46-Alicia_Romero - La_comprensión lectora 9o b

Anuncio
13- El calzado deportivo
Lee el texto y contesta las siguientes preguntas.
1- ¿Qué intenta demostrar el autor en este texto?
a) Que la calidad de muchas zapatillas deportivas ha mejorado mucho.
b) Que es mejor no jugar al fútbol si eres menor de 12 años.
c) Que los jóvenes sufren cada vez más lesiones debido a su baja forma física.
d) Que es muy importante para los deportistas jóvenes calzar unas buenas zapatillas
deportivas.
2- Según el artículo, ¿por qué no deberían ser demasiado rígidas las zapatillas
deportivas?
3- Una parte del artículo afirma: “Un buen calzado deportivo debe cumplir cuatro
requisitos”. ¿Cuáles son esos requisitos?
4- Fijáte en esta frase que está casi al final del artículo. Aquí se presenta en dos partes:
“Para evitar molestias menores, pero dolorosas, como ampollas, grietas o pie de atleta
(infección por hongos), (primera parte)
el calzado debe permitir la evaporación del sudor y evitar que penetre la humedad
exterior” (segunda parte)
¿Cuál es la relación entre la primera y la segunda parte de la frase?
La segunda parte:
a) contradice la primera parte
b) repite la primera parte
c) describe el problema planteado en la primera parte
d) describe la solución al problema planteado en la primera parte.
14- Don Toribio Medina, un escritor chileno
(Reconocer la idea principal de un párrafo)
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
2
1- Leé este párrafo de Enrique Bunster:
Medina era bajito, calvo, de perilla en punta y anteojos, parecido a Chéjov. Feeliú
cuenta que para compensar su corta estatura colocaba sobre su silla de trabajo el grueso
Diccionario de la Lengua Castellana. Donoso dice que era “enérgico, seguro en sus
movimientos, de fácil y fresca verba”. Fue el primer autor nacional que usó la máquina
de escribir, e intentó convencer de sus ventajas a Vicuña Mackena; tentativa frustrada
en vista de que el vertiginoso colega escribía más velozmente a lápiz que con ayuda de
cualquier aparato mecánico. Pese a la gran diferencia de edad, unió a Don Benjamín y a
su joven discípulo una amistad sin sombra de envidia ni celos. Vaticinó Vicuña
Mackena: “Ese muchacho dará que hablar un día más allá de Chile”. Eran dos espíritus
superiores hermanados por el sacerdocio de la historia y perfectamente avenidos por sus
caracteres, en los que primaban la comunicabilidad y el buen humor; por eso Vicuña
contaba a Medina entre los “alojados” de rigor en su fundo aconcagüino de Santa Rosa
de Colmo. Si el dueño de casa era alegre y dicharachero, la visita –que llevaba de
sombrero cucalón y chaqueta de alpaca- era aficionado a los chascarros, a las riñas de
gallos, al can-can y a las novelas de alcoba”
(De E. Bunster “Distinguidas historias”)
2- En este párrafo Bunster describe a Don Toribio Medina. ¿Cuál es la idea más
importante del párrafo entre las que se enumeran a continuación? Marcála con una cruz.
a- Medina era bajito y calvo
b- Vicula Mackena lo invitaba a su fundo
c- Vicuña Mackena escribía muy rápido
d- Medina usaba chaqueta de alpaca
e- La amistad entre Medina y Vicuña Mackena.
15- Ardiente paciencia de Antonio Scármeta
1- Leé el siguiente fragmento:
-¿Qué te pasa?
-¿Don Pablo?
- Te quedas ahí parado como un poste.
Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo.
-¿Clavado como una lanza?
- No; quieto como una torre de ajedrez.
(Fragmento de Ardiente paciencia de Antonio Skármeta)
2- ¿Cuál de las siguientes figuras literarias predomina en el siguiente texto? Marcá con
una cruz lo que corresponda:
a)
b)
c)
d)
metáfora
ironía
hipérbole
comparación
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
3
e) personificación
16- Cero en Geometría de Frederic Brown
1- Leé el siguiente cuento y respondé las preguntas.
Henry miró el reloj. Dos de la madrugada. Cerró el libro con desesperación.
Seguramente que mañana sería reprobado. Entre más quería hundirse en la geometría,
menos la entendía. Dos fracasos ya, y sin duda iba a perder un año. Sólo un milagro
podría salvarlo. Se levantó ¿Un Milagro? ¿Y por qué no? Siempre se había interesado
en la magia. Tenía libros. Había encontrado instrucciones sencillísimas para llamar a los
demonios y someterlos a su voluntad. Nunca había hecho la prueba. Era el momento:
ahora o nunca.
Sacó del estante el mejor libro sobre magia negra. Era fácil. Algunas fórmulas. Ponerse
al abrigo de un pentágono. El demonio llega. No puede nada contra uno, y se obtiene lo
que se quiera. Probemos.
Movió los muebles hacia la pared, dejando el suelo limpio. Después dibujó sobre el
piso, con un lápiz, el pentágono protector. Y después pronunció las palabras
cabalísticas. El demonio era horrible de verdad, pero Henry hizo acopio de valor y se
dispuso a dictar su voluntad.
-Siempre he tenido cero en geometría…- empezó.
-A quién se lo dices...- contestó el demonio con burla.
- Y saltó las líneas del hexágono para devorar a Henry, que el muy idiota había dibujado
en lugar de un pentágono.
(Cero en Geometría de Frederic Brown, de la Antología “El Libro de la Imaginación”,
selección hecha por Edmundo Valadés)
Preguntas:
a)
¿Por qué Henry acude a la magia?
b)
¿Cuántas veces había desaprobado geometría?
c)
¿Qué consecuencias tendría el no aprobar el examen
d)
¿Qué figura geométrica lo protegería?
e)
¿Por qué el demonio lo devora a pesar de sus prevenciones?
f)
¿Por qué el cuento se titula Cero en geometría?
17- El barrio de la Universidad de José Donoso
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
4
1- Leé el siguiente texto y resolvé la ejercitación planteada
Por un lado, el muro gris de la Universidad. Enfrente, la agitación maloliente de las
cocinerías alterna con la tranquilidad de las tiendas de libros de segunda mano y con el
bullicio de los establecimientos donde hombres sudorosos horman y planchan entre
estallidos de vapor. Más allá, hacia el fin de la primera cuadra, las casas retroceden y la
acera se ensancha. Al caer la noche, es la parte más agitada de la calle. Todo un mundo
se arremolina en torno a los puestos de fruta. Las naranjas de tez áspera y las verdes
manzanas, pulidas y duras como el esmalte, cambian de color bajo los letreros de neón,
rojos y azules. Abismos de oscuridad o de luz caen entre los rostros que se aglomeran
alrededor del charlatán vociferante, engalanado con una serpiente viva. En invierno,
raídas bufandas escarlatas embozan los rostros, revelando sólo el brillo torvo o
confiado, perspicaz o bovino, que en los ojos señala a cada ser distinto. Uno que otro
tranvía avanza por la angosta calzada, agitando todo con su estruendosa senectud
mecánica. En un balcón de segundo piso aparece una mujer gruesa envuelta en un batón
listado. Sopla sobre un brasero, y las chispas vuelan como la cola de un cometa. Por
unos instantes, el rostro de la mujer es claro y caliente y absorto.
Como todas las calles, ésta también es pública. Para mí, sin embargo, no siempre lo fue.
Por largos años mantuve el convencimiento de que yo era el único ser extraño que tenía
derecho a aventurarse entre las luces y sus sombras.
Cuando pequeño, vivía yo en una calle cercana, pero de muy distinto sello. Allí los tilos,
los faroles dobles, de forma caprichosa, la calzada poco concurrida y las fachadas serias
hablaban de un mundo enteramente distinto. Una tarde, sin embargo, acompañé a mi
madre a la otra calle. Se trataba de encontrar unos cubiertos. Sospechábamos que una
empleada los había sustraído, para llevarlos luego a cierta casa de empeños allí situada.
Era invierno y había llovido. Al fondo de las bocacalles se divisaban restos de luz
acuosa, y sobre unos techos cerníanse aún las nubes en vagos manchones parduscos. La
calzada estaba húmeda y las cabelleras de las mujeres se apegaban, lacias, a sus
mejillas. Oscurecía."
(José Donoso)
Actividades:
2- Subrayá la palabra que podría reemplazar a TEZ en el texto, sin que cambie el
sentido de éste.
cutis- piel-cáscara-epidermis-cuero
3- Subrayá la opción que complete la siguiente afirmación: El primer párrafo del
fragmento corresponde a un texto..........
