Romanticismo la literatura romántica

Anuncio
Romanticismo (primera mitad del siglo XIX)
Ideas esenciales del contexto histórico (siglo XIX)
En Europa: Fin del Antiguo Régimen:
Sistema constitucional y parlamentario (soberanía popular)
Desarrollo de los nacionalismos.
Nuevo sistema social: el dinero como factor que determina el orden
social, vs orden estamental, el linaje y la cuna.
Desarrollo de la burguesía, incipiente capitalismo, impulsado por la
Revolución Industrial, el maquinismo y el desarrollo tecnológico.
Aparición del proletariado: lucha de clases; trabajo / capital. Surgen
los primeros movimientos sociales: socialismo, marxismo.
En Filosofía: idealismo (Hegel): el espíritu vs racionalismo del siglo
XVIII. Positivismo: estudio de la realidad que puede analizarse
científicamente.
En España: Guerra de la Independencia (1808)
Constitución (1812), Cortes de Cádiz.
Reinado de Fernando VII (de nuevo sistema de monarquía absoluta) (a partir
de 1823; el rey muere en 1833. Entonces, se produce el regreso de los intelectuales
exiliados y, gracias a ellos, se difunde, aunque sea de forma tardía, el Romanticismo
en España.
Reinado de Isabel II (liberales / absolutistas)
Guerras carlistas.
Retraso cultural y político. Inmovilismo: restos del Neoclasicismo, mientras que en Europa
ya se desarrollaba el Realismo.
Romanticismo: movimiento social, político, cultural y literario, heredero de los ideales de la
Revolución Francesa.
Origen: últimos años del siglo XVIII en Alemania (Goethe, Fausto, Werther) e Inglaterra
(Lord Byron, Shelley, Poe). Goethe es la figura más representativa del Romanticismo y su difusor
en toda Europa. Su novela Werther trata de una decepción amorosa; el protagonista, llevado por
la desesperación, acaba suicidándose. Fausto es la historia de un hombre que vende su alma al
diablo a cambio de la eterna juventud.
En Europa se desarrolla en la primera mitad del siglo XIX. En España, como ya se ha dicho,
es un fenómeno más tardío.
El artista exige libertad (libertad política: liberalismo/ artística: la creatividad y el rechazo
de las normas/moral, frente a las convenciones sociales)(también en política: liberalismo vs
absolutismo; ideales: solidaridad, denuncia social) para la creación de sus obras (vs sometimiento a
las normas del Neoclasicismo que suponía aplicar la Razón a cualquier tarea artística, buscando la
utilidad, el provecho, la verosimilitud, la modernidad y el progreso). Para el neoclásico, los
géneros literarios debían tener independencia entre sí, no se podían mezclar en una misma obra
literaria; además, cada género debía someterse a un conjunto de normas (ej. regla de las tres
unidades en teatro) y los temas debían elegirse siguiendo el criterio del buen gusto. Los
románticos, en cambio, afirman que no deben existir fronteras entre los géneros, mezclan prosa y
verso, lo cómico y lo dramático, no respetan norma alguna en la composición de la obra literaria.
La ironía se convierte en un rasgo de modernidad. Espronceda impulsa una técnica que otros
autores románticos y posteriores imitan: hacer de sí mismo un personaje literario a través de los
heterónimos.
1
La subjetividad y la pasión sustituyen a la razón como principios del arte. El poder de la
inspiración es elemento esencial de la creación, el impulso del sentimiento, lo irracional y
misterioso, el poder de la imaginación. La literatura como expresión de sentimientos y emociones
vs Neoclasicismo, la literatura como expresión de ideas y pensamientos. Romanticismo:
“irracionalismo”, interés por lo que no puede ser explicado por la razón.
-Interés por el pasado legendario y medieval. Huida del presente, búsqueda de la
identidad histórica de las naciones, idealismo vs materialismo, vulgaridad, industrialización.
Valoración de la tradición oral. Ej: Bécquer, leyendas. Valoración de las lenguas nacionales en
España: catalán, gallego y vasco y sus expresiones literarias, las literaturas nacionales. Ej. Jacinto
Verdaguer (en catalán), Rosalía de Castro (en gallego), R. Iparraguirre (en vasco).
Valoración idealista de la historia; exotismo en el tiempo (historicismo idealizado) y
también exotismo en el espacio (orientalismo). Ambos son mecanismos de evasión.
