Aprovisionamientos en el Departamento de Pisos 1 UT 4 APROVISIONAMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO DE PISOS El aprovisionamiento es un doble proceso que aparece en las empresas para el aseguramiento de los procedimientos de servicio. Es doble porque existen dos tipos de aprovisionamiento: externo e interno. El aprovisionamiento externo será mantenido para mantener las existencias dentro de los límites máximo y mínimos que se determinen como óptimos. Un exceso de existencias provoca una inmovilización de efectivos que pueden ser necesarios o que requieren de financiación externa y sus correspondientes costes. Una escasez de existencias puede provocar la rotura del servicio o su prestación irregular o no efectiva. Del aprovisionamiento externo se ocupan los responsables de compras, que en establecimiento de cierto tamaño se ubican en un departamento conocido como Economato. Del aprovisionamiento interno se ocupa el responsable del departamento de pisos mediante la solicitud a Economato. 1. El departamento de compras: el Economato. No todas las empresas pueden disponer orgánicamente de un departamento destinado única y exclusivamente a lo relacionado con las compras y el aprovisionamiento. Los departamento Economato de grandes y establecimientos Bodega, cuya hoteleros misión disponen alcanza de un incluso el almacenamiento. Disponer de una adecuada política de compras, o simplemente una buena función de compras, puede determinar: • Que un porcentaje de los beneficios, incluso un 10 %, proceda de ahorros generados por compras. Emilio Alonso Alvarez • 2 Que la buena función de compras aporte un ahorro de un 2-3 %. Por tanto, el DEPARTAMENTO DE COMPRAS es el departamento del hotel cuyo fin es comprar cada vez mejor para mantener de forma permanente y regular el abastecimiento necesario. Su integración posterior dentro de un departamento de Economato y Bodega lleva implícita la necesaria función de la distribución interna. Por tanto, el departamento de compras, a la hora de realizar su función, debe plasmar necesariamente cuatro objetivos: a) Que la calidad del producto o servicio sea la necesaria para alcanzar sus fines. b) Que el plazo de suministro sea adecuado. c) Que el precio sea justo en la relación con la calidad. d) Que las condiciones de pago sean óptimas. Estos parámetros u objetivos principales se descomponen en otros secundarios que emanan de la política de compras y de los condicionantes que se desee incluir, si existe, en la metodología de evaluación y selección de proveedores. 1.1. El ciclo de compras. Se identifica el término “comprar” como el mero hecho de adquirir una cosa, pero esta definición no es necesariamente útil al referirse a la gestión de esas compras, que lleva relacionadas una serie de actuaciones de tipo administrativo irrenunciables. El proceso de compra empresarial incluye una serie de fases: a) Determinación de las necesidades. En esta etapa se toman decisiones acerca de: • Qué hay comprar. • Cuánto hay que comprar. • Cuándo hay que comprar. Esta es una información que no procede únicamente del departamento de compras, sino que emana de la información que el departamento de pisos genere. b) Selección de proveedores. No debe confundirse con la evaluación y selección que se hace de los proveedores para convertirlos en habituales dentro de la organización. Se trata de elegir, en cada momento, y de acuerdo con los parámetros fijados, el que más interese en cada momento. Normalmente, en este momento, el hotel dispone de varias ofertas, que debe analizar antes de escoger el proveedor más adecuado. Se emplearán los criterios de valoración más adecuados. Por ejemplo: • Cumplimiento de las especificaciones del producto. Aprovisionamientos en el Departamento de Pisos • Precio. • Plazo de entrega previsto. • Experiencias previas con el proveedor. • Equipo humano del proveedor. • Garantías que ofrece respecto al producto. • Sistema de calidad y certificación. • Solvencia de la empresa. 