Determinación Del riesgo De caries meDiante conteo De

Anuncio
Determinación
del riesgo de caries mediante
conteo de
UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad
buffer de saliva en un grupo de niños
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ
Ricardo Duarte Jáquez
Rector
David Ramírez Perea
Secretario General
Manuel Loera de la Rosa
Secretario Académico
Daniel Constandse Cortez
Director del Instituto de Ciencias Biomédicas
Luis Enrique Gutiérrez Casas
Coordinador General de Investigación y Posgrado
Ramón Chavira Chavira
Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Determinación
del riesgo de caries mediante
conteo de
UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad
buffer de saliva en un grupo de niños
Tania Dolores Hernández García
Julieta Graciela Damián Cariño
Daniel Alberto Constandse Cortés
Ciencias de la Salud
Coordinación General de Investigación y Posgrado
Lisbeily Domínguez Ruvalcaba
Coordinadora de la colección
Hernández García, Tania Dolores. Damián Cariño, Julieta Graciela.
Constandse Cortés, Daniel Alberto.
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un
grupo de niños / Tania Dolores Hernández García, Julieta Graciela
Damián Cariño, Daniel Alberto Constandse Cortés. Ciudad Juárez,
Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2013 (Colección Textos Universitarios, Serie Investigación).
36 p.; 30 cm.
Incluye bibliografía
Colección Reportes Técnicos de Investigación Isbn: 978-607-7953-80-7
Serie ICB, Vol. 7. isBn: 978-607-9224-93-6
Contenido:
1.– Introducción. 2.– Antecedentes. 3.– Marco teórico. 4.– Resultados.
5.– Discusión. 6.– Conclusiones. 7.– Referencias bibliográficas.
D. R. © Hernández García, Tania Dolores. Damián Cariño, Julieta Graciela. Constandse
Cortés, Daniel Alberto.
La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la dirección
General de difusión Cultural y divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones.
Resumen
Abstract
Palabras clave: Usuarios potenciales: Reconocimientos: Índice
7
9
10
10
10
I. Introducción
II. Antecedentes
III. Marco teórico
La caries dental
Factores influyentes en la caries dental
El huésped
Microflora bacteriana
Dieta
Tiempo
Clasificación de la caries dental
Método de diagnóstico de riesgo de caries
Material y métodos
Protocolo de registro de CPOD
Protocolo de recolección de la muestra y análisis
15
16
16
17
18
18
19
19
21
IV. Resultados
Gráfica 1. Género de los participantes
Gráfica 2. De acuerdo a la edad de los participantes
Gráfica 3. De acuerdo al índice CPOD
Tabla 1. UFC de Streptococcus mutans Tabla 2. UFC de lactobacilos
Tabla 3. Capacidad amortiguadora de la saliva
Tabla 4. Del riesgo de caries según
el fabricante de CRT Bacteria y CRT Buffer
25
25
25
26
26
26
26
V. Discusión
VI. Conclusiones
VII. Referencias bibliográficas
ANEXO A
Base de datos de registro
ANEXO B
Historia clínica empleada en la clínica
del posgrado de Odontopediatría de la UACJ
tomada como auxiliar para la determinación del CPOD
32
32
34
34
Resumen
L
a odontología como ciencia de la salud ha experimentado un significativo
avance gracias a los conocimientos cada vez más precisos en relación a la
etiología y la patogenia de la caries dental, que constituyen las principales
causas de morbilidad en salud bucal. La directa relación que existe entre
la presencia de microorganismos y la prevalencia de caries, la naturaleza infecciosa
de esta patología y su reconocimiento, aislamiento e identificación de características
específicas de los gérmenes permiten determinar el nivel de riesgo de desarrollar
caries, como también la severidad o grado de avance que ésta puede adquirir. El
diagnóstico de la caries dental, así como el de cualquier otra enfermedad, debe estar
basado en la historia pasada y actual del paciente; pruebas adjuntas pueden orientar
hacia la solución del problema evitando los tratamientos invasivos y promoviendo
la conservación de los órganos dentales íntegros. La base de un buen tratamiento se
fundamenta en conocer la génesis del problema, con base en nuevos métodos de diagnóstico existentes en el mercado.
Se ha observado (1) que los hallazgos microbiológicos permiten una intervención
precoz. Se ha reportado la relación existente entre la caries dental y la capacidad
amortiguadora de la saliva. Diversos autores (2,3) refieren que, en niños con baja
actividad de caries, los Streptococcus mutans SM corresponden a menos del 1.0% del
total de la microbiota cultivable de la placa dental. En contraste, en niños amamantados por periodos prolongados y que presentan caries rampante, los niveles de tales
microorganismos en la placa dental son 100 veces mayores que en niños sin lesiones
de caries.