-Rebeldía del artista frente al mundo en el que vive y en el que se siente inadaptado, por
encima de lo convencional (egocentrismo, individualismo, idealismo convertido invariablemente
en frustración, desengaño, que a veces desemboca en angustia e insatisfacción existencial e incluso
en el suicidio). Se produce la fuga del mundo que le rodea: el choque entre las ansias del autor
romántico por lograr la felicidad y la libertad y la realidad le obliga a evadirse, a huir de la
realidad que le desagrada. Se suele llamar “mal del deseo”, representa una actitud bohemia que
luego adoptarán autores posteriores como los autores de la Generación del 98 y el Modernismo).
Ej: el suicidio como fin de la desesperación, la evocación del pasado como huida del presente.
Mientras que el Neoclasicismo elegía del pasado la antigüedad grecolatina como la etapa histórica
perfecta, ideal, el Romanticismo está más interesado por la Edad Media y el Barroco y esa
idealización del pasado se plasma en géneros literarios como la novela histórica, la leyenda y el
drama histórico.
-La Naturaleza sirve también para expresar el estado de ánimo del autor. “Paisajes
afectivos”, es decir, contemplados a través de una visión sentimental.
-En política, exaltación del nacionalismo, defensa de los derechos individuales y el
igualitarismo social. Vs Internacionalismo y cosmopolitismo del siglo XVIII. El Romanticismo
busca la idiosincrasia de la nación, es decir, el conjunto de rasgos diferenciales que definen lo
español.
Hay, en política, dos tipos de Romanticismo: uno tradicional y otro progresista. La
negación del Neoclasicismo lleva a la restauración de valores ideológicos, patrióticos y religiosos
rechazados por el nacionalismo. Una corriente del Romanticismo llevó a la exaltación del
Cristianismo, la Monarquía y la Patria, se trata de un Romanticismo tradicional, que representan
Schlegel y Novalis, Walter Scott, Chateaubriand, Böhl de Faber, Zorrilla...
Hay otra corriente del Romanticismo ligada al liberalismo. En España los liberales son
partidarios de la Constitución de 1812, frente a la monarquía absoluta de Fernando VII. Los rasgos
que los caracterizan son su individualismo, según el cual el hombre es dueño de sí mismo. El
Estado es simple ordenador de las libertades individuales, como la libertad de propiedad, de
iniciativa y de comercio. Afirmación de los derechos humanos: libertad de conciencia, reunión y
expresión. Fe en el progreso técnico: la iniciativa individual es su origen. Las leyes no deben
impedir esta iniciativa y deben ser fruto de los ciudadanos (sufragio universal). En España se
mantiene una lucha constante entre liberales (constitucionalistas) y antiliberales, conservadores,
representantes del Romanticismo tradicional.
2
El Romanticismo en España
España sirvió de marco de inspiración para la literatura romántica europea, sobre todo su
Edad Media.
En España, el Romanticismo es una corriente tardía y breve (ver situación política).Tiene su
apogeo ente 1835 y 1840.
Recuérdese que a finales del siglo XVIII se produjo un movimiento prerromántico, que
anunciaba la nueva sensibilidad que destacaba la emoción y el sentimiento frente a la razón.
Algunos autores prerrománticos: Nicasio Álvarez Cienfuegos, Manuel José Quintana, y sobre todo
José Mª Blanco White.
También en el siglo XIX hubo continuadores del Neoclasicismo, mientras se difundían las
nuevas ideas románticas: algunos autores siguen escribiendo a la manera de los gustos neoclásicos,
como Bretón de los Herreros. Otros, aunque siguen teniendo gustos neoclásicos, se dejan influir
por el Romanticismo: Ej: Martínez de la Rosa y Larra. Otros, iniciados en el Neoclasicismo, luego
renuncian por completo a él para asimilarse al Romanticismo. Ej: Rivas y Espronceda. Otros se
iniciaron directamente en el Romanticismo, como García Gutiérrez, Hartzenbusch o Zorrilla. Otros
autores se sitúan al margen de ambas escuelas. El costumbrismo, por ejemplo, continúa en
literatura la tradición del Siglo de Oro.
En la segunda mitad del siglo iba a aparecer un nuevo movimiento cultural y artístico que
irá sustituyendo progresivamente al Romanticismo. Se trata del Realismo cuya intención artística
es la objetividad, pretende reflejar la realidad sin el filtro de la subjetividad, de los propios
sentimientos o de las opiniones del individuo.