Argumentativo- descriptivo- instructivo- narrativo- expositivo
4- Marcá con una cruz la o las opciones que complete/n la siguiente afirmación: De
acuerdo con la acción desarrollada en el texto, se puede inferir que el narrador .......
a) es un adulto
b) es un niño
c) es una mujer
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
5
5- Marcá con una cruz la opción que complete la siguiente afirmación, entre las 5
propuestas: En el primer párrafo, el narrador-personaje........
I) hace un recuento físico del lugar.
II) caracteriza a distintas personas del lugar.
III) menciona las actividades que se realizan en el lugar
a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) I, II y III
6- Marcá con una cruz la opción que complete la siguiente afirmación: Se expresa en el
texto que el narrador acompaña a su madre con el propósito de................
a) averiguar sobre el destino de la platería
b) constatar un posible robo.
c) sorprender a una persona en un robo.
d) encontrar los cubiertos desaparecidos.
e) verificar una sospecha.
7- Marcá con una cruz la opción que complete la siguiente afirmación: De acuerdo con
el texto, se puede inferir que el narrador, cuando niño,..............
a) sentía una fuerte atracción por el ambiente agitado y variado de la calle.
b) se inquietaba y temía que ese mundo tumultuoso invadiera su vecindario.
c) comparaba la elegancia de su barrio con la vida casi delictual de la calle.
d) soñaba con pertenecer a ese mundo marginal.
e) se identificaba con los personajes de la calle.
8- Dibujá los personajes del barrio de la Universidad.
18- Quirón de Enrique Anderson Imbert
1- Antes de leer el siguiente cuento, investigá sobre los centauros y sobre el centauro
Quirón.
2- Leé el siguiente cuento.
Desde muy niño Quirón admiró la belleza de los caballos. Los veía galopar por la
llanura, y el alma se le iba por los ojos como si también ella galopase lejos de las casas.
Si tocaba el anca o el cuello de algún caballo manso, le decía ternezas con la mano; y la
mano, si ofrecía azúcar, se le estremecía de placer cuando el belfo blanco del caballo se
la tocaba. Hubiera querido hablar con el caballo, y trataba de comprender su lenguaje: el
piafar, el relinchar, el temblor de la piel, el revolcarse por el polvo, el movimiento de las
orejas y la cola, el modo de beber y de comer. Pero comunicarse con él no podía: en
cuanto hundía su vista en los grandes ojos oscuros del caballo ya se sabía rechazado.
Una mañana los padres lo encontraron dormido sobre la paja del establo, al lado de un
zaino ciego: había pasado toda la noche acompañándolo. Otro día los padres lo
ayudaron a que montase en pelo sobre una jaca, y aprendió a no caerse. Así creció, hasta
que, ya hecho todo un hombre, quiso domar un potro. En medio de un horizonte
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
6
redondo –verde, azul- aquello fue una fiesta de curvas donde el aire corcoveaba. El
jinete se fue absorbiendo al potro. Un hombre y un caballo, un hombre sobre un caballo,
un hombre-caballo, un hombre con un caballo dentro. Y de pronto, sin haber
desmontado, se encontró caminando por el campo, sólo que ahora caminaba en cuatro
patas. El centauro Quirón quiso decir algo y relinchó.
3- Buscá el significado preciso de las siguientes palabras o expresiones del texto: anca,
ternezas, belfo, piafar, relinchar, establo, zaino, montar en pelo, jaca, domar, potro,
corcovear, desmontar, centauro,
4- ¿Quién es Quirón al comienzo del cuento y quién es al final?
5- ¿Por qué Quirón se sentía rechazado por los caballos al comienzo del cuento?
6- ¿Por qué el horizonte era verde y azul?
7- Ilustrar las siguientes expresiones: un hombre y un caballo, un hombre sobre un
caballo, un hombre con un caballo dentro.
8- ¿Por qué Quirón al final del cuento caminaba en cuatro patas y por qué relinchó?
9- Producción escrita: Continúa el relato imaginando un episodio de la vida de Quirón
transformado en centauro.
19- Ciervo de Eduardo Gudiño Kieffer
1- ¿Qué sabés sobre los ciervos: su hábitat, sus características físicas y de
comportamiento? Investigá en una enciclopedia antes de leer el texto.
2- Leé el cuento.
No te sorprendas cuando encuentres al ciervo en el jardín. El ciervo es asustadizo y
tu propia sorpresa puede espantarlo. Sé suave, sé silencioso, sé gentil. Cuando lo veas
(será sin duda en un atardecer ocre y rojizo, con nubes como catedrales y rumor de
órgano entre eucaliptus), cuando lo veas, decía, debes simular que no te parece nada
extraordinario. Un ciervo en el jardín es la cosa más natural del mundo. Con las manos
en los bolsillos caminarás por los senderos de grava, sintiéndola crujir bajo tus pies. Te
detendrás junto a las rosas amarillas, pero no cortarás ni una (el menor indicio de crimen
puede asustar al ciervo). Cuando estés cerca, muy cerca de él, podrás sonreír y extender
dulcemente la mano. Los ijares del ciervo temblarán y no tendrás más remedio que
volver la mano al bolsillo y dar la espalda al animal, estudiando atentamente el ir y
venir de las hormigas por ese caminito que conoces de memoria. El ciervo tiene miedo,
un miedo que él mismo ignora pero que desborda de sus tiernos ojos húmedos. Es el
mismo miedo que estás sintiendo ya, como unos terribles dedos cariñosos acariciándote
la nuca, como unos brazos amantes ciñéndote, como unos labios cálidos posándose en
tus hombros y en tu columna vertebral. ¡Mira las pobres hormigas afanándose
locamente por mover un liviano pétalo de rosa! Ahora sabes que el ciervo ya no está.
Trata de caminar. Prueba. Verás qué lindo es saltar sobre tus cuatro patas ágiles, qué
lindo es mirarse en los estanques y descubrirse un gracioso hocico negro y dos grandes
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
7
ojos tristes y una profusa cornamenta. A lo lejos oirás el cuerno de caza y el furioso
ladrar de la jauría. Entonces deberás huir, llevándote contigo el miedo: amado,
detestado, y perpetuo inquilino.
(Ciervo de Eduardo Gudiño Kieffer, en Fabulario, Buenos Aires, Losada, 1960)
3- Explicitá el significado de las siguientes palabras del texto: espantar, ocre, órgano,
grava, ijares, desbordar, estanques, hocico, profusa, cornamenta.
4- Realizá una descripción del ciervo a partir de la información que te aporta el texto.
5- Uní con flechas según corresponda:
1-imagen visual de color
2- una imagen auditiva
3- una imagen visual de forma
a- nubes como catedrales
b- atardecer ocre y rojizo
c- rumor de órgano entre eucaliptos
6- ¿A qué se considera en el texto “un indicio de crimen”?
7- El narrador al comienzo es humano y observa al ciervo desde afuera. ¿En qué
momento el hombre se transforma en ciervo?
8- ¿Con qué compara el narrador al miedo?
9- Señalá en qué parte el hombre disfruta de ser ciervo y cuándo vuelve a ser dominado
por el miedo.
10- Producción escrita: Continuá la historia imaginando qué pasó después.
20- Los dos reyes y los dos laberintos de Jorge Luis Borges
1- Leé el siguiente relato.
Cuentan los hombres dignos de fe que en los primeros días hubo un rey de las islas de
Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó construir un laberinto tan
perplejo y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se
perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son obras propias de
Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey
de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto
donde vagó afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploró socorro
divino y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja alguna, pero le dijo al rey de
Babilonia que él en Arabia tenía otro laberinto mejor y que, si Dios era servido, se lo daría a
conocer algún día. Luego regresó a Arabia, juntó sus capitanes y sus alcaldes y estragó los
reinos de Babilonia con tan venturosa fortuna que derribó sus castillos, mató sus gentes e hizo
cautivo al mismo rey. Lo amarró encima de un camello veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron
tres días, y le dijo: " ¡Oh, rey del tiempo y sustancia y cifra del siglo!, en Babilonia me quisiste
perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y muros; ahora el Poderoso ha
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
8
tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir, ni puertas que forzar, ni
fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso".
Luego le desató las ligaduras y lo abandonó en mitad del desierto, donde murió de
hambre y de sed. La gloria sea con Aquel que no muere.
(Los dos reyes y los dos laberintos de Jorge Luis Borges, en El Aleph)
2- Precisá el significado de las siguientes palabras o expresiones utilizadas en el texto:
congregar, perplejos, sutil, laberinto, afrentar, declinación de la tarde, implorar, proferir,
servido, estragar, amarrar, vedar, venturosa, fortuna.
