MEJORAMIENTO Y PROMOCION PARA EL ATRACTIVO

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA
DEL ECUADOR SEDE IBARRA
PUCESI
ESCUELA:
GESTIÓN EN EMPRESAS TURÍSTICAS Y HOTELERAS
(GESTURH)
INFORME FINAL DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO Y PROMOCIÓN PARA EL ATRACTIVO
TURÍSTICO RÍO MIRA EN EL TRAMO PRIMER PASO PUENTE DE COAMBO”
PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN
ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA
AUTOR: JORGE AQUILES MONTESDEOCA LLORI
ASESOR: MSC. RICARDO ANDRADE
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: G13
IBARRA, JULIO 2011
RESUMEN EJECUTIVO
Capítulo I que hace referencia al Marco Teórico y aduce básicamente a conceptualizaciones
sobre el turismo, su importancia, clasificación, tipos y las diferentes tendencias del mercado a
nivel mundial y/o regional. Se profundizó mucho en los conceptos de turismo de aventura
conocidos como turismo alternativo; las diferentes motivaciones de los turistas, básicas y
específicas que nos ayudaron a conocer mejor, que es lo que la tendencia de la demanda
prefiere.
También se investigó la situación de promoción y difusión turística que sirvió para tener una
visión más amplia de las formas de llegar a un segmento de mercado con facilidad y
aceptación brindando la información necesaria y precisa. Este sistema pudo orientar sobre las
necesidades de la demanda.
Los tipos de turismo de aventura, como el montañismo, parapentismo, trekking, escalada,
deportes acuáticos, rafting, etc. Profundizando mucho en este último concepto ya que se
orientó nuestra propuesta investigativa al desarrollo de una nueva alternativa del turismo en el
lugar.
De lo que se refiere a la especialidad de aguas rápidas se investigó la clasificación, hidrología,
seguridad y los equipos a utilizar en esta actividad, de las técnicas empleadas, por las personas
que realizan descensos en rápidos, las señales que se emplean, materiales que se utilizan en la
fabricación de los equipos y se discurrió mucho en lo que se refiere a las técnicas de
seguridad, auto rescate y rescate a terceros.
También se indagó sobre conceptos tales como: talento humano, recursos físicos, naturales,
económicos, de productos y paquetes turísticos, los diseños de estas empresas turísticas y
tipos, calidad en el turismo direccionado a la satisfacción del cliente, también se hizo hincapié
en lo que se refiere al marketing turístico sus principios, tecnologías y técnicas que se emplean
y los diferentes impactos que se pueden ocasionar por la realización de la actividad turística.
Capítulo II denominado diagnóstico, se enfatiza en la mecánica operativa de investigación, la
estructura de la metodología de la investigación científica a utilizar, como por ejemplo:
encuestas, entrevistas, fichas de observación y técnicas documentales que se emplearon. Se
obtuvo una muestra de la población económicamente activa de la provincia de Imbabura y de
los visitantes que acudieron al lugar en los meses de diciembre del año 2007.
Para recopilar la información primaria, se tuvo que emplear las técnicas investigativas como
entrevistas y encuestas, no sin antes establecer un diagnóstico de los elementos más
representativos como ubicación características físicas, vías de acceso, Infraestructura básica,
calidad y cantidad de servicios turísticos existentes en el atractivo.
Se establecieron variables que se convirtieron en referentes generales de lo que se pretendió
investigar. Asimismo se determinó indicadores que fueron necesarios transformarlos en
factores constitutivos con la finalidad de captar información puntual.
Se elaboró una matriz de relación diagnóstica para poder relacionarlos horizontalmente con los
objetivos variables e indicadores. Con lo referente a la mecánica operativa se establecieron dos
universos muy bien definidos el primero se consideró a la población económicamente activa
de los cantones Ibarra, Atuntaqui y Otavalo.
También se realizó una entrevista a la persona encargada de un establecimiento turístico que
existe en el lugar sobre los aspectos mas sobresalientes que la investigación reveló fueron:
Que la población conoce el atractivo y que esta dispuesto a experimentar nuevas formas de
turismo que en este caso se incentivará la practica del rafting. También se pudo observar las
fortalezas y debilidades que tiene el atractivo turístico río Mira.
En el capítulo III denominado Ingeniería del Proyecto se precisó tres puntos que se
desarrollaron con ciertos componentes, como plantear un plan de mejora para el atractivo,
formular nuevos paquetes turísticos y enfatizar en la promoción del marketing turístico del
atractivo.
En el plan de mejora constan los elementos que creemos que son los mas importantes para que
el atractivo mejore en la capacidad turística y afluencia por lo que sin lugar a duda
desarrollamos este capítulo con mucha profundidad y entrega: el plan de mejora consiste en
crear un programa de señalética externa que indique y contenga información importante del
sector; también se creo dos tipos de paquetes turísticos que contienen sus respectivos
cronogramas de actividades y un análisis de los costos y precios de operación.
Con respecto al marketing turístico diseñamos un logotipo, un slogan, un tríptico, un baner
promocional siempre destacando en estos las bondades que brindan el atractivo y jugando
mucho también con los colores que sean atractivos para la vista de los potenciales turistas.
En el capítulo IV que hace referencia al Análisis de Impactos se consideraron los siguientes:
socio cultural, económico, educativo, turístico y ambiental tanto positivos como negativos,
que sumando y promediando los resultados del impacto general y de acuerdo a la escala
establecida, da un resultado Medio Positivo que es importante para la implementación de este
proyecto investigativo.
Con los precedentes antes mencionados se considera que será de mucho beneficio para el
desarrollo de la actividad turística en el atractivo, incentivando a nuevas formas de turismo
con el aprovechamiento de las bondades naturales que ofrece el Río Mira.
EXECUTIVE SUMMARY
Chapter1 makes reference to the theoretical frame and basically adduces on conceptualizations
about tourism, its importance, classification, types and about the market’s regional and/or
worldwide tendency. We deepened on a lot of Concepts referring to adventure tourism, known
as alternative tourism; the tourists different motivations, Basic and specified, which helped us
find the tendency when referring to demand.
We also investigated the touristic advertising and promotional situation, that helped us have a
wider perception of ways to get to a certain sections of a market more easily and more
acceptably, giving them all the most necessary a precise information possible. This system
could address itself through the necessities found in the demand.
The types of adventure tourism, like mountaineering, paragliding, trekking, climbing, water
Sports, rafting, etc. We have deepened our knowledge in this concept, mostly leaning our
investigation towards the development of this new alternative in our workplace.
When we refer to aquatic Sports, especially rafting, we investigated the classification,
hydrology, security, the equipment we were going to use for this activity, the techniques the
guides apply, the signals used, and the materials that are used in the making of all of this
equipment. When we used all of this information we found a lot of techniques when referring
to safety and rescue.
There was also an investigation done on human talent, physical resources, income, both
touristic products and packages, the designs of the same, touristic companies and types, the
quality in the specific type of tour directed towards the clients satisfaction, also, we
spearheaded touristic marketing, technologies and techniques which we use, and the impact
they have on the touristic activities themselves.
Chapter II designated as diagnostic is the operative mechanic of the investigation, the
scientific investigation’s methodological structure which we will come to use; as an example:
polls, interviews, observation sheets, and documentary techniques which were used. We
obtained a sample of the economically active population in the province of Imbabura, and the
visitors that went there in December 2007.
To compile the primary information, we had to use investigative techniques such as interviews
and polls, but beforehand establishing a diagnostic of the most representative elements such as
location, physical characteristics, access routes, Basic infrastructure, quality and existing
tourist services at the attraction.
We established variables which became general references from which we sought to
investigate with. Also, we determined indicators which were transformed into constitutive
factors with the end result being the usage of factual information.
We developed a relationary diagnostic chart to be able to relate them horizontally with the
variable and indicative objectives. With everything referring to the operative mechanic, we
established two very well defined universe’s ; the first considered the economically active
population in the cities of Ibarra, Atuntaqui and Otavalo. We also had an interview with the
owner of a tourist agency, and the most outstanding information the investigation revealed
was: That the population knows about this tourist attraction and is very willing to experience
new forms of tourism, which in this case is rafting. We could also observe the strengths and
weaknesses referring to the tourist attraction Rio Mira.
In chapter III denominated as the Projects Engineering, we specified three points which were
developed with certain components, such as posing a plan to better the attraction, formulating
new tourist packages and the emphasis on advertising behind the tourist attraction.
In the improvement plan we can find some elements, which we find the most important, for
the tourist attraction to improve in revenues and affluence, which is why without a doubt we
designed this chapter with the upmost depth and commitment: The improvement plan consists
in creating an external ethical signal system that shows us and contains important information
about the zone. We also two types of tourist packages that contain their respective activity
schedules and an analysis on the costs and prices for the operation.
Concerning touristic marketing, we designed a logotype, a slogan, a brochure and a
promotional banner always highlighting the benefits each tourist attraction has to offer, and
also trying out colours that may be attractive for the potential tourists.
In Chapter IV, which makes referent to the Impact Analysis, we considered the following:
Socio-Cultural, Economic, Educational, Touristic and Environmental, positive and negative
effects alike; where if we added up and averaged the general impacts results and in
concordance with the already established scale, it gives a us a positive response, which is
important for the implementation of this investigative Project.
With the aforementioned precedents we can consider that it will be very beneficial for the
development of activity in the tourist attraction, incentivising new forms of tourism with the
natural advantages that the Rio Mira has to offer.
AUTORÍA
Yo, Jorge Aquiles Montesdeoca Llori, portador de la cédula de ciudadanía número
040093329-7, declaro bajo juramento que la presente investigación es de total responsabilidad
del autor y que se ha respetado las diferentes fuentes de información realizando las citas
correspondientes
FIRMA
……………………..
Jorge Aquiles Montesdeoca Llori
DEDICATORIA
La presente investigación esta dedicada a mis padres que son ejemplo de lucha constante, a
mis hermanos y hermanas que me han brindado todo su apoyo, a Cquenaya mi hija que es una
estrella que me inspira y muy en especial a mi primogénito Ánderson, que es la fuerza y mi
bendición al tenerlo con vida. Razones suficientes para poderme superar.
AGRADECIMIENTO
A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Ibarra y en especial a la escuela de la
GESTURH por forjar profesionales emprendedores con liderazgo y que permitió formarme en
la especialidad de Administrador Turístico.
A todos mis catedráticos por brindarme sus conocimientos, y en forma particular a mi asesor
Ing. Ricardo Andrade por brindarme su valioso tiempo y ser una guía para la presente
investigación.
A quienes de una u otra forma contribuyeron en el desarrollo de este trabajo colaborando con
informaciones, sugerencias y enriqueciendo con su aporte a este proyecto investigativo.
ÍNDICE
CAPÍTULO I
MARCO TEÒRICO
1.
TURISMO
1.1.
ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO
1.1.1. DEFINICIÓN
1.1.2. IMPORTANCIA
1.1.3. CLASIFICACIÓN DE TURISMO PARA FINES ESTADÍSTICOS
1.1.4. TIPOLOGÍA DEL TURISMO
1.2.
TENDENCIAS DEL MERCADO TURÍSTICO MUNDIAL Y REGIONAL
1.2.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO EN EL MUNDO
1.2.2. RESULTADOS POR REGIONES
1.3.
ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS: CUENTA SATÉLITE DE TURISMO
1.4.
MOTIVACIÓN DE LOS TURISTAS
1.4.1. MOTIVACIÓNES BÁSICAS
1.4.2. MOTIVACIÓNES ESPECÍFICAS
1.5.
SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA
1.6.
TURISMO SOSTENIBLE
1.7.
TURISMO DE AVENTURA
1.7.1. ACTIVIDADES DENTRO TURISMO DE AVENTURA
1.7.2. ESPECIALIDAD AGUAS RÁPIDAS
1.7.3. HIDROLOGÍA
1.7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS
1.7.5. SEGURIDAD Y EQUIPO
1.7.6. TÉCNICA
1.7.7. SEÑALES
1.7.8. KAYAK
1.7.9. MATERIALES
1.7.10. MANIOBRAS DEL KAYAKISTA
1.7.11. INDUCCIÓN AL KAYAKISMO
1.7.12. RESCATES DE TERCEROS
1.7.13. HYDROSPEED
1.8.
RECURSOS TURÍSTICOS
1.8.1. TALENTO HUMANOS
1.8.2. RECURSOS FÍSICOS
1.8.3. RECURSOS NATURALES
1.8.4. RECURSOS ECONÓMICOS
1.8.5. PRODUCTOS TURÍSTICOS
1.9.
EMPRESAS TURÍSTICAS
1.9.1. TIPOS DE EMPRESAS TURÍSTICAS
2
2
2
2
4
5
7
8
9
12
14
14
14
14
16
16
17
21
22
22
24
25
25
26
29
32
33
34
35
36
36
36
36
37
37
38
38
1.10. LOS AGENTES TURÍSTICOS
1.10.1. AGENCIAS DE VIAJES
1.10.2. OTRAS EMPRESAS RELACIONADAS
1.11. CALIDAD EN EL TURISMO
1.11.1. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL TURISMO
1.12. MARKETING TURÍSTICO
1.12.1. IMPACTOS
1.13. IMBABURA
1.14. IBARRA
1.15. PARROQUIA SANTA CATALINA DE SALINAS
1.16.1. DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE SALINAS
1.15. RÍO MIRA
40
40
41
41
41
42
43
43
45
47
48
49
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO
2.1. ANTECEDENTE DIAGNÓSTICO
2.2. OBJETIVO DIAGNÓSTICO
2.3. VARIABLES DIAGNÓSTICAS
2.4. INDICADORES
2.5. MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA
2.6. MECÁNICA OPERATIVA
2.6.1. POBLACIÓN O UNIVERSO
2.6.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
2.6.4. INFORMACIÓN SECUNDARIA
2.7. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
2.8. ENTREVISTAS
2.8.1. ENTREVISTA A LA POBLACIÓN LOCAL
2.8.2. ENTREVISTA A UN EXPERTO TURÍSTICO
2.9. OBSERVACIÓN
2.9.1. ASPECTOS OBSERVADOS
2.10. FODA
2.10.1. FORTALEZAS
2.10.2. DEBILIDADES
2.10.3. OPORTUNIDADES
2.10.4. AMENAZAS
2.10.5. ESTRATEGIAS FA-FO-DO-DA
51
51
52
52
53
57
57
57
58
59
69
69
71
78
78
79
79
79
79
80
80
CAPÍTULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1.
LOCALIZACIÓN
3.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN
82
82
83
84
84
85
85
86
86
87
87
87
87
87
88
3.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN
3.2.
OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y VALORES
3.2.1. OBJETIVO
3.2.2. ESTRATEGIAS
3.2.3. VALORES DEL PROYECTO
3.3.
ESTRUCTURACIÓN DE LA RUTA
3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA
3.3.2. NIVEL DE DIFICULTAD
3.3.3. RÁPIDOS
3.3.4. ALTITUD
3.3.5. GRADIENTE
3.3.6. VELOCIDAD PROMEDIO DE DESCENSO
3.3.7. TEMPERATURA
3.4.
DISEÑO DE LA SEÑALÉTICA EXTERNA PARA EL ATRACTIVO
TURÍSTICO RÍO MIRA
3.4.1. NOMBRE DEL TRAMO
3.4.2. MAPA ILUSTRADO
3.4.3. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO
3.4.4. SEÑALÉTICA TURÍSTICA
3.4.5. SEÑALÉTICA EN EL SITIO DEL ATRACTIVO
3.4.6. DETALLE TECNICO DE LA ESTRUCTURA DEL PICTOGRAMA
3.5.
PAQUETES TURÍSTICOS
3.5.1. FORMULACIÓN DEL PAQUETE TURÍSTICO Nº 1
3.5.2. FORMULACIÓN DE PAQUETE TURÍSTICO Nº 2
3.6.
PROMOCIÓN LÍNEA EDITORIAL TURÍSTICA
3.6.1. LOGOTIPO
3.6.2. ESLOGAN
3.7.
MATERIAL PROMOCIONAL IMPRESO
3.7.1. GIGANTOGRAFÍAS
3.7.2. AFICHES
3.7.3. TRÍPTICOS
3.7.4. VIDEO PROMOCIONAL
88
88
89
89
90
94
96
103
103
105
107
107
108
109
109
110
111
114
CAPÍTULO IV
IMPACTOS
4.
ANÁLISIS DE IMPACTOS
4.1.
IMPACTO SOCIO-CULTURAL
4.2.
IMPACTO ECONÓMICO
4.3.
IMPACTO EDUCATIVO
4.4.
IMPACTO TURÍSTICO
4.5.
IMPACTO AMBIENTAL
115
117
119
120
122
124
4.6.
IMPACTO GENERAL
CONCLUSIONES
RECOMENDACIÓN
FUENTES DE INFORMACION
ANEXOS
ANEXO 1: PLAN DE TRABAJO DE GRADO
ANEXO 2: ENCUESTAS
ANEXO 3: ENTREVISTA A LA POBLACION LOCAL
ANEXO 4: ENTREVISTA A UN EXPERTO TURÍSTICO
ANEXO 5: AFICHE
ANEXO 6: TRIPTICO
126
128
130
132
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1. TURISMO
1.1. ASPECTOS GENERALES DEL TURISMO.
1.1.1. DEFINICIÓN.
“El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias
en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a
un año, con fines de ocio, por negocios y por otros motivos turísticos, siempre y cuando no sea
desarrollar una actividad remunerada en el lugar visitado”.
Turismo es el ejercicio de todas las actividades asociadas con el desplazamiento de personas
hacia lugares distintos al de su residencia habitual, sin ánimo de radicarse permanentemente en
ellos.1
1.1.2. IMPORTANCIA.
La demanda turística, está teniendo en las últimas décadas importantes transformaciones y
cambios muy significativos, tanto en la amplia diversificación de los destinos ofertados y
demandados, como en las formas, modelos, tendencias, maneras, actividades y estilos de
viajar. La experiencia de la población en materia de viajes, el conocimiento de muchas zonas y
destinos, la realización de viajes desde tempranas edades ya sea desde el mismo seno familiar,
ya sea desde el centro educativo, la imposición de los nuevos estilos y valores de calidad de
vida y del bienestar social así como de los grandes cambios sociales y estructurales,
económicos-políticos, educativos, la aplicación de las nuevas tecnologías “on-line”, en la
1
http://www.unidec.edu.ec/descargas/Ley%20de%20Turismo.pdf Visitado el 29- Septiembre de2010
promoción y comercialización de los distintos productos y destinos turísticos, así como de los
grandes cambios e influencias de medios de comunicación social y medios de transportación,
han hecho que el actual viajero o turista tenga cierta madurez, mayor formación- información,
actitud crítica y criterios propios, es más exigente, tiene una predisposición psicológica muy
abierta y de compromiso activo y participativo en diversas actividades y precisa de una mayor
calidad y variedad en los servicios, así como demanda una participación más activa y
personalizada e integradora, en los programas vacacionales totalmente diferentes y en contra
posición de los comportamientos y actitudes “pasivas” del turismo tradicional y estandarizada
de décadas anteriores. La oferta y la demanda turística va evolucionando en los últimos años
con modelos tendencias y actividades que permitan una mayor participación activa y
comprometida de los viajeros, así como por una oferta que garantice la calidad y excelencia de
los distintos servicios turísticos, con el fin de impulsar un mayor nivel de fidelización hacia los
destinos y operadores turísticos.
El modo de vida de la población actual, de las grandes ciudades con una problemática muy
específica de masificación, polución, tipología de viviendas, formas y modos de trabajo, etc.,
provoca que se haya producido un impacto de vida muy sedentaria de la población así como el
exceso de la robotización / automatización y mecanización de los diversos medios de
producción, esto provoca que los ciudadanos deseen disponer de una mayor cantidad y calidad
de tiempo libre y de ocio para poder disfrutar en libertad, para liberarse, así, como poder
disponer de un tiempo a la misma vez, de descanso y de actividad, para el desarrollo de
hábitos saludables, con un marcado carácter lúcido y recreativo, donde se pueda reencontrar
consigo mismo y pueda disfrutar de su propia interioridad y con los demás, a de ser un tiempo
con una significación y connotación muy especial, de disfrute de si mismo, para la reflexión
interna la introspección, para pensar, soñar e idealizar.2
2
Ponencia: Retos y desafíos en el turismo activo, visitado 10/10/2010
Desde el año 2001, el turismo ocupa el cuarto renglón de divisas del Ecuador, con un monto
de 430 millones de dólares, luego de las exportaciones de petróleo, remesas de migrantes y
banano. Durante el período de 1997 al 2010 se ha producido un incremento del turismo
receptor del 3.6 %. La mayor cantidad de turistas vienen de Estados Unidos, Europa (en
especial de Alemania y América Latina mayoritariamente colombianos.
También hay turismo interno, el cual viaja por vacaciones (24 %) o por negocios o trabajo
(62%). En cuanto al ecoturismo, el Ecuador ofrece muchas opciones debido a su gran variedad
de condiciones ambientales, lo que genera una impresionante diversidad de hábitat y tipos de
vegetación. Se han inventariado más de 920 atractivos turísticos, de éstos, alrededor de 520
son naturales, destacándose los parques nacionales, la selva, los ríos y lagos, las montañas, etc.
1.1.3. CLASIFICACIÓN DE TURISMO PARA FINES ESTADÍSTICOS.
a. Turismo interno: Es el turismo realizado por los nacionales y los extranjeros que residen
de manera permanente en el país y que viajan exclusivamente dentro del territorio
nacional.
b. Turismo receptor: Es el turismo de las personas que no residen de manera permanente
dentro del país y que viajan exclusivamente dentro del territorio de nuestro país. Incluye
por lo tanto como extranjeros a los ecuatorianos que residen en forma permanente en otros
países y que nos visitan por un período de tiempo consecutivo inferior a un año.
c. Turismo emisor: Es el de los residentes permanentes del país e incluye por lo tanto a los
ecuatorianos como a los extranjeros que viven de manera permanente en nuestro país y que
viajan a otro país.3
3
Fuente: http://www.mincetur.gob.pe/turismo/estadistica/terminologia.htm visitada 3 -02-2011
1.1.4. TIPOLOGÍA DEL TURISMO.
a. TURISMO DE DESCANSO, O SIMPLEMENTE DE SOL Y PLAYA.
El turismo convencional, conocido también como el modelo de "sol y playa", es un producto
propio de la sociedad urbana e industrial cuyas características principales son entre otras un
turismo de gran escala, concentrado desde el punto de vista de la oferta y masificado desde el
punto de vista de la demanda.
b. TURISMO CIENTÍFICO.
El objetivo principal del viajero que elige este tipo de turismo es abrir más sus fronteras para
la investigación en esta área, ampliar y complementar sus conocimientos.
c. ECOTURISMO.
El ecoturismo es un nuevo movimiento conservativo basado en la industria turística que Jones,
1992, define como viajes responsables que conservan el entorno y sostienen el bienestar de la
comunidad local. Se acompaña por códigos éticos y un enorme grupo de viajeros
internacionales, estudiantes, pensadores y el apoyo de los gobiernos de algunos países
industrializados.
d. TURISMO AGRÍCOLA O AGROTURISMO.
El turismo rural contribuye a diversificar la oferta de productos y a sostener la economía de las
comunidades rurales.
Tiene como finalidad mostrar y explicar una serie de experiencias relativas a la vida rural
campesina. El agroturismo ha dado como resultado los rancho-hotels en Estados Unidos, con
un éxito ascendente, pues ofrecen a los turistas, semanas completas de estadía con todos los
servicios incluidos, además de enseñarles a cultivar, cosechar, operar los sistemas de riego y
combatir plagas, entre otras actividades.
Una de las ventajas del Agroturismo es que las compras de productos alimenticios se hacen en
la misma granja, o en otras vecinas, de modo que la demanda económica favorece
directamente a la comunidad. Para el turista, esto significa una oportunidad de entrar en
contacto con la naturaleza aún cuando se trate de espacios sometidos a procesos productivos
intensos, conocer los rasgos de una actividad dependiente de ella, pasear en bicicleta o en
caballo, alimentarse con productos frescos y sanos.
e. TURISMO CULTURAL.
