Spain - Rural Development Programme (Regional) - Castilla y León CCI 2014ES06RDRP008 Tipo de programa Programa de desarrollo rural País España Región Castilla y León Período de programación 2014 - 2020 Autoridad de gestión Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Ganadería Versión 2.2 Estado de la versión Decisión aceptada Fecha de la última modificación 22/02/2016 - 14:42:33 CET 1 Índice 1. TÍTULO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL ..................................................................12 1.1. Modificación .........................................................................................................................................12 1.1.1. Tipo de modificación R. 1305/2013 ..................................................................................................12 1.1.2. Modificación de la información facilitada en el AA..........................................................................12 1.1.3. Modificación relacionada con el artículo 4, apartado, 2, párrafo tercero, del R. 808/2014 (no se imputarán a los límites establecidos en dicho artículo) .................................................................12 1.1.4. Consulta al comité de seguimiento (artículo 49, apartado 3, del R. 1303/2013) ...............................12 1.1.5. Descripción de la modificación - artículo 4, apartado 1, del R. 808/2014.........................................13 2. ESTADO MIEMBRO O REGIÓN ADMINISTRATIVA ......................................................................21 2.1. Zona geográfica cubierta por el programa ............................................................................................21 2.2. Clasificación de la región......................................................................................................................22 3. EVALUACIÓN EX-ANTE .....................................................................................................................25 3.1. Descripción del proceso, incluido el calendario de los principales acontecimientos y los informes intermedios en relación con las etapas clave de desarrollo del PDR. .................................25 3.2. Cuadro estructurado con las recomendaciones de la evaluación ex ante y la forma como se han abordado.............................................................................................................................................27 3.2.1. 1.01. Desarrollo de elementos del DAFO ..........................................................................................28 3.2.2. 1.02. Reestructuración de elementos del DAFO................................................................................29 3.2.3. 1.03. Refuerzo de la consistencia del DAFO .....................................................................................29 3.2.4. 1.04. Solidez del DAFO.....................................................................................................................30 3.2.5. 1.05. Refuerzo de la consistencia del DAFO .....................................................................................30 3.2.6. 1.06. Prioridades horizontales en el diagnóstico................................................................................31 3.2.7. 1.07. Consistencia de las necesidades................................................................................................31 3.2.8. 2.01. Solidez de la estrategia..............................................................................................................31 3.2.9. 2.02. Coherencia externa....................................................................................................................32 3.2.10. 2.03. Consistencia de la estrategia ...................................................................................................32 3.2.11. 2.04. Estudio de las premisas de las medidas de formación y asesoramiento .................................33 3.2.12. 2.05. Estudio de las premisas del futuro instrumento de estabilización de rentas ...........................33 3.2.13. 2.06. Análisis de la coherencia financiera de las medidas estratégicas ...........................................34 3.2.14. 2.07. Aseguramiento de la efectividad financiera del Programa .....................................................34 3.2.15. 3.01. Refuerzo del seguimiento ambiental.......................................................................................34 3.2.16. 3.02.Refuerzo del seguimiento ambiental........................................................................................35 3.2.17. 4.01. Refuerzo de la gestión financiera............................................................................................35 3.2.18. 4.02. Información y publicidad en la web........................................................................................36 3.2.19. 4.03. Canales de información de las redes sociales .........................................................................36 3.2.20. 4.04. Desarrollo de capacidades institucionales...............................................................................37 3.2.21. 4.05. Diseño de procesos de seguimiento de medidas. ....................................................................37 2 3.2.22. 4.06. Identificación de responsables ................................................................................................37 3.2.23. 4.07. Sinergias con otras líneas de ayuda.........................................................................................38 3.2.24. 4.08. Mecanismos informales de coordinación................................................................................38 3.2.25. 5.01. Seguimiento Ambiental ..........................................................................................................39 3.2.26. 5.02. Usos del suelo .........................................................................................................................39 3.2.27. 5.03. Gestión del agua......................................................................................................................40 3.2.28. 5.04. Espacios Red Natura 2000, Espacios naturales, hábitats y zonas protegidas .........................41 3.2.29. 5.05. Paisaje y Patrimonio ...............................................................................................................41 3.2.30. 5.06. Gestión sostenible de residuos ................................................................................................42 3.2.31. 5.07. Gestión sostenible de la energía..............................................................................................42 3.2.32. 6.01. Participación en redes .............................................................................................................43 3.2.33. 6.02. Fomento abajo-arriba de la igualdad.......................................................................................43 3.3. Informe de evaluación ex-ante..............................................................................................................44 4. DAFO Y DETECCIÓN DE NECESIDADES ........................................................................................45 4.1. DAFO....................................................................................................................................................45 4.1.1. Descripción general exhaustiva de la situación actual de la zona de programación, a partir de indicadores de contexto comunes y específicos del programa y de otra información cualitativa actualizada ....................................................................................................................45 4.1.2. Puntos fuertes detectados en la zona de programación......................................................................64 4.1.3. Deficiencias detectadas en la zona de programación.........................................................................70 4.1.4. Oportunidades detectadas en la zona de programación .....................................................................78 4.1.5. Amenazas detectadas en la zona de programación ............................................................................82 4.1.6. Indicadores de contexto comunes ......................................................................................................86 4.1.7. Indicadores de contexto específicos del programa ............................................................................97 4.2. Evaluación de las necesidades ............................................................................................................100 4.2.1. 01. Fomentar el relevo generacional en el sector agrario, atendiendo especialmente al colectivo femenino.......................................................................................................................................103 4.2.2. 02. Apoyar la creación de explotaciones agrarias en el medio rural, atendiendo especialmente al colectivo femenino. ..................................................................................................................103 4.2.3. 03. Modernización de las explotaciones agrarias atendiendo especialmente al colectivo femenino.......................................................................................................................................104 4.2.4. 04. Fomentar en las explotaciones agrarias el incremento del valor añadido , atendiendo especialmente al colectivo femenino. ..........................................................................................105 4.2.5. 05. Fomentar y promover la I+D+i en los sectores agrario, forestal y de la industria agroalimentaria.............................................................................................................................106 4.2.6. 06. Dinamizar el acceso al crédito en los sectores agrario, forestal y agroalimentario. ..................107 4.2.7. 07. Potenciar la comercialización de productos agrarios y forestales..............................................107 4.2.8. 08. Modernizar las infraestructuras de riego obsoletas, la puesta en marcha de nuevos regadíos y procesos de concentración. .......................................................................................................108 4.2.9. 09. Fomentar el asociacionismo entre los productores de la región, así como la agrupación de propietarios...................................................................................................................................109 3 4.2.10. 10. Promover la cooperación entre los diferentes agentes implicados en la cadena agroalimentaria y el sector forestal. .............................................................................................110 4.2.11. 11. Mantener e incrementar la formación y profesionalización en el sector agrario y forestal .....111 4.2.12. 12.Asesoramiento a las explotaciones y a las PYME rurales, y creación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución ............................................................................................113 4.2.13. 13. Potenciar la creación de nuevos instrumentos de gestión de riesgos en el sector agrario. ......114 4.2.14. 14. Mejorar los procesos de transformación, distribución y comercialización de los productos agrarios y forestales. ....................................................................................................................115 4.2.15. 15. Hacer un aprovechamiento integral de los recursos forestales y mejorar su gestión...............115 4.2.16. 16. Fomentar la inversión en nuevas tecnologías en el sector forestal y el aprovechamiento de los recursos forestales. .................................................................................................................116 4.2.17. 17. Promover la adhesión de los productos de la región a figuras de calidad regionales y/o a certificados de calidad..................................................................................................................117 4.2.18. 18. Implementar sistemas de seguridad de presas y balsas de riego..............................................118 4.2.19. 19. Promover medidas que mantengan la agricultura de manera compatible con los valores ambientales existentes..................................................................................................................118 4.2.20. 20. Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológica. ......................119 4.2.21. 21. Compensar a los agricultores por las pérdidas de ingresos derivadas de la producción en determinadas zonas. .....................................................................................................................120 4.2.22. 22. Impulsar la planificación global de la superficie agrícola y forestal en áreas protegidas y su seguimiento..............................................................................................................................121 4.2.23. 23. Recuperar los terrenos forestales e incorporar medidas de gestión y prevención. ..................122 4.2.24. 24. Promocionar la gestión forestal sostenible...............................................................................123 4.2.25. 25. Mejorar el conocimiento de la biodiversidad, fomentar su protección y promocionar su uso compatible. ............................................................................................................................123 4.2.26. 26. Mantener e incrementar el uso de energías renovables en la región........................................124 4.2.27. 27. Aumentar la población residente en zonas rurales, con especial atención a determinados colectivos. ....................................................................................................................................125 4.2.28. 28. Promover el desarrollo local y diversificar las actividades económicas, con atención especial a determinados colectivos. .............................................................................................126 4.2.29. 29. Potenciar las infraestructuras de las zonas rurales. ..................................................................127 4.2.30. 30. Incrementar el grado de penetración de las TIC en las zonas rurales, especialmente en las PYMES. .......................................................................................................................................127 4.2.31. 31. Potenciar los sectores estratégicos de la región. ......................................................................128 4.2.32. 32. Realización de infraestructuras en pastos por causas sanitarias y medioambientales. ............129 5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA ...............................................................................................130 5.1. Justificación de las necesidades seleccionadas para ser abordadas por el PDR y de la elección de objetivos, prioridades y ámbitos de interés a partir de los datos del análisis DAFO y la evaluación de necesidades. Cuando sea relevante, en el programa incluirá una justificación de subprogramas temáticos. La justificación demostrará en particular los requisitos mencionados en el artículo 1, apartado 1, letra c), incisos i) y iv) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. ..............130 5.2. La combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural para cada ámbito de interés, incluida la justificación de las asignaciones financieras a las medidas y la adecuación de los 4 recursos financieros con los objetivos establecidos, como se contempla en el artículo 8, apartado 1, letra c), incisos ii) y iii), del Reglamento (UE) nº 1305/2013. La combinación de las medidas incluidas en la lógica de intervención deberá basarse en los datos de los análisis DAFO y en la justificación y priorización de las necesidades a que se refiere el punto 5.1 ...........138 5.2.1. P1: Fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales .....................................................................................................138 5.2.2. P2: Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques.................................................................................................140 5.2.3. P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura............................................................................................................................142 5.2.4. P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura....................................................................................................................................144 5.2.5. P5: Promover la eficiencia de los recursos y apoyar la transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola .........147 5.2.6. P6: Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.................................................................................................................................150 5.3. Una descripción de cómo se van a abordar los objetivos transversales, incluidos los requisitos específicos mencionados en el artículo 8, apartado 1, letra c), inciso v), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 ....................................................................................................................................153 5.4. Un cuadro recapitulativo de la lógica de intervención, en el que figuren las prioridades y los ámbitos de interés seleccionados para el PDR, las metas cuantificadas y la combinación de medidas que deban utilizarse para alcanzarlas, incluido el gasto previsto (cuadro generado automáticamente a partir de la información proporcionada en las secciones 5.2 y 11)...................157 5.5. Una descripción de la capacidad de asesoramiento para garantizar un adecuado asesoramiento y apoyo respecto a los requisitos reglamentarios y a las acciones relativas a la innovación para demostrar que se han adoptado las medidas correspondientes, tal como se exige en el artículo 8, apartado 1, letra c), inciso vi), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 ............................................159 6. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES EX-ANTE ........................................................................163 6.1. Información adicional .........................................................................................................................163 6.2. Condiciones ex-ante............................................................................................................................164 6.2.1. Lista de medidas a adoptar en relación con las condiciones ex ante generales ...............................175 6.2.2. Lista de medidas a adoptar en relación con las condiciones ex ante prioritarias vinculadas...........176 7. DESCRIPCIÓN DEL MARCO DE RENDIMIENTO..........................................................................177 7.1. Indicadores ..........................................................................................................................................177 7.1.1. P2: Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques.................................................................................................181 7.1.2. P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura............................................................................................................................182 7.1.3. P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura....................................................................................................................................183 5 7.1.4. P5: Promover la eficiencia de los recursos y apoyar la transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola .........184 7.1.5. P6: Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.................................................................................................................................186 7.2. Indicadores alternativos ......................................................................................................................188 7.2.1. P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura............................................................................................................................189 7.2.2. P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura....................................................................................................................................189 7.3. Reserve................................................................................................................................................191 8. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS SELECCIONADAS .................................................................193 8.1. Descripción de las condiciones generales aplicadas a más de una medida, incluyendo, cuando proceda, la definición de zona rural, los valores de referencia, la condicionalidad, el uso previsto de instrumentos financieros, el uso previsto de anticipos y disposiciones comunes sobre las inversiones, incluidas las disposiciones de los artículos 45 y 46 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 ....................................................................................................................................193 8.2. Descripción por medida ......................................................................................................................199 8.2.1. M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) ....................................199 8.2.2. M02: Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas (art. 15) .........................................................................................................................226 8.2.3. M03: Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (art. 16).............................249 8.2.4. M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) ...................................................................................260 8.2.5. M05 - Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas (art. 18) ......................................308 8.2.6. M06: Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresariales (art. 19) ............................................317 8.2.7. M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20)........................338 8.2.8. M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) .................................................................................................................................366 8.2.9. M09: Creación de grupos y organizaciones de productores (art. 27) ..............................................449 8.2.10. M10: Agroambiente y clima (art. 28) ............................................................................................459 8.2.11. M11: Agricultura ecológica (art. 29) .............................................................................................592 8.2.12. M13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (art. 31) ............610 8.2.13. M16: Cooperación (art. 35)............................................................................................................636 8.2.14. M17: Gestión del riesgo (art. 36 a 39) ...........................................................................................668 8.2.15. M19 - Apoyo para el desarrollo local de LEADER (DLP, desarrollo local participativo) (art. 35 del Reglamento (UE) nº 1303/2013).......................................................................................680 9. PLAN DE EVALUACIÓN....................................................................................................................722 9.1. Objetivos y finalidad...........................................................................................................................722 9.2. Gobernanza y coordinación ................................................................................................................722 9.3. Temas y actividades de la evaluación .................................................................................................724 9.4. Datos e información ............................................................................................................................727 6 9.5. Calendario ...........................................................................................................................................728 9.6. Comunicación .....................................................................................................................................729 9.7. Recursos ..............................................................................................................................................730 10. PLAN DE FINANCIACIÓN ...............................................................................................................733 10.1. Contribuciones anuales del FEADER (EUR) ...................................................................................733 10.2. Porcentaje de participación única del FEADER para todas las medidas desglosado por tipo de región como se menciona en el artículo 59, apartado 3 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 .........734 10.3. Desglose por medida y por tipo de operación con un porcentaje específico de contribución del Feader (en EUR, total del período 2014-2020)................................................................................735 10.3.1. M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) ..................................735 10.3.2. M02: Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas (art. 15) .........................................................................................................................736 10.3.3. M03: Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (art. 16)...........................737 10.3.4. M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) .................................................................................738 10.3.5. M05 - Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas (art. 18) ......................................739 10.3.6. M06: Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresariales (art. 19) ..........................................740 10.3.7. M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20)......................741 