CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS FUNDACIÓN BBVA 2009

Anuncio
CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS
FUNDACIÓN BBVA 2009-2010
PLURALENSEMBLE
22 de abril de 2010
VIOLONCHELO
David Apellániz
PIANO
Alberto Rosado
PROGRAMA
INTÉRPRETES
SOLISTAS DE
PLURALENSEMBLE
Claude Debussy (1862-1918)
Sonata para violonchelo y piano
José Manuel López López (1956)
Atrium
Gabriel Erkoreka (1969)
Dipolo
Ramón Humet (1968)
El jardín de Kinko
Fabián Panisello (1963)
Chaos’ Dream
Jesús Torres (1965)
Variaciones para violonchelo y piano
DIRECTOR ARTÍSTICO
Fabián Panisello
COORDINACIÓN ARTÍSTICA
Y PRODUCCIÓN
Mara Mendialdua
NOTAS AL PROGRAMA
pluralensemble
CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS
FUNDACIÓN BBVA 2009-2010
04 | 05
Al compositor francés Claude Debussy
(1862-1918), el gran innovador de la armonía, el músico en cuya fuente han
bebido sucesivas generaciones de compositores, le corresponde arrancar el
concierto de hoy con su Sonata para
violonchelo y piano, escrita en el verano
de 1915 en su residencia de Pourville.
Una obra de gran intimismo en comparación con aquellas rompedoras, que
crearon tanta controversia años atrás,
hoy asimiladas entre el gran patrimonio
de los clásicos: desde la ópera simbolista Pelléas et Mélisande, al Preludio
para La siesta de un fauno o los tres
fragmentos sinfónicos de La mer, datada esta última diez años antes de la
que ahora escuchamos. Es cierto que
en ese paréntesis ocurrieron muchas
cosas en la vida de Debussy, incluido su
ingreso en la nómina de directores de
orquesta, que tuvo lugar en 1908. Pero
si algo funcionó de una manera definitiva para entender su actitud creativa en
los momentos en que redactó esta composición no fue sino el estallido, un año
antes, de la Primera Guerra Mundial,
que convirtió a Debussy en alguien especialmente introvertido y vulnerable.
La Sonata para violonchelo y piano, con
sabor a barroco dieciochesco puesto
al día con escalas pentatónicas, está
estructurada en tres movimientos
–Prologue, Sérénade y Final– y es la
primera de una serie que Debussy había pensado centrar en seis instrumentos distintos y de las que, aparte de
esta, solo llegó a completar la dedicada
al violín en 1917, escribiendo entre ambas una tercera compartida por flauta,
viola y arpa.
Haber recurrido a este prólogo para
un programa centrado a partir de este
momento en jóvenes creadores, tiene
una razón clara para los protagonistas
de la velada desde el piano y el violonchelo respectivamente: Alberto Rosado
y David Apellániz, que acaban de reunir
estas obras, junto a otras de creadores
de nuestro país y de Latinoamérica, en
un disco de inmediata aparición. Consideran, dice Rosado, que esta pieza de
Debussy «está entre la mejor música
de cámara española de la primera mitad del siglo xx», y es que, aunque sea
fruto de alguien nacido al otro lado de
los Pirineos, y tenga mucho color francés, «por su esencia se identifica como
española, por un montón de citas y giros, y porque el violonchelo y el piano
están tocando casi siempre como guitarras. Sobre todo, el segundo y el tercer
movimiento».
Como puente que nos transporta hasta
el siguiente bloque, el nombre elegido
es el de José Manuel López López. «Hemos pensado en él», bromea Rosado,
«como sorbete intercambiador, para
salvar esa diferencia de sabores que
implica la distancia cronológica de la
escritura de esta obra y el resto de las
que integran el programa». Aunque, por
encima de todo, López López se convierte en vehículo ideal porque su obra
destila un cierto punto francés, después de haber vivido mucho tiempo en
París y haber gestado allí parte de su
obra. La que aquí escuchamos, Atrium,
de 1994, se convierte en un aperitivo, al
ser su duración inferior a cincuenta segundos. Para entender las razones, habríamos de remitirnos al homenaje que
tributó a Antón Webern en los cincuenta
años de su muerte el Ensemble Aleph.