Corresponde a los viajes que se realizan con el deseo de ponerse en contacto con otras culturas
y conocer más de su identidad:
El Turismo Cultural juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el
patrimonio cultural y turístico de los países visitados. Los efectos que genera el tratamiento
adecuado del turismo cultural, desde una perspectiva de mercados, trae como consecuencia, la
satisfacción del cliente, la conservación del patrimonio de uso turístico y el desarrollo
económico y social de las comunidades a partir de la generación de nuevos empleos.
Hoy día el producto turístico cultural también está siendo respaldado cada vez más por otras
dependencias e instituciones gubernamentales que han destinado recursos económicos para su
desarrollo y consolidación en el mercado turístico. 4
f. TURISMO RELIGIOSO.
En Colombia, uno de los aspectos que hacen parte del arraigo es su tradición religiosa. Por
ello, son varias los lugares que acostumbran visitar los turistas motivados por este motor.
4
http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud Visitada 03/02/2011
g. TURISMO GASTRONÓMICO.
Turismo gastronómico: Otra de las motivaciones al momento de desplazarse puede ser el
deleitar el paladar y conocer los platos típicos de las regiones.5
1.2. TENDENCIAS DEL MERCADO TURÍSTICO MUNDIAL Y REGIONAL.
Los resultados preliminares para los cuatro primeros meses de 2006 apuntan a unos 236
millones de llegadas de turistas internacionales en el mundo, es decir, 10 millones más que en
el mismo período de 2005, lo que refleja el crecimiento sostenido de la demanda turística
mundial iniciado en 2004. Estos son los resultados derivados de los datos reunidos por la
Organización Mundial del Turismo (OMT), organismo especializado de las Naciones Unidas,
para los meses de enero a abril de 2006 según se presentan en el último número del Barómetro
OMT del Turismo Mundial.
Aunque el ritmo de crecimiento se ha moderado ligeramente, tal como se preveía en el número
de enero del Barómetro OMT del Turismo Mundial, 2006 ha empezado bien, con un
crecimiento del 4,5% en el número de llegadas de turistas internacionales a escala mundial
durante el primer cuatrimestre.
Mes por mes, el crecimiento estimado en enero y febrero es del 4% con respecto a los mismos
meses del año anterior. En marzo, hubo un receso del 1%, debido a que en 2005 la Semana
Santa fue en marzo y este año en abril, pero la fuerte demanda durante el período de Semana
Santa de 2006 llevó en ese último mes a un aumento del 11%.
África y Oriente Medio (+11% en ambos casos), así como Asia y el Pacífico (+8%),
registraron un crecimiento superior a la media, mientras que Europa y las Américas crecieron
5
www.monografías .com
Visitada 03/02/2011
a un ritmo más moderado, por debajo del 3%. Los primeros meses de 2006 estuvieron
marcados también por la tan esperada recuperación de los destinos sacudidos trágicamente por
el tsunami de diciembre de 2004. Las llegadas a Maldivas crecieron nada menos que un 97%
con respecto al mismo periodo del pasado año. Sri Lanka (+25%) también tuvo excelentes
resultados, mientras que las llegadas de turistas internacionales a Tailandia a través del
aeropuerto de Bangkok se elevaron un 29% durante los tres primeros meses de marzo de 2006.
La recuperación de Indonesia, en cambio, se ha visto por desgracia socavada debido al
terremoto del 27 de mayo ocurrido en las proximidades del segundo destino turístico favorito
del país, Yogyakarta. Aunque ha repercutido ya en la demanda turística, no debería afectar
gravemente al tráfico a los otros muchos destinos del vasto y diverso archipiélago indonesio,
como Bali, Lombok, Sumatra o Yakarta. La reactivación no será fácil, sin embargo, requerirá
apoyo y compromiso por parte de la comunidad internacional, como los que con tanta premura
se ofrecieron tras la tragedia del tsunami.
Volviendo la vista hacia los momentos más difíciles, las tendencias de 2006 confirman hasta
la fecha que, aunque los desajustes afectan definitivamente a los destinos a escala local
durante un período específico de tiempo, no alteran el tráfico mundial o regional. Entre los
principales factores que contribuyen a la tendencia alcista actual figura la favorable situación
económica de los mercados emisores.
1.2.1. CRECIMIENTO DEL TURISMO EN EL MUNDO.
Citando al Secretario General de la OMT, Sr. Francesco Frangialli: "El turismo internacional
ha entrado ahora en una fase más estable de demanda sostenida, sin grandes picos ni cimas.
Aunque la tasa de crecimiento se ralentiza gradualmente, el turismo internacional sigue
claramente en la vía del crecimiento, a un ritmo superior a la media a largo plazo, del 4%, por
tercer año consecutivo, salvo que se produzcan sucesos inesperados, claro está".
"Existen en este momento tres factores importantes que podrían menoscabar esta tendencia
positiva: el terrorismo, el aumento de los precios del petróleo, especialmente los del queroseno
del transporte aéreo y, por supuesto, la amenaza de una pandemia de gripe aviar, por no
mencionar otros como el riesgo de un atentado durante el viaje, la multiplicación de las
restricciones de seguridad, el endurecimiento de las normas sobre emisión de visados, unas
prácticas restrictivas en materia de inmigración y la proliferación irracional de
"recomendaciones a los viajeros". En el caso de los precios del Petróleo, la experiencia y la
reciente investigación de la OMT sobre la incidencia de la subida de los precios de la energía
muestran que el reciente aumento y la volatilidad de los precios del petróleo no han influido de
forma patente en la demanda turística hasta el momento, según se desprende de los últimos
datos sobre llegadas turísticas, así como del continuo crecimiento de los viajes aéreos.
Además, aunque los picos alcanzados por los precios del petróleo en el pasado afectaron
negativamente al turismo por su incidencia en la economía en general, en esta ocasión la
economía mundial ha permanecido estable y se espera que mantenga su fortaleza. En cuanto a
la posible pandemia de gripe aviar, si se produce asestará un duro golpe al turismo
internacional, sin duda de mayor magnitud que el del brote del SRAS en 2003. Por esa razón
la OMT, dentro del sistema de las Naciones Unidas, está trabajando en una red de órganos
gubernamentales y empresariales para velar por la seguridad de los viajes y garantizar que el
sector esté perfectamente preparado para cualquier evolución de la gripe aviar".
1.2.2. RESULTADOS POR REGIONES.6
Europa.- Las estimaciones de las llegadas a los destinos europeos apuntan a un crecimiento
del 2,5% en los cuatro primeros meses de 2006, aunque con resultados que varían bastante de
unos destinos a otros. Conviene observar que "el efecto Semana Santa" es mucho más
6
http://www.grupovisiting.com/blog/estadisticas-de-turismo-a-nivel-mundial-organizacion-mundial-del-turismo/
visitado 10/09/2010
importante en Europa y, cuando se disponga de todos los datos de abril, el cuadro global
podría todavía alterarse. Europa del Norte (+8%) parece haber registrado la tasa de
crecimiento más elevada. Entre los destinos nórdicos, Finlandia (+15% en marzo) tuvo unos
resultados especialmente notables, impulsados por una demanda excepcionalmente fuerte del
mercado ruso, mientras que Irlanda (+8% hasta el mes de marzo) y el Reino Unido (+8%)
mantuvieron el buen nivel alcanzado en 2005.
Las llegadas de turistas internacionales a la Europa meridional y mediterránea crecieron un
5%. Israel (+30%), Croacia (+12%), Serbia y Montenegro (+10%) y España (+6%, eneromayo) fueron los protagonistas incuestionables. Turquía, por su parte, se enfrentó con la
preocupación por la gripe aviar y retrocedió casi un 7%, al igual que Chipre (-4%). Italia tuvo
buena nota. Después de dos años negativos, registró un incremento del 5% durante los tres
primeros meses de 2006. Rumania (+12%), aunque muy afectada por las inundaciones de la
primavera, también ha registrado resultados muy positivos. En el Báltico, Letonia (+30%) y
Lituania (+16% de enero a marzo) continuaron teniendo una evolución notable.
En la Europa Occidental, los mejores resultados vinieron nuevamente de Alemania (+6%) y de
Suiza (+9%). Los datos sobre pernoctaciones en Francia (-0,2%, enero-mayo), fueron
negativos para el primer trimestre de 2006, pero se vieron compensados por los resultados de
abril (+19%) y mayo (+2, 4%). En Austria (+1,7%), las celebraciones del 250 aniversario de
Mozart parecen haber ayudado a impulsar la demanda turística (+45%) en abril.
Asia y el Pacífico.- El crecimiento en Asia y el Pacífico fue de nuevo uno de los más notables
entre todas las regiones del mundo (+7,5%). Asia Meridional (+21%) fue la subregión más
dinámica, inmersa en la recuperación de los destinos azotados por el tsunami del 26 de
diciembre de 2004. Los excepcionales resultados de Asia Meridional deben mucho al
crecimiento de dos dígitos que ha mantenido la India (+15%). Tanto el norte como el sureste
asiático crecieron en gran medida alineados con la media de la región. Las llegadas se
elevaron un 7% en el noreste asiático, situándose a la cabeza los territorios chinos de Macao
(+21%) y Hong Kong (+12%), propulsados por la continuada liberalización de los viajes
desde la China continental. En el Sureste Asiático, Camboya (+19%), Filipinas (+13%),
Singapur (+15%) y Vietnam (+12% en mayo) mantuvieron los índices de crecimiento de dos
dígitos del pasado año. Oceanía (-1%) fue la única subregión que tuvo resultados inferiores a
la media, ya que Australia (-0,5%) y Nueva Zelanda (+1,4%) terminaron la temporada alta con
resultados bastante mermados debido al descenso de las llegadas de larga distancia, afectados
aparentemente por el aumento de los precios del combustible.
América.- En las Américas (+2,7%), el crecimiento fue inferior a la media, un resultado
influido en gran parte por la evolución de América del Norte. Los resultados para los destinos
de América del Norte (-0,4%) fueron muy inferiores a esta media debido a la continuada
tendencia bajista de Canadá (-4%), que se bate con un dólar canadiense extraordinariamente
fuerte, y la previsible caída de México (-2%), que se recupera aún del impacto generado por el
huracán Wilma, que golpeó la península del Yucatán en octubre. Sin embargo, en México se
observan signos alentadores, ya que abril fue el primer mes que registró un crecimiento
positivo en términos de llegadas internacionales desde noviembre de 2005. Las llegadas a los
Estados Unidos siguen más o menos estancadas (+0,5% durante el mes de marzo), pero es
importante señalar que estos resultados no incluyen datos de abril, que mostrarán sin duda los
positivos efectos de las vacaciones de Semana Santa.
El resto de las subregiones americanas, por el contrario, tuvieron resultados por encima de la
media. En el Caribe (+7%), los principales destinos, como la República Dominicana (+12%) y
Jamaica (+16%) arrojaron tasas de crecimiento de dos dígitos. Al mismo tiempo, mientras que
América.
Central (+11%) ha mantenido el impresionante crecimiento de dos dígitos alcanzado en 2004
y 2005, el crecimiento de América del Sur (+8%) parece haberse ralentizado ligeramente, a
pesar de que muchos destinos, como Paraguay (+23%), Perú (+16% en marzo), Colombia
(+15%) y Argentina (+12% en el primer trimestre) finalizaron los primeros meses de 2006 con
incrementos muy importantes.
África y Oriente Medio.- África y Oriente Medio ocuparon los primeros puestos en términos
de crecimiento en 2006, como hicieran ya en 2005, con un aumento estimado en torno al 11%
en cada caso. En África, el crecimiento fue mayor en el África Subsahariana (+12%), con
resultados especialmente notables en Kenya (+14% entre enero y marzo) y las Seychelles
(+11% enero-mayo). En el Norte de África (+9%), los resultados fueron en cierto modo
variados, con el incremento del 3% de Túnez entre enero y abril y el sobresaliente crecimiento
del 17% de Marruecos durante el mismo período.
En Oriente Medio (+11%), el incremento del 3% de Egipto hasta mayo puede considerarse
muy positivo en general. El país ha sufrido más de lo razonablemente previsible en los últimos
años, pero ha demostrado su experiencia en restaurar la confianza. Líbano (+49%) y Bahrein
(+30%) han registrado las tasas de crecimiento más altas de la región en lo que va de año,
mientras que el Emirato Árabe de Dubai (+7%) y Jordania (+5%) crecieron a ritmos
saludables pero más moderados. No obstante, los datos disponibles, tanto de África como de
Oriente Medio, son bastante limitados, lo que significa que el panorama podría aún cambiar.
1.3. ESTADÍSTICAS TURÍSTICAS: CUENTA SATÉLITE DE TURISMO.
El Ministerio de Turismo a través de la Unidad Ejecutora del Proyecto Cuenta Satélite de
Turismo del Ecuador y con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo – BID - ,
desarrolló en el período 2001 – 2003 el proyecto Cuenta Satélite de Turismo del Ecuador,
cuyo objetivo principal fue precisamente “Elaborar la Cuenta Satélite del Turismo (CST)”,
que es un sistema de información macroeconómica que permite identificar y dimensionar la
importancia del sector turístico en la economía ecuatoriana, para lo cual fue necesario sentar
las bases para crear un Sistema de Estadísticas de Turismo para el país, cuyos insumos
contribuyen a la elaboración de la CST, entre otros.
Los resultados derivados de dos ejercicios exploratorios de Cuenta Satélite de Turismo del
Ecuador se encuentran disponibles en sucres corrientes y constantes, para las series 1993-2001
mientras que para el período 2000 – 2003 en dólares corrientes y constantes.
El proyecto se sustenta en el gasto y consumo de los visitantes, para lo cual se desarrollaron
investigaciones de turismo receptor, emisor e interno, con énfasis en variables de gasto y su
estructura, variables socio económicas y turísticas objetivas, cuyos resultados del período julio
2002 – junio 2003 se encuentran disponibles en el Ministerio de Turismo, al igual que las
metodologías utilizadas y los criterios de organismos internacionales que brindaron asistencia
técnica.
En lo relacionado a la demanda de turismo receptor y emisor, se dispone de resultados
únicamente del segmento aéreo.
Para el período noviembre y diciembre de 2006 y enero de 2007, el Ministerio de Turismo
luego de un concurso suscribió un contrato con la Universidad Técnica Particular de Loja,
para el diseño de la investigación, levantamiento de información, procesamiento y análisis de
las variables de turismo receptor y emisor segmentos aéreo y terrestre, cuyas resultados serán
dados a conocer próximamente. 7
7
http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/divisas/index.htmlwww.eleconomista.es
Visitada 14/10/2010
1.4. MOTIVACIÓN DE LOS TURISTAS.
Sencillamente, las motivaciones dependen principalmente del carácter de las personas y son
determinadas por necesidades más específicas que orientan la elección hacia diferentes tipos
de viajes.
1.4.1. MOTIVACIÓNES BÁSICAS.
Podremos motivar a los turistas con una correcta información de los sitios o lugares que
desearían visitar para aprovechar su tiempo libre.
Secuencia de necesidades que empiezan por los deseos básicos de la supervivencia corporal
llegando hasta un proceso de auto-conocimiento y aprovechamiento máximo de su potencial
1.4.2. MOTIVACIÓNES ESPECÍFICAS:
Considerar la afinidad de los turistas sobre los atractivos turísticos.
•
Capacidad de interpretar sus acciones y experiencias.
•
Asume un proceso de aprendizaje a través de la experiencia.
1.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN TURÍSTICA.
La información turística es el conjunto de servicios que se ofrecen al turista con el objetivo de
informarle, orientarle, facilitarle y atenderle durante su viaje o estancia vacacional en oficinas
de información turística través de informadores turísticos o a través de guías, intérpretes,
correos de turismo, acompañantes de grupo, videotex, etc. La definición incluye aquellos
servicios públicos dependientes por regla general de organismos públicos o instituciones que
tienen como misión informar facilitar y orientar al turista durante su estancia vacacional o
viajes facilitando gratuitamente información.
La información turística incluye información sobre:
- Recursos y actividades culturales: monumentos, museos, espacios rurales, lugares de interés
turístico, ferias, congresos y festivales.
- Información y orientación sobre actividades turísticas: culturales, recreativas, deportivas y de
ocio o esparcimiento.
- Información y orientación sobre oferta turística: servicios, servicios de interés (transportes,
hospital, teléfonos).
- Facilitar material de propaganda o informativo: folletos, carteles, guías, mapas y planos.
- Facilitar datos informáticos (video-tex).
. Elaborar estadísticas.
- Participar en comercialización de empresas de su ámbito de información.
- Poner en marcha proyectos de información, encuentro, debate, e incluso asesoramiento para
las empresas de su ámbito de gestión. (Bolsas de trabajo, mesas de contratación, empresas).
Los objetivos fundamentales de una Oficina de Información Turística (OIT) son:
- Prestar un servicio público.
- Mejorar calidad de los Destinos Turísticos de la zona.
- Hacer más fácil la estancia a los potenciales turistas.
- Aumentar la llegada de más turistas facilitando y haciendo más cómoda sus futuras reservas,
estancias y recorridos en su radio de acción.
Tipos de Oficina de Información Turística:
- Permanentes, temporales.
- Locales, regionales, nacionales, internacionales.
- Generales del estado.
1.6 TURISMO SOSTENIBLE.
El turismo se enfrenta actualmente al reto de la sostenibilidad y en este sentido, han surgido
procedimientos que contribuyen para controlar el desarrollo del sector turístico y su
implantación en el territorio actualmente y de cara al futuro. Una de las principales
herramientas para alcanzar la sostenibilidad de un destino turístico es la planificación turística
y territorial, un instrumento de gestión de amplio espectro, que incluye las tres dimensiones:
ambiental, social y económica. Existen muchos requisitos y componentes en la formulación de
un buen plan de desarrollo turístico, y uno de ellos es el análisis de la motivación de los
turistas, dado que todo el sistema turístico está alimentado por un flujo turístico, determinado
esencialmente por las motivaciones específicas de determinados segmentos de la demanda.
Por lo tanto, el análisis de los mecanismos de la motivación y la satisfacción del turista,
mediante la consideración de sus actitudes y expectativas, es esencial en el establecimiento de
un plan de desarrollo turístico, que, por un lado, garantice el flujo turístico, sustentando la
actividad turística a largo plazo y, por otro lado, disminuya la explotación desordenada de los
recursos turísticos, contribuyendo de este modo a la sostenibilidad del destino.
1.7. TURISMO DE AVENTURA.
El Turismo de aventura es un tipo de turismo que implica la exploración o el viaje a áreas
remotas, donde el viajero puede esperar lo inesperado. El turismo de aventura está
aumentando rápidamente su popularidad ya que los turistas buscan vacaciones inusuales,
diferentes de las típicas vacaciones en la playa.
Este tipo de turismo también se relaciona directamente con los deportes de riesgo o aventura,
donde la gente tiene por objetivo pasar momentos de adrenalina a costo de un porcentaje de
riesgo. El Turismo de Aventura tiene como objetivo principal el fomento de las actividades de
aventura en la naturaleza. Es el hecho de visitar o alojarse en zonas donde se pueden
desarrollar los llamados deportes de aventura o turismo activo.
1.7.1. ACTIVIDADES DENTRO TURISMO DE AVENTURA.
a) Montañismo.- El montañismo es la disciplina que consiste en ir de excursión por las
montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades que nos
permiten realizar este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan
están convencidos de que es mucho más que eso.
b) Parapentismo.- Este deporte nació en la montaña (Mieussy-Francia), fue utilizado por los
alpinistas en un principio para descender de ellas volando, pero luego se fueron
modificando los diseños, los perfiles, los materiales y hoy en día los parapentes son
verdaderos planeadores, con los que buscamos las corrientes de aire ascendente para
mantenernos volando todo el tiempo que podamos. Lejos de caer como con un paracaídas
logramos vuelos de hasta varias horas y decenas y hasta centenas de kilómetros. Por
supuesto que para eso debemos saber aprovechar dichas corrientes de aire que a veces nos
llevan a 1000, 2000 ó 3000m de altura, sintiendo el viento en la cara, el aire fresco y los
pies colgando.8
c) Trekking.- El Trekking es una definición en inglés que conceptualiza una actividad
deportiva que hace relevancia al ejercicio de “Caminar”, indiferente del escenario y
dificultad o exigencia en el cual se practique, también se puede denominar al Trekking
como montañismo el cual abarca un gran concepto de actividades que van ligadas o son
complementarias para la práctica de los diferentes deportes extremos al aire libre o de
campo abierto.
d) Escalada.- No se tiene un dato exacto sobre el surgimiento de la escalada en roca como
tal; por ejemplo, los antiguos cazadores seguramente escalaban paredes al perseguir a sus
presas. Fue hasta 1786 que se registró el primer ascenso al Mont Blanc y de ahí que se
desarrollara un interés más profundo sobre las montañas; primero por conquistar sus
8
http://www.fedeaereos.org/parapente/01.htm Visitada 15-11-2010
cumbres y después por escalarlas por vertientes cada vez más difíciles. De allí surge el
desarrollo de la escalada en roca como deporte, al principio en la montaña y más tarde
como especialidad en murallas independientes. Junto con esto se desarrolló la tecnología
del material de Escalada con el único fin de ampliar las posibilidades del escalador, y al
mismo tipo garantizar su seguridad. Hasta entonces la Escalada había tenido la cualidad de
ser un deporte ermitaño que tenía motivación o remuneración alguna, salvo la espiritual,
que para muchos de nosotros continúa siendo la más, sin embargo las necesidades de
entretenimiento y las comerciales, más tarde, impulsaron la creación de muros artificiales
en los que aparte de entrenar se podía producir un espectáculo al que pudiese acudir
público en general, así surge la Escalada Deportiva.
e) Deportes Acuáticos.- Los deportes acuáticos han desarrollado diferentes actividades de
riesgo: desde las carreras de on board, auténticos Fórmula 1 que se deslizan sobre el agua,
a las de aerodeslizadores hovercrafts, pasando por las competiciones de motos de agua,
que a su vez pueden arrastrar a los tradicionales practicantes del esquí acuático. También
para este tipo de deportistas se han desarrollado el esquí acuático sin tabla, que se efectúa
con los pies descalzos. Algunos de estos deportes de riesgo no incluyen como principal
objetivo la competición, sino más bien la diversión:
•
Jet Sky: Son motos acuáticas con una sola plaza. Se pilotan con un joy-stick articulado
que se eleva verticalmente y hace las funciones del manillar. Las Jet Sky son las más
difíciles de conducir porque exigen mayor esfuerzo físico. Pero permiten realizar todo tipo
de acrobacias, aunque tienen unas reacciones poco estables que las hacen más complicadas
para los pilotos inexpertos. Sin embargo, una vez que se domina la técnica, resultan muy
gratificantes: se pueden llevar de pie, sumergido o en cuclillas. Y son tan agotadoras como
divertidas.
•
Motos de Agua: Se pilotean sentados, como las motocicletas de carretera. Y son bastante
más estables que las monoplazas. Sin embargo, están pensadas para quienes buscan
sensaciones fuertes: permiten navegar con mar revuelta, saltar olas o hacer giros increíbles.
Y pueden afrontar una carrera de velocidad o arrastrar a un esquiador y a diferencia del jet
sky están conformadas por un solo cuerpo.