10.3.8. M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) ...................................................................................................................742 10.3.9. M09: Creación de grupos y organizaciones de productores (art. 27) ............................................743 10.3.10. M10: Agroambiente y clima (art. 28) ..........................................................................................744 10.3.11. M11: Agricultura ecológica (art. 29) ...........................................................................................745 10.3.12. M13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (art. 31) ..........746 10.3.13. M16: Cooperación (art. 35)..........................................................................................................747 10.3.14. M17: Gestión del riesgo (art. 36 a 39) .........................................................................................748 10.3.15. M19 - Apoyo para el desarrollo local de LEADER (DLP, desarrollo local participativo) (art. 35 del Reglamento (UE) nº 1303/2013).......................................................................................749 10.3.16. M20: Asistencia técnica a iniciativa de los Estados miembros (art. 51 a 54)..............................750 10.3.17. M113 – Jubilación anticipada ......................................................................................................751 10.3.18. M131 – Cumplimiento de las normas basadas en la normativa comunitaria...............................752 10.3.19. M341 - Adquisición de capacidades, promoción y aplicación ....................................................753 10.4. Desglose indicativo por medida para cada subprograma..................................................................754 11. PLAN DE INDICADORES.................................................................................................................755 11.1. Plan de indicadores ...........................................................................................................................755 11.1.1. P1: Fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales .....................................................................................................755 11.1.2. P2: Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques.................................................................................................758 7 11.1.3. P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura............................................................................................................................760 11.1.4. P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura....................................................................................................................................762 11.1.5. P5: Promover la eficiencia de los recursos y apoyar la transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola .........767 11.1.6. P6: Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales.................................................................................................................................772 11.2. Resumen del resultado previsto y gasto previsto por medida y por área de interés (generado automáticamente) .............................................................................................................................777 11.3. Efectos secundarios: identificación de las contribuciones potenciales de las medidas/submedidas de desarrollo rural programadas en el marco de un ámbito de interés determinado a otros ámbitos de interés/objetivos ............................................................................780 11.4. Cuadro de apoyo que muestre cómo se han programado las medidas/planes medioambientales para alcanzar uno o más objetivos en materia de medio ambiente y clima .....................................782 11.4.1. Tierra agrícola ................................................................................................................................782 11.4.2. Zonas forestales .............................................................................................................................786 11.5. Indicadores previsto y de productividad específicos del programa ..................................................787 12. FINANCIACIÓN NACIONAL ADICIONAL....................................................................................788 12.1. M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) .....................................789 12.2. M02: Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas (art. 15).............................................................................................................................................789 12.3. M03: Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (art. 16)..............................789 12.4. M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) ....................................................................................789 12.5. M05 - Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas (art. 18) ..........................................790 12.6. M06: Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresariales (art. 19) .............................................790 12.7. M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20).........................790 12.8. M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) .....................................................................................................................................790 12.9. M09: Creación de grupos y organizaciones de productores (art. 27) ...............................................790 12.10. M10: Agroambiente y clima (art. 28) .............................................................................................791 12.11. M11: Agricultura ecológica (art. 29) ..............................................................................................791 12.12. M13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (art. 31) .............791 12.13. M16: Cooperación (art. 35).............................................................................................................791 12.14. M17: Gestión del riesgo (art. 36 a 39) ............................................................................................791 12.15. M19 - Apoyo para el desarrollo local de LEADER (DLP, desarrollo local participativo) (art. 35 del Reglamento (UE) nº 1303/2013)...........................................................................................792 12.16. M20: Asistencia técnica a iniciativa de los Estados miembros (art. 51 a 54).................................792 13. ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AYUDA ESTATAL ................793 13.1. M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) .....................................795 8 13.2. M02: Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas (art. 15).............................................................................................................................................795 13.3. M03: Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (art. 16)..............................796 13.4. M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) ....................................................................................797 13.5. M05 - Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas (art. 18) ..........................................798 13.6. M06: Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresariales (art. 19) .............................................798 13.7. M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20).........................799 13.8. M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) .....................................................................................................................................800 13.9. M09: Creación de grupos y organizaciones de productores (art. 27) ...............................................801 13.10. M10: Agroambiente y clima (art. 28) .............................................................................................802 13.11. M11: Agricultura ecológica (art. 29) ..............................................................................................802 13.12. M13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (art. 31) .............803 13.13. M16: Cooperación (art. 35).............................................................................................................803 13.14. M17: Gestión del riesgo (art. 36 a 39) ............................................................................................804 13.15. M19 - Apoyo para el desarrollo local de LEADER (DLP, desarrollo local participativo) (art. 35 del Reglamento (UE) nº 1303/2013)...........................................................................................804 13.16. M113 – Jubilación anticipada .........................................................................................................805 13.17. M131 – Cumplimiento de las normas basadas en la normativa comunitaria..................................805 13.18. M341 - Adquisición de capacidades, promoción y aplicación .......................................................806 14. INFORMACIÓN SOBRE LA COMPLEMENTARIEDAD...............................................................807 14.1. Descripción de los medios para la complementariedad y la coherencia con: ...................................807 14.1.1. Otros instrumentos de la Unión y, en particular, con los Fondos EIE, el pilar 1, incluida la ecologización, y otros instrumentos de la política agrícola común .............................................807 14.1.2. Cuando un Estado miembro ha optado por enviar un programa nacional y un conjunto de programas regionales como se menciona en el artículo 6, apartado 2 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, información sobre la complementariedad entre ellos ...........................................814 14.2. Cuando proceda, información sobre la complementariedad con otros instrumentos, incluido LIFE .................................................................................................................................................817 15. DISPOSICIONES DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA ..................................................................821 15.1. Designación por el Estado miembro de todas las autoridades mencionadas en el Reglamento (UE) nº 1305/2013, artículo 65, apartado 2, y descripción resumida de la estructura de gestión y control del programa, solicitada por el Reglamento (UE) nº 1303/2013, artículo 55, apartado 3, inciso i), y disposiciones del Reglamento (UE) nº 1303/2013, artículo 74, apartado 3...............821 15.1.1. Autoridades ....................................................................................................................................821 15.1.2. Descripción resumida de la estructura de gestión y control del programa y disposiciones para el examen independiente de las quejas ........................................................................................821 15.2. Composición prevista del Comité de seguimiento............................................................................828 15.3. Disposiciones para garantizar la publicidad del programa, incluso a través de la red rural nacional, haciendo referencia a la estrategia de información y publicidad contemplada en el artículo 13 del Reglamento de Ejecución (UE) nº 808/2014 ...........................................................829 9 15.4. Descripción de los mecanismos para asegurar la coherencia con respecto a las estrategias de desarrollo local aplicadas en el marco de la iniciativa Leader, actividades previstas en el marco de la medida de cooperación a que se refiere el artículo 35 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, la medida de prestación de servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales a que se hace referencia en el artículo 20 de dicho Reglamento, y demás fondos EIE ...................831 15.5. Descripción de las acciones dirigidas a reducir la carga administrativa para los beneficiarios contempladas en el artículo 27, apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1303/2013 ...........................832 15.6. Descripción de la utilización de la asistencia técnica, incluidas las acciones relacionadas con la preparación, gestión, seguimiento, evaluación, información y control del programa y su ejecución, así como las actividades relativas a períodos de programación previos o posteriores, como se contempla en el artículo 59, apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1303/2013...................833 16. LISTA DE MEDIDAS PARA QUE PARTICIPEN LOS SOCIOS ....................................................836 16.1. 01 Grupo de discusión ......................................................................................................................836 16.1.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................836 16.1.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................836 16.2. 02 Presentación del PDR a las OPAS ..............................................................................................836 16.2.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................836 16.2.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................836 16.3. 03 Publicación de la versión preliminar del Programa y del Informe de Sostenibilidad Ambiental.........................................................................................................................................836 16.3.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................836 16.3.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................837 16.4. 04 Presentación del PDR 2014-2020 UPA-COAG ..........................................................................837 16.4.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................837 16.4.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................837 16.5. 05 Presentación del PDR en el Comité de seguimiento....................................................................837 16.5.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................837 16.5.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................837 16.6. 06 Presentación del Programa 2014-2020 a la Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER) .............838 16.6.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................838 16.6.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................838 16.7. 07 Presentación del Programa 2014-2020 a la Federación Regional de Municipios y Provincias de Castilla y León ............................................................................................................................838 16.7.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................838 16.7.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................838 16.8. 08 Grupo de Trabajo para la elaboración del Marco Nacional. 1ª Reunión. ....................................839 16.8.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................839 16.8.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................839 16.9. 09 Grupo de Trabajo para la elaboración del Marco Nacional. 2ª Reunión. ....................................839 16.9.1. Objeto de la consulta correspondiente ...........................................................................................839 16.9.2. Resumen de los resultados .............................................................................................................839 16.10. 10 Grupo de Trabajo para la elaboración del Marco Nacional. 3ª Reunión. ..................................840 10 16.10.1. Objeto de la consulta correspondiente .........................................................................................840 16.10.2. Resumen de los resultados ...........................................................................................................840 16.11. 11 Grupo de Trabajo para la elaboración del Marco Nacional. 4ª Reunión. ..................................840 16.11.1. Objeto de la consulta correspondiente .........................................................................................840 16.11.2. Resumen de los resultados ...........................................................................................................840 16.12. 12 Grupo de Trabajo para la elaboración del Marco Nacional. 5ª Reunión. ..................................841 16.12.1. Objeto de la consulta correspondiente .........................................................................................841 16.12.2. Resumen de los resultados ...........................................................................................................841 16.13. 13 Grupo de Trabajo para la elaboración del Marco Nacional. 6ª Reunión. ..................................841 16.13.1. Objeto de la consulta correspondiente .........................................................................................841 16.13.2. Resumen de los resultados ...........................................................................................................841 16.14. 14 Grupo de Trabajo para la elaboración del Marco Nacional. 7ª Reunión. ..................................842 16.14.1. Objeto de la consulta correspondiente .........................................................................................842 16.14.2. Resumen de los resultados ...........................................................................................................842 16.15. (Opcional) explicaciones o información adicional para completar la lista de medidas..................842 17. RED RURAL NACIONAL .................................................................................................................844 17.1. Procedimiento y calendario para el establecimiento de la Red Rural Nacional (en lo sucesivo, «la RRN») ........................................................................................................................................844 17.2. Organización prevista de la red, en particular la forma en que intervendrán las organizaciones y administraciones que participan en el desarrollo rural, incluidos los socios, como se menciona en el artículo 54, apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1305/2013, y cómo se facilitarán las actividades de la red .........................................................................................................................844 17.3. Descripción recapitulativa de las principales categorías de actividad que debe emprender la RRN de conformidad con los objetivos del programa .....................................................................844 17.4. Recursos disponibles para la creación y el funcionamiento de la RRN............................................844 18. EVALUACIÓN EX ANTE DE LA VERIFICABILIDAD, LA CONTROLABILIDAD Y EL RIESGO DE ERROR ........................................................................................................................845 18.1. Declaración por la autoridad de gestión y la agencia pagadora sobre la verificabilidad y controlabilidad de las medidas financiadas en el marco del PDR ...................................................845 18.2. Declaración por el organismo funcionalmente independiente de las autoridades responsables de la ejecución del programa que confirma la idoneidad y exactitud de los cálculos de costes estándar, costes adicionales y pérdida de ingresos ..........................................................................846 19. DISPOSICIONES TRANSITORIAS ..................................................................................................848 19.1. Descripción de las condiciones transitorias por medida ...................................................................848 19.2. Cuadro del remanente indicativo ......................................................................................................850 20. SUBPROGRAMAS TEMÁTICOS .....................................................................................................852 21. DOCUMENTOS..................................................................................................................................853 11 1. TÍTULO DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL Spain - Rural Development Programme (Regional) - Castilla y León 1.1. Modificación 1.1.1. Tipo de modificación R. 1305/2013 c. Decisión con arreglo al artículo 11, letra b) 1.1.2. Modificación de la información facilitada en el AA 1.1.3. Modificación relacionada con el artículo 4, apartado, 2, párrafo tercero, del R. 808/2014 (no se imputarán a los límites establecidos en dicho artículo) 1.1.4. Consulta al comité de seguimiento (artículo 49, apartado 3, del R. 1303/2013) 1.1.4.1. Fecha 14-12-2015 1.1.4.2. Dictamen del comité de seguimiento 4.1. Proceso de consulta El Comité de Seguimiento ha sido consultado mediante procedimiento escrito con fecha 14 de diciembre de 2015, con un plazo de 10 días hábiles comprendido entre 15 de diciembre y el 26 de diciembre, ambos inclusive. Una vez finalizado este plazo, únicamente se han recibido una observación por parte de la Organización Profesional Agraria Alianza UPA-COAG. 4.2. Opinión del Comité de Seguimiento Respecto de la medida 17.3 “Instrumento de Estabilización de los Ingresos” la Organización Profesional Agraria Alianza UPA-COAG propone que se elimine en el apartado descripción general el término “mensuales” que aparece en el siguiente texto “..de un solo sector de producción del que obtengan unos 12 ingresos mensuales provenientes de esta actividad que sean regulares a lo largo del año…”. Además, en el apartado "condiciones de admisibilidad" en relación con los requisitos de los destinatarios finales, propone incluir en el texto que la actividad agraria deberá reflejar los ingresos y/o gastos en la explotación durante todos los meses del año, cuando en el texto aparece ingresos y gastos. Por último, en relación con los dos párrafos anteriores, propone la modificación de aquellos otros apartados dentro de la propuesta global de la medida sometida a observaciones que puedan resultar limitantes en igual sentido al expresado. 4.3. Análisis de las observaciones A la vista de las observaciones planteadas, indicar que en el nuevo diseño de la medida se han tenido en cuenta las directrices marcadas por la Comisión, destacando en este sentido la necesidad de que no se limite la ayuda a ningún sector productivo en concreto. En consecuencia se ha eliminado el texto al que se hace referencia en la observación planteada y se ha sustituido por el que se indica a continuación "...centrado principalmente en las explotaciones que no diversifican sus ingresos y tienen mayor riesgo de desaparecer". Por otra parte repecto a la segunda observación hay que tener en cuenta lo indicado en el Reglamento (UE) nº 1305/2013 para el cálculo de la renta. 1.1.5. Descripción de la modificación - artículo 4, apartado 1, del R. 808/2014 1.1.5.1. Actualización del apartado 13 "Elementos necesarios para la evaluación de la Ayuda Estatal" 1.1.5.1.1. Motivos o problemas de ejecución que justifiquen la modificación El apartado de ayudas de Estado se ha actualizado con las Decisiones aprobadas de la Comisión, las ayudas notificadas de forma conjunta por el MAGRAMA e información relativa a las ayudas con notificación/comunicación por parte de la Junta de Castilla y León. Para la medida 1, notificación SA 43478 "Formación profesional y adquisición de competentcias en el sector forestal, alimentario y PYMEs". Para la medida 2.1, notificación SA 43479 "Ayuda para contribuir a la obtención de servicios de asesoramiento no agrícola". Para la medida 2.2, ayuda a notificar a la Comisión Europea por la Junta de Castilla y León. Para la medida 2.3, notificación SA 42771(2015/N) "Formación de asesores" aprobado por la Decisión de la Comisión C(2015) 7777 de 16.11.2015. Para la medida 3.1, notificación SA 43469 "Ayuda para la participación por primera vez de agricultores en regímenes de calidad del algodón y productos alimenticios". Para la medida 4.1, ayudas agrícolas cofinanciadas por FEADER dentro del ámbito de aplicación del artículo 42 del TFUE. Para la medida 4.2, notificación SA 41597 según Decreto 27/2015, de 1 de abril, por el que se regulan las ayudas regionales a la inversión conforme a las Directrices sobre ayudas estatales de 13 finalidad regional para el periodo 2014-2020. Para la medida 4.3, notificación SA 43509 "Ayudas a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, la modernización o la adaptación de la selvicultura". Para la medida 7, notificación SA 42670(2015/N) "Servicios de base y renovación de poblaciones en las zonas rurales" aprobado por la Decisión de la Comisión C(2015) 8012 de 20.11.2015. Para la medida 8, notificación SA 43021 "Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques". Para la medida 9, en el caso de productores forestales: notificación SA.42772 "Creación de agrupaciones y organizaciones de productores en el sector forestal" aprobado por la Decisión de la Comisión C(2015) 7774 de 4.11.2015. Para la medida 16 y 19, se mejora la redacción. 1.1.5.1.2. Efectos previstos de la modificación Actualizar la referencia relativa a las Ayudas de Estado. 1.1.5.1.3. Repercusión del cambio en los indicadores La modificación no afecta a los indicadores del PDR CyL 2014-2020. 1.1.5.1.4. Relación entre la modificación y el AA La modificación propuesta es coherente con las disposiciones previstas en el Acuerdo de Asociación aprobado mediante la Decisión de Ejecución de la Comisión de 30 de octubre de 2014. 1.1.5.2. Modificación de la DAFO para la justificación de la medida 2.2 1.1.5.2.1. Motivos o problemas de ejecución que justifiquen la modificación La Comisión formuló una observación en relación con la medida 2.2 "Ayuda para establecimiento de servicios de gestión, sustitución y asesoramiento" , en la que indicaba que ninguna de las necesidades que aparecían en la descripción de la misma se vinculaban con un diagnóstico de ausencia de servicios idóneos de asesoramiento a nivel de la región. Por tal motivo establecía la necesidad de vincular la carencia de servicios con la DAFO y con las necesidades identificadas en el territorio. 