: médicos.
farmacéuticos y veterinarios.
Hasta hace unos tres lustros, la prineipal atención de los Servicios
Sanitarios Veterinarios se dirigía. en especial, hacia la presencia en los
alimento-s rle bacterias, parásitos y sus toxiuas, -Supreocupación era pro.
teger a la salurl pública de las toxi-infeceiones alimentarias y de Ias
enfermedades ,v las zoonosis que podían ser lransmitidas por los ali.
mentos de origen animal.
Posteriormentc la situacitin ha variatlo't se han añadido nuevas
inquietudes a las ya existentes, ¡ror la ¡rresencia de diversas y múltiples
srtslancias químicas activas extrañas o residuales en las sustancias destinadas a la alimentaci<in humana v del ganatlo. con los peligros que
pueden derivarse rlt¡ su ernpleo eIr la agricultura y la ganadería mo'
rlernas.
-11
J,a arlicirilr intencion¿l o fortníta cle srrslancias (Iuímicas extrañas
a los prodrtctos rle consunlo. se ha convertido en un fenómeno tan
lonrún, que no pasa tlía (llre llo introrluzcanlos un buen nirmero de ellas
en nlrestro organistno v t'tt el tle nuestros animales de abasto. La inten.
sificaeirin v desarroll,r rlt¡ Ja indr¡slria t¡rrírnica y farmacéutica, aumenta
, ltareciendo nuer:os producr á ¡ r i r l a r n e n t cc l n t i t u t ' r o r l t ' c s t a s s r r s t a n c i a s a
t o s d e c o n r p o , s i r i r i t r r ¡ u í m i c a c o r n ¡ r l e j a " 1 1u e l r a n c o n v e r t i d o e l ¡ l r o b l e m a
c n u n a d e I a s ¡ r r e o t : t t p a c i o n e s< l e n r a ] ' o r a c t u a l i r l a t l v t r a s c e n d e n c i a p a r a
Ios higienistas.
Por olrl []arlr) \'rorrt-s¡rontlit:nrlo rl tlc-.arr,rllointlustrial. se I¡a
intcnsilicado enornlerncnlc el uso dc totlos estos lrroclnctos, tanto en
r u g r i c u l ' l u r a c o n l o e n g a n a r l r : r ' í a .n r r ¡ t : h a s v e c c s r l e f o r m a i n c o n t r o l a d a y
a l r u s i v a . D e a t ¡ r r í e l i n l e r e i s r l c l o s v et e r i n a l i o s h i g i e n i s t a s y s a n i t a r i o s ,
t l c s a b e r c u á l c s s o n e s t a s s r r s l a n c i a s .c ó m o e n l ¡ a n o n n u e s t r o s a l i r n e n t o s ,
_ vr . r í n r o a c t ú a n s o l n c n u e s l r o r ) r g a n i ¡ m ( r . s i b i e n e s t e p r o b l e r n a p r e o c u p a
¡ror igual a Faltnacót¡ticos, N{érlicos. Químieos y Agrónomos,
Consecuencia de lo exl)ucslo ha sido la importancia r¡ne en el Code)t
,llimentarius. rlel prograrna conlrin l'AO/'OMS. tienen los aditivos alirnenlarios v las inrpurezas dc origen vario. como los residuos de ¡rlaguicidas y los contarninantcs tl¡ los alilnentos llrocedentes de tratamien.
tos, atttorizatlos o no. Nueslr¡r [,órligo Alimentario clasifica a las impurczas ('1. llir. 0l ) r¡rre lruedeu contoner los alimentos en cinco grupo,s,
tle los cuales d,rs rnerecen nrencirín especial : las sustancias c\uímicas eÍ,truñas cuya plesencia no está l)eruritida (coso de los antibióticos, hori l L o n a sy o t r o s m e d . i c a m e n t o s ) . r l u e d a n l u g a r a l o s a l i n r c n t o s p r o h i b i d o s
t' las s¿¿sfanciusquímícus re,sitlu,ales procedentes de tratamientos autori.
zadns (caso de. los ¡tlaguiúdas- con las listas de tolerancias complemen.
tarias) que no pueden figurar en nrayol cantitlad t¡ue Ia tolerada, para
no producir efectos ¡rerjudiciales al eonsunidor.
Estas sustancias r¡rrímicas pue(len provocar manifestaciones de sen.
sibilización, alergizantes. tóricas agudas o crónicas, neoplásticas o tóxicas y neoplásticas a la vez. Así se puetlen observar, por empleo abusivo
o incontrolado. lrastornos solapaclos, vasculares. degeneraciones. infla.
lnaciones o procesos aírn rnás graves. como cirrosis hepática (inflamación y fibrosis). colangiofibro5i-., nódulos hiperplásticos del l)arenquirnÍr
hepátieo y neoplasmas (hepatomas. carcinomas, sarcomas, etc.).
[,as intoxicaciones agudas" afortunarlarnente" hoy día son escasas
gracias al proceso y desarrollo de los nrétodos de producción, conservación y comercio dc los alinrentos, al)arle que sn rapidez de acción per.
mite tlescubrir la causa de los efectos perjudiciales producidos.
Pero no ocrlrre igual con las intoxicaciones crónicas, que por protlucir rrn efecto a mrry largo ¡rlazo. es difícil que los propios especialis.
tas ¡ruerlan llegar a rliagrostit.arlas y prevenirlas con precisión. E igual
la cual tlc
¡rucrlc snr.t:rlcl t.on algutra sustancia rlc acción callccfígella,
a
í
r
o
s
e
n ponerse
r
n
t
¡
c
h
o
s
t
a
r
r
l
a
r
l
r
¡
s
a
l
i
m
e
n
t
o
s
.
cst¿r.co¡tc¡ifla cn
¡xrede
r
l
u
i
z
á
s
d
i
a
r
i
a
r
n
ente, du'
i
n
g
e
r
i
d
a
,
s
i
d
o
t
l
e
h
a
b
e
r
de nranifies¡¡¡ ¡l¿-.¡rrrés
i
d
e
n
t
i
f
i
c
a
r su rela.
<
l
e
i
n
t
p
l
o
b
a
h
l
e
rante totla una lida. con
Jrosihilirlad
ciún t'outo la r:alt':inogénesis.
l t l l t c n t a e s a r n p l i o , ¡ r or l o ( l l r c e n c s t e h t e v e l e s u m e n I r a t a l ' e l n o s
ri¡it,antentc rle estrlrliar un(is asl)eclos ('ollcretos: prol)lemas tlerivarlos
d e l a t e r a p é u t i c a r l i r e c t a e j er c i { a s o I r ' e e I a n i r n a l d o r n é s t i c o ; l o s c o n s e cuentes a tratanlicntos (Iue sc efectúan sobre los alimentos tlel ganado.
ya sea sol¡re el rnisnto (:arn¡ro de cultivo o sobr'c los piensos destinados
a su alit¡reutacirin. v los tle cierlos tratamientos realizados pal'a la conservaci,in tle alinrentos tlestinados al constlnro httmano.
I)eliberadarncnte I)rescinrliremos de un capítulo importantísimo" el
rlc los ¡rrolrlemas conseeuontes a l(ls aditivos alinlentarios ernpleados
s e g ú r r rr n o c l e r n o s l ) r { ) c e ( l i r n i e n t o s l e c n o l r i g i c o s p a r a m e j o r a r l a c o n s e r v a '
cirin. prcpar.ación 1- distrihrrcit'ru rle los alirnentos, entre los cuales algunos entrañan ¡religro rle ser sustancias cancerígeuas (OMS 220). Reciente es el caso tle la dulr.ina (¡rara I'cnetil-carbarnida) r¡ue después de ser
cmplea(la y adrnirida lar.gos airos. el Cornité Nlixto tle la FAO,'Ol{S rle
Fixpertos en arliti1'os alir¡c¡tarios, elt stl lett¡itrn tle agosto tlc'1967, rccornenrló no se uiilizase rrrásl)or str ¡losible accirin cancerígena (ON{S 383)'
Precisal¡ente ftrt: en t,sla rcutlitln (Iue se fijri ¡rrovisionaltnenle la
I n g e s t i ó n D i a r i a , ¡ \ r l r n i s i l r l c( I . D . A . ) t u r n ¡ r o r a I p a l a e I c i c l a r n a t o t l e s o d i o
al palecer calece (le
,v cl ciclamato tle calcio o sca la tlosis tli¡rlia tlue
i
r
l
c
l
t
rso ingeriéndola du'
t
l
a
ñ
o
t
l
c
o
t
'
a
s
i
o
n
a
r
i
n
c
a
¡
r
a
z
riesgo apreciallle.
(
i
'
5
0
c
o
rporal' nrienlras se
y
i
t
l
a
.
<
l
t
:
p
e
s
o
n
r
g
r
k
g
.
s
c
¿
1
,
o
rante t<¡tlala
p
a
r
a
c(,llcretar la ¡rosi'
t
r
e
s
a
ñ
o
s
e
s
t
o
s
e
l
t
t
'
s
t
n
d
i
¡
l
s
ller.an a cal|(t nlclos
blr, IDA
tlefinitiva con(li('ional o inconrlicional (O\IS, li813)'
l\iucstro ¡rro¡r,isito. ct)lll{) \ cterinario. cs lefelilnOs concr'0talllenlc
a fascs rnrry.estrcclta'tentc relacionatlas con el r'r¡ndo animal y tIeS
v i a s r l e a r l q u i - " i c i t i n d r : - q l r s t a n c i a sr 1 u í m i c a s e x '
¡rosibles l,principales
traíra,q: T'erapéutica. alintcutitria .v anrllicntal. I)e ellos sufgcn numerosos y por:o c.nttcitlrrs ¡rr'Ilerllas 'qanitarios l)ar:r el gauatlt', c intIirec'
ori'
tamente ¡rara r:l lrornIre. en especial a través tle los alirrlentos tle
r r r i t ' 1 , l t u t - ' v o s ,l e c h c " r : a r t r e 1 ' s r t s t l e r i v a t l o s '
peli'
Centrarcm6s cl problellla en 'na revisitin sobre los ¡rosihles
u
t
i
l
iza'
d
i
s
t
i
n
t
a
s
tle los antibi(ttict¡s. con strs
gros der.ivarlos del
"rirpl"o
a
n
i
n
r
ales
p
i
e
t
r
'
"
o
s
c i o n e s e t ¡ t c r r a l ) t - i r l t i c av e t e r i n a r i a . a r l i c i o n a d o s ¿ t l o s
o
c
a
s
i
o
n
arse
l
0
s
r
l
u
e
¡rorlrían
¡ , c i l l a c o l r s e r v a c i r i nr l c h - * a l i r t r e n t o s y
y
en
c
l
c
a
r
n
¡
l
o
c
t
r
u
t
i
l
i
z
a
t
.
l
o
s
¡ror cl rrso rlt los pestit'ld4s o ¡rlagrricitlas"
a
c
a
r
i
ci'
i
n
s
r
:
c
l
i
c
i
d
a
s
,
n
r
o
l
u
s
r
¡
r
i
c
i
r
l
a
s
,
iu, g.urju, (fungicidas, herbicirlas,
gen auinral:
< l a s , r o r l e n t i c i d a s) .
-13
12-
ANTIRIOTICOS
ljs inrlurlahle rlue el errtplert t'n glan escala tle los antibióticos, en
el carn¡ro zoottlcnico-veterinario ha contribuído a dar un gran impulso
a la ganarleria rle torlos los países. Pero su uso intensivo, si es indiscriminarl,¡ ¡ a[rusivo. prrerle o{lecer ciertos riesgos para los animales
tratados y en esptcial para el consumidor de carne v productos animalcs, así corno rle sus rlerivatlos. mientras del empleo reglamentado está
r , r ¡ n s l a t a r . l as n i n o r : u i c l a r l .
E l t c m a l o c o n s i r l e r a r l r o sd e s u r r r a i m 1 r , l r t a n c i a ¡ r o r c u a n t o e n e l C ó .
tligo Alirnentario Español, capítulo XXXV. Irnprrrezas, en su apartado
4.:15.02 ulintentos proh,ibidos estab[er,crlue no se considerará apto para
cl consunro hurualn. no se ¿lutorizará su venta ni se utilizará todo aliruento o bcbida (ltte t'ontenga antibiriticos ¡rrocetlentes de tratamientos
tle los aninrales.
La profusa aplicar:itin de estos fáruracos se basa eu sus indiscuti.
lrles propierlades terapéuticas. profilácticas y auxínicas en el animal vivo
(ar:eleracirin del crecirniento. mejor eficacia de la ¡ación alimenticia y
r n e j o r a t l e l e s t a r l o s a n i t a r i o ) ) ' " n s u s c t r a l i < l a d e sd e s u s t a n c i a sc o n s e r v a .
tloras v anticontanrinantes. aplicadas a los animales sacrificados, sus par.
les o productns de origen animal.
En hleditint f'eterinurla se utilizarr aclualr¡rentc con finalidad tera.
¡.réutica r:uraliva y función antinricrobiana. los siguientes antibióticos:
¡rcnicilinas, estrepl()micina. cloranfenicol, tetraciclinas (oxitetraciclina y
clortetraciclina),
eritromicina,
carbomicina, oleandornicina polimixinl B. neomicina" bacitl'acina, eslafrlomicina, kanamicina, colimicina, etc.
La espirarnicina 'r' la tilosina contra los PPLO; la higromicina como antihelnríntit,o: la framicetina corno anticoccicliósico: la griseofulvinao nis.
tatina. anfotericina Íi. estrtrsconricina, ciclohexirnitla, como antifúngicos
alguuos rle l¡rs cuales s(-'usan en frto¡ratología para tralar rliversas enfer.rncdarles bacterianas .l-rnicóticas de frutas y verduras.
Sin duda alguna los antibióticos de mayor aplicación son la peni.
r:ilina" la estreptomicina, las tetraciclinas, el cloranfenicol y la eritromicina. con tenrlencia a conrbinacir¡nes bi y trivalentes en rnuchos casos.
lll uso tle los rlemás es restringido v ¡ror tanto con rnenos valor práctieo
para el problenra que nos ocrrpa,
En Terapéutica Veterinaria se enrplean principalmente por vía pa.
renteral. intramalnaria e intrauterina en las especies mayores; por via
bucal en el agrra rle bebida rle las aves y cada vez rná$, como tratamientn preve'tivo o curativo. nrezclarlos en los denominados piensos medicarlos ¡rara aves y ganado.
cuanrl. el antilriótico (:rl' fine-* rle terapéutica veterinaria se em¡ r l e a a d i e i o n a r l o a I p r i e u s oo s r . ¿ ra r . o n c e n t r a c i t i ns u J r e r i o r a 1 0 0 p , p , m .
(1ti0 rrrg kg. tle ¡riens,,) s,ilo rleben arlrrinistrarse bajo contrt¡l r-t'tcrinal i , r r t l e l r t ' r : s t a r l t : g l a r l t t ' r r l a t l ¿l t¿ t r ¡ ' n l a t l t ' c s l o s ¡ r r c ¡ r a l ' a t l o s .
c l í n i l a . l ¿ . ¡ l , r : i s r a t ' í a n I P r ' e l l g e t t c t l t l ¡ , u c t l e t ra 1 , r c '
Ulilizatl,,s
"n
r.iarse concentraciones altas tle antibiriticoc" tlurantc el 1l'atamiento 1rari.'lttt,ral.en l,rs tejidos l en la sangre tort lclrtlencia a t'lirlrinalsc rápir l a n r r : n t e s i n a c u m r ¡ l a r ' r e . l [ o r ¡ b s l a n t c - .t : s r c ( ] o n t c t l t l a l r l e c x i s l a t t n i n t t ' r , ; a l o r l e 4 8 h o r a - qc o n r o m í n i m o e n t r t ' l a a p l i c a c i ó n t { e l ú l t i m o t r a t a m i e n to r cl sacrificio del anirnal tratarlo. a(lnt[ne sería rnejor seis tlías para
e l i n r i u a l i a p o s i b i l i r l a r l d e l a p o r t e r e s i t l u a l e n l ¿ rc a r n e .
Si un anirnal sometido a llatamiento debe suflir un satrrificio tle
¡rgerrt,ia. la 0\IS aconseja el oporttlno exanlcn bacteriológit'o tle la
c a n a l a n t e s d c s e l t l e s t i n a t l l a l c o n - . r t n t ov e l e s t u < l i o l r r e r - i o t l e r t n c e r t i ficado tlel veterinario clínico t¡ue llcvri a cabo el tratarnienttt con los
tlctalles rlel n'rismo. al)arte la inspeecirin nt-¡rmal tle la carne.
'
De fra:.Ji¡rntos rle r¡risculos r riírt¡trtrsrle a¡linrales sar:rificatlos t'n
el matatlerg rli: Ginel¡ra, Wuillerci (19ó8) lra encontrarlo ¡renicilina cn
el B'4ó %, la ¡rrc'sencia rle olras sustallcias crtn ¡lotlcr
el 5'24 % :"n
antibiótit,o.
l , l ¡ c s t o s c a s ( ) s . ( ' ¡ 1 ( ' r . l ¡ c i r ¡ n a l c ss.c ¡ r u e r l t : eo l s i t l c r a r i l t o l e n s i v o s y
a r : t : ¡ r t a l r l t : si r c t ¡ u e í r o s r e s i t l u o s t l e a n t i b i ó t i c o s . ¡ r t t t l i t i n t l o s ea l o s l r l n o o b l i gar a cit'rtos tr¿rtarnientostle estas canales. E.tI. aceptarl cn el sacrificio
rle ¡rgerrr.ia hasla l. l).p.lll, tle clo¡otet¡acitrlin¿r cn la rrartte rlt: cerdo o
rlt. ave rleslinarla a cocciritr. r¡tte tlebe ser suficienttr pa ra inactivar la
n r ¿ r . v o r¡ r a r t e r l e l a n t i b i ó t i c o .
L a p e ¡ i c i i i n a s i n r ¡ r l e n o e s r l e ¡ ¡ o s t r a l r l ec t r l a c a r n t - a l a s ! 1 h o r a s
c l e [ a i i l t i r n a a d n t i n i s t r a c i r - r n .p e r o s e f i j a { u e r t e m e n t e ¿ r l a s ¡ r r o t e í n a s d e
la canrt^ siendo difícil su extlaccirin poI análisis t'olrientes. de resulta'
t l o s r l t l t l o s o s ' I - a s p e n i t ' i l i r l a - qr e t a r d a < l a s ¡ r c l s i s t e t r a l q . t n á s c n l o s t e j i d o s '
En general" no sc Jruede pleiuzgar aute la acciorr del calor. el contrle los anti¡iriticos en los alimcntrs rie origen animal. En
¡rortar'iÁto
, , u . l u , , o . u ¡ r a r t i c ¡ l a r 1 i ¡ r - ' t [ ce r i s t i r ¡ n a v a r i a c i i r n e n l a c o m b i n a c i ó n d e l
{ e l p r o t l u c t o . l a s r : t t ¿ r l e sP u e f l e l l p r o t e g e r l o
alrfibiótico con las ¡r-,"í¡u,
t
'
f
e
c
t
o
s
t
lel calor.
o sensibilizarl,r a Ios
Por ello, tlc acuerrlo con Pantaleon, Pilet l Tttltla 1 Pilet' Toma'
Nluset r,Renartl e,. urejor no contar con (Iue la coccitin pucrle destruir
t o t a l l l l e u t t l l l , s r t ' s i r l t t o s t i r : a n t i b i t ' r l i ( ' o s( [ u e e r - e n l t t ¡ l l l r t ' n t r - ' e s t i ' ne t l l o s
¿limentr¡s.
La lera¡réutica por vízr ¡rar:enteralde las nrastitis tlel gauatl,r \ acuno
i r n ¡ r l i c a l a ¡ i r e s t : n c i at c t n l ) o r a l c i t t r ¡ r o r t a n t e d e a ¡ t i b i ó l i t r o s e n l a l e c h e .
pero en realidatl el pro|ler¡a radica en la teral)éutica l¡cal, causa, con
¡otable {rgctrenciu. {e l¿ prcsengia tla antibióticos en dicho alirnento,
r ¡ r r c . f a c r ¡ r t : ly a l o r a c n e l 5 7 7 o r l e l a s l c c | e s ( J u e s e e m p l e a n e n l a c i u '
1R
14-
rlad tle Caen y en toda Francia se estinra r¡re el 5 fu de las leches corlrerciales están netamente contaminadas.
La introducción intramamaria permite encontrar cantidades significativas en la leche hasta 96 horas después, dependiendo la mayor o
rrlenor permanencia de la dosis y del vehículo empleado (excipiente
r¡leoso o solucitin acuosa).
Estos resitluos de antibiríticos en la leche de vacas tratadas contra
la mastitis y la posible provocación, en algún caso, de reaeciones hipersensitivas o de sensibilización en el hombre o niño, como causa poste-
Finalrrre'te indir¡uemos quc, segri' la oMS, los huevos procedentes
r l e ¿ r v e st r a t a d a s c o n a n t i b i ¡ i t i c o s n o s e d e b e n t l e s t i n a r a c o n s u m o h u m a n o .
Los mismos antibióticos también se emplean en plan profiláctico
en los piensos o el ag¡.a de bebirla, en especial de aves, y menos en
cerdo. fguah'rrente son insustituiblcs cn la cría de terneros con leche
artificial. Se utilizan a dosis inferiores con la finalidatl de prevenir infecciones en rrromcntos rle stress, durante más o nlenos días. La permanencia en el organisrrro depende tle la rlosis. persislencia de la arlmi.
nistracitin y tle la es¡recie animal.
rior de alergia, es uno de los posibles problemas latentes.
Por ello, hay que evitar se ponga a la venta leche contaminada con
algún antibiótico. La leche de las vacas trata(las con penicilina no puede
rlestinarse a consunlo hurnano hasta 72 horas, como mínimo, del último
tratamiento y en los casos rle una lerapéutica de acción prolongada,
el plazo debe ser rnayor y constar claramente en la etiqueta del envase.
El. cmpleo auxínico o alintentari¿¡ <le los antibióticos sc ha generalizado tlesdc 1950 al mismo ritnro que los ¡ricnsos compuestos y hoy en
rlía es difícil encont'ar un ¡rienso dc crccimiento para aves (en especial
<llroilers>, v con excepción de patos y ocas), cerdos, terneros, corderos
Se ha comprobado que el rinico medio eficaz para que estos plazos
se cumplan es sancionar a los ganaderos que entregan leche con resirluos apreciables de antillióticos. Se ha intentado emplear (marcadores)
¡rara rletectar rá¡riclarnente el tralarniento intramamario reciente, pero
no harr rlado resultado.
