El hilo negro - Buró Cultural Artesano

Anuncio
El hilo negro
Taller de Fotografía de Ciegos 2012 – 2015
Buró Cultural Artesano
El hilo negro
Taller de Fotografía de Ciegos 2012 – 2015
El hilo negro
Taller de Fotografía de Ciegos 2012 – 2015
Índice
Catálogo fotográfico 2012 - 2015
Primera edición, 2015
Buró Cultural Artesano
Dirección
Miguel Ángel Herrera Oceguera
Edición, cuidado de textos y formación
Vera Biniza
Diseño gráfico
Adriana Rangel
Dirección editorial
Vera Biniza y Miguel Ángel Herrera Oceguera
Fotografía de portada
Gerardo Morán Cardón; El espejo; 2015
Edición Fotográfica
Christian Vergara Gutiérrez
Rubén Jesús Mejía Ramos
Raúl Said Núñez Jaramillo
Impresión de braile en la contraportada
Ma. Guadalupe Campos Cabrera
© 2015, DE LOS TEXTOS, CORTESÍA DE SUS AUTORES
© 2015, DE LAS FOTOGRAFÍAS, CORTESÍA DE SUS AUTORES
© Buró Cultural Artesano, CP 76000 Querétaro, Qro.
www.burocultural.org [email protected]
Este catálogo se realizó con apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las
Artes a través del Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales 2014.
Con el apoyo del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes y el Instituto de Cultura
del Municipio de Querétaro.
Con la colaboración de la Unión de Minusválidos de Querétaro IAP.
Presentación 6
Siguiendo el hilo negro 8
Miguel Ángel Herrera Oceguera
Escuchar la imagen 22
La narración en la fotografía de ciegos
Vera Biniza
Mi corazón en otro tiempo 27
Miguel Ángel León Alvarado
Un paseo fantástico por la luz 30
Ma. Guadalupe Campos Cabrera
Ma. Guadalupe Campos Cabrera
Angelina Robles Saldaña
Gerardo Morán Cardón
Enedina Hortencia Trejo Granados
Juan Adolfo Espino Sánchez
Ricardo Solano Sánchez
Mariana Herrera Díaz
Daniel Rodríguez Jaime
Alexis Arroyo Mendoza
Carolina Olvera Maya
Reynaldo Lugo Escobar
Brenda Leal Hernández
Miguel Ángel León Alvarado
Susana López Ambriz
Margarita Olvera Rocha
José Miguel Reyes de la Cruz
Salvador Rafael Olvera Rocha
María Guadalupe Pérez de Jesús
34
38
40
44
46
47
48
52
56
58
62
63
64
68
70
72
73
74
Guadalajara 76
Zacatecas 78
Agua Zarca 82
El laberinto del cuarto oscuro 85
Agradecimientos 86
Presentación
La fotografía de ciegos se presenta e irrumpe provocando
sentimientos diversos que van desde la molestia y el rechazo
hasta la mitificación, sentimientos que de alguna manera recuerdan las creencias, conocimientos y prácticas presentes
desde la época clásica de la literatura griega.
Se sigue creyendo que la persona ciega no es capaz
de percibir o conocer el mundo en su totalidad – como si su
cuerpo no mediara entre ambos – y menos aún, de producir imágenes. Por lo general se le aísla manteniéndolo dentro
de los límites de lo que la mayoría “normovidente” considera
“bueno” para ellos. Se les envía a escuelas especializadas en
el mejor de los casos o sólo se les circunscribe a actividades
como la música, la masoterapia o las manualidades. Si bien
estas actividades no tienen demerito ¿qué sucede cuando un
ciego o débil visual decide ir más allá?
Durante 3 años en los cuales hemos contado con la
participación en distintos momentos de más de 31 alumnos – personas con ceguera y debilidad visual de quienes
se muestra aquí parte de su trabajo – han colaborado con
nosotros los especialistas más reconocidos del país en el
tema que nos atañe así como también creadores y fotógrafos (ciegos y no ciegos) nacionales e internacionales de gran
calidad artística, haciendo de ésta una experiencia tremendamente enriquecedora.
2
4
3
5
El catálogo que presentamos ahora, abarca el trabajo
de esta primera etapa de estudio, investigación y producción
que Buró Cultural Artesano ha encabezado en un periodo que
va de agosto de 2012 a agosto de 2015.
¿Un ciego puede hacer fotos? No, un ciego no puede
hacer fotos – fueron las primeras pregunta y aseveración a
que nos enfrentamos y no sólo por parte de las personas que
pueden ver, también algunos ciegos y débiles visuales creían
que no era posible.
6
7
Siguiendo el hilo negro
Miguel Angel Herrera Oceguera
“Evocando recientemente la historia del ciego al que Jesús
devuelve la vista, me dijo [Evgen Bavcar] que habría sido
preferible (...) que el ciego siguiera sin ver, a cambio de obtener la aceptación, como tal, del resto de la humanidad.”
Michael Francis Gibson
La ceguera en mí
Son varias las razones por las que me involucré con el tema
de la fotografía de ciegos, ninguna de esas es porque haya
yo tenido hasta ese momento familiares o amigos cercanos con esa “discapacidad”. Años después de estar de lleno
en este proyecto, en distintos momentos, un par de amigos
me preguntaban sobre el porqué de mi trabajo en el tema;
ante mi dificultad para responder ese cuestionamiento, se
respondieron a sí mismos en voz alta: “tal vez por tu apellido” o “el nombre marca”. Yo no sé si eso marque, pero
todo se debió a un tejido de intuiciones, gustos, afectos y
sincronicidades.
Hace cinco años leí por primera vez sobre el tema,
dentro de mí se despertó como una llama de atención hacia algo que sonaba imposible y me imaginé a esa gente.
Es un tema inagotable, un campo literalmente expandido,
con una enorme fuerza de transformación y con diversas
maneras de entenderse.
8
Taller de Fotografía de Ciegos 2012 - 2015
Cronología comentada
De manera simultánea venía desarrollando la idea de un
emprendimiento creativo, un buró cultural, una agencia
para el desarrollo de proyectos particulares, un espacio
desde para detonar iniciativas desde el diseñar y el hacer
en la gestión cultural. Durante el camino el proyecto ha sido
siempre una confluencia de intercambios y sociedades, se
volvió, como con vida propia, un ser capaz de ir creciendo
en simbiosis.
Gestionar, impulsar y realizar durante tres años
este proyecto ha sido un camino complejo con grandes
desafíos, no exento de momentos desfavorables, para dar
continuidad a un proceso permanente. Gracias a la ayuda,
complicidad, colaboración y apoyo de una amplia red que
se fue tejiendo en el andar, el Taller de Fotografía de Ciegos
ha sobrevivido como parte de algo más amplio.
Con el tiempo, el Taller ha sido parte de una desarrollo del horizonte de la gestión, un tejido más amplio que
llega al tema de la llamada “discapacidad” y las posibilidades para un trabajo cultural con y desde esa comunidad.
De esta forma, en el andar encontramos que ese campo en
expansión requería de sumar iniciativas por lo que fundamos el Festival Oxímoron, otro programa de producción y
difusión cultural de artistas con “discapacidad”. El Taller y el
Festival son parte de un todo, una política de intervención
cultural desde la “discapacidad” con repercusiones que
benefician a las personas con “discapacidad” pero también,
y sobretodo, a la población denominada como “regular”.
A continuación se puntualizan los acontecimientos más
significativos o de mayor impacto en este proyecto, por falta de espacio muchas actividades no quedan registradas
en esta cronología.
-2010; Junio. Comienza la gira de La mirada Invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos y se organiza un
Coloquio con el mismo nombre por el 17, Instituto de Estudios Críticos.
Mi primer contacto con la fotografía de ciegos fue
debido al 9º coloquio La mirada invisible, organizado por
17, Instituto de Estudios Críticos, que estuvo dedicado a la
temática de los fotógrafos ciegos teniendo como invitado,
entre otros, nada más ni nada menos que al filósofo y fotógrafo (o iconógrafo, como él mismo se nombra) Evgen
Bavcar, el cuarto inventor de la fotografía. Se celebraba el
Coloquio porque la gran exposición La mirada invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos comenzaba una
gira por el país que duraría dos años y medio: “La mirada
invisible (Sight Unseen) es la primera gran exposición internacional colectiva de fotógrafos ciegos. Ésta reúne la obra
de más de quince artistas invidentes de distintas nacionalidades, curada por el fotógrafo y sociólogo norteamericano Douglas McCulloh, quien se inspiró en actividades y
publicaciones originadas en nuestro país hace una década.
Exhibida originalmente en el California Museum of Photography a partir de mayo de 2009, su llegada en junio de 2010
al Centro de la Imagen, en la Ciudad de México,
(1) Boletín del 17, Instituto de Estudios Críticos, 20/5/10
es el comienzo de una extensa gira internacional.”
1
-2012; Febrero. Tengo un primer contacto con el 17, Instituto de Estudios Críticos por las gestiones para que La mirada invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos
realizara una estancia en Querétaro.
-2012; Agosto. Buró Cultural Artesano, en el mes de agosto, convoca a un primer Taller de Fotografía para Ciegos en
la Ciudad de Querétaro.
-2012 Noviembre - 2013 Febrero. Se inaugura la magnífica
exposición La mirada Invisible. Colectiva Internacional de
Fotógrafos Ciegos en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro.