3 c) Realización de la compra. Esta operación se hará de la forma habitualmente reglamentada a tal efecto. Esta fase, además, no finaliza en el mero acto administrativo de la petición, sino que alcanza hasta la recepción del género y su paso a almacenamiento después de superar los controles fijados a la hora de la recepción. d) Puesta a disposición del departamento. Así, un Departamento de Economato y Bodega de un gran establecimiento hotelero supone una amplia red de distribución interna en la cual existen pedidos a almacén que son solventados sin que deba realizarse una compra externa. 2. Dotación del departamento de pisos. Constituye el inventario del departamento y supone la puesta a disposición del personal de todos los materiales, útiles y equipos necesarios para desarrollar su labor profesional en el ámbito de su competencia. A la hora de realizar el cálculo y acopio de las dotaciones necesarias para el funcionamiento del departamento conviene determinar un sistema de clasificación del mismo. La propuesta profesional para ello podría ser: a) Ropa de cama. b) Ropa de baño. c) Productos de acogida. d) Productos de limpieza. e) Útiles y herramientas de limpieza. f) Maquinaria. g) Otros varios. 2.1. Ropa de cama. Supone la ropa blanca y colchas que se emplean en la preparación de las camas de las habitaciones. Podrá estar ubicada en el almacén de lencería, en depósito en office de plantas o en las habitaciones ya dispuestas para la llegada de los clientes. Se identifican las siguientes piezas: Emilio Alonso Alvarez CÓDIGO SB90 SE90 SB150 SE150 SBK SEK FA90 FA150 FAK M90 M150 SC MC ARTÍCULO Sábanas bajeras 90 Sábanas encimeras 90 Sábanas bajeras 150 Sábanas encimeras 150 Sábanas bajeras 2x2 Sábanas encimeras 2x2 Fundas almohada 90 Fundas almohada 150 Fundas almohada 2x2 Mantas 90 Mantas 150 Sábanas de cuna Mantas de cuna 4 CÓDIGO CN90 CN150 CNK CD90 CD150 CDK CC90 CC150 CCK PC FAC CCA ARTÍCULO Colcha noche 90 Colcha noche 150 Colcha noche 2x2 Colcha día 90 Colcha día 150 Colcha día 2x2 Cubrecolchón 90 Cubrecolchón 150 Cubrecolchón 2x2 Pie de cama Fundas de almohada de cuna Colchas de cuna 2.2. Ropa de baño. Este grupo de prendas está formado, principalmente, por al felpa. Suele identificar por la toallas, aunque también pueden incluirse otras piezas como albornoces prendas de hilo, que dependiendo del hotel pueden formar parte de la dotación de algunos tipos de habitaciones. Se identifican las siguientes piezas: CÓDIGO TB PB TH ZP ARTÍCULO Toalla de baño Pié de baño Toalla de hilo Zapatillas CÓDIGO TL TT AL ARTÍCULO Toalla de lavabo Toalla de bidet Albornoz 2.3. Artículos de acogida. Hoy son conocidos como “amenities” y suponen la atención del hotel con los clientes relativos a productos de higiene o de primera necesidad en el ámbito del alojamiento. En este apartado, la gama de posibilidades que ofrece el mercado es amplísima. Por tanto, dependerá del tipo de hotel, de su organización, posibilidades o intenciones, determinar la dotación. Normalmente, lo más básico a inventariar será el gel de baño, champú y jaboncillos. A ello se debe añadir el set de afeitado, set dental y lustra zapatos. En una última línea estarán otros productos de este grupo como peine, pañuelos, bastoncillos, set de costura o de manicura. Posteriormente, en caso de que existan habitaciones catalogadas como VIP se podrían añadir otros productos de gama superior o de marcas de reconocido prestigio. 2.4. Productos de limpieza. El área de lavandería precisará de detergentes de distintos tipos, blanqueantes, suavizantes y neutralizantes adecuados, a los que se puede usar algún quitamanchas específico. Aprovisionamientos en el Departamento de Pisos 5 Para el área de habitaciones se precisan productos para limpieza de suelos, sean de piedra, madera o moqueta, desincrustantes y desinfectantes para el baño, limpiadores de muebles y de cristales o pulverizadores para mopa. La gama es amplísima y su adaptación dependerá del fabricante o distribuidor. 