Bn Australia" Dinatnarca y Suiza, es obligatorio emplear en el merlicamento, tle¡ivados tle tri{enilnletano, coloranle inofensivo cuya rapi.
rlez de elinrinación es similar a la tle los antibióticos. Es lo que debe¡ía
c s t a b l e c c r s e e n E s y r a í r a "c o n j u n t a m e n t c c o n l a r e g l a m e n t a c i r i n d e l a n e r:esaria ¡rrescript:ión velcrinaria.
Las misrnas precanciones debeu ado¡rtarse con los demás antibióti( , o s "e x c e l ) t o e l c l o r a n f e n i c o l q u e , p o r s u s r i e s g o s . n o d e b e s e r e m p l e a d o
¡rala el lratanriento rle las mastitis bovinas.
Por vía parenleral, la eslreptomicina se ernplea casi siempre aso.
ciatla a la penicilina. I)esaparece de la carne a las 48 horas de la
riltima aplicacirin. de igual forma r¡ue el cloranfenicol.
La eliminación de las tetraciclinas es más lenta, persistiendo por
tanto nrás liem¡ro en tcjidos y liquidos orgánicos. La vaca las elimina
prrr la leche en una concentración tlel 50 ,/c de la hemática, pero los
letneros alirnentados con esta leche no prcsentan coneentraciones hemá.
ticas significativas.
La eritromicina y la arnpicilin¿r se comportan como la penicilinao
y la espiramicina como las tetraciclinas.
Iil tr¡tarniento de la loques de las abejas, eon oxitetracielina o estreptornicina, en jarabe de azricar eomo alirnento a la dosis de 1 gramo
por 1.500 ml. evidencia residuos apreciables en la rniel durante cinco.
doce meses, segun Ia estal¡ilidad del antil¡iótico.
16-
v- anirnales de peletería corno el visrin. que no conlenga uno o más antibióticos. Se sLr'rinistran tlc forna Perrnanente a rlosis lnuy inferiorcs a
las terapénticas, lográntlose con ello rrna ¡nayor rapidez de crecimiento
)'una ¡¡¡¡:jora rlel ínrlicc tle conversitin del Pienso, del estado general
s a n i l a r i o y d e l o s c a r a c t e r e s o r g a n o l t i ¡ r t i c o s r l e l a s c a n a l ' e s ,f a c t o r e s t o t l o s
cllos rlel nráxinro interés cconrinrico.
Así, ¡ror ejernplo. y a título rlc corncntario. el enrpleo tle antibióticos cn el Jrit'rso rle cerrlos rle recr'ía, a rlosis clásicas tle 5-30 gr. por.
lonelatla de picnso. irernrite r'tj.rar
noralllerncnte cl estado sanitario,
disminu.re Ia irn¡rortancia y frecrr.ucia tIe las rliarreas. au'renta la vel o c i t l a d t l e c r e c i m i c n t o ( - ' r rr r n , 5 - l 5 l ' r , ^ a v e c t ' s n r á s , y r . e d u c e e l í n d i c e
rlc c'onsullo rle pienso ell ur¡ 3-I0 ,i ,
Existen rnuchas lcorías t¡ue intenta' explicar la acción a'-xí'ica de
Ios antibióticns, sin <1ue exista, entre l'os invcstigarlores. un acuerdo.
Para algunos, tlePri'ren la llora intestinal saprofita, con la recuperaciirn
tle lnrena ¡rartc de energía melalltilica. Para otros, la aceión se debe a
srr influencia ¡rositiva sol¡re los cirr:uitos enzirnáticos r¡ue presiden la uti.
lización del N. en la síntcsis de ¡rrotcínas. Otros, rlefienden la teoría de
qtre se producc una limitacirin en la creación de l[H.,, factor deprimente
tlcl crccinricnto y ttixico gcneral, cspecialmente a nivel dc riírón.
Algunos consirleran rltre rnejoran la palatibilidad de los alimentos;
que aceleran en sentirlo favorahle, el lránsito de los alimentos por el
lrar:to digcstivo así conro l¡r absorcirin dc los productos tlc la digestión;
qttc aclrian sobre el rnetabolisrno general clisrninuycntlo las necesidades
cnergéticas dcl organismo. Se les atribuye la capacidad de aumentar la
retención del N. alirnentario, con la consiguiente rnejor utilización. Tarn.
hién sc ha porlitlo confirmar un el'ecto positivo sotrre Ia lipogénesis, sin
nrorlificacirin cn cuanlo ¿rl colesterol.
Se les alrilrtr.l.c un cfccto protector sobre el hígatlo y riñón; una
-L7
a c c i ó n a l l o r r a l i ra r l e r i l a m i n a s . e n e s p e e i a l r l e l g n r ¡ , o B . : u n a l n e j o r
utilización del calcio I' del fósforo; una activacirin enzirnática directa
y una influencia favorable sobre el sistema enrlncrino. Rcalmente todas
cstas diversas acciones no han ,.ido crlnfirmaclast,ientíficamente, son hipótesis de trabajo.
En realidacl, el enriquecimicnto de los piensos con pequeñas dosis
de antibióticos al)enas ha pasado tle la fase empírica y si fuera posible
encontrar la hase cieutífica precisa tle esta acción estimulante del cre.
cimiento, callría orientarla mejor y obtener posiblernente mejores re.
sultados con mcnos gastos v lnenores ricsgos.
La opinirin actual más admitida, se basa en rlue la acción favorable
de los antibióticos se t'jerce en el control de ciertas infecciones subclí.
nicas o latentes. prrrvocando modificaciones irnportantes en la microflo.
ra del tubo digestivo. Por ello el efecto auxínieo apenas se observa en
animales libres de górnrenes patrigenos, rnantenidos experimentalmente.
En las instalaciones para cualquier especie de rerrta, funcionando al má.
ximo de su capacidad. es casi imposible, por bien dirigidos que estén
los progran¡as de limpieza y tlesinfección. impedir la instalación de un
ambiente microbia¡ro a¡¡resivo, desfavorable para el metabolismo de los
animales que allí se crían" lo r¡ue ¡ruerle llegar a constitttir un serio inconveniente. Los antibitíticos perrniten el control de los efectos de este
rnicrobismo exterior sobre la flora intt'stinal.
Bl Comité tle Expertos de la ONIS, en l9ó3, (OMS,260), estudió
el uso extranrétlico (así lo calificaron) cle antibióticos en los piensos y
su relación con la salud hunrana; reconoció el indiscutible valor de su
empleo cor:no agentes promotores de crecimiento; consideró que para
lograr este efecto r)rr es necesario emplear concentraciones superiores a
20 mg¡kg. de peso de la ración total en seco (20 l).p.m.), de los antibió.
ticos más usados (penicilina. clor y oxitetraciclina ), dosis que carece.
ría de peligro ; y que los de uso más reciente en el enriquecimiento de
los piensos (bacitra<:ina. eritromicina, espiramicina. oleandomicina, tilosina) podían ser autorizarlos" pero recomenrlaban una nrayor información
sobre las posibles reacciones sccundarias que podían tlerivarse del consumo por el ]lonrbre de los alinrcntos procedentes de los animales así
t r a t a d o s , s i b i e n n r l i r : l r a sd o s i s d e 2 0 y h a s t a B 0 p . p . m . n o e x i s t e n t r a z a s
de antibióticos en la canal o sus productos.
La dosis clc i30 p.p.m. en lcchones o corderos de leche y de 50 a
80 p.p.m. en terncros lactantes se reconoció como útiles en caso de necesidad, rnientras las do-sissuperiort¡s ¿r 100 p.p.m. no dehen emplearse
sin prescripciirn veterinaria.
E n c u a n t o a I . a e s t r e p t o n r i < : i n a ,p o r p r o v o c a r r á p i d a r e s i s t e n c i a b a c teriana, el Comité reconrenrlti st: limitase sólo a las asociacionescon otros
antibióticos. Que el em¡rleo de los antibir'rticos quedase limitado al período de crecimiento de los animales.
Y para toda concentración en pienso superior a los 100 rng. por.
k i l o , d e b e s u s p e n c l e r s es u a d m i n i s t r a c i ó n u n o s d í a n a n t e s d e l s a c r i f i i c i o
para eliminar el antibirítico del alimento qtte va a con-qumo.
La rnayoría tle países lran señalatlo la rlt'sis que autorizan rle antil ¡ i t ' ' t i c o se n n u t r i c i t i n a n i r n a l . r ' a r i a b l t ¡ d e t t n o s a o t r o s ( O N { S , 2 6 0 ) .
En EE.Utl. los trabajos sobre el uso rle los antibióticos y sus posib l e s c o n s e e u e n c i a sh a n s i c l o i n c a l c u l a b l e s . e s t a n d o a u t o r i z a d o s s e g ú n t r e s
r.ategtrrías', Estimulutttes rtpl desarrollo (hasta 50 p,¡r.m.. en general,
entre 5 a ?0 ¡r.p.nr.); pjen.ros profiloetit'os (rle 100 a 400 Jr.p.m.) v los
terupéuticos. tle t:m¡rleo lirrritado (hasta ;3.()00 p.¡r.m.) (l\{ackay). Los
lrrás emplearlos son: penicilina. clorotellacit'lina, oxitelraciclina, bacil r a t ' i n a . o l e a r l r l o n l i t ' i r t1a e t ' i l r , r n r i c i n a .
Los países europeos, en general. adnrit()n hasta I00 p.1t,nr. en las
leches artificiales r hasta 20 p.p.nr. en piensos. Francia autoriza: de 5
a 20 p.p.n. conlo estinrulantesdel crecimiento ) de 100 a 200 p.¡r.m.
cnmo piens{} antiestress o de transición. tle penicilina (salvo t'l penicilato de ¡rrocaíua)" clortetraciclina. oxitetraciclina v bacitracina: de eri'
t r o r n i c i n a - e s p i l a n r i c i n a . n e r o n r i c i n ao. l e a n d o m i c i t t a , a t l o s i s d e 5 - 2 0 p . p m , :
t i l o s i n a , 2 0 - 4 0 ¡ r . p . r r r . : h i g r o r n i c i n a . 1 2 [ ) . 1 ) . r r r . s: u l f a l o t l e f r a r n i c e t i n a .
6()-i00 p.p.nr.
En España: la 0. \I. rle Il tle uoviunbre rle l95tl, art. 23, autot'iza
u t i l i z a r e n p i e r r s o sl a p e n i c i l i n a ¡ l a b a c i l r a t i n a . h a s t a l 0 p . p . m . y l a s
tetraciclinas lrasta 50 p.p.m. en aves, certlos. tet'neros. Cuanclo se desea
aurnentar eslos niveles con fines preventivos. debe ohtenerse tln permisrr
es¡recial de la I)irección General de Ganadería.
La tendencia general es considerar no existe peligro en dosis de
h a s t a 1 0 0 p . p . r n . . u s a t l o s n o r m a l n r e n t e . p e r o < 1 t r en i v e l e s s u p e l i o r e s d e '
ben ser consideratlos como terapéuticos,v tle uso tentpolal o transitolirl
para prevenir o tlatal infecciones y no l)ara estintular el crecimiento'
Con finatitlatl to¡¡.:erturl¿¡ia rl<: protlut'tos alirnenticios. tle origen
anirnal, frescos o conserva(los en frigorífic,rs. sc han empleado los antihit'iticos err algrrnos países l)referentementc las telraciclinas (rrxi ¡ clorteLlaciclina) en carnes de ¡rollos" canales tlc vat'tlnt¡ Y pescado. En Españ a n o e s t á a u t o r i z a t l o e x p l í c i t a r n e n t e e l e n r ¡ r l t ¡ , ¡r l c l o s a n t i b i ó t i c o s c o m o
p r o c e { i r n i e n t o t l e c o n s e r v a c i ó n h i g i é n i r : e ¡ - s a n i t a r i at l e l o s a l i n r e n t o s ( C r i r l i g o A l i m e n t a r i o 2 . 0 5 . 0 2) .
La nisina se ha em¡rlearlo en (lra¡ Bretaña etr t¡uesos funtlitlos ¡c i e r t o s a l i r n e n t o s e n c o n s e r ' \a l r a r a e v i t a r l a s l ¡ a c t e r i a s e s p o r ó g e n a s t e r '
nrrifilas (Botulismo ) y talrbié¡ co¡ro nrir:9státict¡ la nistatina. sobre la
1 t i c l . n o e n l a ¡ r u l ¡ r ¿ . t l e ¡ t l á t a D o sI ) a l . a e r i t a r s u e n r r r o h e c i m i c n t o .
----19
ljl utilizar uu rnislro arrtil¡irítico tanto en cl pienso coruo para la
conser\¡ación de r¡n alimtrnto. auruenta las posibilidades de presentación
de variedades resistentes y aglava el riesgo para la salud del hombre.
Por ello los antibióticos a emplear para cor¡servar la carne a tempera.
turas su¡reriores a 5'cleircn ser distintos de los utilizarlos en los piensos
con fines auxínicos.
El costo y lris riesgos que podr'ían rcsultar ¡rara el hombre de esta
utilización y el estableci¡niento de inrportantcs y efectivas redes {rigorificas en casi todos los ¡raises,ha limitado su uso al mínimo y sólo bajo
contliciones estrictas, muy severas.
En Italia, I)inamarca, Francia v otros muchos países, hasta hace
poco (Mackay), están prohibidos los antibióticos como agenles conser.
vadores. Estados Unidos y Canadá per.miten tratar a los pollos, previamente eviscerados, surnergiéndolos l5 minutos en tanques de hielo, en
fusión, al que se ha airadido 10 p.p.rn. rle oxi o clortetraciclina y la tolerancia, en cmdo, es que el residuo no excecla de 7 p.p.m. en la carne.
lin el hielo trituraclo tle la cáruara {rigorífica de los b¿rrcos de pesca
para conscrvar pcscados entcros? Estados Unidos, Inglaterra, Canadá
(conro en Japón para la pasta de pescacloy el salmón en latas y en Ruria, para el bacalao), autorizan aíradir 5 p,p,m. de clortetrciclina u oxitetraciclina, que se destruyen total o casi totallnente por la cocción, no
superando el residuo a I ¡r.p.m. ¡ror lo rlne un consumo diario de 300
gramos cle peseado solo suqrondría ingerir 0'3 mg. de antibió¡ico. para
fil'etes cle pescatlo se emplcan, cn Canatlá, las tertraciclinas en solución
conservarlo¡a a l0 p.p,rn.
'
En Argentina' se autoriza cuantlo nn se dis¡rone de ins¿alacionesfrigoríficas arlecuadas y Ilara conse.var canales de ganado ou"rnó a temperalura ambiente, la inyección endoveno-"ade clorotetraciclina o de oxiletraciclina en el anirnal vivo, innrediatanrente antes tlel sac¡ificio. a
dosis adecuada ¡rara alcanzar una concentración rnáxima de l/2 p.p.m.
en los tejidos y clespués, ¡rara evitar alteraciones superficiales se practi.
can pulverizaeiones de antibiótico o se ¡ruerlen emplear soluciones, con
5/10 p.p.m. de tetraciclinas.
Afortunadar'ente las tetraciclinas son sensibles a la cocción y los
productos alimenticios srilo Pueden llegar a ofrecer
¡religro si se cr:nsu.
men crudos.
PROBLEMAS HIGIE¡{ICO.SANITARIOS IiN LOS ANINTAI,BS
TRATADOS CON ANTIBIOTICOS
I)
Por em¡tleocuratiuo o profilóctico,
Los riesgos que pueden de¡ivarse del uso terapéutico de antihióti.
e o s p u e d e n e s q u e m a t i z a r . s ee n l o s s i g u i e n t e s g r l l p o s :
20-
a)
l, )
c)
{l )
Producción de ce¡ras resistentes de organismos patógenos.
Riesgos tírxicos.
Iliesgos alérgicos, tlc scnsibilización y anafilácticos.
Riesgos secundarios.
Prothtcción tle cepas resistentes tle organism'os patógenos.
El riesgo rnierobiano es intlisc,utible para los animales tratarlos te"
ra¡réuticanrcnte" l)ot la a¡r:rrición tle eepas bacterianas resistentes. comrr
es el easo dc los estafilocot:crts. clostridiunl rcelcl.ii, salntonellas y esch'e.
a)
richia coli.
L o s a n t i l r i r i t i c o s , e n t r e l o s a g e n t e s a n t i l ¡ ¿ r e t e r i a n o s .s o n e n g r a d o v a .
r i a b l e J r a lt i c i t l a n n e n t e a l ) l o s l l a r a I r r o v o c a l u n a r e s i s t e n c i a m i c r o b i a n a
espeeífica arlquiritla, lracienclo desaparccer Ias ce¡las sensibles v aislando
¡ror ,"eleeciónnntural las resistentes formadas por rnutación espontánea.
I-a antibioresistencia puede tlerivarse no como se creía del uso de
antibióticos a dosis subtiptimas en el tlatanriento rle una enfermedad.
sino ctrando la eoneentracirín es similar o lloco nlás a la mínima bac'
teriostática requerirla. con lo que se inhibe la lepr:otlucción de las bae.
terias sensibles y no se logra de las nrulantes resistentes que se nrulti.
pliean selcctivamente, hasta clar lugar a la formaei<in de una poblacirin
resistenle. Su presentaeión es nrás como problema de cuadra c¡ue de un
animal en ¡rarticrrlar. pero es u¡ fenómeno conclicionado, p¡es no tiene
caráeter general.
Dos circr¡nstancias intcrvienen r:n la presentación de la resistencia,
t,lna. la concent.ración del anlil¡iótico. lin el empleo auxínico con dosis
pt'qrreñas (20 p.p.m. o meno.s) difícilmente aparece y si lo hace, es fre'
cuente que. después, rápirla¡rente disminuJ*a al suprimirse el antihió.
t i c o . E n e a m b i o a d c ¡ s i se l e v a t l a s l a p o s i b i l i d a d e i m p o r t a n c i a q u e a l c a n '
za la presentación de resistencia es mayor y tarda más en desaparecer
al suprirnirse el antibiotico en el pienso.
La otra circunstancia depende flel antibiótico ¿tilizado. La estrepto'
micina l)rovoca más casos que la penieilina y las tetraciclinas. La peni'
cilina más frecuentemente lo que hace es una selección favorable de las
cepas con resistencia natural (Staphrlococcus aureus) productoras de pe'
nicilinasa. Cou la penicilina la resistencia aparece de forma lenta y gra'
dual. Con la estreptomieina suele al)areeer más rápidarnente'
l{o se conoce exactamente si la asoeiación de antibióticos en el
pienso, acrece o rlccrece la posibilidad de crear resistencia rnicrobiana.
El clásico ejeruplo tle la aparieión de cepas resistentes después de
la terapia, es el aunento en la ineidencia de r¡amitis |ovina, debida a
cepas cle Staphylocrtccus aureus resistentes a la penicilina y en menor
proporción a la estreptomicina. Esta situación tiene su paralelo en me.
dicina humana, donde en grado similar los estafilococos resistentes a
-2r
n!r'chús antil¡iótirr.s.:rn
rlorrinantes (:n algrrnos hospitales y clínicas.
o t r o e . i t : r l r p l o¡ l c l f c n r i l ' e n o . v i e n c d a e l o
|or el aumento cre la inci.
rlencia en la llo'r inrestinaI cle los aninrales
fue ineieren antibiótico en
r:l ¡riensr. rlr: c.¡ras de E. roli. resisfentcs a Ia
estre¡r-to'rieinay clortetra.
¿'iclina t'rr Ios rilti¡,ror ¡rñ¿¡¡: tlc ce¡ras Olostridium
W.elt,/rji: de Strepttt.
cocctts lerclis r- rle algunas especies dc surmonello.r.
siendo lh q'e rnás
fácilnrent. arlr¡uier. r'csisrencia a rai tctracielinas
1a s, typhim*rium^
encontradasen ¡roll.-..\ {r'[{)rnel.os rrue re<.ibían
e'la le"rre de g0/100
I ) . 1 ) . t l l .t i e t e l r a c i c l i n a .
Cuando exist¡.'razril
l ) ¿ r r a s , r s ¡ r e c h a r la existencia de ce¡ras de gérn r e n e s ¡ r a t r i g c n o s a n t i f r i o - r e s i s t e n t e s .e s t á i n r l i c a d o
el uso de los tests de
s e n s i b i l i ¡ l a r f i n r . i fr o .
ilcr.{r quc sólo son practicables en problemas de
gru llo.
NTo lla-r' cvirle.cia rre r¡ue er rre-.¿rrollo po¡
u' micr.ot¡rganismo de
resistencia antibitirica ¿lrrmerte srr vi*llencia"
ni t¡ue el presentar resistencia frente a r¡n antihi¡it.ico deterrnirru,ro
proo.g,r"..,
¡rresentación
frenle a otros ¡;ara los r¡ue.
¡rrerriamerte. era sensible. No obstante esta
r e s i s t e n c i a ¡ r r r e r l e . e , ,e ' t u a l ' l e ' t e .
¿ , . a n - c r n i t i r s ea o t r o s g é r m e n e s p o r e l
r n e c a n i s m o d e t r r ¡ r s f t ' r c n < , i ac ¡ r i s r i ¡ r i e a
o t¡ans{uccióno ior cuanto pare.
ce estar cont!'0ra(13
¡r'r ere'lr:ntos o genes extra-cromosómicos, t¡ansfe.
ribles inel¿rso a gtilnrenes rlr:
sónero iistinto^ si hien afortunadamente
estos genr':! o fa.t'rc-" de rc'siste'eia
sueren pertlerse espontáneamente
con gran frr,ct¡t'rrr.ia.
\'-ale ia pe'a rocor(rar q.re la
selección de cepas ¡esistentes se
o¡rera funrla're'tarr.cnte
segrin tlos vías: a través de 'n verdacrero
y
pro¡lio fenónrtrno selectir ¡¡ con ¿1.id6,n"iacirin
de cepas resistentes que
al prinrripio clel tratanlicrlo apar€rcía.
sensibles. o bien a uonsecuen.
cia de cambios en la corrr'n¡sici¡i'tre
la rnieroflora rrer huésped, por su¡rresi<ín,¡[e los conrr]one'¡.s sensibres. rlue favorec"r,
p."'.lnminio de
"l
¡rar{. de las es¡lecies inir.ialrne,te rcrristlntes. En el
primer caso es evi.
tlente que el fenri¿'e'o vicne farorecit{o
por ras dosificaciones mínimas
\- ¡ror la largil tltrracirin rrel trata¡'iento.
va (Iue ras cepas que en origerr
l r r e ' s e n t a b a n s ' J a n r e r r t e r r n a r r t í b i r r . e s i s t e n e i a .t i e n e n
de tar moclo la po.
sibiliclarl de sufri. r¡n¿iseleccioín
tendente al a'nrento rle la resistencia.