14 Con tal motivo, para dar cumplimiento a la observación, se realizaron en el Programa los siguientes cambios: En el apartado del Programa 4.1.1”Descripción general” se incluye el siguiente texto: “Las entidades de asesoramiento existentes deben adaptarse a las necesidades reales de asesoramiento en cuanto a su dimensión, y en la actualidad no existen servicios de sustitución y gestión.”. En el apartado 4.1.3 “Deficiencias” se añade Deficiencia/Debilidad nueva: D50- Servicios de asesoramiento existentes de pequeña dimensión, y ausencia de servicios de gestión y sustitución Dispersión y pequeña dimensión de los servicios de asesoramiento existentes en la actualidad e inexistencia de servicios de gestión y sustitución. En el apartado 4.2 “Evaluación de las necesidades” se modifica la redacción de la necesidad número 12, quedando como se indica a continuación: 12. Asesoramiento a las explotaciones y a las PYME rurales, y creación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución Las actividades agrarias y forestales, además de las dificultades técnicas propias y de las derivadas de la imprevisibilidad de las condiciones del medio, están sometidas a una compleja normativa que dificulta enormemente la gestión. Por ello, el asesoramiento y la prestación de servicios de apoyo (gestión y sustitución) a las explotaciones agrarias y forestales tiene una gran relevancia a la hora de mejorar el rendimiento económico y la sostenibilidad ambiental. En la actualidad existen reconocidas, conforme a lo establecido en la Orden AYG 1558/2010 de 27 de octubre, 31 entidades de asesoramiento, que se encuentran inscritas en el Registro de Entidades para prestar Servicios de Asesoramiento en la Comunidad de Castilla y León. Este tejido de entidades de la Comunidad no es suficiente para atender correctamente el asesoramiento en todo el territorio y en todos los ámbitos del mismo. En la Comunidad no existen servicios de gestión y sustitución, fundamentales para facilitar la incorporación de mujeres y jóvenes al sector agrario, así como el mantenimiento sostenido de la actividad. Su creación va a permitir fijar población en el medio rural. 1.1.5.2.2. Efectos previstos de la modificación La modificación permite una adecuada justificación de la medida 2.2 y por lo tanto su aplicación. 15 1.1.5.2.3. Repercusión del cambio en los indicadores La modificación no afecta a los indicadores del PDR CyL 2014-2020. 1.1.5.2.4. Relación entre la modificación y el AA La modificación propuesta es coherente con las disposiciones previstas en el Acuerdo de Asociación aprobado mediante la Decisión de Ejecución de la Comisión de 30 de octubre de 2014. 1.1.5.3. Modificación de la medida 17.3 "Instrumento de estabilización de ingresos" 1.1.5.3.1. Motivos o problemas de ejecución que justifiquen la modificación En el texto del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2014, aprobado con fecha 25 de agosto de 2015, en la medida 17 "Gestión del riesgo", aparece en el apartado 8.2.14.2 "Descripción general de la medida" el siguiente texto: "Esta medida no se implementará hasta que no sea modificado el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León". Por tal motivo, como es de interés para la Comunidad Autonóma poner en marcha la medida, se han realizado las modificaciones oportunas. Las principales modificaciones que se han incluido en la medida 17 "Gestión del riesgo" son las siguientes: En el apartado 8.2.13.2 "Descripción general", se han hecho los cambios y se han eliminado párrafos para indicar que el motivo de la pérdida de renta de los agricultores no se debe únicamente a la volatilidad de los precios, sino a cualquier otra causa que la produzca. Además se ha hecho referencia a que la ayuda es incompatible con cualquier otro seguro que cubra pérdidas de renta similares a las cubiertas por este instrumento. En el apartado 8.2.13.3.1.1 "Descripción del tipo de operación", se ha definido el concepto de renta, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento (UE) nº 1305/2013, como los ingresos que percibe el agricultor incluyendo las ayudas públicas y deduciendo los costes de los insumos, es decir, sin tener en cuenta los impuestos en el cálculo de la misma. Además se indica que el pago de la mutua se realizará una vez conocidas las pérdidas de la renta individual. En el apartado 8.2.13.1.3 "Enlaces con otras legislaciones", se elimina un párrafo que conduce a error y se añade el texto "En todo caso, esta ayuda es incompatible con cualquier instrumento que cubra pérdidas de renta similares a las cubiertas por este instrumento". En el apartado 8.2.13.3.1.5 "Costes subvencionables", se añade de manera específica los costes de homologación, como coste subvencionable. En el apartado 8.2.13.3.1.6 "Condiciones de admisibilidad", en requisitos en relación con los beneficiarios se añade uno nuevo, "Contar con un sistema para verificar el cumplimiento de los requisitos por parte de los destinatarios finales" y se completa el requisitos relativo a "Contar con un sistema de control de permanencia....." con el siguiente texto: "en caso de permanencia en la mutua superior a los dos años se bonificará en las primas". En relación con los destinatarios 16 finales, se elimina la palabra ganadero, dejándo únicamente agricultor activo . En relación con la operación se mejora la redacción de dos requisitos, como se indica a continuación: "La disminución de la renta deberá superar el 30% de la renta calculada para el productor como media del trienio anterior o del promedio trienal basado en el periodo quinquenal excluyendo la de mayores y menores ingresos. La mutualidad calculará la pérdida de renta de las explotaciones de acuerdo al mecanismo establecido para tal fin por la Autoridad Competente, de acuerdo con lo indicado en el apartado 8.2.13.3.1.1." y "Los pagos de los fondos mutuales a los agricultores compensarán menos de un 70% de las pérdidas de rentas en el año en que el productor adquiera el derecho a recibir esa ayuda, se fija este porcentaje en el 69,9%. De acuerdo con lo establecido en el artículo 39.3 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, se establecerá un adecuado sistema de penalización en caso de que se compruebe que la pérdida de renta se ha producido por negligencia del agricultor". En compromisos, se añade uno nuevo en el que se indica que los fondos mutuales deberán aplicar normas de atribución de responsabilidades por las deudas que puedan contraerse y se indica que cuando la permanencia sea mayor de 2 años se establecerá un sistema de reducción de las primas del seguro. En el apartado 8.2.13.3.1.7 "Principios relativos al establecimiento de criterios de selección", se establecen los criterios de selección que se aplicarán a los beneficiarios finales. En el apartado 8.2.13.1.9.1"Riesgos en la aplicación de la medida", se eliman dos riesgos y se añade uno "El funcionamiento de la propia medida en cuanto al cálculo de las rentas y los costes administrativos elegibles de las mutuas". En acciones de mitigación se incluyen las acciones a realizar para mitigar el nuevo riesgo incluido. En el apartado 8.2.14.3.1.10 "Metodología de cálculo del importe o porcentaje de ayuda", se redacta completamente, destacando entre otros aspectos, que la renta asegurada como máximo será la media de los tres años anteriores o de la media de tres años del periodo quinquenal anterior quitando la mayor y la menor. Los pagos del agricultor a la mutua serán una prima fija anual yuna prima por la renta asegurada. La renta agraria bruta se calculará mediante la siguiente fórmula : Renta Agraria Bruta = rendimiento + subvenciones - costes variables de insumos. 1.1.5.3.2. Efectos previstos de la modificación El efecto previsto de la modificación es que va a permitir poner en marcha la aplicación de la medida. 1.1.5.3.3. Repercusión del cambio en los indicadores La modificación no afecta a los indicadores del PDR CyL 2014-2020. En el caso de la medida 17.3 a pesar de que ha sido abierta a más sectores entendemos que el 17 indicador “Número de explotaciones agrícolas que participan en instrumentos de estabilización de las rentas (17.3)” puede mantenerse en 950 beneficiarios finales porque se considera que el importe unitario estimado por beneficiario final no se ha modificado. 1.1.5.3.4. Relación entre la modificación y el AA La modificación propuesta es coherente con las disposiciones previstas en el Acuerdo de Asociación aprobado mediante la Decisión de Ejecución de la Comisión de 30 de octubre de 2014. 1.1.5.4. Modificación de la medida 9 "Creación de grupos y organizaciones de productores" 1.1.5.4.1. Motivos o problemas de ejecución que justifiquen la modificación Las principales modificaciones que se han incluido en la medida 9 "Creación de grupos y organizaciones de productores" son las siguientes: En el apartado 8.2.9.3.1.6 "Condiciones de admisibilidad", en requisitos relacionados con el beneficiario, se ha simplificado el contenido del plan empresarial a presentar por las Organizaciones de Productores, para una mejor gestión de la ayuda así como para favorecer la elaboración del plan por parte de sectores muy distintos. En el apartado 8.2.9.3.1.7 "Principios relativos al establecimiento de criterios de selección, se han incluido nuevos criterios de selección, atendiendo las observaciones de la Comisión, tales como, Sector agrario para el que está reconocida la Organización de Productores estando más valorado si es uno de los sectores considerados estratégicos en el Programa de Desarrollo Rural, solicitudes con mayor valor de la producción comercializada, número de integrantes de las Organizaciones de Productores y número de integrantes de las Organizaciones de Productores que son mujeres o sociedades en las que el 50% o más de sus socios sean mujer. En el apartado 8.2.9.3.1.10 "Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda", se modifica el límite máximo de ayuda pasando de 50.000 € a 100.000€, porque el importe más bajo perjudicaría a las Organizaciones de Productores de mayor volumen, que son la mayoría, ya que uno de los objetivos de la constitución de las Organizaciones de Productores es comercializar en conjunto el mayor volumen posible de producto. 1.1.5.4.2. Efectos previstos de la modificación Los efectos previstos de esta modificación son, principalmente, aumentar el importe de ayuda lo que va a permitir a la Organizaciones de Productores de mayor volumen y aplicar unos coherentes criterios de 18 selección. 1.1.5.4.3. Repercusión del cambio en los indicadores En la medida 9 "Creación de grupos y organización de productores", se modifica el valor del indicador "Número de operaciones subvencionadas (creación de agrupaciones de productores)", pasando de 25 a 12 operaciones, porque el importe de ayuda para los 5 años por organización ha pasado de 50.000 € a 100.000€ . 1.1.5.4.4. Relación entre la modificación y el AA La modificación propuesta es coherente con las disposiciones previstas en el Acuerdo de Asociación aprobado mediante la Decisión de Ejecución de la Comisión de 30 de octubre de 2014. 1.1.5.5. Modificación en el apartado del Plan de Evaluación de un error tipográfico 1.1.5.5.1. Motivos o problemas de ejecución que justifiquen la modificación El motivo de la modificación es un error tipográfico. En el apartado 9 "Plan de evaluación", se indica que "el primer informe de evaluación continua a elaborar en 2015 contendrá, de manera general, una descripción del sistema de evaluación continua a aplicar los próximos años", lo que se trata de un error porque en realidad debe poner 2016. 1.1.5.5.2. Efectos previstos de la modificación Corregir la fecha de realización del primer informe de evaluación. 1.1.5.5.3. Repercusión del cambio en los indicadores La modificación no afecta a los indicadores del PDR CyL 2014-2020. 19 1.1.5.5.4. Relación entre la modificación y el AA La modificación propuesta es coherente con las disposiciones previstas en el Acuerdo de Asociación aprobado mediante la Decisión de Ejecución de la Comisión de 30 de octubre de 2014. 20 2. ESTADO MIEMBRO O REGIÓN ADMINISTRATIVA 2.1. Zona geográfica cubierta por el programa Zona geográfica: Castilla y León Descripción: El área geográfica cubierta por el Programa es la Comunidad Autónoma de Castilla y León (España). Castilla y León cuenta con una superficie de 94.226 km2, que representa el 18,6% del territorio nacional, lo que hace que sea la región más extensa de España. Se trata de una Comunidad Autónoma interior situada al noroeste de la Península Ibérica y que limita con otras nueve Comunidades Autónomas españolas y con Portugal. 21 Zona geográfica cubierta por el Programa 2.2. Clasificación de la región Descripción: Castilla y León es una unidad territorial de nivel 2 según la nomenclatura de unidades territoriales estadísticas (NUTS 2) de acuerdo con la definición establecida en el Reglamento (CE) 1059/2003. Está integrada por nueve provincias (ver cuadro). Según la clasificación de tipología urbana-rural de Eurostat[1] (basado en una variación de la metodología del utilizado por la OCDE), se clasifican los territorios de nivel de NUTS3 (nivel provincial) en tres clases: Predominantemente rurales (38%): Ávila, Segovia, Soria y Zamora. Intermedias (62%): Burgos, León, Palencia, Salamanca y Valladolid. Predominantemente urbanas (0%): Ninguna provincia de Castilla y León. Castilla y León tiene la consideración de región “más desarrollada” de conformidad con el artículo 3 de la Decisión de ejecución de la Comisión 2014/99/EU, por situarse el PIB per capita por encima del 90% de la media europea. [1] http://epp.eurostat.ec.europa.eu/statistics_explained/index.php/Urbanrural_typology_update#Database 22 23 Tipología urbana-rural Tabla NUTS 24 3. EVALUACIÓN EX-ANTE 3.1. Descripción del proceso, incluido el calendario de los principales acontecimientos y los informes intermedios en relación con las etapas clave de desarrollo del PDR. El artículo 55 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al FEDER, FSE, Fondo de Cohesión, FEADER y FEMP y por el que se establecen disposiciones generales relativas al FEDER, al FSE, al Fondo de cohesión y al FEMP, y se deroga el Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo, establece que los Estados miembros deberán realizar evaluaciones ex ante para mejorar la calidad del diseño de cada programa. Con fecha 20 de mayo de 2013 se adjudicó a la empresa “Pricewaterhousecoopers asesores de negocios, S.L” la realización de la evaluación ex ante y la evaluación estratégica medioambiental del Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 de Castilla y León (en adelante Programa). Así, la evaluación ex ante incorpora los requisitos de la evaluación estratégica medioambiental establecidos en aplicación de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Estos especialistas independientes actúan en estrecha cooperación con la Autoridad de Gestión y han contribuido a lograr una ayuda más selectiva para el desarrollo rural y a respaldar un proceso común de aprendizaje vinculado al seguimiento y la evaluación. La evaluación ex ante se aborda a través de 5 análisis fundamentales, en los que el evaluador ofrece observaciones y recomendaciones con el propósito de mejorar de forma sucesiva y progresiva el diseño del Programa: o Fase I: Análisis DAFO y evaluación de necesidades. El evaluador debe garantizar que el DAFO elaborado para la programación del Programa es comprensible, adecuado en cuanto a su sustento en datos estadísticos, completo para el territorio en el que se va a implementar el Programa, y que, además, existe una relación consistente entre el DAFO y las necesidades identificadas. Más allá, se analizan aspectos como la consistencia con el ISA, la participación de agentes clave en el proceso o la justificación de la existencia de subprogramas temáticos, entre otros. o Fase II: Pertinencia, coherencia interna y externa. La evaluación debe permitir comprobar en qué medida la estrategia del Programa contribuye a la estrategia Europa 2020 y es consistente con otras estrategias o políticas europeas y nacionales, a fin de evitar solapamientos y lagunas. Además, analizará la lógica de la intervención (jerarquía, enlaces e interrelaciones entre objetivos y coherencia entre medidas y objetivos), la adecuación de las formas de apoyo diseñadas, la contribución a los resultados previstos y la consistencia en la distribución del presupuesto del Programa. o Fase III: Medición de avances y resultados. La evaluación ex ante debe asegurar que el Programa cuenta con un sistema de indicadores adecuado que permita conocer los avances y resultados de la intervención y que cuenta con objetivos medibles y alcanzables y con hitos a lograr durante su ejecución. o Fase IV: Gobernanza y gestión del Programa. En la evaluación ex ante se comprueba que se dispone de unos recursos humanos y una capacidad administrativa adecuada para la gestión del Programa, así como que se han establecido procedimientos de seguimiento y recopilación de información, en forma de Plan de evaluación, que garanticen la revisión periódica de los avances de la intervención y la posibilidad de observancia de los objetivos establecidos. 25 o Fase V: Principios y temas horizontales. Por último, el evaluador tendrá como objetivo analizar, por un lado, la alineación del Programa con los principios horizontales de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la no discriminación y el desarrollo sostenible, y por otro, la aplicación de temas como el desarrollo local participativo (LEADER), la participación del Programa en la Red Rural Nacional o el desarrollo de subprogramas temáticos. 26 3.2. Cuadro estructurado con las recomendaciones de la evaluación ex ante y la forma como se han abordado. Título (o referencia) de la recomendación Categoría de recomendación Fecha 1.01. Desarrollo de elementos del DAFO Análisis DAFO, necesidades evaluación de 30/10/2013 1.02. Reestructuración de elementos del DAFO Análisis DAFO, necesidades evaluación de 30/10/2013 1.03. Refuerzo de la consistencia del DAFO Análisis DAFO, necesidades evaluación de 30/10/2013 1.04. Solidez del DAFO Análisis DAFO, necesidades evaluación de 30/10/2013 1.05. Refuerzo de la consistencia del DAFO Análisis DAFO, necesidades evaluación de 13/11/2013 1.06. Prioridades horizontales en el diagnóstico Análisis DAFO, necesidades evaluación de 13/11/2013 1.07. Consistencia de las necesidades Análisis DAFO, necesidades evaluación de 13/11/2013 2.01. Solidez de la estrategia Construcción de la lógica de intervención 16/01/2014 2.02. Coherencia externa Construcción de la lógica de intervención 16/01/2014 2.03. Consistencia de la estrategia Construcción de la lógica de intervención 16/01/2014 2.04. Estudio de las premisas de las medidas de Construcción de la lógica de intervención formación y asesoramiento 16/03/2014 2.05. Estudio de las premisas del futuro Construcción de la lógica de intervención instrumento de estabilización de rentas 16/03/2014 2.06. Análisis de la coherencia financiera de las Establecimiento de objetivos, distribución 17/07/2014 medidas estratégicas de asignaciones financieras 2.07. Aseguramiento financiera del Programa de la efectividad Establecimiento de objetivos, distribución 17/07/2014 de asignaciones financieras 3.01. Refuerzo del seguimiento ambiental Establecimiento de objetivos, distribución 10/07/2014 de asignaciones financieras 3.02.Refuerzo del seguimiento ambiental Establecimiento de objetivos, distribución 10/07/2014 de asignaciones financieras 27 4.01. Refuerzo de la gestión financiera Otros 10/07/2014 4.02. Información y publicidad en la web Otros 10/07/2014 4.03. Canales de información de las redes Otros sociales 10/07/2014 4.04. Desarrollo de capacidades institucionales. Otros 10/07/2014 4.05. Diseño de procesos de seguimiento de Otros medidas. 10/07/2014 4.06. Identificación de responsables Otros 10/07/2014 4.07. Sinergias con otras líneas de ayuda Otros 10/07/2014 4.08. Mecanismos informales de coordinación Otros 10/07/2014 5.01. Seguimiento Ambiental Recomendaciones específicas de la EEA 02/06/2014 5.02. Usos del suelo Recomendaciones específicas de la EEA 02/06/2014 5.03. Gestión del agua Recomendaciones específicas de la EEA 02/06/2014 5.04. Espacios Red Natura 2000, Espacios Recomendaciones específicas de la EEA naturales, hábitats y zonas protegidas 02/06/2014 5.05. Paisaje y Patrimonio Recomendaciones específicas de la EEA 02/06/2014 5.06. Gestión sostenible de residuos Recomendaciones específicas de la EEA 02/06/2014 5.07. Gestión sostenible de la energía Recomendaciones específicas de la EEA 02/06/2014 6.01. Participación en redes Otros 02/06/2014 6.02. Fomento abajo-arriba de la igualdad Otros 02/06/2014 3.2.1. 1.01. Desarrollo de elementos del DAFO Categoría de recomendación: Análisis DAFO, evaluación de necesidades Fecha: 30/10/2013 Tema: DAFO Descripción de las recomendaciones Desarrollar las DAFO F17 D23 D33 y D35 tanto en la situación de contexto como en el DAFO y, si 28 fuera posible, incluir dato estadístico que lo justifique. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.2. 1.02. Reestructuración de elementos del DAFO Categoría de recomendación: Análisis DAFO, evaluación de necesidades Fecha: 30/10/2013 Tema: DAFO Descripción de las recomendaciones Fusionar las siguientes debilidades en una: D8 y D9 en “limitado grado de penetración de las TICs”. D17 y D36 en “Pérdida de ecosistemas naturales por abandono de prácticas agrarias tradicionales o intensificación de la actividad agraria. D20 y D23 en “Escasa planificación de la gestión de los recursos naturales, en particular en montes privados y en áreas protegidas ambientales”. F3 y F9 en Alto % de territorio declarado como área natural protegida”. A10 y A11 en “Alto riesgo de incendios debido al exceso de biomasa”. Se considera que el exceso de biomasa es una fortaleza/debilidad relacionado con el aprovechamiento o infrautilización de las masas forestales. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada parcialmente. 3.2.3. 1.03. Refuerzo de la consistencia del DAFO Categoría de recomendación: Análisis DAFO, evaluación de necesidades Fecha: 30/10/2013 Tema: DAFO Descripción de las recomendaciones 29 Eliminar las debilidades: D28 y D32. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta No procede. 3.2.4. 1.04. Solidez del DAFO Categoría de recomendación: Análisis DAFO, evaluación de necesidades Fecha: 30/10/2013 Tema: DAFO Descripción de las recomendaciones Incluir aspectos que no están tratados en el DAFO: igualdad de oportunidades e inclusión social en las zonas rurales. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.5. 1.05. Refuerzo de la consistencia del DAFO Categoría de recomendación: Análisis DAFO, evaluación de necesidades Fecha: 13/11/2013 Tema: DAFO Descripción de las recomendaciones Se propone una nueva redacción de la A2 “Encarecimiento de la financiación y endurecimiento de las condiciones de concesión de préstamos”. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 30 3.2.6. 1.06. Prioridades horizontales en el diagnóstico Categoría de recomendación: Análisis DAFO, evaluación de necesidades Fecha: 13/11/2013 Tema: DAFO Descripción de las recomendaciones Incluir en los apartados del DAFO la perspectiva de género e inclusión social en las zonas rurales. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.7. 1.07. Consistencia de las necesidades Categoría de recomendación: Análisis DAFO, evaluación de necesidades Fecha: 13/11/2013 Tema: DAFO Descripción de las recomendaciones Establecer una priorización entre las necesidades identificadas. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.8. 2.01. Solidez de la estrategia Categoría de recomendación: Construcción de la lógica de intervención Fecha: 16/01/2014 Tema: Solidez Descripción de las recomendaciones 31 Revisar los objetivos específicos para reducir su número, pudiendo agrupar algunos. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.9. 2.02. Coherencia externa Categoría de recomendación: Construcción de la lógica de intervención Fecha: 16/01/2014 Tema: Consistencia Descripción de las recomendaciones Integrar los principios horizontales de igualdad y no discriminación en los criterios de selección y reforzar las intervenciones positivas que aumenten las oportunidades de las mujeres en el medio rural, fundamentalmente a través de la iniciativa LEADER. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.10. 2.03. Consistencia de la estrategia Categoría de recomendación: Construcción de la lógica de intervención Fecha: 16/01/2014 Tema: Coherencia Descripción de las recomendaciones Delimitar de forma clara las operaciones previstas para cada medida, pudiendo en algunos casos realizarse además, una delimitación según el ámbito de aplicación suprautonómico, o según declaración de interés general. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta 32 Adoptada. 3.2.11. 2.04. Estudio de las premisas de las medidas de formación y asesoramiento Categoría de recomendación: Construcción de la lógica de intervención Fecha: 16/03/2014 Tema: Lógica de la intervención Descripción de las recomendaciones Prestar especial atención a la calidad de la formación y el asesoramiento durante la ejecución del Programa y prever mecanismos de coordinación con la medida dirigida a favorecer la cooperación para aprovechar sinergias entre la formación, el asesoramiento y la cooperación. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Se podrá considerar durante la puesta en práctica del PDR. 3.2.12. 2.05. Estudio de las premisas del futuro instrumento de estabilización de rentas Categoría de recomendación: Construcción de la lógica de intervención Fecha: 16/03/2014 Tema: Lógica de la intervención Descripción de las recomendaciones Reforzar el diseño de la medida dirigida al instrumento de estabilización de rentas para asegurar la viabilidad a futuro de los fondos mutuales y prever mecanismos que simplifiquen la gestión del instrumento. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta En proceso de análisis. 33 3.2.13. 2.06. Análisis de la coherencia financiera de las medidas estratégicas Categoría de recomendación: Establecimiento de objetivos, distribución de asignaciones financieras Fecha: 17/07/2014 Tema: Coherencia financiera Descripción de las recomendaciones Reforzar el apoyo a la formación y las acciones de adquisiciones de habilidades (1.1.), a los servicios de asesoramiento y/o información (2.1.), a proyectos piloto y al desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías (16.2) y la gestión de riesgos (17.3), como medidas consideradas estratégicas. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.14. 2.07. Aseguramiento de la efectividad financiera del Programa Categoría de recomendación: Establecimiento de objetivos, distribución de asignaciones financieras Fecha: 17/07/2014 Tema: Efectividad financiera Descripción de las recomendaciones Establecer umbrales de alerta para las medidas de nueva implantación o con nueva forma de ayuda, que contribuyan a decidir su continuación o no a lo largo del período de programación, en función de los valores de referencia y los hitos establecidos también en términos de indicadores físicos. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Se podrá adoptar, de conformidad con la evaluación ex ante específica del instrumento y con su manual de sistemas de gestión y control específico. 3.2.15. 3.01. Refuerzo del seguimiento ambiental Categoría de recomendación: Establecimiento de objetivos, distribución de asignaciones financieras Fecha: 10/07/2014 Tema: Seguimiento ambiental 34 Descripción de las recomendaciones Disponer de información sobre las especies de fauna amenazada objeto de planificación resulta altamente relevante para efectuar el seguimiento y evaluación de los avances producidos a lo largo del periodo de programación en términos de protección de especies amenazadas. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta En proceso de análisis. 3.2.16. 3.02.Refuerzo del seguimiento ambiental Categoría de recomendación: Establecimiento de objetivos, distribución de asignaciones financieras Fecha: 10/07/2014 Tema: Seguimiento ambiental Descripción de las recomendaciones Incluir indicadores de resultado específicos del Programa para atender a necesidades particulares de Castilla y León, especialmente en aquellos ámbitos donde mayor impulso se da en el PDR, o para conocer el avance de las medidas que, por su carácter estratégico, contribuyan en mayor medida a alcanzar la meta del Programa. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta En proceso de análisis. 3.2.17. 4.01. Refuerzo de la gestión financiera Categoría de recomendación: Otros Fecha: 10/07/2014 Tema: Gestión financiera Descripción de las recomendaciones Determinar mecanismos de control interno que garanticen una correcta gestión financiera de los gastos a cofinanciar, como base para la elaboración de las certificaciones de gastos. 35 Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Se podrá considerara durante la puesta en práctica del PDR. 3.2.18. 4.02. Información y publicidad en la web Categoría de recomendación: Otros Fecha: 10/07/2014 Tema: Información y publicidad Descripción de las recomendaciones Recoger en la página web de la Autoridad de Gestión un apartado relativo al seguimiento de los avances y logros del Programa. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.19. 4.03. Canales de información de las redes sociales Categoría de recomendación: Otros Fecha: 10/07/2014 Tema: Capacidad humana y administrativa Descripción de las recomendaciones Hacer uso de las nuevas tecnologías para una interacción más directa con la ciudadanía en el marco de la administración 2.0 y de las redes sociales, además de dirigir las actuaciones hacia el público objetivo de forma más personalizada y en función de la demanda potencial Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Se podrá considerar durante la puesta en práctica del PDR. 36 3.2.20. 4.04. Desarrollo de capacidades institucionales. Categoría de recomendación: Otros Fecha: 10/07/2014 Tema: Capacidad humana y administrativa/ Lecciones aprendidas Descripción de las recomendaciones Tener en cuenta las necesidades específicas de personal y de formación en períodos concretos, como puede ser los primeros años del período, en los que se solapan actividades de dos ciclos de programación o a la hora del cierre de los Programas. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada 3.2.21. 4.05. Diseño de procesos de seguimiento de medidas. Categoría de recomendación: Otros Fecha: 10/07/2014 Tema: Capacidad humana y administrativa Descripción de las recomendaciones Establecer de forma clara y precisa los procedimientos a seguir en cada una de las fases del ciclo de vida de las intervenciones del FEADER y disponer de los procedimientos recogidos en forma de manuales. Como novedad, resulta especialmente relevante detallar los procesos a seguir para la puesta en marcha y aplicación de instrumentos financieros. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Se podrá considerar durante la puesta en práctica del PDR. 3.2.22. 4.06. Identificación de responsables Categoría de recomendación: Otros 37 Fecha: 10/07/2014 Tema: Capacidad humana y administrativa Descripción de las recomendaciones Velar por que las funciones y responsabilidades de cada una de las partes que intervienen en los mecanismos de coordinación estén bien definidas y se detallen las interacciones entre ellas y también con la Red Rural Nacional. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. 3.2.23. 4.07. Sinergias con otras líneas de ayuda Categoría de recomendación: Otros Fecha: 10/07/2014 Tema: Capacidad humana y administrativa Descripción de las recomendaciones Reforzar la complementariedad de las operaciones contempladas en el PDR con las intervenciones de otros Fondos EIE, no sólo a la hora del despliegue de las mismas, sino también en el ámbito de la gestión. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta A desarrollar durante la ejecución del Programa. 3.2.24. 4.08. Mecanismos informales de coordinación Categoría de recomendación: Otros Fecha: 10/07/2014 Tema: Capacidad humana y administrativa Descripción de las recomendaciones Constituir un órgano de coordinación de las políticas ejecutadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, el Fondo Social Europeo, el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que permita articular 38 consultas tendentes a evitar la doble financiación o solapamiento de operaciones. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta En proceso de análisis. 3.2.25. 5.01. Seguimiento Ambiental Categoría de recomendación: Recomendaciones específicas de la EEA Fecha: 02/06/2014 Tema: Seguimiento Ambiental Descripción de las recomendaciones Considerar el Programa del seguimiento ambiental diseñado en el ISA a la hora de definir el Plan de evaluación del PDR Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada en el ISA y Plan de Evaluación 3.2.26. 5.02. Usos del suelo Categoría de recomendación: Recomendaciones específicas de la EEA Fecha: 02/06/2014 Tema: Medidas correctoras sobre usos del suelo Descripción de las recomendaciones Inclusión de criterios ambientales definidos en el ISA en: Proyectos que incluyan infraestructuras viarias y áreas cortafuegos, para minimizar el riesgo de erosión. Medidas que incluyen la reordenación de la propiedad, como la concentración parcelaria, y que pueden implicar cambios en los usos del suelo por parte de los nuevos propietarios. En las obras de infraestructuras las instalaciones auxiliares se localizarán en las zonas de menor 39 sensibilidad ecológica Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. Incluido en el ISA y a desarrollar en la ejecución del Programa. 3.2.27. 5.03. Gestión del agua Categoría de recomendación: Recomendaciones específicas de la EEA Fecha: 02/06/2014 Tema: Medidas correctoras sobre uso del agua Descripción de las recomendaciones Criterios ambientales básicos: Proteger las aguas superficiales y subterráneas, procurando la conservación de su diversidad biológica. Promover la protección del suelo y actuar contra la erosión y la degradación del mismo, en particular en zonas que afecten a cauces públicos y sus zonas de policía. Promover usos sostenibles y respetuosos con los ecosistemas acuáticos y regularlos adecuadamente. Promover la adecuada colaboración y cooperación entre las Administraciones públicas y los agentes implicados en cuanto a la gestión y uso del agua y del Dominio Público Hidráulico. Preservar y mejorar la calidad de los ecosistemas acuáticos, en particular, de las aguas, mediante la adecuada depuración de vertidos Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. Incluido en ISA y a desarrollar durante la ejecución del Programa 40 3.2.28. 5.04. Espacios Red Natura 2000, Espacios naturales, hábitats y zonas protegidas Categoría de recomendación: Recomendaciones específicas de la EEA Fecha: 02/06/2014 Tema: Medidas correctoras sobre Espacios Red Natura 2000, Espacios naturales, hábitats y zonas protegidas Descripción de las recomendaciones Las medidas correctoras que se contemplen en los informes de no afección a Red Natura deberán asegurar que no se producirán efectos perjudiciales significativos en esos espacios, teniendo en cuenta sus objetivos de conservación, ya que sólo podrán ser autorizados aquellas actuaciones que no ocasionen una pérdida de integridad ecológica en algún espacio de la Red. Aparte, se establecen recomendaciones específicas para forestación y obras de infraestructura rural. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. Incluido en ISA. A desarrollar en la ejecución del Programa. 3.2.29. 5.05. Paisaje y Patrimonio Categoría de recomendación: Recomendaciones específicas de la EEA Fecha: 02/06/2014 Tema: Medidas correctoras sobre paisaje y patrimonio Descripción de las recomendaciones Cuando proceda, evaluación de la incidencia que el proyecto, obra o actividad pueda tener sobre el patrimonio, así como las medidas correctoras preventivas y correctoras pertinentes (sondeos arqueológicos, áreas de seguridad, seguimiento arqueológico, etc.). Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. Incluido en ISA y a desarrollar durante la ejecución del Programa. 41 3.2.30. 5.06. Gestión sostenible de residuos Categoría de recomendación: Recomendaciones específicas de la EEA Fecha: 02/06/2014 Tema: Medidas correctoras sobre Gestión sostenible de residuos Descripción de las recomendaciones Medidas concretas para la gestión de residuos de personal, de construcción, materiales y acopios y residuos peligrosos y aceites usados en las obras. Respecto a las inversiones en industrias agroalimentarias y forestales, se tendrá en cuenta la separación de residuos de envases y otros, la optimización del uso sostenible de residuos y vertido controlado de los residuos orgánicos. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptada. Incluido en el ISA y a desarrollar en la ejecución del Programa. 3.2.31. 5.07. Gestión sostenible de la energía Categoría de recomendación: Recomendaciones específicas de la EEA Fecha: 02/06/2014 Tema: Medidas correctoras sobre gestión sostenible de la energía Descripción de las recomendaciones Priorizar proyectos dirigidos a: Ahorro de energía Reducción del consumo de combustibles fósiles Uso de energías renovables Instalaciones de tipo bioclimático Reducción de la emisión de gases contaminante Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Adoptado. 42 Las medidas 6.1 y 8.6 incluyen principios para el establecimiento de criterios de selección relacionados con la gestión sostenible de la energía. 3.2.32. 6.01. Participación en redes Categoría de recomendación: Otros Fecha: 02/06/2014 Tema: Principio de igualdad Descripción de las recomendaciones Reforzar la participación en redes y los instrumentos de trabajo en red que facilitan la aplicación del Programa y la integración de las políticas horizontales o aspectos específicos, tales como la Red de la Asociación Europea para la Innovación o la Red Rural Nacional. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Se podrá considerar durante la puesta en práctica del PDR. 3.2.33. 6.02. Fomento abajo-arriba de la igualdad Categoría de recomendación: Otros Fecha: 02/06/2014 Tema: Principio de igualdad Descripción de las recomendaciones Diseñar actuaciones específicas adicionales dirigidas a dinamizar la participación de la mujer en el desarrollo del programa, fundamentalmente en el marco del enfoque LEADER. Ampliar la información sobre estos colectivos respecto a sus necesidades, objetivos y medidas. Cómo se ha abordado la recomendación o justificación de por qué no se ha tenido en cuenta Se podrá considerar durante la puesta en práctica del PDR. 43 3.3. Informe de evaluación ex-ante 44 4. DAFO Y DETECCIÓN DE NECESIDADES 4.1. DAFO 4.1.1. Descripción general exhaustiva de la situación actual de la zona de programación, a partir de indicadores de contexto comunes y específicos del programa y de otra información cualitativa actualizada Notas: 1.- Se adjunta documento con la versión extendida de este apartado "4.1.1.a ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CONTEXTO". 2.- Para una mejor compresión de este apartado, se adjunta documento llamado "4.1.1.b TABLAS Y GRÁFICOS DEL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CONTEXTO" . Territorio y contexto socioeconómico general Aspectos geográficos La Comunidad Autónoma de Castilla y León, con una superficie de 94.226 km2,, es la región más extensa de España y representa el 18,6% del territorio nacional (Indicador común de contexto Eurostat Nº3). Integrada por 9 provincias, Burgos, León, Salamanca, Ávila, Zamora, Valladolid, Segovia, Palencia y Soria, destacan territorialmente las tres primeras al representar una mayor parte del territorio. Cuenta con 2.248 municipios, el 28% de los municipios de España, los cuales disponen de una extensión media de 42 km2. Se trata de una región asentada en una meseta de elevada altitud media, donde el 98,1% de su extensión se encuentra a más de 600 metros de altitud y el 31,6% está por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que determina un clima de tipo continental con grandes contrastes de temperatura y escasa pluviometría en la época estival, con importantes desigualdades espaciales y estacionales. El clima de la región se caracteriza por inviernos largos y fríos, y veranos calurosos y secos con déficit hídrico estival, con una gran amplitud térmica y periodo libre de heladas. Estas condiciones climáticas condicionan de forma importante las producciones agrarias de la Comunidad pero, a su vez, favorecen la aparición de ecosistemas con una gran diversidad y valor biológico, que configuran a Castilla y León como una de las regiones de Europa con mayor riqueza natural. Demografía La población de Castilla y León para el año 2012 se situó en 2.479.326 habitantes (Indicador común de contexto Eurostat Nº1), con un reparto similar de ambos sexos y una concentración (70%) de la población en 4 provincias: Valladolid, León, Burgos y Salamanca. Destaca el bajo ratio de población juvenil menor de 15 años en comparación con el resto de España y de la Unión Europea(12% respecto al 15-16%) y, por el contrario, su alto ratio de población mayor a 64 años en comparación con la media española y europea (23% frente al 17-18%), poniendo de manifiesto el 45 claro envejecimiento poblacional de la Comunidad (Indicador común de contexto Eurostat Nº2). La Comunidad Autónoma (CA) cuenta con un territorio extenso pero relativamente poco poblado, con una densidad de población de 26,5 habitantes por km2, muy inferior a los 92 del conjunto de España o los 116,9 de la Unión Europea (Indicador común de contexto Eurostat Nº4). Desde el punto de vista migratorio, en 2011 el 55% de la población de Castilla y León residía en un municipio distinto al de su nacimiento, con una migración principal hacia los núcleos urbanos (80,5%) de la población juvenil y principalmente por motivos laborales (Encuesta sobre condiciones de vida 2010). Por otra parte.la tasa de pobreza territorial ascendió en 2011al 26,6% de su población, similar al dato español y algo superior al ratio a nivel europeo (24,2%) (Indicador común de contexto Eurostat Nº9). Sin embargo, el indicador de Eurostat AROPE (At-Risk-Of Poverty and Exclusion) o tasa de riesgo de pobreza y exclusión social, se situó para Castilla y León en un 24,5% durante el año 2011, por debajo del valor nacional (27,7%), incrementándose dicha diferencia considerablemente en el año 2012: 21,7% en el caso de Castilla y León frente al 28,2% nacional. (Indicador específico del Programa Nº11) Según el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, los grupos de población en riesgo de pobreza y exclusión social estarían constituidos por las personas sin hogar, las personas con discapacidad, las personas mayores, las personas en situación de dependencia, la población inmigrante, las víctimas de violencia, la población gitana, las víctimas de discriminación por origen racial o étnico, orientación sexual e identidad de género, las personas con problemas de adicción y las personas reclusas y exreclusas. Asimismo, dicho Plan refiere como factores que influyen en la pobreza y la exclusión social el empleo/desempleo, la educación, la vivienda y la salud. Actividad económica El Producto Interior Bruto a precios de mercado (PIBpm) en Castilla y León se situó en 2012 en 54.291 millones de euros, siendo la séptima CA con una mayor contribución al PIB de España, con un peso del 5,28% en el PIB nacional. La variación interanual experimentada por Castilla y León en el PIBpm sigue la misma tendencia que la nacional, con un descenso en 2009 respecto al año anterior del 3,1%, una recuperación en 2010 subiendo un 0,4% y un 0,7% en 2011, seguido de un decrecimiento del 1,9% en 2012. La disminución del PIBpm es, en parte, consecuencia, del comportamiento nacional. El conjunto de la economía española se contrajo un 1,7% en 2012, provocando en la economía castellanoleonesa una crisis de demanda, tanto de consumo como de inversión. En cuanto al PIB per cápita, se encuentra por debajo de la media nacional. En 2012, el PIB per cápita en Castilla y León fue de 21.994 euros/persona, un 1,33% menos que el PIB per cápita nacional (22.291 euros/persona), situándose en la octava posición de las comunidades autónomas españolas. La estructura productiva de Castilla y León es la propia de una economía desarrollada, con un mayor peso de los servicios (63%), seguidos de la industria (21%) y un menor peso del sector primario (7%), si bien el peso de estos dos últimos continúa siendo notablemente superior al del conjunto de España. En el ámbito de la industria, destaca el elevado peso de la agroalimentación (28,4%), de la automoción (19,3%) y del subsector energético (15,1%). Dentro de este tejido empresarial, hay ubicadas 164.994 empresas, de 46 las que el 96% tienen menos de 10 asalariados. Respecto a los componentes de la demanda de Castilla y León, el más importante, el consumo privado, se desacelera otras dos décimas hasta una caída anual del 0,8%, aunque sigue siendo mucho menos que la contracción del consumo privado nacional (-2,0%). El consumo público sigue reduciéndose prácticamente a la misma tasa del 5,3% interanual, y superando la caída media nacional (-3,9%) que sí se ha intensificado. Según datos de la Encuesta de Presupuestos Familiares, el gasto medio de consumo por hogar en Castilla y León en 2011 es de 29.482 €, un 1% inferior al del año 2010. En el año 2012 las empresas de Castilla y León obtuvieron el 6,12% de su cifra de negocios gracias a productos nuevos o mejorados, ratio notablemente inferior al que se produjo en el mismo año a nivel nacional (11,81%). Sin embargo, la intensidad de innovación fue superior entre las empresas castellanas y leonesas (1,05%) que en comparación con las españolas en su conjunto (0,84%), de lo que se puede concluir que las empresas castellanas y leonesas realizan un esfuerzo sensiblemente superior en actividades de I+O+i que la media de las empresas españolas, pese a que los resultados sean menos favorables que a nivel nacional. Castilla y León cuenta en la actualidad con un conjunto de agentes para propiciar el desarrollo de la actividad tecnológica e innovadora de las empresas regionales, que incluyen centros tecnológicos, sistema universitario, centros de investigación, infraestructuras científicas y tecnológicas singulares y un sistema de apoyo desde la Administración y el sector público regional. Estos centros y planes dan en la actualidad servicio a la industria de Castilla y León para favorecer su capacidad innovadora y el desarrollo de proyectos de I+D+i. Por otra parte, aunque la cifra de utilización de tecnologías de la información y comunicación por parte de las empresas de 10 ó más trabajadores es elevada (más del 99% de ellas disponen de ordenadores con acceso a Internet a través de banda ancha y el 71% cuenta con página web propia), estos datos se invierten en las empresas de menos de 10 empleados, donde el 35% no disponen de ordenadores y únicamente el 22% de las mismas cuentan con página web propia. Esto es especialmente relevante, dado que estas microempresas representan el 96% del tejido empresarial de la región. Si se consideran también las pymes, el porcentaje asciende hasta el 99,4% del total de empresas castellanoleonesas. En cuanto al equipamiento de las TIC en los hogares de Castilla y León, se observa que las viviendas se encuentran menos equipadas que en el resto de España. El número relativo de viviendas que cuentan con ordenador, acceso a internet, conexión con banda ancha y teléfono móvil en esta Comunidad se encuentra por debajo del conjunto de España en 2 puntos porcentuales de media. La velocidad del ADSL proporcionada por la compañía Telefónica de España es menor a 10 megabits por segundo (Mbps) para la mayor parte de la población española (70,9%) y de la población de Castilla y León (72%). El acceso a conexión de banda ancha de mayor velocidad es incluso menor en esta región. En términos de despliegue de redes de Internet, cabe destacar que la Comunidad se posiciona en intervalos de cobertura superiores a los de la media española en todos los casos. La evolución de la internacionalización del sector exterior de Castilla y León durante la última década ha sido satisfactoria, conduciendo a un saldo comercial positivo desde el año 2006, aunque ha quedado estancada en el año 2012. De entre todos los sectores, es el de la automoción el que concentra la mayor parte de las actividades de exportación. 47 Acceso al crédito Las dificultades financieras son, tras la debilidad de la demanda interna, el segundo factor que está limitando en mayor medida la actividad de las empresas de Castilla y León y, en consecuencia, su crecimiento e incluso supervivencia. En líneas generales, dado que otros sectores tuvieron un crecimiento mayor, en el periodo 2005-2008 el crédito concedido al sector agrario fue menor. Sin embargo, tras ese periodo, la restricción del crédito ha afectado de forma similar que al resto de sectores: en 2013 se había reducido un 31,5% respecto al tercer trimestre de 2008 en el caso agrario, frente al 30,1% general. El endeudamiento del sector agrario en el cuarto trimestre de 2013 ascendía a 16.719 millones de euros (el 68,7% de la Renta Agraria Anual), frente a los 23.936 millones de euros del tercer trimestre de 2008. Respecto a la tasa de morosidad del sector agrario, en el cuarto trimestre de 2013 ascendía al 13,61%, similar a la del resto de sectores españoles, excluidos el inmobiliario y la construcción. En 2009, el crédito moroso del sector agrario ascendía a 592 millones de euros (3,1%), mientras que en 2013 se ha incrementado hasta los 1.615 millones de euros (11,7%). Por su parte, el endeudamiento de la industria alimentaria también ha decrecido en 2013 (18.457 millones de euros) respecto a 2012 (20.236 millones de euros) en un 4,1%. En este caso, las necesidades de financiación a corto, medio y largo plazo están más equilibradas. En el último trimestre de 2013, la tasa de morosidad de la industria agroalimentaria era del 12,56%. En particular, en diciembre de 2013 la tasa de morosidad ascendió del 9,5% al 11,9%. Mercado laboral La tasa de paro de Castilla y Léon se sitúa en el 21,73%, siendo inferior a la tasa de paro nacional para este periodo que alcanzó el 26,35%. Durante los últimos 9 años, las tasas de paro en Castilla y León y España muestran una evolución ascendente, siendo, desde 2006, mayor la española que la regional. En este sentido, de 2008 a 2012, el desempleo en la región ha crecido un 10,23% frente al 13,69% de nacional, aumentando la diferencia existente entre ambas tasas, que en 2008 era de 1,83% mientras que actualmente la distancia está por encima del 5%. Una de las razones de la menor tasa de paro en Castilla y León con respecto a la media nacional es la migración y el despoblamiento que está viviendo la región por la búsqueda de oportunidades laborales. Por tramos de edad, la diferencia en la tasa de paro entre Castilla y León y España es más acusada en el tramo comprendido hasta los 25 años, −6,04%, que en el tramo de 25 años o más, −4,05%. En particular, a finales de 2013, el único descenso del desempleo se ha producido exclusivamente entre los menores de 25 años, en línea con la evolución vivida en los años anteriores, de 2008-2011, donde este colectivo ha sufrido mayores crecimientos que en el tramo de 25 años o más. En este sentido, la tasa de paro de los menores ha crecido un 26% en la región y un 28,55% en España frente al 9,56% y 12,92 de Castilla y León y España alcanzados respectivamente. Atendiendo al nivel de estudios de las personas paradas, se observa que Castilla y León cuenta con una 48 mayor proporción de personas con un alto nivel de estudios entre sus parados. En concreto, los parados con educación superior representan un 27,1% en Castilla y León, mientras que en el resto de España son el 21,9%, y las personas con doctorado un 0,3% frente al 0,1% nacional. El tiempo de búsqueda de empleo de la población de Castilla y León también es menor que la media nacional. En Castilla y León es menor el porcentaje de población que tarda dos años o más en encontrar empleo (29,9%) que el porcentaje de población en España (33,8%). Así, el porcentaje de población que tarda menos de seis meses en encontrar empleo en Castilla y León (27,2%) es mayor que en España (24,6%). La estructura del empleo en Castilla y León es la misma que en la economía española. El mayor porcentaje de empleados se encuentra en el sector terciario (67,4%), seguido de la industria y la construcción (24,3%). El empleo en el sector primario es el menos representativo de la región (8,3%), aunque mantiene un peso relevante con relación a la media nacional (4,3%). El 9% de la población ocupada en el sector primario en España se encuentra en Castilla y León. (Indicador común de contexto Eurostat Nº11). Entre las personas en edad de trabajar en Castilla y León, por tipo