Revista digital de Ecografía Clínica

Anuncio
EuroEco
Revista digital de Ecografía Clínica
Caso clínico
Bulto en la axila de una mujer
1Ana Gajate García, 2María Isabel García del Valle, 1María
Antonia del Valle Martín, 3Roberto J. García Barbadillo
1Centro de Salud Arturo Eyríes. Valladolid- 2Servicio de
Medicina Interna. Complejo Hospital Universitario. Albacete- 3Centro de Salud Valladolid Rural I. Valladolid
Mujer de 23 años de edad, que acude a consulta porque le preocupa un bulto en la axila derecha. Refiere que
aproximadamente una o dos veces al mes nota que aumenta de tamaño y le produce dolor; no sabe por qué,
pero las molestias aparecen antes de la regla.
Tiene miedo porque hace 4 años le extirparon un melanoma que se localizaba en el hemiabdomen inferior derecho. La última revisión fue hace cuatro meses y era
normal.
En este momento está asintomática, no refiere ningún
otro bulto, ni astenia, ni anorexia, ni pérdida de peso. No
toma ninguna medicación, tampoco anticonceptivos. Las
reglas son cada 27-28 días, duran 3-4 y no ha habido ninguna alteración en los últimos meses. No ha tenido embarazos ni abortos previos. No relata otros antecedentes
personales de interés ni refiere historia familiar de cáncer de mama ni ovario.
En el momento de explorarla se objetiva una pequeña
asimetría del pliegue axilar anterior derecho. La piel es
normal. Se palpa una masa ovalada, de unos 3 cm en su
diámetro longitudinal. No presenta eritema ni aumento
de calor. La consistencia es blanda, no dolorosa, parecen
delimitarse bien los bordes y no está adherida a planos
profundos.
Junio, 2012
Volumen 3, número 2
Antes de someterla a pruebas invasivas decidimos realizar una ecografía que nos pueda orientar acerca del tipo de tejido existente.
En un corte longitudinal del borde anterior del hueco
axilar se visualiza una imagen bien delimitada en su borde anterior y menos definida en el inferior, de 4,2 cm
aproximadamente. En su interior se observa una estructura de aspecto ductal, con una línea fina lisa interna,
que recuerda al epitelio intraductal; si no se hubiera visualizado habría constituido un signo de sospecha de
malignidad. Hay otras estructuras lobulillares que emergen del conducto principal y todo ello aparece rodeado
de una ecoestructura hipo-isoecoica, similar a la de la
grasa. La aplicación del Doppler color no revela ninguna
zona con vascularización. La piel y el tejido subcutáneo
son normales. No existen formaciones en la axila sospechosas de adenopatías (imagen 1 y vídeo 1).
VÍDEO 1
Se lleva a cabo en ese momento un estudio ecográfico
ductal de cada lóbulo4 de ambas mamas. No se objetiva
ninguna imagen sugerente de malignidad; la piel, el tejido graso, los ligamentos de Cooper y las estructuras ducto-lobulillares son normales (imágenes 2 y 3).
Imagen 2. Corte radial del lóbulo D12.
Imagen 1. Corte longitudinal a la altura del borde anterior del
hueco axilar.
Desde Atención Primaria se solicita punción aspiración con aguja fina (PAAF) para confirmar la alta sospecha de tejido mamario ectópico.
Posteriormente se deriva a la paciente a la consulta
de Ginecología para completar el estudio y continuar el
seguimiento. En este servicio se confirma mediante una
segunda exploración ecográfica la presencia de tejido
mamario en la axila derecha y se reitera la normalidad
de ambas mamas. El material de la PAAF es compatible
con tejido mamario y no hay presencia de atipias.
Gajate García A, García del Valle MI, Del Valle Martín MA, García Barbadillo RJ. Bulto en la axila de una mujer. EuroEco 2012;3(2):52-54.
52
EuroEco
A partir de este momento la paciente seguirá controles por el Servicio de Ginecología, que se hace cargo del
seguimiento de su evolución.
Imagen 3. Corte radial del lóbulo D12.
COMENTARIO
El tejido mamario ectópico aparece en 0,4-6 % de las
mujeres3,5. Forma parte de las alteraciones en el desarrollo mamario, que pueden ser por defecto o por exceso.
La mama es el único órgano que no está desarrollado
por completo al nacer. En la quinta semana de gestación,
y a partir del ectodermo, comienza el desarrollo de una
línea de tejido glandular, o línea mamaria, que favorece
la formación de la glándula mamaria. La línea mamaria, o
línea de leche, se extiende desde el pliegue axilar anterior a la cara medial de los pliegues inguinales1,6.
En un 1 % de las mujeres pueden formarse pezones
supernumerarios (politelia) o tejido mamario adicional
en cualquier lugar de esta línea. Las glándulas mamarias
supernumerarias (polimastia) y el tejido mamario aberrante (sin que se forme areola y pezón) son las alteraciones por exceso más frecuentes1,6. Pueden localizarse
en cualquier punto de la línea mamaria del embrión. La
axila es la localización más frecuente (58 %)3,4,5; otras
posibles localizaciones son la paraesternal (18,5 %), la
subclavia y la submamaria (8,6 %) y la vulvar (4 %).