2.5. Útiles y herramientas de limpieza. Para los suelos, la fregona, especialmente de doble cubo, suele estar presente en todos los establecimientos. A ello deben añadirse los recambios de “mocho” y palo, lo mismo que sucede con escobas y mopas, siempre presentes en los inventarios. Los paños como gamuza y bayeta, instrumentos de limpieza de cristales son también imprescindibles, a lo que se suman los carros de camareras. 2.6. Maquinaria. Aunque ya se ha hablado de ella, se puede emplear maquinaria para el área de pisos, como aspiradores, barredoras, fregadoras y pulidoras o abrillantadoras. Mientras, en el ámbito de la lavandería, lavadoras, secadoras, planchadoras, plegadoras y embolsadotas, principalmente, pero podrían incorporarse planchas manuales, desmanchadoras,… No debe olvidarse la gran importancia que tiene un posible área o sección destinada a costura para realizar pequeños arreglos, coger bajos, coser botones,… Resulta aconsejable la existencia de máquinas de coser como dotación del departamento. 2.7. Otros varios. No son muchos artículos más los que deben inventariarse en el departamento. Pueden incorporarse a este apartado las perchas o tablas de planchar. También es necesario realizar el control e inventariado de los colchones, camas supletorias o somieres empleados para su montaje, cunas o almohadas para cunas y camas, máxime si existe a disposición de los clientes carta de almohadas. Otros artículos podrían ser bandejas y cestas para servicios VIP. 3. Identificación de las necesidades de aprovisionamiento. Las necesidades de aprovisionamiento en el ámbito del departamento de pisos se vinculan exclusivamente a dos aspectos: los productos consumibles, como los empleados en la limpieza y el lavado o los “amenities”, y los artículos inventariables como la ropa de cama y las toallas. En el primer caso, la cuestión está clara. Se determinan un stock mínimo en función de los plazos de reposición, como se verá, y se determinan los puntos de pedido. Emilio Alonso Alvarez 6 En el segundo, relativo a las prendas inventariables, es más complicado porque dependerá de las vida útil que se les otorgue. 3.1. Reposición de material no inventariable. Se considera material no inventariable a aquel que es adquirido con intención de permanecer en la empresa por un tiempo inferior a un año. El momento y la cantidad a aprovisionarse en el sector hotelero llegan a resultar confusos y, en ocasiones, difíciles de situar temporal y cuantitativamente. No obstante, el almacén debe ser analizado y tenidos en cuenta los diferentes tipos de stocks que se almacenan. Todo ello debe tener como propósito final determinar: • La cantidad económica del pedido. • El momento del pedido. • Los costes del almacenamiento. Por ello es preciso tener en cuenta los diferentes tipos de stock: a) STOCK NORMAL: También se le denomina como stock de funcionamiento u operativo, que es la cantidad de producto que habitualmente está activo en el almacén para garantizar el funcionamiento. b) STOCK DE SEGURIDAD: Es el que se añade al anterior como medio de protección ante la posibilidad de retrasos en los aprovisionamientos o variaciones e la demanda prevista. c) STOCK MÁXIMO: Es el lote máximo de almacenamiento marcado y que figurará en las fichas de inventario permanente. d) STOCK MÍNIMO: Es la cantidad de producto por debajo de la cual jamás debe estar en el almacén y que figurará en las fichas de inventario permanente. Este límite dispondrá, como en el caso anterior, de medios mecánicos de aviso en los sistemas de control informatizados. e) STOCK MEDIO: Es el promedio de existencias que mantiene la empresa en el almacén. Su cálculo es: EXISTENCIAS MÁXIMAS + EXISTENCIAS MÍNIMAS EXISTENCIAS MEDIAS = 2 Aprovisionamientos en el Departamento de Pisos 7 En el momento (a) existe un retraso en os aprovisionamientos y, como consecuencia de ello, es el stock de seguridad el que responde