de contratos, el porcentaje de población asalariada de duración indefinida (80,2%) es mayor que en la media nacional (77,9%). Caracterización de las zonas rurales Las zonas rurales de Castilla y León representan el 96,11% de la superficie total de Castilla y León, proporción que supera en más de 10 puntos porcentuales a la del conjunto de España (84,49%). El 24,4% de la población de Castilla y León reside en zonas rurales, proporción muy superior al 7,3% de habitantes residente en las zonas rurales del conjunto de España. (Indicador común de contexto Eurostat Nº1) Por otro lado, la densidad de población en las zonas rurales de la región es de 17,1 hab/km2, la cual es considerablemente inferior a la densidad media de las zonas rurales a nivel estatal (23 hab /Km2) y comunitario (52,3 hab/km2) (Indicador común de contexto Eurostat Nº4), así como a la densidad media existente en el conjunto de la Comunidad Autónoma (26,5 hab/km2). Entre los factores que explican la reducida densidad poblacional existente en el medio rural de la región se encuentra el fenómeno del éxodo rural. En este sentido, la encuesta sobre condiciones de vida en Castilla y León realizada en 2010 puso de manifiesto que al 19,1% de las personas consultadas residentes en municipios de hasta 5.000 habitantes y al 16,8% de las residentes en municipios de entre 5.000 y 20.000 habitantes les gustaría abandonar su localidad, la mayor parte de ellos para instalarse en una capital de provincia. Las razones mayoritariamente señaladas para justificar el posible cambio de domicilio fueron los motivos laborales y la búsqueda de una mayor calidad de vida, condicionada en muchos casos por el horario laboral ligado a determinadas explotaciones. Otro fenómeno negativo que afecta a las zonas rurales de la región es el del elevado grado de envejecimiento de su población que es, incluso, mayor que el experimentado en el conjunto de las zonas rurales de España. En concreto, el 24,7% de la población del medio rural castellano y leonés tiene 65 ó más años y únicamente el 11,9% tiene menos de 15 años (Indicador común de contexto Eurostat Nº2). Cabe destacar como un fenómeno positivo el esfuerzo integrador de los distintos agentes locales de los territorios rurales a través de los Grupos de Acción Local, que ademas han adquirido una experiencia 49 importante en todo lo relacionado con el desarrollo rural. El Valor Añadido Bruto (VAB) generado en el medio rural representó en el año 2010 el 22,2% del VAB total de la Comunidad Autónoma. Dicha contribución al VAB total es muy superior a la del medio rural del conjunto de España (6,5%) y del conjunto de la Unión Europea (13,5%), lo que pone de relieve la gran importancia que representa para la economía de Castilla y León la actividad desarrollada en sus zonas rurales. Por sectores económicos, destaca la escasa diversificación de la economía del medio rural de la región, que presenta una elevada dependencia del sector agrario, si bien también cuenta con otras actividades productivas relevantes como es el caso de los servicios vinculados al turismo rural. (Indicador común de contexto Eurostat Nº10) Podemos decir que en el medio rural existe una economía débil, marcada por la actual situación de crisis. Esto ha motivado que el tejido empresarial haya aumentado su competitividad mediante la disminución de los salarios. El empleo en el medio rural supone un peso importante en el total de la CA. En concreto, en 2009 representó el 23% del empleo total de la región, contribución muy superior a la del medio rural en el empleo del conjunto de España (7,0%) (Indicador común de contexto Eurostat Nº11). Sin embargo, la búsqueda de mejores oportunidades laborales es una de las principales causas del éxodo de la población rural castellanoleonesa, algo que conduce a un menor relevo generacional. En cuanto a la tipología del empleo en el medio rural, cabe destacar que la proporción de trabajadores con ingresos procedentes de empleos por cuenta propia es superior en los municipios de menos de 20.000 habitantes. La creciente demanda y necesidad de tecnologías ha propiciado la aparición de iniciativas globales y locales en las instituciones. El Plan de Banda Ancha Rural 2010-2013 de Castilla y León tiene como principal objetivo universalizar el servicio de acceso a internet en los entornos rurales. Actualmente la cobertura en Castilla y León alcanza el 97%, mediante este Plan se dará cobertura al 3% restante garantizando el 100% de cobertura a la población de Castilla y León. La tasa de pobreza en el medio rural alcanzó en 2011 al 33,5% de la población, cifra coincidente con la del medio rural del conjunto de España pero superior a la del conjunto del territorio castellano y leonés (26,6%) y a la de las zonas rurales de toda la Unión Europea (29,2%). ((Indicador común de contexto Eurostat Nº9) Por otro lado, según el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la ruralidad está asociada a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social. Las personas que viven en zonas muy poco pobladas tienen una tasa AROPE once puntos porcentuales más elevada que los habitantes de zonas muy pobladas. Las principales características de Castilla y León en relación con su red de carreteras son: la perificidad en el contexto de la Unión Europea, las largas distancias que separan los distintos lugares de la Comunidad, la considerable extensión superficial, la gran dispersión geográfica de su población y las dificultades de acceso en las zonas de montaña. Esto pone de manifiesto la necesidad de facilitar la movilidad de las personas y productos en el ámbito más cercano, por lo que es fundamental la realización 50 de infraestructuras que faciliten el tránsito entre municipios cercanos. Por último, Castilla y León cuenta con un amplio parque inmobiliario sin utilizar en las zonas rurales. Estas infraestructuras desaprovechadas tienen una elevada potencialidad socioeconómica para la región: por un lado, pueden ser aprovechadas como elemento de apoyo en la diversificación de la economía de la región (aprovechando estas viviendas para usos turísticos y de servicios) y, por otro lado, puede atraer de vuelta a las zonas rurales a parte de la población que participó en años pasados en el éxodo rural. En el año 2012 Castilla y León recibió el 22% de los viajeros de turismo rural de España, siendo la CA elegida por un mayor número de ellos (587.798). Por otro lado, Castilla y León es también la región de España con un mayor número de alojamientos rurales y plazas de ocupación. El atractivo del medio rural castellano y leonés para el turismo se fundamenta, especialmente, en su patrimonio natural y cultural y en la elevada oferta de alojamientos de calidad. Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y no discriminación Las desigualdades en el medio rural se centran especialmente en patrones culturales tradicionales que atribuyen a mujeres y hombres funciones diferenciadas y formas de participación política, económica y social diferente en función del sexo. Por ello, las mujeres castellanoleonesas se incorporan en menor grado al mercado laboral que los hombres, y lo hacen en un menor número de horas por su dedicación al hogar y al cuidado de terceras personas. Por ejemplo, a pesar de que se observó algún repunte en la empleabilidad de las mujeres en la agricultura, industria y construcción durante los últimos años de bonanza económica, destaca la elevada dedicación del colectivo femenino al sector servicios, que en la actualidad continúa estando muy por encima de la presencia en otros sectores. La masculinización del entorno rural es un problema presente en Castilla y León. Sin embargo, en los últimos años y debido a que los sectores económicos más ligados a la masculinización en el territorio han sido los que más han sufrido la destrucción de empleo, se ha producido un aumento del nivel de integración de la mujer en el mercado laboral, aumentando con ello la tasa de actividad femenina. En el año 2013 la tasa de actividad femenina en Castilla y León ha sido de un 48,64%, lo que supone un incremento con respecto a 2007 (43,05%). A pesar de su valor, inferior a la media femenina española (53,39%), el diferencial entre la tasa que presenta Castilla y León y la media de España ha decrecido en el periodo 2007-2013. Análisis sectorial Sector agrario El porcentaje de producción de la actividad agraria de Castilla y León en el conjunto de la economía de España es de un 12,94% para el año 2012. La producción agraria del año 2012 en Castilla y León ha sido de 5.503 millones de euros, lo que supone un 9% más que en el año 2010. Los sectores más importantes son el ganadero y el agrícola, aportando un 94% a la producción final agraria. Constituyen dos de los motores económicos del medio rural, en particular, y de la economía regional, en general, resultando además los soportes primordiales de la 51 industria agroalimentaria. Si se analizan con mayor detalle cada uno de los dos sectores punteros en producción agraria, el sector agrícola representa el 46,4% de la rama agraria, con una producción de 2.551 M€, destacando el cultivo del cereal con una producción de 1.405 M €. Estos cultivos continentales, excedentarios en la Unión Europea, se encuentran estrechamente ligados al clima. El sector ganadero supone el 47,4% de la rama agraria, con una producción de 2.608 millones de euros. De ellos, casi un 68% corresponde a producción cárnica y ganado y el 32% restante a otros productos animales, tales como la leche o los huevos. Tomando como base el primer trimestre de 2013, la población ocupada en el ámbito de la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca en Castilla y León es de 65.200 personas, mientras que en España asciende hasta las 723.200 personas. Este dato, si se compara con la población total a nivel de Comunidad y a nivel nacional, refleja una población ocupada en la rama agraria casi del doble en Castilla y León que en España, un 7,3% y 4,3%, respectivamente. Es decir, el sector agrario es muy importante en la economía de la región. El tamaño medio de las explotaciones en Castilla y León duplica la media nacional para el año 2009, 55 ha SAU/explotación y 24 ha SAU/explotación respectivamente (Indicador común de contexto Eurostat Nº17). Castilla y León es una región mayoritariamente de tierras de cultivo de secano (84% frente a un 16% de cultivos en regadío). Entre los principales cultivos en secano se encuentran los cereales, el girasol y la mayoría de los cultivos de forraje, mientras que entre los cultivos en regadío destacan el maíz, la patata y la remolacha. En cuanto a los censos ganaderos, la evolución refleja tendencias variables en función de los sectores. La mayor reducción se ha producido en ovino y caprino, cuyos censos han disminuido un 25,9% y un 23,8% respectivamente en relación al año 2007. Por lo que respecta al porcino, se sigue apreciando un comportamiento cíclico de crecimiento y decrecimiento. En el caso del ganado bovino, tras la recuperación experimentada en el año 2010 y posterior descenso en 2011, se observa un ligero incremento (0,5%) en el año 2012. Castilla y León es la Comunidad Autónoma que presenta mayor censo de bovino, con un 21% del censo nacional. Además, ocupa el segundo puesto en producción de leche de vaca (13% de la producción de España). En cuanto al sector ovino, Castilla y León ocupa el segundo puesto en censo (19% nacional) después de Extremadura. Por lo que respecta a la producción láctea, se sitúa a la cabeza de la producción nacional (68% de la producción en España). En relación al porcino ibérico, Castilla y León representa el 35% del total nacional, por delante de comunidades autónomas como Extremadura y Andalucía, sacrificando el 70% de todo el ibérico nacional y comercializando aproximadamente el 50% de los jamones y las paletas y el 70% de los lomos ibéricos. Por lo que respecta al estado sanitario de la cabaña ganadera, aunque el Programa de erradicación de tuberculosis ha sido una herramienta útil para preservar el estatus sanitario de las explotaciones y ayudar a la mejora de la bioseguridad de las superficies pastables, todavía persisten los problemas sanitarios en 52 los pastos, favoreciendo la trasmisión de esta enfermedad zoonótica compartida por varias especies tanto domésticas como silvestres. Las prevalencias de tuberculosis bovina en estas zonas pastables varían en un rango que oscila del 2 al 10%. Por otro lado, en Castilla y León hay 2.884 pastos de utilización en común que son aprovechados por unas 300.000 reses de ganado bovino al año. Las campañas de erradicación de enfermedades, para prevenir contagios, limitan el acceso a esos pastos si no existen garantías de bioseguridad, con el consiguiente riesgo medioambiental de incendios al suprimir un mecanismo natural de limpieza del monte. En general, en cuanto a las explotaciones agrarias, se observa el envejecimiento de las instalaciones y de la maquinaria, lo que determina que la eficiencia del uso de la energía, bien de combustibles fósiles o de electricidad, sea baja. En el caso de la maquinaria agrícola, el censo de tractores en el año 2012 ascendió a 151.455, de los cuales fueron adquiridos entre los años 2000 y 2012 un total de 25.742, lo que supone que únicamente se ha renovado un 17% del total (Fuente: Servicio de Sanidad y Ordenación Agrícola. Consejería de Agricultura y Ganadería). La renta agraria en Castilla y León ha decrecido en los últimos tres años un 3,60%, causado principalmente por un descenso de la producción vegetal (compensado en parte por un incremento de los precios) unido a un aumento de los costes intermedios. La renta del trabajo agrario en 2010 para la Comunidad de Castilla y León fue de 30.251 EUR/Unidades de trabajo anuales (UTA), muy superior a la renta nacional de 23.034 EUR/UTA (Indicador común de contexto Eurostat Nº25). El valor medio de la productividad laboral agraria en la Comunidad de Castilla y León entre los años 2009 y 2011 se sitúa en torno a 28.262 EUR/UTA, por encima del valor a nivel nacional y de la Europa de los 27, que son de 24.326 EUR/UTA y 14.967 EUR/UTA, respectivamente (Indicador común de contexto Eurostat Nº14). Existe una alta volatilidad en los precios de los productos agroalimentarios en los últimos años, la demanda es cambiante y además existe una mayor competencia de terceros países dado el proceso de globalización en el que estamos inmersos. Por lo que respecta a la evolución de los precios pagados por los agricultores y ganaderos por algunos de los principales factores de producción en la región, en el capítulo de fertilizantes, en el año 2012 se mantiene el incremento observado en 2011, rompiendo la tendencia hacia la moderación observada en los años 2009 y 2010, después del máximo alcanzado en el año 2008. Este incremento repercute directamente en el aumento de los costes de producción y finalmente en una disminución de la rentabilidad de los cultivos en las explotaciones agrícolas, que en el sector de los cereales se está compensando gracias a los precios de los productos obtenidos. En el capítulo de piensos, el incremento sostenido del precio de los cereales desde el año 2009 está influyendo de forma directa en los piensos, que han alcanzado durante el año 2012 cotas máximas en el periodo reflejado. Esta situación está afectando sobremanera a las explotaciones ganaderas, que no pueden repercutir el incremento de los costes de producción en los precios de venta de sus productos, cada vez más ajustados, y que está poniendo a numerosas explotaciones en una situación muy delicada en términos de viabilidad 53 económica. Finalmente el capítulo de combustibles, uno de los más importantes en la rentabilidad de los cultivos, arroja para el año 2012 un importe de 80,25 €/100l., cifra que supone un incremento de más del 45% con respecto al año 2007. La Comunidad cuenta con producciones del sector agrario que aglutinan una elevada población activa ocupada, lo que les confiere gran relevancia social, siendo considerados sectores estratégicos. Esta población cuenta con un amplio conocimiento de los productos/sectores en los que opera, lo que permite una elevada aportación económica a la producción de la rama agraria, tanto regional como nacional. Además, se trata de productos que abastecen a la potente industria agroalimentaria de la región. Se identifican los siguientes sectores estratégicos: Ovino-caprino: Castilla y León es la segunda CA con mayor censo de animales de esta especie, sin embargo, la escasa competitividad del sector ovino productor de carne está propiciando la disminución del censo y el incremento de entrada de animales de otras CA y otros países, tanto en cebaderos como en mataderos. Por otro lado, en cuanto al sector ovino de leche, Castilla y León figura como la primera Comunidad Autónoma en producción a nivel nacional, pero las explotaciones padecen una excesiva dependencia de los precios de los piensos. Vacuno: Castilla y León es la Comunidad Autónoma que presenta mayor censo de bovino, con un 21% del censo nacional, siendo además la segunda CA productora de leche de vaca, con aproximadamente el 13% de la producción de leche de vaca nacional, después de Galicia. A pesar de ello, ante la desaparición de las cuotas el 1 de abril de 2015, se prevé un futuro incierto para el sector, lastrado por la volatilidad de los precios de la leche y el alto valor de los insumos. Porcino ibérico: como en los casos anteriores, este sector tiene una gran relevancia, con un 37,8% de animales del total nacional con destino a sacrificio. También como en los casos anteriores se aprecian debilidades y amenazas en el sector (atomización, incremento del valor de los insumos), sin embargo en este caso destaca la excelente calidad del producto y la creciente demanda internacional. Patata y cultivos hortofrutícolas: Castilla y León mantiene una posición de liderazgo a nivel nacional en cuanto a producción de patata (primer productor, 40% de la producción) y productos hortícolas (primer productor de puerro, segundo productor de zanahoria, tercer productor de cebolla y ajo, quinto productor de lechuga). Entre los factores negativos del sector destacan la atomización, el escaso poder de negociación, la inestabilidad de precios y la fuerte competencia de las importaciones de patata procedentes del noroeste europeo. Como factores positivos: inexistencia de cupos, gran implantación industrial, demanda creciente de las industrias consumidoras de patata y buenas perspectivas de demanda de la cuarta y quinta gama de frutas y hortalizas. Remolacha: Cultivo de gran tradición en la región (75% de la producción nacional), se enfrenta a una disminución en cuanto a la superficie cultivada, a una caída de la rentabilidad (costes de producción muy elevados) y a una desaparición del régimen de cuotas. Sin embargo, cabe destacar un creciente incremento de la productividad y las mejoras técnicas, una interprofesional organizada y una amplia red de apoyo técnico. Herbáceos de alto valor añadido (trigo de calidad y alta fuerza, colza, girasol alto oleico y guisantes proteicos): a pesar de las dificultades para su implantación que suponen el rendimiento (debido a los costes de producción) y la imposibilidad de garantizar un suministro homogéneo al sector industrial, la existencia de una demanda superior a la producción supone su principal 54 fortaleza. Vino: Sector de gran importancia en Castilla y León, se enfrenta a dificultades derivadas de una deficiente mecanización (parcelas de tamaño reducido), junto con la edad de muchos viticultores, la escasa o dudosa rentabilidad de muchas explotaciones y la disminución del consumo de vino en los últimos años. Sin embargo, la Comunidad posee una gran diversidad de variedades de vid autóctona, con una producción de uva de calidad de muy diversos tipos y características. Por otro lado, el enoturismo se consolida como una alternativa turística cada vez más demandada, existiendo también una creciente industria paralela basada en la producción de cosméticos. El análisis de la educación agraria muestra que, en Castilla y León, en el año 2010 el 17,8% de los gestores disponían de conocimientos de agricultura básicos y completos, un valor que supera el porcentaje de la media nacional (15,3%), aunque no el de la Europa de los 27 (29,4%). En cambio, el porcentaje total de gestores menores de 34 años con conocimientos de agricultura básicos y completos en Castilla y León fue del 40,8%, valor que supera tanto el de la media nacional y europea, 33,6% y 31,5%, respectivamente (Indicador común de contexto Eurostat Nº24). La actividad agraria está sometida a una extensa y compleja normativa que complica la gestión y dificulta su cumplimiento, de ahí la necesidad de asesoramiento a las explotaciones. Las entidades de asesoramiento existentes deben adaptarse a las necesidades reales de asesoramiento en cuanto a su dimensión, y en la actualidad no existen servicios de sustitución y gestión. Para llevar a cabo un buen asesoramiento, los formadores deben estar en un proceso de formación continua. Las Organizaciones Profesionales Agrarias desarrollan actividades sindicales de orientación y asesoramiento a los agricultores en su actividad productiva y en la tramitación de ayudas, realizando actividades de formación para cursos de incorporación a la empresa agraria así como otros cursos de formación relacionados con el sector productor agrario, y por tanto, ejerciendo una labor de gran interés para la aplicación de la política agraria establecida por la Comunidad Autónoma. En el sector agrario existe gran inestabilidad, ya sea por causas naturales o por las tensiones de los mercados, que ponen en riesgo la rentabilidad de las explotaciones. La gestión de riesgos agrarios en el territorio castellano y leonés representa un alto porcentaje del conjunto de España. El 15,6% del capital agrario asegurado en España es de Castilla y León, lo que supone una cobertura del 22,1% de las toneladas producidas en el territorio nacional. Las exportaciones en la agricultura, ganadería y caza en el conjunto de Castilla y León han aumentado de 2008 a 2012 un 41,98% ascendiendo más de 70 M€. Las infraestructuras agrarias tienen la finalidad de mejorar la rentabilidad de la explotaciones y se relacionan fundamentalmente con la reorganización de la propiedad (infraestructuras inherentes a la concentración parcelaria) y con las infraestructuras de riego. Actualmente la superficie concentrada y dotada de infraestructuras asciende a 4.075.931 ha, la superficie con acuerdo firme y a falta de amojonamiento a 41.000 ha, la superficie en proceso de concentración iniciada y no concluida a 417.686 ha y la superficie con previsión de iniciarse durante el período 20142020 a 80.000 ha. (Fuente: DG de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural) Los cultivos de regadío permiten obtener rentas más altas (4,4 veces superior al secano), contribuyen al mantenimiento de la población en el medio rural, permiten la diversificación de cultivos, generan sinergias con otras actividades como la industria agroalimentaria y mejoran la competitividad de las 55 explotaciones agrarias. Parte de estos regadíos utilizan técnicas de riego por gravedad (el 43,50% del agua utilizada se destina a riegos por gravedad). Esta técnica, al ser poco eficiente (40%), constituye una debilidad en la región, ya que una elevada cantidad de agua podría ahorrarse si se utilizaran otras técnicas más eficientes (como la aspersión o el goteo). En los últimos años se han modernizado un total de 105.200 ha, y están pendientes de modernizar unas 147.000 ha (35% del total de hectáreas regadas). La puesta en marcha de nuevos regadíos así como la modernización de regadíos, se contemplan en los planes hidrológicos de las cuencas hidrográficas de la comunidad (Duero, Ebro, Miño-Sil y Tajo), y cumplen con los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua. Los sistemas de riego de aspersión, automotriz y localizado son aquellos que producen un mayor ahorro en el consumo del agua pero también un mayor consumo en electricidad. En 2013 representaban, conjuntamente, un 65% del total de hectáreas regadas, un 9% más que en 2007, sin embargo, según datos de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), de 2008 a 2012 desde la desaparición de las tarifas especiales para regadío- los agricultores han visto cómo el término de potencia de su factura eléctrica aumentaba en más de un 450%, hasta el punto de que los costes energéticos representan ya más del 30% de los gastos totales de producción. La situación económica actual hace que haya disminuido de manera importante la ejecución de obras promovidas por la Administración, lo que determina que la maquinaria no se esté usando, existiendo gran disponibilidad de la misma de manera inmediata. Para cubrir adecuadamente las necesidades de riego de cultivos implantados en zonas regables, existen en la Comunidad infraestructuras de almacenamiento de agua como presas y balsas El inventario de presas y balsas realizado en el año 2009 determina la existencia de 161 infraestructuras en cuya ejecución ha participado la Consejería de Agricultura y Ganadería. Con la aprobación de la Directriz Básica de Protección Civil las presas están clasificadas, en función del riesgo potencial derivado de su posible rotura, en categorías A, B y C. En ellas será necesario llevar a cabo actuaciones para garantizar el funcionamiento y la explotación segura y así prevenir desastres que puedan causarse y limitar los daños en caso de producirse alguno de ellos. Desde el punto de visto medioambiental la ejecución de obras de infraestructuras agrarias (concentración parcelaria, modernización de regadíos y nuevos regadíos) en zonas rurales puede provocar impactos ambientales que se deben corregir, con el propósito de lograr zonas agrarias más competitivas pero conservando biodiversidad y paisaje en la medida de lo posible. La agricultura ecológica en Castilla y León se practica en un porcentaje muy pequeño respecto a la superficie total de la Comunidad Autónoma, algunas causas entre otras son el bajo consumo, debido a la falta de información y elevados precios de los productos en tienda y la escasez de canales de distribución cortos que acerquen la producción al consumidor final. De momento, únicamente el 0,3% del total de la SAU está ocupado por explotaciones de agricultura ecológica, cifra que está lejos de la tasa nacional en este ámbito (2,2%) (Indicador común de contexto Eurostat Nº19). En cuanto a la producción ecológica de origen animal, existen un total de 45 explotaciones que se dedican, al menos, a una de estos cuatro productos ecológicos: carne, leche, huevos y apicultura. La Comunidad Autónoma cuenta con un “Plan estratégico de producción ecológica de Castilla y León”, 56 coherente con la estrategia establecida a nivel nacional. Dicho Plan se articula en torno a 5 ejes, 14 medidas y 36 submedidas, siendo sus objetivos: 1. Diseñar un marco de actuaciones para estructurar el sector. 