Aunque ya está presente desde el nacimiento, la localización en la axila se diagnostica a menudo después de verse influida por las hormonas femeninas a partir de la pubertad, y más frecuentemente durante el embarazo y la
lactancia1,3.
El diagnóstico diferencial de una masa axilar incluye
hidradenitis supurativa, linfoma, linfadenopatía, lipoma,
neuroma y carcinoma metastásico2. Por lo general suele
diagnosticarse erróneamente como un lipoma3. La utilización de la ecografía favorece la eliminación de posibles
diagnósticos erróneos y facilita la posibilidad de otros.
El diagnóstico precoz es importante por el hecho de
que el tejido mamario aberrante situado en la axila, sin
que se forme areola ni pezón, puede experimentar cambios y desarrollar modificaciones malignas, incluyendo
hiperplasia ductal, fibroadenoma, enfermedad de Paget y
carcinoma3 con más frecuencia que en las mamas supernumerarias; la posibilidad de desarrollar tumores malignos es igual a la de la glándula mamaria normal3,5,6.
Una búsqueda en PubMed5, que comprendía desde
1978 a 2009, encontró 94 casos de tejido mamario ectópico. Ochenta y nueve eran mujeres (94,7 %) y cinco
hombres (5,3 %). La edad media era de 26 a 88, años similar a la edad media del diagnóstico del cáncer de mama. La axila fue la localización más frecuente del tumor
primario (91,5 %). Evans et al6 y otros1,3,5 también informaron de que 71 % de los cánceres de las mamas ectópicas aparecían en la axila.
El diagnóstico definitivo se establece por PAAF y, si es
preciso, seguida de biopsia por escisión3.
En la actualidad no se recomienda la exéresis quirúrgica con fines profilácticos3.
El diagnóstico erróneo y el alto riesgo de malignidad
hacen que el tejido glandular mamario ectópico sea por
sí mismo una entidad importante. Es de vital trascendencia ser capaces de pensar en la existencia del tejido
mamario ectópico por la historia clínica y la exploración
física. Tenemos que reconocerlo para asegurarnos un correcto seguimiento de la situación3. La ecografía en el caso presentado nos permitió un diagnóstico precoz al reconocer las estructuras glandulares mamarias y derivar
a la paciente al Servicio de Ginecología para completar su
estudio y posterior seguimiento crónico.
CONCLUSIONES
• La polimastia puede presentarse con o sin la presencia de areola o pezón.
• La localización más frecuente se da en la axila.
• El tejido ganglionar, presente al nacer, se ve influido
por las hormonas sexuales femeninas.
• En esta localización existe un mayor riesgo de desarrollar tumores malignos, pero no se recomienda la
exéresis quirúrgica de forma profiláctica.
• El diagnóstico erróneo y el alto riesgo de malignidad
hace que el tejido glandular mamario ectópico sea
por sí mismo una entidad importante.
• Los médicos debemos ser capaces de pensar en la
existencia del tejido mamario ectópico a partir de la
historia clínica y la exploración física.
• La ecografía en este caso permitió un diagnóstico precoz al reconocer las estructuras glandulares mamarias.
BIBLIOGRAFÍA
1. Harris JR. Diagnosis and management of benign breast diseases. En: Harris JR, Lippman ME, Osborne CK, Morrow M. Diseases of the Breast. 2nd edition. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins 2000.
2. Dzodic R, Stanojevic B, Saenko V, Nakashima M, Markovic I,
Pupic G, Buta M, Inic M, Rogounovitch T, Yamashita S. Intraductal papiloma of ectopic breast tissue in axillary lymph node of a patient with a previous intraductal papiloma of ipsilateral breast: a case report and review of the literatura. Diagnostic Pathology 2010;5:17.
3. Farcy DA, Rabinowitz D, Frank M. Ectopic Glandular Breast
Tissue in a Lactating Young Woman. The Journal of Emergency Medicine 2011;41: 627-9.
4. Teboul M. Ecografía ductal práctica. Guía para la obtención
de imágenes de la mama de forma clara y racional. Madrid:
Medgen 2009.
5. Nihon-Yanagi Y, Ueda T, Kameda N, Okazumi S. A case of ec-
Gajate García A, García del Valle MI, Del Valle Martín MA, García Barbadillo RJ. Bulto en la axila de una mujer. EuroEco 2012;3(2):52-54.
53
EuroEco
topic breast cáncer with a literatura review. Surgical Oncology 2011;20:35-42.
6. Netter FH. Sistema Reproductor. Barcelona: Masson Elsevier
2002; tomo 2, pág 245-51.
Gajate García A, García del Valle MI, Del Valle Martín MA, García Barbadillo RJ. Bulto en la axila de una mujer. EuroEco 2012;3(2):52-54.
54
Descargar