La caries dental, manifiesta en la formación de cavidades en la estructura dental,
es un cuadro común en la clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); ante tal contexto, y con el propósito de impulsar
una nueva línea de investigación determinando, mediante el conteo de colonias bacterianas propias de la flora microbial bucal y la capacidad amortiguadora de la saliva, el
riesgo de susceptibilidad de un paciente infantil de padecer caries dental, establecido
por el método de recolección como leve, moderado y severo, se realizó estudio de investigación en 38 pacientes que asistieron por primera vez a la clínica del posgrado de
7
8
Odontopediatría de la UACJ. 21 masculinos y 17 femeninas; la edad promedio fue de
5.3 años y el CPO de 7.05, de acuerdo a los niveles de UFC de Streptococcus. 10 de los
participantes registraron <105 y 28 ≥105 ; referente UFC de lactobacilos 24 registraron
<105 y 14 ≥105. Por último, de acuerdo a la capacidad buffer de la saliva, 25 mostraron
alta, 13 media y ningún participante registró baja. Analizadas las variables UFC’s y
capacidad amortiguadora de la saliva, se arroja que predomina el mediano riesgo de
caries en un 65.78%; se presentó alto en un 23.68%; y el riesgo bajo se evidenció en
un 10.52%. Se concluye que la caries como enfermedad multifactorial requiere ser investigada desde distintas aristas, identificándose factores de riesgo y estableciéndose
medidas preventivas.
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
Abstract
D
entistry as a science of health has undergone a significant step forward
thanks to the increasingly precise knowledge regarding the etiology and
pathogenesis of dental caries, which is the major cause of morbidity in oral
health. The direct relationship between the presence of microorganisms and
the prevalence of caries, the infectious nature of this disease and its recognition, isolation and identification of specific characteristics of the seeds, allow to determine the
level of risk against the possibility of developing caries, as well as the severity or degree
of progress that it may acquire. The diagnosis of dental caries, as well as any other disease, should be based on past and current history of the patient, accompanying tests
can point to the solution of the problem by avoiding invasive treatments and promoting
the conservation of the dental organs intact. The basis of good treatment is based on
knowing the genesis of the problem, based on new diagnostic methods on the market.
It has been observed that (1) microbiological findings enable early intervention, the CRT permits consistent, even before the decay defects were detected visually supports the manufacturer. It has been reported the relationship between
dental caries and buffer capacity of saliva. Several authors (2.3) refer children
with low caries activity, the Streptococcus mutans SM corresponds to less than
1.0% of the total cultivable microbiota of dental plaque. In contrast in children
breastfed for prolonged periods and have rampant caries, the levels of these microorganisms in dental plaque is 100 times greater than children without caries.
Tooth decay, manifested in the formation of cavities in the tooth structure is common
in the clinical picture of Graduate Dentistry of the Autonomous University of Ciudad
Juarez (UACJ), in this context and in order to promote a new line of research determining by counting bacterial colonies characteristic of the oral microbial flora and saliva buffering capacity of the susceptibility of a patient’s risk of developing childhood
tooth decay, established by the method of collection as mild, moderate and severe,
research study conducted 38 patients who first attended the clinic of Pediatric Dentistry graduate of UACJ 21 male and 17 female, mean age was 5.3 years and the CPO
of 7.05, according to the levels of UFC 10, Participate Sterptococcus recorded < 105
≥10 and 28, reference 24 CFU of Lactobacillus regsitraron <105 ≥ 10 and 14, Finally,
9
10
according to the buffering capacity of saliva showed 25 high, 13 middle and low register any participant. Variables analyzed UFC’s and buffering capacity of saliva yields
predominantly medium risk of caries in 65.78%, was presented at a high 23.68% and
low risk was evident in 10.52%. It is concluded that caries as multifactorial disease
requires investigation from different angles, identifying established risk factors and
preventive measures.
Caries, bacterias, saliva.
Palabras clave:
Usuarios potenciales:
Alumnos del programa de Cirujano Dentista, residentes del posgrado en Odontopediatría, pasantes en servicio social de Odontología, autoridades y docentes del Departamento de Estomatología.
Reconocimientos:
Este estudio nace motivado en la idea de fomentar la prevención de caries dental
mediante la identificación de factores de riesgo; agradecemos a los niños y niñas que
participaron en el estudio y a sus padres por permitírnoslo; al personal del Departamento de Estomatología y asistentes, que permitieron cristalizar este proyecto.
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
L
I. Introducción
a caries dental es una enfermedad infectocontagiosa que afecta a los tejidos
duros del diente (esmalte, dentina, cemento) producida por bacterias pertenecientes a la microflora oral habitual, como el Streptococcus mutans, Actinomices, lactobacilos, entre otros, los cuales dependen de la sacarosa para
su subsistencia. Además, datos obtenidos de artículos de investigación han reportado
la relación existente entre la caries dental y la capacidad amortiguadora de la saliva,
al evidenciar que la capacidad amortiguadora en individuos caries resistentes es mayor que en los individuos susceptibles de contraer caries (2). El marcado incremento
de bacterias acidogénicas, potencializa la aparición de la enfermedad considerada
multifactorial desde sus inicios.
Los hallazgos microbiológicos permiten una intervención precoz; ante tal afirmación (1), la cavidad, es decir, lo que observamos, es algo que interviene muy tarde.
Antes, la inspección clínica permite captar manchas tizosas. Previamente, se da el
estadio de las zonas desmineralizadas, que no se ven y que pueden detectarse sólo
mediante métodos costosos. En este sentido, la observación de los hallazgos microbiológicos permite intervenir a tiempo antes de que los defectos se hagan visibles.