2. Ofrecer estabilidad a las explotaciones mejorando su competitividad. 3. Incrementar la producción, transformación, comercialización y venta de los productos ecológicos. Según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente la producción ecológica española ya es una auténtica realidad productiva, económica y empresarial que cuenta con un elevado potencial de crecimiento. El mercado español de productos ecológicos se estima que crecerá en torno al 12% anual hasta 2020. Sector forestal La superficie forestal es de 4,8M de hectáreas, de las que están arboladas casi 3M ha. De la fracción desarbolada, 1,8M ha, algo más de 1M ha corresponde a pastizales y el resto a matorrales sin aprovechamiento (Indicador específico del Programa Nº2). El 55% de la superficie forestal es pública y el 45% privada, existiendo en esta última un problema de minifundismo, siendo 3,06 ha la media del tamaño de explotación. Las explotaciones de más de 100 ha integran al 72% de la superficie. De la superficie arbolada (2,98M) el 25,8% está ordenada. En cuanto al tipo de propiedad el 36,9 % de la superficie forestal arbolada pública está ordenada mientras que en la privada es del 9,5% (Indicador específico del Programa Nº4). Los recursos forestales están infrautilizados. A la existencia de una gran superficie desarbolada cubierta por matorral, se une una baja tasa de aprovechamiento de la superficie arbolada, estimándose en el caso de los aprovechamientos maderables una tasa de extracción de aproximadamente el 30% de la posibilidad de corta. Este dato contrasta con la necesidad de las industrias forestales de importar de otros territorios cerca de un millón de metros cúbicos de madera en rollo para satisfacer sus necesidades de producción. Los bosques de esta región poseen un elevado potencial para el incremento del aprovechamiento económico de multitud de productos de calidad diferenciada. Existen ya algunas figuras de calidad registradas, como la madera de pino silvestre, con la marca de garantía “Pino Soria-Burgos”, o la castaña, con la marca de garantía “Castaña del Bierzo”. Además, existen otros productos forestales con posibilidades de obtener marca de calidad, como el piñón, las setas y otros tipos de madera. La planificación en base a documentos de ordenación, la certificación de la madera y la adopción de marcas de calidad, son los pilares para asegurar la gestión sostenible y garantizar los estándares de calidad exigidos por una creciente demanda. El personal implicado en la gestión del medio forestal tiene un alto grado de formación. La Comunidad cuenta con 4 centros de formación agraria (de los 7 existentes) y dos universidades públicas y una privada en los que se imparten enseñanzas relacionadas con el medio forestal. La situación económica actual determina que gran parte de este personal con experiencia, se encuentre en situación de desempleo y por tanto, con disponibilidad inmediata para su incorporación al trabajo. La actividad forestal está sometida a una extensa y compleja normativa que complica la gestión y 57 dificulta su cumplimiento. Industria agroalimentaria La industria agroalimentaria de Castilla y León representa el 4,3 del PIB regional. Castilla y León en 2012 fue la tercera CA con mayor importe neto de la cifra de negocios en la industria agroalimentaria con 10,1 millones de euros, representando el 9,82% del total nacional. El crecimiento de la cifra de negocios de la industria agroalimentaria durante los últimos años ha sido muy superior en Castilla y León al experimentado en el conjunto de España. A su vez, dicho crecimiento ha sido notablemente más elevado que el del conjunto de la industria castellanoleonesa. En términos de empleo, la agroalimentación ocupa la primera posición del empleo industrial regional con el 27% del total, lo que supone la ocupación de 36.000 personas (Indicador común de contexto Eurostat Nº13). Por otro lado, resulta reseñable el crecimiento en el empleo agroalimentario que ha tenido lugar en la región en los últimos años, a diferencia de lo ocurrido en el conjunto del sector industrial. A su vez, destaca el hecho de que Castilla y León cuenta con en torno al 10% de las personas ocupadas en la agroindustria del conjunto de España. Los subsectores más importantes son la industria cárnica con el 27,8% de las ventas y el 31,9% del empleo seguida de la industria láctea, la alimentación animal y la industria de producción de pan, pastelería y pastas alimenticias. Castilla y León también ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a número de empresas en la industria agroalimentaria, además dispone de un 80,6% de sus empresas en la industria de la alimentación. Las empresas que componen el tejido empresarial de la industria castellanoleonesa de la alimentación se caracterizan por su reducida dimensión en términos de número de asalariados. En concreto, en torno al 30% no disponen de asalariados y más del 80% disponen de menos de 10 asalariados. Se trata de microempresas de naturaleza familiar distribuidas por todo el territorio de la Comunidad Autónoma. El 20% restante son empresas de mayor dimensión situadas en municipios bien comunicados y con un mayor número de habitantes. Por otro lado, el 91% de las empresas en la industria forestal son microempresas (menos de 10 trabajadores) de naturaleza familiar, el 8,19% son consideradas PYME (hasta 249 trabajadores) y el resto son grandes empresas. El asociacionismo agroalimentario es fundamental para favorecer la competitividad, la innovación, la internacionalización y la creación de empleo. A pesar de su importancia, durante los últimos años se aprecia una tendencia descendente en el número de cooperativas existentes en España, suponiendo un total de 3.861 en 2011. Sin embargo, en Castilla y León continúan jugando un papel importante, siendo la segunda Comunidad Autónoma en el que las cooperativas agroalimentarias presentan un mayor volumen de facturación. En el año 2013 se contabilizaron un total de 615 cooperativas agroalimentarias en Castilla y León (576 de primer grado – Indicador específico del Programa Nº10), con una facturación de 2.107 millones de euros. En cuanto a las organizaciones de productores, actualmente de frutas y hortalizas y de leche, desempeñan también una labor muy útil, sobre todo en la concentración de la oferta y en la mejora de la 58 comercialización. La elevada atomización del sector agrario y forestal de Castilla y León, es una característica extensible tanto a sus productores primarios, como a sus industrias transformadoras y comercializadoras. Esta fragmentación supone una seria dificultad para su acceso a las actividades de I+D+i, lo que redunda en un distanciamiento respecto a la innovación y un empeoramiento de su situación competitiva en el mercado. Por otro lado, existe un gran desequilibrio en la cadena de valor del mercado de la alimentación en España. Todo el poder de negociación se concentra en 6 cadenas de distribución que comercializan gran parte de la producción de 750.000 agricultores y ganaderos (Fuente: INE 2013), transformada en 29.190 industrias (Fuente: Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición). El desarrollo de las entidades asociativas en la industria agroalimentaria puede suponer un impulso a la competitividad, al aumentar la capacidad de negociación, y a la inversión en I+D+i, aprovechando las oportunidades que ofrece un mercado internacional que demanda productos de mayor valor añadido. La industria agroalimentaria castellanoleonesa ha soportado mejor la crisis que el resto de las industrias, teniendo una importante incidencia a nivel nacional. De hecho, el volumen de exportaciones de dicha industria ha crecido significativamente durante los últimos años, siendo las vinculadas a la industria de la alimentación las que presentan una mayor significatividad. El mayor volumen de exportaciones se produce en relación con los productos de panadería, seguidos de los productos cárnicos, los hortofrutícolas, los vinos y los lácteos. En la actualidad Castilla y León dispone de 34 alimentos con Denominación de Origen o Indicación Geográfica protegidas. Además cuenta con un distintivo propio denominado Tierra de Sabor (Indicador específico del Programa Nº 8). Contexto medioambiental Atmósfera y clima La amplitud, situación y configuración del territorio de Castilla y León determinan una gran variedad climática, tanto en temperaturas como en precipitaciones, lo que conlleva una alta diversidad biológica y paisajística, gran riqueza de razas autóctonas y variedades vegetales, y una amplísima gama de cultivos y aprovechamientos agrícolas, ganaderos y forestales. Respecto a la calidad del aire Castilla y León presenta problemas puntuales relacionados con las áreas urbanas más pobladas y con las centrales térmicas. Las emisiones de gases de efecto invernadero 2010 fueron el 7,62% del total nacional, cantidad que puede considerarse muy baja. No obstante, los efectos del cambio climático se manifiestan a nivel global, y uno de ellos es el incremento en la frecuencia de los fenómenos climáticos extremos, como sequías o inundaciones, que pueden menoscabar las producciones agrarias y forestales, que se suman a las condiciones adversas normales del clima de Castilla y León. Por sectores productivos, el principal emisor de GEI es el sector energético, seguido (62,5%), seguido por el sector agrario (27%), la industria (6%), el tratamiento y eliminación de residuos (4%) y el uso de disolventes (1%) Los impactos previsibles del cambio climático dependen de la vulnerabilidad del territorio donde 59 impactan, y en relación a Castilla y León pueden resumirse como sigue: • Sobre los ecosistemas: La distribución de los diferentes tipos de vegetación está íntimamente relacionada con las condiciones climáticas. Esta distribución es dinámica, de forma que varía a la vez que lo hace el clima de una región. El aumento de la temperatura determina la migración hacia mayores altitudes y latitudes de los diferentes tipos de vegetación. Los sistemas más vulnerables de la región son los de alta montaña, por tener limitada la posibilidad de migración altitudinal a la propia altura de las montañas, así como los bosques maduros, que se sitúan en la cima de la sucesión vegetal y que requieren un tiempo muy dilatado para establecerse. Los ecosistemas acuáticos, especialmente los lagunares también tienen una alta vulnerabilidad por el aumento de la sequía y la imposibilidad de migración. En el otro extremo se sitúan los sistemas más intervenidos por el hombre, como son los agrarios, que pueden variar muy rápidamente a través del cambio de especies y variedades de cultivo, siendo por ello más vulnerables los cultivos permanentes que los anuales. • Sobre los recursos hídricos: Uno de los efectos del cambio climático en la latitud a la que se encuentra la Región es la disminución de las precipitaciones y el consiguiente aumento de la sequía. Los recursos hídricos se verán reducidos, y en lo que se refiere al riego, el incremento de la temperatura determinará una mayor demanda, por lo que las zonas agrarias de regadío tienen una mayor vulnerabilidad al cambio climático. En resumen, Castilla y León presenta una mayor vulnerabilidad al cambio climático en las zonas de alta montaña, los bosque maduros, los sistemas lagunares y las zonas dedicadas al cultivo de regadío. La mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo son objetivos transversales del desarrollo rural en el periodo 2014-2020. Suelo La ocupación del uso del suelo se distribuye porcentualmente entre: 0,5% agua, 37,3% forestal, 18,1% agroforestal, 41,8% cultivos y 2,3% artificial (minería, urbano, infraestructuras y otros). El 96% de la Superficie Agraria Útil (SAU) de esta región se encuentra en zonas desfavorecidas, el 32% de montaña. Es necesaria la actividad agraria para la conservación del medio rural en estas zonas. La cantidad de suelo que se pierde anualmente por procesos erosivos en la región alcanzó en el año 2012 las 2,0 toneladas por hectárea, la menor cifra de una Comunidad Autónoma española. Una de las medidas utilizadas como freno de la pérdida de suelo son las repoblaciones forestales protectoras. Por otro lado, los incendios forestales destruyen la capa vegetal que protege el terreno (Indicadores comunes de contexto Eurostat Nº 18, 32 y 42). Agua El regadío es el uso que acumula el mayor consumo de agua (en la cuenca del Duero supone el 92% de la demanda total). La mayor parte de las aguas de riego para regadío son de origen superficial. En el año 2009 las necesidades hídricas de las actividades agrícolas alcanzaron los 2.415 millones de m3, cubiertas fundamentalmente por aguas superficiales. Los problemas de contaminación de las aguas más significativos son los ocasionados por los vertidos de 60 aguas residuales urbanas y por la contaminación difusa de origen agropecuario El 16,5% de los casos la concentración de nitratos de aguas subterráneas (fundamentalmente de origen agroganadero) alcanzaba en el año 2012 niveles relevantes, por encima de los 50 mg/l. Para corregir los efectos de este tipo de contaminación, está en marcha la Directiva 91/676/CEE que designa zonas vulnerables a la contaminación por nitratos y establece medidas de prevención. Castilla y León tiene delimitadas 10 zonas vulnerables en cuatro provincias (Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid) que agrupan un 2,5% del territorio regional. La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5) es un buen indicador de la calidad general de las aguas superficiales continentales, sobre todo de la contaminación de carácter orgánico. Los últimos datos disponibles (2012) dan como resultado un 12 % de las estaciones con concentraciones superiores al límite establecido para considerar las aguas de gran calidad (3 mg O2/l). Los fertilizantes químicos utilizados en agricultura unidos a las deyecciones del ganado son la principal fuente de aporte de nitratos a las aguas subterráneas. En el último dato publicado en 2012 el 16,5% de las estaciones registraron más de 50 mg/l, concentración máxima admisible. La mayor parte de la estaciones presentaron valores por debajo del nivel guía o recomendado. Los balances de nitrógeno y fósforo resultan de calcular la diferencia entre las entradas (fertilización mineral y orgánica, semillas, deposición atmósférica y fijación biológica en el caso del nitrógeno, etc) y salidas (cosechas y aprovechamientos, volatilización, etc) en las superficies de cultivos (herbáceos y leñosos) y en las zonas de pastoreo, siendo el último estudio publicado el correspondiente al año 2011. Los resultados ponen de manifiesto una bajada generalizada del superávit de nitrógeno (aunque con un repunte en la última anualidad considerada), y una caída en el uso del fósforo, con balances negativos en las últimas anualidades, lo que redunda en una menor contaminación difusa y de los acuíferos, siendo además los resultados en Castilla y León más favorables desde el punto de vista ambiental que los nacionales (Indicadores comunes de contexto Eurostat Nº 20, 39 y 40). Se adjunta anexo 4.1.1 c con información relativa al Plan de Gestión de Cuenca del Duero. Biodiversidad Castilla y León es una de las regiones europeas más ricas en biodiversidad, con 3.300 especies de flora vascular (44% de las especies ibéricas), de las que 319 está protegidas; 413 especies de vertebrados (el 83% de las especies de vertebrados de la España peninsular), de las que 309 son fauna protegida. Además, en la Comunidad están presentes 68 hábitats y 119 especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats, que representan el 29,18% y el 9,73%, respectivamente, de los contemplados en los anexos I (hábitats) y II y/o IV (especies) de la mencionada Directiva. Además están presentes 74 taxones del Anexo I de la Directiva Aves, que suponen el 38% de los incluidos en este Anexo, así como 145 especies migradoras de presencia regular. Algunas de las especies de fauna más amenazadas cuentan ya con programas de recuperación/conservación (urogallo cantábrico, oso pardo, cigüeña negra, águila imperial ibérica y águila perdicera), aunque con el nuevo Catálogo de especies amenazadas será necesario implementar nuevos planes (Indicador Específico de Programa Nº 6). Además, debido a la expansión del lobo y los conflictos que genera con la ganadería, se ha elaborado el Plan de Conservación y Gestión del Lobo de 61 Castilla y León. Áreas Naturales Protegidas La existencia de las áreas naturales protegidas es una gran oportunidad para el desarrollo rural de las zonas que las albergan. El fomento y promoción del uso público y la ejecución de las infraestructuras necesarias se justifican por la creciente demanda de la sociedad. La asistencia de visitantes a los espacios naturales creció entre 2005 y 2012 en un 37%. La Red Natura 2000 está formada por LIC (Lugares de Interés Comuntiario) y ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y ocupa un total de 2.461.708 ha (26,13% de la superficie regional). Castilla y León es la región que más superficie ZEPA aporta al total nacional (23%), y la segunda, tras Andalucía, en el caso de superficie LIC (16%). Para su gestión es precisa la elaboración de instrumentos específicos, así como el seguimiento de las especies y hábitats. En la actualidad se está valorando el estado de conservación de la Red Natura 2000, sin que puedan aportarse datos concretos en este documento. Por otra parte, la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (ENP) cuenta con más de cuarenta espacios protegidos que se extienden a través de 717.628 ha y está prácticamente en su totalidad incluida en la Red Natura 2000. Existen 17 ENP sin instrumentos de planificación y, por lo tanto, pendientes de declarar. Los ENP declarados hasta el momento son: 2 Parques Regionales, 12 Parques Naturales, 6 Monumentos Naturales y 5 Reservas naturales. Además se consideran áreas naturales protegidas los montes de utilidad pública y montes protectores, las zonas húmedas de interés especial, las vías pecuarias de interés especial, las zonas naturales de esparcimiento, las microrreservas de flora, los árboles notables, los lugares geológicos o paleontológicos de interés especial, las reservas de la biosfera y las áreas RAMSAR (Indicador común de contexto Eurostat Nº 34 e Indicador específico del Programa Nº 7). Paisaje Castilla y León mantiene una gran diversidad de paisajes muy ligados a las prácticas agrarias tradicionales, necesarias para la conservación de la diversidad biológica y paisajística y la cultura tradicional. Una parte importante de la superficie está ocupada por explotaciones agrarias extensivas (cultivos y pastos), menos agresiva con el suelo y más adecuada a la disponibilidad natural de recursos, haciendo un uso eficiente de los mismos sin agotarlos, y permitiendo la existencia de ecosistemas de gran valor Las zonas agrarias de alto valor natural ocupan un 31,6% de la SAU (Indicador común de contexto Eurostat Nº37). La escasa rentabilidad de la actividad agraria tradicional deriva en unos casos en el abandono, que determina la homogeneización del paisaje, el aumento del peligro de incendios, y en otros casos en la intensificación de las actividades que tiene como resultado el descenso de la biodiversidad, el incremento de la erosión de suelos y la contaminación difusa por un mayor aporte de fertilizantes y productos fitosanitarios. Entre 1999 y 2009, la SAU de las explotaciones ha disminuido un 7%, mientras que la superficie de tierras labradas de regadío se ha incrementado un 2%. Los paisajes forestales juegan un papel fundamental en la biodiversidad de Castilla y León. Debido a que un porcentaje significativo del territorio está constituido por superficie forestal (4.807.732 hectáreas, el 51% del territorio -Indicador Específico de Programa Nº 2). La superficie forestal desarbolada es de cerca de 1,8M de hectáreas, de las cuales algo más de 1M de hectáreas corresponde a pastizales y el resto a 62 matorrales. La mayor parte de esta superficie carece prácticamente de uso al haber disminuido notablemente la cabaña ganadera que la aprovechaba en régimen extensivo, o es el resultado de la acción del fuego. Es el caso de gran parte de los brezales y jarales que no forman parte del sotobosque o de orlas de bosque u otras formaciones singulares, sino que ocupan extensas zonas, ya que tienen carácter pionero después del paso del fuego. Se trata vegetación a menudo formada por muy pocas especies, teniendo un efecto homogeneizador del paisaje. Cuando el fuego tiene carácter endémico, estas formaciones se perpetúan en el tiempo, impidiéndose la sucesión vegetal hacia etapas más maduras, y albergando una escasa biodiversidad. Hasta un 44,7% de la superficie forestal se encuentra bajo una figura de protección, lo que garantiza su desarrollo y supervivencia en el tiempo (Indicador común de contexto Eurostat Nº 38 más Indicador específico del Programa Nº 3). Medio forestal Castilla y León, con el 17% de los incendios forestales de España, es la segunda comunidad con mayor problemática, por detrás de Galicia (35% de los incendios). El exceso de biomasa en los montes, derivada del abandono de los aprovechamientos de leñas y madera, hace que los incendios forestales sean mucho más virulentos y difíciles de apagar. En el decenio 2002-2011 el 50% de los incendios fueron intencionados mientras que un 40% fueron ocasionados por negligencias y accidentes. Sólo un 7% de los incendios son debidos a causas naturales (rayos). Hay que resaltar que la intencionalidad ocasiona más pérdidas que el resto de causas, ya que los incendios intencionados suponen el 66% de la superficie quemada. Son numerosas las actuaciones en prevención de incendios en el ámbito de la actividad agraria que se han desarrollado en los últimos años, como la prohibición de quemas de restos de cosechas o quemas con objeto de regeneración de pastos, las medidas preventivas en el uso de las cosechadoras, o la implementación de una medida cofinanciada con FEADER consistente en el desbroce de matorral y posterior uso ganadero extensivo del terreno. La evaluación de la efectividad de esta medida, ha arrojado resultados muy consistentes: el número de incendios en los municipios donde hay actuaciones enmarcadas en dicha medida se ha reducido en un 46%, mientras que a nivel regional la disminución ha sido del 13%. Las plagas y enfermedades menoscaban el valor económico y ecológico de las masas forestales, por lo que se vienen desarrollando numerosas actuaciones en materia de detección, seguimiento, control y tratamiento contra las mismas. Además existe una amenaza de entrada de nuevas plagas y enfermedades. Según el Plan Forestal de Castilla y León (V6. Creación y mejora de la infraestructura viaria), la densidad media de vías forestales sitúa en 9,2m/ha de monte, que se considera un nivel de infraestructura bajo. Los niveles establecidos son: • Nivel de infraestructura viaria alto (gestión intensiva): 25-35 m/ha, y excepcionalmente 40 m/ha • Nivel de infraestructura viaria medio (gestión semiextensiva): 15-25 m/ha • Nivel de infraestructura viaria bajo (gestión extensiva): 5-15 m/ha Energía Aunque todavía existe una excesiva dependencia de los combustibles fósiles, las energías renovables (eólica e hidráulica) generan un 44% del total de energía eléctrica primaria, lo cual es un porcentaje 63 considerable que está muy por encima de la media nacional (en torno al 25%). En cuanto al volumen de instalaciones de cogeneración que permitan la obtención de energía eléctrica y energía terminal útil para favorecer la eficiencia energética, Castilla y León es una de las cinco Comunidades Autónomas donde se localizaron en 2011 más del 63% del total de instalaciones y parte de la potencia total instalada en España. De estas cinco Comunidades, Castilla y León ocupa el tercer puesto, detrás de Cataluña (20,5%) y Andalucía (15,2%), con un 9,1% de las instalaciones. En los últimos años, las energías renovables han comenzado a integrarse en las explotaciones. Destaca la utilización de fuentes solares respecto al resto de fuentes renovables, estando presente en más de un 63% de las explotaciones que utilizan estas energías, seguido por la energía eólica y la biomasa y, mucho más puntualmente la hidroenergía y otros sistemas. El consumo de energía en la Comunidad Autónoma alcanzó las 6.011.177 toneladas equivalentes de petróleo en 2012, casi el doble de la energía generada. En el sector agrícola la tendencia es a la mejora de la eficiencia energética en la maquinaria y el regadío. Sin embargo el acondicinamiento climático en las explotaciones ganaderas y en los invernaderos, ha incrementado el consumo. Existe una elevada cantidad de biomasa acumulada en los montes que puede ser movilizada para su aprovechamiento energético. Por ello se ha elaborado el Programa de Movilización de Recursos Forestales 2014-2022, que establece el impulso del aprovechamiento energético de la biomasa forestal mediante las siguientes medidas: Incremento de la entidad de la oferta de los aprovechamientos de biomasa. Adaptación de los modelos de gestión forestal a las posibilidades de la biomasa. Promoción y difusión del uso de biomasa en hogares e industria. Incremento de la superficie intervenida con valorización energética. Apoyo a los cultivos energéticos leñosos. (Indicadores comunes de contexto Eurostat Nº 43 y 44). Análisis global de la situación ambiental Para analizar globalmente la evolución de la situación ambiental en Castilla y León durante los últimos años y situación actual, se utiliza el Sistema de indicadores ambientales y de sostenibilidad de Castilla y León (Informe de sostenibilidad ambiental de Castilla y León. Actualización 2011). En las tablas adjuntas se muestran los indicadores, la tendencia deseada y observada, que permite valorar el estado y la tendencia de un determinado indicador ambiental. 