En el segunclo cas. t'l fe'rinren,
es in¿e¡rendiente de la aosiÉeación
€ s c . ¡ q ¿ 1p ,a r e c i e ' t l '
r ' e s r ¡ l ¿ a d or l e l a s d o s i s e l e v a d a s .
El ¡ir:oblcr'a rlc la antibioresistencia
es hoy en día el cabaüo de
h ¿ ¡ t a J l ad e l a c l í ' i c a v e t e r i n a r i a .
obligancro a dosificaeiones superiores
a. las que ha.e
¡ro.. tienr¡ro eralr efeetivas. y al empleo de las
asociaciones autibiriticas. Asinrisrno.
y ante ciertos fracasos de la antibiotera¡ n i a ' l a s s r r J f a ¡ r i t l a - *r u r ' I r , e r r a l a a c r r ¡ a r i r { a d .
por ,, -"¡o,
mu¡:hos casos.
"fi"u"iu "n
,,
b)
Rie.sgo.stóxícos'
Existen des{e luego y t:¡ espe¡ial cn los tratamientos rnasirtts cot¡
el 'ienso o aglra de bebida nredicados, por error y sohredosificación al
,"uliro. las mezclas previas, No tienen rlclrasiatla irnportancia clínica
y sólo se pueden dar corno cítsos lnul' esporádicos'
Ríesgos alérgicos^ rle sensibílizacíón v anafilactícos'
Bxiste Ia o¡rinirin ge¡cral tlc rlue lo-s anti|ióti6¡¡-* puetlen cornpo..'
t a r s e c o m o h a ¡ r t e n o s . c o i n b i ¡ r á n ¡ l o ! r ec o r l l a s p r o t e í n a s p l a s m á t i c a s p a l a
c o n v e r t i r s e e n a l é r g e n o s ( . a p a ( : e st l c e n g c r r { r a r e l s í n d r o l n e a l é r g i c o . E l
c)
antibiótico puede provoc¿rr la sensihilizacirin o tlesencadenar el síndrome alérgico ert utr snjeto prer.iaruente sensibilizado por otros contluctos.
Son sensibilizadores e¡ grirrl6 {ecreciente: la penicilina, estreptomicina, oleandomicina, rteomicina 1' la novolriocina ; sólo muy raramen'
te las tetraciclinas. Hace falta. sin ernbargo. nuevas demostraciones
experimentales.
Los organismos sensihilizatlos no pueden recibir antibiótieos ni va'
cunas fJue l6s contengan. rin exponerse a f¡erteS trastornos, a veces,
reacciones anafilácticas. con frcctlencia graves.
En Veterinarie -*e han señalado algunos casos, incluso mortales.
d e s e n c a c l e n a d o sp o r p e q u e ñ a s e a n t i d a d e s c l e a n t i h i ó t i c o s . t a n b a j a s c o m o
Ias que se emplean como anticontarninantes en la conservación del
semen clestinadc¡a la inseminación artifieial.
Con todo. estos casos -qon afortunadamente. trasta ahora, totalmen'
te esporádicos y de mínima importancia.
d)
Rlesgo,* secundarios.
Existe por otra parte un riesgo real. colrsistente en qne el empleo
terapéutico rle los antihiriticos prredr: alterar y enmascarar el resultado
de los análisis baeteriolirgicos practicatlos en los animales y sus pro'
duceiones (leche r:n especial), en r-islas al cliagnristieo etiológico de la
enfermeclad, y el cle los practicados cn ¡rrorluctos alimenticios: carne.
leche. huevos. proeedentcs rle un ani¡ual tratado.
Se ha achacado a a]grlnos arllihioticos y a su uso ahusivo (en es'
pecial la penicilina ). el favorccer a ciertas enfermedades' como la leu'
cemia y eI clesarrollo de las micosis. preferentemente digestivas, dcbi'
das a levaduras rlel sénero Candida (C. albicans). Los antibióticos ac'
tuarían sohre el organisnro dislninuyentlo su capacidad de resistencia
y eslimulando la flifu,.ión rle aquéllos. nrientras las modificaciones que
provocan los anti|ióticos ingcri{os sobre la flora microbiana del tubo
digestivo ¡xrede rlar lugar a la a¡rarici<i¡ de abundante flora de levaduras co¡ r¡ si¡ narri{estacionl's patológicas. El aumento de la inci'
-23
d e n c i a d e r u i c t ¡ s i s e n ¡ r a t o l o g í a a r i a r , l ) ¿ r ' { r c Lr c J a c i o n a d o c o n e l e m p l e o
profuso dc antihiríticos.
Por entpleo au.tínico.
Se ha especulaclo con cl ¡rosible ¡religro rlcl uso dc los antibióti.
cos eu los piensos, rcspeclo a dir-ersos l)untos:
o)
Temor de que la eficaci¿ dcl tratamiento y por tanto su utilirlatl eeonórnica pueda atenuarse. lrlsta rlesal)arecer. con cl transcurso
rlc los airos.
Posihilidail rle quc l¿r acclt¡racirin rlcl rlesarrollo registratlo en
b)
los animales tralados sea en totlo o en lrarle ficticia. debicla a retención de agua por los tejiclos rnás r¡ue ¿r un verdadero desarrollo de
la masa nruscular. y tenror de r¡ue el equilibrio entrc rniogénesis y
a d i p o g é n e s i s s e d e s v í e l r a c i a e l . c e g u n ( l o .I . o r ¡ u e t l e s t l e e l p u n t o d e v i s t a
del criador de pollos rlc carnc poclría lcl)resentar rrna ventajar pala
el criador de bovino r. nrás ¡rara el tle cerrlr¡s tle engorrleo significaría
nna cleprcciación rle ¡rrs ¡rrorlrtctoii. antc lil actual tlernanrla rlel mercatlo dc carnes lnagras.
If )
c)
M a y o r d i f i c u l t a < l e n l a s t ' l t : r ' t : i t i ur l r : l o s a n i m a l e s i l c - " t i n a d o s a
la re¡rrorluccitin, ante la posibilirlarl de mantener en eficiencia sujetos
gue de otra nraneta tctrrlríalt l)oca vitali(lad o se¡ían Itoco prodtrctivos, por 1o r¡rre se deshecharían de los plantcles tle re¡rroducciírn.
d)
P o s i b i l i r l a t l r l t : r t r u ee l l r c c a n i s m o r l e a c c i r i n t l c l o s a n t i b i ó t i c o s
c()rnprorneta la funcirin tIe alguna glánclula <le secreción intema, con
eonsiguiente inlt'rferencia rltl ee¡uilibrio entlor:¡ino o sobre la fnncionalidad del aparalo rcprotluctor.
e)
Posible intelfcrc¡rcia tl<:l tralauriento antibiótico con los fenó.
menos inmtlnitarios. puiliénrlo-.c losrar una disminución genclal rle las
r l c f e n s a so r g á n i e a s .
Temor rlc qne cl r¡s,rgeneralizado I'prolongarlt¡ de los anti.
Í)
b i ó t i c o s a d o s i s s u b t c r a ¡ , r é u t i c a sp u r l i e r a f a v o r e c c r l a s e l e c c i ó n t l e c e p a s
rle górlnenes antibiorre.islr.nles,
a)
Du.ración de Iu elicaciu del trotuntiento.
La lripótesis de r¡ue la alimentacirin suplemen¿arla con antibióticos
perdía su eficacia con el lranscurso rlel' tiempo, surgió en las experiencias preliminares, de la observación rle que en algunas explotaciones.
con el curso rlel tiernpo. el coeficiente dc crecimiento de los animales
tratarlos tendía a nivelarst: con el de los testigos.
A l ¡ r r e c i s ar l a r e a l i d a r l c l c e s t e f e n ó n r e n o , s e h a c o n s t a t a d o g u e
la nivelaciírl no se debía a un reto'no al coeficiente normal de crecimiento de los animales tratatlos, sino a un aLrurento, hasta alcanzar
los valores cle los tratatlos, por parte cle los otros anirnales criados en
el misnro ambiente.
I)c t.sttrlrech,,. sc tlan lri¡rritcsis rlerivarlas tlel nrt'canisrtrotlt: accir'rn
rlc los antibitíticos. P¡rra los r¡rrc sostiencn una acción s,rbre la llora
lllicrol¡iana inleslinal. sr: bcncfici¿rr'ían.no srilo los aninralcs lralaclos.
sino tanrbién los nrl tratarlos^ l)(lro nlantenitlos en el rnisrlo ambicnte.
Pa¡a los (lue soslienerl una accitin exclusivalnente trófica tle los anti.
llióticos. ello se rlebería a trlra !Irejora del estado general de salud de
l o s s u j e l o s t r a l a d o s . ¡ ¡ ¡ 1 ¡ , , r n s i g t t i c n l t ' n r e n o ri n c i d e n e i a d e f o r m a s n r o r b o s a s s u b c l í n i c a s v n r ( . n o r ' ¡ r o s i l r i l i t l a r lp o r t a n t o d e d i f u s i t i n y c o n t a g i o
a l o - c a n i n r a l c - * n o I r a t a t l o s . L a s < l , r st c o r ' í a s ¡ r u e d e n t e n e r L l n v a l o r c o t n '
plementario.
se mantien(] la irlca gt'neral tle la inmutal¡ilidatl de
Act¡a|ne¡t¡
la efieacia rle la srr¡rlenrcnlacirinantibiritica a tfavés del tiempo en tlna
misma tx¡tlotaci,itt.
Com¡tosición qttínrictr ¡' t'trttr:!eres organolóptict¡s de las cailales.
La o¡rinitin r]c lr¡s tliver'¡os irlvcsti¡!atlores (ltle Ilan esttrdiado cl
t'lr la
¡rosilrlt aunlCnto rlr:l contelrirlc ¡rrtrccnltlal tlt'ilgrta \ tlc grasa
c a n a l r l r - :l o s a n i l l r a l e s l r a t a r l t l . e , s l á e n t l e s a c u e r d o .
l,)
Al¡¡ulros fian rc-gislladr, un aunrenlo err cl consttnro ¡lel agr¡a rle llebi'
cla cn los ¡rollos. otros llan ¡omt¡nic¿do trn aumento rlel contcnido de
g r a s a e n l a s c a l r a l e l rr l ¡ c c r t l o s 1 ' p o l l o s . S i n e n r b a r g o . l a n r a y o r í a n o
han cOnstatatlo niugr'rn altltt('t1to tle grasa cn las canales de certlos r
bóvirlos.
Se-lr.'ccititttle re ¡troductore s.
IJno dc lirs ¡rocos efcctos colateralr,'s evitlcntes rlel stlruirlistro tle
a n t i l ¡ i ó t i c o s a s r u l ) o s h o t n o g é n c < t s< l t : a n i r n a l e s e s l a f u e r t e t l i s r n i n u c i ó n
rlel coeficiente (le variabilirlarl dc los calacteres. peso corporal. y otras
c)
c a r a c t e r í s t i c a sd e l f c n o l i ¡ r o .
S e h a t e n i d o . p o r e l l o . r ' l t r l n o l t l e c o n r p l i c a < : i t t n e so < l e l l t l a t l t r l e n '
to tle las rlifieultarlcs en la selección {e los sujetos rlestinados a la
re¡trorluceirin" pcnsan{o <¡trt tal nivelació¡ en los caracteres pudiera
eontribuir a cltnrascarar genotipos ilrtlesealles. (fue de ser utilizados
to(las ]as accioncs ejercidas para la
en la re¡trorlucc.ió¡" ¡c¡tralizarían
rnejora ¡lenética rle una población escogida.
En ¡rneslros tlías. sin gnlrargo. n{) es concelril.llc una laltor basarla
únicanterrte solrre la sclecci<i¡ ertt¡rírica de fenotipos. La selección dc
reprotluctgres rlebe llevarse a cabo valoranclo el genotipo a través del
examen de la as<.enrlencia.v por el c<¡ntrol cle la descendencia, dán.
tlose sier¡¡rre nle¡os im¡rorfanr:ia a los caracteres fenotípicos tle los
sujetos en exatncll. Por tauto. a nuestro entender' los temores Son excesivos.
-25
4t-
(t)
Interlerencia con el apurato endocrino y con Ia reproducción.
Las investigaciones seguidas en este campo tienen mnchos aspectos
discordantesr p€ro ios re-.ultados y en especial su interpretación fisio.
lógica están todavía cle acuerdo en no evidenciar ningírn efecto negati.
vo sobre el aparato endocrino y sobre la eficacia reproductora de los
animales (maduración sexrral" fertilidad, vitalidad de la prole, etc.).
Sin embargo, pueden hacerse otras consitleraciones. En la prácti.
ca zootécnica, los antibiritieos se utilizan como f actores que aceleran
el erecilniento o rrrejoran alguna producción y por tanto su empleo en
leproductores no srilo es inútil sino tarnbién antieconómico, El mayor
gasto que significa la adrninistración de antibióticos podría conseguir
solamente el resultaclo de anticipar el inicio de la actividad reproduc.
tora, cnando está demo-.trado que la excesiva precocidad de los repro.
ductores va cn detrirnento rle la calidad de la descendencia y cle la du.
r a e i ó n d e l t i e n r p o a p r o , r - e c h a l l l ed e r e p r o d u c c i ó n .
En cuanto a las tetraciclinas, la consideración que rnayormente
induce a desaconsejar srr administración a los reproductores cs pura.
mente de índole higiénico.sanitaria:
1. Las tetraciclinas ingeridas a dosis de 5 a 7 p.p.-.por
jóvenes
animales. se encuentran en los tejidos y principalmente en las regiones
en qlre hay neoformaeiones riseas (centros de osificación, callos óseos),
pudiendo ser detectadas por fluoresceneia.
2, La administracirin rliaria de tetraciclinas a ratones hembras
grávidas es causa, en la prole, de deformaciones ó-"eas.
3. La inyección de 2"5 mg. de tetraciclina en embrión de pollo
aI 8." clía tle incubación cau,"a una marcada disminución del tamaño
de los pollitos al naeimiento. Los huesos de esto-"pollitos se rnuestran
arqueados v revelan una inhibición de la mineralización y una anormal
calcifieación de la matriz cartilasinosa.
4. En el hombre. la tetraciclina suministrada a la madre durante la gestación se deposita en el esqueleto del feto; inhibe además, si
se suministra a neonatos inmaduros, el crecimiento en loneitud de los
huesos.
cuanto se ha dicho para la tetraeiclina" podría en vía hipotética
ser válido Lrara otros antibiríticos; tal
¡rosibilitlad debería, en el futu.
ro. ser eonrprobada experimentalmente.
En general, las consideraciones económicas, zootécnicas y sanitarias desaconsejan de for'ra catcgórica la integración en las raciones cle
animales reproductores de Ios antibióticos y en especial cle las tetra.
eiclinas.
e)
Disminución
cle l,r.s delensas orgónicas.
Se puetle pensar'(luL'r.¡n animal uranlr:nitlo rlesde srr ¡acimiento
26-
c r ¡ ¡ , ,a r ¡ [ i ¡ ¡ 1 t , , t l t n n t i l r i ó t i c o s . e s r l e c i r l r a t a d o c o n l i l r u a n r e n t e c o n
pequeñas dosis de antibióticos en el alimento, puerle no desarrollar
adecuadanrente -qu capacitlad cle defeltsa y resultar lnás sensible a los
agentes patógenos urra vez terminarlo el tratamiento. En otras pala.
|r.as. siendo su amhicnte intemo continuamenle purificatlo por los antibir'rticos. el organismo tiene Inenores ¡rosibilidades de entrar en con'
tacto con los antígenos necesarios para una normal produceión de anti'
cuerpos espccífieos.
I-a hipótesis leóricarnente l)arece bien fundamentada" pero es di'
fícil de verificar ex¡rerimentalmente. f,os poct'rs resultados clisponibles.
- { o t 1m u y d i s e o r r l a n t e s v m á s b i e n n e g a t i v o s .
Desurroll.o de lu untibiorresistencia.
Es uno de los problemas más serios que se tlerivan de la prácti.
t . ¿ rd e l a a d i c i ó n a n t i l r i t i t i c a a l p i e n s o p a r a f i n e s z o o t é c n i c o s '
Se a{mite r¡uc' la administración de antibióticos a dosis nutriti.
r as ¡tueclc favorecer la selección y t'lifusión tle cepas resistentes perte'
necientes a especies originariamente sensibles. Se ha podido eonfirmar
ex¡rerimentalmente que el empleo nutritivo tle ciertos antibióticos es
¡n peligro indu{ahle en eslc sentit:lo.principalmente la penicilina y el
f)
grul;o de las tetraciclinas.
no
Cua¡do los alimentos t:ontienetr ttiveles auxínicos r¡u¡'bajos'
a
l
t
o
s,
s e p r o d u c e n c e p a s r e s i s t e n t e - q .p e ¡ o c ¡ a n d o e s t o s n i v e l e s s o n m á s
aunque de ti1.ronutritivo, se ¡ruetlen ¡rroducir cepas antibiorresistentes
capaces de persistir tlurante varios meses.
La incorporación de antibióticos a los piensos puede llevar al des'
arrollo de cepas resistentes de orga¡ismos entéricos, ¡ror ej. Clostridium
u,elchii, Salmonella y E. coli.
Así se conoce con (ierteza r¡ue el ttso de tetraciclinas en el pienso
para cerdos p¡etle cond¡cir al desarrollo de cepas de E. eoli letraciclino'
resistentes. No se lla demostrado que todas estas cepas sean patógenas
poteneiales. ¡rero indudablemente las puetle haber y su presencia en
brotes rle enfermedacl. hace el tratamicnto rnás difícil. IJn cambio simi'
lar se presenta en cepas de Cl. u:elchii. aunque el significado de esta
forrna probablemente sea menor.
\{ientras en los cer{os no se han aislarlo cepas de Salntonella te'
sistentes a las tetraeiclinas {espués rle la alimentación con dietas su'
plementadas. se h¿r podi{o demostra¡ que en aves. varias Sal'monellas,
incluvendo las S. rv¡rlrimurium, han arlquiriclo resistencia.
EN
IIIGIENICO.SANITARTOS
POSIT]f,ESPRORI,EX,IAS
DE AI"IMENTOS
ET- HOMBRE POR EI, COI{SUN{O
S e ¡ r t t e t l e ne s r ¡ u e m a l i z a r c n I o s s i s u i e n t c s p u n t o s :
-27
1)
2)
3)
Toxicidad.
Rcsirltros tle antihititicos rf sus nretabolitos en los alirnentos,
, , \ ¡ r a r i c i t ' r nr l e c r : ¡ r a sa n l i b i o r r e s i s t e n t e s ¡ r c l i g r o s a s l ) a r a e l h o n t b r e .
No ¡rarecc existir riesgo de totit:idad simplr:" para el hotrrbre,
1)
con la arlicitin dc antibióticos a los piensos, para la conservación de
los alirnentos o l)(,r su emplco en patología animal. con posible excepción de la ¡rrescncia de resitluos tle cloranfenicol en la leehe.
Para cl cloranfenicol el prolrlerna cs grave pucs puede iener efec.
tos tóxicos rnortales ¡rara el honrbre ¿r dosis terapéutica normal. No se
sabe el ¡ror t¡rré una ¡retlueña eantirlad tle personas tratadas están expuestas a lcsiones morlales cle la nledula ósea. tal vez por rrna sensilrilización anterior tlebitla a Ia ingcstirin de ¡retlttcitos restos de cloranfenicol en la leche. Por ello" ante el riesgo el Cornité rle Expertos de
la O. X'LS. cn l9ó3 rlesaconsejó enérgicamente su uso para el tratarnicnto de la nrastitis bovina.
R e s i ¿ f u r ¡ sd e a n t i l ¡ i o t i c o s o s u s n r e t a b o l i s n r o s , p u c d e n p l e s e n t a r leche y otros alirnentti.s rle origen animal. subsiguientes a la
I
a
se en
a
n
tibiótica. al usn clc antil¡iótieos en el pienso o cuando se
tera¡ria
u s a n c o n l o c o n s e r : r ' a c l o r e st l e l , r s p r o r l u c t o s a l i m e n t i c i o s d e s t i n a d o s a l
consumo humano.
La leche es cl alilnento (Jr¡c se encuentra coltaminado con más
frect¡eneia por los antibióticos los crrales se arlministran con profusión
para combatir las nranritis, por r'ía intramamaria por los concluctos
galactóforos.
Los antibiriticos se absorbcn en parte, pero una cantitlarl importantc se elimina ¡ror la leclre en concentracioues que varían según la
dosis empleada, el vehícul'o, l:r ¡rersistencia del tratamiento y el tiempo
transcurrido, Así las srrspensionesacuosa$ se eliminan a las 48 horas
en general, y las oleosas tardan nrás de 96.
En vacas tratadas intrauterinamente o intravaginalnrente,no se en.
cuentran residuos tle antibirjticos en la leche (con penicilina-estreptomi.
cina está conprobatlo experimentalmente),
El r¡ueso ¡rrocedente de leche contaminada conlendrá antibióticos,
¡rero los {Iuesos t¡ue nraduran por rnedio rle Penicillürrns: corno el Roquefort, Brie, Camemhert, Gorgonzola, Gex, etc., contendrían tarubién
¡renicilina, pudienrlo sensil¡ilizar a su consumidor. (Zimmerman, 1959).
Fln cuanto a frecuencia tlc contarninación después de la leche, qui.
zá lt: siga en importancia Ia carnc de avcs (broilers ) y la tlel cerdo.
Los buevos de aves también pueden contenerlos, pero en menor fre.
euencia debido al poco uso de aquellos en raciones de ponedoras, y
consecutivos solamente a tratamientos tera¡réuticos.
Las rlosis auxínicas, o sea de 20 p.Jr.m. no dejan en la carne re2)
sirluos apr.cciahles, que en gcneral cotnienzan a aparccer cuando las
concentraciones en el ¡rienso son tle 100/200 p.p.nl. o superiores.