La manera ideal para ayudar a que nuestros pacientes prevengan el daño a sus
dientes por una infección de caries, sería diagnosticar la presencia de un biofilm patológico antes de que éste haya dañado los dientes. Esto nos proporcionaría entonces
una oportunidad para ayudar al paciente a enfrentar los problemas que conllevan a
este cambio de población bacteriana, aún antes de que el daño ocurra, dependiendo
del análisis visual del número de colonias bacterianas. Se establecen tres niveles de
riesgo de caries: leve, moderado y severo (1).
Ante lo anterior, resulta de vital importancia el uso de recursos de diagnóstico en
odontopediatría, debido al impacto en la reducción de tratamientos invasivos y la conservación de los órganos dentales íntegros. La base de un buen tratamiento se fundamenta en conocer la génesis del problema, ayudado de los nuevos métodos de diagnóstico que existen en el mercado y de realizar un tratamiento oportuno. El propósito de
este trabajo fue determinar los riesgos de caries dental, mediante el conteo de colonias
bacteriológicas de Streptococcus mutans y lactobacilos, y la capacidad amortiguadora
de la saliva en niños de cinco años. Las mediciones fueron realizadas con el sistema
CRT Bacteria y CRT Buffer, analizando las variables edad, género y CPO.
11
II. Antecedentes
U
na de las principales necesidades de salud no satisfechas en los niños es
la caries dental. Es un problema de salud pública en los países menos
desarrollados, por lo que una de las principales estrategias de los investigadores en el tema y de los planificadores en salud ha sido encontrar
estrategias para prevenirla o controlarla, debido a su alta prevalencia e incidencia;
además, se caracteriza por encontrarse concentrada en poblaciones con desventajas
sociales en México y el mundo (13) (3).
Se ha observado (4) que la caries constituye la afección más característica de la
infancia. Cuando el promedio de los niños llega a la edad escolar, es decir, cuando tiene cinco o seis años, cada niño o niña presenta cinco dientes deteriorados, y al llegar
a los 15 años el número de dientes deteriorados llega a ser de 10.
Para que aparezcan las lesiones cariosas es necesaria la participación de carbohidratos fermentables, ingesta que se incrementa en edades escolares, por el acceso
que tienen al alto consumo de azúcares refinados, por ejemplo: los dulces que se consumen en las cooperativas escolares de escuelas públicas, productos que por su bajo
costo son consumidos en grandes proporciones, conllevando a la aparición de otros
padecimientos como la obesidad infantil. Una de las enfermedades de mayor prevalencia e incidencia en los niños preescolares y escolares es la caries dental, causando
ausentismo escolar, dolor y pérdida temprana de piezas dentales (5).
Josefina Vázquez Mota, titular de la Secretaría de Educación Pública en nuestro
país, declaró durante la firma de un convenio con empresas privadas: la importancia
del cuidado de la salud, tener una alimentación balanceada y realizar ejercicio mejora los niveles de concentración, permite un crecimiento más sano y también una
mayor disposición para el aprendizaje (6).
Debido a que la caries dental ha sido considerada como una de las calamidades
en salud pública, por sus consecuencias en la integridad del ser humano, situación
que se agrava en los infantes, el presente estudio pretende ayudar a determinar el
comportamiento que sigue el patrón de aparición de la caries y la severidad de tal
afección, para reforzar las actividades bucales-educativas en los periodos donde la
afección se agudiza.
13
14
De acuerdo con (7), la planificación, organización y control de las actividades, desde el punto de vista estomatológico, condicionan una óptima salud bucal, y este es el
precepto que debe guiar el desempeño de los estomatólogos con el objetivo fundamental de lograr la disminución de la morbilidad dentaria y preservar los dientes sanos
a partir de edades tempranas.
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
III. Marco teórico
E
La caries dental
l término caries, proviene del vocablo latino roten, que quiere decir “podrido”, al hablar de los dientes lo correcto es decir caries dental. Es una
enfermedad localizada sobre las superficies duras del diente, de naturaleza
infecciosa, caracterizada por la pérdida de minerales causada por la acción
intermitente de ácidos orgánicos resultantes del metabolismo bacteriano de los carbohidratos de la dieta (8); ha sido descrita como “enfermedad infantil” y es evidente
que en la sociedad occidental la enfermedad se observa pronto en la vida (9).
La caries dental afecta al ser humano mientras tenga dientes en la cavidad oral,
algunas de sus características son las siguientes:
ɶɶ Es una enfermedad crónica de progreso lento.
ɶɶ No es autolimitante y en la ausencia de tratamiento puede destruir al diente afectado.
ɶɶ Ocasionalmente se detiene.
ɶɶ Afecta las tres capas del diente (esmalte, cemento, dentina).
Durante mucho tiempo se intentó dar una explicación lógica a la verdadera causa
de la enfermedad “caries dental”, pero fue tan solo en la última mitad del siglo XX que
se lograron muchos de los avances necesarios para la comprensión de las complejas
interacciones de su proceso de aparición y desarrollo (10).