Con esta exposición inaugurada el 9 de noviembre,
se tuvo un primer contacto directo con al obra del gran
artista y filósofo Evgen Bavcar (nacido en 1946 en Lokavec, Eslovenia), del mexicano Gerardo Nigenda, con las fotografías de luz de Sonia Soberats y el Seeing With Photo- graphy Collective en Nueva York, entre otros. Como
parte de la colaboración entre Buró Cultural Artesano y 17,
Instituto de Estudios Críticos por La mirada invisible, en
septiembre de 2012, dos meses antes de la exposición,
la curadora Joanne Trujillo y la artista Sol Zamora, facilitaron un curso a los integrantes del Taller durante un par
de días en el Centro de Arte de la Universidad Autónoma de
Querétaro. El Taller, que originalmente sólo se pensó para
hacer una exploración de tres meses (agosto, septiembre
y octubre) debió extenderse pues debíamos aprovechar la
EXPOSICIÓN como fuente para nutrir el proceso emprendido.
9
2013; Febrero. El Buró Cultural Artesano se constituye
como un emprendimiento creativo de corte crítico.
“...(la fotografía de ciegos) en vez de negar, normalizar o integrar la “discapacidad”, interpela la supuesta
“normalidad” y la desnuda para mostrar sus formas de operación en el límite de su carácter ficticio. La “normalidad”
es una ficción, y esa ficción se vuelve visible a partir de la
intervención del cuerpo, el sujeto con supuestamente “discapacidad”; por ejemplo, un fotógrafo ciego.” 2 Iniciar una
vía crítica para la “discapacidad” significó, entre muchas
otras cosas, evitar promover lástima, culpa, caridad o populismo – como es común en este campo – el hilo negro
transcendió en el trabajo profundo de investigación y producción artística, con repercusiones fundamentales en aspectos culturales, éticos, sociales, terapéuticos e
institucionales. Una vez finalizado el primer semestre del
Taller con más de cuarenta horas de trabajo en sesiones
regulares, es decir en sesiones en el aula y en recorridos al
aire libre, y con la exposición de La mirada invisible. Colectiva Internacional de Fotógrafos Ciegos a nuestro cargo,
se tomó una decisión crucial para el posterior desarrollo
del proyecto: se continuaría de manera indefinida e ininterrumpida con el proceso de enseñanza-aprendizaje se contara o no con financiamiento, se realizarían sesiones todos
los días viernes del calendario de la Escuela para Ciegos
porque queríamos profundizar, trascender y formalizar el
proceso. Mas allá de la novedad del primer contacto con el
tema, se decidió generar un programa mucho más amplio
aprendices de fotografía del Taller compartiendo escenario
con Ron Haviv fotoperiodista y editor neoyorquino. Participar en el PHOTOFEST generó un ambiento propicio entre
todos los que participábamos de la experiencia ya que significó que por primera vez se pusiera en contacto con el
público una producción propia, lo que implicó revisar una
robusta producción fotográfica y entablar diálogos con diversos sectores.
en el tiempo, con mayor demanda de esfuerzo y compromiso a mediano y largo plazo, reconstituyéndose los equipos de trabajo del Buró Cultural.
- 2013; Febrero. Luego de un primer semestre, el Taller de
Fotografía para Ciegos continuó de manera ininterrumpida
por todo el año.
Durante todo el año 2013 Alejandro Uribe – uno de
los más prolíficos artistas contemporáneos en Querétaro
– se desempeñó como facilitador y responsable de las sesiones regulares del Taller los días viernes. El nombre de
este libro, El hilo negro, está inspirado en parte en un ejercicio que él ideó y ejecutó, consistente en sujetar con cinta
adherible la punta de un hilo al borde del lente de la cámara
para sujetar o anudar el otro extremo del mismo hilo al objetivo que se deseaba fotografiar, de este modo el fotógrafo
ciego tenía una referencia táctil para dirigir su mirada entre
cámara y objetivo. Gerardo Morán, uno de los fotógrafos
con más tiempo asistiendo al Taller, usó el hilo para guiar
(2) Benjamín Mayer Foulkes en su conferencia Fotografía de ciegos: ¿Hacia
una cuarta vía para la “discapacidad”? Querétaro, Qro., noviembre de 2013
10
Gerardo Morán; 2013
la mirada y además para componer imágenes utilizando
otros objetos, como se puede apreciar en las fotografías
siguientes.
-2013; Febrero. Se produce y exhibe la primera exposición
del Taller ¡Mirada a la vista!, por invitación del PHOTOFEST
en la Galería Municipal Rosario Sánchez.
Se recibe la invitación del Festival Internacional de
Fotoperiodismo y Fotografía Documental PHOTOFEST –
un gran conjunto de actividades que convoca a lo mejor
de la fotografía mundial en Querétaro – para producir una
muestra del Taller y ser exhibida en la edición 2013. Esa primera exposición se llamó ¡Mirada a la vista!, una selección
de fotografías curada en conjunto con Ricardo Azarcoya,
director del Festival y la colaboración de la curadora Carolina Nieto Ruiz. Además de la exposición, también participamos en una conferencia acompañados con algunos de los
-2013; Febrero. Se realiza la primera Práctica de Campo en
el antiguo pueblo minero Mineral de Pozos, en el Estado de
Guanajuato.
Realizamos distintos ejercicios interaccionando con
edificios abandonados, flora, sonido espacial, paisaje y una
modelo. Más adelante en este libro, sobre esa práctica y
acerca de una fotografía en particular escribe Miguel Ángel
León en su ensayo Mi corazón en otro tiempo. Desde esa
primera ocasión estuvo claro que una práctica de campo
generaba la interacción e integración entre los distintos
agentes que coincidíamos allí, así mismo, se produjeron
importantes diálogos grupales provechosos para la construcción de procesos de enseñanza-aprendizaje y por otro
lado se creaba un entorno para una inmersión intensiva a
la fotografía de ciegos; fue una larga sesión de producción
exploración artística.
-2013; Marzo. Primer seminario de la maestra Marcela
Taboada en el Centro de las Artes de Querétaro.
La reconocida fotodocumentalista realizó el primer seminario con los alumnos del Taller, tenía cierto acercamiento previo con la ceguera por haber sido maestra y
11
6
colaboradora del artista visual oaxaqueño Pedro Miranda.
“Es que todos ellos ya son fotógrafos, Miguel”- me dijo sorprendida por la consistencia en el trabajo de cada uno de los
integrantes del Taller una vez que los conoció y comenzó
a trabajar. Marcela Taboada ha vuelto en 2014 y en 2015
para continuar impartiendo seminarios a los alumnos y su
participación ha sido de gran valía para el desarrollo del
Taller. Actualmente es Consejera de este proyecto.
-2013; Mayo. Se realiza una segunda práctica de campo en
Vizarrón de Montes, en el semidesierto queretano.
Con el objetivo de producir una nueva y más ambiciosa exposición, hacia mediados del año 2013 realizamos
una segunda práctica de campo donde tuvimos oportunidad de interaccionar y fotografiar la vida rural: animales
de una granja y de labranza, una comida tradicional con la
gente del lugar. Fue allí donde Gerardo Morán realizó una
serie de fotografías a un caballo alazán, una de las cuales
se ha vuelto un ícono y ha despertado gran interés. La imagen a color en formato horizontal muestra un tramo del
lomo de un caballo alazán, justo donde comienza la crin en
la base del cuello, recortado con el cielo azul surcado por
unas medianas nubes blancas.
12
7
8
Pag 13-14 Gerardo Morán; 2013
13
-2013; Noviembre-Diciembre. Se llevó a cabo el 1er Festival
Oxímoron; Cultura y (Dis)Capacidad, organizado por Buró
Cultural Artesano.
Durante el año 2013 se trabajó arduamente en la
creación del Festival Oxímoron; Cultura y (Dis)Capacidad,
un programa generoso y lo suficientemente riguroso en
términos de calidad artística para estimular y difundir una
producción creada por-con personas con “discapacidad”.
Dicho Festival nace de la necesidad percibida de crear en
el país un gran marco para los artistas con “discapacidad”
provenientes de un contexto nacional e internacional. Se
buscó así constituir un territorio singular para la producción, la circulación y el contacto con públicos diversos del
rico “capital creativo” que hay en la llamada “discapacidad”.
Hablar a profundidad del Festival Oxímoron no es motivo de este texto por lo que solamente comentaré que su
prime- ra edición se realizó del 27 de noviembre al 3 de
2013 con una nutrida programación que comprendía distintas disciplinas y formas artísticas y de distintas “discapacidades”. Incluyó seis actividades sobre el campo de la
relación imagen y ceguera a) la producción e inauguración
de la segunda exposición propia llamada La migración de
la mirada. Colectiva del Taller de Fotografía de Ciegos; b) la
visita del cineasta Wanadi Siso, quien viajó desde Venezuela para presentar su película documental El laberinto de lo
posible, donde retrata parte de la biografía y del trabajo fotográfico de Sonia Soberats una de las mujeres fotógrafas
ciegas con mayor reconocimiento a nivel internacional; c)
un seminario facilitado por Pedro Miranda a los integrantes
del Taller de Fotografía de Ciegos; d) la presencia de
Benjamín Mayer Foulkes quien dictó la conferencia Fotografía de ciegos:
¿Una cuarta vía para la “discapacidad”?; e) la proyección de
varios cortometrajes mexicanos adaptados con guión audio descriptivo para personas con ceguera o debilidad visual producidos por Cine para Imaginar; f) una programación
de documentales en conjunción con la organización DocumentaQro.
-2013; Noviembre. Primera presentación del documental El
laberinto de lo posible sobre el trabajo de la fotógrafa Sonia
Soberats, integrante del Seeing With Photography Collective en el Cineteatro Rosalío Solano, con la presencia de su
director, Wanadi Siso (Venezuela).