3- ¿Qué es un laberinto? ¿En qué se parecen un laberinto y el desierto?
4- ¿Qué palabras o expresiones del texto se refieren a Dios?
5- ¿Por qué el rey de Babilonia hizo entrar al laberinto al rey de los árabes?
6- ¿Cómo el rey de los árabes pudo salir de un laberinto tan engañoso y complejo?
7- ¿Por qué el rey de los árabes invade Babilonia y toma prisionero a su rey y lo
abandona en el desierto?
8- ¿Por qué el rey de Babilonia no pudo salvarse y escapar del desierto?
9- ¿Qué partes del texto permiten inferir que el rey de Babilonia no era creyente?
21- El brujo postergado de Jorge Luis Borges
1-
Leé el siguiente cuento.
En Santiago había un deán que tenía codicia de aprender el arte de la magia. Oyó
decir que don Illán de Toledo la sabía más que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo.
El día que llegó enderezó a la casa de don Illán y lo encontró leyendo en una
habitación apartada. Éste lo recibió con bondad y le dijo que postergara el motivo de su
visita hasta después de comer. Le señaló un alojamiento muy fresco y le dijo que lo
alegraba mucho su venida.
Después de comer, el deán le refirió la razón de aquella visita y le rogó que le
enseñara la ciencia mágica. Don Illán que adivinaba que era deán, hombre de buena
posición y buen porvenir, y que temía ser olvidado luego por él. El deán le prometió y
aseguró que nunca olvidaría aquella merced, y que estaría siempre a sus órdenes. Ya
arreglado el asunto, explicó don Illán que las artes mágicas no se podían aprender sino
en sitio apartado, y tomándolo por la mano lo llevó a una pieza contigua en cuyo piso
había una gran argolla de madera. Antes le dijo a la sirvienta que tuviese perdices para
la cena, pero que no las pusiera a asar hasta que la mandaran.
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
9
Levantaron la argolla entre los dos y descendieron por una escalera de piedra bien
labrada, hasta que al deán le pareció que habían bajado tanto que el lecho del Tajo
estaba sobre ellos. Al pie de la escalera había una celda y una biblioteca y luego una
especie de gabinete con instrumentos mágicos. Revisaron los libros y en eso estaban
cuando entraron dos hombres con una carta para el deán, escrita por el obispo, su tío, en
la que le hacía saber que estaba muy enfermo y que, si quería encontrarlo vivo, no
demorase. Al deán lo contrariaron mucho estas nuevas, lo uno por la dolencia de su tío,
lo otro por tener que interrumpir sus estudios. Optó por escribir una disculpa y la
mandó al obispo. A los tres días llegaron unos hombres de luto con otras cartas para el
deán, en las que se leía que el obispo había fallecido, que estaban eligiendo sucesor, y
que esperaban por la gracia de Dios que lo eligieran a él. Decían también que no se
molestara en venir, puesto que parecía mucho mejor que lo eligieran en su ausencia.
A los diez días vinieron dos escuderos muy bien vestidos, que se arrojaron a sus
pies y besaron sus manos, y lo saludaron obispo. Cuando don Illán vio estas cosas, se
dirigió con mucha alegría al nuevo prelado y le dijo que agradecía al Señor que tan
buenas nuevas llegaran a su casa. Luego le pidió el decanazgo vacante para uno de sus
hijos, El obispo le hizo saber que había reservado el decanazgo para su propio hermano,
pero había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Santiago.
Fueron para Santiago los tres, donde los recibieron con honores. A los seis meses
recibió el obispo mandaderos del Papa que le ofrecía el arzobispado de Tolosa, dejando
en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le recordó la
antigua promesa y le pidió ese título para su hijo. El arzobispo le hizo saber que había
reservado el obispado para su propio tío, hermano de su padre, pero que había
determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Tolosa. Don Illán no tuvo más
remedio que asentir.
Fueron para Tolosa los tres, donde los recibieron con honores y misas. A los dos
años, recibió el arzobispo mandaderos de Papa que le ofrecía el capelo de Cardenal,
dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le
recordó la antigua promesa y le pidió el título para su hijo. El cardenal le hizo saber que
había reservado el arzobispado para su propio tío, hermano de su madre, pero había
determinado de favorecerlo y que partiesen juntos para Roma. Don Illán no tuvo más
remedio que asentir. Fueron para Roma los tres, donde los recibieron con honores y
misas y procesiones. A los cuatro años murió el Papa y nuestro cardenal fue elegido
para el papado por todos los demás, Cuando don Illán supo esto, besó los pies de Su
Santidad, le recordó la antigua promesa y le pidió el cardenalato para su hijo. El Papa
lo amenazó con la cárcel, diciéndole que bien sabía que él no era más que un brujo y
que en Toledo había sido profesor de artes mágicas. El miserable don Illán dijo que iba
a volver a España y le pidió algo para comer durante el camino. El Papa no accedió,
Entonces don Illán (cuyo rostro se había remozado de un modo extraño), dijo con una
voz sin temblor:
- Pues tendré que comerme las perdices que para esta noche encargué.
La sirvienta se presentó y don Illán le dijo que las asara. A estas palabras, el Papa
se halló en la celda subterránea en Toledo, solamente deán de Santiago, y tan
avergonzado de su ingratitud que no atinaba a disculparse.
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
10
Don Illán dijo que bastaba con esa prueba, le negó su parte de las perdices y lo
acompañó hasta la calle, donde le deseó feliz viaje y lo despidió con gran cortesía.
(El brujo postergado de Jorge Luis Borges, de de "Historia universal de la infamia",
tomado de El libro de Patronio, del Infante don Juan Manuel, que lo derivó a su vez de
un libro árabe: Las cuarenta mañanas y las cuarenta noches)
2- Precisá el significado de las siguientes palabras o expresiones presentes en el texto:
deán, codicia, enderezó a la casa, referir, merced, estaría siempre a sus órdenes,
pieza contigua, perdices, piedra bien labrada, el lecho del tajo.
3- ¿Cuál es la promesa que le hace el deán a don Illán para que le enseñe las artes
mágicas?
4- ¿Cumple su promesa?
5- Releé el texto e indicá el tiempo transcurrido entre los siguientes acontecimientos,
siguiendo el ejemplo:
1 - Llegada de los dos hombres con una carta para el deán.
2 - Llegada de unos hombres de luto con otras cartas para el deán.
3 - Llegada de dos escuderos que se arrojaron a sus pies y lo saludaron Obispo.
4 - Llegada de los mandaderos del papa con el ofrecimiento del Arzobispado.
5 - Nueva llegada de mandaderos del Papa con el ofrecimiento del capelo de
Cardenal.
6 - Muerte del Papa y elección del excedan para el papado.
Entre 1 y 2 transcurren 3 días.
Entre 2 y 3, transcurren...............
Entre 3 y 4 transcurren..............
Entre 4 y 5 transcurren..................
Entre 5 y 6 transcurren......................
6- ¿Cuánto tiempo transcurrió desde que el deán llega a la casa de don Illán y cuando
es electo Papa?
7- ¿Cuánto tiempo real transcurrió durante la prueba que don Illán hace al deán para
ver si su promesa es confiable?
8- Completá los cuadros indicando la ciudad, el cargo en el que había sido designado el
deán y la forma como fue recibido en cada caso.
Cargo
Ciudad
Forma de recibimiento
9- Colocá en cada caso las diferentes excusas del deán cuando don Illán le solicita el
cargo vacante para su hijo:
Designación de obispo:
Designación de Arzobispo:
Designación de Cardenal:
Designación de Papa:
10- ¿Por qué el cuento se llama El brujo postergado?
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
11
11- Redactá moralejas que puedan desprenderse del cuento.
12- Producción escrita: Elegí una de las siguientes opciones para escribir a partir de la
lectura del texto:
- Narraciones continuando los siguientes comienzos:
Don Illán me contó…….
Si yo fuera mago.......
Si todos los poderosos............
- Descripción del lugar donde don Illán condujo al deán
- Diálogo de don Illán y el deán cuando éste le pide que le enseñe la ciencia mágica.
22- El cielo entre los durmientes de Humberto Constantini
1- Leé el siguiente cuento.
Ni un alma por la calle. Como si el sol de la siesta cayendo al pique y después
derramándose por todos lados hubiera empujado a bichos y gente a quien sabe qué
escondidos refugios, adonde el sol no puede penetrar, pero ente los cuales se queda
montando guardia, rabioso y vigilante como un perro en acecho.