Otro autor (11) refiere que esta enfermedad infecciosa tiene el potencial de producir cavitación del esmalte dental y posteriormente daño a la dentina y a la pulpa,
culminando con la destrucción localizada de los tejidos duros del diente si la desmineralización es desenfrenada. Además, como consecuencia de ese deterioro, el proceso puede causar dolor, pérdida temprana de piezas dentales, ausentismo escolar
y requerir tratamientos costosos. Estas características hacen que se le considere un
problema significativo de salud pública.
15
16
Considerada la caries como una enfermedad bacteriana multifactorial, para su
instalación necesita la interacción de tres factores básicos, según Keyes en 1972: el
huésped, la microflora y el substrato, a los cuales Newbrum en 1988 agregó el cuarto
factor: tiempo (12).
Las caries de la primera infancia, que afectan a los dientes temporales según su
cronología de erupción, involucran a varios dientes en forma rápida y ocasionan significativo desarrollo de caries en dentición temporal y posteriormente en dentición
permanente; se dice que los niños con caries de la primera infancia presentan el doble
de dientes cariados, obturados y perdidos a los 4 y 6 años de edad en relación con los
que no las poseen (13).
Factores influyentes en la caries dental
El huésped
Es sobre la estructura dura de los dientes que la dolencia se manifiesta, resultando necesario que el esmalte se torne susceptible de ser destruido por los ácidos o sus
propias características anatómicas como surcos, fisuras y puntos de contacto. De tal
manera que el diente adquirirá mayor dificultad cuanto más surcos, fosetas, fisuras,
puntos de contacto y defectos estructurales presente (12). En concordancia (14), sustenta que los factores que confluyen en determinado momento en cada ser humano,
originan el grado de susceptibilidad a la caries que éste posee; aún entre cada uno de
los dientes de la arcada y en cada una de sus superficies se observa distinto grado de
susceptibilidad.
Un aspecto importante, de acuerdo con Mc Donald, los dientes deciduos sanos son
menos mineralizados que los permanentes, por lo tanto, serán más susceptibles, ya
que la resistencia del esmalte es menor a un PH más alto (12).
La saliva ha sido considerada otro huésped, interviniendo significativamente en
proceso de generación de la caries. En una boca sana, por acción de la función protectora de la saliva, se produce un ciclo continuo de desmineralización y remineralización
en la superficie del diente, por lo que podemos considerar la caries como un proceso
dinámico. A PH más ácido hay predominio de la desmineralización; la saliva actúa
como un antiácido intraoral debido primero a su elevado PH alcalino y a su capacidad
tampón, entre otras funciones (10). Otro autor añade la acción de ayudar a formar el
bolo alimenticio, funciones bactericidas e inmunológicas que brindan protección (12).
Investigadores han reportado la relación existente entre la caries dental y la capacidad amortiguadora de la saliva, al evidenciar que la capacidad amortiguadora en
individuos resistentes a la caries es mayor que en los individuos susceptibles, y que la
misma no desciende mucho durante los 10 minutos de la masticación, a pesar de que
exista poco flujo salival (2).
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
Respecto a la viscosidad salival (12), afirma que cuanto menor es la viscosidad
menor será el riesgo. Referente al flujo, el valor normal de flujo para el niño escolar
es de 8 ml de saliva por cinco minutos.
Microflora bacteriana
La microbiota predominante en las diversas lesiones de caries dental varía dependiendo del lugar del diente donde se produzca la lesión, así como de la profundidad
de la misma; todo esto influenciado, desde luego, por las condiciones ecológicas de la
cavidad bucal.
La microflora oral habitual está compuesta por bacterias tales como el Streptococcus mutans y lactobacilos, entre otros, los cuales dependen de la sacarosa para
su subsistencia. Estos microorganismos, al colonizar la película dental formada por
algunos compuestos de la saliva, conforman la placa bacteriana, un sistema ecológico
rico en microorganismos anaerobios y aerobios, procedimiento que, además, incorpora
productos extracelulares (glucanos) segregados por dichos microorganismos y por las
células epiteliales descamadas de los tejidos blandos de la boca, especialmente de las
encías, así como polisacáridos provenientes de los restos alimenticios que se acumulan
en las zonas subecuatoriales interdentales, próximas a las papilas gingivales (10).
El Streptococcus mutans SM es considerado el principal agente etiológico de la caries.
Esta bacteria anaerobia facultativa produce polisacáridos extracelulares a partir de la
sacarosa. Datos relevantes sobre el microorganismo, según estudios, indican que no se
ha encontrado en la cavidad bucal antes de la erupción dental, por lo tanto, requiere de
tejido duro para su colonización. Además, se encuentra en la dentina proveniente de la
caries de fosas, fisuras y superficies lisas, pero no caries radicular (15).
En niños con baja actividad de caries, los SM corresponden a menos del 1.0% del
total de la microbiota cultivable de la placa dental. En contraste, en niños amamantados por periodos prolongados y que presentan caries rampante, los niveles de SM y
LB en la placa dental es 100 veces mayor que en niños sin lesiones de caries (12).
El LB parece estar vinculado con la progresión de caries en dentina, por lo tanto se
considera de actuación secundaria al SM; son responsables sobre todo de la progresión de la caries, es decir, de una destrucción activa del tejido duro dental mediante
la multiplicación y expansión de las bacterias.