para que la cadena pueda seguir produciendo. En el momento (b) es un aumento de la demanda lo que provoca el agotamiento del stock normal. Por tanto, no existe mejor metodología que realizar un análisis de los consumos medios y los plazos de reposición para evitar un exceso de almacenamiento que suponga un incremento del riesgo de pérdidas o roturas y un aumento de las necesidades de financiación. Para calcular el momento de pedido resulta aconsejable, por tanto, conocer cuál es el índice de rotación de cada producto. Para suponerlo se plantea el siguiente ejercicio: Ya se ha mencionado un establecimiento hotelero de 80 habitaciones, con un índice de ocupación del 70 % y una media de 1,75 personas por habitación, del que se recoge, cada jornada, un total de 2 kg. de ropa por cliente alojado. A ello se añade que, cada día llega a la lavandería un total de 125 kg. de ropa procedente del restaurante y 30 Kg. de otros ámbitos como la cocina. Se plantea que cada kg. de ropa precisa de una media de 20 gramos de detergente en polvo para su lavado, especialmente cuando la ropa de la cocina aumenta. Se debe calcular cuál es el consumo medio diario. 80 habitaciones x 70 % x 1,75 x 2 kg.= 196 Kg. de ropa de habitaciones. 196 + 125 + 30 = 351 kg. diarios x 20 gramos = 7,020 kg/diarios. Además, debe considerarse que el proveedor tarda 4 días en hacer efectiva la entrega desde la realización del pedido y, en este momento, hay unas existencias de 120 kg. en el almacén. Emilio Alonso Alvarez 8 INVENTARIO INDICE DE ROTACIÓN = CONSUMO IR = 120 / 7,020 = 17,09 días – 4 plazo de entrega = 13 días. 3.2. Reposición de material inventariable. Se considera material inventariable a la ropa de cama y toallas, en definitiva, ropa de habitaciones ya que otras prendas, como la mantelería, pertenecen a otros departamentos. Para el cálculo de las necesidades de aprovisionamiento es necesario valorar dos variables: las necesidades de almacenamiento y la vida útil de las prendas. 3.2.1. Necesidades de almacenamiento. • Sobre este aspecto no existen técnicas ni normas que permitan fijar claramente cuales son esas necesidades. Solamente cabe la posibilidad de adoptar decisiones que contribuyan a fijar las cantidades de stock necesarias. La ropa de cama podría estar determinada a partir de un ejemplo como éste: • Una puesta completa montada en las habitaciones. • Una puesta completa en depósito en Office de planta. • Una puesta completa en lencería. • Una puesta completa en proceso de lavandería. Esta práctica determinaría cuál es el stock máximo necesario. El segundo aspecto a considerar es la vida útil de las prendas. Para calcularla, además del estado inicial de las prendas, dependerá de las condiciones de vida y las condiciones de los sucesivos lavados. La degradación de los tejidos determinará sus posibilidades de uso. Este tiempo de vida útil podría ubicarse en un número de lavados alrededor de los 200, dependiendo de las condiciones en que estos lavados se desarrollan, como temperatura y agentes químicos empleados. 4. Solicitudes de compra. Una vez identificadas las necesidades, se procederá a la selección del proveedor más adecuado en función de un valor muy importante: los estándares. La solicitud de compras supone la documentación del proceso de aprovisionamiento. Este proceso, en contra de algunas opiniones, tiene nuevamente una doble interpretación: el aprovisionamiento externo y el aprovisionamiento interno. El aprovisionamiento externo se realiza mediante la emisión del pedido. Ya sea telefónicamente, por fax o a través de medios telemáticos, supone el envío de una Aprovisionamientos en el Departamento de Pisos 9 petición de materiales al proveedor. El hotel puede determinar la existencia de algún formato estandarizado, pero su función recae sobre el encargado de compras o el jefe de economato. En el supuesto de que estos cargos no existan resulta más conveniente disponer de formularios u otros medios que