En experierrcias practicarlas por Pilet v Torna (1968 ). en pollos
r¡ue recibieron 20 p.p.m. de oleandomicina o tle espiramicina no se
Iran porlirlo cvitlenciar testos tle antibióticos t'n los rnúseulos ni olean'
clolnir:ina ert el hígatlo, l)elo sí enconlrafon en éste cantidarles nríni'
tuas rle cs¡rirarnicina. La con-"eryacitintle las canales en frío, y tlna coccirin not'inal no han destruitlo estos resitluos.
El riesgo para el consnmidor de tales aIinrcnlos puetle establecerse de las siguientes formas:
o ) Posible acci¡in t:arcinogenética y leratrigeua tle los antibiriti'
eos y de sus lnetabolitos.
¿ ,) P o s i b l e e v e n t u a l i ( l a t l , e n s u j e t o s p a l t i c u J a r r n e n l e s c n s i l r l e ' " . t l t '
fen¡imenos cle sensibilización, alergia o anafilaxia'
c)
Posible rnodificacirin del rnetabolismo.
se salle rnuv l)oco resAct:ií¡n carcinog,enótica y teratogénictt
a)
pecto a los rnetabolitos derivatlos rlc los antibióticos, y nada en euanto
a l a p o s i b i l i d a r l t l e c a n c e r o g é t t e s i sr t e r a t o g é n e s i s i l e a n r b o s . P e r o , p r t e t l t r
ufirnro.r", desp¡és de 20 airos de su ernpleo en zootecnia y del posible
c o n s u r n o t l e a l i m e n t o s c o n s u s r e s i r l r t o s ,n o s e h a c o t n u n i c a t l o l r a s t a a l t o r a
easo algnno de tal tiPo.
Fenóntenos de hipersensibilidatl. De to{os los antibióticos
l, )
ernpleados en tera¡téutica. cn alinrentacirin anirnal y cn la coüser\¡Íl'
ción tle alimenlos los que tlan llgar a maYor nrirnero de casos de sen'
sibilización son la penicilina ]- la estreptornicina seguidas tle la olean'
dornicinao la neonritrina l' la rlovoltiocina. Así ¡rodrí¿l suponcrse la ¡io'
sibilidad tle casos rle sensibilización por el conslrrno de alinrentos tra'
tados con antibiótico v tlc alguna reacción alérgica en pelsonas previa'
rnente sensibilizadas poI ttn lratamiento rnétlico (consumo <le leche con
r e s i d u o s í n f i m o s t l e : p e n i e i l i n a p u e t l e n l ) r o v o e a r r e a c c i o n c s c u t á n e a s) '
corrientemente de car¿icter leve. Pero no haY evidencia clara cle la in'
clucción {e un estado de sensibilidad a los antibióticos por Ios restos
rle tetraciclilas conteniclos en los alimentos tlrl origen anin'ral" ¡i en los
lralados por a(luellos agentcs conservadores.
ca'titladcs
Se lia p.oi,udo q.r"."
'uerle' encontrar ¡rerqueñísinras
(
m
ú
s
c
u
l
o
s. hígarlo.
de antil¡ióticos en el suero y san¡¡re y otros tejiclos
riñones), ie los a¡inrales alirnenlarlos con tlictas antibiriticas- solanlen'
te si las {osis empleada-s son al menos l0 - 20 veccs stlperiores a las
rrormalmente elnplea(las en la prácti¡a auxínica. Adelllás tales trazas no
(le
son recuperables más que cuando los animales son sacrifica{los antcs
o
t
l
a
l
)
o
r
l)arte" en
2 ó :l días después de que tt¡rminc el lratalniento.
(
:
u
r
s
o
t
r
a
tatniento
r
l
e
u
n
c
l
el caso cle earne de ¡rollos sacrificatlos en
t
r
a
z
a
d
e
s
u
s
t
a
l
rcia anlil
o
(
l
a
a fuertes tlosis. la coccirin haee tlcsaparecer
-29
28-
birilicarrenlt: activa (tettaciclina.).
Resta la posibiiidatl rle r¡ut' t'n la carne y olros ¡rrodut'tos animales pnedan rluedar residuos t tlazas inferiores a los rtmbrales de sensibilidad de los ¡nétodos actuale-s rle rleterminación rle antibióticoso o
b i e n t r a z a s r l e r n e t a b o l i t o s i r . r a c t i ro s . E s t a ú l t i m a l r i p r i l , e s i s p a r e c e q n e
puede tlescartarse al menos a la luz de los resultados erhtenidos por
c)
illodilicacio¡rps {r/r el ntetabolisnrc. El porltr rle las tetracicli.
d
e
c
o
lrplejarse con los nlclales bi y trivalentes ¡rnede originar mo.
nas
dificaciones en el metabolisrno rlel calcio y originar trastornos óseos y
rlentales cntre el -l.umes de la vida fetal y los ocho ¡rrirneros años de
la vida tle un niño (l\{eyler).
Havermann y col.. suministrando penicilina marcada a pollos y cerdos;
los autores conslala-ron en efecto que en 3 días, el 95 - 96 o/a del antibiótico suministratlo se elimina del organismo.
3)
Por otra parte, si no estuviér¡tmos en posesión de resultados experimentales coucrctos. una indicacitin suficienternente tranquilizadora en
el sentido tle la inocuidad rle un corre('lo tratamiento eon antibióticos
de los animales cle abasto. sc tletluce del hecho de rpre después de tantos
años rle Ia aclición reglamentarla cle antibiritica en los piensos, no se
aprecian inconlenientes en el consurnidor por cuanto respecta a una
sensibilización a los antibióticos y reacciones anafilácticas o alérgicas.
Todo ello vale para la carne en cuanto se efectúa un correcto suministrn en el pienso, suprimiéndolo unos días antes del sacrificio. A
la vaca nunca se le dan antibióticos en el pienso.
E n e l e m p l e o a u x í n i c o , a p a r t e d e l a p e n i c i l i n a " n o - s el e r e c o n o c e
la posibilidatl tle tlesencadenar una reacción alérgica a ningún otro antibiótico. La O, NI. S. ha da<{o. en este aspeclo. indicaciones concluyentes
rle no conocer cas() alguno.
En la lechc es frecuenl.e la ¡rresencia de antibiriticos a consecuencia de tratamientos bien por vía parenteral o bien, lo más frecuente
por tratamientos intramanrarios. La ¡rresencia rle penicilina puede dar
lugar a leacc,iones alérgicas. Para una persona sensibilizada el tomar
leche con cantidatles mínimas rle penicilina da lugar a una reacción
urticarial desagradable ). no debe destacarse la posibilirlad de una reacción rnás grar,e" afortunadanrenle poco frecuente. Es rnás difícil, pero
no improbable r¡ue el consunro de esta leche <lé lugar a sensibilización.
La estreptomicina, sí parece puede provocar sensibilización y aun
reacciones alérgicas en las personas sensibilizadas. Las tetraciclinas pa.
recen ser inocuas si se aplican a dosis pequeñas y ocasionalmente,
Permanece en pie, el peligro de la presencia de residuos activos
o inactivos cuando los antibióticos se administran por vía parenteral a
la vaca a dosis terapéuticas tlurante la lactacitin o a la gallina en perío.
do rle puesta. Se sabe que los niños son más sensibles a los antibió.
ticos que los atlultos.
Tales problemas se sir:nten dc forma rnás agrrrla en cuanto respecta
a la ex¡rosicirin profesional dc los rlne manejan los antibiriticos en los
labotatorios rlerlicados a la ¡rreparación o a'l suministro <le mezclas ali.
mentarias integra¡:lascr¡n antillir'rticos.
30-
Rie.sgos nt,icrobianos.
Bxiste la posibilidad dc la transferencia a las Enterobacteriáceas
de la flora intestinal humana, cle factores de Resistencia procedentes
de bacterias de origen animal. las cuales podrían transmitir dicho factor,
aunrlr¡e e]las no acabcn por irrr¡rlantarse, O sea que la resistencia in.
d u c i d a ¡ r o r l o s a n t i b i ó t i r - . o se n g é r r u e n e s p r e s e n t e s e n l o s a n i r n a l e s , e n t r e
otros (C/. ll'elchii.
St. foet,alis. etc.) puede transmitirse a gérmenes
transrrrisibles y peligrosos para el hombre (5. typhimurium,
E. colí.
Staphilococ(us aureus). Esta hipótesis (Anderson 1968), aunque muy
problenrática. rlebe tenerse en cuenta.
La inhibición de las bacte¡ias intestinales sensibles a los antibióticos de amplio espectro es la principal causa tle la selección y extensión creciente de especies resistentes. Afortunadamente, existen ciertos
factores de equilibrio como la pérdida espontánea de los factores de
resistencia. la falta de fertilidad rlr-'las mutantes resistentes cuando no
eriste su anlilriritieo seleclivo I' las rnutaciones reversibles qrre reducen
l a s p o s i b i l i d a d c s d e l a e r . o l u c i t ' ¡ nm i c r o b i a n a r e s i s t e n t e .
Contra esta posibilidad de selección de cepas resistentes. inducida
p o r e l e m p l e o t l e l o s a n t i b i ó t i c o s d e a m p l i o e s p e c t r o _ .e s p e c i a l m e n t e l a s
tetraciclinas a dosis mínimas en los piensos, hay que considerar el que,
actualnrente los casos rle infección por Salmonellas, no son en general',
tratados con los mismos antibióticos (tetraciclinas ) que se usan normalmente elr los piensos.
En cuanlo a las resistencias bacterianas que pueden presentarse
con el enrpleo de antibióticos en la conservación de los alimentos las
consecuencias varían segtin la temperatura de conservación.
Si una vez tratado el alirnento (pollo, pescado) eon el antibiótico
s e c o n s e r v a n p o r d e b a j o l o s 5 oC . p u e d e n a c a b a r p o r p r e d o m i n a r l a s
cepas p.slcró/ilas (pseudomonas" etc.) con resistencia natural o adquirida por contacto con el antibiótico, el cual va perdiendo eficacia y pueden
acabar los alimentos por perderse, a pesar de que el frío impida reproducir a los gérrnenes patógenos.
Si la conservación es a tenrperatura ambiente, puerlen contamin a r s c I a ( ' A l ' D e .¡ r e s c a r l o . ¡ r o l l o s c o n S t u ¡ t h i l o s ( p c l i g r o r e a l e n l o s p r o ductos lácteos preparados con leche de vacas tratadas por mastitis, con
cepas resistentes) o con gérrncnes procedentes tle] intestino animal en
especial la Salmonella typhimuri¡rn¿. resistente en la carne tratada con
-31
tetraciclina v dgntle lmerle llegar ¿ alca¡zar conce¡t¡aei¡nes tle into'
xicación alinrentaria. eI Clostridiu¡n bolulinttttt^ si bien la mayoría de
cepas son sensibles a las tetraeiclinas, o el Cl. Welchii {el que se cono.
cen varias cepas resistentes a consccuencia rlel enrpleo tle tetracielina-c
e n I o s ¡ r i e n - . o s ) ' ( l t r e p u c t l e n l ) r ' o v o c ¿ r ri n t o x i c a r : i r i n a l i r n e n t a r i a .
Otras vsces lns cc¡ras t r'*istcrtlt's ¡ruerlcu ser górrrlenes f er:ales que
e n ( r ¿ t s or l e r l e f e c t u o s a h i g i t ' n e c t t c l s a c r i f i c i o a n i m a l c o n l a m i n a r í a n l a
c a n a l e i m p e r l i r í a n q u e a c t r r e e l a n t i l r i o t i c o c ¡ r n s e l v a r l o rc o r l r á p i d a a l t e racitin del alimento.
En cuanlo al eonsurnidor (lL'pro(luctos (le origen animal. el pro'
l r l e n r a u o e s t á c l ¡ l ' o v s c ( ' u e n t a ( ' o l l I ) o r ' ( l - il r a l r a j o s s o b r e e l t e m a ' L o s
antibióticos presentes en los alimentos tle origen animal podrían tam'
bién protlucir nrodifieaciones en la llora intestinal del consumitlor. con
aparicirin tle cepas resistentcs. Pero parece detlucirse de experiencias
rcalizatlas en individuos sometidos a tlietas cotr artibiriticos, a dosis
rnur-supcriorcs a las que norllalntcntc ¡trteden encorltrarsc en los ali.
meDtos. sin acusar tlastornos tle ninguna clase. que cl riesgo en este
sentitlo ilarecc ser ineristente o es des¡rreciallle'
No ohstente, la posibiiidad tlc los riesgos rnicrobianos cs tal que
lra ¡rerecirio la recientísirrta t'r:lc[raci(in. el 4 {e diciembre últirno, en
el Instituto Pastcur. orgartizatlo ¡ror la Socicdarl Francesa de Mierobio.
logía. rle un Colot¡uio bajo el tr:r¡ra <Los Antibióticos y la flora intes.
linal aninral y ltunranau. Callc tlcstacar del misuro los eriterios de que
s o l l n e c c s a t ' i o s l l r r e v o , ct r a l r a j n s s o h r e l a v a l o r a c i t i n d e l o s e f e c t o s d e l o s
antibióticos sobre la trticroflola intestinal. rle clue eu N{edicina no se
rlispone rle conocimicntris suficientes para concretar las relaciones entre
Ias variar:iones tle la flora intestinal y los trastornos de la función di'
gestiva v rle r¡uc no existe pletro acucrtln médico sobre el riesgo de la
¡rtescncia tle rcsitlttos dc antilrioticos en los alirnentos. lenla que re.
rluit're un -{erio v anr¡rlio csturlio científico.
Resta arin el ¡rrohlenra tlc la exposicitín profesional a los antibiólicos alirnentalio,s. Por ello. se entiende exclttsivamente el personal encargado dc la prcparacitin y sunrinistro tle piensos con antibióticos o
del ¡rersonal de la
al cuitlarlo rle los aninralcs tratatlr¡s. l.tanrbién
i n t l t r s t r i a f a r n r ¿ r c ó u t i c a- v r l e f a b r i c a c i t i n t l e p i e n s o s .
f.as investigaciones rle Snrith v Crabb (1960 ), seguidas en un nírr n el o n l u y l i m i t a d o d c ¡ r e r s o n a s , p a r e c í a n i n d i c a r q u e e n e l p e r s o n a l
t ¡ u e e s t a b a e n c o n s t a n t e c o n l ¿ ¡ r ' t oc o n e l g a n a t l o t r a t a d o c o n a n t i l ) i ó t i c o s , h a b í a u n a u r n e n t o d e l p o r c e n t a i e t l e e - q t a f i l o c o c o sc o a g u l a s a - ¡ r o s i t i v o s a n t i l ¡ i o r r e s i - q t e n t e s ,a i s l a d o s d e e x u d a r l o s n a s a l c s v f a r í n g e o s .
Posteliorrneute.Knothe (1963), puhlicri los resultadosde una serie
rle invcstigaciones experimentales sobre un nrimero notablemcnte eleva.
rlo rle ¡rersonas profesionalnrenlc cxl¡ues[Írssin lraber a¡rreciado aumen.
32-
l o l ) ( ) r c e t r l u a lr l e c c ¡ r a s a n t i l i i o r r c s i s t c n t e s r l e l ) a c t c l i a s p a l r ' r g e n a sn i { c n¡ir¡tenos rle sensihilizar:ión alérgica.
L a p o c a c x p e l i e n r : i a e s ¡ r e c í f i r : as o b r . c e s t e p r o h l e m a n o c o n s i e n t e
conclusiones tlefinitivas. ,Sin cmhalgo, cn t¿inlos años, írrricamente se Ia¡
v e r i f i c ¿ r r l o i n c i r l c l r t c s e s p o r á r l i c o s t l e ¡ r o c o r . c l i c v e r : s t a r l í s t i c r ¡y n i n g ú n
inconrcnicnte r rrrl¿rlerlnlt.nIt:aIarnr¿lrle,
I:ulortttión tle until¡ióIitos.
lir irlenlenrcnte la irrvcstigat'irin .v valoracirin de rcsirluos antibiriticos ell los productos rlc oligen aninral (en especial la leche) y. en es¡recial Ia valr¡racitin en los lrit'nsos tlestinarlos ai ganatlo, en vistas a su
r : o n t r o l , c o t t s t i l u y e n u n a s l é c n i c a s r l e s l i n a < l a sa r l e s a r r o l l a r s e e n e l f u t u r o " s i e n t l o n e t : c s a r i o e s l a n d a r r l i z a r I o s r n é t c ¡ r l o sa f i n t l t : i n l e r ' ¡ t r c t a r . t . o lreclamente Io.i restrltarlris (I(arrr¡rr:lnracht:r).
A s í p o l e j . J a c r ¡ r e t y c o l . ( 1 9 6 1 1) , h a n r e l i s a d o e l m é t o d o d e l o s
rliscos para la inr estigacirin en lcclre" rlr.rivarlotlel antibiograrna solrrt-'
gelosa (agar ' agar).
f , o s t l i s t ' o st l c ¡ r a ¡ r t ' ls o n i r n l r i l r i r l o sr l e l t ' c l r c , c n s u s t i t u c i ó n t l c l a s
soluciones tle antihiótir:o. !l-qtos rliscos st-.tlis¡ronen sobre gelosas selnbradas con Ilutillus
slearotlrcrmopltihts.
Hau esturliarlo la influeuci¿
rle un cierto nrilrrero rle parárnetlos: rliánrt.tro. peso rlel disco y grado
t l e i m ¡ r r e g n a c i r i n p o t ' l a l c c l r c . l l s t c r i l l i n l r ¡ J ) u n t { )c s l a f u e n t e r l e e r r o les nrás irrr¡rorlantes.
A fin dc lil¡ritar al lrtáximo Ios inconvcnientcs tlc esla técnica. es
u e c c s a r i o t e s l ) c l ¿ r e s c r t r ¡ l u l o s a n r c n l tr:l n r i s r n o l t r o t o c o l o .
E l m é t o d o r l e l a s r , ¿ r v i r l a t l e sr . t i n s i s t c e n s u s t i t u i r . l o s d i s c o s d e p a ¡ r e l
por cxcal'aciones en la srr¡rcrficic tle la gclosa, que se ¡ellenan con la
leche a arralizar. Por tener un poder inhihirlor nráximo sobre el tlcs.
a r r o l l o t l e g t í r ' r n c n e s ,e s l r l e c i s o u t i l i z a r c a v i d a r l e s a n c h a s , d e e s c a s a p r o .
funtlidad 1' bien rellcnas. La re¡rroduetividarl tle Ios resultatlos es neta.
nrenle superior con estc rnt!lor'lo. al rle los rliscos. ) posee aclelrlás la
vctrlrja rle un¿r rllavor ra¡rirlcz.
La cotlificacir'rn l r:ontrol rlc antibititicos en piensos irnponrlrá al
a l t a l i s l : r l a l r ú s r i u c r l at l e n r c r l i o s r l c v c r i f i t . a c i ó r ri u r l i s p r : r r s a b l c¡ r a r a a p r e .
eiaciones lo más exactas posibles.
Atlviltaluos adcrnás quc la rtecesirlarl analítica. en la ¡rráctica, es
rrrás compleja e insegura? l)or la ¡trcscncia r:onconritante cn la r.1cióll
tle varios antilrióticos y de olros cornl)onentcs t¡rírnieos auxiliares quc
j u e g a l r u n ¡ r a ¡ r e l s a l l i t a r i o c c o r t r ¡ r l c r r r c n t a r i oe n l o s a l i m e n t o s .
Su prescncia no es inrliferente a rlrla colreclil valoración rle los
:rntibititirros invcsti!-{nrlos.
La nrayoría de forrnrrlacioncs rle ¡ricnsos. atlemás clc varios cerea.
I c s , s r , r h ¡ r r o t l u c l r ¡ sr l r : r n o l i n e r í a . I r r r t r i s v t ' g t ' t n l r : s . l l a r i n a s a n i m a l e s , e o ,
-33
rrectores vitarnínicos y minerales. contienen de uno a varios antibióti'
cos (hasta 5 a veces), compuestos nitrofuránicos, anticoccidiósicos en
piensos de aves jóvenes, etc.
La dificultad e incomodidad rlel trabaio del analista son en verdad
elevadas.
Hocquellet y Dangoumau (19ó6 ), realizaron varios trabajos para
intentar elucidar estas interferencias entre las tetraciclinas v la pre'
sencia de otros compuestos entorpecedores.
Examinaron los rliferentes métodos propuestos en los dos grupos
existentes de técnicas fundadas en principios distintos: métodos físico.
químicos y nrétodos nricrobiológicos.
Los primeros aun poco numcros()s, no miden generalmente las sus'
tancias investigadas, sino que casi siempre buscan productos de descom'
posición o transformacitin : fluorescencia de la isoclortetraciclina para
la aureornicina, ácido peniciloico o penicilamina para la penicilina, etc,
Teniendo en cuenta Ia fragilidad dc la propiedad antibiótica y que
la más ligera modificación estructural es suficiente para hacerla des'
aparecer, los métodos fisico-t¡uímicos tlan lugar a una fuerte ambigüe'
dad. Permiten destle luego afirmar que el producto ha sido incorpo'
rado al pienso, pero no pueden asegurar que ha conservado las propiedarles de inhibición del crecimiento microbiano que son su taz6n de
ser. Los métodos de valoración rnicrobiológiea. se apoyan precisamente en estas propiedades y a este respecto parecen más satisfactorios.
Su principio es simple y todos se acercan al modo operatorio descrito en la recopilación oficial de métotlos químicos americanos.
Consiste en extraer el antibiótico del pienso por un solvente conveniente sin acción -"obre sus propiedades abióticas: Acetona ácida para
la aureornicina, metanol ácido para la terramicina.
El extracto se diluye según el contenido presumible y se ajusta a
PH 4'5. Se impregnan discos de papel filtro con esta solución y se de'
positan sobre un me{io sólido sernbrado con Bacillus cereu,s, variedad
micoides. Después de incubación de 16 horas a 30" C. se observa sobre
el cultivo, zonas eoncéntricas a los discos de papel sobre las que el
cultivo de Bacíllus cereus no se ha desarrollado. El diámetro de estas
zonas o lisis, es proporcional al logaritmo de la concentración de antibióticos de la solución con que se ha impregnado el disco de papel.
Basta para obtener resultados cuantitativos comparar estas lisis a las
provocadas por discos impregnados de solución patrón
o aureomicina.
de terramicina
Es un método setluctor por su simplicidad, pero con graves críti'
cas. Se advierte ineficaz para tliferenciar la terramicina y la aureomi'
cina, pttes estos dos ctterpos son solubles en metanol y acetona y el
34-
I l a c i l l u s ( : e r e ¿ r s .b i e ' q u r : 5 a ó r ' c c e s ' r á s s t : . y i b l e a I a a u r e o n r r r . i n a ,
respontle igualmerrtc a la ¡rresencia rle tt:rranricina.