Se caracterizan por las siguientes propiedades:
ɶɶ Colonización en nichos de retención
ɶɶ Producción de ácidos
ɶɶ Tolerancia de ácidos
ɶɶ Indicadores de un elevado consumo de azúcar (16)
III. Marco teórico
17
18
Dieta
El potencial criogénico de algunos alimentos ha sido utilizado durante años para
justificar la caries en niños. Cualquier alimento que contenga azúcares (sacarosa,
glucosa, fructuosa, lactosa y maltosa) o elementos que puedan ser desdoblados a éstos
serán capaces de formar ácidos cuando los microorganismos de la placa bacteriana
estén presentes (14).
Enfatizando en la dieta como uno de los factores etiológicos más importantes para
el desarrollo de la caries dental, otro autor (15) asegura que es fundamental el conocimiento básico de nutrición por parte del odontólogo. Sin embargo, debido a que la
ingesta de alimentos y los hábitos de dieta son algunas de las actividades de mayor
complejidad en el ser humano, no es sencillo evaluar estos factores, pues los pacientes
no siempre son precisos al reportar sus hábitos y patrones de dieta.
La simple presencia de la bacteria no genera la caries, resulta necesaria la presencia de un sustrato cariogénico constituido con base en carbohidratos refinados y
provocando un desequilibrio que se manifiesta, por un lado, en la cavitación, y por
otro, en la remineralización.
Tiempo
El tiempo es considerado un factor determinante en el proceso carioso; de acuerdo
con cada autor, adquiere diferentes matices y juega diferentes roles en el padecimiento. La aparición y progreso de la caries en niños depende además de la cantidad de
carbohidratos ingeridos, de la consistencia del alimento y la frecuencia de ingestión.
Después de la toma de alimentos cariogénicos, el PH baja a nivel 5 y se mantiene por
45 minutos; la frecuencia por encima de seis ingestiones durante el día contribuyen
para aumentar el riesgo de caries (12).
La prolongada permanencia de acumulaciones bacterianas y restos alimenticios
da lugar a procesos de desmineralización de la superficie dentaria seguidos de etapas
de remineralizaciones, cuando no se elimina mecánicamente la placa dental se aprecian lesiones en las zonas más afectadas del diente. Para el autor el factor se asocia
directamente a los hábitos de higiene bucal (14).
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
Clasificación de la caries dental
Existen muchas maneras para clasificar la caries dental. En el presente estudio se
emplea la clasificación desde el punto de vista de la severidad, con fines de diagnóstico y
registro epidemiológico. Clasificación tomada del texto Fundamentos de Odontología, de
Darío Cárdenas Jaramillo (10): C1 mancha blanca, C2 cavidad en esmalte, C3 cavidad
en dentina sin compromiso pulpar, C4 cavidad en dentina con compromiso pulpar.
Los niños y los adolescentes están más expuestos a la caries que el resto de la población. La prevención de carácter personal ha sido limitada o ha tenido diferente éxito
variable. Las escuelas ofrecen fácil acceso a gran número de niños a sufrir enfermedades bucales. Muchos programas educativos acerca de la salud dental vigente en las
escuelas han insistido en la enseñanza y verificación de la placa bacteriana. Algunos
han sido más amplios e incluyen también instrucciones acerca de la dieta a seguir (4).
Método de diagnóstico de riesgo de caries
Así como las lesiones de caries son detectadas fácilmente por medio de un examen
clínico junto con radiografías interproximales, este examen no predice la actividad de
caries ni indica la susceptibilidad de un paciente a sufrir esta enfermedad. Sería de
gran utilidad disponer de un test fácil y sencillo que pudiera hacerlo.
La necesidad de los tests de actividad de caries se debe fundamentalmente a las
siguientes razones:
ɶɶ Determinar la necesidad y la extensión de medidas preventivas en cada individuo.
ɶɶ Indicar el éxito de medidas preventivas y terapéuticas.
ɶɶ Motivación y control de programas educativos relacionados con modificaciones
dietéticas y de higiene oral.
ɶɶ Indicar la conveniencia de tratamientos restauradores complicados.
El método clásico o estándar para determinar el número de LB consistía en emplear placas de Petri. La saliva estimulada era diluida de forma seriada y, tras la
inoculación en el medio y posterior incubación, se realizaba el recuento, refiriéndose
el resultado como número de colonias/ml de saliva; en la actualidad existen varios
sistemas simplificados de detección y enumeración, que tienen la ventaja de poderse
usar en el consultorio dental y de que los resultados pueden ser mostrados al paciente, lo cual tiene gran interés en la motivación de éste.
Para realizar un test en la clínica odontológica se han desarrollado sistemas más
sencillos, que se pueden emplear en el consultorio y se correlacionan bien con la
técnica convencional en agar. El CRT bacteria y el CRT buffer de ivoclar vivadent,
constituyen una opción viable para el diagnóstico temprano. Analizando el riesgo de
III. Marco teórico
19
20
caries de un paciente, hará posible combatir las causas de la caries y aplicar medidas de tratamiento individuales y personalizadas. El CRT posibilita una prevención
precoz, incluso antes de que los defectos por caries se hayan detectado visualmente,
según sustenta el fabricante (17).
