GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA

Anuncio
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012
Guía Docente de la asignatura Trastornos del Desarrollo del Lenguaje I
GUÍA DOCENTE DE ASIGNATURA
Graduado/a en Logopedia
DATOS DESCRIPTIVOS DE LA ASIGNATURA
Asignatura: Trastornos del Desarrollo del Lenguaje I
Módulo 002:
Materia 201: Alteraciones y
Carácter: Obligatoria
Alteraciones
trastornos de la comunicación,
y trastornos
del lenguaje, de la voz, del
habla y de la audición I
Curso: 2º
Semestre: 2º
Nº Créditos: 6
Página web de la asignatura: http://campusvirtual.cv.uma.es/
Código: 205 (51340)
Departamento: Psicología Evolutiva y
de la Educación
Horas lectivas: 45
Idioma: Español
DATOS DEL EQUIPO DOCENTE
Profesor/es:
Coordinador/a:
María José Linero Zamorano
Correo electrónico
Despacho
Teléfono
[email protected]
3.13
952132496
Página web
PRERREQUISITOS Y RECOMENDACIONES
Se considera recomendable que el alumno haya cursado algunas asignaturas de primer curso del grado con las que esta
asignatura se encuentra relacionada: Psicología del desarrollo y adquisición del lenguaje I, Psicología del desarrollo y
adquisición del lenguaje II y Fisiología de los órganos de la audición y del lenguaje.
SENTIDO DE LA ASIGNATURA DENTRO DE LA TITULACIÓN
La asignatura, de carácter obligatorio, se encuentra incluida en la Materia denominada Alteraciones y trastornos de la
comunicación, del lenguaje, de la voz, del habla y de la audición, y dentro del Módulo General Alteraciones y trastornos.
Conforma, junto con la asignatura Trastornos del desarrollo del lenguaje II, el núcleo básico de la formación del alumno en
alteraciones y trastornos que tienen su origen en el desarrollo del lenguaje oral y/o escrito del niño. La adquisición de
conocimientos sólidos y actualizados acerca de los diferentes trastornos del desarrollo del lenguaje asociados a variables
de naturaleza orgánica y ambiental (retrasos del lenguaje, el lenguaje en las deficiencias auditivas, visuales y
plurideficiencias, el lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos, y en entornos socialmente deprimidos y
minorías socioculturales), y basados en la experiencia empírica y en la práctica clínica, es fundamental, dada la alta tasa
de prevalencia en la actualidad y la importancia que el lenguaje tiene para el desarrollo global de la persona. Unos
conocimientos básicos acerca de la descripción, características, sintomatología y procesos implicados en estas
alteraciones sirven de base y son fundamentales para conseguir las competencias implicadas en Módulos tan esenciales
como Evaluación y diagnóstico e Intervención logopédica.
La formación teórica en los trastornos del desarrollo del lenguaje es decisiva para el desempeño en la práctica profesional
cotidiana. Es un requisito previo para generar estrategias de evaluación eficaces encaminadas a determinar las
características fundamentales de un caso concreto y adecuarlas a la categoría diagnóstica correspondiente, paso clave y
decisivo para el planteamiento y la planificación de la intervención y para su posterior evolución o pronóstico, que se
planteará a partir del trastorno concreto analizado y de la idiosincrasia del trastorno de la comunicación y/o del lenguaje en
términos generales.
COMPETENCIAS GENERALES, ESPECÍFICAS Y SUS CORRESPONDIENTES OBJETIVOS
COMPETENCIAS GENERALES Y SUS OBJETIVOS
CG1.9. Comprender los fundamentos científicos que sustentan la logopedia y su evolución, valorando de forma
crítica la terminología, ensayos clínicos y metodología propias de la investigación relacionada con la
logopedia.
1.9.1. Analizar de forma crítica la terminología científica de la logopedia.
1.9.2. Analizar de forma crítica la metodología de la investigación en logopedia.
CG1.13. Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar
críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
1.13.1. Aprender estrategias de autorregulación del aprendizaje orientado hacia los trastornos del desarrollo del
1
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012
Guía Docente de la asignatura Trastornos del Desarrollo del Lenguaje I
lenguaje.