•
Buceo.- Nadar por debajo de agua con o sin ayuda de equipos especiales como
escafandras. Buceo o SCUBA (por sus siglas en ingles: Self Contained Underwater
Breathing Aparatus, aparato autónomo para respirar bajo el agua). El buceo es una
actividad deportiva que requiere mucha preparación y constante práctica ya que las
habilidades aprendidas en los cursos tienden a olvidarse con el tiempo.
f) Canyoning.- Conocido en español como Descenso de Barrancos o Barranquismo, es un
deporte relativamente nuevo que consiste en descender por el curso de un río en sus etapas
de formación, antes de ser navegable en cualquier tipo de embarcación, combinando
técnicas de montañismo, espeleología y natación.
g) Ciclismo de Montaña.- Es un deporte que se realiza con una bicicleta de montaña la cual
es el tipo de bicicleta diseñada para viajes por la montaña o campo a través. Se caracteriza
por un cuadro más resistente a los impactos del terreno y por estar provistas con una
amortiguación delantera y eventualmente también trasera. Así mismo, las cámaras y
neumáticos son de mayor grosor para absorber mejor las irregularidades de terreno y
obtener mejor tracción en terrenos de tierra.
h) Rafting.- La aventura de navegar por los ríos de aguas bravas surgió como necesidad para
acceder a nuevos lugares, conquistar territorios inexplorados o transportar mercaderías.
El rafting recreacional tuvo sus inicios en los Estados Unidos luego de la segunda guerra
mundial, anteriormente, los botes fueron diseñados para uso militar, para asaltos en las playas,
y no tenían la resistencia que los rigores las aguas rápidas de los ríos exigen, por lo general
constituían en canastas inflables, llamadas así por la similitud con las canastas.
Alrededor de los años 50 la actividad del rafting creció y se volvió más popular, de igual
manera, la calidad de los botes se mejoraron, con nuevos diseños de botes y materiales más
resistentes. Estos botes tenían la característica especial de que era necesario achicarles (el
agua) en cada rápido.
Para los años 90, la técnica se modernizó tanto en el diseño como en los materiales, menor
peso y mayor resistencia a los impactos, uno de los más importantes avances es el diseño de
auto-drenaje, con los pisos inflables, esto hizo que se vuelvan mucho más versátiles para
maniobrar en los torrentes.
i) Kayaking.- Es un deporte de aguas rápidas (ríos) en el que se utiliza una embarcación
denominada Kayak.
Kayak es una embarcación pequeña, poco ancha y alargada con proa y popa generalmente
terminadas en punta que por lo común son de una o dos plazas.
j) Motociclismo.- El motociclismo es un deporte del que existen varias modalidades, siempre
caracterizadas por el pilotaje de una motocicleta: carreras en pistas de hierba o césped, en
pistas de hielo, resistencia en pista, trial de observación, carretera, sidecars, speedway,
aceleración, trial cronometrado y motocross.
Las carreras de motocross también se desarrollan en el campo y pueden ser sobre una distancia
concreta o sobre un tiempo específico.
k) Puenting.- El puenting proporciona una sensación única, la de lanzarse al vacío sin que nada,
tan solo una cuerda, nos sujete al mundo. Se trata sin duda de una actividad que nos acerca
como ninguna otra a un aparente peligro, que sin embargo no es tal, pues, a pesar de lo que
pueda parecer, es extraordinariamente segura.
El puenting permite vivir las máximas emociones dentro del ambiente urbano. El puenting
solo requiere un momento de decisión, el anterior al salto, lo demás es pura adrenalina. No
precisaremos de una buena forma física, tan solo no padecer ciertos problemas de salud que
puedan verse afectado por la tensión del salto.
Orígenes: El puenting apareció en la década de los ochenta, cuenta por lo tanto con muy pocos
años de existencia. Sus orígenes no están muy claros. Hay quien asegura que surgió como la
adaptación actual de una costumbre milenaria que se práctica en la isla de Pentecostés, en el
archipiélago melanesio de Vanuatu.
Sin embargo hay otros que dicen que el deporte que se practica en los puentes, procede de
algunos estudiantes británicos que competían buscando emociones, lanzándose al aire atado a
gomas elásticas y con el objetivo de acercarse lo máximo posible al suelo.
Franceses, británicos y estadounidenses se disputan el mérito de haber inventado el puenting.
Otros afirman que surgió como entrenamiento de los escaladores, que les servía para
acostumbrarse a las caídas que pueden producirse cuando se escala.
El puenting: La propia palabra nos habla de movimiento y de puentes. El salto en sí consiste
en un gran balanceo, sujetos al puente mediante un arnés y una cuerda. Se salta desde un lado
del puente, mientras que la cuerda se encuentra anclada en el otro.
La sensación es muy intensa, aunque breve, por lo que más que un deporte se trata de una
experiencia, apta para casi todo el mundo.
1.7.2. ESPECIALIDAD AGUAS RÁPIDAS.
El descenso de ríos es una actividad deportiva y recreativa que consiste en recorrer el cauce de
los ríos en la dirección de la corriente (río abajo), por lo general sobre algún tipo de
embarcación. Por lo común los ríos que se navegan tienen algún grado de turbulencia, éstos
también son llamados ríos de "aguas blancas" debido a que este color es característico de la
espuma que genera la turbulencia en los cuerpos de agua. Otra denominación común para este
tipo de ríos es simplemente "rápidos".
Las embarcaciones más comunes que se utilizan son la balsa, la canoa o el kayak, que puede
ser rígido o inflable.
1.7.3. HIDROLOGÍA.
Los ríos de aguas turbulentas o ríos rápidos tienen características peculiares que todo buen
practicante del descenso de ríos debe conocer. Los más conocidos son: eddy, hoyo feliz, hoyo
triste, hoyo en "V" y hoyo en "V" invertida.
1.7.4. CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS.
En el descenso de ríos existe una clasificación internacional ampliamente aceptada para
clasificar los ríos según su grado de dificultad al navegarlos.
•
Aguas planas. Se refiere a cuerpos de agua cuya superficie es prácticamente plana, sus
remolinos, huecos y olas son despreciables.
•
Clase I. Muy fácil. Aguas casi planas, muy poco turbulentas con olas pequeñas.
Totalmente navegable.
•
Clase II. Fácil. Aguas un poco turbulentas con huecos y hoyos de no más de 25cm.,
remolinos pequeños sin peligro alguno para un nadador.
A partir de aquí se consideran ríos rápidos, de aguas blancas o de aguas bravas.
•
Clase III. Intermedio. Aguas turbulentas con huecos y olas medianas de no más de 1 m,
remolinos de cuidado para un nadador y de alguna consideración para una embarcación.
La navegación requiere buena técnica y conocimiento del río. Existen algunos pasos
técnicos de atención.
•
Clase IV. Difícil. Aguas blancas muy turbulentas pero predecibles. Huecos y olas de hasta
dos metros, remolinos considerables para una embarcación. Pueden existir cascadas de
consideración. La navegación requiere muy buena técnica y conocimiento del río. Existen
pasos estrechos que requieren maniobras técnicas complicadas.
•
Clase V. Experto. Aguas blancas muy turbulentas poco predecibles con olas y huecos de
más de dos metros. Remolinos y cascadas de peligro. Requiere un grado de técnica experto
y muy buen conocimiento del río. Necesidad de maniobras extremadamente técnicas.
•
Clase VI. Extremadamente difícil o No navegable. Se considera muy difícil o imposible de
navegar.
Todo río rápido no tiene una misma clase en toda su extensión, sino que posee una sucesión de
tramos de distintas clases. Un río o un tramo del mismo se consideran de la misma clase que
su rápido más difícil. La mayor parte de la actividad en descenso de ríos se realiza en las
clases III y IV, quedando las clases II e inferiores en la categoría de navegación general en la
que otras embarcaciones, técnicas y equipos son utilizados. Los ríos de clase V son abordados
únicamente por expertos.
1.7.5. SEGURIDAD Y EQUIPO.
Por la naturaleza de la actividad se requiere un estricto apego a la técnica, al equipo y a la
seguridad. El adecuado uso del equipo y el conocimiento de las técnicas básicas de remado y
rescate es indispensable aún cuando se va con un guía experto o con una compañía de
descenso de ríos.
Equipo personal de guía. 1. Casco 2. Chaleco salvavidas 3. Calzado apropiado. 4. traje de
neopreno. 5. Cabo extensible de emergencia. Cuchillo para río, no mostrado.
•
Embarcación y remos especializados para descenso de ríos.
•
Un guía, también llamado timonel, posee experiencia y conocimientos sólidos de los
rápidos de acuerdo a la clase de río por recorrer.
•
Equipo personal: chaleco, casco, ropa y calzado adecuados, en casos necesarios, neopreno.
•
Equipo colectivo adicional: Cuerdas de rescate, bolsas secas, alimentos y bebidas, bomba
de aire, anillas y botiquín.
•
Equipo adicional para timonel: Silbato.
•
Equipo personal adicional de seguridad y rescate: Cuchillo para río, cinta extensible o cola
de vaca y arnés.
1.7.6. TÉCNICA.
Toda persona que realiza descenso de ríos debe conocer como mínimo las siguientes técnicas:
•
Voces básicas de remada y su ejecución: "adelante", "atrás", "derecha", "izquierda", "piso"
y "alto”.
•
Además es indispensable saber que hacer en caso de "lado alto" para evitar voltearse o
evitar caídas.
•
Uso correcto del equipo básico personal: casco, chaleco y remo.
•
Que hacer en caso de caer al agua o cómo ayudar a un compañero que ha caído al agua
para incorporarse a la embarcación.
Todo guía de una embarcación para descenso de ríos domina los siguientes aspectos técnicos:
•
Conocer muy bien el manejo de todo el equipo de descenso de ríos.
•
Saber "leer el río", es decir interpretar adecuadamente sus turbulencias: olas, hoyos,
remolinos, etc., para así dirigir la embarcación por los lugares adecuados.
•
Conocer las señales básicas de comunicación.
•
Saber las técnicas de rescate, tanto de personas como de embarcaciones.
•
Al caer al agua, saber moverse dentro del rápido y auto reincorporarse a la embarcación.
1.7.7. SEÑALES.
Existen ciertas señales visuales indispensables para la comunicación en los rápidos, ya sea
entre personas o embarcaciones. Las principales son:
•
Hombre al agua.
•
Alto.
•
Adelante.
•
Reunión. Se utiliza para dos o más embarcaciones.
•
Peligro, se requiere orillarse o extremar precauciones.
Una buena medida de seguridad adicional es no navegar solo, siempre es recomendable
descender un río en grupos de dos o más embarcaciones.
1.7.8. KAYAK
Es un tipo de piragua en la que el practicante va sentado mirando hacia la proa (parte
delantera), en el sentido de la marcha, y en las manos lleva como elemento propulsor un remo
de dos palas. Su origen se remonta a los esquimales, que los usaban para pescar y cazar.
El kayak es una embarcación pequeña en relación a otras, de cubierta semicerrada o abierta,
poco ancha (manga) y alargada (eslora). Son de una, dos o cuatro plazas, y las hay de río, de
aguas bravas, de velocidad o de pista, de kayak de mar, de rodeo, de kayak-polo, de slalom de
aguas bravas, de recreo, etc.
Un kayakista romántico definió el kayakismo como la transformación de su ser en un barco
como un todo.-"Mi cuerpo es mi barco y mi alma el capitán"-
a) Tipos y equipamiento del Kayak.
Por lo general hay dos clases de kayaks según el medio: el kayak de aguas planas y el kayak
de aguas rápidas, aguas blancas o aguas bravas.
Todos usan el remo bipala, que es un cilindro de madera (Pértiga), aluminio, fibra de vidrio,
carbono o kevlar (incluyendo distintas aleaciones de estos materiales), con una pala cóncava o
plana (en función de la modalidad) en cada uno de sus extremos.
b) El Kayak de río
Es corto y achatado, con una manga más ancha y de eslora más corta, con su proa achatada,
casi roma. Es muy maniobrable y requiere de cierta destreza y condición física para
dominarlo.
Es bastante liviano y puede ser transportado al hombro.
Su característica principal es que se usan musleras, que se ajustan a las piernas del kayakista;
esto le permite dominar con movimientos del tronco la embarcación. El calado es de apenas
unos 10cm. *El kayak para rápidos, kayak de aguas blancas o kayak para descenso de ríos es
una embarcación generalmente más pequeña que la respectiva de aguas planas, además de
estar hecho, por lo general, de algún polímero como Kevlar. Al kayak inflable para rápidos se
le conoce como "pato".
c) Kayak para rápidos.
Adicionalmente a la embarcación y el remo, para navegar en aguas blancas se utiliza un faldón
de neopreno que se ajusta a la cintura del kayakista y al contorno de la boca del kayak; esto
para evitar que el agua penetre en la embarcación. Las personas aficionadas al kayak de aguas
rápidas o whitewater, practican ejercicios de auto rescate. Para esto aprenden técnicas de
volteo completo o medio volteo en sus kayaks, técnica denominada esquimotaje; por esta
razón es importante el uso del faldón o cubrebañera.
También existen los kayaks de travesía o de mar, usados para largos viajes a remo.
d) El kayak de aguas planas.
Contempla al kayak de mar y al kayak de lagos. Estos kayaks, como los de mar o lago, son de
eslora bastante extendida, pudiendo alcanzar los 5m; su manga es más bien pequeña, pudiendo
ser de apenas 1m, el calado no supera los 25-3cm.
Son menos maniobrables que los kayaks de río, pero mucho más estables que éstos, no
requiriendo gran destreza y experiencia en su manejo. Por lo general pesan entre 25-45Kg.,
dependiendo de la naturaleza del material de construcción.
e) El Kayak de mar.
Es la disciplina piragüística que utiliza el kayak para viajar por el mar, desde unas horas hasta
varias semanas con autonomía. Normalmente es la piragua más larga (para que sea más rápida,
direccional y navegue de una manera segura sobre las olas) y normalmente tiene unos
compartimentos estancos (o tambuchos) para guardar el material de camping, alimentación,
ropa, dentro. Se suelen encontrar de 1 y 2 plazas por las costas de todo el planeta. Algunos
modelos tienen timón y otros no; estos últimos son los que respetan más el modelo original, ya
que son embarcaciones diseñadas para ser giradas mediante una técnica de paleo conocida
como la palada circular, dirigiéndose estas últimas con el tipo de palada y con las caderas. Las
musleras son opcionales en este tipo de embarcación, pero recomendables para un mejor
control de cadera. Algunos kayaks para zonas frías son forrados interiormente en Poliuretano o
fibra aislante.
Los kayaks canadienses Son usados para lagos y lagunas; son embarcaciones de 4 a 5m, en
forma de huso hidrodinámico. Requieren cierto entrenamiento para usarlos, ya que son
relativamente inestables.
En general, todos están compartimentados a popa y proa, y llevan compartimientos estancos
que permiten guardar elementos de camping; además, están dotados de una red elástica sobre
la cubierta, para transportar aquellos elementos de mayor volumen.
Por lo común cuentan con un compartimiento para llevar objetos personales, denominado
"tambucho"; además de una pequeña quilla en la parte baja para lograr estabilidad, y, en
determinados casos, se puede acoplar una orza para navegar en condiciones de viento sin que
éste nos varíe el rumbo.
Estos pueden tener algunas variaciones entre sí, pero no son muy importantes, ya que pueden
intercambiarse entre uno y otro de los medios acuáticos mencionados.
Además del remo, es importante llevar una esponja y un recipiente para achique; algunos
cuentan con bomba manual de achique.
Es recomendable el usar una pieza de poliuretano rígido, cuadrada, de 40x40 cm., como boya
de rescate o afirme. Esta boya es imprescindible para realizar autorescates, a no ser que
dispongamos de un flotador de pala o padel float.
Como equipamiento opcional se recomienda el uso de un pito o bocina de aire de advertencia,
en especial para zonas concurridas con motos de agua o tablas de windsurf. Algunos llevan
pequeños espejos que se usan como señalizador lumínico.
1.7.9 MATERIALES
Se construyen principalmente de fibra de vidrio o polímeros especiales, como poliestireno de
alta densidad, kevlar, resinas y poli carbonatos; también existen inflables, de caucho.
Antiguamente se construían de pieles, lonas o plásticos sobre esqueleto de madera. Existen
además, de madera, aluminio y zinc. Hoy en día predominan los de materiales sintéticos.
Por definición, el kayak, como mínimo, necesita una pala (el remo se utiliza en el deporte del
remo y sólo tiene una hoja) para ser funcional. La pala es de doble "cuchara"; es decir, una
sola pértiga con hojas a ambos lados. Las hojas se colocan angularmente desfasadas para
disminuir la resistencia del aire sobre la superficie de la hoja durante la fase aérea de la
remada.
Muchos kayakistas prefieren no rotar las cucharas para disminuir la posible fatiga de la
muñeca y fricción en las manos (aunque estos son solo una minoría). Lo que sí varía es el
ángulo, ya que los diferentes palistas se acostumbran a usar ángulos diferentes. Las palas se
fabrican de diversos materiales. La pértiga puede ser de aluminio, fibra de vidrio o de carbono
y las hojas de fibra de vidrio o algún polímero.
Es importante considerar que quienes son zurdos, es decir quienes rotan la cuchara con la
muñeca izquierda, tienden a colocar el giro de la pala en sentido contrario al normal.
Remo Bipala
Imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:PaddleForKayakTopAndAxisView.PNG
Pala para kayak, los colores son usados por los guías para hacer señales: (a) vista superior (b)
vista axial, nótese la inclinación entre hojas.9
Equipamiento personal.
El palista de aguas planas por lo general utiliza, además de ropa adecuada al medio y al clima
del lugar particular a navegar, un equipo que consta de un cubrebañeras o faldón, que consiste
en una pieza de material impermeable que evita que entre el agua en el interior de la
embarcación, y que se fija mediante elásticos a la abertura (bañera) donde se introduce el
kayakista. Para maniobras de auto rescate es aconsejable contar con una boya plana de apoyo,
que consiste en un rectángulo de poliuretano expandido, poliestireno expandido o madera de
balsa, de aproximadamente 30 x30 x 10cms, cubierto con una red de elásticos firmes, que
sirve para apoyar el extremo de una de las palas.
Es recomendable el uso de un chaleco salvavidas apropiado y además de un traje térmico de
neopreno que incluya los pies. Es sugerido el uso de lentes para el sol y guantes para proteger
las manos de la salinidad y fricción.
9
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3d/PaddleForKayakTopAndAxisView.PNG
Es recomendable además surtir en los compartimientos estancos algo de víveres, anzuelos, una
linterna y ropa de abrigo, más agua de beber. Si se sufre de mareos es recomendable el uso de
limón o una pastilla contra el mareo.
Es recomendable, si se puede adquirir, el llevar sujeto firmemente a la manga o al pecho un
botellín con aire comprimido para 5 minutos. (En caso de voltear bajo un remolino o entre
rocas sumergidas).
Para travesías largas son recomendables brújulas o GPS, además de telefonías celulares o en
onda corta y llevar cartas de navegación. El palista de aguas rápidas adicionalmente utiliza un
equipo especial, que consta como mínimo de:
•
Chaleco (clase III o IV).
•
Casco para descenso de ríos.
•
Calzado adecuado.
•
Boya de apoyo (Kayak de mar o lagos).
Adicionalmente es útil también:
•
Traje de neopreno.
•
Cubre nariz.
•
Espejo de mano, para señales.
•
Silbato para señales.
•
Cuchillo para río.
•
Balde pequeño o esponja absorbente.
•
Linterna para inmersión.
•
Llevar elementos de calafateo en los compartimientos (epóxidos, masillas etc.).
1.7.10. MANIOBRAS DEL KAYAKISTA.
El kayakista avezado puede desarrollar técnicas de boga, equilibrio con la pala o remo,
pudiendo sortear fácilmente olas u ondulaciones sorpresivas de la superficie. Además puede
autorescatarse frente a una emergencia. Un kayakista debe aprender a recuperar la
embarcación si ésta es volcada por algún motivo; para ello es indispensable la boya de apoyo y
los implementos de achique que pueda portar.
Unas de las maniobras más características del kayakista, tanto de río como de mar, es el Roll
up, que es la maniobra para recuperar la posición después de un vuelco. Esta maniobra de auto
rescate requiere de entrenamiento constante y consiste en una maniobra simultánea que
comprende los movimientos de cintura y remo junto al que se ejerce en las musleras para
recuperar la posición normal sobre el agua.
Un kayakista experimentado recuperará fácilmente su postura si acontece el vuelco, pudiendo
incluso salvar la vida (sobre todo en aguas gélidas), si la acción es ejecutada en forma
correcta.
Lo primero es intentar sacar ambas manos y el remo en forma paralela al kayak;
simultáneamente se hace un juego con la cintura, usando las musleras como apoyo, intentado
recuperar el kayak; el impulso final es con el remo, que sirve de apoyo.
Para el kayakista de mar, la maniobra de vararse en una playa de mucho oleaje puede resultar
peligrosa si no se ejecuta correctamente.
Primeramente hay que ubicar la zona con menor turbulencia posible y alejada de las rocas o
bajíos. Luego hay que estudiar la zona que se ha elegido para determinar el oleaje y su
frecuencia.
Ubicarse a tras-olas y aproar la embarcación en el sentido transversal de la dirección de las
olas.
Elegir el momento en que una ola se desarrolla para impulsar el kayak como si fuese una tabla
de surf. Mantener la dirección con golpes de pala. Dejar que la ola se retire antes de salir de la
embarcación; nunca lo haga antes, pues apoyará el kayak en un extremo y puede partirlo.
Desaguar el kayak tomando un extremo y levantándolo levemente, y dándole vuelta
lentamente hasta vaciarlo; nunca lo levante totalmente.
Para el kayakista de río, la situación es diferente; debe llevar obligatoriamente el casco y su
mayor peligro serán las arremolinadas y las rocas sumergidas. Uno de los mayores peligros es
la succión bajo la superficie por un remolino o quedar dando rollos en una arremolinada
vertical. Otro de los peligros es golpear la cabeza contra una roca en un vuelco en aguas
blancas; puede sufrir daños cervicales severos. El kayakista de río debe ir remontando tipos de
rápidos según su experiencia.
1.7.11. INDUCCIÓN AL KAYAKISMO.
La inducción o aprendizaje debe ser supervisada por un kayakista responsable y
experimentado, de preferencia en una escuela para dichos fines. Los pasos básicos son:
•
Aprender a conocer su embarcación y a sentirla como una segunda piel.
•
El aprendiz de kayakista, antes que nada debe saber nadar y controlar su respiración. No
ha de temerle al agua y además debe entender que la desesperación es la madre de las
desgracias en el agua.
•
Un aprendiz aprenderá primero a introducirse en la embarcación desde un muelle y luego
desde la orilla.
•
Luego, deberá aprender a permanecer volteado conteniendo la respiración y a salir de la
embarcación bajo el agua.
•
Luego aprenderá las maniobras normales de remo o boga que incluye el ciar hacia atrás y a
mantener estable el equilibrio en su embarcación.
•
Más tarde deberá practicar maniobras de auto rescate o emergencia, aprendiendo a
recuperarse en su kayak desde el agua, usando su remo y boya de apoyo.
•
Luego aprenderá, con asistencia de un supervisor experimentado, la maniobra del Roll Up
hasta ejecutarla correctamente.
•
Un buen kayakista deberá aprender a "leer la superficie del agua" y el tiempo imperante
para determinar si se está en condiciones de practicar el kayakismo.
•
Más tarde el kayakista básico aprenderá formas de hacer nudos y transporte de su
embarcación en forma correcta y segura para él y los demás automovilistas.
•
Un kayakista de travesías debe saber interpretar mapas y manejar herramientas de
posicionamiento (brújulas, GPS etc.) Y además tener conocimientos básicos de
supervivencia.
1.7.12. RESCATES DE TERCEROS.
Existe la posibilidad de que el kayakista tenga que enfrentar una emergencia de un bañista en
apuros y tenga él la mayor posibilidad de llegar antes que el rescatista.
Es imprescindible tener el pleno dominio de la embarcación y manejar con criterio la
situación, pues de lo contrario serán dos personas y no una las ahogadas.
•
Primero acercarse con extrema prudencia al bañista en apuros y lanzarle la boya de auto
rescate o apoyo; si no se contara con ella, acercar el kayak por su extremo de popa y
ofrecer la cuerda de agarre colocada en su extremo.
•
Por ningún motivo permita al afectado subirse a la embarcación pues la volcará con su
persona y todo.
•
Una vez que el sujeto toma la cuerda firmemente, bogar arrastrando al afectado a aguas
seguras.