En síntesis, el test de riesgo de caries CRT® bacteria representa un avance para
la consulta, permitiendo la determinación simultánea del número de SM y de LB en
la saliva por medio de agares selectivos. El agar Mitis-salivarius azul con bacitracina
sirve para el registro de los SM; el medio de cultivo claro, el agar de Rogosa, sirve
para la evaluación de los LB. Los agares llevan unas láminas que los protegen de la
contaminación y evitan que se deshidraten. La profunda fosa de los soportes impide
que los medios de cultivo se escurran (16).
Se plantea un estudio piloto, el cual incluirá una evaluación clínica, para registrar
la presencia de la enfermedad caries dental, según los criterios OPS / OMS, utilizando un espejo bucal plano y una lámpara frontal de luz halógena, manejo odontológico
a cuatro manos, llenado de historia clínica como ficha de registro.
Para determinar las Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de Streptococcus mutans y lactobacilos, así como la capacidad amortiguadora de la saliva, se realizarán dos
evaluaciones utilizando la prueba CRT bacteria y CRT buffer, vivadent®.
Protocolo recolección de la muestra mediante el sistema CRT® (vivadent):
Se requiere un cultivo bacterial de 48 horas para medir las unidades que forman
la colonia de Streptococcus mutans (MS) y lactobacilos LB planctónicos (que flotan
libremente) en la saliva de un paciente. El paciente mastica cera por espacio de cinco
minutos y escupe, para recoger la saliva que es luego regada sobre placas de agar de
dos lados, e incubada durante 48 horas (18).
De acuerdo con la información proporcionada por el fabricante del sistema, el procedimiento se resume a continuación (19):
El sistema consta de una lengüeta de plástico recubierta por ambos lados por medios selectivos y conectados a un tapón de rosca, el cual cierra un tubo transparente,
quedando el dispositivo seguro para su almacenamiento e incubación, conservándose
estéril y húmedo. Una de las superficies de la lengüeta está cubierta por agar. El
agar Mitis-salivarius azul con bacitracina sirve para el registro de los Streptococcus
mutans; el medio de cultivo claro, el agar de Rogosa, sirve para la evaluación de los
lactobacilos.
El kit también incorpora cápsulas de parafina, tabletas de NaHCO3 y etiquetas
de identificación.
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
Material y métodos
Las variables estudiadas fueron: edad, género, CPOD obtenido de acuerdo con
los criterios de la OMS, unidades formadoras de colonias de Streptococcus Mutans y
unidades formadoras de colonias de lactobacilos y la capacidad amortiguadora de la
saliva (Buffer) de acuerdo a los lineamientos del fabricante CRT® bacteria y CRT®
buffer de ivoclar vivadent. Una vez registrados los datos de las variables, se estableció el riesgo de caries de acuerdo a la literatura del fabricante al expresar que: un
elevado recuento bacteriano implica siempre un alto riesgo de caries, al igual que una
baja capacidad amortiguadora de la saliva.
Las unidades de observación se seleccionaron de la clínica de la especialidad en
Odontopediatría de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, durante el año 2011.
Una vez identificados los participantes, de acuerdo a los criterios de 5 años de edad, y
cooperación del paciente, se realizó diagnostico clínico para obtener el índice CPOD,
registrándose en la historia clínica utilizada en la misma institución. Se estimuló el
flujo de saliva con la utilización de pastilla de parafina; la muestra de saliva se depositó en un recipiente de plástico limpio; se introdujo tira reactiva para determinar la
capacidad buffer de la saliva, de acuerdo a los rangos de resultados ofrecidos por el
fabricante y clasificados en alta, media y baja, y se procedió a su registro.
Para la obtención de UFC de ambas bacterias, se trasladó saliva con la ayuda de
pipeta al portaagar del tubo de prueba, humectando completamente ambas superficies con la precaución de no rasgar o dañar el agar; se colocó en el tubo de prueba una
tableta de NaHCO3 para permitir la incubación de la bacteria; se etiquetó el tubo, se
cerró y se introdujo en incubadora a 37º C durante 48 hrs. Después de que se extrajo
el tubo de la incubadora, se comparó la densidad de las colonias de Streptococcus mutans y de los lactobacilos con los correspondientes gráficos del cuadro modelo adjunto,
proporcionado por el fabricante del sistema, y se procedió a su registro.