A t l e r n á s ' c o r l l o s e h a v i s t o . l o s p i e n - < o st l c l g a n a r l , s c , n l r e z r , l a s . r u r c o n r p l e j a s . l i s b i e n e v i d e n t e r l u c r n u r : h a s o t r ¿ r s s u s t ¿ l n c i a ss e
ui
"*t.ae'
'rismo tienr¡roritre los antihióticos r-r¡'e algunas
l ) r ¡ e ( l e r rr e n e r _ \ t i e n e n
efr:ctivalllente una influencia no coll rolable s.bre la r.esl)rresta
rlada
¡ror t'l Ilacillus cereus.
Algunas cle r:llas inhiber el poder a'tibiritic..
Este fenómeno ha
sido constatadr. A título rlc ejem¡rlo. citamos tlos alirlrentos c(rrnpues_
tos para cerdos. lil extractr¡ acetóniccr oflteni<lo segtin el r¡étorlo
tlescrito ha sido tliluido en las liroporciont's I a 5 r l a l0
1- Ios eonlenir l o s c n a u l e o m i e i n a r l e t e r m i n a r l o s .L o s r e s u l t a r l o s o h t e n i r l o s f r ¡ e l o n :
Aureomicina
P¡enso A
Iixtracto ner dilL¡ido
r
))
diluido l,¡5
))
I/L0
Contenido tt'rírico
(sr. por f00 kg.)
Pienso R
0'4,8
0'l {f
0'9:l
0'27
0,7I
t',lJ
l'09
l'5
Las cantirlades invesrigadas so' 'r¡l'inferiores
al contenitlo teririco 1' tienden a a¡rroximarse al valor exacto a rnedicla rlue aumenta
la tlilucitin tlel ext¡acto.'Iotio
ocurre comri si una sustancia extraícla
al nrisrno tiemp, t¡ue la aureomicina rehajase su potencial de intribi.
cirln del crecinliento tle gérrnenes. Este fenómeno no es particular cle
la aureonrirrina y se ha ¡.rorlitloobserr a. ig'alm.rrlt, en
¡renici[ina. uti.
zando Sorcina ltitea, corlro germen rle deteccirin.
se ignora actualnrenre la naturaleza de estos c()mpueslos inferferentes.
I'ln fin, los ¡tiensos contienerr ar¡rr olros cornlrr¡ostosrle naturalcza
Perturbatlola de la investigacitin rle antibiriticos. Se trala dc las sus.
l a n c i a s a n t i c o c c i d i t i s i c a s¡ ' r l u c - F o f e j e m ¡ r l o c , r F r a n c i a e s t á r r a u t o r i zadas en número rlc 5: furoxona. 'itrofurázona. zoalene" anrnroliurn. y
nicarbazin.
E s t o s a d i t i v o s t i e r r e n l a r n i s i r i n d e p r . e l . e n i r .l l s i n f e c c i o n e s c l e l o s
j , i r e n e s e n r r n c i e r l o n r i m e r o t l e e s ¡ r e c i e sa n i r r r a l e . . t e p u e t l e
¡rues rlecir.
t ¡ u e t i e n t - n s o b r e l o s g é r ' r n e n e su n a a c c i r i ¡ r v e c i n a a l a r l e l o s a n t i b i ó t i .
cos.'perturbant-kr así Ia deteccit'¡nmicrobioltigica.
L a t a b l a r e s u m e l a s r . e s p u e s t a sh a l l a d a s c o n r l i f e r e n t e s c e p a s r n i .
c ¡ o l r i a n a s u t i l i z a d a s p a l ' a r l e t r " r l r r i n a ra r r l i l r i r i t i c o st . u ¡ r r t - s e n c i ad e e s t o s
c 0 l l l p u e s l(| s .
-35
Sensil¡iliclar| tle
nrcntación'
gérntenes tletectot'es a
Furoxona
Nitrofurazorra
sustancias auxiliares
AmProliutn
Zoalene
de Ia ali'
Nicarbazin
Bacilltts cereus
-1-
-f-
(uariedttd ntícoir les )
+-+
Bucíllus subtilis
lllicrococcus llauus
Sarcina lutea
+
+
+++
no sensible
*
:
I
-T-
sensible
La sig¡iente tabla resurne los resultados o|tenidos a partir de una
solución úolt allleonlicina o terra¡nicina y furo-xona en proporciones si'
milares a las tlue se ol)servan en cxtractos obtenidos de piensos'
Las vcntajas son evirlentes:
- - no se rnodifican l¿-s pro¡riedades alrióticas rle los crrerpos estu-
diados.
-- perrnite rrna scI)¿rr¿rci/rn
fina y rápida d e l a s s u s t a n c i a s i n t e r f e .
rentes.
- p e r n r i t e r l e t t ' r r n i n a r l a i n v e s t i g a c i ó nd c I a [ o r r n a c l á s i c a .
RITCONIENDACIONES
I)¡\RA EL USO DE LOS ANTIBIOTICOS
EN VETERINARIA
Pala ¡,r,,ler garanlizar la salud púhlica cr)ll l¡n arnplio margen do
seguridad frente a los ritsgos del empleo rle antibióticos en los animaIes domésticos. (le acuerdo con el Comité de Erpertos de la O. M.S., y
el Cócligo Alinrcntario Espaírol, se reconiendan las siguientes rormÍr.qr
que exigirían la orsanización t'le r¡n rígitlo control, hasta ahora no
inieiado:
Soluciones
Contenido (en microgramos
por c.c.)
Terramicina
Terranricina
Furoxona
3 Terranrici¡ra
Furoxona
4 Terrarnicina
Furoxona
.5 Aureomicina
6 Aureomicina
Furoxona
7 Aureornicina
Furoxona
B Aureomicina
Furoxona
I
2
Diirnetro de las lisis
(en mm.)
I
I
J
I
1{)
I
20
0'l
0'1
I
L7'87
19'20
2l'23',I5
14',60
l4'85
0'1
l)
0'l
l0
La técnica descritn puetle llevar a afir¡trar
bióticos dontle sólo existe anticoccidiósico.
l6'90
2t'la preseneia de anti-
El conjunto de estas observaciones conduce a la conclusión de que
la determinación microbiológica de antibióticos en un medio alimen'
ticio complejo, no puede aplicarse sino después de una separación an'
terior prccis¿ y cufllitativa de estos compuestos.
Esta condicitin se ha realizado sometiendo los extractos a croma'
tografía de separación sobre papel especialmente tratado en presencia
de un sisterna de solventc apropiado'
36-
l.
N o d e b r - ' r í ar e a l i z a r s e c l s a c r i f i c i o p a r a c a r n e , d e n i n g ú n a n i r n a l
trataclo terapéuticanrente, sin haber transcurrido. como mínimo, dos días
dcspuós de la riltima aplicacitin. Igual ¡rroeedería tomarse en cuenta en
Ios tratanrientos profilácticos con dosis de antibióticos superiores a
100 p.p.nr. del pienso.
2. En los sacrificios de rrrgencia rle anirnales tratados con anti.
bióticos debería exigirse un certificaclo veterinario del detalle del tra.
tamiento y realizar r¡n exalnen bacteriológieo de la canal (salmonelas
y otras enterobacteriáceas, estafilococos, ctc.), anles de ser destinada a
corlsumo, ¡rrevia coccirin. euando la concentracií,¡n residual de antibió'
tico así lo aeonseje.
3. L,os huevos de gallinas ponedoras tratadas con antibiótieos no
deberán destinarse al consumo humano, hasta ¡rasados tres días de la
riltima administración. A dosis de 200 p.p.m. lo-" residuos de antibió'
tico en el huevo son apreciables.
4. Igual procetler. con mayor rigor si calle. debería seguirse con
Ia leche de vacas, cabras y ovejas, tratadas terapérrticamente o ¡rrofi'
láeticanrente^ y asimisnro no destinarse a Ia protlucción de quesos. nlall'
tequilla u olros derivados. La leche es el único producto que ha dado
lugar a accidentes, raros, cle tipo alérgico, por consumirla con residuos
de antibióticos pelsonas sensibilizadas.
5. Todo pienso conteniendo antibiótico a un nivel superior a
100 p.p.m. clebe ser eonsiderado como ¡rienso medieado y no emplearset
sin ¡rrescripeión veterinaria.
6. Los fabrieantes de antibióticos envasados para terapéutica ve'
terinaria. como especialidad farmacológica, habrían de especificar en
el prospecto las horas necesarias que deben transcurrir desde el último
-37
l r a [ ¿ u n i t ' n l o r c l s a c r if i c i o r l c l a n i r l u l " l ) a r a s e r r , r t i l i z a d a l a c a n a l s i n
otro rerJuisito ¡rrevio.
7 . [ , a r r : n t a t l e t ' s ¡ r c c i a l i r l a r l e sI ' a l n r a c o l ó g i c a sr l e r ¡ s o v e t e r i n a r i o .
con antibiriticos" rlehr ser: reglamentada con toda urgencia.
B. No rlebc autorizarse el rrso rle los antibióticos usados en
p é u t i c a v e t c ¡ i n a r i ¡ r c o n r o c o n s e r v a c l o r e sd e l o s p r o d u c t o s d e o r i g e n
mal. En lotlo caso. ¡rror,etlería investigar la obtención de nuevos
hiótieos r¡ue sin ser de utilidad en terapéutica, pudieran servir
la conserlacirin de alimentos.
teraaniantipara
9, La luch¿r contra las enferrnctlarles infecciosas no puede basarse ell cl errr¡rleo ric los antiliititictrs. lls más importante reforzar los
m e d i o s ¡ r r o f i l á c t i r : o - sh, a s c r l e l l n a n l l e v a l l r e d i c i n a v e t e r i n a r i a p r e v e n t i v a ,
1 0 . l l s u l g e n t e ) ' s r r r n ¿ r n r e n l cn e c e s a r i o e s t a l ) l e c e r l o s m é t o d o s a n a líticos^ precisos v prácticos. r¡uc tleben aplicarse para el cumplimienfo de lo rlispuesto en cl a¡rartado 4.35.02 del Código Alimentario Español. en lo tlrre resl)ecta a antibióticos.
E n c u a n t o a l e r n r r l e e rd e a n t i h i í r t i c o s c o n f i n a l i d a d a u x í n i c a s e r í a
a e o n s e j a b l e:
l.
R e s t r i n g i r : r ' a l o s a l ¡ l i l r i r i l i c o sp e r u r i t i d o s h a s t a e l m o r n e n t o r ¡ u e
han demostrado estimulan cl r:reciruiento v mejoran la alimentación
animal. Y al nlisnr,r ticnrlro favorcr:cr a los r¡rre no se usen o tengan
menos ¡rrobabilirlarles de lr5o en terapi:utiea hurnana. hasta llegar a
separar totalrnenlt' los antibiriticos rle uso médico de los empleados en
Zootecnia.
2. La cantidarl rle antihió[it:rr: en el enriquecimiento de los piens o s d e b e r í a l i m i t a r s e a n o m á s d t : 2 0 ¡ ' r . p . r n .d e m a t e r i a s e c a , y r e s t r i n .
girl'o a lo-. pienso. para animales en crecimiento. Excepcionalmente.
podrán usalse los antibiríticos a la concentración de 50/80 p,p.m. para
l o s t e r n e r o s l e e h a l e s - - vi 3 0 p . ¡ r , m , ¡ r a r a l o s l e c h o n e s y c o r d e r o s d e l e c h e .
que corno los antr.lir¡res no rlejan lesitluos en la carne.
3 . L a s e t i r ¡ u e t . a sd e l o s p i e n s o s c o n a n t i b i ó t i c o s d e b e r í a n d a r d e .
t a l l e s r l e l o s m i s m o s " < . o n c e n t r a c i r i n .e o n s e r v a c i ó n , e s t a b i l i d a d y u s o . E s
necesaria la cornprobacirin sislenráiiea rnediante análisis, en los piensos
enriquer:irlos con antibiótico-". de que están homogéneamente distribuidos ¡. de qne tienen la concenlraeión indiearla y la estabilidad adecuada en el pienso.
ll de noviembre de l95B,v
probación v control'.
ampliar
los servicios tle inspección, com.
6. ]-os antibióticos no se r¡sarán en piensos para aves ponedoras
ni r.acas dc leche.
7, I)eberían valorarse los resirluos de antibióticos en canales, leches
y productos cle animalcs (Jue los havan consumido o havan sufrido sacrificio de urgenciar f:r {lue no tleben persistir en los alimentos.
B.
Es necesaria la creacirin de una Comisión, que al igual que la
Interministerial e Interprofesional de la alimentación animal en Francia 1. la <Food anrl Dnrg Adnrinistration>. de Estados Ünidos, cuide de
la reglanrentaeiírn y control t-'strieto rle ]as condiciones de autorización
y analíticas que regulen la int,or¡roraciírn, a los piensos. de sustancias
no espeeíficamente alimenticias.
Finalnrente. sut¡ravalenros (Jue los antibiriticos ¡rueden y deben ser
usados ampliamente para utilizar sus indudables ventajas en Terapéutica veteri'aria I cn Alimentaci,ir Animal" pero tlebe hacerse de acuerdo con unas normas adecuadas ,v cliscretas, para no modificar las cualidades hrornatológicas de los protluctos alimentarios que proceden de
los animales tratados.
De'o
establecerse estas norr'as y vigilarré r,
es
nto,
r n u y p r o b a b l e c ¡ u e e l e r r i p l e o a l ¡ n s i v o y l i b r e p o r e l p f i b" ,l ri cr ror,1 -srilni mci e
ontrol.
de los antibiriticos, ocasione alirrrentos o bebidas en los que, contra lo
que clispone el código Ali're'tario
pueda haber residuos. Estos no hay
duda que en la leche frcsca puerlen .epresentar en algún caso un peligro para la salud del hornbre (scnsibilización, alergia).
Las demás sospechas, en especial las relacionadas eon la carneo no
han podido científicarnente comprobarse si los antibióticos de usan adecuadamenter pelo aconsejan pmdencia y discernimienro, ante la seguridad de que siempre es mejor prevenir todo posible riesgo para la
salucl del hombre. que tener que inte'tar curar posibres electos perjudiciales a eorto o a largo plazo.
RESID{JOSDE PLAGUICIDAS
4. La utilizacirín de antibióticos ell los piensos no ha tle presentar ningrin ¡rrohlerrra para la salurl rle los animales y menos para la
rlel horubre.
En la línea seguicla en este estudio sobre las imp'rezas
de algu.
nos alimento,s, ocupan un l'gar destacado el grupo de srrstancias qui
micas ¡esitlrtales procedentes de rlelerlninados tralamientos autorizados
)' q¿le llrretlen ,ser un posible peligro para el consumiclor.
5. I-a lt:gislaciirn soblt atrtorización y concentración de antibió"
ticos en r:l pienso dehc mantenerse al día. tal como señalaba el apartatlo c ) -4.nlibiriticos rlel artículo 23 de Ia O. l{. de Agricultura de
Nos referimos al rieseo que ofrece er uso de los plaguicidas, o
sea la contaminación accidental rle los alimentos. po. d"rrlro o por
fuera, dehida a restos o resid.os rle procluctos químicos y/o sus deriva-
38-
-39
d o s r . l t i l i z a d o s c { r l r o c t ¿ l r n e n l cI } a l a c o n r l r a l i r a l a s ¡ r l a g a s a g r í c o l a s ( c n f e r n r e r l a r l c s ,r n a l a s h i e r b a s . t ' l c . ) y a l o s i n s c c l o s . á c a r o s . r ¡ t t c p a r a s i l a n
h o r n b r c s , a n i m a l e s , p l a n t a s . v i v i c n r l a s v ( I l I e ¿ ¡ c I t i a n ,a v e ( : e s , c o n l o v e c -
l o s ¡ r t t t ' r l e n c s t ¿ u ' l ) t ' ( ' s ( ' l t l ( .(s' n J o s a I i r n c n t o s ( c a r n e . l c r . l r r . .r ' l c . ) l ) r o ( . f .
(lcnles rle los anirrrales([uí: c{)llslt¡}rr:n
ar¡uellos ¡iicnsos o rluc so¡ lr.a-
tores de cnferrnedad.
l i l c o n t i n u o ¿ ¡ u n l { ' n l or l c l t ' r n ¡ r l t ' o r l c l o s ¡ r l a u u i c i r l a s l l c r u c , , r r s i g , r
s t t ¡ t r o g r t t s i v a a c u n r r ¡ l a < , i t i n( d e p t i s i l o f r ¡ r ' n r a c l os o l l r e e l s t t e l o o s o l r r e l a
superficit: rle rrn vcgetal)" la rle sus rcsiduos (restos rlel ¡rroducto rlrrími.
El Código Alimentario lisl,airol rleÉne en el apartado 5.37.07 a los
y r l a g u i e i r l a s , p a l a s i t i c i r l a s o l r r o d u c l o s f i t r , ¡ s a n i t a r i o s ,c o n r o t o d o p r o r l r t c to quínrico (Iuc se aplica rlircctaurente sobrt: cl sttt'lo, l'a planta o sobre
parte de clla" crrando est:in en cl carrr¡to o en el alrrracén v r¡tte sirva
para pr{)tcgcr a los r'egctalcs rlcl rlcsarrollo rle alguna ¡rlaga.
Pero rle acrrerrlr¡ con la rlcfinicirin adaptarla lror el Comité conitrnto F. ,\. ().,"O.I'I. S.. cal¡c incluir en el conct¡pto ¡rlaguicida a los productos <¡uímicos rlue -qc ¡rueden adrninistrar por aplicacirin interna o
extcrna a los aninrales y en sL¡s al'ojamientos. I)ara tlestruir inseetos
o ácaros causantes o vcctol'es rlr: euft'rlnedad.
E n l 9 ó 8 , e n l , ' r a n c i a s e ¡ r o d í a n e n l l n l e l a r 1 3 0 ( )p r o t l u c t o s r ¡ u í m i c o s
activos. con 4.000 cs¡rt'cialidades fitofarmacéuticas. En Estados Llniclos
eristeu nrás tle 5()(l prorlrrclos para 55.000 es¡reeialidades.
Si bien los plagrricitlas se utilizan rlestle hnce más tle rrn siglo. no
h a s i c l o p r á c t i t : a n r e n t r : h a s l a t - l r l e - " c t r h r i n r i e n t od e l a a c t i v i d a r l d e l D D T
¡ ' t l e s d e e s t o s r - r l t i r n o s . l r e i n t ¿a ñ o s . r ¡ u e h a n i n i c i a d o s r r e r a d e e s p l e n .
doroso desarrollo v con ella los peligros que r(-'presentanlrara el con.
surnirlor al ser ernplearlos arn¡rliamenle l)or cuanlo plesenlan toxicidad,
ca¡racidad pala calrsar una inIorit'acitín o ¡ror lo nlenos riesgo, o sea
probabilidad de tlar lugar a una intoxicación en deterrninatlas condi.
ciones de empleo.
En realirlarl. gracias a los ¡rlagrricirlas el renrlinliento tle nurnerosos cultivos se ha cenfu¡rlicarlo y se Ila lograrlo erratliear en muchos
países enfermedades como el paludismo, la fiebre amarilla" Ias fiebres
hemorrágicas, la filariasi-". al -"er destnridos los insectores veetores. Pero
como sucede con flecuencia. al esfirerzo rlel llomhre en eonseguir un
nuevo descubrimiento de inrlutlables ventajas, slrrgen, enl.relazados eon
ellas, nuevos peligros o ricssos qlre mereccn ser conocidos para limitar
su aleancc y evitar sus consecuencias,
Este riesgo aumcnta de clía en rlía^ clebitlo al descubrimiento rle
nuevas sustancias t¡uímicas para sul)erar el problema (le Ia resistencia
selectiva r¡ue ofrecen algunas plagas o insectos, a su empleo abusivo, a
su carácter acumr¡lativo en el suelo de cultivo y a la indudable relativa
toxieitlatl (¡re l)oseen.
Aunr¡ue sean rlebidamente cnr¡rleados. los ¡rlaguicirlas y stts residuos o derivarlos" puerlen contarninar a los alimentos tlurante srr I)r(Jd u c e i ó n , a l m a c e n a n r i e n t o , t r a r r , s p o r t e "r l i s t r i b u c i < i n o e l a b o r a c i ó n . y a s e a n
productos agrícolas de corrsurno humano rlirecto. ya scan protluctos del
calnpo rfue son destinados a pienso y cuyos residuos o sus metaboli40-
tatlos rlirectanrentc.
c o u t i l i z a t l o , r ¡ r r er ¡ u e d a n r l e n t r o o f r ¡ c r a r l e l o s a l i n r e n t o s t r a t a t l o s ) y l u
¡ l c s u s r i c r i l a t l o s r n e t i l l r t i l i c o s( l r a n s [ o r n l a c i o n c s r ¡ u í m i c a - . o e n z i r n á t i c a s
¡ror las (lrre llasa cl resirlrro en cl inter:ior rlel organisnro formantlo
¡ r l l ( ' \ r l s ( ' o l n l ) r ¡ e s l ( ) sr n á s o r r e n o s i n o t ' r ¡ o s o l t i x i c o s ) .
Sc calctrlaba e¡r Gran Bretaña (llle, en 1965" ¡-a exi-stía en su suelo
r l e c r r l l i v o l ¡ n a a t ' u r r r u l a c i r i tnl r , ' r n á sr l t : 3 . { ) 0 0 T n r . r l e D D T y < l i c l r I r i n a .
Iin [is¡raira cl tloctor Balrrja ]\{arco. Jefe tlel Grugro encargarlo rlel esturlio tlc los plaguicirlas rlcl Institut¡r Quíruit:o f)rgánico Ceneral rlcl
Patronato uJr¡an de la (licrvar¡"on su tral)ajo <Organoclorine ¡rtslicirlt:
in terrest¡ial antl ar¡uatic wildlifer contrihrrcirin rle lis¡raira a Ios pro.
g r a n r a s r l e l a 0 . I i . C . l l . < S t r r r l y, ' , l ( ) 6 7 - 6 8 , s o l r r e c o n t a n r i n a c i r i n ¡ r o r
¡ r l a g r r i c i r l a sh, a n r t ¡ e s t r t a d o v a n a l i z a r l o v a r i a s e s l r e r : i e s- e s t o r n i n o . n r e j i l l ó n ^ l 1 ¡ 1 r i oJ 1 ; ¡ ¿ 7 , 1 ' ¡ nt-l .t ' v i r l a s i l v e s t r e , c o n l o i n d i c a t i r , a s r l e l a c o n .
tanrinacirin tlel lnerlio l)or organocloratlos. cn rlifercntes l)untos rlel ¡raís
y slrs costas. analizantlo las nnreslras de lalloratorio por cronratografí¿r
rle gas con rleter,'lot l)ol' c¿rl)lrlrarlc electron¡s. encontrando en algrtnos
casos. nivek:s haslante clevarlos. cs¡rccialmente l)or contantinacirin rlchirla a ¡rp'-l)I)T" p¡r'-TDIi y ¡rp'-I)f)E.