«A setenta compositores nos pidieron»,
explica López López, «que escribiésemos
obras que no excediesen los cincuenta
segundos, con las que honrar las
Bagatelas para cuerda de aquel compositor, cuya duración en muchos casos se
reducía a ese tiempo». El eslogan que
utilizaron para el homenaje, en el que
Atrium se estrenó, fue el de Arrêts
fréquents (Paradas frecuentes), en alusión al cartel que exhiben en Francia
determinados transportes, como el correo, indicando al vehículo que les sigue que, por la naturaleza de su labor,
se ven obligados a detenerse cada corto espacio de tiempo. «Mi pieza está
basada en el principio de la polaridad,
tanto desde el punto de vista de las alturas como del de las duraciones. Toda
la estructura se va transponiendo de
acuerdo con esa idea, siempre contando con una polaridad fija». Atrium, aunque transite por unos caminos muy distintos a los que en estos momentos
frecuenta López López, entronca bien
con el resto de su obra de aquellos
años, que se corresponden prácticamente con los de la datación de la obra
que le sigue en el programa.
Escrita por Gabriel Erkoreka en 1994,
Dipolo cuenta mucho en la vida del
compositor, que la escribió cuando acababa de instalarse en Londres, ciudad
que continúa siendo desde entonces
uno de sus domicilios. La obra, en este
caso, no obedece a un encargo. «Está
dedicada», dice, «a mi amigo Asier
Polo, un violonchelista que reúne las
facultades interpretativas y técnicas
requeridas para su ejecución». No obstante, y a pesar de que después la ha
pluralensemble
CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS
FUNDACIÓN BBVA 2009-2010
convertido en parte de su repertorio, no
fue él quien la estrenó, sino François
Monciero, contando al piano con Albert
Nieto. El lugar, Vitoria-Gasteiz; el momento, pocos meses después de su redacción. Desde entonces se ha escuchado frecuentemente, y en escenarios
tan diversos como el Auditorio de
Birmingham, la Royal Academy de Londres o el Museo Thyssen-Bornemisza.
Dipolo, cuyo título hace referencia a los
polos magnéticos, consta de dos secciones contrastadas que se ejecutan
sin interrupción. La primera parte, regida por la calma, con un cierto halo etéreo contrasta con la segunda, decididamente rítmica, llena de energía. «Se
trataba de hacer una obra en la que hubiera dos componentes de dualidad; de
oposición; de contrarios. Desde el principio, en Dipolo hay un contraste fuerte
en el modo de tratar los dos instrumentos. Una tensión que se hace extensiva
a dinámicas, registros e incluso velocidades», concluye Erkoreka.
06 | 07
Encargo del Festival Nou Sons del
Auditori de Barcelona, donde se dio a
conocer el pasado otoño, El jardín de
Kinko está dedicada a sus intérpretes
para la ocasión: el violonchelista Oriol
Aymat y, al piano, Silvia Vidal, esposa
del compositor, Ramón Humet, quien
explica así las motivaciones del título:
«Alude a Kurosawa Kinko, un maestro japonés del shakuhachi, variante
de la flauta de bambú, que rescató la
perdida tradición de la música para
ese instrumento. En mi obra, dividida
en dos movimientos, intento recrear
la atmósfera del jardín de aquel personaje. La primera parte es una lucha a
muerte entre el piano y el violonchelo:
un duelo a ver cuál de los instrumentos puede más. La segunda, más lírica,
tiene, como si se tratara del viento
atravensado el bosque de bambú, un
carácter más flexible, que se traduce
en inflexiones melódicas». El jardín de
Kinko guarda relación con los trabajos
más recientes de Humet: «Junto con
el trío Pétalos, para violonchelo, violín
y piano, que recientemente se estrenó
en Japón, forman un grupo de obras de
cámara que estoy haciendo en los últimos años, todas ellas de gran exigencia
para los intérpretes, y en las que yo lo
doy todo, y me demando lo máximo que
pueda conseguir».
El título de la obra que sigue, Chaos’
Dream (1998) hace referencia al momento en que Fabián Panisello la
escribió: «Después de una primera
etapa creativa, me había planteado la
revisión a fondo de mi propio estilo, haciendo, hasta cierto punto, tabula rasa
respecto a algunas de mis obras anteriores. Esa revisión apolínea es la que
se traduce del título. Sentía algo así
como el deseo del caos, que en el fondo significaba liberarme de ciertas reglas muy estrictas para esa revisión de
estilo, que después continué aplicando
en esa línea durante mucho tiempo en
bastantes obras. Fue un momento en
alguna medida de rebelión frente a
esas restricciones de lenguaje que me
había autoimpuesto, y que me llevó a la
idea de partir de cero. Aquello supuso
trabajar a fondo en la linealidad, las
polifonías transparentes –derivadas
de la línea, del color y del timbre más
que de la altura–, y de otras características de las obras previas. En esta pieza
trabajé con otros parámetros, y fueron
surgiendo complejos armónicos derivados de otros complejos armónicos. De
ahí el título, aunque la forma no sea
caótica en absoluto.» En 2004, antes
de ser llevada al disco por Apellániz y
Rosado, Panisello procedió a una revisión de la partitura: «Creí necesario
recortar ligeramente la forma, porque
me pareció que sobraba material; que
había redundancias. Porque en su momento me había extendido quizá por la
propia identidad de la pieza, por esa actitud de reacción frente a lo anterior. Vi
que con el tiempo podía formalmente ser
mejorada a través de algunos recortes.»