Posiblemente el primer largometraje documental
que se hace sobre un fotógrafo ciego, su presencia fue de
gran valía puesto que pudimos intercambiar distintas nociones sobre nuestro tema respecto de elementos técnicos, filosóficos y conceptuales en la fotografía de ciegos.
Su documental fue proyectado en el Teatro de la Ciudad
ante un numeroso y ávido público que disfrutó de este estreno, posteriormente se realizó una proyección mas íntima
y con la versión audiodescriptiva en la Escuela para Ciegos.
Wanadi Siso dejó prestada una copia de su documental
al Buró Cultural Artesano para su difusión exclusiva, entre
2014 y 2015 ha sido proyectada en una veintena de ocasiones en distintos foros, festivales, encuentros, talleres y
cursos que hemos realizado.
-2013; Diciembre. Se inaugura la segunda exposición propia, La migración de la mirada, en el Museo de Arte de
Querétaro.
Con obra de once fotógrafos que tenían un año y
medio
15
año participando en el Taller, se cubrieron tres salas del Museo de Arte de Querétaro. En una de ellas se presentó el
proyecto personal que cada fotógrafo desarrolló a lo largo
del año, la curaduría (selección, elaboración de discurso,
disposición espacial) corrió a cargo de cada uno de ellos.
-2014. Continúan de manera ininterrumpida las sesiones
regulares del Taller todos los días viernes en la Escuela para
Ciegos de la Unión de Minusválidos IAP.
-2014; Marzo. Se organiza en colaboración con Cine para
Imaginar el taller Realización Cinematográfica por Ciegos
en la Escuela y se realiza la proyección en versión audiodescriptiva de la película El Santo contra las momias de
Guanajuato en el Cineteatro Rosalío Solano.
-2014; Mayo. Segundo seminario de la maestra Marcela
Taboada en el Centro de las Artes de Querétaro.
En su segunda visita centró la temática del seminario en el retrato, trabajando 20 horas con un grupo de ocho
alumnos del Taller que venían formándose desde hacía un
año y medio. Al final de cada uno de estos seminarios se
exhibieron en el Centro de las Artes de Querétaro una selección de fotografías, en la segunda de ellas generamos una
interacción entre los fotógrafos, el público, los voluntarios
y los gestores, brindando unos antifaces a los no ciegos
para realizar un recorrido hasta llegar al frente de una de las
fotografías – montadas en bastidores – con el autor ciego
al lado de ella, y así, cegados temporalmente escucharon la descripción de la imagen que el fotógrafo les hacía,
para luego deshacerse de los antifaces y ver con los ojos
16
la fotografía antes descrita, por ultimo quien miraba la fotografía devolvía su mirada al fotógrafo, describiéndosela.
El fotógrafo ciego guarda en su memoria el negativo de un
instante vivido o imaginado y al dialogar sobre las descripciones de sus fotografías con distintas visiones y miradas
de sus amigos, familiares y colaboradores, ese negativo se
enriquece de la imagen impresa y exhibida.
-2014; Octubre. En Guadalajara, Jalisco, comenzamos a facilitar talleres de fotografía de ciegos para ciegos y débiles
visuales y para no ciegos fuera de Querétaro.
Hacia finales del año 2014 se comenzó a facilitar
talleres de fotografía de ciegos, tanto para ciegos como
para no ciegos, fuera de la ciudad de Querétaro, integrando
al equipo de trabajo a Guadalupe Campos y Miguel Ángel
León, alumnos del Taller, hoy maestros, quienes al igual que
Gerardo Morán han ido haciendo de la fotografía una forma
de vida. Luego de que se recibiera la invitación para participar en el Festival de Cultura Incluyente La Apabullante
Minoría organizado por la Secretaría de Cultura Municipal
de Guadalajara por parte de la poetiza, periodista y promotora cultural ciega Valeria Guzmán, nos trasladamos a
esa ciudad a trabajar con un grupo mixto de personas con
ceguera o debilidad visual y sin ceguera. Uno de los alumnos fue José Luis Silva un hombre casi ciego total de unos
cincuenta años de edad, quien al llegar al taller venía con
una cámara análoga réflex con restos de polvo y diminutas
telarañas en los rincones, esa cámara era de su propiedad
y con ella ejerció su profesión de fotógrafo por casi veinte
años hasta que comenzó a quedarse ciego. Tuvo guardada
su cámara por casi diez años pues, ¿cómo iba a hacer
fotografía si estaba ciego? Para él la posibilidad de hacer
fotografía desde la ceguera resultó ser un acontecimiento que iluminaba con poesía su rostro nuevamente. Otra
de nuestras alumnas fue una chica de 19 años, ciega de
nacimiento que nunca había tomado una cámara fotográfica; sus manos temblaban de emoción en las primeras
horas del taller. El joven Ángel Emanuel Meraz, ciego de
nacimiento originario del estado de Durango, estudió en la
universidad la carrera de ciencias de la comunicación y a
sus maestros nunca se les ocurrió la posibilidad de que tal
vez ese chico pudiera manejar una cámara fotográfica o de
video; durante el taller estuvo trabajando con la cámara de
su teléfono móvil y su desempeño fue tan “natural” como si
siempre hubiese hecho fotografía.
-2014; Noviembre-Diciembre. Se realiza el 2do Festival
Oxímoron; Cultura y (Dis)Capacidad.
Hacia los últimos días de noviembre y los primeros
de diciembre de 2014 se realizó nuevamente el Festival
Oxímoron, en esa segunda edición se abocó casi de manera
exclusiva a trabajar en el campo de la fotografía de ciegos
y fue en ese contexto que se llevó a cabo el Encuentro de
Imagen y Ceguera, un programa de conferencias, diálogos, exposiciones, proyección de documentales e intervenciones en el espacio público. Contamos nuevamente con
la participación del artista Pedro Miranda quien realizó un
seminario con los integrantes del Taller de Fotografía de
Ciegos. Se realizó también la gestión con la cineasta chilena Katherina Harder Sacre, para que nos enviara y pudiésemos proyectar su cortometraje documetal Memorias del
viento: “Rafael Egaña (38) quedará ciego dentro de poco tiempo. Con nosotros, hace el recorrido de las imágenes que
su padre, fotógrafo aficionado, ha recolectado desde hace
más de 50 años. Esas imágenes son recuerdos, pero ¿qué
sucede con ellas cuando se pierde la visión?, ¿se desintegran junto con el mundo visible o se hacen más nítidas al
no poder generar nuevas?” 3
-2014; Noviembre. La maestra Sonia Soberats, proveniente
de Nueva York, facilita un taller en el Centro de Medios de la
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ.
Derivado de la relación establecida en el 1er Festival
Oxímoron con el director de cine Wanadi Siso y su oportuno
(3) Sinopsis del documental.
9
17
documental El laberinto de lo posible fue que, desde principios de 2014, establecí contacto vía telefónica con Sonia
Soberats, a la sazón, la fotógrafa ciega más reconocidas en
el panorama internacional, originaria de Venezuela, radica
en Nueva York y partícipe del Seeing With Photography Collective una agrupación que se ha especializado por más de
veinte años en la técnica denominada “pintar con luz”, para
ir explorando posibilidades de que viniera a México para reforzar el desarrollo de la fotografía de ciegos.Fue así que
hacia finales del mes de noviembre de 2014 la maestra Soberats, junto con su asistente el fotógrafo venezolano Oliver
Krisch, estuvo facilitando un taller a lo largo de tres días.
Luego de estar en Querétaro y aprovechando su estancia
en el país, viajó a la Ciudad de México en donde facilitó otro
taller, en esa ocasión para fotógrafos no ciegos en la Fundación Pedro Mayer.
En el centro de la imagen, la maestra Sonia Soberats
18
10
-2014; Diciembre - 2015; Febrero. Temporada de la exposición Umbrales. Retrospectiva de Gerardo Nigenda en
el Museo de Arte de Querétaro.
Esta exposición fotográfica fue curada y gestionada
por Joanne Trujillo y, aprovechando su presencia, el día de la
inauguración se realizó una charla junto con Pedro Miranda
sobre la vida y obra de Gerardo Nigenda y un recorrido guiado por la exposición con los integrantes del Taller. “Gerardo
Nigenda se inició en la fotografía en 1999. Su motivación
fue el contacto entre ciegos y fotógrafos propiciado por el
hecho que la Biblioteca “Jorge Luis Borges” —acervo para
ciegos a su cargo en ese entonces— y el Centro Fotográfico Manuel Álvarez Bravo compartieran el mismo inmueble.
La paradójica vinculación de esos espacios, y sus nombres
propios, anticipa el sutil tejido de palabras e imágenes explorado por este creador.”4
Umbrales. Retrospectiva de Gerardo Nigenda ha sido la
segunda exposición de carácter internacional que nutre el
quehacer del Taller de Fotografía de Ciegos, funcionó como
un libro a ser leído, asimilado y transformado, también fue
una reveladora fuente de inspiración para varios de nuestros alumnos.
-2014; Diciembre. Con la presencia de varios fotógrafos de
la Ciudad, así como invitados internacionales se realizaron
unos diálogos en torno a la fotografía de ciegos.
Contamos con la presencia de los fotógrafos ciegos
invitados Sonia Soberats y Pedro Miranda, Gerado Morán y
Guadalupe Campos entre otros integrantes del Taller, Gerardo Proal, Juan Carlos Romo y Oliver Krisch, fotógrafos
no ciegos involucrados con la fotografía de ciegos.