Por la calle vamos Ernesto y yo. Hace cinco minutos, un silbido me arrancó de la
sombra de la glicina y me mostró entre dos pilares de la balaustrada un rostro enrojecido
y contento. No hubiera sido necesario que me dijera -¿Salís?- con un grito breve y
exacto como un pelotazo. Yo estaba esperando, o mejor dicho yo estaba esperando un
pretexto cualquiera para dejar aquella modorra del patio, adonde me llegaban ruidos
lejanos e incitantes entreverados con el aleteo de algún mangangá.
Por eso no le contesté nada y en seguida estuve con él en la puerta. Se sabe que
saldríamos a caminar. Ernesto es así y nuestros doce años no soportan otras tratativas
que ese -¿Salís?- liso y directo viniendo de un mechón caído sobre los ojos, de una
transpirada camiseta amarilla y de unas ganas de hacer muchas cosas que le brillan en la
mirada.
Un saludo -¿Qué hacés?- y caminamos. El agua en la zanja, un agua borrosa,
oscura, caliente, cubierta de protuberancias verdes como el lomo de un sapo, se agita
por momentos a impulso de invisibles zambullidas o respira a través de unos globos
lentos, pesados, que levantan nuevas ampollas en su pellejo y hacen un extraño ruido de
glogloteo como si ya estuviera por soltar el hervor.
Caminamos. La tierra quema en los pies y es lindo sentir ese mordisco cariñoso,
de cachorro, con que la tierra nos juguetea por las pantorillas. Pero más lindo es no
sentir nada de eso, sino esas ganas locas de meterse en la tarde como en una selva. ¿No
es cierto, Ernesto?
Caminamos. Un aguacil grande y rojo viene a despedirnos, pasa zumbando a
nuestro lado y siguiendo la línea de yuyos que bordea la zanja llega hasta el puente de la
esquina y vuelve volando a toda máquina, amagando un encontrón.
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
12
-
¡A que no lo agarrás!
Caminamos. Las cuadras del barrio quedan atrás. Los paraísos se cambian en
plátanos y después otra vez en paraísos. Flechillas, lenguas de vaca, huevitos de gallo.
Ésta es otra zanja, no la nuestra. ¿Habrá ratones por aquí?
Caminamos. ¡Aquella montaña! ¡A saltarla! La sangre nos golpea en el pecho y
en el rostro. La vida es una alegría retenida en los músculos y en ese olor a sol, a sudor,
a piel caliente que viene de la ropa de Ernesto.
Caminamos. Ernesto sabe de muchas cosas. De trabajos, de aventuras, de casas
abandonadas y de extraños nombres de calles. Mientras caminamos me habla. Me
cuenta un disparate y yo me río. Me río como un loco. Tanto que Ernesto se contagia de
mi propia risa y empieza a reírse él también. Le salen lágrimas de los ojos, se aprieta el
costado, no puede parar. Caminamos tambaleantes, empujándonos, atorándonos de risa.
La risa se nos atropella en la boca, nos crece incontenible por todos lados, nos
acompaña por cuadras y cuadras esa risa sin por qué, como si una bandada de gorriones
enloquecidos nos estuviera siguiendo.
La esquina. Otra cuadra. La risa. Ladridos detrás de un alambre. Otra cuadra.
Magnolias, jardines, postes de teléfono. Otra cuadra. Las alpargatas de Ernesto
levantando el polvo en las veredas. Otra cuadra. El cielo, la soledad de la siesta, el
silbido de una urraca. Otra cuadra, otra cuadra...
Apoyo de pronto mi mano en el hombro de Ernesto y señalo el terraplén del
ferrocarril.
-
¡A ver quién llega primero!
Salimos como balas. Una ametralladora de pasos y el crujido de los terrones
resecos. Oigo el jadeo de Ernesto y apenas veo su camiseta amarilla pegada a mi
costado. Me pongo enormemente contento cuando dejo de verla y cuando siento que el
jadeo va quedando atrás. Apenas por un par de metros, pero llego primero arriba. Y
desde arriba lo miro triunfante.
Ernesto tiene la cara negra de tierra y un sudor barroso le forma ríos en la nuca y
la espalda. Yo debo estar igual porque en la manga que me pasé por la frente queda una
gran mancha negra y húmeda.
A Ernesto se le ocurre caminar por la vía y vamos pisando los puentes
durmientes o haciendo equilibrio sobre los rieles. Lo más lindo son los puentes, cuando
allá abajo vemos la calle entre los durmientes deslizándose como un río. Algunos son
muy altos y hay que pisar bien para no caerse. Yo camino despacio, aparentando
indiferencia, pero sintiendo en todo momento un ligero vértigo que me obliga a clavar la
vista en mis pies, a calcular cada pisada, hipnotizado por ese lomo de tierra que se
mueve sin cesar debajo mío.
Ernesto, en cambio, se mueve con maravillosa soltura. Me habla, grita, se da
vuelta, corre...Es imposible seguirlo. Anda por ese andamiaje de hierro, madera, viento
y cielo como por el patio de su casa. No digo nada, pero pienso que estamos a mano con
lo de la carrera.
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
13
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
Llegamos a un puente de poca altura y como viene un tren decidimos verlo pasar
desde abajo. Descendemos la pequeña cuesta y nos ubicamos a un costado del puente.
Oímos el bramido del tren que se acerca y luego un ruido infernal que hace trepidar toda
la tablazón. Las vías parecen curvarse bajo las ruedas. Un pandemonio de vapor,
chispas, truenos y aullidos que nos sacude hasta las entrañas. La verdad, sentimos un
poco de miedo y deseamos que venga otro tren para reivindicarnos.
Las vías pasan a menos de tres metros sobre la calle. Con un buen salto es
posible alcanzar los durmientes y colgarse de allí como de un pasamanos. La idea surge
como una predadera y casi de los dos a un tiempo. Quedaremos colgados cuando pase el
tren.
La tarde es un desierto de sol y tierra enardecida.
Me doy cuenta de que estoy girando a todo lo que doy. Ernesto también gira y
patalea y me mira gritando y pataleando como un loco.
El tren no termina nunca de pasar. Las ruedas a medio metro de las manos. Una
montaña encima de mi cabeza. El calor, el ruido. Todavía no sé si voy a quedarme hasta
que pase todo. Y grito para darme coraje. Y también porque es necesario gritar. Lo veo
a Ernesto congestionado, enloquecido, con las venas del pescuezo hinchadas por los
gritos y por el esfuerzo.
Gotas de sudor se me meten en la boca.
-
No doy más, me quedo hasta que se quede Ernesto.
-
No doy más, me quedo hasta que se quede Cacho.
¿Cuánto faltaría todavía? La cara de Ernesto gesticulando y escupiendo sudor.
Sus piernas tirándome patadas. ¿Cuánto faltará todavía? Grito y lo pateo para hacerlo
bajar. ¿Cuánto faltará todavía? El ruido. La vibración del puente metiéndose hasta los
tuétanos. ¿Cuánto faltará todavía? Los sesos a punto de estallar. Borrachera de ruido,
calor, alaridos y miedo. ¿Cuánto faltará todavía?
Algo dulce que nos acaricia los brazos. El tren que se aleja y el cielo azul a
pedazos entre los durmientes.
Un silencio que crece en la tierra. El silbido lejano de la locomotora.
Seguimos colgados y nos miramos sonriendo.
La tarde canta en la voz de las cigarras.
-
¿Te acordás, Ernesto, cómo cantaba?
2- Precisá el significado de las siguientes palabras y expresiones del texto: cayendo a
pique, acecho, balaustrada, glicina, modorra, incitantes, entreverados, mangangá,
protuberancias, zanja, glogloteo, aguacil, amagando, plátanos, atorándonos,
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
14
magnolias, urraca, terraplén, rieles, vértigo, andamiaje, cuesta, trepidar,
pandemonio, entrañas, predadora.
3- ¿Quiénes son los protagonistas?
4- ¿Qué edad tienen?
5- Dibujá a Ernesto
6- ¿Los chicos vine en la ciudad o en el campo?
7- ¿Por qué Ernesto tenía un rostro enrojecido cuando se aparece Ernesto a invitar al
narrador a pasear?
8- ¿Cuáles son sus distracciones?
9- ¿Cuáles son las competencias entre los dos chicos mencionadas en el texto?
10- ¿Por qué el cuento se llama “El cielo entre los durmientes?
11- ¿Por qué la tierra les juguetea en las rodillas cuando caminan?
12- Qué son “flechitas, lenguas de vaca, huevitos de gallo?
13- ¿Por qué “la sangre les golpea en el pecho y en el rostro al saltar una loma?
14- ¿Por qué se aprieta el costado Ernesto al reír?