1.13.2. Diseñar estrategias de búsqueda de información que completen los conocimientos relacionados con los
trastornos del desarrollo del lenguaje y generen otros nuevos.
1.13.3. Consolidar habilidades de resolución de problemas en la detección y diferenciación de los trastornos del
desarrollo del lenguaje.
1.13.4. Utilizar de forma eficaz estrategias de razonamiento crítico y argumentación en el análisis de los trastornos
de la comunicación y el lenguaje.
1.13.5. Mejorar la capacidad de adaptación a nuevas situaciones de aprendizaje o ampliación de los conocimientos
sobre trastornos del desarrollo del lenguaje.
CG1.15. Conocer las alteraciones y los trastornos de la comunicación, del lenguaje, del habla y de la audición.
1.15.1. Analizar de forma exhaustiva y crítica las alteraciones y los diferentes trastornos de la comunicación, del
lenguaje, del habla y de la audición.
1.15.2. Clasificar y diferenciar de forma eficaz las alteraciones y los diferentes trastornos de la comunicación, del
lenguaje, del habla y de la audición.
CG1.19. Presentar una adecuada producción del habla, estructuración del lenguaje y calidad de voz.
1.19.1. Desarrollar una técnica vocal eficaz para la transmisión de los conocimientos sobre trastornos del
desarrollo del lenguaje.
1.19.2. Desarrollar una capacidad de articulación, dicción y producción del habla adecuada relacionada con los
contenidos de la asignatura.
1.19.3. Desarrollar habilidades de estructuración del lenguaje que permitan la transmisión oral y escrita de
información sobre los trastornos.
CG1.20. Manejar las tecnologías de la comunicación y la información.
1.20.1. Seleccionar habilidades tecnológicas y virtuales que permitan el autoaprendizaje, el análisis y la
clasificación adecuados de los trastornos del desarrollo del lenguaje.
1.20.2. Modelar estrategias de elaboración de materiales audiovisuales originales que permitan una rápida y eficaz
comprensión y explicación de los trastornos del desarrollo del lenguaje.
CG1.22. Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica, integrando los aspectos sociales y
comunitarios en la toma de decisiones.
1.22.1. Aprender a adaptar el conocimiento acerca de los trastornos del desarrollo del lenguaje y su aplicación
práctica a los principios éticos y legales.
CG1.23. Planificar el ejercicio de la profesión, respetando la autonomía del paciente, sus determinantes genéticos,
demográficos, culturales y económicos, aplicando los principios de justicia social y comprendiendo las
implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial de transformación.
1.23.1. Analizar los condicionantes biopsicosociales y adaptar los conocimientos de los trastornos del desarrollo
del lenguaje a esa perspectiva personal y socioeconómica.
1.23.2. Incorporar y consolidar una actitud de respeto y atención a la diversidad, de conocimiento y desarrollo de
los principios de igualdad y de accesibilidad universal.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Y SUS OBJETIVOS
CE2.9. Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación, del lenguaje,
de la voz, del habla y de la audición y las funciones orales no verbales.
2.9.1. Clasificar los trastornos del desarrollo del lenguaje de forma adecuada, clara y diferenciada.
2.9.2. Seleccionar la terminología de los trastornos del desarrollo del lenguaje que permita analizar, comprender y
transmitir las características propias de cada trastorno.
2.9.3. Justificar las características, sintomatología y descripción de los diferentes trastornos del desarrollo del
lenguaje.
CE2.10. Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: retrasos del lenguaje y trastornos
fonéticos y fonológicos, trastornos del desarrollo del lenguaje relacionados con la recepción, con el
entorno social, con el envejecimiento y los trastornos degenerativos.
2.10.1. Adquirir y comprender los conocimientos teóricos básicos acerca de los trastornos del desarrollo del
lenguaje.
2.10.2. Analizar los diferentes trastornos del desarrollo del lenguaje para adquirir los conocimientos básicos sobre
los mismos.