(4) Sinopsis del documental.
En ese dialogo Pedro Miranda rechazó ser estigmatizado
como “artista visual ciego” o “fotógrafo ciego”, “[…] uno no
dice artista gay, o artista negro, o artista gordo.” Gerardo
Morán expresó su profunda molestia cuando se siente
tratado como alguien “discapacitado” y de como él sabe y
puede caminar y moverse solo en la ciudad y en el monte, y
allí a donde quiera que va él hace su fotografía tan particular y seductora. Sonia Soberats nos platicó sobre su experiencia con el Seeing With Photography Collective en Nueva York y los talleres que ha facilitado en distintas partes
del mundo. Esta actividad tuvo un modo asambleario, un
diálogo convocado por un tema y un campo del hacer, una
actividad abierta al público, allí se generó un diálogo que fue
moldeando nuestro pensar y nuestro hacer. Se habló sobre
las posibilidades de la fotografía de ciegos como un arte
para la transformación y la inclusión social, para comunicar
y compartir, propuesta por el fotógrafo y galerista Gerardo
Proal; sobre la propuesta del tacto abarcante, referido por el
fotógrafo y docente Juan Carlos Romo, retomando ideas
del libro Los ojos de la piel del arquitecto finlandés Juhani
Pallasmaa donde en su introducción Tocar el mundo, dice:
“La opinión del antropólogo Ashley Montagu, basada en
pruebas médicas, confirma la primacía del mundo háptico:
“[La piel] es el más antiguo y sensible de nuestros órganos,
nuestro primer medio de comunicación y nuestro protector
más eficaz [ ... ]. Incluso la transparente córnea del ojo está
recubierta por una capa de piel modificada [ ... ]. El tacto es
el padre de nuestros ojos, orejas, narices y bocas. Es el sentido que pasó a diferenciarse en los demás, un hecho que
parece reconocerse en la antiquísima valoración del tacto
como ‘la madre de todos los sentidos”.
.-2014; Diciembre. Presentación del libro El fotógrafo ciego.
Evgen Bavcar en México, con motivo del Día Internacional
de las Personas con Discapacidad.
En el marco de el 2do Festival Oxímoron se presentó
el libro El fotógrafo ciego. Evgen Bavcar en México, un
proyecto editorial compilado por Benjamín Mayer Foulkes.
Dicho libro recién salía de la imprenta y esta fue su primera
puesta en público, presentado por Paulina Macías (Directora de la Galería Libertad) y por Juan Carlos Romo (artista y
docente de fotografía). Este volumen ha sido fundamental
para orientar nuestros pasos y es un compendio de conocimiento muy significativo para los fotógrafos ciegos más
avezados con quienes trabajamos, algunos de sus contenidos son compartidos directamente o en síntesis durante
nuestros talleres para ciegos y no ciegos.
-2015. Realización de talleres de fotografía para ciegos y
no ciegos en la Ciudad de Zacatecas, por invitación dela
Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con Discapacidad del Estado de Zacatecas.
Llegó el turno entre mayo y junio de 2015 de visitar
la ciudad de Zacatecas para realizar dos talleres, uno para
ciegos y otro para no ciegos con duración de veinte horas
cada uno. Esto representó la oportunidad de compartir,
producir y resignificar conocimientos. El primer taller se facilitó a un grupo de nueve personas con ceguera o debilidad
visual, allí generamos una serie de experiencias, transmitimos cierta información en textos, compartimos lecturas,
proyectamos documentales y arduamente hicimos descripción de imágenes siempre apoyándonos en todos los
ojos que estaban presentes ya que describir imágenes
19
puede resultar un proceso bastante complejo y por lo tanto cansado. Hasta ese momento habíamos trabajando en
nuestros talleres con jóvenes y adultos, el más joven en
Querétaro, Juan Adolfo de 18 años, hasta que en Zacatecas asistió Marianita, una niña de doce años de edad con
ceguera de nacimiento. Miguel Ángel León fue quien acompañó a Mariana a realizar la primera fotografía en su vida;
ese momento donde se desborda la emoción, tiemblan y
sudan las manos. Allí también estuvo César quien es ciego
de nacimiento, que ya hacía fotografías sin conocimiento
previo sobre el campo de la fotografía de ciegos y nos platicó que en su trabajo a veces sus mismos compañeros
le piden que les haga fotos. Para él estar ciego y hacer fotografía era algo “normal” y nos sorprendió la habilidad con
la que manejaba su cámara. Luego de dos días de trabajo
con este grupo nos volvimos a ver ya que cuando hicimos
el segundo taller ahora con fotógrafos no ciegos, durante
la última sesión ciegos y no ciegos trabajaron mezclados
utilizando antifaces en algunas ocasiones.
-2015. Tercer seminario con la maestra Marcela Taboada.
-2015. Se realiza la tercera práctica de campo.
A mediados del año 2015 se realizó la tercera
práctica de campo durante dos días en la Sierra Gorda
de Querétaro y tuvimos la oportunidad de que la maestra
Marcela Taboada fuera parte de la misma. En esta ocasión
requerimos de dos camionetas tipo “van” que trasportaron
un total de 21 personas entre integrantes del Taller de Fotografía de Ciegos, asistentes, documentalista y staff.
20
Esta ha sido la práctica más larga y numerosa que se ha
realizado hasta la fecha y ha quedado registrada en un documental que realizó y produjo Cine para Imaginar, organización ºcon sede en la ciudad de Puebla con quienes hemos
colaborado en estos años. En nuestro canal de youtube se
pueden ver algunos de los cortometrajes producidos en el
taller Realización de Cine por Ciegos en 2014, proyecciones
de cine adaptado para ciegos en 2013 y 2014, entre otras
actividades conjuntas. El documental de la Tercera Práctica de Campo del Taller de Fotografía de Ciegos se puede
ver en nuestro canal de youtube o directamente en nuestra
página web. Un día después de la práctica de campo asistimos al cine con el mayo número posible de integrantes del
Taller, ya que durante esa Práctica Marcela Taboada había
hecho referencia a la última película del afamado director
alemán Win Wenders, a saber La sal de la tierra, un documental sobre el desgarrador y a veces polémico trabajo
del gran fotodocumentalista brasileño Sebastiao Salgado.
La sala de cine fue una locura, ya que allí estábamos cinco narradores de imágenes (y aveces traductores pues la
película contiene diálogos en inglés, francés y portugués)
con uno o dos de los integrantes del Taller. Las únicas dos
personas presentes en la sala aparte de nosotros fueron
en todo momento muy discretos y considerados, jamás hicieron gesto alguno para que bajáramos el nivel de ruido
que generábamos, como si adivinaran el extraño ejercicio
que allí hacíamos. En ciertos momenots el ruido aumentaba pues en algunos cambios de escenas, Marcela Taboada
gritaba “cambio”, orden que significaba que los narradores
cambiaran de silla y trabajaran con otra persona con ceguera o debilidad visual.
Una experiencia alucinante y agotadora.
11
-2015. Por segunda ocasión se ofrece en la Ciudad de
Querétaro un taller de fotografía de ciegos para no ciegos,
gracias a la invitación del Instituto de Cultural de Municipio
de Querétaro, dirigido a fotógrafos (aficionados, estudiantes
o profesionales) que desearan generar un intercambio de
conocimientos y sumergirse en una aventura sensorial
para desde allí generar imágenes.
-2015. Viajamos a la comunidad de Agua Zarca, Querétaro,
para facilitar un taller de fotografía de ciegos para personas
con debilidad visual o ceguera.
Este taller fue facilitado en una pequeña comunidad
en los límites del norte del estado de Querétaro con el estado de San Luis Potosí, llamada Agua Zarca, gracias a la
invitación del Centro de las Artes de Querétaro.
Al desarrollo del del segundo taller asistieron un total de
quince personas y contamos con la presencia de Pedro,
un hombre ciego total que vive solo en aquella comunidad.
Asistieron un total de siete personas con debilidad visual
y el resto de asistentes fueron personas interesadas en la
temática del Taller, algunos de ellos promotores culturales
como el caso de Arení el Director del Museo Comunitario y Rocío, la Directora de la Casa de Cultura. En este tipo
de Talleres los facilitadores debemos estar atentos para ir
adecuando los contenidos según las expectativas y el contexto sociocultural. En Agua Zarca nunca se había ofrecido
un taller de fotografía, mucho menos uno de fotografía de
ciegos. Uno de los asistentes fue Manuel, un niño de doce
años hijo y sobrino de grandes músicos de huapango de la
región, quien toca el violín con un trío infantil y necesita usar
lentes pero que no los usa porque le duele la cabeza. Las
sesiones se realizaron en la Casa de Cultura de Agua Zarca
que se encuentra en la plaza principal de esa población, allí
participaron don “Bairo” y doña “Core” con 79 y 77 años respectivamente, caminando a duras penas, con un espíritu
inmenso, ambos débiles visuales, desafiando al destino y
sorprendiendo a propios y extraños.
- 2015; Agosto. El proyecto Taller de Fotografía de Ciegos
cumple tres años e inicia su séptimo semestres de cursos,
inicia la sistematización de la producción y el proceso creativo y de gestión que queda plasmado en este proyecto
editorial. z
21
Escuchar a la imagen
La narración en la fotografía de ciegos
Vera Biniza
Santiago de Chile, Septiembre de 2015
“Los límites de mi lenguaje
son los límites de mi mundo.”