V a r i o s f a r . t o r e si n f l r r y c n e n l i l a ( ' u l n u l a r : i o no r a ¡ r i t l c z r l c d e s a ¡ r a l i c i r i l l o t l c i n a e t i v a t i o n r l e l o s ¡ r l a g r r i c i r l a s .I - a s c o n t l i e i o n e s r r r e t e r e o l r i g i cas (tcmperatrrra" httnrctlad. viento" eLc.) del nromento de la a¡rlicacirirr
y - s i g u i e n t e s ,l a ó p o c a d e l a ñ o " e l t i p o r l e t e r r e n o y s u e s t a d o . ] a e d a r l
y clase de r,egetal" la actividarl de la-^ fitoenziuras que han de transfornrar o degradar el plorlrtr:to abso¡lritlo. las condiciones físico-qrrímicas dc ¡rresentacirin y mancjo del ¡rlaguicicla. la cantidad. fórmula y
frecuencia tlc su cnr¡rlr:o, segrin el problenra plantearlo ¡ror la plaga.
insecto o veclol contra el t'rral se lrrcha.
T o r l o s e s t o - sf a r : t o r e s i n f l u y e n e n l a c a n t i r l a r l v c a l i t l a r l r l e l r e s i r l r r o
rlue t¡uetlará en el producto agrícola o en el alimento tratado,
De esta di{usión en lcs alimentos cabe citar las cifras del Ministerio de Agricultrlra de Gran Bretaña (lue en una cncucsta realizatla
en l9f¡'t,. Dornral. llt:ga a la conclusirin (luc t:arla habit¡nlc rle la rr-gi,in
agrícola abso¡bc tliarialnente 0"01 llrq. rle resirluo rle ¡resticitla organo'
clorarlo; \V-S. IIoffrnan constata en la gra,.a rlel hornbre la lrreseneia
c l e l 0 ¡ r . ¡ r . m .d e D D T + D D E , 0 ' 6 ¡ r . p . m . t l e l i n t l a n o y 0 ' 1 p . p . m . d e
dieldrina y llales encucnlla en la rlel hombre ¿le llstatlos Unitlos basta
400 p.p.nr. de DDT -sin presentar ningrin síntorna patoltigico, si bien
-41
el problema re-.ide en concretar dónde está el umbral inocuo de esta
acumulación que va aumentando día a día, sin cesar, en el transcurso
del tiempo. Perrault y Jounnot dan a conocer la contaminación en.
contrada en algunos alimentos:
DDT y DDE
il'lantequilla
0-l'2
Leche
0-0'l
Grasa de riirón de cortlero
p.p.m.
p.p.m.
H. C. H.
0-l'2
0'04-0'l
4'7
Dieldrina
0-0'2
0.0',005
l0 p.p.m.
Bn Francia. R. Truhaut ha publicado un trabajo sobre la presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos y poco a poco las pu.
blicaciones van siendo más numerosas.
Thieulin y col. (19ó7) efectuaron investigaciones sobre 225 mues.
tras de leche y productos lácteos provenientes cle dos grandes regiones
agrícolas francesas. comprobando que en la mayoría de casos había con.
taminación por residuos tle organoclorados. Estos residuos están cons.
tituidos sobre toclo por H. C.H. y dieldrina, en la mayor parte de las
muestras, con unos niveles máximos hallados de 0'15 mg/litro de leche
y 3'4 mg/kg. de mantequilla y 0'7 ng/kg.
cle queso.
Riehou-Bac y col. (19óB). estudian asimismo el problema de los
residuos de insecticidas en los a¡tículos tle origen animal, concediendo
capital irnportancia a los organocloradoso caracterizados por su acumulación extrenla en el organisrno que los absorbe. con permanencia notable para la aldrina, dieldrina, e isómero B del B. C.H. y a la posibi.
lidad de su elininación
por la leche. La ingestión de leche contami.
nada puede producir
alergia, anemia y efectos cancerígenos en el
hombre.
Incluso en Japón y Suecia, recientemente se han encontrado productos de Ia pesca contaminados con derivados orgánicos de mercurio
utilizados como fungicidas.
La cadena tle contaminación es cada vez más cornplicada puesto
que a través del suelo pueden los plaguicidas ser arrastrados por las
aguas hasta la-. fuentes e incluso se han deteetado residuos en pro.
ductos 1a transformar,los como café" zumos de fn-_taso jarabes, conservas.
La contaminación de piensos es importante ya que suelen estarlo
los cereales (lue son tratatlos con herbicidas en el campo, por parasiticidas para luchar contra las plagas y fumigados con plaguicidas para
conseguir mejor slr conservación en el almacenamiento. También lo
están pastos y forrajes por lo que es difícil lograr que en los animales
así alimentarlos no se detecten rt¡-.icluos en sus productos.
Segrin Liska y col. (1964)" 0'1 p.p.m. de DDT en el pienso de
rbroilers¡ y galIina-. ponedoras durante un lnes. es suficiente para poder
detectar resitlrr,rsen Ia grasa rle las avcs, con más altos niveles en los
<l:rroilersl tlebitlo a su mayor formación tisular que en las aves atlultas, que además lo eliminan ¡ror la yema clel ltuevo.
Por ello, ante unos riesgos difíciles de elutlir y con los que hay
tlrre convivir. son neeesarias unas normas internacionales que reglamenten y regulen el em¡rleo de los plaguicidas para garantizar no hay protlucción de tlario.
La normalización se fundamenta en unas deflniciones de concepqrre manejan todos los investigadores sobre ploguicidrs y srts
hásicos
tos
residuos. Destacan la de ingestión rliaria ace¡ttable (IDA) o sea cantidad
diaria de un producto r¡uímico que inrerirla durante toda la vida earece de riesgo apreeiable conocido. dosis que se expresa en miligramos
rlel produeto qrrimico, tal' como se encuentra en los alimentos. por kilo
de peso vivo (mg/kg/día ) ; tolerancia o la coneentración máxima, permitida o autorizada tle un residuo que puede rpredar en un alimento
o pienso hasta el momento del eonsumo, ![ue se expresa en partes de
peso del resicluo ¡ror millón de partes de peso del alimento (p.p.m.);
fecha límite, que es el tiempo mínimo de espera que dehe transcurrir
entre la fecha en que se utiliza un plaguicida v la fecha de recolección.
preparaci<in o entrega del alimento o pienso para su constlmo' etc.
Los límites ntárirnos de las sustancias químicas residual'es proceden'
tes de tralamientos y rlue no pueden ¡rrodueir efectos perjudiciales al
consumidor -v los tiempos mínimos que deben transcurrir entre los trat a m i e n t o s f i t o l e r á p i c o s y l a r : e c o l e c c i í r n .s e e s p e c i f i c a n e n l a s l l a m a c l a s
listas de tolerancia^ que en España. han de ser establecidas y revisadas
periódicamente por la Subcomisión de Expertos del Código Alimentario
Español.
Para señalar cifras v cantidades es preciso disponer de una información biológica mínima" necesaria sobre la posible evaluación toxico'
lócica de las plaguicidas.
Esta información es la que sirve de base al Grupo de Trabajo de
la FAO. sobre residuos de plaguicidas y al Comité de Expertos de
la OMS en residuos de plaguieiclas, para que anualmente fijen sus reco'
mendaciones sobre ingestiones diarias aceptables. tolerancias y métodos
apropiatlos rle análisis cle los plaguicidas y sus residuos en los alimen'
t o s r - e g e t a l e sv a n i m a l e s y c u y a s ú l t i m a s e v a l u a e i o n e s s e h a n p u b l i e a d o
recientemente (1969 ) pudientlo consultarse para todos los plaguicidas
en uso en Ias referencias de la bibliografía acljunta.
En realidad, sólo para unos 45 plaguicidas y fumigantes, ha sido
¡-rotible fijar ingestiones aceptables,v ha sido necesario adoptar para
otros las llarnadas ingestiones diarias aceptables prouisionales (IDA temporal ) con un amplio margen de seguridad, tolerancia de validez limitada a utr período de tiempo para cada c:rso que ¡lermite conocer la
-43
informaci,in toxicoltigica arlicional nc(iesaria, hasta tener una garBntía
rle inncuidatl.
Al pro¡rio tiern¡ro cs funtlanrenlal conocer la tlieta normal del homc
lrre on la ¡rro¡,rorción rle productos que forman parte de Ia misma y
r¡ue puerlen cstar conlilrninados; los posibles efectos de las cifras acu.
mr¡ladas cle diferentes plaguicitlas. ,va en el mismo producto o bien sunrándosc a los rlistintos alirnerrtos rle la tlieta, lo que obliga a tener en
cuenla a faclores atlicionales de seguritlarl de varios órclenes tle magni.
tud lrara cvit¿rr la suma de efectos y Ias interacciones.
La-. interacciones toricoltigicas entlc los diversos plaguicidas, puerlcl ser rle r¡n misnro grnl)o. rlr: gru¡ros distintos, entre plaguicidas y
rncrlicarnentos ¡- entre ¡rlaguicidas y otlas stlstancias r¡uímicas. Dosis
l r a j a s y a t ó x i c a s , a d r n i n i s t r a d ¿ r sc n . f o r m a a g u t l a o s u b a g u d a p r o v o c a n e n
<.1organisnro urotlificaciones hiolrigicas sobre los sistemas enzirnáticos,
cal)aces de alterar el metaboli-qmo v los efectos de otros Jrroductos químicos, plagrricidas o nredicattrentos ingeridos, por lo que interesa conocer r¡né succtlc con las ingestiones crónieas o ¡rersistentes de las dosis
atlmitidas,
Sc han cstudiado la-s interacr:iones rle los insecticirlas organofosforatlos entrc sí; las tle los organocloratlos; la de los organoclardos eon
los organofosforarlos; la de arnbos con los medieanrentos y otros prorlrrctos t¡rrinricos.Pcro con los niveles actuales de ingestión de residr¡os
rle ¡-tlaguicidasson pocas las colnbinaciones tóxicas acumulativas a potenciadores ¡rerjudieiales (Klepinger y Deichmann, 1967), pues en la
nlayor par:te de los casos la toxicirlatl total cs igual o inferior a la suma
r l e l a s t o x i c i r l a d e s ¡ . r a r c i a l e sy e n o l r o s c a s o s l a i n t e r a c c i ó n e s p r o t e c t o r a
r¡ ht:neficiosa,
Así algunos insecticidas organoclorarlos a bajas concentraeiones
(Triolo y Coon, y l(inoshita y col.. 1966) ¡rrotegen a los animales eontra la toxicidad de los organofosforados o aurnentarl, Iloteneian, la actividad de los enzimas detoxicantes tle éstos. efecto considerado un fenórneno de adaptación fisiológica y no rlna aeción tóxica.
Otras r eces los insectieirlas organoclorados f avorecen la eliminacion o la redrrccion acumulatila de otro clel rnisrrro grupo. S p.p.*.
tle DDT en la alimentación de las ratas reduce la acumulación en el
tejido adiposo de la dieldrina adrninistrada al misrno tiempo o acelera
su elirninacion, si es administrada antes. Esta acción eliminadora se ha
com¡rrobarlo también en cer<los y ovejas, pero no en pollos y es debida
a c¡ut: el DI)T aumcnta la actividad rle las enzirnas nretabolizadoras de
la dicldrina.
A todos eslos diversos aspectos se sr¡lna el hecho de que, d" ;o'
mento, cada ¡raís, podría dccirse, tiene su ¡rropia legislación, según criterin más o menos restrictivo v son variables las tolerancias residuales
44-
ternporales y aírn las lecornendadas, si bien con tendencia a aceptarse
las cifras tle ingestitin diaria, las tol'erancias apropiadas. los límites tle
resirluos temporales y los rnétotlos de análisis, r¡ue vienen estableciendo
los expertos de la FAO,,0IIS tlue trabajan en este terreno.
La cornplejiclatl cle este problema evitleneia la necesidacl de aunar
t l a t o s r 1 u í r n i c o s¡ f í s i c o s , t l e c o n r p o s i c i ó n q u a l i y c u a n t i t a t i v a d e l o s p r o tltrclrrs presunlos ttixicos t¡ue eonslitr¡r't'n el resitluo, eon los datos técni.
cos agronómicos sobre su empleo y los rlatos biológicos y toxicológicos
sobre la acción tle aquellos productos cn organismos vivos, no srilo plan.
tas sino tanlbién animale-" ¡ en esPecial el hornbr.e. preocupacir'rn máxima,
De ar¡uí rlue 1a nlisirin tle los sanitarios. corno birilogos, pr.cferenlerriente farrrtactlttticos. rrtétlicos y r clelinarios. tiene una Ir'asccrrrlenr,i¿r
i n s u s t i t u i l ¡ l e y e s t o t a l m e r t t e n e c e s a r i a e i u r l i - " p e n - . a l r l es u c o l a b o r a c i ¡ i n .
con r¡uírnicos y agr'ónomos.
L o s r e s u l t a t l o s d e l a 1 - r r e s e n c i ar l e t ¡ s t a s s u s t a n c i a s q u í m i c a s e n l o s
a l i m e ¡ r t o s ¡ x t e t l c r t s t ' r i n l u c r l i ¿ r t o s i. l l l o x i c a ( . i r ) n e sa g u r l a s . l a l a r g o ¡ r l a z o
o intoxicaciones crónicas. lrreocupando los ¡rosibles efectos canccrígenos
manifestables con el paso de los aíros.
Para el peligro de las intoxicaciones agudas es posible tonrar rnetlidas profilácticas a¡lro¡riarlas, arlo¡rtantlo las consecuentes pleeauciones
en fabricación, almacenanricnto y manejo. En el segundo caso, es rlifí.
cil localizar el origen tle una intoxicacirin crónica y conocer el nromcn.
to de nuestra vicla en (lrre rrna suslan('ia ¡religrosa ha entradr¡ en el or.
¡ ¡ a n i s m o o p o r l o r ¡ t r e r l e b e n l ( ) n l a r s e l a s n r e r l i r l a s 1 r r o f i l á c t i c a , .c o n a n r p l i o
margen rle seguritlad.
A los e{ectos de una accitin aguda la toxicidad de los ¡reslicitlas
para los rnamíferos se inrlica generalnrente con la DL5(). tlosis que arlrninistrada a urr glupo rle animales puede ser letal en un ¡rolccnlajc
del 50 c/o <lel grupo. La rlosis se expresa en rniligramos de la sustancia
química activa por kg. rlt' peso vivo (mg/kg. ). referida a la ral¿r rle
laboratorio.
Sustancias químicas activas
I.*-
Contpuestos ntetálicos (inorgúnicos
Sulfato dc talio
Cornpuestos órgannmelcuriales
Cloruro etilmercúrico
Clon¡ro fcnil mercúrieo
Cloruro rle rnercr¡rio
Fosfuro rle zinc
Tritixirlo de arsénico
IlL50 aeuda en dosis únic¿
(mS.,/kC.)
1. orgtinicos)
25
30 -75
.30
60
40
20-40
25 - 100
-45
Arsenato rle Plorrlo
ComPuesto tle cobre
Clarbonato de bario
Il. -
C onp¿¿eslr.¡stlinitrolenole s
Dinitroctesol (DNOC )
Dinoseb (DNBP)
P e n l a c l o r ' o[ e n o l
DinocaP (Karatano )
III. -
C o m p u e s t o s ó r g a n o ' f o s fo r a d o s
Ruelene
Fenclorfos
Mipafox (actrralrnente tlesechado)
Dimefox
Mevin{os
Demeton
Paration
MetiI'Azinfos
Metil'Paration
Etion
Fosfamidón
Mecarbam
PencaPton
Metil'Dernel"on
Morfotion
Dimetoatrr
Diazinón
Cumafos
Triclorfón - Diclorvos
Menazó¡r
Malation
IV. -
Curbamatos
Carbarilo
Barban
Profam
Cloroprofanr
V. -
l)itiocart¡amutos y compuestos rclacionados
Tiram -Ztrar¡ ' F-erllarrr
Dazomet
X{etiranr
Rismancozeh - \{aneb - Zineb Nabam
100
I00 - 800
l 400
\tI. -
40
50
280
980 - 1.19t)
> 1.000
r.740
2
2
.) _ J
J
VII. -
_J
3 -6
I -13
T2 - 1 6
13
15
15
50
50-75
200
200 - 300
300- 600
100
450
r . 2 0 0- 1 . 6 0 0
1 . 4 0 0- 1 . 9 0 0
400
ó00
1.000
3.800
375 - 8ó5
500
820
1 . 0 0 0- 8 . 0 0 0
Cout¡tuestosór gano-clorados
Endrina
Endosulfan
Dieldrina
Aldrina
Clordano
Lindano y H. C. H.
DDT
Heptacloro - Keltano
Clorhensida
Clorfensón
3.-6
35
40
40
100
125
250
s75 -_ 1.100
2.000
2.000
Acido Fenoxí.butírico y cleríasclos
2, 4, 5, -TD
2.4, -D
MCPB
2, 4, --DB
MCPA
Mecopro¡r
TBA
300 - 500
400 _. 500
ó80
700
800
930
1.500
VIII. - Contpuestosde amonio-cuaternario
Paraquat
Diquat
IX. -
157
400
O¿ros
Fluoracetanrina
Estricnina
Nicotina
Dentro de ciertos límites, la
sigue ; según la dosis letal media:
menos de I
16
50-60
toxicidacl
puede
clasificarse
como
DLñO or¿l en rata (mg,/kg.p.v.)
Extremadamente tóxicos
Nluy tóxicos
Nloderadarnente tóxicos
f.igeramente tórieos
No tóxicos
I ó rnenos
l-50
50 - 500
550 - 5.000
r n á sd e 5 . 0 0 0m g . / k g . p . v .
La toxicidad de cualquier compuesto simplc puede también afec'
tarse por su estado físico, si está molido groseramente o finalmente mi'
cronizado, y por la formulación en que se presente; disolventes, sustra'
tos, agentes humectantes, estabilizadores y otros aditivos pueden aumen'
ta¡ o disminuir srr toxicidad como también su activirlad.
-- 47
+t) "-
La forrna tle aplicacirin es irn¡rollantc: usarlos eu espacios confrna.
rlos en ¡rrrlverización, la toricitlatl rle los colr ¡ruestos organomercuriales
aurnenta {uertenreutt'. (-lorno guía aproxirnarlao las sustancias con una
D L 5 ( t o r a l p o r e n c i r n a d e l ( l ( l r r r g .k g . n o l ) l e s l ' n t a n p c l i g r o s s e r i o s a l
¡ r r r l rc r i z a r l o s , l ) c r o l a s - q t r s l a n t i a sc o n D [ , 5 0 ¡ r o r t l e b a j o d e 1 0 m g / k g . ,
l , u r ' ( l c n c a u s a r ¡ r r e o c r t ¡ r a t ' i < l n c sl.l n l r e c s l r ) s t l o s n i v e l e s I o s r i e s g o s s o n
¡ rr o ¡ r o r c i o n a t l o s .
L a t o x i c i r l a r l a g u r l a " s i n c r r r l r a r ¡ - I on, o ¡ r n c r l c p r o n o s t i c a r l o s r i e s g o s
rle rrna toxicirl¡rrl crrinicao ni los rcsultatlos prterlen siemltre re{erirse
con exactiturl a las diferr:ntes es¡tecics.
El DIIT, t-l nrás cstudiatlo rle los organoclorados tiene una DL50
agutla en l¿ rata rle 250 nrg,/kg, cn dosis única oral; en cambio la ad.
ministración tliaria dc {l'i mgr,kg. ¡rtrcrle pro!ocar la a¡raricirín tle lesio'
nes lrepáticas hipcrtrrificas" rtecrosis. rlegencración grasa o he¡latotrtas.
5 e a r l n r i l e a r . l r u r l ¡ r r t n l uc n a { r s u n l A r ' i , r nl,o' t a l r l e c f c c t o s , t o t a l m e n t e i r r e v c r s ih l e .
, ' \ l g u n r , s l l , r r , i ro s . a l s e l i n ! ¿ . ' c r i r l o¡sr o r ' l o s n l t n i ¿ r n l c s . l ) a l e e e n s c r
r á ¡ r i t l a n r e n l er l c s t r u i t l o s ¡ t o l ' l o s o r g a n i s n r o st l e l r t ¡ r n c r t "¡ r o r e j e n r p l o : l o s
corrrl)ucstosdinitro" DNtlC. Antír, Warfarina. ctc.
La absorcirin de plomtl por enciirta tlr: cierto tiernpo condtlce a la
i n t o x i c a t ¡ i t i na c u l n u l a t i r - a e l c l l l o r n b r c ^ \ ' s e l r ¿ n d e s c r i t o p a r e c i d a s c o n .
t l i t i o l l e s e n g a l o s , v l ) e r r ' { } s .p e r o I t a - y p o c a c l i t l e n t : i a ¡ r a r a s o s t e n e r l a
i u l o x i c a r : i t i n c r ' , i n i t ' ¿ rc c , r n o t t n s c l i , r r i e s g o ¡ r a r a r : l g a n a d o v a e u n o y
o r i r l r ¡ . l l l c n r c n e n a r u i t ' n t o t ' r ' r i r r i t ' o¡ r o l c o b r e , l ) o r o t r o l a r l o . e s e l m á s
conrrin clr ort'jrs l lara vez ollscrvarloel olras especies.
L a a h s ¡ ¡ u ' c i t i nr l c r n e r c u r i o l ¡ r c q u e ñ a s d o s i s p o r u n l a r g o p e r í o d o
r l r , ' t i c n r ¡ r o ¡ r o d r ' í a t l e s c n r b o c a re l l r l n e n v e n e n ¡ n r i e n t o a c u m u l a t i v o . L o s
r ' c r r l , r s s o n J r a r l i t ' r r I ¿ r l n l e n t cs u s c e ¡ r l i b l r : s .