•
Recordar que el bañista en apuros es un individuo en estado de pánico, dominado por el
Instinto de supervivencia, y no entenderá razones hasta que se sienta seguro, y puede
realizar maniobras desesperadas que pueden volcar la embarcación.
•
En caso de que el bañista yaga inconsciente en la superficie, acercarse a él e intentar
sacarle la cabeza del agua, sujetarlo a la embarcación e intentar arrastrarlo a la orilla lo
antes posible para practicarle maniobras de reanimación.
1.7.13. HYDROSPEED.
Descenso en Hidrospeed
Foto: http://www.pac-sports.com/en/hydrospeed.htm
El hydrospeed es un deporte náutico de descenso de ríos de montaña a bordo de una
embarcación individual, controlada mediante maniobras corporales de su navegante.
La embarcación es corta confeccionada en plástico de alto impacto, con quilla, y dos soportes
incorporados al mismo para que el navegante se aferre a la misma y poder ejercer control
sobre la misma, posee una envergadura de 15cm aproximadamente, ya que el navegante de la
misma lleva sus piernas sobre el agua, las cuales harán las veces de timón, y de impulsor.
1.8. RECURSOS TURÍSTICOS.
1.8.1. TALENTO HUMANOS.
Las viejas definiciones que usan el término Recurso Humano, se basan en la concepción de un
hombre como un "sustituible" engranaje más de la maquinaria de producción, en
contraposición a una concepción de "indispensable" para lograr el éxito de una organización.
Cuando se utiliza el término Recurso Humano se está catalogando a la persona como un
instrumento, sin tomar en consideración que éste es el capital principal, el cual posee
habilidades y características que le dan vida, movimiento y acción a toda organización, por lo
cual de ahora en adelante se utilizará el término Talento Humano.
No solo el esfuerzo o la actividad humana quedan comprendidos en este grupo, sino también
otros factores que dan diversas modalidades a esa actividad: conocimientos, experiencias,
motivación, intereses vocacionales, aptitudes, actitudes, habilidades, potencialidades, salud,
etc.
1.8.2. RECURSOS FÍSICOS.
Quedan comprendidos el dinero, las instalaciones físicas, la maquinaria, los muebles, las
materias primas, etc.
1.8.3. RECURSOS NATURALES.
Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la
naturaleza sin alteración por parte del hombre; y que son valiosos para las sociedades humanas
por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales,
alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la vida en el
planeta).
1.8.4. RECURSOS ECONÓMICOS.
Medios con que cuenta una empresa para su desenvolvimiento financiero y económico10
1.8.5. PRODUCTOS TURÍSTICOS.
Este formado por los mismos bienes y servicios que integran la oferta turística, a lo que
debemos sumar las motivaciones que determinan o ayudan en tomar la decisión y realizar el
viaje y la imagen que tiene ese producto. El turismo no es una necesidad básica y el factor
elemental que influencia casi todas las compras es el surgimiento de la necesidad o un deseo.
Las necesidades son la diferencia percibida entre un estado actual y otro que se desea alcanzar.
En 1954 Maslow estableció su jerarquía de las necesidades. Basada en el hecho de que los
individuos tienen un abanico de necesidades que explican su comportamiento, en la sociedad
de consumo actual podemos decir que en turismo se debe enfocar mas a satisfacer deseos que
necesidades, ya que mientras las necesidades son inherentes al ser humano, los deseos están
influenciados por factores externos y modas.
Paquetes Turísticos.
Conjunto de servicios que se ofrece al turista para su mayor confort y comodidad, tratando de
cumplir con todas sus expectativas.
Diseños de Productos Turísticos.
Recorrido general por las áreas de estudio para identificar los componentes del producto
turístico factibles de incorporar en la propuesta de desarrollo. Durante esta actividad se debe
realizar un diagnóstico de todos aquellos elementos de atractivo existente. Tanto naturales
10
Ediciones Contables (2004) Diccionario Contable Revisado11-20-2010
como culturales y elaborar un esquema de funcionamiento de las áreas en su conjunto. Se
identificará productos- mercado con potencial de desarrollo. Aquí es necesario identificar otras
ofertas similares a fin de concretar las características que harían la propuesta competitiva y la
posibilidad de combinación de productos que le den fortaleza a nuestra propuesta.11
1.9. EMPRESAS TURÍSTICAS.
Son aquellas empresas relacionadas en brindar servicios turísticos. Hay dos grandes bloques
las que producen bienes y servicios (productoras), y las que los distribuyen (distribuidoras).
1.9.1. TIPOS DE EMPRESAS TURÍSTICAS.
Se consideran actividades turísticas las siguientes:
a) Alojamiento; b) Servicio de alimentos y bebidas; e) Transportación, cuando se dedica
principalmente al turismo; inclusive el transporte aéreo, marítimo, fluvial, terrestre y el
alquiler de vehículos para este propósito; d) Operación, cuando las agencias de viajes provean
su propio transporte, esa actividad se considerará parte del agenciamiento; e) La de
intermediación, agencia de servicios turísticos y organizadoras de eventos, congresos y
convenciones; y, f) Casinos, salas de juego (bingo-mecánicos), hipódromos y parques de
atracciones estables.
Para efectos de la aplicación de las disposiciones de la Ley de Turismo, las siguientes son las
definiciones de las actividades turísticas previstas en la ley:
a) Alojamiento.- Se entiende por alojamiento turístico, el conjunto de bienes destinados por la
persona natural o jurídica, a prestar el servicio de hospedaje no permanente, con o sin
alimentación y servicios básicos y/o complementarios, mediante contrato de hospedaje;
11
www.condesan.org/memoria/CAJ0500.PDF
visitada 25/11/2010
b) Servicio de alimentos y bebidas.- Se entiende a las actividades de prestación de servicios
gastronómicos, bares y similares, de propietarios cuya actividad económica esté relacionada
con la producción, servicio y venta de alimentos y/o bebidas para consumo. Además, podrán
prestar otros servicios complementarios como diversión, animación y entretenimiento;
c) Transportación.- Comprende la movilización de pasajeros por cualquier vía (terrestre,
aérea o acuática) que se realice directamente con turistas en apoyo a otras actividades como el
alojamiento, la gastronomía, la operación y la intermediación;
d) Operación.- La operación turística comprende las diversas formas de organización de
viajes y visitas, mediante modalidades como: Turismo cultural y/o patrimonial, etno-turismo,
turismo de aventura y deportivo, ecoturismo, turismo rural, turismo educativo-científico y
otros tipos de operación o modalidad que sean aceptados por el Ministerio de Turismo.
Se realizará a través de agencias operadoras que se definen como las empresas comerciales,
constituidas por personas naturales o jurídicas, debidamente autorizadas, que se dediquen
profesionalmente a la organización de actividades turísticas y a la prestación de servicios,
directamente o en asocio con otros proveedores de servicios, incluidos los de transportación;
cuando las agencias de viajes operadoras provean su propio transporte, esa actividad se
considerará parte del agenciamiento;
e) Intermediación.- La actividad de intermediación es la ejercida por agencias de servicios
turísticos, las sociedades comerciales, constituidas por personas naturales o jurídicas y que,
debidamente autorizadas, se dediquen profesionalmente al ejercicio de actividades referidas a
la prestación de servicios, directamente o como intermediarios entre los viajeros y proveedores
de los servicios.
Por razón de las funciones que deben cumplir y, sin perjuicio de la libertad de empresa, las
agencias de servicios turísticos pueden ser de tres clases: agencias de viajes internacionales,
agencias de viajes mayoristas y agencias duales.
Son organizadoras de eventos, congresos y convenciones, las personas naturales o jurídicas
legalmente constituidas que se dediquen a la organización de certámenes como congresos,
convenciones, ferias, seminarios y reuniones similares, en sus etapas de gerenciamiento,
planeación, promoción y realización, así como a la asesoría y/o producción de estos
certámenes en forma total o parcial; y,
f) Salas de juego (bingo-mecánicos).- Los establecimientos abiertos al público, en los cuales,
previa autorización expresa del organismo oficial de turismo, se organice de manera
permanente y con fines de lucro el denominado juego mutual de bingo, mediante el cual los
jugadores adquieren una o varias tablas y optan al azar por un premio en dinero en efectivo a
base de las condiciones, montos y porcentajes determinados de manera previa a cada una de
las jugadas, en función del número de participantes en la misma. En estas salas de juego no
podrá instalarse ni practicarse ningún otro juego en los que intervenga el azar, tales como
máquinas tragamonedas, mesas de juego, ruletas y otros juegos exclusivos para casinos.
1.10. LOS AGENTES TURÍSTICOS.
Son agentes de turismo las:
1.10.1. AGENCIAS DE VIAJES.
Empresas distribuidoras de bienes y servicios turísticos son aquellas que, en posesión de un
título o licencia, ejercen actividades de intermediación turística.
Las agencias se clasifican en 3 grupos:
•
Mayoristas: proyectan, elaboran y organizan toda clase de servicios y paquetes turísticos
para venderlos a otras agencias, no pudiendo ofrecer ni vender sus servicios directamente
al público.
•
Minoristas: comercializan los productos elaborados por las mayoristas o los suyos propios
directamente al consumidor, no pudiendo en ningún caso ofrecer sus productos a otras
agencias.
•
Mayoristas-minoristas: son empresas que, disponiendo de las dos licencias, pueden
elaborar y vender paquetes turísticos a otras empresas y al público en general.
Las agencias de viajes también se pueden clasificar en emisoras y receptoras.
•
Emisoras: las que envían viajeros a otros lugares.
•
Receptoras: las que reciben y acogen a los turistas procedentes del exterior.
•
Emisoras-receptoras: realizan ambas funciones.
1.10.2. OTRAS EMPRESAS RELACIONADAS.
Hay otras muchas empresas relacionadas con el turismo directa o indirectamente como las de
ocio (cines, discotecas, espectáculos), empresas de equipamiento de hostelería, lavanderías,
artículos de viaje, publicaciones especializadas, etc.
1.11. CALIDAD EN EL TURISMO.
La empresa turística debe ser responsable en la información entregada y dirigir sus esfuerzos a
la satisfacción de sus visitantes en el servicio ofrecido, como en la seguridad del pasajero
durante su estancia. Debe apoyar los procesos de conservación del área en la que se
desarrollan sus actividades.
1.11.1. GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL TURISMO.
Se llama gestión de la calidad al aspecto de la función general de la empresa que determina y
aplica la política de la calidad. La obtención de la calidad deseada requiere el compromiso y la
participación de todos los miembros de la empresa, la responsabilidad de la gestión recae en la
alta dirección de la empresa. Esta gestión incluye planificación, organización y control del
desarrollo del sistema y otras actividades relacionadas con la calidad, la implantación de la
política de calidad de una empresa requiere un sistema de la calidad, entendiendo como tal el
conjunto de estructura, organización, responsabilidades, procesos, procedimientos y recursos
que se establecen para llevar a cabo la gestión de la calidad. El sistema de la calidad no deberá
extenderse más que a las exigencias para realizar los objetivos de la calidad.
Plan de Desarrollo del Sistema.
Es necesario editar un plan de desarrollo del sistema de calidad como medio para mostrar la
forma de desarrollar un sistema de la calidad que cumpla el propósito y los objetivos
acordados. El plan definirá las actividades fundamentales que se van a llevar a cabo, quién las
va a ejecutar, cuando van a comenzar y cuando se complementarán. Resulta de gran utilidad
plasmar el plan en un diagrama de Grantt, aunque conviene acompañar este con explicaciones
sobre papeles de quienes están involucrados y registrar el propósito y los objetivos
acordados.12
1.12. MARKETING TURÍSTICO.
Marketing turístico es el uso de un conjunto de herramientas -producto, precio, distribución
(plaza) y publicidad (promoción)- encaminadas a la satisfacción del cliente. Como disciplina
de influencias científicas, el marketing turístico es un conjunto de principios, metodologías y
técnicas a través de las cuales se busca conquistar un mercado, colaborar en la obtención de
los objetivos de la organización, y satisfacer las necesidades y deseos de los viajantes o
clientes. El marketing turístico es una de las orientaciones o filosofías con las que se puede
12
"http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_la_calidad" visitada 13/12/2010
gestionar el mercadeo o la comercialización de una organización. La mercadotecnia se define
como orientación al cliente u orientación al mercado, y parte de las necesidades del cliente o
consumidor, para diseñar, organizar, ejecutar y controlar la función comercializadora o
mercadeo de la organización. Se refiere también a una función o área funcional de la
organización. El área de Marketing, área comercial, etc.
1.12.1. IMPACTOS.
Las actividades desarrolladas por las empresas de turismo procuraran minimizar los posibles
impactos causados sobre los recursos naturales y humanos en el área que desarrolla sus
actividades.
Son muy relevantes debido al nivel de negocio que representa. Según la OMT el volumen de
sector turístico en el 2003 ya representaba aproximadamente el 6% de las exportaciones
mundiales de bienes y servicios; Esta cifra representaba el 30% de la exportación de servicios.
Estos flujos económicos debidos al turismo afectan tanto en términos macroeconómicos como
microeconómicos tanto en las zonas emisoras como en las receptoras (aunque especialmente
en éstas).
1.13. IMBABURA.
Es una provincia del norte de la serranía de Ecuador, conocida como la provincia de los Lagos,
porque en ella se encuentran la mayoría de lagos del país como son el lago San Pablo y las
lagunas de Cuichocha y Yahuarcocha (lago de sangre en quichua). La capital de la provincia
es la ciudad de Ibarra y las principales ciudades son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui y Urcuquí,
además de muchos otros puntos de interés, tiene dos zonas de tipo subtropical; la primera
cálida y seca, conocida como el Valle del Chota y las cálidas y húmedas, conocidas como la
zona de Intag y la de Lita (límite con la provincia de Esmeraldas). Imbabura tiene una
población de 400.359 habitantes, según los datos del INEC (2010).[1]
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Imbabura pertenece a la región
comprendida también por las provincias de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas.
División Política.
La provincia de Imbabura se divide en 6 cantones:
Nombre
m.s.n.m
Antonio Ante (Atuntaqui) 2.240
Cotacachi
2.360
Ibarra (Capital)
2.220
Otavalo
2.460
Pimampiro
2.080
Urcuquí
2.270
Atractivos Turísticos.
Artículo principal: Turismo en Imbabura
•
Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas.
•
Lago de San Pablo.
•
Laguna de Yahuarcocha.
•
Laguna de Cuicocha.
•
Lagunas de Mojanda.
•
Laguna de Puruhanta.
•
Laguna de Piñan, cerca de Mariano Acosta.
•
La cascada de Peguche.
•
La Feria de Otavalo.
•
El Valle del Chota.
•
Balnearios Termales.
o
Yana yacu Otavalo.
o
Las Lagartijas Otavalo.
o
Balneario de Chachimbiro Urcuquí.
o
Balneario de Nangulví Cotacachi.
El parque Cóndor (asentado en la colina de Pucará de Curiloma).
1.14. IBARRA.
Ibarra (nombre completo: Villa de San Miguel de Ibarra), es una ciudad ubicada en la
región andina al norte del Ecuador. Conocida históricamente como "La ciudad blanca" por sus
fachadas y por los asentamientos de españoles en la villa. También es muy común la frase
"ciudad a la que siempre se vuelve" por su fantástica naturaleza, clima veraniego y amabilidad
de sus habitantes. Es muy visitada por los turistas nacionales y extranjeros como sitio de
descanso, paisajismo, cultura e historia. Es una ciudad cultural en donde predomina el arte, la
escritura y la historia; además existe una gran producción turística y hotelera ofrecida para
toda la zona. Ibarra es la capital de la provincia de Imbabura (Ecuador) y es el centro de
desarrollo económico, educativo y científico de la zona norte del Ecuador. La ciudad se
encuentra edificada a las faldas del volcán que lleva el mismo nombre de la provincia. Fue
fundada por el español Cristóbal de Troya, el 28 de septiembre de 1606. Por su ubicación
geográfica se la nombró sede administrativa de la región 1 conformada por las provincias de
Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos e Imbabura.
Fundación.-La Villa de San Miguel de Ibarra fue fundada el 28 de septiembre de 1606, por el
capitán Cristóbal de Troya, bajo la orden del entonces presidente de la Real Audiencia de
Quito, Miguel de Ibarra y bajo mandato del Rey Felipe de España.
La ciudad se construyó entre Quito y Pasto, Quito-Pasto y cerca al mar. En la época de la
colonia los viajes comerciales entre estas dos ciudades proveían a Ibarra de un movimiento
comercial por lo que se la consideraba como un pueblo en progreso continuo. El intercambio
productivo hizo que la ciudad creciera rápidamente y sus características para la agricultura
propiciaron el desarrollo de la zona. El asentamiento y la villa de San Miguel de Ibarra fueron
construidos en el valle de los Caranquis, en los terrenos de Juana Atabalipa, nieta del Inca
Atahualpa. Aún se pueden encontrar restos de construcciones Incas- Los datos históricos y
antropológicos afirman que en la conquista española se construyó una ciudad colonial sobre la
villa Inca, se usaron las mismas piedras talladas para construir casas coloniales. También
existe la teoría de que Atahualpa nació en Caranqui.
La Junta Soberana de Quito, el 16 de noviembre de 1811, dio a la villa de San Miguel de
Ibarra el título de ciudad. Posteriormente el 11 de noviembre de 1829, el libertador, Simón
Bolívar, nombró a la ciudad capital de la provincia.
En la madrugada del 16 de agosto de 1868, la erupción del volcán Imbabura y el consiguiente
terremoto devastaron la ciudad y la provincia. Ibarra quedó prácticamente destruida. Los
sobrevivientes de este suceso se trasladaron a los llanos de Santa María de la Esperanza, donde
se reubicaron y vivieron por cuatro años. Gabriel García Moreno, fue comisionado por el
Presidente de la República para reconstruir la ciudad. Finalmente, el 28 de abril de 1872, los
ibarreños regresaron a la rehecha ciudad. Esta fecha se considera la segunda más importante
después de la fundación de Ibarra.
Población.
Según el censo realizado por el INEC en 2001, Ibarra cuenta con una población total de
153.622 habitantes.
Sector N° de Habitantes Porcentaje
Rural 44.956
29.26%
Urbano 108.666
70.74%
Geografía.
Ubicada en la zona norte de Ecuador. Se ubica a 115km al noreste de Quito y 125km al sur de
Tulcán. Su clima es Templado seco. Su temperatura media es de aproximadamente 16º
Celsius.
•
Altitud: 2.192metros. Latitud: 00º 21' N. Longitud: 078º 07' O
1.15. PARROQUIA SANTA CATALINA DE SALINAS.
Salinas parroquia rural perteneciente al cantón San Miguel de Ibarra de la Provincia de
Imbabura, ubicada a 25.50km., al norte de la capital provincial, con una superficie de 7.900ha.
La cabecera parroquial consta con las siguientes coordenadas geográficas 0029’36.67” de
latitud norte y 7807’53.25” de longitud oeste.
La parroquia de Salinas cuenta con cinco barrios (San Miguel, La Esperanza, San Martín,
Central, La Floresta) y dos comunidades (San Luis y Cuambo); su población es alrededor de
2000,00 habitantes, de los cuales aproximadamente el 90% forma parte de la etnia afro
descendiente. Salinas limita al norte con la parroquia de La Carolina del Cantón Ibarra; al sur
con la parroquia de Urcuquí del cantón Urcuquí; al este con la delimitación de las parroquias
Juan Montalvo y Mira del cantón Mira, parroquia El Sagrario del cantón Ibarra; al oeste con
las parroquias de Cahuasquí, Pablo Arenas y Tumbabiro del cantón Urcuquí.
La parroquia de Salinas presenta un clima cálido en parte baja la parroquia y frio en las partes
altas, así se encuentra desde la zona mas baja hasta la más alta; posee una pluviosidad
máxima de 650mlm., su temperatura promedio anual máxima es de 33oC y una mínima de
12oC. El centro poblado presenta un clima cálido seco y una pluviosidad de 312mlm.
De acuerdo a su topografía, aproximadamente se encuentra entre los 1400 y 2000 m.s.n.m., y
la cabecera parroquial se encuentra aproximadamente a 1600 m.s.n.m.
1.16.1. DESARROLLO TURÍSTICO DE LA PARROQUIA DE SALINAS.
Dentro del escenario de Turismo, la parroquia de Salinas tiene el proyecto ETNOCULTURAL
TURISTICO “PALENQUE” La palabra Palenque significa “Refugio de Esclavos”, debido a
que los esclavizados que escapaban (cimarrones) de sus amos o haciendas en la época de la
esclavitud se refugiaban en determinados lugares (escondites) a los que llamaban Palenque,
entonces se ha rescatado esta denominación porque para los afro descendientes es un sinónimo
de Libertad.
Este proyecto está constituido por varios atractivos turísticos o componentes:
COMPONENTE
1.
Rehabilitación de la
ESTADO
Ejecutado y funcionando
estación y el autocarril
2.
Museo de la sal
Ejecutando y funcionando
3.
Centro gastronómico de Ejecutado y funcionando
comidas típicas
4.
Sala Etnográfica
5.
Academia de música y Por elaborar el proyecto, se tiene el plano del diseño a
danza
Ejecutada y funcionando
construir. (Será el lugar en donde se fortalezca las habilidades
de la cultura afro.
6.
Centro de exposiciones
Se tiene adecuado en la estación de ferrocarriles.
7.
Centro de capacitación
Ejecutando y funcionando
8.
Hospederías
Se esta construyendo la primera hospedería, la aspiración es
comunitarias
tener 10, también se esta operando con algunas familias que se
han capacitado y brindan hospedaje.
9.
Radio Comunitaria LA
Funcionando frecuencia 88.9 FM, LA SALINARA – LA
SALINERA FM
10. Parque de la Identidad
VOZ DE LOS AFROS
Por iniciar su primera etapa (Construcción de pilares, se tiene
almacenado piedras).
11. Complejo
turístico
y Se tiene el plano y se esta elaborando el proyecto
recreativo “El Ambi”
12. Plaza cultural
Por elaborar el proyecto, se tiene el plano
13. Manejo de recursos
(Forestación, reforestación, reciclaje, utilización de desechos
naturales y protección
orgánicos e inorgánicos). Esto se viene haciendo a pequeña
del medio ambiente
escala, la idea es convertir a Salinas en una parroquia verde,
limpia, intensificar la clasificación y el aprovechamiento de la
basura orgánica, mediante la elaboración de humus, entre
otros.
14. Emprendimientos
Actualmente existen 19 grupos que tienen el interés de
productivos
desarrollar una idea emprendedora, unos se encuentran
funcionando y otros en proceso de capacitación.
1.15. RÍO MIRA.
El atractivo turístico objeto de la investigación se encuentra ubicado al noroeste de la ciudad
de Ibarra, en la parroquia de Salinas a 15 minutos de esta.
Este atractivo tiene la particularidad de dividir dos provincias como son al norte la provincia
del Carchi y al sur la provincia de Imbabura, está en una zona cálida seca, en el sector
podemos apreciar zonas de cultivos de caña de azúcar, cochinilla, tomates, y una gran
variedad de cítricos.
Para el estudio del presente proyecto nos centraremos al análisis del tramo, Río Mira Primer
Paso Puente de Coambo que se presta como una zona con un gran potencial turístico
especialmente para la práctica de deportes de aguas rápidas por las condiciones que presenta el
río, que al atravesar un cañón forma torrentes de condiciones favorables para la práctica de
estos deportes.
Su gente esta llena de un conocimiento rico en cultura al descender de pueblos con raíces
africanas. Hoy en día se dedican en su gran mayoría a la agricultura desaprovechando el gran
potencial turístico de la zona.
En sus paisajes tan distintos se han desarrollado una diversidad de elementos que hacen de
este atractivo un paraíso para la aventura.
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO
2.1. ANTECEDENTE DIAGNÓSTICO.
El presente diagnóstico es una investigación de campo con un rigor científico que se evidencia
no solo en la mecánica operativa del mismo sino en la estructura total de este capítulo, el
mismo que ha sido tratado de una manera flexible que permita adaptarse a la dinámica motivo
de este proyecto.