[Wittgenstein]
El Taller de Fotografía de Ciegos está integrado por personas ciegas y por personas no ciegas que acompañan y forman parte del proceso de elaboración de la fotografía que,
al igual que un idioma, el braille, o las banderas de navegación, constituye un lenguaje del que es necesario tener
conocimiento de sus partes para poder comprenderlo. Una
fotografía realizada por un ciego es un ejercicio – si bien
personal – colectivo. Existe un primer momento narrativo:
el del fotógrafo ciego que une su experiencia, es decir su
pasado y lo que Bavcar define como “galería interior”, para
poder fotografiar en el presente. El fotógrafo como narrador aún cuando ha perdido la capacidad de ver está siempre partiendo de su vivencia para crear una imagen mental que posteriormente será la representación visual de lo
imaginado; no hay que perder de vista que lo imaginado es
la re-elaboración de una imagen anterior que permanece
en su memoria, sus referentes están dentro de sí mismo.
Este narrador-fotógrafo cuenta con su experiencia.Como
es sabido, el fotógrafo ciego necesita puede necesitar de
una especie de narrador que ayude al fotógrafo a ver el lugar, la persona u objeto que va a fotografiar y posteriormente establezca la reciprocidad al describirle la fotografía
plasmada.
22
Una vez impresa, la fotografía se devuelve a quien la hizo
y esto no sucede sin un segundo narrador, que es el auxiliar del fotógrafo. No es un secreto que uno de los medios
de que se vale un fotógrafo es la descripción que proviene
en muchos casos de una o varias personas. Este segundo
narrador funciona a manera de un espejo del fotógrafo, de
algún modo le “presta” los ojos no para crear las imágenes
sino para organizar el espacio en el cual éstas serán producidas.
Sobre esto retomo las palabras de Evgen Bavcar: “Dependo
de otros para hacer mis fotos. Necesito que me describan
un paisaje o cualquier escena que tenga delante. De acuerdo a lo que otros me cuentan que ven, así actúo. Utilizo el
mismo método que otros para escoger mis fotos en una
tira de contactos, con la única restricción de que debo controlar la mirada física de aquellos que sirven como mediadores entre dicha tira y mi propia realidad interior.”
Para Benjamin, la memoria debe continuar siendo transmitida y en ella radica la importancia de la narración y de
quien narra. Sobre este narrador menciona también que
debe ser una persona capaz no sólo de transmitir una experiencia, de contar una historia, sino también debe ser
capaz de dar un consejo, es decir de pasar información
valiosa, información que no pierda su valor con el paso del
tiempo, que mantenga en su interior un “valor germinativo”.
Cuando Walter Benjamin escribe el ensayo El narrador
(1936) habla sobre la crisis de la narración que aparece y
le parece constatarla con la aparición de la prensa y la proliferación de la novela. Las dos figuras que pone de relieve
son las de el marino mercante y el campesino sedentarios,
mencionando que son estas dos figuras las que realizan
una verdadera “narración”, ya que el primero de ellos viaja
y se va llenando de experiencias que más adelante puede
narrar y el segundo permanece en un lugar y llega a conocerlo a fondo lo cual le permite también pasar ese conocimiento a otros a partir de la sabiduría que ha adquirido
con su permanencia. Lo común en estas dos figuras es que
pueden hablar de lo que conocen, de las experiencias vividas.
Es pues, la narración según Benjamin, la última técnica de
escritura que preserva el momento épico (entendido como
la historia de un pueblo) y dota de sentido a un sujeto colectivo que en el caso que nos atañe es el conformado por
los participantes del mencionado Taller. ¿Qué pasa con el
narrador en este modo de hacer fotografía? Al igual que
ese narrador que recuerda, la fotografía de ciegos regresa
al origen de su memoria: los ciegos vuelven a los objetos,
lugares, sonidos con que conforman la galería de su memoria para a partir de ella fotografiar el presente.
El fotógrafo no ciego de nacimiento regresa a los días en
que guardó las imágenes que ahora narra. “Fotografío lo
que imagino”, es decir lo que recuerdo, lo que reconstruyo
con la memoria.
La narración a decir de Benjamin pone atención y tiene
un poder justiciero para con las cosas nimias, poniendo
atención precisamente en ellas brindándoles un espacio en
el que se puedan mostrar, en el que puedan comunicarse
y trasmitirse, sin juzgarlas. El narrador no es un juez ni la
narración una sentencia, es sólo un medio para que la criattura -la imagen- sea percibida en su singularidad total e
irrepetible.
No estamos frente al objeto fotografiado sino ante la representación que del objeto tiene el fotógrafo, ante la imagen
que él reconstruye en su memoria y que quiere comunicarnos. Ese mundo interior, en letras o imágenes es narrado a
partir de la memoria del autor, ya que la fotografía -como el
cuento- es el proceso de volver físico un proceso que primero ha sido mental, imaginario o traído desde la memoria.
Los originales de la fotografía de ciegos se encuentran en
la mente de quien lo vivió, o en el caso de los ciegos de nacimiento, lo imaginó. Jamás asistimos a un original, puesto
que la naturaleza que habla a la cámara -o a la narraciónes distinta de la que habla a los ojos, como bien apunta
Walter Benjamin.
El resultado de esta relación dada entre el fotógrafo ciego
y sus narradores videntes permite por un lado el paso de
información de boca en boca y va creando una especie de
comunidad en la que están incluidos tanto videntes como
Descripción de una fotografía de Mary Ellen Mark
12
no videntes; el mundo que abre la fotografía de ciegos es
un mundo de inclusión, al que puede integrarse cualquier
persona que esté dispuesta a mudar un poco su punto de
vista.
No es de extrañar que una vez que alguien ha recibido el “consejo” de la ceguera su forma de mirar el mundo
de imágenes que nos rodea sea distinto, igual que la percepción que de la memoria y el recuerdo tenemos. Como
mencionaba Benjamin un narrador es aquél que une la experiencia y el consejo.
Finalmente la fotografía de ciegos es un lenguaje
que se expresa en sí mismo, más allá de las imágenes finales contenidas en la fotografía, se crea a partir de una narración que para existir echa mano de la comunidad, la oralidad, la memoria y la imaginación. Para leer la fotografía de
ciegos hay que tener en cuenta la ceguera del autor, pues
sus imágenes nos hablan de la oscuridad, de los sueños,
de una especie de surrealismo, de fantasía, su trabajo está
igualmente filtrado por su cultura y su entorno. Del mismo
modo debemos comprender que las imágenes referidas
por quienes nacieron videntes y perdieron la vista no son
las mismas ni se manifiestan de la misma manera que
aquéllas realizadas por quienes son ciegos de nacimiento.
El primer error de las personas que pueden ver es
querer leer este lenguaje desde el lenguaje que les es conocido, siendo que no corresponde pues ante estas imágenes
hay un trabajo de traducción o interpretación. Por ejemplo, en el proyecto “Sound Shadows” realizado entre 1992
24
y 1997 por Tony Deifell en Carolina del Norte, una niña realizó fotografías de las grietas del suelo, esta imagen podría
ser “vista” bajo la perspectiva estética, sin embargo lo que la
autora hacía era una queja pues su bastón continuamente
se atoraba en las grietas y éste fue el modo en que pudo
comunicar su inquietud
La fotografía de ciegos se trata, pues, de que los videntes seamos capaces de ver un mundo nuevo a través
de la visión de los ciegos, recordando a Benjamin, sentenciando que “ No el que ignore la escritura, sino el que ignore la fotografía, se ha dicho, será el analfabeto del futuro.
¿Pero es que no es menos analfabeto un fotógrafo que no
sabe leer sus propias imágenes?”
Imagen que habla
Finalmente, invito a quienes están acercándose a este trabajo a realizar el ejercicio de dejarse narrar una fotografía,
cerrar los ojos y pedir a alguien más que les lea la descripción de la siguiente fotografía de Guadalupe Campos.
O mejor aún, cree su propia descripción y la comparta,
acercándose así a mirar el mundo desde otra perspectiva
y quizá aprender un lenguaje nuevo que amplíe los límites
de su mundo.
Fotografía a colores, horizontal. Habitación. Las
paredes son de color claro, crema. Vemos el ángulo formado por la pared de fondo y la que avanza hacia nosotros
de nuestro lado derecho. De frente está una cama con una
cabecera de madera oscura y brillante, tallada con las figuras de dos cisnes encontrándose uno frente al otro. Sobre
la cama cubierta con una sábana blanca con flores rosadas
Mi corazón en otro tiempo
de tallo largo y verde, están dos adolescentes. Una de ellas
de cabello negro, está acostada atravesando la imagen a
lo ancho, con el cuerpo orientado hacia nosotros; lleva una
blusa color café claro de mangas largas, su brazo izquierdo
descansa sobre el colchón y doblándolo por el codo hacia arriba, cubre su boca con la palma de su mano. Vemos
sus ojos, el flequillo que cubre un poco su frente y su brazo
derecho cae sobre su estómago. No podemos ver el resto
de su cuerpo ya que frente a ella aparece otra adolescente, sentada de frente a la cámara. Usa una blusa negra de
mangas cortas con unas cruces blancas distribuidas en
ella, un pantalones blancos; sus piernas se cortan arriba de
los talones, llegando al límite inferior de la fotografía.
Miguel Ángel León
Desde que me enteré que iríamos a tomar fotografías a
Mineral de Pozos, me emocioné; teníamos que salir a las
8 de la mañana y era nuestra primera práctica de campo.
Llegué a la Escuela para Ciegos, me encontré con Lupita y
Mariana. No habíamos desayunado, les dije que si querían
ir con Don Trini para comer unos tamales y atole y nos encaminamos con “la pequeña oruga”1 dirigida por Mariana.