permitan ejercer el control sobre la compras desde la administración del establecimiento. Lo habitual es que el aprovisionamiento externo se realice para mantener los niveles de existencias fijados y los departamentos se aprovisionen mediante un circuito interno. De ahí la importancia de que este proceso interno se desarrolle eficazmente. Ante la detección de necesidades por parte del Jefe del departamento de pisos, y sea cual sea el modelo de organización dispuesto, éste debe emitir una orden de pedido, solicitud o cualquier otra denominación que se le otorgue. Sea como sea, se trata de un documento para acreditar necesidades de aprovisionamiento de un área determinada, por ejemplo para el funcionamiento de la lavandería. Tiene una triple misión: • Impedir las compras no autorizadas. • Facilitar la recepción de los productos y su distribución. • Impedir las compras de última hora. Una vez realizada esta solicitud interna al departamento de economato éste hará llegar el género a su solicitante con la correspondiente emisión de un albarán. 5. Procedimientos de búsqueda y tratamiento de proveedores Comprar es conocido como el mero hecho de adquirir una cosa, pero en el mundo de la empresa hotelera lleva relacionadas una serie de actuaciones de tipo administrativo irrenunciables. Este proceso de compra pasa por una serie de fases: 1. Determinación de las necesidades. En esta etapa se toman decisiones acerca de: • Qué hay comprar. • Cuánto hay que comprar. • Cuándo hay que comprar. 2. Selección de proveedores. No debe confundirse con la evaluación y selección que se hace de los proveedores para convertirlos en habituales dentro de la organización. En este caso se trata de elegir, en cada momento, y de acuerdo con los parámetros fijados, el que más interese en cada momento. Normalmente, en este momento, la empresa dispone de varias ofertas, que debe analizar antes de escoger el proveedor más adecuado. La empresa empleará los criterios de valoración más adecuados. Por ejemplo: Emilio Alonso Alvarez • Cumplimiento de las especificaciones del producto. • Precio. • Plazo de entrega previsto. • Experiencias previas con el proveedor. • Equipo humano del proveedor. • Garantías que ofrece respecto al producto. • Sistema de calidad y certificación. • Solvencia de la empresa. 10 3. Realización de la compra. Esta operación se hará de la forma habitualmente reglamentada a tal efecto, aunque no finaliza en el mero acto administrativo de la petición, sino que alcanza hasta la recepción del género y su paso a almacenamiento después de superar los controles fijados a la hora de la recepción. Dentro del cálculo de las necesidades previas al aprovisionamiento es importante destinar un apartado amplio a lo que debemos denominar Política de Compras, que estará basada en seis amplios parámetros: a) La calidad de los géneros. b) El volumen del pedido. c) El precio. d) Los descuentos y bonificaciones. e) El plazo de aprovisionamiento. f) El plazo de pago. 5.1. La calidad de los géneros. Es el primero de los factores que realmente se tienen en cuenta a la hora de los aprovisionamientos. Por muy tentadores que puedan resultar otros aspectos, si éstos no se sitúan por encima del poder de la calidad resultará muy complejo que tengan capacidad de decisión de compra. Se identifican como calidad aquellas propiedades que hacen de un artículo sea diferente del resto. Lógicamente no se busca sencillamente esa diferencia, pero sí que se desea que el artículo satisfaga las necesidades. De hecho, las compras deben estar condicionadas por las especificaciones técnicas fijadas por el departamento. Así, cada vez que se deba adquirir un artículo, la compra ese debe realizar en función de tres aspectos: • Por la marca. Aprovisionamientos en el Departamento de Pisos • Por estándares o normas comerciales (Normas ISO, por ejemplo). • Por especificaciones. 