Panisello escribió inicialmente Chaos’
Dream para un dúo húngaro que la
había encargado, y que finalmente
no se enfrentó a ella al parecerle su
ejecución muy dificultosa. Poco después, del estreno se responsabilizaron
Alberto Rosado –el mismo pianista a
quien hoy se la escuchamos– y, al violonchelo, Michal Dmochowski, un nombre familiar en estos conciertos del Ciclo
Fundación BBVA-Pluralensemble.
El cierre le corresponde ponerlo a las
Variaciones para violonchelo y piano,
escritas por Jesús Torres. «Las compuse a principios de 2004 para el Trío
Arbós, que ofrecía un concierto dentro
de un congreso que tuvo lugar en el
Schönberg Center de Viena. Me pidieron una obra que tuviera que ver con
ese compositor, para figurar en un programa de compositores españoles relacionados con él, como Gerhard y Homs,
y con una obra del propio Schönberg.
Aunque las pretensiones iniciales
apuntaban a que el encargo se concretase en una pieza para los tres intérpre-
tes del grupo, yo prefería esta plantilla
para una obra límite, tan especial como
esta, y tan compleja para montar. Para
mis Variaciones utilizo como elemento
de estructura el tema de doce notas de
las Variaciones para orquesta, op. 31
de Schönberg, una obra que siempre
me ha obsesionado; que me fascina.
Hasta el punto de ser la única que tengo memorizada. De ella recojo ese
tema y organizo mi propia música a partir del mismo. El ultravirtuosismo crea
una clara violencia, que se percibe en
los resultados sonoros. La obra parece
discurrir a la inversa de lo habitual, terminando de una manera muy dramática, muy lenta, apareciendo de nuevo el
tema de Schönberg, que no se escucha
claramente: se limita a ser un elemento
estructural de estas Variaciones, que
no son dodecafónicas. Es una obra de
alto virtuosismo que requiere unos intérpretes extraordinarios. Y en este caso
lo son».
Juan Antonio Llorente
PLURALENSEMBLE
© Kike Para
pluralensemble
CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS
FUNDACIÓN BBVA 2009-2010
08 | 09
Pluralensemble es un conjunto instrumental especializado en música de
los siglos xx y xxi, fundado por Fabián
Panisello, su director titular, y nacido
con la vocación de difundir la música
contemporánea, con un acento especial en la música creada en España.
Buscando siempre la más alta calidad
interpretativa, desarrolla anualmente
una temporada estable de conciertos
y giras, alternando el más exigente repertorio de solista con obras de
conjunto.
A lo largo de sus trece años de vida,
ha desarrollado sus temporadas de
conciertos en el Auditorio Nacional
de Música, el auditorio del Museo
Thyssen-Bornemisza y el Círculo de
Bellas Artes de Madrid, y ha intervenido con gran éxito de crítica y público
en festivales y auditorios como Musica (Estrasburgo), A Tempo (Caracas),
Présences (París), Ars Musica (Bruselas),
Manca (Niza), Spaziomusica (Cagliari),
Aspekte (Salzburgo), IFCP Mannes
(Nueva York), Konzerthaus (Berlín),
Festival de Música de Alicante, Quincena Donostiarra, o el Auditorio 400
del Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía de Madrid, ciclo de la WDR
de Colonia, el Festival Nous Sons del
Auditori de Barcelona, el Festival de
Otoño de Varsovia y el Festival Ultraschall de Berlín, entre otros.
Además de numerosas grabaciones
para las radios WDR, RBB, RNE, RF,
ORF, RTBF o la radio polaca entre muchas otras, realiza grabaciones de CD
para los sellos Col legno (Múnich),
Verso (Madrid), Cervantes (Bremen) y
NEOS (Múnich) de compositores como
David del Puerto, Luis de Pablo, César
Camarero, Peter Sculthorpe, José Manuel López López y Fabián Panisello,
y tiene prevista la aparición de tres
discos monográficos sobre la obra de
cámara de Ravel, José Luis Turina y
György Ligeti.