15- Transcribí las comparaciones presentes en el texto referidas a: sol, tarde, la manera
de reír del protagonista, la manera de correr de los chicos hasta el terraplén, la
manera de reír de los chicos, la manera de deslizarse la calle entre los durmientes, la
manera de andar de Ernesto por el andamiaje de hierro, madera, viento y cielo del
puente colgante
16- ¿Cómo se denomina el recurso de estilo usado en las siguientes frases: Un sudor
barroso le formaba ríos en la nuca; la tarde es un desierto de sol y tierra enardecida;
La tarde canta en la voz de las cigarras?
17- Subrayá las oraciones exclamativas que utiliza Ernesto para establecer una prueba o
competencia.
18- La repetición de palabras o expresiones en el texto es un recurso de estilo.
Subrayálas y transcribí las expresiones y su valor estilístico.
19- Observá el valor de las oraciones unimembres en el texto. Por ejemplo: Ni un alma
en la calle. ¡Aquella montaña! ¡A saltarla! Un silencio que crece en la tierra. El
silbido lejano de la locomotora. Remarca con una cruz en el margen izquierdo el
párrafo escrito totalmente con oraciones unimembres. ¿Cuál es su valor?
20- ¿Qué tipo de narrador tiene el relato?
21- Encerrá en un recuadro las 2 oraciones interrogativas en las que el protagonista se
dirige a su amigo Ernesto.
22- El narrador protagonista ¿se dirige a Ernesto que está presente frente a él o al
recuerdo del amigo?
23- El narrador ¿es un niño actualmente o un adulto?
23- El lenguado de Mariella Salas
1- Leé el siguiente cuento.
Como todas las tardes, calentaba su cuerpo bajo el sol, la espalda tibia mientras
demoraba el momento de darse el último chapuzón en el mar. Se acercaba la hora del
lonche. Lo notó por las sombras que bajaban de los cerros y un ligero frío en el
estómago que la hizo imaginar los panes recién salidos del horno de la única panadería
del balneario. Jugó un rato más con la arena, mirando cómo los granitos se escurrían
entre los dedos y caían blandamente. Era el tiempo evocado en el cuaderno de sexto
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
15
grado. Escuchó entonces la voz de Margarita al otro lado de la playa. Venía corriendo
como un potro desbocado.
-
Adivina qué –dijo-, mañana me prestan el bote.
-
¡Júrame que es verdad! –exclamó Johanna, entusiasmada.
- Lo juro –enfatizó solemnemente Margarita, y ambas cruzaron las manos
tocándose las muñecas. Habían decidido que esa sería la forma de juramentar y asegurar
que las promesas se cumplieran.
Ambas rieron a carcajadas y fueron a bañarse en el mar para luego salir corriendo a
pedir permiso a las mamás. Toda la semana habían estado planeando el día de pesca y al
fin les prestaban el “Delfín”.
- Nos vamos a demorar, porque un remo está roto –advirtió Margarita mientras
subían al pueblo.
- No importa –replicó rápidamente ella. Estaba tan contenta que ese detalle no
tenía ninguna importancia. Más bien le propuso: Mañana nos levantamos temprano y
compramos cosas para comer.
-
De acuerdo –dijo Margarita, y se despidieron hasta la noche.
Cuando Johanna llegó al muelle el día siguiente encontró a Margarita con los remos
en ambos brazos. Los encargaron a un pescador amigo y fueron a comprar la carnada;
luego gaseosas y chocolates, pues ése sería su almuerzo. Gastaron toda su propina, pero
sintieron que almorzarían mejor que nunca. Ya en el bote, respiraron profundamente
dando inicio así a la aventura: el primer día de pesca de la temporada, la primera tarde
que saldrían todo el día solas. El mar estaba brillante como todas las mañanas. Las
gaviotas sobrevolaban el “Delfín”.
- Esta vez no les damos nada, Marga –dijo Johanna mirando las gaviotas. Vamos a
estar todo el día de pesca, y quién sabe si nos faltará. Se percibía una loca alegría en la
entonación de su voz, y es que se sentía ¡tan importante!
- Pero si hay un montón de carnada; nunca hemos tenido tanta –respondió Marga
eufórica.
- Mujer precavida vale por dos –respondió con seriedad Johanna. Su madre
siempre le decía esa frase y de pronto se sintió adulta.
Margarita se echó a reír y Johanna se contagió. Marga era su mejor amiga y no había
nada que le gustara más que estar con ella. Además, eran las únicas chicas de doce años
que todavía no querían tener enamorado, porque con ellos no podían hacer nada de lo
que en verdad las divertía; por ejemplo, ir a pescar en bote. Cuando los hombres las
acompañaban querían remar, colocarles la carnada; se hacían los que sabían todo y eso,
a ellas, les daba mucha cólera.
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
16
Pasaron por la Casa Ballena y el Torreón con mucho cuidado de no golpear el
“Delfín” contra las rocas en las partes más bajas del estrecho. Continuaron remando
hasta dejar la bahía y ahí, en el mar abierto, comenzaron a apostar cuánto pescarían.
-
Cuatro caballas, seis tramboyos y... veinte borrachos –adivinó divertida Johanna.
- Puro borracho, nomás – rió Margarita-. Pero acuérdate que aunque pesquemos
sólo anguilas no podemos botar nada.
Parte del acuerdo entre ellas era dejar que todo el balneario viera lo que habían
pescado fuera lo que fuera. Los llevarían todos colgados del cordel como habían visto
hacer a algunos pescadores en anzuelo y también a sus padres; aunque, claro, ellos
pescaban corvinas y lenguados enormes porque se iban mucho más lejos con jeeps que
cruzaban los arenales y luego en botes de motor. Además acampaban durante varios
días en playas solitarias, cocinando sus propios pescados o comiéndoselos crudos con
un poco de limón.
-
Yo voy a pescar un lenguado –sentenció Margarita-. Te lo prometo.
- Para eso tendríamos que irnos más allá del Lobo Varado –contestó Johanna.
Mira, si acabamos de salir de la Bahía.
- Es cierto, y estoy cansada y con calor. ¿Qué tal si nos bañamos para después
remar con más fuerza? –propuso. Johanna aceptó de inmediato.
Nadaron y bucearon un buen rato hasta que se percataron de que el bote se había
alejado. Tuvieron que nadar rápidamente para lograr subirse a él. Como el bote era
grande y pesado, avanzaba lentamente. Diez metros más allá, decidieron anclarlo para
tentar suerte. Durante media hora no pescaron nada: puro yuyo nomás. De pronto,
Margarita gritó: “¡Es enorme, es enorme!” Tiraba del cordel con tanta fuerza que el bote
parecía a punto de voltearse. Al fin salió. Era un borrachito pequeño que se movía con
las justas, pues había sido pescado por el vientre.
- Bótalo –dijo Johanna desencantada, pero Margarita se molestó y le hizo recordar
el pacto de llevar a tierra todo lo que pescaran.
Se movieron todavía unos metros más allá, alejándose siempre de las rocas.
Recordaban muchas historias de ahogados cuyas embarcaciones se habían estrellado
contra ellas, al subir sorprendentemente la marea. Luego de comer los chocolates y
tomar un poco de agua gaseosa, intentaron nuevamente la pesca en un lugar que parecía
más adecuado por el silencio que había, distante de las lanchas de motor que
ahuyentaban a los peces.
Efectivamente, allí empezaron a pescar con bastante suerte. Margarita había pescado
ya una caballa y tres tramboyos; los borrachos no quería ni contarlos. Era la mejor hora
del sol, y les provocó bañarse nuevamente; pero cuando Margarita se zambulló en el
mar, Johanna –no supo por qué- echó su anzuelo una vez más. Casi inmediatamente
sintió un leve tirón, justo en el momento en que Margarita la llamaba para que se uniera
a ella. Levantó el anzuelo pensando que era un yuyo, porque no se movía mucho, y de
pronto vio, saliendo del mar, un lenguado chico. Lo subió cuidadosamente. Se le
cortaba la respiración. Sólo cuando lo tuvo seguro dentro del bote pudo gritar:
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
17
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
-
¡Un lenguado, Marga! ¡He pescado un lenguado!
Ella subió con un gran salto y quiso agarrarlo, pero Johanna no se lo permitió. Estaba
muy nerviosa tratando de sacarle el anzuelo sin hacerle daño. Cuando lo liberó, lo miró
con orgullo. Sentía que iba a estallar de alegría, pocas veces en su vida se había sentido
tan feliz. Luego de darse un chapuzón, siguió pescando más entusiasmadamente que
nunca, sabiendo ya que era capaz de sacar más lenguados y hasta una corvina.
Margarita, por su parte, se había quedado callada, como resentida.