Este diagnóstico fue realizado durante todo el mes de diciembre del año 2007 y las dos
primeras semanas de enero del año 2008, para lo cual, se utilizó las técnicas proporcionadas
por la metodología de la investigación científica y la consecuente aplicación de las técnicas
como encuestas, entrevistas, fichas de observación y recopilación de información documental.
Para la aplicación de las técnicas mencionadas se contó con la colaboración de la Población
económicamente activa ubicada en el sector urbano de los cantones de Ibarra, Otavalo,
Atuntaqui y adicionalmente se consiguió información de los visitantes que llegan al atractivo.
2.2. OBJETIVO DIAGNÓSTICO.
Para tener un norte o cursor investigativo en el presente diagnóstico, fue necesario el
planteamiento de los siguientes objetivos:
•
Conocer los elementos representativos de la ubicación del atractivo turístico.
•
Analizar las características físicas que dispone el atractivo turístico.
•
Conocer las vías de acceso al sitio turístico y su estado.
•
Determinar la infraestructura básica con que cuenta el atractivo.
•
Analizar la calidad y cantidad de los servicios turísticos existentes en el entorno atractivo
su estado y el comportamiento de la demanda.
2.3. VARIABLES DIAGNÓSTICAS.
Como consecuencia de cada uno de los objetivos específicos se determinó variables
diagnósticas que se conviertan en el referente o aspecto general de lo que se pretende
investigar y que esta en relación directa con el tema del presente proyecto; siendo estas
variables las siguientes:
•
Ubicación.
•
Características físicas.
•
Infraestructura vial de acceso.
•
Infraestructura básica.
•
Servicios turísticos estado y demanda.
2.4. INDICADORES.
Se determinó las variables diagnósticas, una vez determinadas fue necesario descomponerlas y
desagradarlas en componentes constitutivos, es decir se determinó los indicadores o aspectos
de cada uno de las variables con la finalidad de poder captar información puntual, real y
fidedigna; los indicadores en mención son: provincia, ciudad, cantón, parroquia, dirección,
altura, temperatura estilo del atractivo, estado de conservación, frecuencia de visitas medios de
información debilidades , fortalezas.
2.5. MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA.
Determinados los objetivos variables e indicadores se vio la necesidad de relacionarlos
horizontalmente con la técnica de investigación científica que permitirá captar información de
cada indicador de un publico o fuente de información correspondiente; la matriz en mención
queda estructurada de la siguiente manera.
OBJETIVOS
VARIABLES
INDICADORES
TÉCNICAS
FUENTES DE
INFORMACIÓN
Conocer
los elementos
representativos
ubicación
del
de
la
UBICACIÓN
atractivo
turístico
-Provincia
Observación-
Observación Directa.
-Ciudad
documental
Ministerio de Turismo.
-Cantón
Sitios Webs de la
-Parroquia
provincia de Imbabura.
-Dirección
-Centros urbanos cercanos
Analizar las características
físicas
que dispone el
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
atractivo turístico.
-Altura
Observación-
Observación Directa.
-Temperatura
documental
Ministerio de Turismo.
-Estilo del atractivo
Sitios Webs de la
-Estado de conservación
provincia de Imbabura.
-Materiales utilizados
Conocer
de
INFRAESTRUCTURA
-Auto
Observación-
Ministerio de Turismo.
acceso al sitio turístico y
VIAL DEL ACCESO
-Bus
documental
Sitios Webs de la
-Tren
Encuesta
provincia de Imbabura.
-Estado de vías
Entrevista
Experto en temas
su estado
las vías
-Señalética
relacionados
Determinar
la
infraestructura básica con
INFRAESTRUCTURA
BÁSICA
-Agua
Observación-
Observación Directa.
-Energía
documental
Ministerio de Turismo.
que cuenta el atractivo
-Alcantarillado
Sitios Web de la
turístico
-Teléfono
provincia de Imbabura.
-Propiedad
Analizar la calidad
y
-Género
-Encuesta
-Visitantes-Población
cantidad de los servicios
DEMANDA
-Edad
-Encuesta
-Visitantes-Población
turísticos existentes en el
SERVICIOS
-Procedencia
-Encuesta
-Visitantes
-Estado de atractivo
-Encuesta
-Visitantes-Población
-Personal de atención
-Encuesta
-Visitantes
-Calidad de atención
-Encuesta
-Visitantes-Población
-Seguridad
-Encuesta
-Visitantes
-Frecuencia de visita
-Encuesta
-Visitantes-Población
-Medio de información
-Encuesta
-Visitantes-Población
-Precios
-Encuesta
-Visitante
-Conocimiento de existencia
-Encuesta
-Población
-Medio de transporte
-Encuesta
-Visitantes-Población
-Estado de vías de acceso
-Encuesta
-Visitante
-Encuesta
-Visitantes-Población
atractivo
su
comportamiento
demanda.
estado
de
y
la
TURÍSTICOS
del atractivo
-Fortalezas
-Debilidades
-Encuesta
-Visitantes-Población
-Asistencia en feriados
-Entrevista
-Encargado
-Precios de servicios
-Entrevista
-Encargado
-Administración del atractivo
-Entrevista
-Encargado
-Existencia del Plan
-Entrevista
-Encargado
-Utilidades
-Entrevista
-Encargado
-Avalúo
-Entrevista
-Encargado
-Financiamiento
-Entrevista
-Encargado
-Historia
-Entrevista
-Encargado
-Alimentación
-Entrevista
-Encargado
-Alojamiento
-Observación
-Sitio Turístico
-Recreación
-Observación
-Sitio Turístico
-Actividades
-Observación
-Sitio Turístico
-Observación
-Sitio Turístico
-Meses y días de mayor visita
-Numero de visitantes
Estratégico
2.6. MECÁNICA OPERATIVA.
2.6.1. POBLACIÓN O UNIVERSO.
En la investigación diagnóstica desarrollada a la población o universo a investigarse y para
las cuales serán válidas las conclusiones que se obtengan, estas estarán integradas de la
siguiente manera:
- Universo 1
Población Económicamente Activa
74.158
(Otavalo, Atuntaqui, Ibarra)
2.6.2. DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA.
Para optimizar tiempo y recursos se ha determinado una muestra representativa para cada
uno de los mismos planteados en el ítem anterior la información que se obtenga de esta
muestra se hará extensible a todos los universos. En tal virtud la fórmula que ha permitido
encontrar esta muestra es:
n=
N.d2.Z2
(N-1) E2 + d2.z2
En la cual el significado de los componentes de la misma son:
n=
Tamaño de la muestra, número de unidades a determinarse.
N=
Universo o población a estudiarse.
d=
Varianza de la población respecto a las principales características que se van a
representar. Es un valor constante que equivale a 0.25 ya que la desviación típica
tomada como referencia es = 0.5.
N-1 = Corrección que se usa para muestras mayores a 30 unidades.
E=
Límite aceptable de error de muestra que varía entre 0.01 – 0.09 (1% y 9%)
Z=
Valor obtenido mediante niveles de confianza o nivel de significancia con el que se
va a realizar el tratamiento de estimaciones. Es un valor constante que si se lo toma
en relación al 95% equivale a 1.96.
MUESTRA 1 Población Económicamente Activa de los cantones de Otavalo, Atuntaqui e
Ibarra se tomó en cuenta a la población urbana específicamente.
(74158) (0.25) (3.84)
n=
(74158)(0.0081)+ (0.25) (3.84)
n= 150 //
2.6.4. INFORMACIÓN SECUNDARIA.
Además de las técnicas antes mencionadas muchos de los indicadores han sido necesarios
captar su información a través de documentos tales como mapas, materiales
promocionales, revistas, libros e internet.
2.7. TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
PREGUNTA 1
¿Sabe usted de la existencia del atractivo turístico Río Mira?
VARIABLE
FRECUENCIA PORCENTAJE
SI
128
85,33 %
NO
21
14,00%
1
0,67%
NS/NC
TOTAL
150
NO
14%
100,00%
NS/NC
1%
SI
NO
NS/NC
SI
85%
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Los resultados indican que un gran porcentaje de los encuestados manifiestan conocer el
atractivo objeto de esta investigación, esto permitirá más fácilmente estructurar la
propuesta promocional sin tener que posicionar intensamente al atractivo. Sin embargo es
importante considerar que existe todavía un porcentaje de la población que desconoce la
existencia del mismo.
PREGUNTA 2
¿Ha visitado usted el atractivo turístico Río Mira?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
85
56.67 %
NO
64
42.67 %
1
0.67 %
NS/NC
TOTAL
150
100%
NS/NC
1%
NO
43%
SI
NO
SI
56%
NS/NC
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Existe una tendencia respecto a la visita del atractivo que indica que un porcentaje
superior a mas de la de la mitad de los encuestados manifiestan haber visitado el río Mira,
con este antecedente sería necesario promover y difundir el atractivo de manera profunda
para conocimiento de las diferentes actividades y las bellezas naturales que tiene el sitio
turístico para así lograr de esta manera una aceptación de la población imbabureña,
tomando en cuenta que el atractivo se encuentra muy cerca de la capital de la provincia.
Sin embargo es pertinente considerar que un importante porcentaje no conoce el río Mira
por lo que sería necesario a futuro establecer una estrategia promocional que permita
motivar la visita a este sitio.
PREGUNTA 3
¿A través de que medio se informó del atractivo?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Televisión
71
47,33 %
Radio
29
19,33 %
Prensa Escrita
17
11,33 %
Internet
28
18,67 %
NS/NC
5
3,33 %
150
100 %
TOTAL
NS/NC
3%
Internet
19%
Televisión
Televisión
48%
Prensa Escrita
11%
Radio
Prensa Escrita
Internet
NS/NC
Radio
19%
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Se evidencia que la televisión es el medio de comunicación más utilizado por la Población
Económicamente Activa seguido por la radio, por lo cual serían los medios ideales para
difundir y promocionar el atractivo en función de estos resultados a nivel de la población
local. Otro medio que tiene un resultado significativo es el internet considerando los costos
respecto de los dos primeros es pertinente establecer una estrategia que permita optimizar
este elemento promocional como un elemento con mayor amplitud de llegada a segmentos
fuera del entorno local como es el caso del turismo receptivo.
PREGUNTA 4
¿Con qué frecuencia ha visitado el atractivo Río Mira?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Dos veces por semana
20
13.33 %
Semanalmente
37
24.67 %
Una vez por mes
39
26%
Dos veces por mes
9
6%
Una vez cada dos meses
21
14%
Ns/Nc
24
16%
TOTAL
150
100%
Dos veces por semana
13%
Ns/Nc
16%
Dos veces por semana
Una vez cada dos meses
14%
Semanalmente
25%
Semanalmente
Una vez por mes
Dos veces por mes
Una vez cada dos meses
Ns/Nc
Dos veces por mes
6%
Una vez por mes
26%
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Los resultados del análisis de esta pregunta dan a conocer que existirá una afluencia
constante y probablemente permanente al atractivo, por lo tanto es conveniente realizar
programas de fidelización de clientes y motivarlos con propuestas de actividades
innovadores a través de la creación de cualquier medio que permita que esa afluencia de
turistas y visitantes sea permanente.
PREGUNTA 5
¿Usted ha visitado el lugar con: familia, amigos, compañeros de trabajo, solo, grupos
organizados?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Familia
66
44 %
Amigos
59
39,33 %
Compañeros de trabajo
9
6%
Individualmente
8
5,33 %
Grupos organizados
8
5,33 %
TOTAL
150
100 %
Grupos organizados
5%
Individualmente
5%
Compañeros de Trabajo
6%
Familia
45%
Familia
Amigos
Compañeros de Trabajo
Individualmente
Grupos organizados
Amigos
39%
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Es evidente que la mayor parte de las visitas se las realiza en familia, haciendo necesaria
así la implementación de paquetes familiares que promuevan la visita de familias al
atractivo turístico, así como también puede tomarse en cuenta de enfocar el diseño de los
sitios del atractivo a un ambiente familiar. Un porcentaje también importante de las visitas
son viajes al atractivo con amigos, por lo tanto es un segmento de mercado que se debe
tomar muy en cuenta mediante promociones o planes especiales dirigidos a este segmento
de mercado.
PREGUNTA 6
¿En general cómo encontró el atractivo la última vez que lo visitó?
VARIABLE FRECUENCIA
PORCENTAJE
Excelente
49
32,67 %
Muy Bueno
36
24 %
Bueno
41
27.33%
Regular
19
12,67 %
Malo
5
3,33 %
TOTAL
150
100 %
Regular
13%
32%
Malo
3%
Excelente
33%
Excelente
Muy Bueno
Bueno
Regular
Malo
Bueno
27%
Muy Bueno
24%
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Más de la mitad de los encuestados manifiestan respecto a esta pregunta, que en general el
atractivo turístico río Mira está en buenas condiciones tomando en cuenta que el atractivo
en sí es el río y que no está intervenido ni ha sido explotado indebidamente, esta
percepción positiva de los visitantes permitiría posicionar de mejor manera al atractivo. Sin
embargo es necesario considerar que existe un porcentaje representativo que lo considera
entre regular y bueno, por lo que habrá que tomar medidas para mejorar esta percepción.
PREGUNTA 7
¿Estaría usted dispuesto a practicar deportes de aventura como el rafting?
VARIABLE FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
127
84.67 %
NO
20
13.63 %
NS/NC
3
2%
TOTAL
150
100 %
NO
13%
NS/NC
2%
SI
NO
NS/NC
SI
85%
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
La información presentada en los resultados de la tabulación de esta pregunta, dan a
conocer la existencia de una gran disponibilidad y predisposición para la práctica de
deportes de aventura y actividades recreativas como es en este caso el rafting, orientando
que la implementación de estas actividades y deportes son un factor clave para la
satisfacción de los visitantes y la permanencia de mucho más tiempo en el atractivo.
PREGUNTA 8
¿Qué servicio cree usted que sería necesario se implementen en el atractivo?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Restaurante
56
37.33%
Cafetería – Bar
9
6%
Tienda de recuerdos
9
6%
Tours de aventuras con guías especialistas
42
28 %
Capacitación
22
14.67%
Transporte
12
8%
TOTAL
150
100%
Transporte
8%
Capacitación
15%
Restaurante
Restaurante
37%
Cafetería – Bar
Tienda de recuerdos
Tours de aventuras con guías
especialistas
Capacitación
Tours de aventuras con
guías especialistas
28%
Cafetería – Bar
6%
Transporte
Tienda de recuerdos
6%
Encuesta: Diciembre 2007
Autor: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Entre las opciones de servicios complementarios que se podían escoger en la pregunta la
más requerida fue el servicio de restaurante, resaltando la importancia que tendrá la
implementación de este servicio para los clientes que visiten el río Mira. Los guías
especializados son la siguiente opción más escogida y esta opción es evidente, debido a la
importancia que tiene el profesionalismo y el conocimiento técnico en lo que son
actividades deportivas de aventura.
PREGUNTA 9
¿Tiene previsto volver a visitar el sitio?
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
56
37.33 %
NO
93
62 %
NS/NC
1
0.67 %
TOTAL
150
100 %
NS/NC
1%
SI
37%
SI
NO
NS/NC
NO
62%
Encuesta: diciembre 2007
Autores: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
Más de la mitad de encuestados respondieron negativamente, por lo que se puede suponer
es el resultado de la falta de mayores opciones o programas para que la gente se interese y
pueda retornar a este atractivo, la inexistencia de programas turísticos alternativos podría
ser la causal para que los visitantes muestren un desinterés por retornar, el considerable
porcentaje de las respuestas afirmativas demuestra la existencia de un atractivo que con
mayores opciones turísticas en el lugar, mejoraría el interés y fidelidad de los visitantes.
PREGUNTA 10
¿Le fue fácil llegar al atractivo?
FRECUENCIA
PORCENTAJE
SI
131
87,33 %
NO
13
8,67 %
NR
6
4%
TOTAL
150
100 %
NO
9%
NS/NC
4%
SI
NO
NS/NC
SI
87%
Encuesta: diciembre 2007
Autores: Jorge Montesdeoca
ANÁLISIS:
La gran mayoría de encuestados considera que fue fácil llegar al atractivo lo cual confirma
que la ubicación no es una debilidad sino al contrario es una fortaleza que se podría
aprovechar para que este sitio sea potencialmente turístico y como consecuencia de esto se
pueda beneficiar un gran número de personas que habitan este sitio. Consecuentemente con
lo afirmado anteriormente se puede considerar como muy necesario implementar un Plan
de Señalización Turística que permita aprovecha las condiciones óptimas de conectividad.
2.8. ENTREVISTAS.
2.8.1. ENTREVISTA A LA POBLACIÓN LOCAL.
Entrevista realizada al Sr. Hugo Ruiz, propietario de la hostería Tulquizán
PREGUNTA 1:
¿Qué meses del año son los más visitados y que días de la semana son los más
visitados?
Los meses del año que son más concurridos a este lugar son el mes de mayo hasta el mes
de septiembre y los días más visitados son los fines de semana sábados y domingos.
PREGUNTA 2:
¿De lunes a viernes cuántos visitantes en promedio llegan al sitio?
Alrededor de quince o veinte personas.
PREGUNTA 3:
¿Los fines de semana es decir, sábado y domingo cuántos turistas registran
diariamente?
En el sitio no se lleva un registro de los visitantes pero un promedio en el fin de semana
alrededor de unas veinte personas.
PREGUNTA 4:
¿En cuál de los feriados asisten más visitantes y cuántos?
Los feriados más visitados son en carnaval y fin de año, visitan alrededor de ochenta
personas diarias.
PREGUNTA 5:
¿Cuáles son los diferentes servicios que existen?
Tenemos un sinnúmero de servicios por ejemplo un almuerzo cuesta un dólar ochenta, la
entrada a nuestro complejo cuesta un dólar y cabalgatas cuatro dólares.
PREGUNTA 6:
¿Cuál cree usted que es el principal problema del atractivo?
Creo la falta de difusión y promoción de este atractivo.
PREGUNTA 7:
¿Quién y cómo se administra el sitio?
Esta administrado por el propietario.
PREGUNTA 8:
¿Se trabaja en el sitio sobre la base de un plan estratégico?
No se trabaja.
PREGUNTA 9:
¿Las utilidades que se perciben en el sitio tienen un fin determinado?
Son para el mantenimiento de la infraestructura del complejo específicamente.
PREGUNTA 10:
¿Cuál es el avalúo aproximado del lugar?
Desconozco el avalúo del lugar.
PREGUNTA 11:
¿Cómo se financia el mantenimiento e inversiones en el sitio turístico?
Por lo que genera el complejo con las visitas de los turistas al sitio.
PREGUNTA 12:
¿Relátenos una breve historia del lugar desde la creación hasta la fecha?
Hace algunos años atrás en la cuenca del rió cuando todavía existía la línea del tren, estos
lugares y los diferentes pueblos que se situaban en las riveras de este rió eran pueblos con
mucha vida pero después que dejó de circular el ferrocarril y el tren la mayoría de estos
pueblitos son como pueblos fantasmas ya que toda la gente emigró a las grandes ciudades
por la falta de trabajo.
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.
Como se puede apreciar en la presente entrevista que los meses mas visitados son los de la
época de vacaciones (mayo-septiembre), en lo referente y en especial en los fines de
semana; adicionalmente se observa también que las personas que llegan al atractivo lo
hacen en los feriados de carnaval.
Con lo que respecta al costo de los servicios que se puede adquirir en el sitio no son
elevados y van de acuerdo a la calidad de los servicios que se pueden adquirir en el lugar.
Dentro de los principales problemas que menciona el entrevistado es la falta de señalética
que puedan indicar el lugar, de igual considera insuficiente la promoción y difusión de
este lugar, siendo una debilidad que afecta para que no pueda concurrir una mayor cantidad
de turistas al sitio.
Dentro de la administración observamos que es una empresa privada la que se encargan de
conservar la parte del atractivo pero a su vez estas no trabajan bajo ninguna directriz que
promueva un mejor y ordenado manejo.
2.8.2. ENTREVISTA A UN EXPERTO TURÍSTICO.
A) Entrevista realizado al: Lcdo. Juan Lasso Marroquín, docente Universidad
Otavalo
Fecha: 28/10/2010.
1) ¿Cual es su perspectiva del Turismo de Aventura en el Ecuador y en la provincia
de Imbabura?
En Ecuador existe un potencial interesante para desarrollar lo que es el turismo de
aventura, sobre todo por las características vio físicas que tiene el país tanto en lo que es
sierra, costa y amazonía en sus diferentes modalidades; entonces lo interesante es que
también se puede integrar y se puede combinar diferentes tipos de turismo de aventura ,
usualmente los turistas salvo algunas excepciones no practican un solo deporte de
aventura, usualmente lo hacen combinando lo que es bicicletas, rafting, caballos,
trekking y actividades Out Door, inclusive temas más especializados, como el canyoning
-barranquismo. Lo interesante es que se puede combinar todo y las distancias son
relativamente cortas entonces fácilmente se puede integrar lo que es el centro con el
norte, la costa con la sierra, la sierra con la amazonía.
2) ¿Considera usted que el turismo de aventura esta potencializado en el cantón
Ibarra?
Yo vería que realmente es poco el aprovechamiento de lo que es la potencialidad de
turismo de aventura, lo que hace falta es mejorar los canales de distribución y
comercialización, porque obviamente, los clientes que potencialmente pueden utilizar las
actividades de turismo de aventura o bien están en Quito o Guayaquil o se opera desde
Quito lo que es turismo receptivo entonces es súper importante el eslabón de la
comercialización en la ciudad de Quito y de hecho en Ibarra tiene mucho potencial.
3) ¿Las características del río Mira a su criterio son aptas para la práctica de turismo
de aventura en la modalidad de aguas rápidas?
A mi parecer que si es apto porque tiene un caudal apropiado, no es extremadamente
complicado pero tampoco es un río sencillo, entonces ofrece digamos para un tramo
intermedio de potenciales clientes que les puede interesar el rafting y ventajosamente el
acceso es fácil, la logística no es complicada y se puede llegar desde Ibarra con facilidad.
4) ¿En el atractivo turístico río Mira que acciones se debería realizar para impulsar
la practica del rafting?
Por un lado crear facilidades para lo que es la zona de embarque y la zona de desembarque
con la finalidad de que cuando llegue no haya esa dificultad y esa incomodidad de tener
que hacer esfuerzos adicionales para meter los botes y sacar lo botes, son facilidades
sencillas también ubicar señalética básica para que la gente sepa donde son los sitios de
inicio, sitios intermedio, sitios de termino del recorrido inclusive identificar los sitios
donde potencialmente pueden estar personas que puedan brindar auxilio en el caso de que
suceda algún tipo de percance o accidente que podría darse en lo que es deportes de
aventura, entonces importante ubicar señalética, facilidades que sería lo mas importante.
5) ¿A su criterio cual es la estrategia que debería tener Ibarra para potencializar la
actividad turística del rafting?
Primero organizar la parte logística, la parte de accesibilidad, tema señalización y lo que
tiene que ver con el tema de un buen conocimiento del río y obviamente la gente que se
dedique a oferta de ese tipo de servicios que este debidamente capacitado en la medida que
es un deporte y una actividad que tiene riesgo, entonces hay que tener equipos apropiados,
cumplir con la norma en el tema uso de cascos, uso de chalecos, remos y botes que sean
apropiados pero sobre todo gente capacitado.
6¿Cree usted pertinente que se debería realizar una alianza estratégica entre la
empresa privada y las comunidades que se encuentran cercanas al atractivo turístico
río Mira?
Se le puede hacer un tema interesante, visitas complementarias siendo el principal atractivo
el rafting. Se podría aprovechar
la existencia del centro gastronómico de Salinas,
aprovechar por ejemplo la disponibilidad de servicios del ferrocarril desde Ibarra hasta
Primer Paso para hacerle un paseo que sea complementario y bien interesante.
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.