4.1.2. Puntos fuertes detectados en la zona de programación 64 F01- Mayor peso de la población residente en zonas rurales que en el conjunto de España. El 24,4% de la población de Castilla y León reside en zonas rurales, representando esta proporción un peso mucho mayor al de la media española, que viene a ser del 7,3% (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº1). F02- Buen uso de las TIC en las empresas de mayor tamaño y por la población, en general. A diferencia de las empresas de menor tamaño, el uso de las TIC por parte de las empresas de 10 ó más trabajadores resulta adecuado en Castilla y León. Más del 99% de estas empresas emplean ordenadores y disponen de acceso a internet a través de banda ancha y el 71% cuenta con página web propia. En términos de uso de las TIC entre la población, Castilla y León supera la media nacional ligeramente. El grado de uso del ordenador por los castellanoleoneses durante los 3 meses anteriores a ser encuestados fue mayor que en el resto de España. Lo mismo sucedió con el uso de Internet y la realización de compras a través de la red, sin embargo, el volumen relativo de personas que afirmaron usar Internet con una periodicidad mayor (semanal) fue menor. F03- Menor tasa de paro, mayor porcentaje de población asalariada y una alta predisposición al autoempleo en el medio rural. El Valor Añadido Bruto generado en el medio rural representó en el 2010 el 22,2% del VAB total de Castilla y León, siendo dicha contribución muy superior a la presentada por el conjunto de España (6,5%) (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº10). En 2010 el empleo en el medio rural representó el 23% del empleo total de la región, tasa muy superior a la del conjunto de España, que representó el 7,0% (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº11). Entre las personas que se encuentran en edad de trabajar, el porcentaje de población asalariada de duración indefinida es del 80,2%, mayor al de la media nacional, que ascendía a 77,9%. Cabe destacar que la proporción de trabajadores con ingresos procedentes de empleo por cuenta propia es superior en los municipios de menos de 20.00 habitantes. F04- Menor tiempo de búsqueda de empleo. En términos generales, el tiempo que pasa un ciudadano de Castilla y León buscando trabajo es menor que la media nacional. El 29,9% de la población tarda dos años o más en encontrar trabajo, frente al 33,8% de la población en España. F05- Dotación de infraestructuras turísticas de calidad en el medio rural y variado patrimonio cultural. El patrimonio natural junto con el cultural y la elevada oferta de alojamientos de calidad toma especial importancia para el turismo del medio rural castellano y leonés. Esto se pone de manifiesto con las cifras de la anualidad 2012, cuando Castilla y León recibió el 65 22% de los viajeros de turismo rural de España. F06- Alto grado de profesionalización del personal implicado en la gestión del medio forestal. El personal implicado en la gestión del medio forestal tiene un alto grado de formación. La Comunidad cuenta con 4 centros de formación agraria y dos universidades públicas y una privada en los que se imparten enseñanzas relacionadas con el medio forestal. Además, la situación económica actual determina que gran parte de este personal con experiencia, se encuentre en situación de desempleo y por tanto, con disponibilidad inmediata para su incorporación al trabajo. F07- Elevada contribución a la producción tanto agraria como agroalimentaria de España. El porcentaje de producción de la actividad agraria de Castilla y León sobre el conjunto nacional es de un 12,94% para el 2012. La industria agroalimentaria de Castilla y León en el año 2010 contribuyó en un 10,51% al VAB agroalimentario de España. F08- Alto porcentaje de territorio declarado como área natural protegida. Un alto porcentaje del territorio tiene la condición de área natural protegida al formar parte de la Red Natura 2000, la Red de Espacios Naturales y otras figuras de protección ambiental del territorio. Solamente teniendo en cuenta la Red Natura 2000 se alcanza 26,13% de la superficie regional (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº34). F09- Elevada proporción de superficie forestal potencialmente productiva. Los ecosistemas forestales juegan un papel fundamental en la biodiversidad de Castilla y León. Debido a que un porcentaje significativo del territorio está constituido por superficie forestal (4.807.732 hectáreas, más del 50% del territorio), se pueden encontrar una gran variedad de formaciones forestales de diferentes características, dando lugar a una amplia gama de ecosistemas enmarcados en esta categoría (Indicador Específico del Programa Nº2). Las zonas forestales pueden actuar como fuente de recursos (setas, piñones, castaña, bellotas, pastos, etc.), que tienen posibilidades de crecimiento y explotación. F10- Productividad laboral del sector primario y renta del trabajo agrario por Unidad de Trabajo Anual (UTA) mayor que en el conjunto de España y de la UE. El valor medio de la productividad laboral agraria en Castilla y León entre 2008 y 2011 se sitúa en torno a 28.262,4 €/UTA, por encima del valor a nivel nacional y de Europa (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº14). Por otra parte, la renta del trabajo agrario en 2010 fue de 30.251,3 €/UTA, muy superior a la renta nacional de 23.034,2€/UTA (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº25). F11- Buena gestión de los riesgos agrarios. 66 El 15,6% del capital agrario asegurado en España es de Castilla y León, lo que supone una cobertura del 22,1% de las toneladas producidas en el territorio nacional. F12- Evolución creciente de las exportaciones vinculadas a la agricultura, la ganadería, la caza y una elevada contribución a las exportaciones de productos cárnicos y lácteos de España. Las exportaciones en la agricultura, ganadería y caza en el conjunto de Castilla y León han aumentado de 2008 a 2012 un 41,98% ascendiendo más de 70M€. F13- Elevado número de alimentos bajo certificados oficiales de calidad. En la actualidad Castilla y León dispone de 34 alimentos con Denominación de Origen o Indicación Geográfica protegidas (Indicador Específico del Programa Nº8). F14- Papel destacado de las cooperativas agroalimentarias y las organizaciones de productores. En España existían en 2011 3.861 cooperativas, siendo Castilla y León la segunda Comunidad Autónoma que presentaba un mayor volumen de facturación. En el año 2013 se contabilizaron un total de 615 cooperativas agroalimentarias en Castilla y León (576 de primer grado – Indicador Específico del Programa Nº10), con una facturación de 2.107 millones de euros. F15- Alta biodiversidad del territorio de Castilla y León, con una importante diversidad de paisajes. Castilla y León, gracias a ser una región con una extensa superficie y una gran variedad de climas, orografía, hidrografía y vegetación presentes en su territorio, cuenta con una importante diversidad de paisajes. La combinación de todos estos caracteres, junto con la actividad humana, ha formado los ecosistemas que albergan una rica biodiversidad, tanto en hábitats como en fauna y flora. F16- Cultura agraria en línea con métodos de explotación sostenibles, que facilitan la conservación de los ecosistemas e impactan en menor medida sobre el medio. En la cultura agraria de Castilla y León predominan actividades poco agresivas con el medio, lo que contribuye de manera importante a la conservación de los ecosistemas existentes. Las zonas agrarias de alto valor natural ocupan un 31,6% de la SAU (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº37). F17- Calidad del agua superficial y subterránea relativamente buena. Los fertilizantes químicos utilizados en agricultura unidos a las deyecciones del ganado infiltradas en el terreno son la principal fuente de aporte de nitratos a las aguas subterráneas. El seguimiento de la presencia de nitratos se realiza a través de un indicador de miligramos de nitrato por litro de agua. El valor de 25 mg/l de nitrato es el nivel guía o recomendado, y el de 50 mg/l es la concentración máxima admisible. En el último dato publicado en 2012, el 16,5% de las estaciones registraron más de 50 mg/l. La mayor parte de la estaciones presentaron valores por debajo del 67 nivel guía o recomendado (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº40). El porcentaje de estaciones que han medido concentraciones de DBO5 (concentración de O2) superiores a 3 mg/l es del 12%, caracterizando al 88% como aguas muy puras. Según los últimos datos publicados (2011) por el Ministerio sobre balance de nitrógeno y fósforo en la agricultura, calculado como diferencia entre las entradas (fertilización mineral y orgánica, semillas, deposición atmósférica y fijación biológica en el caso del nitrógeno, etc) y salidas (cosechas y aprovechamientos, volatilización, etc) en las superficies de cultivos (herbáceos y leñosos) y en las zonas de pastoreo, se produce una bajada generalizada del superávit de nitrógeno y una caída en el uso del fósforo, lo que significa menor contaminación difusa y de los acuíferos, siendo además los resultados en Castilla y León más favorables desde el punto de vista ambiental que los nacionales. Para combatir la contaminación de origen agrario, la Directiva 91/676/CEE (traspuesta a la normativa española por el Real Decreto 261/1996) establece la obligación de designar las zonas vulnerables a este tipo de contaminación. En Castilla y León se designaron 10 zonas vulnerables (todas en la cuenca del Duero) y se aprobó un Código de Buenas Prácticas Agrarias a seguir por los agricultores y ganaderos para la correcta gestión y aplicación de los fertilizantes, estableciéndose medidas para la prevención y, en su caso, reducción de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario. F18- Necesidades hídricas de la actividad agraria de regadío cubiertas prácticamente con los volúmenes de aguas superficiales existentes, sin la necesidad de desarrollar infraestructuras como pozos. Las aguas superficiales destacan como fuente principal para las explotaciones agrarias de regadío, que en el año 2009 alcanzaron los 2.415 millones de m3, predominando su uso frente al de las aguas subterráneas (42,1 millones de m3) (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº39). F19- Elevada producción de energía primaria a través de fuentes renovables, y creciente utilización en explotaciones agrícolas. Las fuentes renovables generan un 44% del total de energía eléctrica primaria, lo cual es un porcentaje considerable que está muy por encima de la media nacional (en torno al 25%). Además, su uso empieza a estar extendido entre las explotaciones agrícolas, que en el 63% emplea energía solar. F20- Existencia de productos forestales de calidad diferenciada y larga tradición. El 51% de la superficie regional se cataloga como forestal. Este amplísimo territorio es la base para el aprovechamiento económico de multitud de productos de calidad diferenciada. La madera de pino silvestre, el piñón o la castaña, son algunos ejemplos de ello. La planificación en base a documentos de ordenación, la certificación de la madera y la adopción de marcas de calidad, son los pilares para asegurar la gestión sostenible y garantizar la los estándares de calidad exigidos por una creciente demanda. F21- Esfuerzo integrador de los distintos agentes locales de los territorios rurales a través de 68 los Grupos de Acción Local. Desde el inicio de la aplicación de la primera iniciativa LEADER hasta el momento, se ha conseguido una importante participación de los distintos agentes locales presentes en los territorios rurales que, integrados en los Grupos de Acción Local, han venido gestionado programas de desarrollo destinados a dichas zonas. Destacar como en el marco 2007/2013 los 44 Grupos de Acción Local, responsables de la gestión del Eje 4 del PDR de Castilla y León, han aplicado sus estrategias de desarrollo local en otras tantas zonas rurales, actuando sobre el 97% del territorio y el 41 % de la población de Castilla y León. F22- Demanda de productos forestales certificados y de calidad. En la actualidad existe una fuerte demanda por madera de calidad, es necesario compaginar la creación de masas forestales encaminadas a la protección del suelo, pero con un eminente fin productivo, que asegure la persistencia de la zona forestal creada y fomente la economía rural de la zona. F23- Baja contaminación atmosférica. Las emisiones de gases de efecto invernadero que se alcanzaron en esta Comunidad Autónoma en la anualidad 2010 supusieron 26.793 kilotoneladas equivalentes de CO2, que respecto al global nacional (348.641 kteq CO2) supone tan solo un 7,62% (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº45). Esta cantidad, teniendo en cuenta la superficie que ocupa Castilla y León sobre todo el territorio español, puede considerarse muy baja. F24- Aprobación de planes hidrológicos que contemplan la creación de nuevos regadíos. Se puede aumentar la superficie de riego porque lo contemplan los planes hidrológicos que afectan a la comunidad (Duero, Ebro, Miño-Sil, Tajo). Estos planes se adaptan a los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea y cuentan con una adecuada planificación hidrológica. F-25- Comunidad Autónoma con mayor censo de bovino a nivel nacional. Castilla y León es la Comunidad Autónoma que presenta mayor censo de bovino, con un 21% del censo nacional. En el año 2012 se contabilizaron un total de 1.255.240 animales. F26- Excelente calidad de los productos derivados del porcino ibérico. El sector del cerdo ibérico de Castilla y León tiene como fortaleza principal su singularidad, que se deriva directamente de su excelente calidad. El “saber hacer” de los operadores del sector, tanto ganaderos como industriales, constituye la base de una industria chacinera de carácter tradicional ampliamente reconocida en el mercado nacional. F27- Amplia red de apoyo técnico en el sector de la remolacha. Cultivo sometido a constantes mejoras técnicas, tanto en materia de semillas como de tratamientos fitosanitarios. Dispone de una amplia red de apoyo técnico y una asociación interprofesional organizada que garantiza una menor volatilidad de los precios percibidos por los 69 productores. F28- Demanda superior a la producción en el sector de los herbáceos de alto valor añadido. Existe una fuerte demanda del sector industrial que podría ser satisfecha con un incremento en la producción. F29- Gran diversidad de variedades de vid autóctona. Castilla y León cuenta con una gran diversidad de variedades de vid autóctonas, algunas ampliamente difundidas por los viñedos de la Comunidad (Verdejo, Mencía, Prieto picudo, etc) y otras de cultivo más limitado (Juan García, Albillo, Rufete) o incluso minoritario. F30- Organizaciones Profesionales Agrarias que desarrollan actividades de orientación, asesoramiento y formación. Las Organizaciones Profesionales Agrarias desarrollan actividades sindicales de orientación y asesoramiento a los agricultores en su actividad productiva y en la tramitación de ayudas, realizando actividades de formación para cursos de incorporación a la empresa agraria así como otros cursos de formación relacionados con el sector productor agrario, y por tanto, ejerciendo una labor de gran interés para la aplicación de la política agraria establecida por la Comunidad Autónoma. F31- Existencia de un“Plan estratégico de producción ecológica de Castilla y León”. La Comunidad Autónoma cuenta con un “Plan estratégico de producción ecológica de Castilla y León”, coherente con la estrategia establecida a nivel nacional. Dicho Plan se articula en torno a 5 ejes, 14 medidas y 36 submedidas, siendo sus objetivos: 1. Diseñar un marco de actuaciones para estructurar el sector. 2. Ofrecer estabilidad a las explotaciones mejorando su competitividad. 3. Incrementar la producción, transformación, comercialización y venta de los productos ecológicos. 4.1.3. Deficiencias detectadas en la zona de programación D01- PIB per cápita de Castilla y León por debajo de la media nacional. El PIB per cápita de Castilla y León en 2012 ascendió a 21.994 €, inferior al del conjunto de España y próximo al 96% de la media europea. Es la octava CA de mayor contribución al PIB español, con un peso del 5,2% en el PIB nacional. 70 D02- Reducida densidad de población. La densidad de población es de tan solo 26,5 habitantes por km2, muy inferior a los 92 habitantes por Km2 del conjunto de España y a los 116,9 de la Unión Europea (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº4). D03- Elevado grado de envejecimiento y falta de relevo generacional. El peso de la población menor de 15 años en la región es inferior al del conjunto de España y de la Unión Europea (12% frente a un 15% y un 16%, respectivamente), mientras que el de la población de más de 64 años es superior en 6 y 5 puntos porcentuales respecto a España y la Unión Europea (23% frente a un 17% y 18%, respectivamente) (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº2). D04- Superficie con una gran variedad de climas y orografía en su territorio que provoca la existencia de zonas con limitaciones naturales y con dificultades de acceso. Se trata de una región asentada en una meseta de elevada altitud media, donde el 98,1% de su extensión se encuentra a más de 600 m de altitud y el 31,6% está por encima de los 1.000 metros sobre el nivel del mar, lo que determina un clima de tipo continental con grandes contrastes de temperatura y escasa pluviometría. D05- Elevada SAU en zona desfavorecida. El 96% de la SAU se encuentra en zonas desfavorecidas (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº32). D06- Insuficiente formación técnica en el sector agrario y forestal. El análisis de la educación agraria muestra que, en el año 2010, el 17,8% de los gestores disponían de conocimientos de agricultura básicos y completos, un valor que supera el porcentaje de la media nacional (15,3%), aunque no el de la Europa de los 27 (29,4%). En cambio, el porcentaje total de gestores menores de 34 años con conocimientos de agricultura básicos y completos en Castilla y León fue del 40,8%, valor que supera tanto el de la media nacional y europea, 33,6% y 31,5%, respectivamente (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº24). En el sector forestal hay un déficit de aprovechamiento y gestión por falta de rentabilidad que ha derivado en una pérdida de cultura forestal. D07- Resultados de las actividades de I+D+i inferiores a los alcanzados en el conjunto de España. En el año 2012 las empresas obtuvieron el 6,2% de su cifra de negocios gracias a productos nuevos o mejorados, ratio notablemente inferior a la cifra que se produjo en el mismo año a nivel nacional (11,81%). D08- Limitado grado de penetración de las TIC en PYME y microempresas. Más de un 35% de las empresas de menos de 10 empleados no disponen de acceso a internet ni ordenador, y únicamente el 22% de ellas cuentan con página web. Especialmente relevante si se 71 considera que representan el 99,4% del tejido empresarial de la región. D09- Escaso acceso de la población a las TIC. El número relativo de hogares que cuentan con ordenador (71,9%), acceso a internet (67,1%), conexión de banda ancha (66%) y teléfono móvil (95,5) se encuentra por debajo del conjunto de España en un 2% de media. D10- Baja calidad de la banda ancha (Mbps). Castilla y León cuenta con una cobertura superior a la de España en ADSL con una velocidad de 10Mbps (72% frente a 70,9% de España) y en ADSL de 30Mbps (17,7% frente a los 11,8% de media en España). Sin embargo, en cuanto a cobertura de mayor velocidad, BA 100Mbps, la región se sitúa muy cerca de la media nacional (53,3%, frente al 52,3% de España) y muy por debajo de otras CA con mayor calidad de banda ancha, como País Vasco (90,4%) o Asturias (89,1%). D11- Elevada tasa de paro en la región. En el primer trimestre de 2013 la tasa de paro se sitúa en un 21,73% de la población activa, 4 puntos porcentuales inferior a la tasa nacional (26,35%), si bien muy elevada en comparación con la media europea de los 28 (10,5%). D12- Ganancia media por trabajador inferior a la media española. La ganancia media por trabajador en 2010 era un 8% inferior a la media española, 20.960 € frente a 22.790 €. D13- Escasa diversificación de la economía rural, con alta dependencia del sector agrario, cuyas actividades son desarrolladas principalmente por el colectivo masculino. Por sectores económicos, destaca la escasa diversificación de la economía del medio rural de la región, que presenta una elevada dependencia del sector agrario. La menor incorporación de la mujer al trabajo remunerado durante estos años, especialmente en sectores como el agrario o el de la construcción en los que el peso de las mujeres ocupadas en 2013 sobre el total de ocupadas representaban un 3,5% y un 1,4%, respectivamente, frente al 10,3% y al 12,4% de los hombres, se explica por la atribución de roles de género diversos a mujeres y hombres. D14- Creciente envejecimiento de la maquinaria agraria e infraestructuras en muchos casos obsoletas. En el caso de la maquinaria agrícola, el censo de tractores en el año 2012 ascendió a 151.455, de los cuales fueron adquiridos entre los años 2000 y 2012 un total de 25.742, lo que supone que únicamente se ha renovado el 17% del total. En el caso del sector forestal, la movilización de los recursos que se propone requerirá necesariamente de la utilización de nueva maquinaria. D15- Condiciones climáticas adversas con déficit hídrico estival. Condiciones climáticas rigurosas, con inviernos largos y fríos, y veranos calurosos y secos (déficit 72 hídrico estival), con una gran amplitud térmica y periodo libre de heladas corto. D16- Aumento excesivo de fertilizantes con un impacto directo en el suelo. El balance de nitrógeno en el suelo se ha incrementado en esta anualidad por encima de un 18% para Castilla y León y un 23% para España. Este aumento puede deberse a un uso excesivo de fertilizantes nitrogenados. D17- Debilidad de los pequeños productores ante los sistemas de distribución. Existe un gran desequilibrio en la cadena de valor del mercado de la alimentación en España. Todo el poder de negociación se concentra en 6 cadenas de distribución que comercializan gran parte de la producción de 750.000 agricultores y ganaderos, transformada en 29.190 industrias. D18- Abandono de prácticas agrarias tradicionales necesarias para la conservación de los ecosistemas. Castilla y León cuenta con gran diversidad de ecosistemas ligados a las prácticas agrarias tradicionales, cuya abandono deriva en la pérdida de diversidad biológica, calidad paisajística y acervo cultural. Las zonas agrarias tradicionales alternan un mosaico de bosques, matorrales, prados barbecho, cultivos y huertas, que tras el abandono son rápidamente invadidas por una cubierta de matorral sin aprovechamiento alguno, de alta peligrosidad en caso de incendio y con la consiguiente merma de la biodiversidad asociada a los sistemas desaparecidos. Se han identificado problemas de intensificación de las prácticas agrarias en cultivos de secano, con la consiguiente pérdida de capacidad de acogida para la avifauna. También el abandono o intensificación de la ganadería extensiva y la pérdida de prácticas asociadas como el pastoreo tradicional, con riesgo de desaparición biodiversidad asociada, así como de las razas autóctonas, que solamente expresan su superioridad en estos sistemas. En el caso de la apicultura, se identifica un riesgo de disminución de la actividad por éxodo de las colmenas a regiones con floraciones más productivas. Ciertos cultivos de regadío tradicionales en rotación, están siendo desplazados por monocultivos, y la producción integrada está afectada por su dificultad de aplicación y falta de compensación. Por último, existe un abandono por dificultad de acceso y mecanización de cultivos permanentes asociados a paisajes antrópicos muy frágiles. La desaparición de las prácticas agrarias tradicionales ya fue contemplada en el marco 2007-2013, que identificaba la necesidad de incorporar medidas que contribuyeran a mantenerlas. D19- Fuerte dependencia de recursos energéticos externos. El consumo de energía final alcanzó las 6.011.177 t equivalentes de petróleo en 2012, casi el doble de la energía generada entre todas las fuentes de energía de las 9 provincias que componen esta CA. D20- Infrautilización de los recursos forestales. En Castilla y León 1,8M ha, es decir el 40% de la superficie forestal está desarbolada, de las que 73 algo más de 1M ha corresponden a pastizales y el resto a matorrales sin aprovechamiento. En la fracción arbolada, la tasa de aprovechamiento maderero respecto a la posibilidad de corta de madera se sitúa en torno a un 30% (Indicador Específico del Programa Nº2). D21- Escasa implantación de la planificación forestal, especialmente en los montes privados. De la superficie arbolada (2,98M ha), de la que aproximadamente el 60% es pública y el 40% es privada, el 25,8% está ordenada. Según el tipo de propiedad, de la superficie forestal arbolada pública está ordenada el 36,9 % y de la privada el 9,5% (Indicador Específico del Programa Nº4). D22- Caída del consumo interno, derivada de la actual situación económica. El consumo privado se desacelera otras dos décimas hasta una caída anual del 0,8%, aunque sigue siendo mucho menos que la contracción del consumo privado nacional (-2,0%). El consumo público sigue reduciéndose prácticamente a la misma tasa del 5,3% interanual y superando la caída media nacional (-3,9%). El gasto medio de consumo por hogar en 2011 es de 29.482 €, un 1% inferior al del año 2010. D23- Escasez de servicios en zonas rurales. La gran extensión de la región, la dispersión de la población y el elevado número de municipios (2.248 municipios, el 27,7% del total nacional) dificultan la adecuada dotación de servicios a la población. D24- Ausencia de documentos de planificación en algunas áreas naturales protegidas. Parte de las áreas naturales protegidas no cuentan con su instrumento de planificación correspondiente. Además los nuevos catálogos de especies amenazadas hacen necesaria la elaboración de nuevos planes de recuperación o conservación. D25- Gran superficie de terreno abandonado o sin uso definido. La superficie forestal desarbolada es de cerca de 1,8M ha, de las cuales algo más de 1M ha corresponde a pastizales y el resto a matorrales. La mayor parte de esta superf. carece prácticamente de uso, al haber disminuido notablemente la cabaña ganadera que la aprovechaba (Indicador Específico del Programa Nº2). D26- Escasa implantación de la agricultura y ganadería ecológicas. El 0,3% del total de la SAU está ocupado por explotaciones de agricultura ecológica, lejos de la tasa nacional en este ámbito (2,2%) (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº19). En cuanto a la producción ecológica de origen animal, existen un total de 45 explotaciones. D-27 Vías de comunicación entre núcleos rurales cualitativa y cuantitativamente insuficientes, especialmente en zonas periféricas y de montaña. Las principales características en relación con la red de carreteras son la perificidad, las largas distancias y las dificultades de acceso en las zonas de montaña. 