Atardecía cuando Margarita se empezó a aburrir. Tomaba gaseosa y la escupía en el
mar imaginándose que los peces subirían a tomarla.
- Mira, mira –decía-. Se distingue el color anaranjado. ¿Tú no crees que los peces
sentirán un olor diferente y subirán a ver qué es?
-
Los peces no tienen olfato –respondió Johanna.
No sabía si era la emoción del lenguado, pero ella no se cansaba de pescar, aunque
sólo picaban borrachitos. Margarita se puso a contar los pescados. Ella tenía catorce y
Johanna solo doce, pero claro, ella tenía su lenguado. Marga se acercó para mirarlo.
-
Es lindo –dijo-, pero está lleno de baba. Voy a lavarlo.
-
¡No! –replicó Johanna. Se te va a caer.
-
Pero míralo, está horrible –contestó ella de inmediato.
- Cuando terminemos de pescar los amarramos a todos y sólo entonces los lavamos
–sentenció Johanna, porque sabía que la baba podía hacer que el lenguado se le
deslizara de las manos.
Minutos después, sin embargo, Margarita se puso a lavarlo. Johanna vio su rostro
diferente, como si se hubiera transformado en otra persona. Una chispa extraña
centellaba en sus ojos y no se atrevió a decirle nada. De pronto Marga dijo, con una voz
suave y ronca, extraña: se me resbaló. Johanna no podía creerlo. Sentía una sensación
rara, desconocida hasta entonces. Algo como un derrumbamiento. Estaba a punto de
llorar. En un instante había desparecido de su mente la imagen que había guardado
durante todo el día. Se había visto ya bajando el muelle son el lenguado, los rostros de
sorpresa de todos los chicos del grupo, recibiendo las felicitaciones de los pescadores
viejos, sintiéndose más cerca de ellos.
Por más que Margarita la consoló y prometió que pescaría otro igual para dárselo, no
podía sacarse de encima esa horrible sensación. Sentía además que odiaba a su amiga. A
pesar de ello, siguieron pescando en silencio hasta que se hizo de noche. En la playa, las
esperaba asustados, pensando que les había ocurrido algo malo, preparando el rescate
con las anclas de los botes levantadas. Antes de bajar, Margarita quiso regalarle la
caballa a Johanna, pero ella se negó con rabia. Sabía que no aceptarla significaba dejar
de ser amigas como lo habían sido hasta entonces, pero ya nada le importaba. Cuando
desembarcaron, Johanna quedó en silencio sin mostrar nada de lo que había pescado,
mientras miraba de reojo a Margarita exhibiendo orgullosa su caballa. En ese instante,
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
18
Johanna comprendió que la dolorosa sensación que la embargaba, no era sólo por haber
perdido un lenguado.
(El lenguado de Mariella Salas, en 17 narradoras latinoamericanas, Aique Grupo Editor,
1996)
Ejercitación
2- Precisá el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto: chapuzón,
potro desbocado, juramentar, carnada, propina, precavida, caballas, tramboyos,
borrachos, balnearios, cordel, anguilas, anzuelo, corvinas, lenguados, botar, marea,
zambullir.
3- ¿Cuál es la intención manifiesta en el texto: describir una tarde de pesca o
manifestar la sospecha sobre la traición de una amiga?
4- ¿Qué edad tienen las protagonistas?
5- ¿Cómo se llaman?
6- ¿Cómo se llama el bote en el que salen a pescar?
7- ¿Qué sentimiento tiene Johanna para con Margarita antes de pescar el lenguado?
Subrayá el párrafo del texto en donde se expresa ese sentimiento.
8- ¿Quién dide que va a pescar un lenguado?
9- ¿Quién pesca un lenguado?
10- ¿Cuál es la ilusión de las amigas al ir a pescar?
11- ¿Esa ilusión se ve realizada al final del cuento?
12- ¿Qué sentimiento despierta en Johanna la pesca del lenguado?
13- ¿Qué sentimiento despierta en Marga la pesca del lenguado?
14- Subrayá el párrafo en el que Marga se transforma y se rompe el sentimiento de
fraternidad de las amigas.
15- ¿Por qué el cuento se titula El lenguado?
16- Producción escrita: Contá una situación en la que te hayas desilusionado de una
amiga o amigo.
24- Hombrecitos de E. Wernicke
1-
Leé el texto
Nosotros llamábamos “el árbol de la punta” a un viejo ciprés que se hacía sitio
en el monte. Le venía el sobrenombre de la extraña distribución de sus ramas que,
formando una escalera, permitían fácilmente llegar hasta muy arriba. Sin embargo, los
últimos “escalones” eran difíciles y, a la verdad, ninguno de nosotros los había trepado.
Federico eligió aquella prueba. Al principio, su decisión me alegró porque hasta la
fecha teníamos una misma perfomance de altura. Pero mi hermano era de brazos más
largos.
Caminábamos tranquilamente por la calle de eucaliptos. Yo silbaba desafinado y
altanero. Federico sonreía divertido.
Llegamos al ciprés de la prueba. Federico, ceremonioso, hizo mil preparativos. Se
sacó las sandalias y se ajustó el cinturón. Después, mostrándome un pañuelo me dijo:
- Vos tenés que bajarme este pañuelo.
- Bueno. ¡Subí! –y en la sangre me latía el coraje.
Empezó a trepar. Desde el suelo seguí con atención sus movimientos. Como conocía
las trampas, me repetía cada tanto, para mí: “Lo hago, lo hago, lo hago.”
Y él, calculando distancias, tanteando donde pisaba, iba subiendo cada vez más.
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
19
Llegó a la parte difícil. Sus pantalones azules se confundieron con el verde de las
hojas. Llamaba su camisa blanca. Me pareció verlo dudar; se detuvo; seguramente
pensaba. Me imaginaba su situación y sus esfuerzos, y desde tierra lo ayudé con el
pensamiento, estrujándome las manos. Lo vi subir el pedazo más bravo.
- ¡Eh! –me gritó-. Es alto.
- Sí- contesté, admirado sin querer.
- ¡Subiré más!
- ¡Subí!- lo incité, olvidando completamente que estaba haciendo más ardua mi
propia prueba.
- Pero vos no vas a poder- me recordó riendo.
- ¡Bah!
En realidad, su risa me había llenado de espanto.
Subió un poco más y se perdió entre las ramas. Después de un ratito lo vi descender.
Y descendía tranquilo, sonriente.
-No podés, no podés- me repetía mientras bajaba.
Cuando estuvo en el suelo, se limpió las manos y se calzó las sandalias.
Sonreía, me miraba y movía sus hombros. Yo, a mi vez, me disponía en silencio.
Antes de que él acordara me había colgado del árbol y encaramado dos metros.
Federico, sacudiendo las basuras de su camisa, sonreía ante mi empuje.
Me dejó subir sin hablar. Pasé una rama gruesa que me era conocida porque de ella
siempre colgábamos las hamacas. Luego empezaron las más delgadas.
Cuando Federico me vio en el “nudo”, me gritó con un poco de susto.
-¡Che, no te vayas a matar!
-¡No!
Me sentía firme y seguro, pero los brazos me temblaban con el esfuerzo.
Logré dos escalones difíciles. Me agarré bien fuerte de una rama y miré hacia abajo.
-¿Qué hacés?- me preguntó Federico.
No le contesté y mi silencio lo asustó.
-¡Bajá!- me gritó. Tampoco le respondí.
Nada. Vuelta a seguir. Ya distinguía el pañuelo. Mi hermano lo había colgado todo a
lo largo del brazo para prenderlo bien lejos de mi alcance. Todavía tenía que trepar un
metro. El susto me hizo dudar. Volví a mirar al suelo. Federico me llamaba. Trepé sin
escucharlo, llegué a la altura necesaria y no supe qué hacer para lograr el pañuelo.
Después de pensar febrilmente, me saqué como pude el cinturón. Lo sujeté a la rama y
prendiendo mi mano sudada a la correa, me dejé balancear. Oí los gritos de Federico, se
me hizo un nudo enorme en el pecho, creí que iba a caer. Pero, mientras tanto, con la
punta de los dedos había conseguido tomar el pañuelo. Me largué a llorar.
Mientras descendía por las ramas me estallaban los sollozos. Había olvidado mi
triunfo y mi osadía. Lloraba como un desesperado y con las manos sucias me
embadurnaba la cara. Cuando toqué tierra Federico me abrazó, también llorando. Y me
parece solamente que entonces pude sonreír.
(Hombrecitos de Enrique Wernicke, de Ed. Tiempo Contemporáneo, Bs. As., 1968).
