de figuras indice de tablas

Anuncio
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Figura 9.
Figura 10.
Figura 11.
Figura 12.
Figura 13.
Figura 14.
Figura 15.
Figura 16.
Figura 17.
Figura 18.
Figura 19.
Figura 20.
Figura 21.
Figura 22.
Figura 25.
Figura 26.
Figura 27.
Figura 28.
Figura 29.
Figura 30.
Figura 31.
Distribución de la población colombiana
Pobreza y extrema pobreza de los hogares con jefe/a de nacionalidad colombiana
Viviendas de colombianos y del total del ecuador con dotación de agua de red pública, según provincias
Principales actividades económicas de la PEA colombiana en Ecuador
Ubicación
Parroquias urbanas Distrito Metropolitano de Quito
Barrio Solanda, sector La Jota
Dibujo hecho en el Taller de Memoria con hombres en Quito, mayo 2006
Dibujo 1 de Mireya en el Taller de Memoria con mujeres en Quito, mayo 2006
Dibujo 2 de Mireya en el Taller de Memoria con mujeres en Quito, mayo 2006
Dibujo de Esneider, Taller de Memoria con hombres en Quito, mayo 2006
Dibujo de Marín, Taller de Memoria con hombres en Quito, mayo 2006
Dibujo realizado en el Taller de Memoria con mujeres en Quito, mayo 2006
Dibujo realizado en el Taller de Memoria con mujeres en Quito, mayo 2006
Ubicación. Mapa Provincia Imbabura
Presencia de negocios colombianos en Ibarra
Ibarra, sector de La Bola Amarilla, avenida Atahualpa
Recuerdo de la llegada al Ecuador (dibujo realizado en el Taller de Memoria con mujeres, Ibarra, mayo 2006)
Recuerdo más significativo de la estadía en Ibarra
Recuerdo significativo proceso migración forzada, dibujo realizado en el Taller de Memoria con mujeres
en Ibarra, mayo 2006
Representación de redes de apoyo, dibujo realizado en el Taller de memoria con hombres en Ibarra, mayo 2006
Ubicación
San Lorenzo
San Lorenzo. Obrasde infraestructura y mejoramiento.Agosto 2006
La salida de mi país, camino hacia el Ecuador
El desplazamiento masivo de noviembre del 2005
El día de la llegada al Ecuador. Desplazamiento masivo, noviembre 2005
Redes sociales hombre refugiado
Las redes sociales,hombre refugiado
Pág
22
24
24
25
64
65
66
75
76
76
79
80
81
89
92
93
95
99
103
104
112
116
120
120
123
123
124
130
131
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.
Tabla 2.
Tabla 3.
Tabla 4.
Tabla 5.
Tabla 6.
Tabla 7.
Tabla 8.
Tabla 9.
Tabla 10.
Localización de la población colombiana
Población de 5 años y más por nivel de instrucción y años
Total de refugiados 2000-2006
Población por sexo y edad, refugiados 2000-2006
Porcentaje por ciudad:solicitudes receptadas
Participación porcentual por ciudad. Solicitudes receptadas por Cancillería
Procedencia de migrantes forzados
Procedencia de refugiados colombianos en Quito
Rango de edad refugiados y solicitantes
Pertenencia a grupo étnico
Pág
22
23
27
27
27
28
29
29
31
31
151
Tabla 11.
Tabla 12.
Tabla 13.
Tabla 14.
Tabla 15.
Tabla 16.
Tabla 17.
Tabla 18.
Tabla 19.
Tabla 20.
Tabla 21.
Tabla 22.
Tabla 23.
Tabla 23.
Tabla 23.
Tabla 24.
152
Estado civil
Nivel de instrucción alcanzado
Causas de no asistencia de niños y jóvenes varones
Causas de no asistencia de niñas y jóvenes mujeres
Actividad ocupacional 2002
Actividad ocupacional secundaria
Rango de ingresos en entrevistados
Ingresos y necesidades básicas personales o familiares
Proyección de la población en necesidad de protección basada en estadísticas de admisión, 2000-2005
Población cantonal – Pichincha-Quito
Población cantonal Ibarra
Cobertura de servicios básicos del Cantón Ibarra
Población económicamente activa de 5 años y más, por sexo, según ramas de actividad, en el Cantón
Ibarra
Población cantonal San Lorenzo y su distribución por parroquias
Viviendas particulares ocupadas, según servicios que dispone, Cantón San Lorenzo
Población económicamente activa de 5 años de edad y más, por sexo según ramas de actividad. Cantón
San Lorenzo
32
32
32
33
33
33
34
35
45
63
92
92
93
116
117
118
La presente publicación presenta resultados preliminares del proyecto de investigación La migración forzada de colombianos: una investigación comparativa sobre
miedo, memoria y representaciones sociales en Colombia, Ecuador y Canadá, coordinada por Pilar Riaño Alcalá (University of British Columbia, UBC, Canadá) y Marta
Inés Villa Martínez (Corporación Región, Colombia).
Esta investigación se centra en la problemática de la migración forzada de colombianos y pretende aportar a su comprensión mediante el análisis de diversas tipologías migratorias: el refugio y el desplazamiento interno. Su objetivo es identificar
cómo los miedos sociales, la memoria histórica y las representaciones sociales sobre
los desplazados y refugiados influyen en su integración al nuevo ambiente social y
las respuestas de las poblaciones receptoras ante esta población. También se
ilustran las características diferenciadas de este proceso migratorio según sea la
frontera que se cruce, los contextos locales de la sociedad receptora, las políticas
públicas sobre desplazamiento y refugio y las maneras como estas se implementan,
y los trayectos individuales y colectivos de las personas desplazadas o refugiadas.
Con la difusión de los resultados de esta investigación, los investigadores y las
instituciones participantes buscamos contribuir a la comprensión de esta problemática; aportar elementos para el debate académico sobre las fronteras entre
desplazamiento y refugio, migración voluntaria y forzada; y enriquecer el debate
público sobre políticas y desplazamiento/refugio que se adelanta en los tres
países. Esperamos que todo esto contribuya al reconocimiento de las personas
desplazadas y refugiadas como sujetos de derechos y, por tanto, a su reconocimiento social y político.
En el desarrollo de esta investigación han participado los siguientes investigadores:
Colombia: Marta I. Villa M., Luz Amparo Sánchez M., Ana María Jaramillo A.
(Corporación Región)
Canadá: Pilar Riaño-Alcalá, Patricia Díaz, Martha Colorado, Amantina Osorio (UBC)
Ecuador: Fredy Rivera, Hernando Ortega, Paulina Larreátegui (Flacso)
Descargar