11 5.2. El volumen del pedido. Este es uno de los grandes dilemas de la actividad de compras en la empresa. Ajustar el pedido es una actuación complicada cuya conclusión es el pedido óptimo, determinado en función de la experiencia y de las condiciones de cada pedido, como el plazo de reposición o el coste del almacenamiento. En función del volumen de pedido existen tres tipos de compras: a) Compra anticipada: Es la más habitual. Se emplea para cubrir las necesidades o para aprovechar una situación favorable del mercado. En este tipo de compra se asume el riesgo de obsolescencia pero la posibilidad de fallo en el suministro es reducida. Normalmente no se emplea para grandes ventajas del mercado, sino más bien para ofertas puntuales. b) Compra especulativa: Se realiza para aprovechar los precios bajos del mercado, o empleando un volumen de compra elevado para bajar los precios. Es, en definitiva, una compra anticipada que no busca cubrir solamente las necesidades. Su error es que no tiene en cuenta el coste de almacenamiento y el riesgo de roturas o de obsolescencia de algunos artículos. c) Compra de precario: Se compra poco y de forma muy frecuente. Es la forma de intervenir en mercados de frecuentes fluctuaciones en los que no resulta conveniente hacer acopio amplio de existencias. 5.3. El precio. Es, indudablemente, uno de los indicadores más relevantes a partir de las cuales se evalúan las ofertas de los proveedores. Sin embargo, concederle a este parámetro más importancia que a otros puede ser considerado como un error, pues una buena compra, en cuanto al precio de adquisición de un producto, puede ser poco interesante por los plazos de pago, los plazos de entrega, el volumen exigible en el pedido o la calidad final de lo adquirido, entre otros. Antes de decidir la compra, el departamento de compras debe considerar que: COSTE DE LA COMPRA = PRECIO DE COMPRA + COSTES ADJUDICADOS Los costes adjudicados incluyen el transporte, los embalajes, los seguros,..., o incluso la deducción posible en forma de descuentos. Emilio Alonso Alvarez 12 5.4. Los descuentos y bonificaciones. Los proveedores podrán mejorar la oferta final de compra mediante la aplicación de una serie de descuentos. Estos pueden ser: − DESCUENTOS COMERCIAL: Se aplica sobre el importe bruto de la compra y se fija en función de la consideración que el proveedor tiene acerca de su cliente. − DESCUENTO POR CANTIDAD: Se conoce habitualmente como “rappels”. Este descuento tiene que ver con el volumen de lo adquirido, si bien no se suele aplicar a cada pedido sino a lo largo de un determinado periodo de tiempo. − DESCUENTO POR PRONTO PAGO: Que no tiene por qué tratarse de pago al contado. Es un descuento que se obtiene al anticipar el momento del pago de un pedido. 5.5. El plazo de aprovisionamiento. Este es el nombre con el que se denomina al tiempo que transcurre entre que se realiza el pedido y que éste se entrega al cliente. Este parámetro resulta también muy importante a la hora de realizar el cálculo del aprovisionamiento pues rebasar la previsión de plazos puede suponer la falta de existencias. Por ello, es muy importante tener previstos los plazos de cara al almacén y en atención a la posibilidad de obtener mejora de precios. 5.6. El plazo de pago. Es el último de los parámetros considerados dentro de la política de compras. El plazo de pago se define como el tiempo que transcurre entre el momento del aprovisionamiento y el momento en que se hace efectivo. El pago se puede hacer: • AL CONTADO: Que no es necesariamente el pago en efectivo en el momento del aprovisionamiento. Se trata de pago al contado también en caso de remesas mensuales, a satisfacer mediante transferencias bancarias, recibos o talones bancarios. • APLAZADO: Comercialmente llega a considerarse contado hasta 90 días. No obstante, la consideración más lógica dentro del sector es que a partir de los 30 días se considere pago aplazado. 