Después de desayunar, abordamos la camioneta junto con
todos nuestros compañeros ciegos y los demás amigos
que nos iban a apoyar durante el recorrido.
Ella mira a la cámara con la cabeza ligeramente inclinada
hacia izquierda y una mueca que parece una sonrisa y le
marca dos hoyuelos en las mejillas; su cabello es largo, negro, lacio y las puntas teñidas de amarillo. Cruza sus manos
entre las rodillas. A su lado derecho – nuestra izquierda –
observamos también un bolso blanco sobre la cama, una
pequeña almohada en forma de estrella azul recargada sobre la cabecera – que está hacia el fondo de la fotografía
– otro bolso a cuadros con líneas azules y rojas colgada
en ella. Un pequeño oso de peluche café permanece en la
esquina derecha, detrás de las chicas. Bajo la cabeza de la
chica que está recostada observamos una revista con las
fotografías de los rostros de tres jóvenes, probablemente
un grupo musical de moda. Hacia el lado derecho de la
imagen aparece un buró de madera en el cual se acumulan
algunos objetos: botellas de plástico, cajas, papeles, un reloj, frascos pequeños.
26
Viajamos en una camioneta muy cómoda durante poco
más de una hora, íbamos platicando, bromeando como
siempre, nunca nos aburrimos porque siempre hay tema
de conversación. En el camino aproveché para preguntarle
a Miguel Ángel qué había en Mineral de Pozos. Nos contó
que era un pueblo minero fundado hace siglos y que ahora
está medio abandonado; la visita – que consistiría entonces en visitar el pueblo minero, las minas abandonadas, fotografiar el paisaje y los edificios antiguos en ruinas – me
pareció muy interesante. Al llegar al pueblo fuimos directo
a las ruinas, recorrimos las construcciones derruidas cada
quien con un guía para no caerse, para caminar con precaución y para que nos fueran describiendo los paisajes y
las ruinas que íbamos encontrando.
(1) El autor se refiere como “la pequeña oruga” a la línea que hacen los invidentes, tomándose del hombro, cuando caminan en grupo. (N. del E.)
13
Entramos a una construcción en donde comenzamos a
utilizar nuestras manos para ir tocando todos los espacios. Había dos cuartos, en el más grande existía una especie de fragua con un tiro de chimenea y comenzamos a
sacar fotos de acuerdo a nuestra imaginación. Tocamos
la chimenea, nos subimos a unas piedras para poder tocar más arriba, sacábamos fotos de lo que nos llamaba la
atención. Ya sabíamos cómo encuadrar y crear nuestras
imágenes. Así recorrimos las dos habitaciones retratando
paredes antiguas, piedras, tocando con nuestros dedos las
superficies, lisas, rugosas, yo saqué una foto por un hueco
tratando que saliera el paisaje de fuera, que se viera el cielo,
me pareció muy interesante.
Salimos de las ruinas y nos dirigimos a un espacio abierto, llegamos a un lugar donde estaba un árbol excelso que
tiraba muchas hojas, el suelo estaba tapizado de hojas secas lo que provocaba que se escucharan nuestros pasos al
caminar sobre ellas.
Había una pared y decidimos que era un buen lugar para
sacarle unas fotos a nuestra modelo, quien tenía su cabello
en rastas muy largas, comenzamos a conocerla tocándola,
sintiendo sus rastas, su cara, su cuerpo, la ubicamos en la
pared para que posara: ahora mira hacia acá, a la derecha,
ahora a la izquierda, ahora de frente, mirando hacia arriba, levanta una mano, ahora la otra, sonríe, saluda, ponte
el suéter, quítatelo, ahora siéntate, con las piernas cruzadas, sobre las hojas secas, apoya tu mano sobre el mentón
como si estuvieras pensando, qué bien, ahora salúdame,
sonríe. Yo giraba emocionado disparando mi cámara una
27
Volvimos al paraje abierto, a la distancia se encontraban
unas columnas y unas escaleras, cada quien con su guía
realizó las fotografías de lo que le gustó, yo decidí hacerlas
de un pequeño lago con el paisaje al fondo de árboles, el
cielo y la tierra, un paisaje típico del semidesierto del estado
de Guanajuato.
Sergio, mi guía, me dijo que había algunos cuarzos y le pedí
que me diera algunos, me dio dos pequeñas piedras que
aún conservo pues dicen que son buenas para quitarnos la
energía negativa después de dar los masajes.
Ya estábamos reuniéndonos para irnos cuando de repente
salió de entre el paisaje árido, entre nopales, magueyes, matorrales, piedras y tierra seca, emergiendo casi de la nada,
como un espíritu, un anciano, como cuestionándonos qué
hacíamos ahí. Se paró cerca de nosotros, su voz cascada
por los años se escuchaba casi como un quejido, cansada
de vivir, su piel curtida por el tiempo y el calor del sol, armonizaba plenamente con el paisaje árido, su piel reseca,
quemada, sus ojos igualmente cansados de tanto ver pobrezas, sufrimiento.
Luego nos fuimos a otro paraje más silvestre, árido, una
exhacienda donde se prohibía el paso; nuestros guías nos
contaron que estábamos ante una nopalera inmensa, plantas gigantescas que nos hacían sombra y ese fue el lugar
en donde decidimos volver a trabajar con la modelo que
nos acompañaba. Ella se metió entre los nopales y nosotros tratamos de tomar las fotografías entre los huecos que podíamos encontrar. En un momento, yo adelanté
mi mano izquierda para tratar de ubicar un hueco y hacer
mi fotografía, pero me topé con un nopal enojado porque
llegamos a perturbar su tranquilidad, mi dedo medio se
encontró con una gran espina que se me enterró causándome dolor. Aparentemente sólo me había pinchado y no
se me había quedado enterrada, aunque después de varios
días me di cuenta que no fue así, el dolor me persiguió por
más de una semana, se me había quedado dentro la punta
de la espina y me dolía mucho, hasta que mi esposa me la
sacó con una aguja.
Seguimos sacando fotos de los nopales, todas en formato
blanco y negro, fotos de nopales excelsos, magueyes inmensos, paisajes muy bonitos. Hacía viento, las nubes se
desgarraban en el cielo azul, el paisaje era árido, seco, con
pequeños matorrales y muchas piedras.
28
Miguel Ángel León Alvarado;
Mi corazón en otro tiempo; 2013
A sus ojos ya los cubría esa tela de opacidad que provocan
los años, su mirada triste, muy triste, sus ojos pequeños,
traía un sombrero para protegerse de ese sol seco, abrasador, sus pómulos salidos, una camisa desgastada que tal
vez algún día fue blanca, una chamarra vieja desgastada,
un pantalón de mezclilla raído, percudido, un cinturón igualmente viejo tratando de sujetar su delgada cintura, unos
tenis que debieron haber sido rojos, raídos, amarrados con
unos cordones viejos grises, sus manos morenas resecas,
cansadas. Le preguntamos si nos permitía tomarle algunas fotografías y nos dijo que si. Rápidamente comencé,
discretamente, a tomarle unas pocas fotos, se me ocurrió
tomarle una en formato vertical. Colocando la cámara a ras
del piso, dirigí con mis manos el lente hacia donde escuchaba que estaba él.
Así fue como saqué una foto maravillosa, una foto que me
produce un sentimiento muy especial. Tal como lo imaginé,
con el paisaje árido, los pequeños matorrales, las piedras, la
tierra seca, el cielo azul, las nubes desgarradas por el viento, una fotografía que cuando me preguntaron cuál sería
su título inmediatamente vinieron a mi mente las palabras:
Mi corazón en otro tiempo.
14
29
Un paseo fantástico por la luz
Ma. Guadalupe Campos Cabrera
Después de haber vivido una niñez llena de imágenes y color, en mi adolescencia me enfrenté a un momento de oscuridad durante una clase de educación física − estudiaba apenas la secundaria − y ese momento fue el principio
de una enfermedad que más tarde me dejaría ciega. Un tumor en el cerebelo se me presentó por primera vez a los 15
años, con un pronóstico muy feo que tenía como única
opción una cirugía en el cerebro, así que pedí a dios vivir y
me sometí a la operación.
La intervención fue un éxito pero mi visión disminuyó en un
80 por ciento y un año más tarde mi nervio óptico se desinflamó, lo que me permitió seguir estudiando la preparatoria
siendo débil visual. Me casé a los 21 años y pude realizarme
como madre; felizmente tenía una familia y dos hijas. Sin
embargo a los 39 años de edad el tumor se hizo presente
nuevamente en mi cere- belo pero esta vez lastimó severamente mi nervio óptico causándome la pérdida de visión
totalmente.
Cuando digo prejuicios me refiero a esos gestos de coraje, queja, molestia que percibo en personas que juzgan a
los ciegos, que dudan de nuestra capacidad para hacer fotografías, si la fotografía es luz y – creen que – nosotros no
tenemos esa luz. Hoy puedo decir al mundo visible que esta
libertad que me ha dado la ceguera me permite realizar mis
fotografías tocando los objetos, midiendo distancias con
sonido utilizando mis oídos, utilizando mi sentido de olfato
y utilizando también ese sentido maravi- lloso que despertó
en mí la fotografía: un gran corazón que percibe esencias
que trasmiten realidades verdaderas y trasparentes, dejando que sea el entorno el que me muestre encuadres y
contrastes que me permitan emprender ese maravilloso
ejercicio que es plasmar una fotografía.