N o s e h a ¡ r o t l i r l o r c c o m e n r l ¿ r ru n a i n g e s t i ó n t l i a r i a a r l n r i s i b l e p a r a
l o s ¡ r l a g u i c i t l n s o l g a n o n r e r r . r r r i a l e s "s i b i e n s u e m p l e o p a r a t r a t a r s e m i .
llas r rociar árboles I'rrrtales (rnanzartos ha-cta el mornento tle la caída
rle los pétalos) no ¡nerlc rlejar resirluos superiores a los niveles (natur u l c ' s , , .N o o b s t a n t e . e s l r e c o s a r i o n r a r o r i n [ o r m a c i ó n s o b r e l a c o n c e n t r ¡ t c i r i r r n a t u r a l q t r c t l e r n c r r . r r ¡ ' i oe x i s t e e n r l i s t i n t o s l u g a r e s y e s t u ( l i a r
sus t:fcctos e¡rirlenriolrigicossobre las ¡rersonas que viven en los lugares
tlonde esa concenlracitin es cler.a(la. llc momenlo se usan en agricultura rnicntras no den lugar a url aurnento rle concentracitin en los alimentos y si éste se ¡rroduce rlebe ¡rloscribirse el erupleo de los compuestos
organomercuria les.
Poca infornraci(in existe solrre la toxicirlarl aeunrulativa (le los colnl)ucslos dinitro.:\unr¡ue son le¡rlalnentc climinarlos dcspués rle su absolcirin. las pruebas llcvarlas a caLo en animales rle laboratorio no ¡rror l u c í a n r n a r c a r l o ss í n t o m a s t l e e n v e n e n a m i e n t o .
48-
La exposición conti'uada a l¡rs insecticidas organofosfor.ados
pueclc
llevar a la toxicitlad crónica o subaguda. se ha informaclo
cle electos
nerviosos de larga duración er hombres y a'imales de experirnenta.
c-ión. ciertos comp'estos protlucen lesiones de tlesmielinizacitín
en teji.
rlos nerviosos, Ii' general, son nrás tóxicos y rle mayor persistencia
que
l.s r:onr¡ruestos organoclorados, pero se usan 're'os y tle ellos
los más
ernplcados son los más labiles, de menor acurnuración y menor
toxici.
dacl (Malation). No se eliminan por la leche.
segtin l\elson y c'1. (19ó7). 160 p.p.m.de cu.rafos en la ració'de
las aves protl'ce' pérditla dc
Peso, reducción rlel consumo de pienso y
rle Ia ¡rroducción de huevos. También el triclorfon es tóxico para
las
aves y lo son todos, más o menos, para las abejas.
Los compuestos organocloratlos son menos tóxicos, exce¡rto el en.
rlrina actualnlente desecharlo, más estables, insolubles en agua y solubles
en solventes orgánicos. Sus residuos tienden a acumularse en el te¡i,Io
adiposo de la carne, hígatlo. riñones, etc., euyo consumo sostenido pri".l"
Ilegar a ofrecer riesgo y se eli¡nina'cn
la materia grasa de la leche.
La extracción de la grasa de la leche y la dosificación por cronatografía co'rprueba en las vacas de ciertas regiones, ra presencia de
estos insecticidas en la mayor partc rle las muestras examinadas: en
tlnas zonas el HCI{ y en otras el DDT, por. su ernpleo en la tlesinsectación rle establos y ser ingeritlos en la raeión.
La acumulación en el tejirlo adiposo depende tle la cantidacl ingerida, de su .o'tinuidad
y segrin el compuesto tle que se trate, existe
posibilidacl de toxicidad crónica o retardada, si es liberado a la circulación general; al menos para el f)DT, esta acur'ulación puecle no ser
progresiva a ¡rartir de un eierto límite, si la ingestión es escasa.
,\{ODOI)I' AC(]IOII Y SINTOMAS
La mayoría de plaguicitlas ejcrcen su accirir tóxica por interferen.
cia de varios sisternas enzimáticos" esenciales para el *"tubolir-o
"".
Iular. I)entro rle ciertos límites" l.s síntomas y lesio'es q'e produce'
son los derivados del tipo cle tr¿stomo fisiológico infligiclo.
Compuestos de ti¡to metáIico
Bstos, i'cluyentlo el a.sé'ico
tales pesados, parecen atacar los
ració. tisular y con ello inhiben
ción del piruvato en el ciclo de
rlel pi^rvato puetle también ser
y los compuestos orgánicos cle los me.
grupos SH, ,r"."rurios para la respi.
las enzimas responsables de la oxida.
I(rebs. La tle¡rresión clel metabolismo
causada por una deficie'cia tle la vitamina 8,, y err los seres ht¡rranos las lesiones características de tal
r'leficiencia se han ol¡servarlo en casos rle envenenamienro por arsénico,
rnercurio y talio.
-49
Con la posible except:iórr tle los colnpuestos arsenicales solubles y
¡
del ¡crcu¡io t¡ue pue.len ser inhalatlos o absorbidos a través de la piel,
el elvelenalrriento con los comptlesl.os rnetálicos generalmente es con'
secuenúia tle su ingcstión, y los primeros síntonras están asociados con
desórdenes del tracto digestivo, vómitos, diarrea y dolor abdominal,
grave g¿rstro-enteritis t¡tte conclttce al colapso, parálisis y muerte.
La sensibilitlad tle ias especies dornésticas a los compuestos órgano'
rnercuriales es mu'- variable. Los bóvidos son los más sensibles, siguien'
{o los cerdos y las aves' Las ovejas son muy resistentes.
Los síntomas fundarnentales de la intoxicación rnercurial se localizall en aparato digestivo y sislema nervinso central.
En las aves pueden producirse úlceras en la mucosa del bucheo y
las obliga a permanecer echadas. En bóvidos" cerdos y
¡raresia que
óui,los srrele a¡rarecer diarrea y puerle haber alteraciones en la locomo'
ción, ataxia y parálisis de faringe y esófago. En el certlo es frecuente
la excitación, convulsiones, debilidad general y parálisis que termina
con la muef te. Bn bór'idos: inapetencia, adelgazamiento, dorso encor.
vado, ato¡ía tle la ¡ranza, salivación, disrninución de la secreción láctea
y depresión.
El envenenamiento sub-agudo con sulfato de talio se caracteriza
nerviosos.
d
¡ror esprendirniento tlel pelo 1' tlesórdenes
A n o s e r q u e s e i n g i e r a n e n p e q u e ñ a s c a n t i d a d e s d u r a n t e largos
p e r í o d o s , l o s p e s t i c i d a s m e t á l i c o s s o n e s e n c i a l m e n t e d e a c c i r i n aguda.
La sola excepción es el cobre, que generalmente resulta de una toxici.
darl crónica asociada a síntomas de hemoglobinuria e ictericia.
Com,puestos dinitrofenoles y deriuados
l , o s c o n t ¡ - t u e s t o s( l i n i t r o y p e n l B c l o r o f e n o l i n t e r f i e r e n e l c i c l o d e
Krebs por interrupciírn de la fosforilación oxidativa y al mismo tieurllo
dañan la síntesis del trifosfato de adenosina (ATP).
Los síntomas de la intoxicación son más o menos eomunes a todas
las especies ,v, tlependiendo de la dosis, pueden aparecer a los pocos
minutos de la absorción que puede tener lugar a través tle pulmones,
tubo rligestivo o piel intacta. Un aumento de la temperatura corporal'
respiración rápida y profunda, sudoración (sólo algunos animales), sed,
oliguria, debilidad muscularo colapso, disnea y muerte constituyen Ia
secuencia normal de los resultados. Los síntomas son más graves €rr v€'
rano y en olas tle calor, en que incluso pequeñas dosis pueden resultar
t<'rxicas.
Si no sobreviene la muette' la recuperación del envenenamiento
agudo es rápida, y aparte de la pérdida de peso no ha sido comunicado
ningún síndromc especial de toxicidad crí¡nica.
50-
Ott ttt¡tuest<ts ór ¡iuno f osforados
l , o s i r l s e c li c i r l a s o r g a n o f , - ¡ g [ u l a t l r ¡ sv a l g u n o s c ¿ r h a r n a l o s a c t r i a n
¡ror
inllilriciórl rlr: las t:olincstcrasas lisulalcs" cnzimas responsables tle
la
hitlrolización tlt: la rcetil-colina, agente rlrrirnioactivo calrsante de la contracción'rus..lar,
la cual hidrolizada por <licha enzima da lugar a la
for¡nación de colina y ácido acético y eon ello la relajación del músculo, El rneca'ismo bioquímico de la intoxicación consiste en una fosforilacií¡n o una carbanilación tlel centro activo de una enzinra vital, la
acetilcolineslerasa, qtre tluetla inhiL¡ida y se produce lrna acum¡lacir'¡¡
excesiva rlc acetilcolin¿ en Ios rirganos efector-cscon el cuatlro de una
intoxicacirin anticolinesterásica quc impide el relajamiento muscular.
on conrliciones norrnalLls, la acetil-coliua existe sólo rnomentánea'rente durante el proceso dc transmisión del impulso nervioso a un
lnrisculo plovocando su conlracción, pero con una reducción en la activ i d a d t l e l a c o l i n e s t e r ¿ r s a ,e n l a s t e r n r i n a c i o n e s y s i n a p s i s n e r v i o s a s , l a
acetil-colirra se acurnula y ocurle una pr.ogresión tle los efectos tóxicos
c o u c a l n b i o s r l e l a f u n c i r i n n e r v i o s ¿ r ,E l e x c e s o d c a c e t i l - c o l i n a c o n d u c e
a u n a s o b r e a r t i r i t l a r l r l e l ¡ r a r a s i n r ¡ r á t i c o 1 . . ) a l .eal t r a c t o d i g e s t i v o y s i s t e .
rna res¡tiratolio, y a ull¡l ercesiva t'stilrulacitin rle los nervios ¡rotores
r l e l o s ¡ ¡ r í r s c u l o sv o l u n t a r i o s .
Algunos rle los co'rp.esros,irgarro-fosforatlos (rler'etono rnipafox,
t l i e l o r v o s ) e j t - - r c e ne s t a a c c i ó n i n h i b i r l o r a r l i r e c t a r n e n t c s o b r e l a c o l i n e s lerasa, tan pronto co'lo se abs.rbcn. Otros (malation, dimafox, parat i o n ) p a r e c e . i n h i b i r l a c o l i n e s t c ' r ¿ r s aa t r a v é s d e s u s r n e t a b o l i t o s y s o n
inhibidores indirectos de toxicidatl 'rás retrasada, Unos pocos compues.
tos que inelrryen el mipafox están asociarlos con lesiones de desmielini.
zación cn la rnédula y ncrvios pcriféricos.
Los mononretilcar'bamalos sr¡n todos inhil¡irlores dircctos tle la co.
lilresterasa no nccesila¡rtin melairoliz¿rción del ¡rroducto para inhibir la
enzima, aparecientlo los síntomas tle la intoricar;irin en los que los manipulan sin precaucitin, rápidanrente.
Los síntor*as son los de la i'to-ricación por acetilcolina y son iguales ¡rara totlos los cornpuestos. La estimulació'
constante del parasirn.
pático causa hi¡rclsalivación. tlolor abdominal, vtirnir.osy diarrea inco"
ordinación muscular y temblores irregulares. Los r:liectos sobre el siste.
ma rcs¡riratorio incluy'en rlisnea, esl)esnlo bronquial con parálisis eventual tle los nrrisculos respiratorios y muerle
¡ror asfixia o por trastor.no
eardiovascular, braclicardia, parálisis. Los síntornas rnás claros son copio.
sa salivación, hi¡rermotilidad
intestinal y f.cmblores rnusculares.
La clepresión de la colir¡esterasa puecle ocurrir en lrn período
mayor con síntomas nlenos visibles. Algunos tlerivados de la fenotiazi.
na ¡rotencian los efectos de la intc¡xicacióu ¡ror órgano-fosforarlos.
-51
r n a y o r p a r t c d e l o s r í r . g a n o " f o s f o r a d o sc o n t i e n e n e l g m p o s u l f u .
en sus aná'
r a r i o t l ¡ i o l ( P . = , S ) , y s o r ¡ 1 r ¿ r n s f c r t n a t l o sr á p i d a r n e n t e i ¡ t u i u o
{lle poseen la verdadera actividacl
logos oxidados u <oxones> (P:0),
Estos grupos
anticolinesterásica y por talrto el poder tóxico verdadero.
y do'
o-{ones son todavía lnás sensihles ¿ las degradaciones hidrolíticas
o
tados (le dcíbil capacirlatl tle acttntulacir'rn en los sistemas veget¿les
l¿
anirnales.
Los estudios de intoxicaciirrr a largo plazo son poeo numerosos y
es todavía rnal conocida la acción t.i-xica de sus metabolitos. Algunos
poseen acción leurotóxica Ietardada,
co¡rpuestos (como cl mipafox)
las
qlle se üraniliesta por fenómenos de tlegeneración de los oxones de
que
conduce
J".rrorru. tlel sistema nervioso central, con desmielizació¡
que sesn
a las parálisis. En carnbio no existe comprobación real de
y
p
r
o
c
esos (le'
de proyocar trastornt¡s ¡rsíquicos, esquizofrenia
"upu"",
presivos.
Existen atlemás diferencias raciales frente a la sensibilidad tle los
ó r g a n o - fo s fo r a d o s . A s í P a l m e r ) ' c o l . , i n d i c a n | a m e n o r t o l e r a n c i a d e l
y s¡s cruces a Ios rirgano.fosforados que otras l'azas
ganado Brahma¡
vacunas.
(-)om.pueslttsórgano clorados
son tle gran utilización nrundial ¡lor su eficacia demostrada y pol
poseer una toxici{arl aguda Inuy inferiol a la de otros rnuchos plagui'
ci,las. Pero ta¡nbién se plantean problemas por ser' muchos de ellos per'
y
sistentes y tener carácter acurnulativo en el organismo del hombre
l
a
r
g
o
a
c
a
r
c
i
n
o
g
é
n
i
c
o
.
de los anirnales y, allora, por el posible efecto
ellos para el ratón.
¡rlazo, gue se ha descubierto tienen algunos de
Su mocl6 de acción no está corn¡rletarncnte claro. Recientes estu'
tlios bioquímicos han tle ¡lostrado que la tlieltlrina y cl DDT interfieren
rle rliferentes formas lc,s anrinoácitlos lihres tlel ccrebro, lo que ptlede
explicar algunas tlifcrencias en el principio,v natulaleza de los síntomas
tlel envenenarniento. También se ha tlernostrado que la dieldrina causa
un auntento significativo en la concentración cerebral de ácido pirúvi'
co y láctico ,v que estos aunlelltos están asociados con la activitlad con'
vulsiva. Otros investigatlores han sugeritlo que los efectos de la endrina,
suprinritla en 1967 de los plaguicirlas autorizado-s, aldrina y dieldrina
prr",l"n ser similares a los de los órgano-fosforados' que producen clis'
turbios del sisterna nervioso parasimpático, tal vez debiclos a la inhi'
bición de la colinesterasa, pero este punto es todavía un tema de debate.
I{ay sin emltargo, algunas dudas tle que to(los los compuestos ejerzan
un electo importante sol¡re el sistema nervioso central' que en algunos
casos pqede provocar situaciones clínicamente no tlislinguibles tle la e¡ri'
lepsia, Los compuestos órgano.cloratlos, tienen gran sfinidad por las
52-
grasas, cn las que se acurnulan, corno el I)DT, por lo que pueden hallar.
se t:n la leche y en la mantequiiia de las vaeas alinrentadas en pastos
tratarlos con dicho insecticida. En cl cuerpo animal esto puede explicar
en cierto modo los sínto¡nas retrasados de toxieidad. La desconrposi.
cirin de la grasa por enfermedad o harnbrc l)r¡ede conrlucir a la lil¡era.
ció¡r cle una excesiva cantidad del factor tírxico. Esta teoría está apoya.
rla ¡ror la rnayor suseeptibilidad de los animales jóvenes, (eon un mí.
nirno <le grasa) v otros en estado rnagro o emaciado.
El inicio de los síntomas varía según el estado tlel anirnal, la naturaleza del com¡nresto y la rlosis absorbida. Iin la intoxicación aguda
los síntornas ernpiezan progresivamente rnás graves y pueden sintetizar.
se colno siguen: Aprensión. hiperestesia. espasmos musculares. agitación" incoordinación. posturas anolmales, convulsiones, manías y muer.
te. Algunos animales llueden únieamente demostrar somnolencia, inape.
tcncia, letargo. seguido de ernaciación y rleshidratación. Los compuestos
lnenos tóxicos como cl DDT clesarrollan Ios síntornas muy lentamente.
Iin l¡rs casosleves eI único hccho visible, puede ser el cambio en la mar.
cha, pasns cortos variables y un entorpecimiento de los reflejos.
Recientemente se han comrrnicarlo posibles efectos carcinógenos
(hepatornas), de algunos insecticidas órgano-clorados rlue pueden dejar
residuos en los alimentos como la clielrlrina en el ratón y que los resi.
duos de alrlrina y dieldrina contienen un producto de fotoisomeriza.
ción de esta última eon toxicidad aguda muy superior a la de la diel.
drina, por lo r¡rre Ia reunirin conjunta FAOrr6tr15 de 1967 solicitr'r nueros estudios científieos toxicológicos sobre estos prodr¡ctos y la er,alua.
ci,in de la irn¡rortancia rlue pueden tener en el hombre, estos efectos
aislarlr¡s qrre se han comprobado.
También sobre el DDT (el plaguicida que reúne todas las cualida'
rlcs por -"u bajo costo, inocuidad y eficaeia prolongada) se han dado a
conocer nuevos dato-" sobre su toxicidad crónica, a largo plazo, en los
ratones (I(emeny y Tarjan. Tarjan 1967) y con ellos la necesidad de
evaluar de nuevo los posibles riesgos de este producto seglin nuevos
rlatos disponibles, tenienclo en cuenta la dificultatl de extrapolar al honr.
bre los resultados obtenidos en otras especies. De ruomento se ha decirlido, hasta (Jue se precisen las consecuencias de estas recientes investigaciones r¡uc la IDA para el DDT, se aplirJue también al DDE y al DDD
o a cualquier cornbinación de los tres.
Se ha eomprobado en estos últimos airos c¡ue inclrrso a dosis relati.
varnente bajas los plaguieidas órgano-clorados actúan estirnulando Ia
activirlad de los sistemas enzimáticos microsó¡nicos de las células del
hígarlo. enzimas que e su vez pueden influir en el metabolismo de otros
productos. Es muy difícil evaluar el alcance toxicológico de esta acción
y' de las po-sibles modificaciones rnorfológicas que pueden derivarse,
-53
lrol lo (Iue el plol)lema sigue cn estudio hasta ¡rorler aclararse todas las
dudas que put'dan cxisti¡ sobre la inocuidad de estos plaguieidas para
los consumiclores.
La aldrina y dielrlrina son trixicas para los terneros en dosis única
r l e 2 ' 5 n l i . r , / . l < sp. . v . y r n u c r t : n l r i s b r i v i t l o s a r l u l t o s c o n 2 5 m g / k g . ¡ r . v ,
¡rara los productos lácteos.
La nliel puede asimismo contener insectieidas. parece ser
que
todos los insecticidas matan a las abejas, excepto el schradan,
pudiénrlose recolectar con el néctar y depositarse en la miel a niveles
de hasta
55 p.p.m. scgún Thomas y Jones (1953).
L o s l l ó v i d o s y ó v i c l o s s o p o r t a n u n ¡ : r i e n s oc o n l 0 p . p . m . d u r a n t e I 0
- s e r l l a n a sy d e 2 5 p . p . m . r l r r r a n t e 8 s e r n a n a s s i n r n o s t r a r s í n t o m a s .
l,os faisanes nrueren crrn un ¡rienso con 5 ¡r.11,m.
El lindano es mny tríxieo para los lactantes y animales rlebilitarlos: 5 mg/kg. matan a los ani¡nales jóvencs. y 25 mg/kg. a los bóvitlos
En España se estudia el problema en varios aspectos y es reeiente
la o. M. de 23 de febrero de 1965 (presideneia) crasificando por
la
Dirceción General de Sanidad y Agricultura los preparados inscritos
en
el Registro tle Productos Fitosanitarios en tres categorías: A (práctica.
mente inoc'os: Pelitre, Malation, ete.); B (moderadamente peligrosos:
DDT, Lindano, etc.) y c (con normas restrictivas de aplicación y admi.
nistraciirn ¡ ara evitar intoxieaciones en el hombre y a los animales:
Trition" Aldrina, mercuriales, etc,). Es urgente una legislación española
rnás cornpleta y más precisa. del control analítico de los plaguicidas y
sus residuos en los alimentos.
adultos.
L a s g a l l i n a s n l u e r e n c o n u n a s o l a d o s i s d e . l2 0 r n g / k g . p . v .
El lrcptacloro es tó\ieo l)ara lerneros a 25 ng/kg.
p.v. y para
ovc.jas de 50 mg7.kg. Las palornas rlue ingieran 10-20 gr. de cereales reeión tratarlos. pueck:n ¡norir en unos días.
E n r e s u r r r e r : .l a s r n a n i f e s t a c i o n e s d e l a i n l o x i c a c i ó n a g u d a s o n b i e n
couocidas, l)ero no las de ]a intoxicaeión a largo plazo. En el hombre
Itl trastrrlnris atribuil:les a lo.q pesticidas pueden resumirse en:
t.
Fenómenos altilgicos. lnás frecuentes con los clicodienos.
2. Anemia aplástiea. con ¡rrirpura, henro¡ttisis, melena y epistaxis
con tronrhocito¡renia. Ii'rccnentes con HCH y clordano.
3. Efeetos eancerígenos que pueden provocar hepatornas caractei í : r t i r : o s o, h s e l v u r l o s c o n r l i e l d l . i n a ¡ ' h e p l a c l o r o - e p ó x i d o .
En consecuencia, existe una preocupaeiórn mundial ¡ror los proble.
!n¿is (Iue Iruetlen originar los pcsticiclas en especial los organoclorados,
qurl se refleja en la legislaeion fitosanitaria cle todos los países. Así. en
A l e r n a n i a , - s eh a p ¡ o h i b i d o e l t r a t a m i e n t o t l e p l a n t a s c o n a l d r i n a , c l o r .
rlano, endrina, heptacloro, he¡rtacloro epóxiclo e isodrina, concediendo
al lindano una tolerancia de 0'03 en harinas de cereales y de 0'l en
cereales, por Decreto de 30 de noviembre de 1966, publicado en el Dia.
rio Ofieial de l0 de dieiemhre de 196ó.