Con respecto que tiene el turismo de aventura en Ecuador y en la provincia se considera
que tiene muchísimo potencial al considerar que Ecuador y la provincia posee atractivos
y actividades diferentes, las cuales podrían considerar combinarlas y practicarlas porque
tienen distancias relativamente cortas de un atractivo al otro. También concreta que la
actividad que falta es el aprovechar los recursos naturales que la provincia nos da poniendo
hincapié que es la falta de promoción y comercialización, considera que el turismo esta
centralizado en empresas que se sitúan en las grandes urbes y que consideran son las que
manejan en gran parte el turismo de Ecuador y que es relativo lo que a empresas pequeñas
que se sitúan en provincias y no los dejan aprovechar.
Con respecto a las características del río Mira comento que este atractivo es adecuado ya
que tiene cercanía con la capital de la provincia y que considera que tiene un nivel medio
la cual favorece a que se practique este deporte de aventura, la mayoría de personas sin
necesidad de tener una gran experiencia, también considera que en cuestión de vialidad
está en excelentes condiciones.
Considera que en el atractivo hace falta una infraestructura de embarco y desembarco para
no causar molestias y excedan en esfuerzos adicionales a las personas que visitan y vayan a
practicar este deporte, manifestó que debería haber señaléticas básicas y minimizar
accidentes.
El entrevistado considera que la capacitación del personal o de la gente que brinda y oferta
a la actividad de deportes de aventura deberán calificarse para cumplir con ciertas normas,
que en estos deportes se tiene que cumplir.
B) Entrevista realizada a: Msc. Juan Manuel Mantilla, Director de Turismo del
Municipio de Ibarra
Fecha: 09/04/2010.
1) ¿Cual es su perspectiva del Turismo de Aventura en el Ecuador y en la provincia
de Imbabura?
El turismo de aventura es un tipo de turismo con grandes expectativas e índices de
crecimiento en todo el mundo, con una demanda cada vez más grande y con respecto a
Ecuador e Imbabura, nuestro país y provincia al tener escenarios magníficos que facilitan
la práctica de actividades deportivas de aventura tenemos una gran ventaja, por ello es
importante trabajar en el desarrollo de este, mas aun con la ventaja de la cercanía de
Imbabura a dos grandes mercados para el flujo turístico como pichincha y el sur de
Colombia, así también a la cercanía de uno de los principales puertos de entrada de
extranjeros turistas que es el aeropuerto de quito , también es importante el desarrollo del
turismo de aventura para diversificar la oferta turística de la provincia de Imbabura y
ofrecer a los visitantes que vienen por otros atractivos ya consolidados y así alargar la
visita a la provincia ofreciendo variedad de actividades de turismo de aventura con
diferentes climas y a una muy corta distancia.
2) ¿Considera usted que el turismo de aventura esta potencializado en el cantón
Ibarra?
En el cantón Ibarra existen escenarios importantes para la realización de actividades de
turismo de aventura la práctica de estos deportes se ha venido realizando de manera no
comercial o turística desde hace mas de 15 años hace aproximadamente 5 años se
empezaron a crear empresas imbabureñas que están aprovechando los atractivos y las
actividades y convirtiéndolas en actividades turísticas, el turismo de aventura se está
potencializando ya que no solo la parte privada lo está desarrollando sí no también las
instituciones públicas y sin fines de lucro han promocionado la actividad turística de
aventura y han generado capacitación para su desarrollo por ende considero que el turismo
de aventura se esta potencializando en Ibarra he Imbabura.
3) ¿Las características del río Mira a su criterio son aptas para la práctica de turismo
de aventura en la modalidad de aguas rápidas?
Como aficionado la práctica de deportes de aguas rápidas y empresario turístico considero
que es muy adecuado el río mira para realizar kayak o rafting además es muy fácil de
operar turísticamente y es un río seguro con buen nivel, salvo un inconveniente que es la
contaminación de la parte alta del río mira por eso recomendaría se organicen
conjuntamente entre empresas operadoras para que se pueda abrir nuevos tramos
navegables y comerciales en la parte baja para dar un servicio en una zona con menos nivel
de contaminación, o también la investigación de otros tramos navegables y comerciales en
otros ríos de Imbabura.
4) ¿En el atractivo turístico río Mira que acciones se debería realizar para impulsar
la practica del rafting?
Se pueden realizar varias acciones, primero tratar de popularizar en el medio la práctica del
deporte creando club realizando eventos para que se masifique la actividad
Otra acción que se podría considerar es el impulso público a la actividad turística de
aventura con promoción o ventajas fiscales o financieras.
5) ¿A su criterio cual es la estrategia que debería tener Ibarra para potencializar la
actividad turística del rafting?
Masificar la práctica de la actividad.
Normar la operación de la actividad.
Y fomentar la operación formal de la actividad con los mayores estándares profesionales
para su realización comercial.
6¿Cree usted pertinente que se debería realizar una alianza estratégica entre la
empresa privada y las comunidades que se encuentran cercanas al atractivo turístico
río Mira?
Siempre es conveniente hacer parte de las actividades a las comunidades locales ya que
ellas son un apoyo conservar el entorno además considero que son un gran aliado para que
las empresas brinde servicios complementarios como alimentación hospedaje, venta de
artesanías, etc. y personalmente creo que es un derecho de las comunidades ser tomadas en
cuenta sobre las actividades que suceden en su entorno.
ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.
De acuerdo al entrevistado el turismo de aventura tiene grandes expectativas con un índice
a nivel mundial de muchísimo crecimiento y que dinamiza mucho mas la actividad
turística, lo que considera que ecuador y en especial Imbabura reúnen los escenarios para
la practica de los deportes de aventura tanto por la cercanía a las ciudades grandes como
los atractivos y facilidades que posee. Considera también que no se ha aprovechado los
recursos naturales que tiene la provincia y que todavía falta muchísimo por hacer
involucrando a la empresa publica como a la privada.
Mantiene que el atractivo río mira es apto para la practica de la actividad del rafting ya que
como un practicante mas a experimentado de forma directa las condiciones que brinda este
atractivo, también considera que hay que promocionar mas y masificar la actividad, para lo
cual tienen que trabajar todas las entidades tanto publicas como privadas que estén
involucradas directa e indirectamente en la actividad turística ,dentro de los cuales destaca
como acciones la participación de las población cercanas al lugar del atractivo y la
formulación de alianzas estratégicas para que brinden un mejor servicio y esta modalidad
de turismo baya creciendo y fortaleciendo la actividad turística.
2.9. OBSERVACIÓN.
INDICADOR OBSERVADO:
-Provincia.
-Ciudad.
-Cantón.
-Parroquia.
-Dirección.
-Centros urbanos cercanos.
-Altura.
-Temperatura.
-Estilo del atractivo.
-Estado de conservación.
-Estado de vías de acceso.
2.9.1. ASPECTOS OBSERVADOS.
Podemos observar que el atractivo se encuentra en la provincia de Imbabura parroquia
Salinas a 20 minutos de la ciudad de Ibarra a una altitud de 1.359 m.s.n.m, con una
temperatura promedio de 23º C, el estilo del atractivo se clasifica en un sitio natural, se
observa también que está en un estado de conservación bueno. Dentro de lo que es vías
de acceso podemos llegar al atractivo por una vía asfaltada de primer orden y que hay la
facilidad de tomar transporte o vehículos públicos y privados por esta vía.
También existe la posibilidad de transportarse por la vía férrea hasta el primer paso ya que
esta se encuentra en buen estado. Carece el sitio de señalética por lo que es necesario
poner mucha atención en este punto por que es un factor importante para la ubicación del
sitio; con lo que corresponde a servicios básicos se observa que no cuenta.
2.10. FODA.
Una vez captada la información de todos los indicadores utilizando encuestas, entrevistas,
toda la información se la clasifica a continuación en los aspectos internos del atractivo
(Fortalezas y Debilidades) y los aspectos externos del atractivo (Oportunidades y
Amenazas).
2.10.1. FORTALEZAS.
-
El caudal de agua apropiado para la práctica de rafting.
-
La conservación del atractivo en estado natural bueno.
-
Se cuenta con un acceso de primer orden al atractivo.
-
Clima del lugar es privilegiado.
-
La flora y la fauna con especies predominantes nativos del lugar.
-
Los pueblos asentados en las inmediaciones del atractivo son muy ricas en cultura.
2.10.2. DEBILIDADES.
-
Proliferación de mosquitos.
-
El desconocimiento de las comunidades para poder aprovechar el atractivo en el
campo turístico.
-
Falta de señalética.
-
Poco interés de los pobladores por cambiar de actividad económica.
-
Falta de promoción y difusión.
2.10.3. OPORTUNIDADES.
-
La cercanía del atractivo a los centros poblados más grandes de la provincia.
-
Operadoras turísticas que aprovechan del atractivo.
-
Masiva concurrencia de los turistas nacionales al valle del chota.
-
La realización de la fiesta de Coambo en carnaval que tiene mucha afluencia de
turistas nacionales y extranjeros.
-
La existencia de los circuitos del ferrocarril (Ibarra-Primer paso).
-
Existencia de organismo que financia las actividades turísticas ONG’S.
2.10.4. AMENAZAS.
-
Inestabilidad política.
-
Recesión socioeconómica-política.
-
Condiciones climáticas.
2.10.5. ESTRATEGIAS FO - DA.
F – O (FORTALEZAS – OPORTUNIDADES)
• Aprovechar la existencia del río Mira como primera alternativa de un río clase III a
corta distancia de la ciudad de Ibarra (35 minutos) capital de la provincia de
Imbabura.
• Estructurar una propuesta de promoción que involucre las bondades del Valle del
Chota con la posibilidad de realizar actividades de aventura en la especialidad de
rafting.
• Aprovechar la coyuntura del Ferrocarril en el tramo Ibarra – Primer Paso y
complementarlas con las actividades de turismo de aventura.
• Implementar una propuesta multiaventura que utilice los recursos naturales y los
recursos culturales.
• Realizar un proyecto de señalización turística que permita aprovechar las
condiciones óptimas en el acceso vial al atractivo.
• Estructurar una propuesta turística que permita aprovechar en los feriados la
afluencia masiva de turistas.
D – A (Debilidades – Amenazas)
• Generar proyectos a través de ONG que involucren el aprovechamiento del recurso
turístico con participación comunitaria.
• Incrementar los flujos turísticos a través de la promoción y vincular a la comunidad
en la gestión de PYME´s turísticas.
• Mejorar la señalética turística del sector para brindar una eficiente información del
río Mira.
• Generar una campaña de concientización en la población local e involucrarla en las
actividades de aventura como alternativa de desarrollo del sector.
CAPÍTULO III
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1. LOCALIZACIÓN.
3.1.1. MACRO LOCALIZACIÓN.
El atractivo turístico Río Mira se encuentra ubicado en la provincia de Imbabura en la
Sierra Norte del Ecuador en América del Sur, considerada turística por excelencia y
reconocida nacional e internacionalmente por tener recursos naturales y culturales que
son evidencia de la riqueza que existe en esta tierra.
IMAGEN 1 SUDAMÉRICA Y ECUADOR
Fuente: GPI - MINTUR
Autor: Jorge Montesdeoca
IMAGEN: No. 1 Provincia de Imbabura
Fuente: GPI
Autor: Jorge Montesdeoca
3.1.2. MICRO LOCALIZACIÓN.
El Río Mira se encuentra ubicado a 23km. al noroeste de la capital de la provincia de
Imbabura y a tan solo 35 minutos de Ibarra, el tramo de investigación está ubicado en el
sitio denominado puente de Tulquizán con un recorrido de 4.6km por el río hasta el puente
de Coambo esta zona es conocida como Primer Paso, geográficamente se localiza en las
coordenadas 17 N 0819711 - UTM 0061486 y a una altitud de 1.296 m.s.n.m. Es
importante indicar que el río Mira es limítrofe entre las provincias de Imbabura y Carchi, el
sector en el que se encuentra el atractivo pertenece a la parroquia de San José de Salinas en
el valle del Chota, cantón Ibarra.
IMAGEN: No 2: Mapa del Recorrido
Fuente: Google earth
Autor: Jorge Montesdeoca
3.2. OBJETIVOS ESTRATEGIAS Y VALORES.
3.2.1. OBJETIVO.
Mejorar, fortalecer y difundir el atractivo turístico Río Mira en el tramo “Puente de
Tulquizán - Puente de Coambo sector Primer Paso” con la finalidad de promocionar
nuevas alternativas de turismo de aventura que se pueden realizar en este atractivo y por
ende diversificar la oferta turística provincial.
3.2.2. ESTRATEGIAS.
•
Estructurar la ruta de aguas rápidas en el río Mira tramo “Puente de Tulquizán - Puente
de Coambo sector Primer Paso”.
•
Diseñar modelos de señalización en los puntos estratégicos, mediante la utilización las
normas y estándares del Ministerio de Turismo para la construcción de rótulos y
pictogramas los mismos que serán confeccionados dando prioridad a los materiales del
medio.
•
Crear paquetes turísticos de aventura en la modalidad de aguas rápidas.
3.2.3. VALORES DEL PROYECTO.
La presente investigación esta enmarcada dentro del contexto de valores que serán
referentes y guías para nuestra propuesta, siendo estos los siguientes:
Respeto a la naturaleza.- La naturaleza es la esencia proveedora de recursos, por lo que
nosotros aprovechamos su riqueza en diversas actividades, en este caso es la actividad
turística. Por lo que deberemos crear concienciación a todos los entes que se beneficiaran
directa e indirectamente de este recurso.
Respeto a las culturas.- Cuando trabajamos en la actividad turística estamos inmersos a
relacionarnos con todo tipo de gente de diferentes culturas, por lo que es importante,
incentivar a la población a que valore su cultura y respete a las otras.
Compañerismo y solidaridad.- Cuando se practica deportes de aventura la característica
es funcionar como un engranaje para poder sortear los obstáculos que se nos presenta en
los recorridos, son los momentos de ser solidarios y tener sentido de compañerismo para
avanzar y llegar a nuestro objetivo brindando de esta forma mayor seguridad y bienestar.
3.3. ESTRUCTURACIÓN DE LA RUTA.
3.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA RUTA.
El recorrido empieza en el puente de Tulquizán (17N 0819711 UTM 61503) empezando
con la preparación y verificación del equipo, a continuación se realiza el equipamiento de
los turistas y la respectiva charla técnica o briefing de las diferentes instrucciones de
navegación, seguridad y comandos que se utilizarán en el descenso en el río.
Durante el recorrido a aproximadamente 10 minutos se realiza una parada obligatoria que
permite analizar con detalle un cruce peligroso en el sector denominado El Colorado, cuyo
rápido está considerado como nivel 4, a continuación se prosigue con la navegación y se
realiza una segunda parada en el sitio del puente de Primer Paso es importante considerar
que en este sector es básicamente obligatorio parar y llevar el bote de raft por tierra
operación denominada portear, debido a que existe en el río una estructura la misma que
fuera antes parte del puente que se encontraba en el sector el cual presenta una saliente de
metal de una riel de ferrocarril a ras del agua.
A 10 minutos del puente de Primer Paso se encuentra un sitio denominado Los Cachos el
cual de acuerdo a la pericia del navegante y su tripulación podrán pasarlo directamente o
en su defecto de igual manera realizar una parada para sortear este obstáculo, antes de
llegar al punto final de la travesía, se recorre un tramo de río el mismo que en condiciones
presenta cierta dificultad por encontrarse con caudal bajo lo que representa en ciertas
partes estancamiento y destreza técnica para sortearlo.
Finalmente el recorrido acaba en un recodo de río bajo el puente de Coambo (17N
0818169 UTM 0065193), en este sitio se procede a organizar los equipos y entregar los
refrigerios a los turistas parte de la tripulación, para luego embarcar los equipos y
trasladarlos a la ciudad a la de Ibarra u Otavalo.
La distancia entre el Puente de Tulquizan al inicio de la ruta hasta el Puente de Coambo
sitio de llegada, en línea recta es de 4 kilómetros y la distancia en ruta es de 4,6 kilómetros.
3.3.2. NIVEL DE DIFICULTAD.
El nivel de dificultad en la escala de aguas bravas/rápidas/blancas del río Mira es de: III,
III+, IV. Los cambios en el flujo de agua alteran siempre las condiciones de navegación, en
cualquier tipo de rápidos. Además las apreciaciones para catalogar la clase de rápidos son
subjetivas.
Es importante considerar en este aspecto que los niveles de dificultad varían en ciertos
tramos de la ruta, por lo que se le dará al río su denominación más alta a todo el recorrido
es decir un nivel IV de dificultad.
3.3.3. RÁPIDOS.
El número establecido de rápidos en el recorrido de la ruta es de quince, los cuales son
variables de acuerdo a diferentes niveles de dificultad.
3.3.4. ALTITUD.
La altitud del punto de partida de la ruta en el río Mira es de: 1296 m.s.n.m.
La altitud del punto de llegada de la ruta en el río Mira es de: 1282 m.s.n.m.
3.3.5. GRADIENTE.
La gradiente general de la ruta del río Mira es de 14 metros.
3.3.6. VELOCIDAD PROMEDIO DE DESCENSO.
La velocidad promedio de descenso en la ruta del río Mira es de 3.6 km/h. Con una
tripulación de 7 pax.
3.3.7. TEMPERATURA.
La temperatura promedio del agua es de 10º C y la temperatura ambiente del sitio es de
20º C.
3.4. DISEÑO DE LA SEÑALÉTICA EXTERNA PARA EL ATRACTIVO
TURÍSTICO RÍO MIRA.
De acuerdo a nuestra matriz FODA se ha visto la necesidad de incrementar a lo largo del
recorrido un plan de señalización externa ya que no cuenta con ninguna señal que indique
donde esta ubicado el atractivo que deseamos que se promocione, por ende en este plan de
mejoramiento planteamos:
La propuesta de dotar de la infraestructura básica (mini puertos) para embarco y
desembarco de los diferentes equipos que se utiliza para la práctica de la actividad de
Rafting; como también un pequeño sitio de sombra para la espera de los turistas que se
dispongan practicar este deporte.
3.4.1. NOMBRE DEL TRAMO.
“AGUA BLANCA RÍO MIRA”
3.4.2. MAPA ILUSTRADO.
Imagen:Nº 3
Fuente: GPI 130
Autor: Jorge Montesdeoca
3.4.3. DESCRIPCIÓN DEL TRAMO.
PUNTO A:
SALIDA en este lugar es el sitio de embarco para el descenso de la actividad de Rafting
donde antes de iniciar, los guías impartirán los diferentes comandos de seguridad y ordenes
que deberán obedecer los participantes antes de practicar este deporte.
En este lugar se ubicará un pictograma que contendrá información tales como: atractivo
turístico río Mira, Altitud 1.296 m.s.n.m, temperatura ambiente 20º C, en el lado reverso
llevará un mapa del recorrido de rafting en el río.
La estructura será de madera para que esté acorde al entorno y no cause una distorsión
visual a los visitantes. El tamaño que se propone es de 2m de ancho, por 2.50m de alto y el
tipo de letra irá de acuerdo al manual corporativo de señalización turística oficial del
Ministerio de Turismo del Ecuador.
PUNTO B:
Este lugar es el sitio de desembarco o finalización de la actividad de rafting en el
recorrido en el río. Se diseñará un pictograma con la siguiente ficha de información:
Nombre del lugar (puente de Coambo altitud 1.275 m.s.n.m), mapa del recorrido,
ubicación 17N0818169 UTM 0065193.
3.4.4. SEÑALÉTICA TURÍSTICA.
Se ha visto la necesidad de instalar un pictograma a un kilómetro de distancia antes del
atractivo pues es un sitio estratégico porque se puede divisar parte del atractivo, dicho
proyecto tendrá las siguientes características:
La mayoría de señales de ubicación, pueden convertirse en señales preventivas, para este
caso existirán una variación de tamaño de 20cm., en la parte inferior, espacio en el cual se
colocarán la distancia hasta el sitio de interés. Esta distancia puede estar indicada en
kilómetros o metros.
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
Detalles del Pictograma
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
ANTES
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
DESPUES
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
3.4.5. SEÑALÉTICA EN EL SITIO DEL ATRACTIVO.
SEÑALÉTICA PUNTO A (PARTIDA)
Antes:
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
Después:
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
SEÑALÉTICA PUNTO B (LLEGADA)
Antes:
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
Después:
FUENTE: Ecomontes tour Cía. Ltda.
AUTOR: Jorge Montesdeoca
3.4.6. Detalle Técnico de la estructura del Pictograma
MATERIAL CARACTERÍSTICAS
ASIGNACIÓN
NRO
DE
PIEZ
DIMENSIONES
Diám Esp.
Anch. Larg.
.
A
Palo:
Palo de anclaje
Madera
Cepillado de madera blanda (puesto cuyo extremo superior se
2
89
2440
2
89
2250
estrecha y el extremo inferior está enterrada en el suelo).
Madera cepillada (postes que sostienen el
Palo Extraíble
Madera
techo) madera cepillada
Madera blanda cepillada(conserva puntal)
Puntal
Madera
La madera blanda de cepillado (para restaurar el grosor
2
38
1260
Piquetas de anclaje
Madera
cuando el panel es más alta en invierno)
2
38
600
Bloque
Madera
2
89
200
Acero
Perno
Perno
Uñetas
Acero
Incluye arandela y tuerca
Acero
Mismo
4
15
225
Clavo común
2
15
305
4
100
Panel de la pantalla:
-Control
Madera
No contra la placa de arena
1
18,5
1220 1790
-Separador
Madera
Madera blanda cepillada (conecta los dos polos y mantener la
2
38
89
2000
pantalla del panel extraíble)
-Tornillo
Acero
Tamaño del Tornillo 10, para fijar en contra -
8
50
de separadores plateados.
3
-Plexiglás
Plástico
Cubre la placa del panel y protege la información
1
1220 1790
-Tornillo
Acero
Se reserva el plexiglás contra – Placa
6
-Lavadora
Caucho
Entre el plexiglás y en contra – placa
6
-Uñetas
Acero
Clavo común
8
No contra la placa de arena
2
18,5
100
280
Mismo
1
18,5
280
2000
- Parte inferior de la caja
Mismo
1
18,5
220
1800
- Fin de la caja
No contra la placa de la arena. Extremidad de forma
2
18,5
220
260
1
18,5
250
1800
25
5
100
Dispensador de la caja:
- Bloque lejano
- Detrás de la caja
Madera
Trapezoidal (dimensión vertical: el más pequeño: 230 mm, la
más grande de 240mm).
- En frente de la caja
No contra la placa de arena
- Cubierta
Mismo
3
18,5
250
590
- Separación principal
El separador de la misma es de forma trapezoidal (dimensión
2
18,5
220
240
del local
vertical: el más pequeño: 230mm, la más grande de 240mm).
6
12,5
100
200
No contra la placa de arena
- Separador secundaria
Madera
del local
- Bisagra
- Ángulo de la esquina
Mantiene la cubierta posterior de la caja
Acero
Solidifica la separación principal y termina en la parte
6
trasera contra la placa y la parte delantera de la caja.
12
70
70
Materiales necesarios: (Continuación)
ASIGNACIÓN
MATER.
CARACTERÍSTICAS
DIMENSIONES
NRO
DE
Diám Esp.
Anch. Larg.
PIEZA .
Dispensador de caja:
(continuación)
Tornillos para madera
Acero
Conserva las bisagras y los soportes contra el ángulo-plateado
72
19
4
175
4
50
Mantiene los polos dispensador extraíble. Cada perno
Perno
necesita una arandela y una tuerca.
uñas
Clavo galvanizado
Techo:
Entrada
Madera
Madera cepillada de coníferas (mantiene el revestimiento
3
38
89
630
1
50
89
2440
Para cubrir 2,78 m2.
2
12,5
570
2440
Tejas de cedro gato. 1 (2 paquetes)
2
Impedir la infiltración de agua
1
51
2440
del techo en contra-chapada en un espacio fijo.
No se puede quitar
Madera
Sirve como una viga cumbrera. Tiene la forma de un
triángulo cuya base es de 89mm de ancho.