Ejercitación
2- Precisá el significado de las siguientes palabras o expresiones del texto: perfomance,
ceremonioso, coraje, tantear, “llamaba” su camisa blanca, ardua, espanto,
encaramar, el “nudo”, mano sudada, osadía.
3- ¿A quién representa el “nosotros” con el que comienza el texto?
4- ¿Qué tipo de narrador está presente en el texto?
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
20
56789-
¿Qué ventaja física tiene el protagonista sobre el narrador en relación con la prueba?
¿En qué consiste la prueba?
¿Cuáles son los sentimientos que se manifiestan en el cuento
¿Por qué el cuento se llama Hombrecitos?
Producción escrita. Elaborá una historieta a partir del cuento. Dibujá cada escena y
colocá los diálogos de los personajes en forma de globo y lo que piensan dentro de
nubecitas. Eventualmente intercalá frases narrativas arriba de los cuadros.
10- Producción escrita.: Recordá algún episodio en que realizaste una prueba con algún
amigo o amiga y narrálo.
25- La casa encantada (anónimo recogido por Edmundo Valadés
1- Leé detenidamente el siguiente texto.
Una joven soñó una noche que caminaba por un extraño sendero campesino, que
ascendía por una colina boscosa cuya cima estaba coronada por una hermosa casita
blanca, rodeada de un jardín. Incapaz de ocultar su placer, llamó a la puerta de la casa,
que finalmente fue abierta por un hombre muy pero muy anciano, con una larga barba
blanca. En el momento en que ella empezaba a hablarle, despertó. Todos los detalles de
este sueño permanecieron tan grabados en su memoria, que por espacio de varios días
no pudo pensar en otra cosa. Después volvió a tener el mismo sueño en tres noches
sucesivas y siempre despertaba en el instante en que iba a empezar su conversación con
el anciano.
Pocas semanas más tarde, la joven se dirigía en automóvil a Litchfield, donde se
realizaba una fiesta de fin de semana. De pronto tironeó de la manga del conductor y le
pidió que detuviera el automóvil. Allí, a la derecha del camino pavimentado, estaba el
sendero campesino de su sueño.
-Espéreme un momento- suplicó- y echó a andar por el sendero, con el corazón
latiéndole alocadamente. Ya no se sintió sorprendida cuando el caminito subió
enroscándose hasta la cima de la boscosa colina y la dejó ante la casa cuyos detalles
recordaba ahora con tanta precisión. El mismo anciano del sueño respondió a su
impaciente llamado.
-Dígame- dijo ella- ¿se vende esta casa?
-Sí- respondió el hombre- pero no le aconsejo que la compre. ¡Esta casa, hija mía,
está habitada por un fantasma!
-Un fantasma- repitió la muchacha- Santo Dios, ¿y quién es?
-Usted- dijo el anciano y cerró suavemente la puerta.
2- ¿Cuál es el punto de vista del narrador?
3- ¿Cuáles son los personajes del cuento?
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
21
4- ¿Quién es el fantasma?
5- ¿Por qué se titula el relato La casa encantada?
6- Producción escrita: Reescribí el párrafo Nº3 del cuento desde la perspectiva de la
joven como observadora en movimiento. Imagináte lo que ve.
26- A recordar los textos leídos
-
¿Cuál está basado en un personaje mítico?
¿Cuáles son relatos fantásticos?
¿Cuál es la descripción de un espacio?
¿En cuál o cuáles se expresa el sentimiento de miedo?
¿En qué relato se manifiesta la ingratitud?
¿Qué relatos abordan relaciones de amistad o compañerismo entre adolescentes?
SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DE LECTURA
Cada frase en su lugar: 2-5-8-10-1-9-6-3-7-11-4Cada corcho en su botella: ¿Quién inventó el tapón de corcho? El poeta romano
Horacio daba testimonio de la unión entre corcho y vino allá por el siglo I a. C., pero
recién a fines del siglo XVV, y en paralelo con el desarrollo de la botella de vidrio, se
perfeccionó la técnica del taponado. Según indica la tradición, un monje francés Dom
Perignon –el mismísimo creado del champaña- estuvo entre sus primeros cultores, ya
cansado de ver cómo las clavijas de madera revestidas de cáñamo empapado en aceite
salían despedidas por la fuerza de los gases de sus notables espumantes.
El gusto a corcho que tienen algunos vinos a la hora de consumirse es a causa del TCA
(siglas de ácido tricloroacético), un compuesto que contamina el vino a través del
corcho. Esta situación y el creciente costo del alcornoque hace pensar a los
bodegueros en la ventaja de la tapa a rosca.
A restaurar el sótano: el orden es el siguiente: 16- 10- 9- 17- 5- 1- 19- 14- 7- 2- 12- 815- 3- 18- 6- 4- 13- 11Cada pregunta con su teoría: : a la 1º pregunta la 3, a la 2º pregunta la 1 y a la 3º
pregunta la 2.
Del principio al fin: c- d- a- b
A clasificar las rocas: en este orden: rocas sedimentarias, rocas ígneas, rocas
metamórficas
Cada palabra en su lugar: 1- la 1, 2- la 5.
Conexiones: a) la 2, b) la 1.
Thomas Mann, un novelista pensador: la 5 es la correcta
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
22
La función de la prensa: la 3 es la correcta
La población activa: 1) d, 2) 949.900, 3) a) 1, b) 1, c) 3, d) 2, e) 3, f) 4, 4) a) no cambia,
b) cambia, c) cambia, d) no cambia, 5) c
Contra la gripe: 1) b, 2) La respuesta debe referirse con precisión al texto y relacionar
el estilo con la finalidad. Por ej: No, fue una mala idea poner una jeringa al comienzo
porque asusta; sí porque las imágenes rompen el texto y lo hacen más fácil de leer, No,
las ilustraciones son infantiles y poco relevantes, sí, el estilo es cálido e invita a
vacunarse, 3) b, 4) Sí, porque primero afirma que todos pueden vacunarse pero no es
cierto ya que la vacuna sería peligrosa para ciertas personas como las mujeres
embarazadas, 5) d
El calzado deportivo: El calzado deportivo: solución: 1) d, 2) respuestas que se refieren
a la restricción del movimiento (como “restringen el movimiento” o “impiden que
puedas correr fácilmente), 3) a) proporcionar protección contra los factores externos, b)
dar sujeción al pie, proporcionar buena estabilidad, amortizar los golpes, 4) d.
Don Toribio Medina, un escritor chileno: solución: e
Ardiente paciencia de Antonio Scármeta (i- Comparación)
Cero en Geometría de Frederic Brown: 2) (Porque temía desaprobar el examen de
geometría y pensaba que a través de la magia aprobaría), 3) (dos), 4) (perdería un año de
estudios), 5) (el pentágono), 6) (porque como no sabe geometría en vez de un pentágono
dibujó un hexágono),
El barrio de la Universidad de José Donoso: 2) cáscara, 3) descriptivo, 4) un adulto, 5)
i: I, II y III, 6) d: encontrar los cubiertos desaparecidos, 7) a: sentía una fuerte atracción
por el ambiente agitado y variado de la calle.
Quirón de Enrique Anderson Imbert: 4- (Al comienzo un niño y al final un centauro),
5- (porque no era uno de ellos), 6- (porque el cielo es azul y la llanura verde), 8(porque se había transformado en un centauro)
Ciervo de Eduardo Gudiño Kieffer: 4- (deben aparecer en la descripción las siguientes
características: hocico negro, ojos tristes, profusa cornamenta, que es muy asustadizo,
que salta ), 5- ( 1 con b, 2 con c, 3 con a), 6- (cortar una flor es matarla y se relaciona
con la caza del ciervo), 7- Desde “Ahora sabes que el ciervo ya no está...” , 8- (miedo
como unos terribles dedos cariñosos acariciándote la nuca, como brazos amantes
ciñéndote, como unos labios cálidos posándose en tus hombros y en tu columna
vertebral), 9- disfruta de ser ciervo desde “Verás que lindo es saltar....hasta ..una profusa
cornamenta” y vuelve a tener miedo cuando oye el cuervod e caza y debe huir.