La URSS, ha prohibido también el uso de la dieldrina y la aldrina.
En Argentina, por Decreto de la Secretalía del Estado de Agricultura
y Ganadería núm.647, de 15 de febrero de 1968, se prohibe el uso de
la dieldrina v el heptacloro.
En Francia, no se tolera ningún residuo de pestieidas (órgano.clora.
dos u órgano-foslorados). en principio. Se está estudiando una lista de
tolerancias r¡ue interesará a estos insecticidas, ya que actualmente la
reghmenlariti;r francesa últirua no se aplica más r¡rre a los residuos de
piretro, lindano y malation para ciertos productos vegetales.
En cuanto a la leche y productos lácteos, los EE.UU., partidarios
de la tolerancia, establecieron sin embargo ) en rrrarzo de 1967, normas
para el DDT, con un máximo de 0'05 p.p.m. por la leche y 1'25 p.p.m.
54-
En 1968, los comités conjuntos FAo/oMS
estabrecieron las inses.
tiones diarias aceptables (IDA); Ias tolerancias recomendadu, y lo. li
ruites ¡rráctieos de residuos en los alimentos, para todos los compuestos
qrrírnieos estudiados en las reuniones celebradas por los citados exper.
los. rlatos r¡rre figrrralr cn el cuarlro {Jlre se arljrrnta:
Estanr's ante rrna encmcijada importante. po¡ una parte la nece-sitlad, por su utilidad" del empleo de los plaguicidas y por otra el
riesgo que rcpresentan, cuva gravedad p'ede desaparecer si se realiza
el debirlo esfuerzo [)ara conocer y concretar las consecuencias de su
empleo y el graclo de eontaminación q'e pueden
l)rovocar a corto y
Iargo plazo.
si no es posible elinrinar de los alimentos toda impureza, resicluo
o sustancia extraña, el conocer y comprobar con los rnétodos. medios y
l.rersonal adecuado que no superan los Iímites diarios aceptables y apa.
rentemente inocuos, por ahora, en una ingestión prolongada, es un
objetivo plenamente j'stificado
y al que obliga el actuar cócligo Alirnentario Español.
El cual establece tarnbión. como henlos expucsto, que la plesencia
de antibióticos, sustancia química exrraña, tla l'gar a un alimento pro.
hibido cuya utilizaciírn y venta no está autorizada.
En cstos últimos años se ha complicado la problemática tle la salubridad de los piensos y la higiene de los alimentos. salud e higiene
exigen una constante investigacióno nuevos estudios, nuevas técnicas y
nllevos métodos. Debemos dominar los riesgos, eliminar los peligros y
aprovechar los efectos beneficiosos de
¡rroduetos que, como los antibióticos y los plaguieidas, eorrectamente empleaclos y controlados según
normas internaeionales, están contribuyendo en forma deeisiva al cons.
tante progreso de la humanidad.
-55
{!E\¿lc¿
nirsrili.i
¡!
:\ñfsi
f ft
..
Fxpr€sado
L¡i
on
Xo
?orñ.
tol.¡¡ncl¡s
ro3ult¡n
3t
oFñc
pf¡
é¡
¿anos
d.
s€
dél
obJec!ón
tr¡tul.ñto
h¡rt¡
¡lt¿-A¿d¡
É.1I.¡eñ
€l
clordañr
únrcúonts.
t¡¡tú1.¡to
3u.lo
¡l
er
énp¡éo
d6
aó@.to,dé
lls
do
lo!
senill¡e
la
c¡íd¡
o.AúoÉrcu.iales
y
do
rob¡o
ló5
¡os
pót¡:ot
ñan-
1,,.i.,,
I
f-'
I
han
der
li¡aea
; '., r1i r:
. :-l--
. : r..
nod!fr..do
inforf.
lor
liñtres
p.ic!'cos
d6
résrd!os
ante.ror
rodtfLc¡.rón
r.jpe.to
¿l
rnterro.
t.¡o.e
NIBLIOGRAI¡IA
AUMAITRE, A._-.(Influence de la .st¡pplémentaticnen antibiotiques sur le
croissance des porcelets sevrés a 5 semaines: oxytétracycline et oléandomycineD.
nAnnales Zootechnie>,1968,2, 199.
ANDERSON, E. S. - (Amer. Rev. MicrobD. 1968,22, 131.
BEESLEY. W. N. y co] -<Recent work on the ox warble flies (Hypoderme))).
(The Veterinary BulletinD, 1965,1, 1.
BENTLEY, E. W. - <La lucha contra los roedoresD.r<Economieet Médicine
AnimalesD,Julio-Agosto,1968.
BESNIER. F. - (Acunlulación de pesticidas en el suelo)).<Ganaderial, 1969,
314, 436.
CHASSAGNE P., GEORGES-JANET, L. et DEVAUX, J, P.-(Les
antibiG
tiques et leurs usagesthérapeutiquesr.<Maloine>,éd., París. 196?.
CHABBERT, Y. 4.. BAUDEUS. J. G. y BONANCHAND, D. H.-(E]éments
cl'une épidémiologie des facteurs de résistancel. <Les Oahiers M. Vet.>¡, 1969.
xxxvrlr. 6. 253.
DROHUET, E. - (Sélection des levures sous antibiotiques et conséquences
paLhologiquesl. <Les Cahiers M. V.r, 1969,XXXVIII, 6, 262.
DUVAL, J., GAI.iDIN, H. y LE BOUAR,, Y.-(Enquéte sur le danger actuel
des bacilles gramnégatlf multirésistants>. <path Bio].t, 1967,)KV, 2*2/t, l.Zl7.
EYSSEN, H. and DE SOMER, P.-(Effect
of Antibiotics on crowth and
Nutrient Absorption of ChicksD.(Paultry Sciencel, 1963,6, 1.3?3.
FAUSTINI, R. - (Los AntibÍóticos en el campo zootécnico-veterinario y la
salud públical. <Archivos Veterina¡ia. Práctica), 1969,l
FER,RANDO, R.-<Le probleme sanitaire des additifs alimentairesl. nFlevue
Franqaise Productions Animales)). 1968,Febrero, 4.
FERR,ANDO, R.-<Influence sur la sa.nté de I'home des additifs alimenta!
res dans la ration des animaux de fermel. rrBull. I.N.S.E.R.M.D,1966,21,2, 191.
FRANCOIS, A.C.y
M I C H E L , M . C . - < M o d e d ' a c t i o n d e s a n t i b i o t i q u e ss u r
(Nutritio et Dieta>, 1968,X, 35.
la croissance)).
FRANSSEN, J. G. - (De la présenced'antibiotiquesdans I'urine d'animaux de
bouche¡ie malade et abattr¡s en état d'urgencel. afijdsc¡ift voor Diergenceskunda€0,
r966. 12. ?95.
FREDERICQ, P. - (Mécanismes génétiques de résistance aux antibiotiques
chez les entérobactéries et sélection de souches résistantes par addition d'anti.
biotiques a I'alimentation du bétail)). <Nutritio et DietaD, 1968, X, 81 (KargerBasel).
GOUGH, H. C. - (Tre safe and efficient use of insecticidest.(The Veterinary RecordD, 1965,44, 1.289.
GOUNELLE, H. et SZAKVARY, A.-(Anürbiotiques et Aliments. - I. Les
accidents allergiques liés aux résidusr. (Bull. Acad. Nat. Méd.r, 1966,1S0,?6.
GOUNELLE, H. eü SZAKVARY, A. - aAntibiotiques et Aliments. - II. I,ncidences microbiologiques>.
(Bull. Acad. Nat. Méd.1. 1966.1S0.110.
GOUNELLE, I{. et SZAKVARY, A.-r<Antibiotiques et Aliments. - III. t€
risque de toxicité est-il exclu?). <Bull. Acad. Nat Méd.r, 1966,150, llS.
GOUNELLE, H.-<Schweiz. A¡ch. Tierheilk.D.1968.110. b2.
HAPKE, H. J.-(La
toxicidad para los animales domésticosde las susta¡rcias
empleadas para t¡atamÍento de las semillas>. rrDeutsche Tierarztliche WochenschdftD, 1968,15 de Ortubre.
. HARDEE, D. D., y col.-<Eftects of deedlng low levels of climethoate on
milk and on whole blood cholinssterase activity of da.iry catHe)r. (Journa,l of
Dairy Sciencer, 1963,6, bl0.
HAR,DING, J. D. J. y col.-(Experimental
arsanilic acid poisoning in pigsD.
nThe Veterinary l?ecordl, 1968,22. b60.
58-
HENNINGSON,
R. W. y col. - (Effect of intrauterine irlfusion of penicilli¡.
streptomycin
and furac.in and vaginal deposition of furacin on chemical residu€
Ievels in milkl. rJou¡lial Darry Science>. 1S63,3. 195.
des antibiotiques
N. y col.-(Dosage
HOCQUELLET,
P. et DANGOUI4AU.
dans les alÍment des anjmaux I. Cas des tétracycliuesD. nl,es Industries de l,Alimentation AnimaleD, 1966, 168, 25.
JACQUET, J., RIQUIER., N. - (Recherche et titrage des antibiotiques dans )c
lait et les produits laitiers. I) Observations sur l¿ méthode des disques. II) Utilide I'Académie Vétérinaire),
France,
sation de la méthode des cavités). (Bulletin
1 9 6 8 ,4 1 , 2 2 7 y 2 3 7 .
JACQUET, J.-(Les
antibiotiques et les aliments d'origine animale destinés
a I ' h o m m e D . ( R e v . P r t h . C o m p . l l . 1 9 6 7 ,4 . 1 8 1 .
antibiotiques Cans le lait et les produits laiti€rsD. (EcoJACQUET, J.-(Les
nomie et Medecine Animales)), 1969, X, 1, 13.
KAMPELMACIIER,
E. M. - (Des antibiotiques dans l'alimentation de l'homme
et de I'animabr. <Tijdschrft voor Diergeneeskundel, 1964, 89, 1823.
KAMPELMACHER.
€t col. - <Méthode sirnple pour déceler 1a présence d'antibiotiques sur des animaux de boucherieD. <fijdsch voor Diergeneeskl. 1966, 8?. 16.
KAMPELMACHER.
E. H.-(Foods
of animal origin as a vellicle for transmission of drugresistant organismes to animals and man>. (The use of drungs
in animal feeds)). (National Academy SciencesD. n." 1.6?9, Washington. 1959.
KEMENY,
T. y TAP,JAN, R. - <Iuvestigation on the effects of chronically
administered small arnounts of DDT in mice>. (Experientia)), 1966, 22. ?38.
KEPLINGER. M. v DEICHMAI\4. W. B. - (Tox. Appl. PllarrnacolD, 196?. 10, 586.
KINOSHITA. F. K.. FRAWLEY.
n a c o l l , 1 9 6 9 ,9 , 5 0 5 .
J. P. y DUBOIS,
K. P.-(Tox.
Appl. Phar-
in eggs and tissues of chickens oll rations
LISKA, B. J. y col.-<Residues
containing lor¡' levels of DDT). <Poultry Sciencer. 1964,4, 982.
presente y futuro de los antibióticos en Zootec'
MACKAY.
W. M.-(Pa.sado,
nial. <rAnales Colegio O. VeterinariosD, Barcelona, 1964, 246, 825.
sur lcs accidents
MAGAT. A., COTTEREAU. Ph. et FAUR"E, N.-(Réffexions
consécutifs au t¡aitement de I'hynode¡mose bovine avec des colnposés organophosphorés). <Revue Medecine Vete¡inairel, 1968, 6, 595.
MARTII,
E. H.-(Residuos
de pesticidas en los alimentosD. (Avances alimen'
tación y rnejora a-nimall, 1965, 8, 29.
españoles e intoxicaciones. Sinollsis de
MEDINA
BLANCO, 1\{.-(Pastizales
medidas modiñcadoras posibles)). <Veterinaria>, 1964, 5, 285.
plaguicidas órganoclorados y la legislación fitoMER,CK LüENGO, G.-<Los
sanitaria internacionalD. (AgrjculturaD, 1969. 446, 309.
MICIIEL. M. C.-<Flore
intestinale et rnetabolisme de l'azote. Influence des
1969'
quelques substances antilliotiql¡esD. (Les cahiers
Veterinaire>,
Medecine
xxxvrrr. 6. 191.
I.--r<Side. effects of drugsD. Sexta edición.
NELSON. D. t,. y col.-(The
Pharmacological effect of baymix
on poultr). <Poultry Science>, 1968. 3, 960.
MEYLER,
ORGANIZACIO'N
MUNDIAL
DE
LA
(coumaplros)
SALUD
-<Evaluación
de los peligros de carcinogénesis que entrañan los aditivos alimen'
tariosD. (Serv. Inform. Técn.>, 7961, 220.
-trPrincipios
fundamentales para la sesrtriclad Cel consumidor contra los residuos de plaguicidasl. (Serv. Irlform. Técn.>, 1962, 240.
-(Problemas
de salud púb1ica relacionados con el uso de antibióticos en los
alimentos y en los piensosD. (Serv. Infcrm. Técn.>, 1963, 260.
- Evaluación de la toxicidad de los residuos de plagr-ricidas en los alimentosl'
Add/26.6s v 21.65>.
1964, (WHO/Food
Add/23); 1965, (WHO/ood
-59
- (Evalnación del peligro para los consumjdores que entraña el uso de fumigantes en la protección de los alimentosD.1965,(WHO/FOOD Add/28.651.
- (Informe de la primera reunión del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidasl. (FAO/OMSD. 1966.<Alincrmn. 66/24.
-(Investigación de los aditivos alimentarios y de los contaminantes de los alimentos)l.(Serv. Inform. Téc.r, 1967,348.
* (Empleo inocrro de los plaeuicidas en salud públicaD. nServ. Inform. Téc.>,
1967,356.
- - ( R e s i d u o s d e p l a g u i c : d a se n l o s a l i r n e n t o s >(.S e r v . I n f o r m . T é c . 1 , 1 9 6 7 . 3 ? 0 .
- (Informe de la segunda reunión del Comité del Codex sobre Residuos de Plaguibidas)).<FAO/OMS>, 196?.<Alinormrr, 68/24.
- (Evaluación de algunos residuos de plaguicidas en los alimentosl. (WHO/
68.30y 69.35.
FOOD, Add.tr167.32,
-rNormas de identidad i¡ piueza. para los adltivos alimentarios y evaluación de
su toxicidad>. (Serv. Inform. Técn.u. 1968.383.
- (Residuos de plaguicid.asD.
(Sel'v. Infornt. Tér:n.1. 1968.391.
-- <Residuosde plagrticidas).(S?r'v. Iirfonn. Técn.>, 1969,417.
OWEN. L. N. y col. - <Veterinary Applications of the TeLracyclinesl.<Tho
Veterinary BulletinD, 1965,6. 331.
PAL1\4ER,J. S. y col.- (Toxicologlc evaluation of a.n insecticide. Compound
4072,in cattle)).(Journal American Veterinary edical AssocitionD,1964,3, 268.
PALMER. J.S y col.-(Toleranc€ of Brahman Cattle to organic phosforus
insecticides).(Journal of A.V.M.A.)},1964,2, 743.
PANETSOS. A. G.-<Substances chimiques dans les aliments et santé publ!
que>. <Recueil Medecine Veterin¡irel. 1965.9, 827.
PANTALEON. ,I. - <Résidus d'antibiotiques dans les viaudes et les o€ufsD.
( A n n . H y g . L . F r . > , 1 9 6 51
, , 45.
PANTALEON, J. - Problemes de santé publique posés par I'utilisation des
antibiotiques en thérapeutique et nutrition animalesl. <Rec. I\féd. Vétér.D, 1966,
142,743.
PANTALEON, J. y CHEVRIER, L.-<L,'utilisation d€s antibiotiques en therapeuttque et nutrition envisagée sous I'angle cie I'hygiéne publiquel. (Les cahiers
M. V.D, 1969,XXXVIIT, 6, 271.
PERRAULT, M. y .IOUAUNOT. P. - <Le médecin devant I'alim€ntation animale supplémentéel.(Economie et Medecine AnimalesD,1969,10, 4, 221.
PERRAULT, M. - (Répercussionsde l'alimentation ¿nimale supplémentaire
sur la santé et l'alimentation humainesD.(F¿ec.Méd. Vét. Ec. AlfortD, 195?,133,8??.
PILET, CH., et TOMA, B.-(Recherche de résidus de deux antibiotiques de
ia famille des macrolides (oléandomycine et spiramycine) dans les tissus de poulets recevant des aliments supptémentésD.(Ann. Irlutr. Alim.l, 1968,22, 239.
PILET, CH., TOMA,8., MUZET. J. y RENARD. F.-(Essais sur la thermos(Les cahiers M. V.)), 1969,XXXVIII,6,227.
tabilité de quelques antibiotiques>r.
*
PITRE, J. y MARTINET. P. (Méthode de recherche et de titrage par diffusion en gélose des antibiotiques dans les viandes et les abats des animaux de
boucherie. Résultats et conséquences).(Bulletin de I'Academie VeterinalreD, Franc e , 1 9 6 3 ,4 . 1 7 5 .
P O H L , P . , T H O M A S , J . y P Y C K E , J. M. - (Enterobacteriaceaes
resistantesaux
antibiotique
dans la flore intestinale du veauD.<Annales Medecine Veterinairet,
1 9 6 9 .2 . 1 i 3 .
POHL, P. y THOMAS. J.-(Resistances
observées chez Escherichia Coli isolees
a partir d'animaux traités pal les antibiotiques>. <Annales Medecine Veterinai
r e D , 1 9 6 9 ,6 . 3 ? 3 ,
(Possibles Hazzards in the Veterj¡rary use of antibiotics rvith particular
reference to thei¡ use as Food Additives)). (The Vet€¡inarv
Record)), 1969, 4, 110.
60-
PUGLIESE, A. y col.-(Metodi
di determinazione dell'arsenico aqgiunto
aiimenti p€r uso zootecnic>. <Veteli¡laria lt¿tliana>, 1964, g, ?03.
agli
RAIBAUD,
P. y DICKINSON,
observées clans la mi.
A. B.-<rModifications
croflore du tube digestif des airimsux aprés antibiosupllementation
a taux faibleu.
<I"es cahiers Medecine Veterinai¡el. 1969, XXXVIII.
6. 175.
RAYNAUD,
J. P. - <Genéraiités sur le problérne des résidus. Antibiotiques
u t i l i s é s p a r v o i e o ¡ a l e ) ) . ( L e s c a h i e l s i \ f e d e c i n e V e t e r i n a i r e D , 1 9 6 9 ,X X X V I I I ,
6, 204.
RICHOU-BAC, L. et CUMONT, C. - <Les résidus d'insecticides dans les denrées
d'origsn a¡rimale: cas particulier du laitet des produits laitiers)). (Economie et
Médecine animalesD, 1968, 9, 325.
SCOTT, W. N. - <Pesticides and aninlal poisoningD. nThe Veterinary Record)), 1964, 36, 9&.
SEELIGER, li. y SCHROTER, G.-(Influence
des antibiotiques sur la flore
hrtestinale de l'homme). <Les cahiers [4. V.r, i969, XXXVIII,
6, 23S.
H. - (Au sujet des répercusions sur l'hygiene de l'honrme de
SIMONNET,
I'omploi des antibiotiqlles dalts I'alimentation animale)). (Bull. Acad. Nat. MéctecineD, 1960, 144, 316.
STREET, J.C.y
CHADWIK, R. W.-(Tox.Appl.
Pha¡n¡acol¡r1
, 9 6 7 ,1 1 , 6 8 .
STRESEMANN, E. et KEWITZ, H.-(Données
et inconnues de l'allergie dues
aux viandes. Cycie d'etude sur les problémes et les options de l'Industrie de ]'Ali
mentation AnimaleD, Lyon, avril 1966.
TALEGON
HERAS, F. - (Los comiillestos organo-fosfrados en la hipoderrnosis bovinar. (Granja)), 1963, 124, 65.
HERAS, F. - (Comp,crtanliento de algunos insecticidas sistérnicos
TALEGON
en la lucha contra la hipodermosis bovinal. (Granja), 1965, 149. 51.
HERAS, F. - <Rueiene 25 E en la luch¿ contra la hipodermosis
TALEGON
bovina). <Granjar, 1964, 143, 43.
TALEGON HERAS, F..- (EDrpleo del Neguvon f¡ente n Ia fase larvaria de lr!
mosca Hipoderma vobls). <Gtanja>. 1963, l2l, 45.
résidus de pesticides dans le lait et les produits
G. y col.-(Les
THIEULIN,
laitiersl. (Le LaitD, 1967,núrns. 461 - 462, pá9. 1
T H I E U L I N , G . - - < L ' o e u f e t l e s o v c p r o d u i t s D .( A n n . H y g . L . F r a n q . ) } , 1 9 6 7 , 3 , 1 1 .
sobre la aplicación de sustancias activas en lrt.
TIEWS, J.-<Observaciones
alimentación de los anirnales)). (PanorN.nta VeteIinarioD. 1966. 3. 101.
A g . F o o c l C h e m . ) , 1 9 6 6 ,1 4 . 5 4 9 .
TRIOLO, A. J. y COON, J. M.-(J.
TRUHAUT,
R. - (Apercus sur jes problémies posés au toxicoloqtle per Il
production moderne des alinlents)r. <Econonrie et Medectne Animalesl. 1969, 10, 249.
TRUHAUT,
R. - <Apergus s,rl. les risqucs de nocitivé pouvant résulter de la
presence de résidus de pesticidas dans les alilnents. Méthodes de prévention)).
trAnn. d'Hygiene Langue Francaise)). 1966,5, 15.
VAN KEULEN, A. - <Protection de la santé publique et r€sidus d'antibiot!
ques et d'hormones dan les alimentsD. Tidjschrift voor Diergeneskunda, 1967,92,27.
D. - (Résidus dans les aliments aprés conservation et antibiothéVIDEAU,
parie parentéraleD. (Les cahiers Medecl¡re Veterinairel, 1969, XXXVIII,
6, 216.
on the saf€ty of plastic dog collars con'
WALTER, A. I.T., y col.-<studies
taining Dichlorvos>. (Ihe Veterinary RecordD, 1968.21, 538.
WUILLERET,
A. * <ContriL¡ution á la recherche de substances antibiotiques
dans les viandes)). <Schweizer A¡chiw fúr Tierhelkunde>. 1968, 110, 523.
-61
Descargar