Contra chapado
Madera
Tablilla
Cable intermitente
Acero
Uñetas
Uñetas, galvanizado
400
30
Uñetas
Clavo común
40
50
Uñetas
Mismo
12
75
Uñetas
Mismo
4
100
Uñetas
Clavo galvanizado
16
25
RESUMEN DE MATERIALES
PARTE EQUIPADA
MATERIALES
NRO
Volumen
Peso
DE
GO
PIEZA m3
Polo:
Panel de visualización:
Madera
LAR
poste Kg
m.m.
0.090 38.13
De acero (el perno, la tuerca y arandela)
4
225
Mismo
2
305
Acero (clavo común)
4
Madera (contra chapado en 1,22 m x 2,44 m x 18,5 mm)
1
Madera
0.06
100
0.014 5.93
De acero (tornillos para madera)
8
50
Mismo
6
25
Caucho (arandela de goma)
6
Plástico (plexiglás) para un área de 2,18 m2
Acero (clavo común)
PARTE EQUIPADA
8
0.12
MATERIALES
Volumen
NRO
Peso
PIEZA m
Techo:
LAR
GO
DE
Cuadro de Distribución
100
3
poste
Kg
m.m.
Madera (contra chapado en 1,22 m x 2,44 m x 18,5 mm)
1
De acero (bisagra)
6
Acero (escuadra)
12
De acero (tornillos para madera)
72
19
De acero (tornillos, tuercas, arandelas)
4
175
Acero (clavo galvanizado)
72
Madera (contra chapado en 1,22 m X2.44 m X18,5 mm)
1
Madera
0.16
50
0.011 4.66
Madera (madera contrachapada de 1,22 m X
1
2,44 m X 12,5 mm)
2
Madera (tablillas de cedro) el número de paquete
400
1.62
30
De acero (un clavo para teja, galvanizado)
40
0.10
50
Acero (clavo común)
12
0.08
75
Mismo
4
0.06
100
Mismo
1
De acero galvanizado (arriba intermitente)
16
De acero galvanizado (clavos).
2440
0.16
25
3.5. PAQUETES TURÍSTICOS.
3.5.1. FORMULACIÓN DEL PAQUETE TURÍSTICO Nº 1.
“PURA AVENTURA”
TIEMPO DE DURACION: UN DÍA
INTRODUCCIÓN.
RÍO MIRA (clase III-IV).- Este tour tiene el particular de realizarse en un lugar especial,
que se llama el Valle del Chota, donde se asientan los pueblos afro ecuatorianos de la
Sierra Norte, con un clima cálido espectacular propio de este lugar, a una altitud de 1372
m.s.n.m. Es un descenso para los turistas que desean tener una descarga de adrenalina con
una experiencia inolvidable.
Es un recorrido por el Río Mira en Raft es de aproximadamente dos horas con rápidos
exigentes envueltos de un paisaje de extraordinaria belleza. El inicio del descenso es en el
puente de Tulquizan a 50 minutos de Otavalo o a veinte y cinco de Ibarra en la carretera
vía Lita - San Lorenzo
(después de Salina de Ibarra)
hasta el puente de Coambo
”Estación Carchi”.
ITINERARIO.
08:00 Concentración de los turistas en las oficinas Ecomontes tour (Otavalo).
08:30 Salida hacia el Río Mira.
09:15 Primera parada. Mirador Valle de salinas.
10:00 Arribo al Río Mira.
10:10 Preparación de los Equipos de Raft.
10:50 Charla técnica de los comandos a utilizar en el descenso de Raft.
11:30 Inicio del recorrido por el Río Mira.
11:40 Paso por el primer rápido clase III El Temerario.
12:00 Paso segundo rápido Clase III.
12:20 Paso Tercer Rápido Clase III+ El Colorado.
12:25 Paso por el cuarto Rápido Clase IV El Varadero. Retorno.
EL TOUR INCLUYE.
o Transporte.
o Alimentación.
o Guía Certificado AGAR.
o Equipo avalizado para la práctica de Raft.
NO INCLUYE.
o Bebidas extras.
o Propinas.
o Todo lo no especificado en el programa.
PRECIOS.
a) Cuatro pax
USD 40.00, por pax.
b) Ocho pax
USD 35.00por pax.
c) Más de ocho
USD 30.00por pax.
RECOMENDACIONES.
o Llevar short, camiseta de preferencia licra nailon, sandalias o zapatos de lona todo para
mojar.
o Ropa extra camiseta de algodón manga larga, pantalones cómodos, zapatos o sandalias
todo esto para cambiarse.
o Toalla.
o Repelente de mosquitos.
o Protector solar.
o Agua embotellada.
o Cámara.
3.5.2. FORMULACIÓN DE PAQUETE TURÍSTICO Nº 2
“AVENTURA AL MÁXIMO”
TIEMPO DE DURACION UN DÍA
INTRODUCCIÓN.
Salida en la ciudad de Ibarra, aquí abordaremos el ferrocarril emprendiendo una
espectacular aventura por la vía del tren desde Ibarra hasta el primer paso, en este viaje
podremos observar los diferentes cultivos de ciclo corto, el cultivo de caña de azúcar que
desde hace cuatro siglos se ha venido cultivando en el cálido valle del Chota y Salinas;
pasaremos por túneles, vertiginosos puentes y desfiladeros hasta llegar al valle
semidesértico de salinas a una altitud de 1636msnm. El recorrido en ferrocarril establece
algunas paradas estratégicas en miradores naturales para disfrutar de su belleza paisajística.
Este tour dura aproximadamente tres horas hasta llegar al Primer Paso, en este sitio
compartirá con la tripulación la experiencia del manejo y giro en la torna mesa del auto
ferro, para luego tener una descarga de adrenalina al experimentar un descenso de dos
horas por el Río Mira en rafting, actividad nueva y divertida que se realiza en este
hermoso valle.
ITINERARIO.
07:45 Concentración en el Obelisco de Ibarra.
08:00 Arribo al ferrocarril.
09:40 Arribo a la estación de Salinas.
10:00 Reseña histórica de las minas de sal y visita al museo de la Sal.
11:00 Continuación del recorrido en el ferrocarril, observación de los cultivos y
cañaverales.
11:30 Participación del grupo en la torna mesa.
12:00 Arribo al río Mira.
12:15 Preparación del equipo de rafting.
13:00 Almuerzo.
14:00 Charla Técnica y comandos para el descenso en Raft.
14:30 Práctica en el río de los comandos.
14:45 Inicio del descenso en Raft.
17:00 Salida del río.
17:20 Retorno.
EL TOUR INCLUYE.
-Transporte y Ferrocarril.
-Alimentación.
-Guía Certificado AGAR.
-Equipo Avalizado para la práctica de Raft.
NO INCLUYE.
- Bebidas extras.
- Propinas.
-Todo lo no especificado en el programa.
PRECIOS POR PAX.
a) Cuatro pax
USD 55.00
b) Ocho pax
USD 47.00
c) Más de ocho
USD 44.00
RECOMENDACIONES.
o Llevar short, camiseta de preferencia licra nailon, sandalias o zapatos de lona todo
para mojar.
o Ropa extra camiseta de algodón manga larga, pantalones cómodos, zapatos o
sandalias todo esto par para cambiarse.
o Toalla.
o Repelente de mosquitos.
o Protector solar.
o Agua embotellada.
o Cámara.
3.6. PROMOCIÓN LÍNEA EDITORIAL TURÍSTICA.
Los elementos promocionales de mayor utilización son las siguientes:
3.6.1. LOGOTIPO.
Es necesario crear un logo para que los visitantes se familiaricen con el atractivo jugando
mucho con los colores y el diseño del mismo esto permite que se pueda identificar a simple
vista y permanezca en la retina de la gente, que impacte de manera positiva y que sea
reconocido en cualquier lugar.
3.6.2. ESLOGAN.
“
MI CUERPO ES MI BARCO Y MI
ALMA EL CAPITÁN
CAPITÁN”
3.7. MATERIAL PROMOCIONAL IMPRESO.
3.7.1. GIGANTOGRAFÍAS.
Estas tácticas marketing se utilizarán en la promoción
ya sea en ferias turísticas,
convenciones, talleres como una información general del atractivo que contendrá el
nombre del lugar, la dirección, eslogan y llevará fotografías que identifique la practica del
deporte del Rafting, estos elementos serán aprovechados para que los potenciales clientes
reconozcan y asemejen el lugar.
3.7.2. AFICHES.
Esta estrategia será utilizada de manera puntual en las Agencias de Viajes, Hoteles, y
lugares visibles. Con un diseño de fotografías amplias y claras
que permitan la
identificación del deporte de aventura, el paisaje y el disfrute de la actividad del Rafting.
También serán distribuidos en colegios, universidades
clientes.
donde se tendrá potenciales
3.7.3. TRÍPTICOS.
Esta modalidad de promoción contendrá mayor información del sitio del atractivo como la
descripción del paquete turístico, itinerarios, fotografías, precios y un mapa ilustrado del
lugar.
Serán distribuidos a los visitantes o turistas de manera directa para que ellos tengan la
información puntual de las actividades que se realiza, también serán distribuidos en las
Agencias de Viajes y operadoras de turismo que serán un enlace directo con los visitantes
o turistas que lleguen al atractivo.
LADO A
LADO B
3.7.4. VIDEO PROMOCIONAL.
Este método de promoción se cree es un de los mas importantes, ya que con imágenes
captadas en vivo se incentivan a los potenciales clientes a experimentar lo que en el video se
demuestra sentir. Este contendrá una filmación del descenso en los rápidos, vivencias y
comentario de las personas que han utilizado los servicios y la información básica de
ubicación, clima, grado de dificultad, altitud, teniendo aproximadamente 5 minutos de
proyección, se demostrará también que es un deporte seguro y apto para el público joven y
adulto.
Se lo podrá distribuir en las Agencias de Viajes, Operadoras de Turismo, en las Ferias y
convenciones de turismo, y proyectando para exponer a los visitantes potenciales, como:
colegios, universidades y empresas.
CAPÍTULO IV
IMPACTOS
4. ANÁLISIS DE IMPACTOS.
Para el desarrollo del presente capítulo se ha decidido realizar un análisis de impactos
prospectivo, es decir reflexionará los aspectos positivos y negativos que la ejecución o
desarrollo de la ingeniería del proyecto generen en ciertos ámbitos o áreas.
De entre las diferentes metodologías para realizar análisis de impactos se ha escogido la que
a continuación se detalla:
1.- Se ha determinado los ámbitos o áreas de impacto siendo estas:
•
Social.
•
Cultural.
•
Económico.
•
Educativo.
•
Turístico.
•
Ambiental.
2.- Se ha construido una escala de los valores de los impactos que permitirá evaluar de una
manera cuantitativa el impacto en cada área; la escala escogido es la siguiente.
-3
Impacto alto negativo
-2
Impacto medio negativo
-1
Impacto bajo negativo
0
No hay Impacto
1
Impacto bajo positivo
2
Impacto medio positivo
3.
Impacto alto positivo
3.- En cada área establecida se ha determinado indicadores de impacto, a los mismos que se
les ha evaluado o establecido un valor numérico de impacto de acuerdo a la escala anterior.
4.- Con los valores asignados anteriormente se ha establecido la sumatoria de los mismos,
cantidad que a sido dividida para el número de indicadores del área con la finalidad de
establecer el nivel del impacto de esa área.
5.- Bajo cada matriz en cada una de las áreas se realiza un breve análisis o argumentación por
cada indicador del porque se asignó el nivel correspondiente.
6.- Una vez establecido los niveles de impacto de diferentes áreas o ámbitos se ha
determinado el impacto global o general a través de una matriz en la que en vez de
indicadores se ubica las áreas de las que se realizó el análisis respectivo asignando niveles de
impacto de acuerdo al encontrado en cada área.
4.1. IMPACTO SOCIO-CULTURAL.
NIVEL DE IMPACTO -3
-2
-1
0
1
2
3
ÁREA
Fuentes de trabajo
x
Empoderamiento con el atractivo
X
Inducción a nuevos deportes
X
Calidad de vida
X
Rescate cultural
X
TOTAL
1
Nivel de Impacto =
NI =
9
5
8
∑=9
∑
Número de Indicadores
= 1.8 = 2
El nivel de impacto Socio-Cultural es de Medio Positivo
•
Se establece un bajo positivo ya que al momento de que incrementemos afluencia turística
habrá la posibilidad de generar ocupación laboral a las personas que tiene participación
directa en el atractivo o que viven en las inmediaciones de este.
•
La investigación generará una concienciación del valor incalculable del atractivo y de
sus recursos, de los beneficios que pueden traer al conservar y mejorar el atractivo en esta
y en las generaciones venideras por consecuencia se establece un nivel de impacto medio
positivo.
•
Se establecerá una afinidad al deporte en aguas rápidas de las personas que habitan
cercanas al atractivo ya que al momento de observar como se practica el rafting genera
interés por experimentar y conocer esta experiencia por lo que se le asigna un nivel de
impacto medio positivo.
•
Al incrementar una propuesta de deportes que se practica al aire libre se incorporará
factores que traen beneficios no solo para los que directamente practican esta actividad
sino para la gente que colabora brindando estos servicios por lo que se establece un nivel
de impacto medio positivo en virtud de que se observará un trabajo individual y colectivo.
•
Al momento que observaremos mayor afluencia turística habrá un intercambio socio
cultural, por lo que sabremos y compararemos las diversas formas de vida de nuestros
visitantes y es ahí donde tomaremos conciencia del valor cultural que poseemos por lo que
establezco un nivel de impacto medio positivo.
4.2. IMPACTO ECONÓMICO.
NIVEL DE IMPACTO -3
-2
-1
0
1
2
3
AREA
Ingresos
x
Distribución monetaria
x
Generación tributaria
x
Diversificación de de base económica
x
Generación de PYMES
x
TOTAL
2
Nivel de Impacto =
NI =
•
8
5
6
∑=8
∑
Número de Indicadores
= 1.6 = 2
Se establece un nivel de impacto medio positivo, ya que se generará nuevos fuentes
de empleo directas e indirectas necesarios para poder satisfacer cada una de las
necesidades que se creará al tener afluencia turística al atractivo.
•
Al ser el turismo una actividad que distribuye directamente los recursos se verán
beneficiadas todas aquellas personas que de una o de otra forma harán posible el
brindar los servicios turísticos.
•
Al incrementar negocios también se generará tributos ya que son obligaciones de
contribuir al estado para que se pueda observar realizar obras en beneficios de toda la
colectividad, considerando el nivel de impacto bajo positivo.
•
Pudiendo generar incentivos para que este atractivo sea conocido y aprovechado sus
recursos, por dinámica económica se podrá generar pequeñas nuevas micro empresas
que colaboren y aprovechen los recursos naturales.
4.3. IMPACTO EDUCATIVO.
NIVEL DE IMPACTO -3
-2
-1
0
1
2
3
ÁREA
Capacitación
x
Formación
x
Educación
x
Fortalecer conocimientos
x
TOTAL
3
Nivel de Impacto =
NI =
6
4
3
∑=6
∑
Número de Indicadores
= 1.5 = 2
Nivel de impacto educativo = medio positivo
•
Se considera bajo positivo ya que al incentivar la visita de visitantes al atractivo se creará
la necesidad de saber como tratar a los visitantes y se considerará diferentes formas de
capacitación para asumir estos retos.
•
La generación de nuevas formas de trabajo en el lugar y la oferta de mano de obra
calificada hace cada día más, que la gente busque una forma integral que facilite alcanzar
un estima y seguridad para poder competir en este mundo globalizado por lo que
establecemos un impacto bajo positivo.
•
Sin duda tienen un impacto bajo positivo ya que un pueblo educado es un pueblo
competitivo por lo que es indispensable saber que en la educación esta el conocimiento y
en el conocimiento nuestro trabajo y sustento.
• Se establece un impacto alto positivo ya que el fortalecimiento de nuestros
conocimiento es un pilar importante para ser competitivos y mantenerse a la
vanguardia de los nuevos adelantos en nuestra actividad y de esta manera ser más
eficientes en todo lo día a día que realizamos.
4.4. IMPACTO TURÍSTICO.
NIVEL DE IMPACTO -3
-2
-1
0
1
2
3
AREA
Potencialización del atractivo
Mejora del atractivo
x
x
Diversificación de la oferta
x
Focalización turística
x
Imagen Provincias
X
TOTAL
1
Nivel de Impacto =
NI =
•
10
5
6
3
∑=10
∑
Número de Indicadores
=2
Al difundir la existencia del atractivo y promocionarlo, se creará de forma contundente un
fortalecimiento del recurso natural que estamos investigando por lo que conseguiremos el
conocimiento a nivel local, nacional e internacional de las bondades que este atractivo nos
brinda y en virtud de eso es que se establece un nivel de impacto alto positivo.
• La influencia de visitantes genera necesidades y estas necesidades se tienen que
satisfacer por lo que obligará a la gente involucrada en el sitio a brindar al turista
comodidad y así ganar nuevos visitantes frecuentes al lugar generando mayores
ingresos por los servicios que se oferta por lo que se le asigna un valor de impacto
bajo positivo.
•
Si tenemos diversificación de productos o servicios turísticos mayor será el volumen de
visitas al atractivo natural, por lo que también se obtendrá mayores ingresos económicos
por la venta diversificada de estos servicios turísticos por lo que se le asigna un nivel de
impacto medio positivo.
•
Es importante visualizar a quienes vamos a dirigir nuestros servicios o productos
turísticos, ya que de esto depende donde enfocar nuestra fuerza de promoción y difusión
del atractivo, producto, o servicio que ofrezcamos dando un nivel de impacto medio
positivo.
•
Al tener un atractivo turístico que genere nuevas formas de turismo alternativo hace que el
conjunto de recursos turísticos en la provincia se dinamice, lo que generará nuevas
visitas a nivel provincial creando y alcanzando un beneficio global visualizando una
imagen positiva por lo que se le asigna un nivel de impacto medio positivo.
4.5. IMPACTO AMBIENTAL.
NIVEL DE IMPACTO -3
-2
-1
0
1
2
3
AREA
Protección
x
Educación
x
Desperdicios
x
Reforestación
x
Deforestación
x
TOTAL
-2
Nivel de Impacto =
NI =
4
5
1
2
3
∑=4
∑
Número de Indicadores
= 0.8= 1
Nivel de impacto ambiental = bajo positivo
•
El cuidado de nuestros recursos es fundamental para que nuevas generaciones puedan
también llegar aprovechar un ambiente sano y de total tranquilidad y que estos recursos
naturales sean de beneficio no solo para el presente sino también para las generaciones del
futuro asignándole un nivel de impacto medio positivo.
•
Al tener un conocimiento profundo de las cosas positivas y negativas que podemos causar
con nuestra intervención en el recurso natural podemos prevenir algún desastre ecológico
en el lugar; educándonos y preparándonos para poder mejorar las condiciones del sitio
por lo que creemos que cause un nivel de impacto alto positivo.
•
Cuando generemos una afluencia importante de turistas a este atractivo, tendremos
también un incremento de diferente tipo de desperdicios y desechos que causen estas
visitas, por lo que se deberá crear un programa que nos ayude a mitigar dicho problema
como por ejemplo el tratamiento de basura de una forma técnica adecuada, el impacto
considerado será de un nivel bajo negativo.
•
Al estar situado nuestro atractivo en una fuente hídrica es fundamental establecer la
actividad de reforestación en el lugar por lo que mejoraría y protegería de forma
importante al recurso natural ayudando a la preservación y conservación del sitio turístico
causando un nivel de impacto bajo positivo.
•
Se establece un impacto bajo negativo porque el proyecto causará una mínima
intervención en lugares que contengan vegetación, lo contrario a esto impulsaremos
espacios verdes que armonicen a los lugares intervenidos dando al lugar un ambiente
natural agradable que guste al visitante.
4.6. IMPACTO GENERAL.
NIVEL DE IMPACTO -3
-2
-1
0
1
2
3
AREA
Socio cultural
x
Económico
X
Educativo
X
Turístico
X
Ambiental
X
TOTAL
3
Nivel de Impacto =
NI =
•
7
5
4
E=7
∑
Número de Indicadores
= 1.4= 1
En lo que corresponde al impacto socio cultural se considera que causará una influencia
beneficiosa que ayudará a que los involucrados tenga una mejor calidad de vida
influenciando al cambio positivo de actitud de la gente que participe de manera directa o
indirecta en el proyecto por lo que se le asigna un nivel de impacto medio positivo.
•
En el campo económico se demuestra que hay un impacto bajo positivo al implementar un
novedoso proyecto en el atractivo se genera nuevas fuentes de empleo y se dinamiza la
economía de la gente que se involucra directa e indirecta mente en el proyecto.
•
En el campo educativo se ha considerado un impacto bajo positivo porque al crear nuevas
oportunidades de empleo calificados
se crean también nuevas necesidades de
preparación, por lo que se dará un impulso a que la comunidad para que se capacite y
pueda llegar a ocupar esas oportunidades de trabajo que se genera.
•
Sin duda que en el campo turístico se causará un impacto medio positivo al poner en
marcha el proyecto se generará una afluencia importante de visitantes nacionales y
extranjero que acudirán a este atractivo natural, dinamizando la actividad turística no
solamente a nivel local sino también a nivel regional y nacional.
•
El análisis de impactos ambientales se determina que cause un nivel de impacto bajo
positivo, la presencia de turistas de una u otra manera provocan un impacto en el recurso,
lo que conlleva a incrementar actividades que mitiguen y proporcionen efectos positivos
en beneficio del recurso natural o del atractivo, dicha actividad serán los programas
mencionados como educación, forestación, tratamientos de desechos, etc.
CONCLUSIONES.
Al finalizar el presente trabajo de investigación y como consecuencia de esto se presentan a
continuación los resultados más relevantes de la investigación de campo los mismos que han
sido discernidos en el desarrollo de la presente información:
•
El turismo de aventura es una de las actividades de mayor creciente a nivel mundial y
nacional, por lo tanto el objeto de haber realizado esta investigación se traduce en la
importancia que puede tener el rafting como actividad turística de aventura en beneficio
del cantón Ibarra y en específico de la parroquia de Salinas.
•
De acuerdo a los resultados del estudio de mercado se observa la existencia de una
demanda potencial y real sobre la actividad turística de aventura que involucra al atractivo
turístico río Mira, esto garantiza y justifica la realización de este proyecto de
investigación, por otro lado la ejecución del mismo permitiría estar acorde con las
estrategias de desarrollo turístico y de marketing a nivel local y nacional considerando que
el turismo de aventura es un objetivo estratégico.
•
De acuerdo a lo establecido en la ingeniería del proyecto, las acciones y actividades que se
puedan ejecutar son perfectamente realizables y no implican de por sí una inversión
onerosa que constituya un obstáculo para la ejecución de un proyecto que viabilice el
fortalecimiento del atractivo turístico.
•
El río Mira es uno de los más apropiados recursos naturales y consecuentemente turísticos
sumamente aptos para la práctica del rafting por su caudal, además de ello su entorno
paisajístico sumamente atrayente por sus características; de la misma manera es
importante considerar su cercanía a la población de Salinas lo cual le da un valor
agregado al paquete turístico que proponemos ya que este pueblo conserva sus raíces
culturales que es un atractivo intangible digno de reconocer; además la practica diaria de
la vida cotidiana que generalmente realizan los pobladores del área en sus huertos o
pequeñas granjas posibilita al visitante vivenciar de manera directa la vida de la gente.
•
En el resumen general de impactos se lo considera positivo, por lo tanto es coherente con
la propuesta planteada en el proyecto la misma que permitirá tener un bajo costo
ambiental e inclusive en el caso de ejecutar el proyecto ayudaría a mejorar los indicadores
ambientales.
.
RECOMENDACIONES.
A continuación se presenta una serie de recomendaciones que están explicadas a manera de
propuesta y como es lógico estas recomendaciones surgen y se apoyan en los resultados de la
investigación y reflejan acciones futuras que deban tomarse en cuenta por quienes se relacione
con las actividades de turismo:
•
Es importante aprovechar la coyuntura del crecimiento del turismo de aventura a nivel
local, regional, nacional e internacionalmente como una de las opciones turísticas que se
encuentran en mayor crecimiento.