6. La evaluación de proveedores. El proceso de aprovisionamiento en la empresa hotelera afecta a: • La calidad de los servicios prestados. Aprovisionamientos en el Departamento de Pisos • 13 Los niveles de stock acumulado en almacenes y la composición de los lotes de reposición. • La estructura de los costes, especialmente del coste variable unitario Por ello, la empresa de hostelería y turismo debe asegurar que sus proveedores le aseguren la efectividad y calidad de los productos, al tiempo que cumple perfectamente las condiciones económicas y los plazos de entrega fijados. Para que los objetivos se puedan cumplir en este particular, es aconsejable que la empresa defina e implante un SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROVEEDORES. Este sistema debe definir: 1. El ámbito de la evaluación, con lo que se determinan los productos y servicios, si proceden, que van a ser objeto de evaluación. 2. El sistema de clasificación, que servirá para fijar los niveles por producto y las condiciones que deben cumplirse en cada particular, por ejemplo, los niveles de calidad de los productos de limpieza o de lavandería. 3. Los criterios de evaluación, que definen los criterios que van a valorarse para poder establecer la evaluación de cada proveedor, los indicadores a tener en cuenta y la frecuencia con que van a obtenerse. 4. Las responsabilidades y comunicación, en las que se fija quien realiza cada área y como se traslada la información dentro y fuera de la empresa. 6.1. El ámbito de la evaluación. Supone discriminar proveedores y productos que van a ser evaluados. En el departamento de pisos, el número de productos que entrar en el almacén no es muy amplio, pero existe una gran diversidad de proveedores. Evaluarlos a todos ellos supone un costoso esfuerzo que no siempre es asumible. Por ello, resulta aconsejable establecer un número de productos y proveedores que van a serlo. Es lo que se conoce como el ALCANCE DE EVALUACIÓN. Preferiblemente se escogerán aquellos productos y proveedores cuya situación pueda considerarse como crítica. 6.2. El sistema de clasificación. Se establecen las bandas de clasificación en función de la puntuación obtenida en la evaluación. Por ejemplo, proveedores de tipo A, B y C. 6.3. Los criterios de evaluación. Son los criterios que se fijan para poder establecer una evaluación cuantitativa y medible. Por ejemplo: • La calidad de los productos. Emilio Alonso Alvarez 14 • El cumplimiento de los plazos de entrega. • La adaptación del proveedor a las necesidades de la empresa. • La fiabilidad de los documentos del proveedor, como facturas, albaranes, recibos... • El precio de los productos. Por ejemplo, una vez fijados estos criterios deben ponderarse: CRITERIO Calidad Plazos de entrega Adaptación a la empresa Fiabilidad documentación Precio TOTAL PONDERACIÓN 40 % 20 % 5% 10 % 25 % 100 % A modo de ejemplo, se incluye un acercamiento sencillo a una metodología de evaluación que puede resultar ilustrativo: CRITERIO INDICADOR PUNTUACIÓN Si % > 15. Puntuación = 0 Calidad % de géneros en mal estado: Productos defectuosos / productos suministrados Si % entre 10 y 15. Puntuación = 1 Si % entre 5 y 10. Puntuación = 2 Si % < 5. Puntuación = 3 Si % > 15. Puntuación = 0 Plazos de entrega % de entregas retrasadas: Entregas retrasadas/ Entregas realizadas Si % entre 10 y 15. Puntuación = 1 Si % entre 5 y 10. Puntuación = 2 Si % < 5. Puntuación = 3 Adaptación a la empresa % pedidos urgentes atendidos: Pedidos atendidos / pedidos realizados Si % entre 25 y 50. Puntuación = 1 Si % > 50. Puntuación = 3 Si % > 10. Puntuación = 0 Si % entre 8 y 10. Puntuación = 1 Fiabilidad documentación % documentos con errores: Documentos con errores/ documentos emitidos Si % entre 6 y 8. Puntuación = 2 Si % entre 4 y 6. Puntuación = 3 Si % < 4. Puntuación = 4 Precio Variación de precios: Variación de precios del proveedor/ variación de precios de todos los proveedores Si variación relativa es > 2. Puntuación = 0 Si variación relativa está entre 1 y 2. Puntuación = 1 Si variación relativa Puntuación = 3 es < 1.