Inquietudes 34.p65

Anuncio
Dulce Nombre Espinosa Amate. Manuel Cazalilla Cámara. Enfermeros Quirófano Hospital Neurotraumatólogico
C.H. Jaén.
Juan Manuel Ortiz Cortés. Anestesista Complejo Hospitalario de Jaén.
INTRODUCCIÓN. Foto 1.
Por el interior del hueco axilar discurren el plexo braquial, la arteria axilar y la
vena axilar. Básicamente podemos decir que el nervio mediano suele situarse por
delante de la arteria axilar, el nervio cubital por detrás de la misma y el nervio
radial también por detrás y algo por fuera.
Foto 1
Todas las ramas del plexo braquial, se encuentran envueltas por una vaina
aponeurótica común, situado entre la axila y la porción proximal del brazo, lo que
hace posible la anestesia del plexo por vía axilar.
Indicaciones:
• Anestesia: Cirugía de la mano, antebrazo y codo.
• Analgesia:
- Postoperatoria.
- Rehabilitación.
- Síndromes dolorosos crónicos.
Contraindicaciones:
• Sistémicas (discrasias sanguíneas, alergia a los anestésicos locales).
• Locales (infección de la axila, adenopatías, neuropatías).
Ventajas:
• Técnica de simple ejecución.
•· Poco riesgo de lesión de estructuras vitales.
OBJETIVOS. Foto 2
Describir el Procedimiento del Bloqueo Axilar del Plexo Braquial, como herramienta de trabajo para los profesionales de enfermería del Area Quirúrgica.
Foto 2
La enfermera realiza la preparación física y psicológica del paciente, así como
del material y equipo necesario, colaborando con el anestesista en la realización
de la técnica propiamente dicha, así como en la detección de problemas que el
paciente pueda presentar.
•
•
•
•
MATERIAL.. Foto 3
• Antiséptico
• Guantes Estériles.
• Paños, Compresas y Gasas estériles.
• Jeringa y Aguja de inyección subcutánea para infiltrar.
• 2 Jeringas de 20cc.
• Anestésicos.
• Agua Destilada o Suero Fisiológico.
• Apósito.
• Neuroestimulador que indica la situación de la aguja en relación al
nervio.
• Las Agujas deben ser aisladas en toda su longitud, salvo en la punta,
deben tener bisel corto (35-45º) y el mínimo grosor necesario p.ej.
22G y 50mm.
• Electrodo cutáneo para situarlo distalmente al punto de punción,
procurando que el paso de corriente que se establece entre la aguja
y el electrodo no cruce la zona precordial.
28
Al paciente se le informa de la técnica que se le va a realizar.
Lo colocamos en una posición adecuada y cómoda, preservando su
intimidad.
Monitorizamos T.A., Electrocardiograma y Pulsioximetría para el control de constantes vitales.
Acceso venoso periférico siguiendo el procedimiento de Terapia
Intravenosa.
Foto 3
INQUIETUDES Nº 34 • ENERO-ABRIL 2006
Foto 4. Se recomienda un volumen de 40 ml. Los anestésicos recomendados son:
• Lidocaína 1 - 1'5 %
• Mepivacaína 1 - 1'5 %
• Bupivacaína 0'25 - 0'5 %
• Ropivacaína 0'5 - 0'75 %
Foto 4
POSICIÓN. Foto 5.
El paciente estará en decúbito supino con el brazo a intervenir en abducción a
90º, con flexión del antebrazo en 90º, la palma de la mano hacia arriba,
localizando el latido de la arteria axilar en el punto más proximal del brazo.
Foto 5
Foto 6. Se coloca el Electrodo en la piel.
•
Marcamos las características iniciales del Neuroestimulador: frecuencia
entre 1-2 Hz. e Intensidad de 1mA.
•
Procederemos a la preparación de la axila con una amplia desinfecciónde la
zona cutánea, manteniendo siempre las normas básicas de esterilidad.
•
Preparamos campo estéril y mesa de Mayo con el material.
•
El anestesista inicia el procedimiento introduciendo la aguja entre los
dedos, que están palpando la arteria axilar.
•
Cuando se acerque a un nervio habrá una respuesta motora apreciable en
el antebrazo, muñeca o mano del paciente según sea e nervio motor
estimulado.
•
En ese momento se disminuye la intensidad de la estimulación a < o =
0’5mA., para asegurar la correcta posición de la aguja, y a su vez disminuir
la incomodidad para el paciente.
•
Una vez está la aguja en posición correcta se inyecta el Anestésico Local
(AL).
Foto 6
Foto 7. Al estar el paciente monitorizado, detectaremos posibles alteraciones
de sus constantes vitales, así como signos y síntomas relacionados con
las complicaciones derivadas de esta técnica anestésica, tales como:
• Toxicidad por inyección de AL en arteria axilar.
• Hematoma por lesión mecánica de la arteria o vena axilar.
• Lesión nerviosa rara vez.
Una vez finalizado el procedimiento:
• Se retira la aguja.
• Colocamos un apósito en la zona de punción.
• Desechamos el material punzante en un contenedor específico.
CONCLUSIÓN
Es necesario protocolizar las intervenciones de enfermería, está más que
demostrado con todo tipo de evidencias científicas, de ahí que debamos conocer
y manejar los procedimientos en los que intervenimos.
Este procedimiento, en el caso descrito, se ha realizado para la anestesia
en cirugía del antebrazo, pero como comentamos en la Introducción, está indicado también en la analgesia para el tratamiento del dolor agudo o crónico .
INQUIETUDES Nº 34 • ENERO-ABRIL 2006
Foto 7
BIBLIOGRAFÍA
·
·
·
·
·
·
·
Serradell A, Masdeu J. Bloqueo Axilar con Neuroestimulación. En: Anestesia Regional Hoy.
Barcelona: Permanyer. 1998. p. 259-273.
Nicolás JL., Fraile E. Anestesia Loco-Regional del miembro superior. En: Manual de
Anestesiología. Madrid: ELA. 1997. p. 307-313.
Etxeberia A. Anestesia: Bloqueo del Plexo Braquial. En: http://es.geocities.com/simplex59/
anestesia.htlm. Consulta: 25 de abril de 2005.
Miller Ronald D., et al. Bloqueos nerviosos. En: Anestesia. 4ª Ed. 1998. Cap. 47. p.149522.
Torres Luis M., et al. Anestesia de plexos y regional intravenosa. En: Tratado de Anestesia y
Reanimación. Vol. 1. 2001. Cap. 43. p. 1211-58.
Masdeu Castellvi J. Bloqueo Axilar del Plexo Braquial. En: Anestesia Regional. Barcelona:
Caduceo Multimedia. 2004. p. 96-99.
Manual de Procedimientos y Protocolos de Enfermería. Dirección de Enfermería Complejo
Hospitalario de Jaén. Unidad de Formación, Investigación y Calidad. 2004
29
Descargar