Vías de penetración del Romanticismo en España: el periodismo y la comunicación entre
autores españoles y europeos. Obras románticas extranjeras, como las de Víctor Hugo. La llegada a
España de los exiliados liberales a la muerte de Fernando VII; estos intelectuales habían
abandonado España para librarse del gobierno absolutista. En resumen, los factores de difusión de
las ideas románticas fueron: a) intelectuales exiliados, que llevaron a cabo la traducción de autores
románticos y volcaron las nuevas ideas en artículos de prensa; b) publicaciones periódicas: revistas
literarias. Ej. “El artista”, 1835. Espronceda publicó en ella su sátira “al pastor Clasiquino”; c)
tertulias literarias; d) hitos románticos: estrenos teatrales como Don Juan Tenorio o Don Álvaro o
la fuerza del sino. Los lugares de penetración fueron Andalucía y Cataluña. Juan Nicolás Böhl de
Faber defiende el teatro español del Siglo de Oro frente a los neoclasicistas, esta actitud tiene una
clara marca romántica. En la revista “El Europeo”, publicada en Barcelona, se critica el
Neoclasicismo desde principios románticos moderados. Muchos escritores exiliados en Francia
por la monarquía de Fernando VII tuvieron contacto con las ideas románticas y regresan a España
en 1833, tras la muerte del monarca.
Obras claves de la literatura romántica española: Don Álvaro o la fuerza del sino, Duque de
Rivas, estreno 1835; Don Juan Tenorio, José Zorrilla, 1844.
Literatura romántica
Temas: el impulso creador es la inspiración, la intuición, la imaginación, frente al genio y la
destreza del Barroco.
- la literatura como expresión del sentimiento, la subjetividad, el individualismo (vs Razón);
culto al sueño y a la imaginación; interés por el mundo “hacia dentro”.
o Insatisfacción personal. “El hombre es un dios cuando sueña y un mentido cuando
reflexiona”, Hölderlin.
o Angustia ante la fugacidad de la existencia
3
Obsesión por la muerte [véase la carta III de Bécquer, en la obra “cartas desde mi
celda”: la muerte es concebida como un bien deseable, es el descanso de una vida
atormentada, la renuncia definitiva a las ambiciones de la existencia. En el
Romanticismo, hay un cierto placer en la Muerte, porque es el fin del Tiempo],
inquietud, anhelo, melancolía, búsqueda de una felicidad imposible, desesperación,
suicidio.
o Sentimiento religioso (Dios) /ateísmo), desafío a lo sobrenatural, satanismo. Hay un
Romanticismo “negro” cuyo Dios es Satán, que tienta al hombre con el mundo y la
carne. El demonio se entiende como un ser real, cuya presencia y relación con el
hombre es más poderosa que la de Dios. Ej: los protagonistas de Don Juan y de
Fausto.
o El amor por encima de normas y convencionalismos, amor idealizado, cuyo logro
está lleno de dificultades y misterio y a veces desemboca en la muerte. El amor
romántico no está sometido a los convencionalismos; se entiende como una realidad
suprema. Deriva, en muchas ocasiones, en un amor imposible, de renuncia a uno
mismo, olvidándose en el otro. Las aventuras amorosas son vividas como búsqueda
constante del ideal. Ejemplo: “El rayo de luna”, de Bécquer o El estudiante de
Salamanca y Canto a Teresa, de Espronceda, Por eso se produce inevitablemente el
fracaso del amor y el suicidio por amor. El sentimiento amoroso es una razón para
vivir y también una razón para morir. Amor y muerte van unidos. Representan la
unidad y el infinito.
Subjetivismo: exaltación del yo y culto a la libertad. El artista se siente distinto al común de
la gente, superior al mundo que lo circunda. Ej. Recuérdese la recreación del Romanticismo
que hace la película “Remando al viento”, de Gonzalo Suárez; soledad, individualismo,
rebeldía, incomprensión, aislamiento.
Idealización del pasado: evasión en el tiempo; otros tiempos: gusto por la Edad Media,
revitalización del mundo caballeresco, la magia, la hechicería, la leyenda. Ej: Leyendas de
Bécquer, “El monte de las ánimas”. Pero siempre la visión histórica adopta una versión
idealizada, no es una búsqueda realista.
Naturaleza en comunicación e identificación con el mundo sentimental del poeta. La
contemplación del paisaje evoca la soledad del individuo, sus sueños, sus sentimientos. Son
“paisajes afectivos” o “paisajes de ensoñación”. Ej: en pintura, Friedrich, Constable, Turner.