Gracias a dios pude ver durante 39 años así que guardo en
mi memoria los colores, un mapa del mundo y muchas
imágenes que me ayudan a realizar imágenes ciegas. Esas
son las imágenes que puedo tomar hoy de mi mundo de
ceguera, donde no existe la luz en mis ojos pero existe una
mirada sincera de emociones que puedo grabar en fotografías sin prejuicios y después mostrarlas a un público.
Este camino que inicié hace aproximadamente 3 años y
medio me ha llenado de momentos inolvidables como esa
primera exposición dentro del Photofest 2013 en Querétaro,
donde tuve la oportunidad de participar en una conferencia
en el Teatro Alameda, al lado de fotógrafos nacionales e
internacionales que pueden ver y que olvidándose del primer impulso por preguntar ¿pero cómo un ciego va a tomar
30
Durante estos años la fotografía ha modificado mi vida,
ahora puedo sacar a flote todo ese ramillete de emociones
que llevo y puedo mostrarlo en una imagen; siempre he
pensado que el arte elimina los límites y es una forma de
mostrar lo que sentimos.
Hoy me sorprendo al reflexionar sobre mi vida y verme como
Guadalupe Campos, una fotógrafa ciega sin prejuicios. Y es
que la pregunta de todos los videntes es ¿cómo un ciego
puede hacer fotografía? Lo entiendo porque yo misma me
hice esa pregunta cuando inicié en el taller de fotografía, y
hoy puedo contar que me he dado cuenta que la ceguera
me ha dado una gran libertad para hacer fotografías sin
prejuicios.
Ma. Guadalupe Campos Cabrera;
2015
fotos? brincaron el prejuicio o la negación y preguntaron
sobre las técnicas que usamos para poder realizar las fotografías, el tipo de cámaras, si eran especiales o no, etc.
Respecto a la técnica, quiero decir que la única consiste
en explotar al máximo nuestros otros sentidos, el oído, el
tacto, el olfato y el corazón, y dejar que surjan nuestras
emociones para poder darle color real a nuestro trabajo y
realizar esa imagen que transmita lo que yo quiero mostrar,
qué es lo que quiero que vean en mi imagen, esa esencia
transparente que tiene el arte; usar sin miedo el aire, brisa,
sol, etc., todo aquello que pueda ayudarnos a mirar el entorno y el escenario en el cual estamos tomando nuestra
fotografía.
Hay tres cosas que me resultan muy importantes cuando
hago fotografía y son: primero elegir qué quiero fotografiar;
lo segundo es crear el escenario, los contrastes, el encuadre
y tomar el tiempo necesario para hacerlo, sin prisas, y finalmente, la descripción. Esto es muy importante pues me
permite ver si lo que he plasmado al darle clic a la cámara
es en verdad lo que quiero mostrar; escuchar una o más
descripciones enriquece mis imágenes pues es una forma
de mirar mi ceguera, es una relación vinculada y fundamental la de la cámara, el fotógrafo ciego y la descripción.
Es un misterio dar clic en el momento más oscuro, es dar
un paseo fantástico por la luz.
15
31
Catálogo fotográfico
2012 - 2015
Ma. Guadalupe Campos Cabrera
(Querétaro, Qro., 1970)
Ha sido una de las integrantes más asiduas del Taller, participando en todas las actividades que hemos realizado a lo
largo de estos años. Su compromiso y estudio sobre la fotografía y la ceguera, la ha llevado a formar parte del equipo
que imparte conferencias y facilita los talleres de fotografía
de ciegos para ciegos y no ciegos tanto en Querétaro como
en otros estados del país.
La fotografía ha marcado un hito en su historia personal, particularmente a partir del momento en que realizó la
fotografía titulada Mi magia, la cual significó un acontecimiento terapéutico en su andar.
34
Mi magia; 2012
“Con la fotografía se te olvida la ceguera. Es una iluminación, me provoca un resplandor de emoción.”
Sin título, 2013
36
Sin título, 2013
37
Angelina Robles Saldaña
(Río Verde, SLP, 1956)
Angelina participó durante un semestre en el Taller y – debido a su afición y gran talento para el canto – su sensibilidad al sonido fue crucial cuando trabajamos con el concepto de pasaje sonoro.
38
Sin título; 2012
La fotografía que presentamos (lado derecho) la realizó
durante el recorrido por el Mercado de La Cruz, en la Ciudad de Querétaro; en esa ocasión logró alinear la cabeza,
la mirada (una mirada concentrada en el radar-oído) y el
corazón en un instante de interacción y complicidad entre
las miradas de distintas personas.
Gerardo Morán Cardón
(Tecozautla, Hgo., 1964)
Es uno de los alumnos fundadores del Taller cuyo paso
ha sido ininterrumpido durante estos tres años, uno de
los fotógrafos más prolíficos y autor de algunas imágenes
icónicas en este proyecto. Siendo ciego de nacimiento, ha
desarrollado una gran apertura sensorial y una enorme
sensibilidad artística, la mayoría de sus fotografías son
realizadas de manera completamente autónoma, en sus
viajes, en su lugar natal y en medios naturales. Tiende a
acercar la cámara al objetivo y apuntarla levemente hacia
el firmamento, lo que nos remite a su deseo de “dar todo
por ver el cielo un segundo.”
40
Inesperado; 2013
“La fotografía para mí – como no puedo ver desde que nací – es energía, y esa energía la puedo tomar con mis manos.”
Sin título, 2015
42
Sin título, 2013
43
Enedina Hortencia Trejo Granados
(Querétaro, Qro., 1957)
44
Sin título; 2013
“La fotografía es una extensión de mi imaginación y el taller me la ha despertado aún más; ahora todo es novedad,
todo es conocer a través de lo no visual”.
Juan Adolfo Espino Sánchez
Ricardo Solano Sánchez
(Querétaro, Qro., 1994)
(Zapatitlán, Hgo., 1980)
Sin título; 2013
Sin título; 2013
46
47
Mariana Herrera Díaz
(Huahuatlauca, Pue., 1984)
Participó con nosotros durante dos años hasta que decidió dedicarse con mas ahínco a la masoterapia. Mariana
es débil visual y algunas de sus fotografías son realizadas a
contraluz o buscando contrastes con el sol y la luz exterior.
En las páginas siguientes se muestra una curaduría de su
trabajo (selección y disposición) realizada por ella misma,
titulada Fuentes de vida.
48
Sin título; 2013
“La fotografía es un medio a través del cual puedo expresar emociones en imágenes.”
Fuentes de vida, 2013
50
51
Daniel Rodríguez Jaime
(Querétaro, Qro., 1968)
Debido a la fragilidad de su salud, Daniel sólo participó en el Taller durante dos años. Su trabajo vuelve continuamente al tema de la muerte
y está cargado por la profunda significación de su pensamiento y sensibilidad. En la fotografía de la página siguiente se representa a sí mismo empantanado en un remolino de fuego y rescatado por un par de
águilas, al costado izquierdo pasa un barco (no muy perceptible en la
imagen) así como pasa el tiempo en su vida.
52
Sin título; 2013
“La fotografía es una expresión de la esencia de las cosas. La fotografía hace visible lo invisible.”
Sin título, 2012
54
Sin título, 2014
55
Alexis Arroyo Mendoza
(Querétaro, Qro., 1993)
Ciego de nacimiento, director de cine en ciernes, estudiante de ciencias de la comunicación y comediante stand
up, Alexis ha participado de manera esporádica en el Taller,
en algunas actividades o seminarios específicos como los
que se han realizado en conjunción con Cine para Imaginar
y con Marcela Taboada.
56
Sin título; 2015
“La fotografía de ciegos ha sido una plataforma para llegar a lo que me apasiona, que es el cine.
Aprender fotografía en este taller me ha dado herramientas para poder comunicarme con las
personas encargadas de cámara y explicarles las tomas que imagino.»
Carolina Olvera Maya
(Huimilpan, Qro., 1984)
De una sensibilidad desbordante, participó durante dos
años y medio en el Taller; de su producción podemos asegurar que sobresale en calidad mas que en cantidad.
La fotografía a la derecha fue realizada en un pasillo interior
de la Escuela para Ciegos. Siendo débil visual, su trabajo
se explora los contrastes, contraluz y la técnica conocida
como pintar con luz.
58
Sin título; 2013
“La fotografía me ha permitido poner color a la vida.”
Sin título; 2014
Reynaldo Lugo Escobar
Brenda Leal Hernández
(Jilotepec, Estado de México, 1987)
(Querétaro, Qro., 1973)
Sin título; 2013
62
Sin título; 2015
Miguel Ángel León Álvarado
(Coyoacán, DF., 1963)
Durante su participación en el Taller ha ido consolidando
su trabajo fotográfico a la par de una propuesta teórica,
conceptual y de escritura, lo que nos ha permitido incluirlo como facilitador de talleres de fotografía de ciegos para
ciegos y no ciegos junto al equipo de Buró Cultural.
Su producción es vasta y siempre está ávido de una buena discusión y nuevos conocimientos. Lector atento de los
textos de Evgen Bavcar y Benjamín Mayer Foulkes, ha ido
moldeando un pensamiento propio sobre y desde la fotografía de ciegos.
64
Quisiera que vieras lo que veo; 2012
“Ahora siento que vivo dentro de una cámara, desde aquí puedo ver el mundo y puedo comunicarme bajo un nuevo
concepto de visión mental a través de las imágenes.”
Sin título; 2014
Sin título; de la serie Sensualidad y naturaleza; 2013
Sin título; 2015
66
67
Susana López Ambriz
(Zacapu, Mich., 1968)
Algunas complicaciones en la salud fueron la causa de que
Susana se retirara del Taller luego de un año, tiempo en el
cual logró producir valiosas imágenes orientadas a la documentación de la vida cotidiana, bajo la guía de la maestra
Marcela Taboada.