•
Conociendo que el rafting es uno de las alternativas de la actividad turística es valedero
que la población local y entes relacionado con el turismo aprovechen y traten estos temas
con mayor profundidad, de manera que no se quede en proyectos de investigación
académica, sino que al contrario se ejecuten, puesto que esto ayudará al desarrollo
turístico de la provincia de Imbabura y consecuentemente cumplir con el objetivo de
mejorar la calidad de vida de la población local.
•
Para satisfacer a las nuevas tendencias de turismo en específico el turismo de aventura, es
necesario conocer y aprovechar las bondades que facilita el entorno natural, además es
sumamente necesario contar con la preparación técnica que se requiere para garantizar el
disfrute de las aventuras reduciendo al mínimo los riesgos que se presenten.
•
Aprovechando que el tramo del río Mira que eventualmente es navegable y la cercana
ubicación del pueblo de Salinas, se recomienda dotar de una capacitación a los pueblos
afrochoteños aledaños a este lugar, para que ellos de manera directa se beneficien de las
nuevas alternativas económicas al sector producto del turismo de aventura y lo que este
puede aportar para el beneficio de esas poblaciones.
•
Es de total importancia tratar los aspectos ambientales con total seriedad ya que sino
precautelamos los recursos naturales con buenas prácticas
medioambientales, no
podremos realizar una actividad coherente con los recursos que aprovechamos y esta no se
verá proyectada positivamente en el tiempo en beneficio de las futuras generaciones
siendo consecuentes con una propuesta de turismo sostenible.
•
Finalmente la práctica del turismo de aventura en el sector de Salinas tiene que ser
aprovechada de manera conjunta con el acervo cultural de los pueblos afrochoteños, así
como también de la infraestructura del ferrocarril como una opción diferente de aventura
la misma que puede ser complementaria de manera directa con lo propuesto en este
proyecto de investigación, lo cual como producto final diversificará la oferta del cantón
Ibarra y de la parroquia de San José de Salinas.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Referencias Bibliográficas
AGUILAR, Ruth, 1996, Metodología de la investigación científica Editorial UTPL, Loja –
Ecuador
POSSO, Miguel, 2005, Metodología para el trabajo de grado Tesis y Proyectos Editorial
NINA COMUNICACIONES, Quito – Ecuador
BOTE, Valentín, 2005, Curso de Financiación del sector turístico Editorial Cofás, España
CÁRDENAS, Fabio, 2001, Proyectos Turísticos, localización e investigación Editorial
Trillas, México
CASTILLO, Efrén, 2006, Fundación Ecuador, Ambato - Ecuador
CERDA, Hugo, 1999, Como elaborar proyectos, Tercera Edición, Editorial Magisterio,
Colombia
DAHDA, Jorge, 2003, Elementos de Turismo, Editorial Trillas, México
DE BORJA, Luís, 2002, El Consumidor Turístico, Editorial ESIC, Madrid – España
MINISTERIO DE TURISMO, 2006, Turismo de Aventura, Edición Especial
PRENTICE, Hall, 2006, Definición de Turismo de Aventura
WHITEWATER RESCUE TECHNICIAN MANUAL, 2003, Rescue 3 International
SWIFWATER RESCUE TECHNICIAN, Unit 1 Manual-Unit 2 Manual, 2003, Rescue 3
International
Ponencia: Retos y desafíos en el turismo activo
EDICIONES CONTABLES, 2004, Diccionario Contable
Referencias de Internet
www.turismoaventura.com
www.monografias.com
www.galeon.com
www.gestiopolis.com
www.wikipedia.com
www.cpoyato.com
www.somosaventureros.com
http://www.unidec.edu.ec/descargas/Ley%20de%20Turismo.pdf
http://www.mincetur.gob.pe/turismo/estadistica/terminologia.htm
http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud
www.monografías .com
www.eleconomista.es
http://www.fedeaereos.org/parapente/01.htm
http://www.fedeaereos.org/parapente/01.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_de_la_calidad
ANEXOS
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE
IBARRA
(PUCE-SI)
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICAS Y
HOTELERASS
(GESTURH)
"PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO PARA EL ATRACTIVO TURÍSTICO RÍO
MIRA EN EL TRAMO PRIMER PASO
PUENTE DE COAMBO"
PREVIO LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN ADMINISTRACIÓN
DE EMPRESAS TURÍSTICAS
AUTOR: JORGE AQUILES MONTESDEOCA LLORI
IBARRA-NOVIEMBRE-2007
ÍNDICE
1.- NOMBRE DEL PROYECTO...............................................3
2.- CONTEXTUALIZACIÓN..................................................4
3.-JUSTIFICACIÓN............................................................7
4.-OBJETIVOS...................................................................9
5.- PRINCIPALES IMPACTOS............................................10
6.-ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA...............................11
7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..............................13
8.- RECURSOS....................................................................14
9.- FINANCIAMIENTO.........................................................15
10.- FUENTES DE INFORMACIÓN..........................................16
1. Nombre del proyecto
“PROMOCIÓN Y MEJORAMIENTO PARA EL ATRACTIVO TURÍSTICO RIO MIRA EN EL TRAMO
PRIMER PASO PUENTE COAMBO”
2. CONTEXTUALIZACION
El atractivo turístico río Mira es un sitio natural que esta ubicado en la provincia de Imbabura, cantón
Ibarra, parroquia de Salinas, sector del primer paso. Las características principales de este atractivo
entre otras básicamente son:
-Estar situado en un valle semidesértico, con un paisaje de impresionante belleza, que al tener un
clima cálido seco hace de este un sitio agradable para poder visitarlo.
Lamentablemente desde hace algún tiempo atrás son pocos los turistas locales, nacionales y
extranjeros que lo visitan, siendo este probablemente evidenciando tanto por las autoridades locales
como por los habitantes del sector y obviamente por quienes directa o indirectamente están
relacionados con el sector turístico.
La problemática en mención tiene una gran variedad de causas que lo originan, de entre las que se
puede destacar como las más representativas las siguientes:
-Desgraciadamente quienes por mandato o por norma tenían que haberse preocupado de
promocionar este sitio, no lo han hecho a cabalidad, ya que son esporádicas y poco efectivas las
actividades de promoción desarrolladas por los organismos nacionales y seccionales que debieron
haber cumplido la tarea de promoción de este hermoso sitio natural que por su característica no tiene
par en la región.
-También ha sido evidente el descuido de quienes debieron preservar este atractivo, lo mencionado
se evidencia por un deterioro de los niveles de contaminación que realmente son un atentado a la
asepsia, falta de señalética, y servicios básicos complementarios...)
-A lo señalado se suma una palpable inseguridad al turista nacional y extranjero que lo visita; en los
últimos tiempos se ha podido observar no solo en el sector sino en sus alrededores, la presencia de
individuos que se dedican a tareas delictivas, se a escuchado con relativa frecuencia robos o intento
de estos lo que de seguro alejado a los turistas.
-Si bien es cierto el Rió Mira de por si representa un atractivo por sus características y entorno que lo
rodea no es menos cierto que hace falta un valor agregado que realmente le de realce, importancia, y
visibilidad a este atractivo; parece ser que la creatividad o actitud positiva ante este atractivo
turístico no a sido el dominador común en quienes debieron intervenir en él.
De no solucionarse la problemática mencionada anteriormente existirá o se acarreará una serie de
efectos y consecuencias negativas, entre las que podemos citar:
-La población que habita en los alrededores del sector seguirán sumida en la pobreza, ya que al no
haber afluencia de turistas en primer lugar no se generan puestos de trabajo y en segundo lugar los
negocios que existen y los que dependen muchas familias no se reactivan ya que no ingresan rentas o
dinero.
-Se corre también el riesgo que por la impavidez y posibilidad de quienes debieran reactivar el
atractivo este reasumido en el abandono a mas del que ya esta, y en consecuencia se acelera el
deterioro inclusive pudiendo llegar a la destrucción o desaparición total de este hermoso sitio.
-Puede suceder, como ya sucedió con otros atractivos turísticos que por falta de promoción y
afluencia de turistas se llegue a perder su potencialidad natural y cultural que este sitio directo o
indirectamente ha generado y del que nuestros padres y actuales generaciones se han sentido
orgullosas de tenerlo o conservarlo. Seria lamentable que se baya perdiendo paulatinamente estos
valores naturales y culturales que hace de un pueblo un valor agregado.
-Talvez un efecto colateral pero no sin importancia como los anteriores es el hecho de aquellos
negocios que dependen directamente de la actividad turística no solo disminuya sus ingresos sino que
inclusive corren el riesgo de desaparecer, tal es el caso de agencias de viajes, operadoras de
turísticas, guías turísticos, infraestructura hotelera, negocios de artesanías, transporte etc.
Para evidenciar todo lo manifestado anteriormente, a continuación se presenta el esquema de un
árbol de problemas que visualiza lo mencionado:
3. JUSTIFICACIÓN
La presente investigación es importante, trascendente y relevante de llevar acabo, es decir se
justifica por una serie de factores o elementos que serán beneficiados directa e indirectamente con
este proyecto.
Los beneficiarios directos pueden considerarse los siguientes:
-Los visitantes nacionales y extranjeros que acuden a este atractivo turístico se sentirán complacidos
por que en él podrán encontrar, a más de la belleza implícita de este lugar, ciertos servicios y
productos que le dan un valor agregado al mismo.
-Toda la comunidad que se encuentra en el contexto del atractivo turístico se beneficiarán en la
medida en que podrían generar fuentes de trabajo alternativo como producto de las demandas que
los turistas requieran en sus visitas; además puede generarse mejoras en los servicios básicos que la
comunidad requiera por que de seguro los gobiernos locales pondrán interés en la comunidad que
directa o indirectamente será visitada, es decir a los gobiernos seccionales les conviene dar una
buena imagen al visitante.
-El sector hotelero y turístico también se beneficiará por que de hecho al aumentar el número de
turistas se reactivaran entre otros: Hoteles, restaurantes, agencias de viajes, empresas de guianza,
transporte turístico etc.
- Pueden considerarse también beneficiarios, los autores de la presente investigación en razón que
en la propuesta pueden incluirse aspectos que se relacionan con un manejo y administración de
ciertos elementos turísticos que generen recursos económicos a los investigadores.
Además de los mencionados anteriormente se tendrán beneficiarios indirectos, de entre los cuales se
pueden destacar:
-Todas aquellas personas que se dedican a negocios complementarios en la provincia ya qué pueden
darse también una cierta reactivación o aumento de la demanda en el transporte publico, tiendas,
negocios de artesanías, y otros servicios en general
- Los gobiernos locales también pueden ser beneficiados en la medida que al potencializar el atractivo
turístico "RIO MIRA" a los ojos de la comunidad o ciudadanía se crean una imagen positiva de estos
gobiernos y se crea que estos fueron los que diseñaron y ejecutaron las mejoras del proyecto, lo que
inclusive puede repercutir de una manera positiva en lo político y en la imagen institucional.
Finalmente se justifica el desarrollo de la presente investigación ya que se cuenta con los
conocimientos teóricos y técnicos, el tiempo y los recursos que se necesitan, también son manejables
por el grupo de investigadores, y además lo que es más importante, se cuenta con la actitud y
compromiso para realizar esta tarea científica.
4. OBJETIVOS
4.1.OBJETIVO GENERAL
Atraer a turistas nacionales y extranjeros al atractivo turístico RÍO MIRA mediante la
promoción y mejoramiento del mismo, con un producto de turismo de aventura llamado
rafting en el tramo comprendido entre puente de primer paso y puente de Coambo.
4.2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
-Aumentar técnica y científicamente las técnicas que se relacionan directa e indirectamente con el
proyecto, mediante un marco teórico técnicamente estructurado.
-Determinar en que estado se encuentra el atractivo turístico RIO MIRA y las tendencias de la oferta
y demanda a través de un diagnostico
-Diseñar un paquete turístico y propuesta de mejoramiento para el atractivo turístico RIO MIRA
mediante técnicas administrativas y turísticas contemporáneas
-Analizar técnica y prospectivamente los impactos que el proyecto genera en diferentes áreas y
ámbitos.
5. PRINCIPALES IMPACTOS.
Tomando en cuenta que este proyecto de investigación, acción tiene como ejes investigativos o
cursores de la investigación los objetivos específicos planteados en el ítem anterior, la descripción
del proyecto que a continuación se detalla, se la realiza en función de estos objetivos:
- El marco teórico será desarrollado mediante una investigación documental de temas y subtemas
que directamente se relacionan con el proyecto; es decir básicamente se utilizara investigación
científica, teórica y autorizada de aspectos relacionados con el turismo, la administración de
empresas, los atractivos turísticos y del atractivo turístico motivo de la investigación.
- El diagnostico o investigación de campo se desarrolla sobre la base de una matriz de relación en la
que se plantee objetivos, diagnostico, variable, indicadores, técnicas de investigación y fuentes de
información; Diseñados los instrumentos se aplicaran los mismos para una vez analizada la
información determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del atractivo turístico.
- La ingeniería del proyecto básicamente comprenderá el desarrollo de tres componentes
técnicamente diseñados: en el primero se elaboran un folleto técnico y didáctico que explique las
características generales de el atractivo turístico motivo de la investigación; en el segundo
componente se desarrollara un paquete turístico el que este compuesto tanto de la ruta turística
como de los elementos económicos, de hospedaje alimentación que se requiere.
- Finalizara la ingeniería del proyecto con una propuesta de mejora de características similares para el
atractivo turístico.
-
Además, el análisis de impacto que se realice, será desde un enfoque prospectivo; es decir, se
pretende determinar los aspectos positivos y negativos que el proyecto genere a futuro en
diferentes áreas o ámbitos (Social, Cultural, Económico y ambiental), para lo cual se utilizara
matrices en la que se determine el nivel de impacto para una serie de indicadores
establecidos para cada área.
6. ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA
El presente proyecto se lo desarrollará en el marco metodológico de la investigación cualitativa y
dentro de esta en la variante de la investigación acción; por lo tanto no se utilizará hipótesis como
ejemplo investigativo, ya que serán los objetivos específicos los que determinen los métodos,
técnicas e instrumentos de investigación científica lo que de ninguna manera hace que se pierda
el rigor científico.
6.1 MÉTODOS
6.1.1 MÉTODO INDUCTIVO.- Este método será aplicado en la medida en que toman como
referente elementos particulares teóricos o empíricos, se llegue a determinar generalizaciones,
básicamente en el diagnostico y el análisis de impactos.
6.1.2 MÉTODO DEDUCTIVO.- Será de vital importancia las aplicaciones prácticas y puntuales a
las que se lleguen partiendo de las leyes, teorías y técnicas generales que no proporciona tanto la
administración de empresas como el turismo; este método fundamentalmente se lo aplicará en la
ingeniería del proyecto.
6.1.3 MÉTODO ANALÍTICO SINTÉTICO.- En el desarrollo de toda la investigación se analizará
una variada información, así como hechos y circunstancias para descomponiendo en sus partes
constitutivas llegar a entendernos o comprendernos; de igual manera se hará uso permanente de
síntesis de información lo que será explícita en el informe final de la investigación a través de
relaciones, cuadros sinópticos, gráficos, diagramas, etc.
6.2 TÉCNICAS
6.2.1 ENCUESTAS.- Las encuestas serán diseñadas sobre la base de indicadores pre-establecidos para
luego aplicarlas en una muestra representativa de la población a investigarse; de esta manera la
información captada será tabulada y analizada en el diagnostico a realizarse
6.2.2 ENTREVISTAS.- Será de vital importancia la información que proporcionen algunos personajes
que están relacionados directa e indirectamente con el atractivo turístico motivo de este proyecto;
por lo que será necesario previamente establecer las preguntas que permitan captar la información
requerida.
6.2.3 OBSERVACIÓN.- Tomando como referente los indicadores de la matriz de relación, se realizará
una observación científica de las características que interesa conocer del atractivo turístico de este
proyecto; por lo tanto será necesario trasladarse físicamente a estos lugares para que la información
captada se lo mas apegada a la realidad.
6.2.4 DOCUMENTAL.-Esta técnica también llamada bibliográfica permitirá obtener información de
fuentes secundarias, es decir de textos, revistas, folletos, documentos e Internet; Esta información
nos servirá tanto para el marco teórico como para la ingeniería del proyecto y los impactos.
6.3 INTRUMENTOS
Para poder operativizar las técnicas antes mencionadas será necesario diseñar y utilizar una serie de
instrumentos como: cuestionarios, grabadoras, fichas de observación científica, mapas, fotografías,
fichas nemotécnicas, etc.
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
MESES NOVIEMBRE DICIEMBRE
SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES
1
MARCO TEÓRICO
1.1
Adquisición de bibliografía
1.2
Análisis de informe
1.3
2.
Construcción de bases técnicas
DIAGNOSTICO
2.1
Diseño de instrumentos
2.2
Aplicación de instrumentos
2.3
Tabulación de información
2.4
Análisis de información
3.
INGENIERÍA DEL PROYECTO
3.1
Folleto explicativos
3.2
Paquete turístico
3.3
Propuesta de mejora
4
ANÁLISIS DE IMPACTO
4.1
Impacto social
X
4.2
Impacto cultural
X
13
Impacto económico
X
4
Impacto ambiental
X
CONCLUSIONES
ENTREGA DEL INFORME
X X X
X X X X X
X X X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X
X X X X
X
X
RESPONSABLE
8. RECURSOS
a. HUMANOS.
- Diseñador gráfico
80,00
- Digitador
100,00
- Traductor
90,00
- Expertos turísticos
- Impresiones
Subtotal…………………..
270,00
b. MATERIALES
- Cámara ( alquiler)
50,00
- Fotografías
50,00
- Resmas papel
30,00
- Computador
40,00
- Encuadernados
50,00
- Fotocopias
30,00
- Impresiones
60,00
-Subtotal…………………..
310,00
c. OTROS
- Transporte
70,00
- Alimentación
70,00
- Internet
50,00
- Textos
100,00
-Subtotal…………………..
290,00
A + B + C=
870,00
d. IMPREVISTOS 15%
130,50
TOTAL
1.000,50
9. FINANCIAMIENTO
Todos los gastos que demanda la investigación a realizarse, es decir los mil con cincuenta
centavos correrán a cargo del investigador que presenta este plan de trabajo de grado
10. FUENTES DE INFORMACIÓN
POSSO, M. (2.006) Metodología para el trabajo de grado tesis y proyectos,
tercera edición, Ibarra, Ecuador.
AGUILAR, R. (2.001) Metodología de la Investigación Científica, Edit. UTPL,
Loja, Ecuador.
AGUILAR, R. (2.001) Documento de trabajo para la elaboración de proyectos
de tesis, Edit. UTPL, Loja, Ecuador.
ANDER-EGG, E. (1.989). Introducción a las técnicas de la investigación
social, Edit. Amarouto, Buenos Aires, Argentina.
BEST, J. (1.995) Como investigar en educación, Edit. Morata, España.
ESPINOZA, M. (2.005) Anteproyectos de la investigación turística, Edit. Trillas
México.
ANDINO, P. (1.985) Investigación Principios Fundamentales, Taller de
Estudios sociales, Quito, Ecuador.
LEIVA, F. (1.980). Nociones de Metodología de investigación científica,
Segunda edición, Quito, Ecuador.
MÉNDEZ, C (2.001). Metodología Diseño y Desarrollo del proceso de
investigación, Me Graw Hill.
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. (2.004). Ley de Turismo
OCHOA, W. (2.004). Vademécum Jurídico de Turismo, FOROEditores, Cuenca
Ecuador.
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. (2.004). Ecoturismo Ecuador,
Norma técnica.
CÁRDENAS, T. (2.003) proyectos turísticos. Localización e inversión. Edit.
Trillas México
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE IBARRA
La presente encuesta esta dirigida a la población de la ciudad de Ibarra, Atuntaqui y
Otavalo para determinar los conocimientos sobre el atractivo turístico Río Mira.
Indicaciones
La encuesta es anónima para garantizar la fiabilidad de la información
Marque con una x en el paréntesis, según corresponda su respuesta.
PREGUNTA 1
¿Sabe usted de la existencia del atractivo turístico Río Mira?
SI (
)
NO (
)
NS/NC (
)
PREGUNTA 2
¿Ha visitado usted el atractivo turístico Río Mira?
SI (
)
NO (
)
NS/NC (
)
PREGUNTA 3
¿A través de que medio se informó del atractivo?
Televisión
(
)
Radio
(
)
Prensa Escrita (
)
Internet
(
)
NS/NC
)
(
PREGUNTA 4
¿Con qué frecuencia ha visitado el atractivo Río Mira?
Dos veces por semana
(
Una vez por mes
Una vez cada dos meses
)
Semanalmente
(
)
( )
Dos veces por mes
( )
( )
Ns/Nc
( )
PREGUNTA 5
¿Usted ha visitado el lugar con: familia, amigos, compañeros de trabajo, solo, grupos
organizados?
Familia
(
)
Amigos
(
)
Compañeros de trabajo (
)
Individualmente
(
)
Grupos organizados
)
(
PREGUNTA 6
¿En general cómo encontró el atractivo la última vez que lo visitó?
Excelente
(
)
Muy Bueno (
)
Bueno
(
)
Regular
)
Malo
(
)
(
PREGUNTA 7
¿Estaría usted dispuesto a practicar deportes de aventura como el rafting?
SI (
)
NO (
)
NS/NC (
)
PREGUNTA 8
¿Qué servicio cree usted que sería necesario se implementen en el atractivo?
Restaurante
(
)
Cafetería – Bar
(
)
Tienda de recuerdos (
)
Tours de aventuras con guías especialistas (
)
Capacitación
)
Transporte
)
(
(
PREGUNTA 9
¿Tiene previsto volver a visitar el sitio?
SI (
)
NO (
)
NS/NC (
)
NS/NC (
)
PREGUNTA 10
¿Le fue fácil llegar al atractivo?
SI (
)
NO (
)
PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA A LA POBLACIÓN LOCAL
PREGUNTA 1: ¿Qué meses del año son los más visitados y que días de la semana son los
más visitados?
PREGUNTA 2: ¿De lunes a viernes cuántos visitantes en promedio llegan al sitio?
PREGUNTA 3: ¿Los fines de semana es decir, sábado y domingo cuántos turistas registran
diariamente?
PREGUNTA 4: ¿En cuál de los feriados asisten más visitantes y cuántos?
PREGUNTA 5: ¿Cuáles son los diferentes servicios que existen?
PREGUNTA 6: ¿Cuál cree usted que es el principal problema del atractivo?
PREGUNTA 7: ¿Quién y cómo se administra el sitio?
PREGUNTA 8: ¿Se trabaja en el sitio sobre la base de un plan estratégico?
PREGUNTA 9: ¿Las utilidades que se perciben en el sitio tienen un fin determinado?
PREGUNTA 10: ¿Cuál es el avalúo aproximado del lugar?
PREGUNTA 11: ¿Cómo se financia el mantenimiento e inversiones en el sitio turístico?
PREGUNTA 12: ¿Relátenos una breve historia del lugar desde la creación hasta la fecha?
PREGUNTAS PARA LA ENTREVISTA A UN EXPERTO TURÍSTICO
1) ¿Cual es su perspectiva del Turismo de Aventura en el Ecuador y en la provincia de
Imbabura?
2) ¿Considera usted que el turismo de aventura esta potencializado en el cantón Ibarra?
3) ¿Las características del río Mira a su criterio son aptas para la práctica de turismo de
aventura en la modalidad de aguas rápidas?
4) ¿En el atractivo turístico río Mira que acciones se debería realizar para impulsar la
practica del rafting?
5) ¿A su criterio cual es la estrategia que debería tener Ibarra para potencializar la
actividad turística del rafting?
6) ¿Cree usted pertinente que se debería realizar una alianza estratégica entre la empresa
privada y las comunidades que se encuentran cercanas al atractivo turístico río Mira?
AFICHE
TRÍPTICO
Descargar