Colabora habitualmente con solistas como Dimitri Vassilakis, Nicholas
Isherwood, Alda Caiello, Allison Bell,
Salome Kammer, Siegfried Mauser,
Jörg Widmann, Pilar Jurado, Marco
Blaauw, Miquel Bernat, y directores
como Zsolt Nagy, Cristóbal Halffter,
Cesáreo Costa, Daniel Kawka, Joan
Cerveró, Wolfgang Lischke o Jean Paul
Dessy.
Además de sus giras, grabaciones y
ciclo pedagógico sobre la música del
siglo xx, actualmente desarrolla un ciclo de conciertos-retrato dedicado a
grandes compositores contemporáneos
internacionales en el Auditorio Nacional de Música, fruto de la colaboración
con la Fundación BBVA.
DAVID APELLÁNIZ
pluralensemble
CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS
FUNDACIÓN BBVA 2009-2010
10 | 11
Formado inicialmente en Francia por
Jacques Doué en la École Nationale
de Bayonne, David Apellániz completó
sus estudios en la Escuela Superior de
Música Reina Sofía con F. Helmerson y
A. L. Quintana. También han influido decisivamente en su formación los consejos de los maestros B. Pergamenchikov,
N. Gutman, D. Geringas, M. Pressler
(Trío Beaux Arts), Cuarteto Hagen, Piero
y Antonello Farulli, P. Muller, B. Canino
y B. Greenhouse.
Actúa como solista con las más importantes orquestas de España, así como
del extranjero: Orquesta Nacional de
Honduras, Ensemble Orchestral de Lyon,
Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Valencia, Orquesta
Ciudad de Granada, Orquesta Filarmónica de Málaga, Pluralensemble, Grup
Instrumental de València, Orquesta de
Córdoba, entre otras.
Ha participado en los más prestigiosos
festivales de América, Europa y Asia
(Festival de Salzburgo, Festival de Niza,
Festival de Buenos Aires, Festival
A Tempo de Caracas, Sala Shintori de
Tokio, Festival Internacional de Granada).
De esta manera ha compartido escenario con algunos de los mejores
solistas y directores del panorama
internacional como Gérard Caussé,
Rainer Schmith (Cuarteto Hagen),
Cuarteto Casals, N. Chumachenco, A. L.
García Asensio, Pedro Halffter o David
Masson.
En sus actuaciones ofrece un amplio repertorio que abarca desde el violonchelo
barroco hasta la música más contem-
poránea, con una especial dedicación a
la música de compositores nacionales.
Ha grabado más de quince discos como
solista junto con prestigiosos músicos
y grupos como Alberto Rosado, Carlos
Apellániz, A. Sukarlan, Trío Brouwer,
A. L. Castaño o Pluralensemble, así
como para los sellos Sony, Col legno,
RNE, Fundación Autor y Verso, de entre
los que cabe destacar la reciente grabación del Concierto para violonchelo y
orquesta de György Ligeti. Colabora regularmente como violonchelo solista de
Pluralensemble y del Grup Instrumental
de València, así como de la Orquesta de
Cámara Reina Sofía. Actualmente, compagina su actividad concertística con la
docencia en la cátedra de Violonchelo
del Conservatorio Superior de Aragón.
ALBERTO ROSADO
pluralensemble
CICLO DE CONCIERTOS DE SOLISTAS
FUNDACIÓN BBVA 2009-2010
12 | 13
Alberto Rosado nació en Salamanca en
1970. Ha dado recitales en las principales ciudades de Europa (Madrid, Londres,
París, Berlín, Lisboa, Budapest o Roma),
América (Nueva York, Ciudad de México,
Caracas o Santiago de Chile) y Japón,
y ha actuado como solista con algunas de las mejores orquestas europeas
dirigidas por J. Pons, R. Frübeck de
Burgos, P. Halffter, A. Tamayo, J. L. Temes,
A. Posada, C. Riazuelo y P. Greenberg.
En la última década, su interés por la música contemporánea le lleva a trabajar
estrechamente con numerosos compositores europeos y americanos como solista y como miembro de Pluralensemble.
Tiene grabaciones con los sellos Verso,
Col legno y Naxos, las más recientes con
la obra completa para piano de Cristóbal
Halffter y de José Manuel López López.
Es además profesor de música de cámara y piano contemporáneo y coordina
el Taller de Música Contemporánea del
Conservatorio Superior de Música de
Salamanca.
Depósito legal: SS-575-2010
Fundación BBVA · Palacio del Marqués de Salamanca · Madrid
Fundación BBVA · Palacio del Marqués de Salamanca · Madrid
Depósito legal: SS-575-2010
Descargar