Imagen 1. Presentación del sistema
Imagen 2. Tubo portador de lengüeta cubierta de agar
III. Marco teórico
21
22
Protocolo de registro de CPOD
Imagen 1. Evidencia
de procesos cariosos
Imagen 2. Odontograma
para registro de caries
Protocolo de recolección de la muestra y análisis
Imagen 3. Tableta de parafina
para estimular flujo
salival
Imagen 4. Recolección
Imagen 6. Imagen 7. Comparación de resul- Transporte de saliva
tados para registro
a lengüeta de agar
Imagen 5. Reactivo de capacidad buffer de la saliva
Imagen 8. Incubación de la muestra
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
Imagen 9. Gráficos proporcionados por el fabricante del UFC por ml de
saliva como medio de referencia para establecer resultados
Imagen 10 a y b. Comparación de resultados de Streptococcus mutans
Imagen 11 a y b. Comparación de resultados de lactobacilos
III. Marco teórico
23
IV. Resultados
Gráfica 1. Género de los participantes
Gráfica 2. De acuerdo a la edad de los participantes
n
10
8
6
4
2
0
5
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.1
5.11
EDAD
Gráfica 3. De acuerdo al índice CPOD
8
6
4
2
0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
25
9
10
11
12
13
14
CPO
26
Tabla 1. UFC de Streptococcus mutans
< 10⁵
≥10⁵
Total
10
28
38
26.31%
73.68%
100%
Tabla 2. UFC de lactobacilos
< 10⁵
≥10⁵
Total
24
14
38
63.15%
36.84%
100%
Tabla 3. Capacidad amortiguadora de la saliva
Alta
Media
Baja
Total
25
13
0
58
65.78%
34.21%
0
100%
Un hallazgo superior a 105 CFU de Streptococcus mutans o de lactobacilos por
mililitro de saliva, remite a un elevado riesgo (Krasse, 1988; Andersson et al., 1993).
Se reconoce que un elevado recuento bacteriano implica siempre un alto riesgo de
caries, un peligro de caries latente. Debido a la naturaleza multicausal de la caries,
sin embargo, no puede hacerse en general ningún pronóstico fiable a partir de la sola
observación de un factor etiológico (Holbrook et al., 1993, citado por [16]).
Tabla 4. Del riesgo de caries según
el fabricante de CRT bacteria y CRT buffer
Alto
Medio
Bajo
9
25
4
Total
38
23.68%
65.78%
10.52%
100%
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
V. Discusión
L
os factores de riesgo son atributos o características que le confieren al individuo cierto grado de propensión a contraer la enfermedad o alteración de la
salud. Como constituyen una probabilidad medible, tienen valor predictivo
y pueden utilizarse con ventajas en prevención individual en grupos y en la
comunidad total.
La comparación entre CRT® bacteria y los métodos de laboratorio muestra una
convincente correlación (Brailsford et al., 1998; Kneist et al., 1998) lo mismo que la
comparación con el sistema Dentocult /Orión Diagnóstica, el método de chair-side estándar utilizado hasta ahora (Kneist et al., 1999; Steinberg, 1998). La evaluación del
riesgo de caries basada en los hallazgos de Streptococcus mutans y de lsactobacilos de
ambos sistemas de test muestra una coincidencia muy buena (16).
27
VI. Conclusiones
D
e acuerdo con los hallazgos, las UFC de lactobacilos resultaron considerablemente menores en relación con las UFC de Streptococcus mutans;
la literatura revela que los lactobacilos no se adhieren por sí mismos a la
sustancia dura dental, por lo que necesitan nichos de retención naturales
o iatrogénicos como fisuras y fosetas, cavidades, fisuras marginales de restauraciones
y brackets (16) ante lo cual se sugieren posteriores estudios.
Sobre las UFC de Streptococcus mutans, se evidenció su alta preponderancia en
los participantes en el estudio, sin embargo, contrasta con la alta capacidad amortiguadora de la saliva. Se evidenció que de acuerdo a las variables analizadas se
observa un mediano riesgo de padecer caries dental en el grupo de participantes. Se
reconoce la necesidad de ampliar el estudio.
Los análisis microbiológicos de laboratorio requieren una formación y unas instalaciones de laboratorio que superan las condiciones de la consulta del odontólogo. El
CRT bacteria y CRT buffer de ivoclar vivadent, representa una opción viable para los
profesionistas comprometidos con la salud y no la enfermedad, con la prevención y
no la curación.
29
VII. Referencias bibliográficas
Loesche, W. “Role of Streptococcus mutans in human dental decay”. Microbiological
reviews. American Society for Microbiology. 1986; 6:353-380
Rojas, M. “Modificaciones en las UFC de estreptococos mutans, lactobacilos y de la
capacidad amortiguadora de la saliva como indicadores de riesgo a la caries
dental en niños y adolescentes que reciben quimioterapia”. Acta Odontológica
Venezolana. 2006; 44 (3). Vallejo, A., Medina C., Casanova, J., Maupomé, G., Casanova, A., Minaya, M. “Defectos del esmalte, caries en dentición primaria, fuentes de fluoruro y su relación
con caries en dientes permanentes”. Gaceta Sanitaria. 2007; 21 (3): 227-234.
Newbrun, E. Cariología. México: Limusa; 1991.
Segovia, A., Estrella, R., Medina, C., Maupome, G. “Severidad de caries y factores
asociados en preescolares de 3-6 años de edad en Campeche, México”. Revista
de Salud Pública. Colombia. 2005; 7 (1).
Mercado, A. Atribuyen a desayunos escolares la obesidad. Milenio. p. 12. Disponible en: http://www.sep.gob.mx/wb/sep1/sep1_13MIL040907 Recuperado el 3 de
marzo, 2010.