68
Sin título; 2014
“Pensaba que la fotografía era imposible para alguien ciego.”
Margarita Olvera Rocha
(Querétaro, Qro., 1973)
Siendo estudiante de la Licenciatura en Filosofía, su relación con la fotografía de ciegos ha sido desde la reflexión
y el pensamiento crítico a través de lecturas concienzudas
de textos de Benjamín Mayer Foulkes y Evgen Bavcar. Ha
participado en el Taller desde el primer semestre del año
2015
70
Mi credo ; 2015
“La fotografía de ciegos estructura mi mente, es un trabajo intencional en el cual tenemos la posibilidad de pensar,
analizar, crear y experimentar con un sinfín de elementos pensados. Se conjugan la sensibilidad, la percepción y
las habilidades de cada fotógrafo.”
José Miguel Reyes de la Cruz
Salvador Rafael Olvera Rocha
(Querétaro, Qro., 1973)
(Querétaro, Qro., 1973)
Sin título; 2015
72
Sin título; 2015
73
María Guadalupe Pérez de Jesús
(Querétaro, Qro., 1973)
74
Sin título; 2015
Es una de las integrantes de reciente ingreso, su participación ha sido intensiva logrando imágenes como la que
se incluye en esta sección.
Guadalajara
(2014)
Durante el mes de octubre de 2014 fuimos invitados a participar en el Festival de Cultura Incluyente La Apabullante
Minoría en la Ciudad de Guadalajara, Jalisco, facilitando un
taller de fotografía al cual asistieron como alumnos personas ciegas y no ciegas.
16
76
77
Zacatecas
(2015)
Entre mayo y agosto de 2015 fuimos invitados a la Ciudad
de Zacatecas para facilitar un taller intensivo de iniciación a
la fotografía de ciegos a un grupo de 9 personas con debilidad visual o ceguera.
17
78
18
79
80
81
Agua Zarca
(2015)
El mes de agosto de 2015 facilitamos un taller de fotografía
de ciegos en esta población cercana a los límites entre
Querétaro y San Luis Potosí, en la mera huasteca. Durante
dos fines de semana estuvimos en la Casa de Cultura desarrollando un programa mutante con un grupo de personas con debilidad visual y ceguera y no ciegos, en edades
entre los 12 y los 77 años..
19
82
20
El laberinto del cuarto obscuro
El Laberinto del cuarto oscuro es un taller impartido por fotógrafos ciegos a fotógrafos no ciegos (aficionados, estudiantes o
profesionales) para la apertura de la percepción visual no retinal. Ha sido impartido en distintos espacios culturales de la ciudades de Querétaro, Guadalajara y Zacatecas, con asistencia de
públicos muy diversos.
21
Agradecimientos
Abraham Kahlid
Alejandro Uribe
Alfredo Blandina
Ana Cecilia Montilla
Andrea Ornelas
Beatríz Carrera
Benjamín Mayer Foulkes
Bernardo Sarvide
Brenda Leal Hernández
Carlos Rangel
Carolina Mejía
Carolina Nieto
Dana Albicker
Diana Gutiérrez
Edson Ríos
Gabriel Horner
Gerardo Proal
Gonzalo Alcocer
Héctor Navarro
Ituriel Hernández
Javier Orozco
Joanne Trujillo
José A. Mac Gregor
José María Herrera
Juan Carlos Romo
Karina Guzmán
Laura Corvera
Lorraine Erbach
Levy Barragán
Lucía Diez Marina
86
Luís Beltrán
Luis René Venegas
Luz Mariana del
Castillo
Marcela Herbert
Ma. Elena Barderas
Mara Montañés
Marcela Taboada
Marcela Torres
Peimbert
Marcelino Marcial
Maria Tercero
Mariana Álvarez
Mathilde Baudet
Oscar Merino
Oliver Krisch
Pedro Miranda
Ricardo Azarcoya
Ricardo Ortega
Ricardo Yáñez
Rocío Álvarez
Rocío Benítez
Saraid Olmos
Sheyla Caballero
Sofía Pérez Pavón
Sofía Ruíz
Sonia Soberats
Valeria Guzmán
Vicky Covarrubias
Wanadi Siso
Fotografía de Sonia Soberats (Ven),
Seeing With Photography Collective;
asistencia Oliver Krisch;
producción Buró Cultural Artesano. En la imagen
algunos de los integrantes mas asiduos del Taller: (atrás
de izquierda a derecha) Carolina Olvera, Miguel Angel
León, Guadalupe Campos, (enfrente de izquierda a
derecha) Daniel Rodríguez, Hortencia Trejo,
Gerardo Morán.
En el marco del 2do Festival Oxímoron; Querétaro, Qro;
México; 2014
Agradecemos a las instituciones, asociaciones,
empresas y colectivos que nos han brindado su
apoyo y colaboración:
17, Instituto de Estudios Críticos
Casa de Cultura de Agua Zarca
Centro de las Artes de Querétaro
Centro Educativo y Cultural “Manuel Gómez Morín”
Concept Experts
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
Cine para Imaginar
Descubre Turismo Alternativo
DIF del Estado de Querétaro
DIF del Municipio de Pinal de Amoles
DIF del Municipio de Querétaro
Difusión Cultural, Universidad Autónoma de Querétaro
22
En la imagen (izq. a der.): Pedro Miranda, artista visual originario del
estado de Oaxaca y maestro invitado al Taller; Miguel Ángel Herrera
Oceguera, Director del Buró Cultural Artesano; Gerardo Morán, integrante del Taller. Diálogos en torno a la fotografía de ciegos; Festival
Internacional Oxímoron: Cultura y (Dis)Capacidad 2014
Difusión Cultural, Universidad Autónoma de Querétaro
Documenta/Qro
El Taller Imaginario
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Photofest Querétaro
El Taller Imaginario
Feria Internacional del Libro de Guadalajara
Photofest Querétaro
Fundación Proart
Instituto Queretano de la Cultura y las Artes
Instituto de Cultura del Municipio de Querétaro
La Jabonera Centro de Diseño
Mira lo que Veo
Museo de Arte de Querétaro
Museo de la Ciudad
Museo Regional de Querétaro
Revolar Studio
Secretaría de Cultura Municipal de Guadalajara
Secretaría de Turismo del Estado de Querétaro
Secretaría de la Juventud del Estado de Querétaro
Subsecretaría para la Inclusión de las Personas con
Discapacidad del Estado de Zacatecas
89
Buró Cultural Artesano
Taller de Fotografía de Ciegos 2012- 2015
Miguel Ángel Herrera Oceguera
Director Fundador
Vera Biniza
Directora de Contenidos
Adriana Rangel
Diseño gráfico
Raúl Said Núñez
Asistente y facilitador en el Taller
Consejeros
Marcela Taboada
Benjamín Mayer Foulkes
Facilitadores
José Juárez (2012)
Sergio Muñóz (2012)
Alejandro Uribe (2013)
Jefte Acosta (2013–2014)
90
Maestros invitados
Joanne Trujillo (2012 y 2014)
Marcela Taboada (2013, 2014 y 2015)
Pedro Miranda (2013 y 2014)
Sol Zamora (2012)
Sonia Soberats (2014)
Exposiciones producidas
¡Mirada a la vista!
Colectiva del taller de fotografía para ciegos,
producida para el Festival de Fotoperiodismo y
Fotografía Documental PHOTOFEST 2013
La migración de la mirada.
Colectiva del Taller de Fotografía para Ciegos.
producida para el Festival Oxímoron; Cultura y
(Dis)Capacidad 2013
Exposiciones invitadas
La mirada invisible
Colectiva internacional de fotógrafos ciegos
(2012 – 2013)
Umbrales
Retrospectiva de Gerardo Nigenda
(2014 - 2015
Fotografía de Guadalupe Campos y
Miguel Ángel León, asistencia de Raúl
Núñez, Buró Cultural Artesano, 2015
Indice de fotoregistros
Texto en braille de la contraportada:
1.Rocío Benítez, 2015
2.Raúl Núñez, 2014
3.Raúl Núñez, 2014
4.Edson Ríos, 2015
5.Marcela Taboada, 2013
6. Alejandro Uribe, 2013
7. ArteTraffico, 2013
8. ArteTraffico, 2013
9. Alejandro Uribe, 2013
10. Raúl Núñez, 2014
11. Marcela Taboada, 2015
12. Edson Ríos, 2015
13. Rocío Benítez, 2015
14. Oscar Fernando Gómez Rodríguez, 2015
15. Lucía Diez Marina, 2015
16. Héctor Navarro, 2014
17. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015
18. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015
19. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015
20. Miguel Angel Herrera Oceguera, 2015
21. Raúl Núñez, 2015
22. Raúl Núñez, 2015
23. Marcela Taboada, 2013
«Si la curiosidad no me dominase –dijo– preferiría tener
unos brazos muy largos; me parece que mis manos me
enseñarían mejor lo que pasa en la luna que vuestros ojos
o vuestros telescopios; además los ojos dejan antes de ver
que las manos de tocar. Sería mejor que me perfeccionasen el órgano que tengo a que me concedieran el que me
falta.»
Diderot, Dennis; Carta sobre los ciegos para uso de los que
ven; 1749
Evgen Bavcar, Piedra del sol con golondrinas
92
93
23
LICENCIA CREATIVE COMMONS
Atribución-NoComercial-Compartir Igual
Usted es libre de: copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento: Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador
(pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso que hace de su obra).
Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
Descargar