Los dos reyes y los dos laberintos de Jorge Luis Borges: 3- Se parecen un laberinto y el
desierto en que ambos engañan, no se puede escapar de ellos, no se encuentran los
caminos para salir de ellos), 4- (Dios, divino, Poderoso, Aquel que no muere), 5- (para
burlarse de él porque era muy simple), 6- (Gracias a la ayuda de Dios), 7- (para
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
23
vengarse de la afrenta recibida), 8- (porque no era piadoso y no pidió a Dios que lo
salvara), 9- (tenía magos, buscaba igualar a Dios, se burlaba de sus huéspedes)
El brujo postergado de Jorge Luis Borges: 4-(que no lo olvidaría y que le agradecería
con favores sus enseñanzas), 4- (no, nuca le da lo que le solicita y fionalmente lo manda
encarcelar) , 5) 3 días, 10 días, 6 meses, 2 años, 4 años), 6- (6 años, 6 meses y 13 días),
7- (poco tiempo, entre que sale y vuelve la sirvienta que va a asar las perdices), 8)
Cargo
Ciudad
Forma de recibimiento
Obispo
Santiago
honores
Cardenal
Tolosa
Honores y misas
Papa
Roma
Honores,
misas
y
procesiones
10- (porque después de mostrar su ingratitud, el deán no sería brujo, no aprendería las
artes mágicas ya que don Illán no se las enseñaría), 11- (La ingratitud siempre tiene su
castigo)
El cielo entre los durmientes de Humberto Constantini: 3- (dos amigos, Ernesto y el
narrador), 4- (12 años), 6- (en el campo), 7- (porque hacía calor), 8- (caminar, correr,
trepar, hacer pruebas), 9- (la “montaña”), la carrera hasta el terraplén, colgarse del los
durmientes del tren cuando pasa el tren), 10- (hace referencia a la prueba que realizan
los chicos, al cielo que ven cuando cuelgan de los durmientes en el puente), 11- (porque
está seca y se levanta al caminar y cae sobre las pantorrillas de los chicos), 12- (Objetos
que encuentran en el camino), 13- (por el aumento de la presión sanguínea), 14- (porque
cuando reímos mucho duele el costado derecho del vientre), 15- sol (como perro en
acecho) tarde (como una selva), la manera de reír del protagonista (como un loco), la
manera de correr de los chicos hasta el terraplén (como balas), la manera de reír de los
chicos (como si una bandada de gorriones nos estuviera siguiendo), la manera de
deslizarse la calle entre los durmientes (como un río), la manera de andar de Ernesto por
el andamiaje de hierro, madera, viento y cielo del puente colgante (como por el patio de
su casa), 16- (metáfora), 17- (¡A que no lo agarrás!, ¡Aquella montaña! ¡A saltarla!, ¡A
ver quién llega!), 18- (caminamos y otra cuadra: la reiteración señala el tiempo que
pasa y cómo avanzan hacia el campo y se alejan de las casas. ¿Cuánto faltará todavía?:
la reiteración marca que esos minutos se viven como un eternidad y quieren que el
tiempo pase más rápido para poder pasar la prueba sin soltarse), 19- (agiliza, dinamiza,
parece que el tiempo pasa muy rápido), 20- (protagonista en 1º persona), 21- (¿no es
cierto, Ernesto? Y ¿Te acordás, Ernesto, cómo cantaba?, 22- (recuerda a su amigo y le
habla con el pensamiento), 23- (pareciera que es un adulto que recuerda su infancia y a
su amigo)
El lenguado de Mariella Salas: 2- (la sospecha de traición), 3- (12 años), 4- (Johanna y
Marga o Margarita), 5- (El Delfín), 6- (Un sentimiento profundo de amistad y
complicidad. Desde “Marga era su mejor amiga....” hasta “a ellas les daba mucha
cólera”), 7- (Marga), 8- (Johanna), 9- (ser grandes como los pescadores y volver con
muchos peces en el cordel para que las admiren), 10- (Solamente por Marga pero no
por Johanna), 11- (orgullo, alegría, felicidad), 12- (envidia, resentimiento), 13- (Desde
“minutos después...........” hasta “Estaba a punto de llorar”, 14- (porque es el pez que
desean pescar las amigas porque las hace ser más grande y a la vez es la manzana de la
discordia que las separa como amigas)
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
24
Hombrecitos de E. Wernicke: 3- (a dos hermanos, Federico y el narrador), 4(protagonista en primera persona), 5- (los brazos más largos), 6- (Federico trepa al
ciprés y deja un pañuelo que debe bajar su hermano), 7- (coraje, espanto,
competitividad, susto, orgullo, amor propio), 8- (Porque son aún chicos pero realizan
una prueba que al pasarla se sienten más grandes, más adultos, al vencer el miedo
La casa encantada (anónimo recogido por Edmundo Valadés: 1- (3º persona
omnisciente), 2- (la joven, el anciano y el chofer), 3- (la joven), 4- (porque está
habitada por un fantasma)
Recordando lo leído
- ¿Cuál está basado en un personaje mítico? (Quirón)
- ¿Cuáles son relatos fantásticos? (Cero en Geometría y La casa encantada)
- ¿Cuál es la descripción de un espacio? (El barrio de la Universidad)
- ¿En cuál o cuáles se expresa el sentimiento de miedo? (En El ciervo, El cielo entre
los durmientes y Hombrecitos)
- ¿En qué relato se manifiesta la ingratitud? (En El brujo postergado)
- ¿Qué relatos abordan relaciones de amistad o compañerismo entre adolescentes? (el
cielo entre los durmientes, Hombrecitos, El lenguado)
BIBLIOGRAFÍA
Se puede consultar todo el material elaborado por la DGE y por el Ministerio Nacional
(Plan Social Educativo, Sistema Nacional de Evaluación Educativa, Los CBC en la
escuela, Planes de lectura, la Biblioteca del Docente, etc.)
Material bibliográfico elaborado por la Dirección General de Escuelas:
Amadeo, María Julia, Chaab, Celia, Cómo enseñar y evaluar por competencias en el
área de Lengua y Literatura (2002)
Amadeo, María Julia, Informe técnico del dispositivo creado para la autoevaluación
institucional de la Gestión curricular en torno al desarrollo de la competencia
comunicativa (2002); Sugerencias para la elaboración de exámenes globales (2004);
Aportes para la secuenciación de contenidos en el Área de Lengua de la EGB1 y 2
(2005)
Chaab, Celia (coordinadota del Plan Provincial de Lectura). Formación de mediadores
de textos literarios (2005)
Romero de Cutropia, Alicia (coordinación), Fascículos 6, 10, 12 y 34 del desarrollo
curricular de Lengua (1996 a 1999); Palabras bajo la lupa (1995); El texto bajo la lupa
I y II (1998); Leer es compartir I, II y III (1993); Sugerencias Metodológicas I, II y III
(1998 y 1999)
Material bibliográfico recomendado
Alvarado, Maite, El Lecturón, Gimnasia para despabilar lectores, Bs. As., Libros del
Quirquincho, 1987.
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
25
Casanova, Martina y otras, Leer Literatura en la Escuela Media, Bas. As. Universidad
Nacional de General Sarmiento, 2003.
Cassany, Daniel y otros, Enseñar Lengua, Barcelona, Grao, 1994.
Colomer, T. y Camps, A. , Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid, Celeste
Ediciones/MEC, 1996.
Cubo de Severino, Liliana y otras, Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión
lectora , Mendoza, Editorial de la Facultad de Filosofía y letras de la UNCuyo, 1999.
Gómez de Erice, N. Victoria y Zalba, Estela, Comprensión de textos. Un modelo
conceptual y procedimental, Mendoza, EDIUNC, 2003.
González, Silvia (compiladora) , Escuchar, hablar, leer y escribir en la EGB, Buenos
Aires, Paidós, 1999
Heimlich, Joan y Pittelman, Susan, Estudiar en el aula, el mapa semántico, Buenos
Aires, Aique, 1991
Johnston, Peter, La evaluación de la comprensión lectora, un enfoque cognitivo,
Madrid, Visor, 1989
Lingüística en el aula, Para evaluar y trabajar la comprensión lectora en el aula.
Revista Nº1, febrero de 1997 del Centro de Investigaciones Lingüísticas de la Escuela
Superior de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba.
Muth, Denise (compiladora), El texto expositivo, Estrategias para su comprensión,
Buenos Aires, Aique, 1990.
Solé, Isabel, Estrategias de lectura, Barcelona, Grao, 1994.
Viramonte de Ávalos, Magdalena (compiladora), Comprensión lectora, dificultades
estratégicas en resolución de preguntas inferenciales, Buenos Aires, Ediciones Colihue,
2000
Vivante, María Delia y Bauzá, Matilde, Querer y saber enseñar 1, Buenos Aires,
Estrada, 1994
“Evaluar entre todos para mejorar entre todos”- Dirección General de Escuelas.- Mendoza- 2007
LENGUA para 9° año de la EGB- Material de Apoyo Nº2: La comprensión lectora: estrategias para
su enseñanza y evaluación, elaborado por Alicia Romero de Cutropia
26
Descargar