Ya era un tópico en el Renacimiento el “locus amoenus” como un escenario idealizado de la
expresión amorosa; en el Romanticismo existe una comunicación entre el paisaje y el estado
sentimental del poeta; en el Simbolismo más tarde también el mundo sensible, la
naturaleza, el paisaje, los lugares, evocan un estado sentimental. Ej. “Ocaso. Ars moriendi”
de Manuel Machado. En el Neoclasicismo, sin embargo, hay una profunda indiferencia por
el paisaje.
La sociedad está en conflicto con el artista, que protesta contra los valores burgueses y
exalta el igualitarismo entre los hombres.
o
-
-
-
-
Concepción de la literatura:
La Belleza es una forma de transfiguración de la realidad que canaliza la profunda
desilusión e insatisfacción del artista. El Romanticismo es una actitud permanente de nostalgia
del ideal.
-vs Neoclasicismo, la literatura como vehículo de ideas, con una finalidad didáctica, útil, de
reforma y de progreso, expresión de la Razón y sometimiento a normas y reglas: el
Romanticismo concibe la literatura como expresión de sentimientos y de la individualidad del
artista, que posee libertad absoluta en la creación; por eso rechaza las normas y los modelos
4
establecidos; se valora por encima de todo el genio individual y la inspiración. Es lógica la
estima por los autores barrocos, que los neoclásicos habían despreciado por su estilo
enrevesado y su gusto por lo inverosímil. Para los románticos, sin embargo, son admirables
Lope y Calderón.
-Valoración del desequilibrio, lo desmesurado física o moralmente, la intensidad y el exceso, lo
excepcional y extraordinario. Ej: fantasmas, vampiros, criminales, héroes... satanismo.
-Ambientación y escenografía típicamente románticas: la noche, la tormenta, el cementerio, los
paisajes agrestes y salvajes, el sueño, la pesadilla, la leyenda...
-El lenguaje, acorde con la expresión sentimental adquiere un tono marcado por la
subjetividad, efectista, exclamativo, con interrogaciones retóricas, profusión de adjetivos,
arcaísmos (se trata de evocar el pasado a través de la lengua que lo representa).
Géneros literarios románticos
Destrucción de la distinción tajante entre géneros: mezcla de géneros y ausencia de normas,
la libertad de creación por encima de todo.
Poesía: es el género romántico por excelencia. El poeta es el héroe romántico que representa
la esencia del artista: rebelde, solitario, incomprendido, apasionado, insatisfecho.
Poesía narrativa: temas legendarios e históricos. Ej. Espronceda, El estudiante de
Salamanca.
Poesía lírica: tema amoroso. Ej: Bécquer y Rosalía de Castro (antecedente de la poesía
modernista, que es neorromántica).
Prosa:
Novela histórica: gusto romántico por el pasado (Walter Scott). El doncel de don Enrique el
Doliente, Larra ( publicación a través de los periódicos, por entregas, novelas sociales o novelas
de folletín, donde predomina el tono melodramático en la forma de tratar las historias).
Costumbrismo: interés por lo popular y lo nacional; análisis de tipos sociales. Ej. Larra y
Mesonero Romanos.
Periodismo: nuevo género literario, el artículo de prensa. Ej: Larra.
Teatro:
Temas: amor, libertad o rebeldía política. Personajes: héroes marcados por su destino
trágico. Intención: excitar la sensibilidad del espectador, conmover. Ej: Don Álvaro o la fuerza
del sino, Duque de Rivas o Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Se prefieren los temas legendarios, caballerescos, aventureros o de la historia nacional.
Suele haber más de una acción: no se respeta la regla de unidad de acción, ni tampoco la de
espacio y la de tiempo. Se mezcla lo trágico y lo cómico, frente a la regla neoclásica de
independencia de los géneros. El drama suele dividirse en cinco actos y no en tres, y se
mezclan versos de distinta medida (polimetría), incluso también prosa y verso.
La intención del teatro romántico no es enseñar normas de conducta morales, sino
conmover, llegar al sentimiento; por eso interesan los personajes marcados por el destino. Ej:
Don Álvaro o la fuerza del sino.
[completar con obras y autores: es imprescindible mencionar Rimas y Leyendas (lírica y
narración)de Bécquer, Don Juan Tenorio, de José Zorrilla (teatro) y Artículos de Larra
(periodismo).
Recuérdese que es imprescindible la elaboración de una conclusión, según se dijo,
destacando
qué diferencias marcan el Romanticismo frente a la etapa anterior, el
Neoclasicismo y qué otras le distancian del movimiento siguiente, el Realismo.
5
Descargar