Seguén, J., Arpízar, R., Chávez, Z., López, B., Coureaux, L. (2010). “Epidemiología
de la caries en adolescentes de un consultorio odontológico Venezolano”. Rev
Venezolana de Salud. 2010; 14 (1): 42-48.
Cárdenas, D. Odontología pediátrica. 3ª.ed. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003.
Silverstone, L. Caries dental, etiología, patología y prevención. México: El manual
moderno; 1985.
Daza, E., Benavides, O. “Goma de mascar con efecto anticaries”. Revista Estomatología. 2004; 12 (1).
Medina, C., Maupomé, G., Pelcastre, B., Avila, L., Vallejos, A., Casanova, A. “Desigualdades socioeconómicas en salud bucal: caries dental en niños de seis a 12 años de
edad”. Revista de investigación clínica. México. 2006; 58 (4): 296-304.
31
32
De Figueiredo, L. Odontología para el bebé. Brasil: Actualidades médico odontológicas latinoamericana; 2000.
Rodríguez, R., Travieas, H., E., Lavandera, C., E., Duque, H., M. “Factores de riesgo
asociados con la caries dental en niños de círculos infantiles”. Revista cubana
de Estomatología. 2009; 46 (2)
Barbería, L. Odontopediatría. España: Masson; 1995.
Seif, T. Cariología, prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries
dental. Venezuela: Actualidades médico odontológicas latinoamericana; 1997.
“En el punto de mira”, test de riesgo de caries. Disponible en: http://www.ivoclarvivadent.es/content/products/detail.aspx?id=prd_t1_1471309891&product=CRT+b
acteria Recuperado el 8 de agosto, 2010.
CRT test de riesgo de caries. Disponible en: http://www.ivoclarvivadent.es/Secure30/
media.../CRT-PR-sp.pdf Recuperado el 8 de agosto, 2010.
Milicich, G. “Caries: una perspectiva de la enfermedad oral que nos esforzamos por
manejar”. Rev. de mínima intervención en odontología. 2008; 1 (1): 25 – 34.
Ivoclar vivadent. CRT test de riesgo de caries. Disponible en: http://www.ivoclarvivadent.es/Secure30/media.../CRT-PR-sp.pdf Recuperado el 8 de agosto, 2010.
ANEXO A
Base de datos de registro
No.
Género
Edad
CPOD
UFC
Capacidad buffer
Streptococcus
Lactobacilos
M
F
< 10 5
≥ 10 5
< 10 5
1
1
5
4
1
2
1
5.1
12
1
3
1
5
10
4
1
5.11
8
5
1
5.9
6
1
5
7
1
8
1
Riesgo de c
Alta
Media
Baja
≥ 10 5
0
1
1
Medio
1
1
Alto
1
1
1
Alto
1
1
1
Medio
6
1
1
1
Medio
2
1
1
1
Medio
5.6
0
1
1
1
Bajo
5.6
9
1
1
1
Alto
9
1
5.7
6
1
1
1
Medio
10
1
5.2
8
1
1
1
Medio
11
1
5.2
10
1
1
1
Medio
12
1
5
4
1
1
1
Medio
13
5
3
1
1
1
Bajo
14
1
5.11
7
1
1
1
Medio
(continúa...)
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
No.
Género
Edad
CPOD
UFC
Capacidad buffer
Streptococcus
Alta
Media
Baja
M
F
< 10 5
≥ 10 5
< 10 5
≥ 10 5
0
15
1
5.7
8
1
16
1
5.9
4
1
1
1
Alto
1
1
Medio
17
1
5.7
2
1
1
1
Medio
18
1
5.4
5
1
1
1
Medio
19
1
5.5
20
1
5.9
9
1
1
1
Medio
12
1
1
1
Medio
21
1
5.1
13
1
1
1
Alto
22
1
5.1
5
1
1
1
Medio
23
1
24
5.4
11
1
1
1
Medio
1
5
9
1
1
1
Medio
25
1
5.4
12
1
1
1
Alto
26
1
5.8
5
1
1
1
Medio
27
1
5.3
12
1
1
1
Alto
28
1
5.5
8
1
1
1
Medio
29
1
5.9
10
1
1
1
Alto
30
1
5.1
6
1
1
1
Medio
31
1
5
8
1
1
1
Medio
32
1
5.7
11
1
1
1
Alto
33
1
5.5
2
1
1
1
Medio
34
1
5
10
1
1
1
Medio
35
1
1
5.1
1
1
1
1
Bajo
36
1
5.3
2
1
1
1
Bajo
37
1
5.2
6
1
1
1
Medio
38
1
5.2
8
1
1
1
Medio
21
17
203
268
10
28
24
14
25
13
5.34
7.05
55.26% 44.73%
Lactobacilos
Riesgo de c
26.31% 73.68% 63.15% 36.84% 65.78% 34.21% 0.00%
VII. Referencias bibliográficas
33
34
ANEXO B
Historia clínica empleada en la clínica del posgrado de Odontopediatría
de la UACJ, tomada como auxiliar para la determinación del CPOD
Determinación del riesgo de caries mediante conteo de UFC de Streptococcus
mutans y lactobacilos y capacidad buffer de saliva en un grupo de niños
Descargar