2.10.3. Evaluar los criterios diferenciales que permitan discriminar entre los trastornos del desarrollo del lenguaje.
2.10.4. Clasificar y categorizar de forma clara y útil la variedad de alteraciones del desarrollo del lenguaje.
2.10.5. Reconocer un trastorno del desarrollo del lenguaje entre otros similares a través de la descripción detallada
de síntomas y características idiosincrásicas.
2.10.6. Desarrollar una actitud flexible en el análisis de casos reales que permita la identificación de un trastorno
del desarrollo del lenguaje determinado.
2.10.7. Establecer relaciones conceptuales entre las categorías diagnósticas de los trastornos del desarrollo del
lenguaje adquiridas en la asignatura y los contenidos propuestos en las asignaturas y materias de los
Módulos de Evaluación y diagnóstico e Intervención logopédica.
2
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012
Guía Docente de la asignatura Trastornos del Desarrollo del Lenguaje I
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
Bloque temático I. Trastornos del desarrollo y la adquisición del lenguaje
-Tema 1. Retrasos del lenguaje
-Tema 2. Trastornos del desarrollo fonético y fonológico
Boque temático II. Trastornos del desarrollo del lenguaje relacionados con la recepción
-Tema 3. Deficiencias auditivas
-Tema 4. Deficiencias visuales
-Tema 5. Plurideficiencias
Bloque temático III. Trastornos del desarrollo del lenguaje relacionados con el entorno
-Tema 6. Desarrollo del lenguaje en inmigrantes y minorías socioculturales. Plurilingüismo
-Tema 7. Desarrollo del lenguaje en entornos socialmente deprimidos.
Bloque temático IV. Trastornos del desarrollo del lenguaje relacionados con el envejecimiento y los trastornos
degenerativos.
-Tema 8. Comunicación y lenguaje en edades avanzadas
BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS
-Acosta, V. y Moreno, A.M. Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del
lenguaje. Masson, 1999
-Aguado, G. Trastorno específico del lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Aljibe, 1999
-Bosch, L. Evaluación fonológica del habla infantil. Masson, 2005
-Juncos, O. Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención. Masson, 1998
-Manrique, M.J. y Huarte, A. Implantes cocleares. Masson, 2001
-Narbona, J. y Chevrie-Muller, C. El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Masson, 2001
-Puyuelo, M. y Rondal, J.A. Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Masson, 2005
-Puyuelo, M. y otros. Casos clínicos en logopedia, 1. Masson, 1997
-Puyuelo, M. y otros. Casos clínicos en logopedia, 2. Masson, 1999
-Puyuelo, M. y otros. Casos clínicos en logopedia, 3. Masson, 2001
METODOLOGÍA DOCENTE
1. Lecciones magistrales para introducir los bloques temáticos y explicar los contenidos teóricos básicos.
2. Actividades expositivas de casos clínicos reales que describan trastornos del desarrollo del lenguaje revisados en la
asignatura.
3. Seminarios sobre cuestiones específicas relacionadas con un trastorno del desarrollo del lenguaje concreto.
4. Lectura y discusión de artículos científicos relacionados con los últimos avances en la investigación de los trastornos
del desarrollo del lenguaje que trata la asignatura.
5. Clases prácticas. Observación de casos clínicos a través de documentos audiovisuales para el análisis de las
características patológicas y su adecuación a las categorías estudiadas. Actividades de diagnóstico diferencial.
6. Clases prácticas extraordinarias a cargo de profesionales de la Logopedia con amplia formación y experiencia en uno
de los trastornos con mayor prevalencia actual.
7. Desarrollo de trabajos individuales o en grupo que establezcan relación entre los conocimientos teóricos y prácticos.
8. Tutorización individual y/o grupal para la planificación, realización y seguimiento de los trabajos personales.
3
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012
Guía Docente de la asignatura Trastornos del Desarrollo del Lenguaje I
DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO DEL ESTUDIANTE
Modalidad
organizativa
Grupo
Grande
(GG):
30
horas
Actividad formativa PRESENCIAL
Nº de
horas
• Lecciones
magistrales
(conferencias)
• Evaluación
continua
25 h
5h
• Seminarios
docentes.
• Prácticas
• Tutorización
grupal
de
las
actividades
5h
5h
5h
Total horas GG
Grupo
Reducido
(GR):
15
horas
30
Total horas Gr
15
TOTAL
HORAS
PRESENCIALES
Trabajo
personal
45 horas
Actividad formativa
NO PRESENCIAL
(Trabajo autónomo del alumno)
• Consulta
de
la
página
virtual
de
la
asignatura
• Preparación
de
seminarios
• Realización
de
las
lecturas
obligatorias
de
cada
tema
• Elaboración
de
reseñas
• Revisión
de
las
actividades
• Estudio
personal
• Entrevistas
personales
Nº de
horas
8h
8h
16 h
8h
60 h
5h
TOTAL
HORAS
NO
PRESENCIALES
TOTAL
HORAS
105 horas
45 presenciales + 105 no presenciales =
150 horas
EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a partir de los siguientes instrumentos:
1. Una prueba escrita constituida por dos partes diferenciadas: una prueba objetiva con preguntas de elección múltiple
con tres opciones posibles acerca de los contenidos teóricos y prácticos fundamentales de la asignatura, y varios
supuestos prácticos en los que el alumno debe aplicar tanto el contenido teórico como práctico de la asignatura. Dichos
supuestos prácticos serán similares a los que se han trabajado en las distintas actividades prácticas correspondientes
a cada uno de los temas del programa.
2. La realización de dos trabajos personales acerca de algunos de los temas del programa de la asignatura indicados por
la profesora, así como el desarrollo tutorizado del mismo y la correspondiente entrevista de evaluación.
3. También podrá formar parte de la evaluación de la asignatura la participación activa del alumno en los seminarios de
clase, así como la realización de actividades formativas extraordinarias que se realicen a lo largo del cuatrimestre en el
que se cursa la asignatura (asistencia a congresos, conferencias, talleres, etc.). Para la evaluación de estas
actividades será necesaria la asistencia del alumno al desarrollo de las mismas.
El peso de cada componente en la calificación final y los criterios de puntuación son los siguientes:
1. La nota obtenida en la prueba escrita (prueba objetiva y casos prácticos aplicados) supondrá el 70% de la nota final. El
alumno deberá obtener 3,5 puntos como mínimo en esta prueba para que se considere aprobada y pueda sumarse a la
puntuación obtenida por la realización de los trabajos prácticos individuales.
2. La nota obtenida por la realización de los trabajos prácticos individuales y sus correspondientes entrevistas supondrá el
30% de la nota final. El alumno deberá obtener 1,5 puntos como mínimo en este apartado para que se considere
aprobado y pueda sumarse a la puntuación obtenida por la realización de la prueba escrita.
4
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 2011/2012
Guía Docente de la asignatura Trastornos del Desarrollo del Lenguaje I
3. La nota obtenida por la participación activa del alumno en otros trabajos personales, los seminarios de profundización y
otras actividades formativas extraordinarias supondrán nota adicional que se sumará a la obtenida en los dos
apartados anteriores, siempre que el alumno los haya superado.
La nota final del alumno se expresará con una calificación numérica comprendida entre 0 y 10 puntos (según lo establecido
en el Art. 5 del Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre (BOE 18 de septiembre), por el que se establece el sistema de
calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y su validez en el territorio nacional).
El baremo de calificaciones es el siguiente:
Para aprobar la asignatura es preciso alcanzar una calificación media de 5 puntos
Aprobado: de 5 puntos a 6,9 puntos
Notable: de 7 a 8,9 puntos
Sobresaliente: de 9 a 10 puntos
Matrícula de Honor: 10 puntos, en función del número de alumnos matriculados
La forma de notificación de las calificaciones otorgadas será a través del Alfil Web y/o el tablón de anuncios de la Facultad
de Psicología.
Estos criterios para la evaluación del alumno se mantendrán vigentes para las convocatorias: primera ordinaria de febrero,
segunda ordinaria de septiembre y extraordinaria de repetidores.
5
Descargar