74 D28- Existencia de un alto porcentaje de sistemas de riego sin modernizar que derivan en un ineficiente aprovechamiento del agua. La técnica de riego por gravedad está presente en un 35% del total de la superf. irrigada, utilizando un 43,50% del total de agua empleada en regadío. Esta técnica, frente a otras, es poco eficiente (en torno al 40%). D29- Elevada dependencia de la electricidad en los sistemas de riego modernizados. Las medidas de modernización de regadíos llevadas a cabo (que han alcanzado el 65% de los sistemas de riego) han provocado un ahorro de recursos hídricos de alrededor de un 20% (FENACORE). Sin embargo, debido a la alta dependencia de electricidad de esos nuevos sistemas más eficientes, de 2008 a 2012, y desde la desaparición de las tarifas especiales para regadío, los agricultores han visto cómo el término de potencia de su factura eléctrica aumentaba en más de un 450%. D30- Ejecución de obras de infraestructuras agrarias que provoca impactos ambientales. La ejecución de obras de infraestructuras agrarias en zonas rurales puede provocar impactos ambientales. Actualmente en la Comunidad un 17,29% de la superf. concentrable está pendiente de concentrar y alrededor de 147.000 ha por modernizar (35% de la superficie total regada). D31- Alto porcentaje de microempresas agroindustriales y forestales de carácter familiar y con gestores de elevada edad. El 80% de las empresas de la industria agroalimentaria y el 91% de las empresas de la industria forestal son microempresas de naturaleza familiar. D32- Limitado acceso al crédito y elevado endeudamiento en las empresas del sector agrario y forestal y de la industria agroalimentaria. En 2013 el acceso al crédito agrario se había reducido un 31,5% respecto al tercer trimestre de 2008, siendo el endeudamiento en el cuarto trimestre de 2013 de 16.719 M€ (el 68,7% de la Renta Agraria Anual), frente a los 23.936 M€ del tercer trimestre de 2008. Por su parte, el endeudamiento de la industria alimentaria también ha decrecido en 2013 (18.457 M€) respecto a 2012 (20.236 M€) en un 4,1%. D33- Complejidad de la compatibilización de la conservación del lobo con la actividad ganadera. El lobo es una especie en expansión, lo que ha generado una intensificación del conflicto histórico con la ganadería extensiva, especialmente en las zonas recolonizadas por la especie. D34- Dificultad para el seguimiento y valoración del estado de conservación de las especies protegidas y los hábitats. La amplitud y complejidad del territorio determinan una elevada biodiversidad en términos de especies y hábitats, muchos de los cuales están amparados por alguna figura de protección que aconseja un seguimiento preciso. La limitación en la disponibilidad de medios obliga a priorizar 75 este seguimiento, que se realiza sobre las especies más relevantes o cuya conservación es más crítica. D35- Existencia de superficie pendiente de someterse a concentración parcelaria. La superficie concentrada y dotada de infraestructuras asciende a 4.075.931 ha, la superficie con acuerdo firme y a falta de amojonamiento a 41.000 ha, la superficie en proceso de concentración, iniciada y no concluida, a 417.686 ha y la superficie con previsión de iniciarse durante el período 2014-2020 a 80.000 ha. D36- Atomización de la propiedad forestal privada que dificulta la ordenación de los recursos forestales y limita la rentabilidad de los aprovechamientos. Al abandono de la superficie contribuye directamente el minifundismo y el desconocimiento de las parcelas por parte de los propietarios, lo que dificulta la ordenación de los recursos forestales y limita la rentabilidad de los aprovechamientos. D37- Abandono o intensificación de la actividad agraria. La escasa rentabilidad de la actividad agraria tradicional deriva en unos casos en el abandono, que determina la homogeneización del paisaje y el aumento del peligro de incendios, y en otros casos, en la intensificación de las actividades, que tiene como resultado el descenso de la biodiversidad, el incremento de la erosión de suelos y la contaminación difusa por un mayor aporte de fertilizantes y productos fitosanitarios. D38- Especialización en producciones agrícolas de carácter continental, normalmente excedentarias en la Unión Europea. Los cereales siguen siendo el cultivo que mayor peso tiene en el sector agrícola. Estos cultivos continentales, excedentarios en la Unión Europea, se encuentran estrechamente ligados al clima. D39- Débil seguridad en presas y balsas de agua para riego de categoría A y B. En Castilla y León existen presas clasificadas, en función del riesgo potencial derivado de su posible rotura, en categorías A, B y C. En ellas será necesario llevar a cabo actuaciones para garantizar el funcionamiento y la explotación segura. D40- Escasa competitividad del sector ovino-caprino. Solamente el 60,5% de los animales sacrificados en mataderos de Castilla y León corresponden a animales nacidos en Castilla y León. D41- Excesiva dependencia del precio de los piensos del sector ovino de leche. Se estima que los gastos correspondientes a la alimentación en una explotación representativa de ovino de leche de Castilla y León se sitúan cercanos al 72% de los gastos totales. D42- Alto valor de los insumos y volatibilidad de los precios percibidos en el sector vacuno 76 de leche. Existe una alta volatilidad en los precios de los productos agroalimentarios en los últimos años, mientras que el incremento sostenido del precio de los cereales desde el año 2009 está influyendo de forma directa en los piensos. D43- Atomización e incremento del valor de los insumos en el sector del porcino ibérico. La estructura de la producción primaria se encuentra muy fragmentada y atomizada. Por otro lado, se ha producido un incremento exponencial del precio de las materias primas y de los combustibles. D44- Atomización y escaso poder de negociación en el sector de la patata y los cultivos hortofrutícolas. Castilla y León cuenta con explotaciones de escasa dimensión, con parcelas pequeñas que dificultan la mecanización y con escasa profesionalización. D45- Costes de producción muy elevados en el sector de la remolacha. La remolacha azucarera es un cultivo con unos costes totales de producción muy elevados, que de media rondan los 3.500 €/ha, con una horquilla que oscila entre 2.500 y 4.500 €/ha. D46- Costes de producción muy elevados e imposibilidad de garantizar un suministro homogéneo al sector industrial en el sector de los herbáceos de alto valor añadido. En el caso del Trigo fuerza, los costes de cultivo son superiores a la cebada y al trigo blando normal, con valores que oscilan entre 1.200 y 1.500 euros por hectárea, destacando de forma especial el coste de la fertilización. Por otro lado, la imposibilidad de garantizar un suministro estable y homogéneo provoca que el sector transformador tenga que acudir a otros mercados exteriores. D47- Deficiente mecanización en el sector del vino. Algunas comarcas vitivinícolas tienen parcelas de viñedos con tamaño reducido, marcos de plantación inadecuados y sistemas de conducción de las cepas que dificultan su manejo. D48- Pérdida de riqueza genética y biodiversidad, tanto en especies animales como vegetales. El abandono de la actividad agraria tradicional conlleva el deterioro de ciertos ecosistemas y su biodiversidad asociada, además de la merma de la diversidad genética de las razas ganaderas y variedades vegetales autóctonas, que expresan su superioridad únicamente en sistemas extensivos tradicionales. D49- Prevalencia de enfermedades zoonóticas en ganado bovino en zonas de montaña. Las prevalencias de tuberculosis bovina en estas zonas varían en un rango que oscila del 2 al 10%. 77 D50- Servicios de asesoramiento existentes de pequeña dimensión, y ausencia de servicios de gestión y sustitución. Dispersión y pequeña dimensión de los servicios de asesoramiento existentes en la actualidad e inexistencia de servicios de gestión y sustitución. 4.1.4. Oportunidades detectadas en la zona de programación O01- Situación geoestratégica de enclave. Castilla y León se localiza en una zona clave de comunicaciones entre las comunidades situadas al noroeste y norte de la Península Ibérica y las regiones centro y norte de Portugal. O02- Elevado número de titulados superiores desempleados. Castilla y León cuenta con una mayor proporción de personas con un alto nivel de estudios entre sus parados. En concreto, los parados con educación superior representan un 27,1% en Castilla y León, mientras que en el resto de España son el 21,9%, y las personas con doctorado un 0,3% frente al 0,1% nacional. O03- Potencial de incrementar la demanda de turismo rural por visitantes españoles y posibles sinergias con otras actividades. En 2012 Castilla y León recibió el 22% de los viajeros de turismo rural de España, llegando a ser en ese mismo año la Comunidad Autónoma elegida por un mayor número de turistas. Esta Comunidad Autónoma cuenta con un importante y variado patrimonio cultural, con un total de 1.484 bienes declarados de interés cultural (BIC). Además de los BIC, cabe señalar los bienes inventariados y decenas de miles de bienes arqueológicos o etnológicos, así como un importante patrimonio natural. La combinación de ambos potencia que esta región desarrolle actividades económicas vinculadas al turismo rural. Además, este turismo se podría vincular a otras actividades tales como el senderismo, la gastronomía, la caza/pesca, micología, etc. Esto pone de manifiesto el elevado potencial para el desarrollo de actividades económicas vinculas a estos sectores. 78 O04- Creciente implantación de la cobertura de las redes. El Plan de Banda Ancha Rural 2010-2013 de Castilla y León tiene como principal objetivo universalizar el servicio de acceso a Internet en los entornos rurales. La inversión global de este Plan asciende a 28,7 millones de euros. El Plan se ha adjudicado a la UTE TelefónicaIberbanda y a IECISA. Actualmente, la cobertura en Castilla y León alcanza el 97%, mediante este Plan se dará cobertura al 3% restante garantizando por tanto el 100% de cobertura a la población de Castilla y León. O05- Amplio parque de maquinaria de obra pública disponible. La situación económica actual hace que haya disminuido de manera importante la ejecución de obras promovidas por la Administración, lo que determina que la maquinaria no se esté usando, existiendo gran disponibilidad de la misma de manera inmediata. O06- Potencial de desarrollo de los usos no consuntivos y de los usos sostenibles de la biodiversidad y las áreas naturales protegidas. La altísima riqueza de especies, hábitats y paisajes ha determinado una extensa red de áreas naturales protegidas, cuya puesta en valor pasa por la promoción de su uso recreativo en sus distintos formatos (senderismo, observación de fauna, etc) y la ejecución de las infraestructuras necesarias para satisfacer su creciente demanda. O07- Amplio parque inmobiliario rural. Castilla y León cuenta un amplio parque inmobiliario sin utilizar en las zonas rurales, teniendo estas infraestructuras desaprovechadas una elevada potencialidad para la región. Se podría emplear tanto para viviendas de uso turístico y de servicios como para atraer de vuelta a las zonas rurales a parte de la población que participó en el éxodo rural. O08- Incremento de la tasa de actividad de las mujeres en Castilla y León. En el año 2013 la tasa de actividad femenina en Castilla y León ha sido de un 48,64%, resultando inferior a la media femenina española que supone un 53,39%. El diferencial entre la tasa que presenta Castilla y León y la media de España ha decrecido en el periodo 2007-2013. O09- Disposición de recursos y medios para el impulso de la innovación en Castilla y León. Castilla y León cuenta con un conjunto de elementos para propiciar el desarrollo de la actividad tecnológica e innovadora de las empresas regionales, que incluyen documentos de programación, infraestructuras de apoyo públicas y privadas y una determinada arquitectura institucional. El principal documento de programación en materia de 1+0+1 y de Sociedad Digital del Conocimiento para el periodo 2014 - 2020 es la Estrategia regional de investigación e innovación para una especialización inteligente de Castilla y León (RIS3) 2014-2020. Entre los agentes con mayor actividad en la generación y transferencia de conocimiento, se 79 encuentran los siguientes: – Sistema Universitario de Castilla y León: Departamentos e institutos de investigación, parques científicos y otros organismos de interfaz. – Infraestructuras científicas y tecnológicas singulares (CLPU, CENIEH). – Centros tecnológicos: Fundación CARTlF, Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (CIDAUT), Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC), Instituto Tecnológico de Castilla y León (ITCL). – Centros de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. – Otras entidades de innovación: Fundación Centro de Supercomputación, CIUDEN, Cetece, Itagra, Cesefor, etc. – Entidades de la Junta de Castilla y León: Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente. A ellos es necesario añadir, por su papel facilitador en la innovación, a los clústeres y organizaciones empresariales, sociedades de capital riesgo públicas y privadas, sociedades de garantía recíproca, centros de Formación Profesional, y al sistema de apoyo de la Administración y sector público regional. O10- Potencial de mejora del aprovechamiento sostenible de los recursos forestales. La superficie forestal está en permanente aumento debido principalmente al abandono del uso agrario en zonas marginales y a la adopción desde principios de los años 90 del Programa de Forestación de Tierras Agrarias. No obstante, una buena parte de esta superficie está ocupada por matorral y no es objeto de aprovechamiento económico. Además, en la fracción arbolada existe también una infrautilización de recursos y, por ejemplo, en el caso de la madera, se estima que el aprovechamiento actual está aproximadamente en un 30% de la posibilidad de corta sostenible. Estos datos contrastan con la necesidad de la industria forestal de adquirir materias primas de origen externo a la Comunidad para satisfacer las necesidades de fabricación determinadas por una fuerte demanda. La considerable superficie industrial de transformación de productos forestales permitirá absorber el incremento de aprovechamiento de recursos dentro de la región. O11- Demanda creciente de productos ecológicos. El mercado español de productos ecológicos se estima que crecerá en torno al 12% anual hasta 2020. O12- Existencia de un importante volumen de instalaciones de cogeneración de energía. En volumen de instalaciones de cogeneración que permitan la obtención de energía eléctrica y energía terminal útil para favorecer la eficiencia energética, Castilla y León es una de las cinco Comunidades Autónomas donde se localizaron en 2011 más del 63% del total de instalaciones y parte de la potencia total instalada en España. De estas cinco Comunidades, Castilla y León ocupa 80 el tercer puesto, detrás de Cataluña (20,5%) y Andalucía (15,2%), con un 9,1% de las instalaciones. O13- Elevada cantidad de biomasa disponible para ser utilizada como fuente de energía renovable. En la actualidad existen fuentes de energía renovable que no han sido explotadas en la región, o lo que lo están siendo de forma incipiente. Es el caso de la biomasa forestal, cuyo aprovechamiento es uno de los objetivos específicos del Programa de Movilización de Recursos Forestales 20142022. O14- Prevención de incendios con actividades agrarias responsables y sostenibles. La ganadería extensiva puede jugar un papel muy importante en la prevención de incendios forestales. Un adecuado manejo del ganado contribuye al control del matorral combustible y al mantenimiento de infraestructuras preventivas de incendios como cortafuegos y fajas auxiliares. O15- Experiencia adquirida por los Grupos de Acción Local en la Aplicación de programas de desarrollo rural siguiendo el método LEADER. Durante los sucesivos marcos de programación en los que se ha venido aplicando el método LEADER, los Grupos de Acción local han adquirido una experiencia importante en todo lo relacionado con el desarrollo rural y han contribuido a mejorar la gobernanza y la calidad de vida de las zonas rurales, por lo que son un activo importante a tener en cuenta a la hora de continuar aplicando este tipo de actuaciones dirigidas a las mismas. O16- Tamaño medio de las explotaciones de Castilla y León duplica la media nacional. El tamaño medio de las explotaciones en Castilla y León duplica la media nacional para el año 2009, 55 ha SAU/explotación y 24 ha SAU/explotación respectivamente (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº17). O17- Creciente demanda internacional de productos de porcino ibérico. Los productos de cerdo ibérico que más se exportan hoy en día son la carne fresca y sus subproductos derivados. O18- Buenas perspectivas de demanda de la cuarta y quinta gama de frutas y hortalizas. Esta oportunidad deberá ser aprovechada por las empresas, que deberán posicionarse en este segmento para ganar cuota de mercado. O19- El enoturismo se consolida como una alternativa turística cada vez más demandada. Según datos del Observatorio Turístico de Rutas del Vino de España, las visitas a bodegas en nuestro país han aumentado un 40% en los últimos 6 años, y el incremento en 2013, con respecto a 2012, ha sido del 18,0%. Esta modalidad turística puede actuar como elemento dinamizador del sector vitivinícola de 81 Castilla y León y de su entorno, ya que permite dar a conocer al visitante los diferentes tipos de bodegas y las características de sus vinos, así como los viñedos característicos de cada zona y toda la riqueza paisajística, medioambiental, cultural, gastronómica, etc., de cada uno de los territorios ligados a la cultura del vino. O20- Existencia de entidades asociativas en la industria agroalimentaria (cooperativas y organizaciones de productores). En el año 2013 se contabilizaron un total de 615 cooperativas agroalimentarias en Castilla y León, 576 de primer grado (Indicador específico del Programa Nº10), con una facturación de 2.107 millones de euros. En cuanto a las organizaciones de productores, actualmente de frutas y hortalizas y de leche, desempeñan también una labor muy útil, sobre todo en la concentración de la oferta y en la mejora de la comercialización. O21- Crecimiento en el empleo agroalimentario en los últimos años, ocupando la primera posición del empleo industrial regional. En términos de empleo, la agroalimentación ocupa la primera posición del empleo industrial regional con el 27% del total, lo que supone la ocupación de 36.000 personas (Indicador común de contexto Eurostat Nº13). Por otro lado, resulta reseñable el crecimiento en el empleo agroalimentario que ha tenido lugar en la región en los últimos años, a diferencia de lo ocurrido en el conjunto del sector industrial. A su vez, destaca el hecho de que Castilla y León cuenta con en torno al 10% de las personas ocupadas en la agroindustria del conjunto de España. 4.1.5. Amenazas detectadas en la zona de programación A01- Continuidad de los ajustes vía reducción de salarios para ganar competitividad. Existe una tendencia hacia una economía débil en el medio rural. Como ha ocurrido en el entorno nacional, el tejido empresarial ha aumentado su competitividad mediante la disminución de los salarios. A02- Dificultad de acceso al crédito. El acceso al crédito, especialmente por parte de las empresas de menor tamaño, ha sido más complicado en España durante los últimos años, esto ha producido un estancamiento en la ejecución de las medidas para fomentar el desarrollo rural. Resulta destacable la caída del 31,5% experimentada en 2013 por el crédito agrario respecto al tercer trimestre de 2008. A03- Elevada emigración desde las zonas rurales a los municipios urbanos, a otras regiones, e incluso a países, especialmente entre las personas jóvenes. De acuerdo con la encuesta sobre condiciones de vida realizada en 2010, el 80,5% de los movimientos migratorios se produce hacia municipios urbanos y, mayoritariamente, por motivos laborales. 82 Si bien, gran parte de la población castellanoleonesa, en especial la juvenil, está migrando también hacia otras regiones de España y otros países en busca de oportunidades laborales. En 2011, el 55% de la población de Castilla y León residía en un municipio distinto del de su nacimiento. El 29% procedía de otra provincia de Castilla y León, el 7% del resto de España y el 8% de otro país. A04- Incertidumbre sobre el futuro y precios de los combustibles fósiles. El creciente interés por las energías renovables tiene su raíz en la excesiva dependencia de la economía sobre los combustibles fósiles (alto precio, inseguridad en el suministro e inestabilidad geopolítica de gran parte de los países productores) y en el calentamiento terrestre como consecuencia de la emisión de gases de efecto invernadero. A05- Limitada sostenibilidad del sistema de pensiones públicas. La elevada tasa de paro entre los jóvenes menores de 25 años, que alcanza el 49,66% en 2013 y el alto número de población envejecida (23% mayores de 65 años) (Indicador Común de Contexto Eurostat Nº2), pone en peligro la sostenibilidad de una de las principales fuentes de ingresos, las pensiones públicas. A06- Incremento de los costes vinculados a consumos intermedios como consecuencia de factores exógenos. Se ha producido un incremento de los costes vinculados a consumos intermedios tales como la energía, los piensos y los fertilizantes, lo que ha generado que los beneficios de los productores sean menores. A07- Complejidad normativa y burocrática relacionada con la actividad agraria y forestal. Las actividades agrarias y forestales están sometidas a una extensa y compleja normativa que complica la gestión y dificulta su cumplimiento. A08- Volatilidad de los precios de mercado de los productos agroalimentarios con una alta competencia de terceros países. Existe una alta volatilidad en los precios de los productos agroalimentarios en los últimos años, la demanda es cambiante y además existe una mayor competencia de terceros países dado el proceso de globalización en el que estamos inmersos. Juega un rol importante la productividad en dicho sector para poder competir vía precio. A09- Producción expuesta a desastres naturales y eventos adversos de origen climático o biótico. El peligro o amenaza de posibles eventos climáticos adversos (ya sean granizadas, heladas, sequías, etc.) pueden incidir de forma directa en las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, puesto que dependen en gran medida de estos sucesos medioambientales. A10- Exceso de biomasa que aumenta la peligrosidad de los incendios y dificulta su 83 extinción. Castilla y León, con el 17% de los incendios forestales de España, es la segunda comunidad con mayor problemática, por detrás de Galicia (35% de los incendios). Uno de los factores más relevantes es el exceso de biomasa en los montes, derivada del abandono de los aprovechamientos de leñas y madera, que hace que los incendios forestales sean mucho más virulentos y difíciles de apagar. A11- Alta incidencia de los incendios forestales. Castilla y León es la segunda Comunidad Autónoma con mayor número de incendios en España, con el 17% de los incendios forestales. León y Zamora son las provincias con mayor índice de frecuencia. Los incendios son de origen diverso pero, en la mayor parte de los casos, se trata de negligencias o fuegos intencionados, y sólo un 7% se debe a causas naturales. La gran cantidad de biomasa inmovilizada en los montes y la dificultad de acceso a los mismos, aumenta la peligrosidad de los incendios y dificultan su extinción. A12- Riesgo elevado de daños por plagas y enfermedades forestales. Existe un elevado número de patógenos y plagas que deterioran el valor económico y ecológico de las masas forestales, además de ser una amenaza real de entrada de otros nuevos agentes cuyas consecuencias pueden ser desastrosas. A13- Presión sobre especies amenazadas de la región. La existencia de una amenaza real sobre la supervivencia de estas especies ha obligado a llevar a cabo medidas de cuidado sobre las mismas. Gracias a la aplicación de las distintas acciones, se han logrado alcanzar objetivos para la conservación de estos animales. No obstante, la aplicación de estas medidas requiere de una continuidad en el tiempo para poder aproximarse al objetivo máximo que, en este caso, sería la recuperación y crecimiento de las poblaciones de dichas especies. A14- Ruralidad asociada a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social. Según el Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, la ruralidad está asociada a un mayor riesgo de pobreza y exclusión social. Las personas que viven en zonas muy poco pobladas tienen una tasa AROPE once puntos porcentuales más elevada que los habitantes de zonas muy pobladas. A15- Incremento en la entrada de animales de otras Comunidades Autónomas y otros países en el sector ovino-caprino. La escasa competitividad del sector ovino productor de carne conduce a que la industria alimentaria supla la bajada de censo con la introducción de animales de otras comunidades autónomas y de otros países. Casi el 40% de los animales sacrificados en los mataderos de Castilla y León han nacido fuera de la Comunidad Autónoma. 84 A16- Desaparición de las cuotas en el sector vacuno lechero. La desaparición de las cuotas lácteas en el año 2015, que permite una producción libre de leche, puede ocasionar una “superproducción” que lleve aparejada una disminución de precios. A17- Inestabilidad de precios y fuerte competencia de las importaciones de patata procedentes del noroeste europeo. En el caso de la patata, fuerte competencia de las importaciones procedentes de Francia, Holanda, y Bélgica, y en el caso de los cultivos hortofrutícolas, fuerte competencia de las importaciones procedentes de países que tienen mano de obra barata y la posibilidad de utilizar fitosanitarios prohibidos en la Unión Europea. A18- Desaparición del régimen de cuotas en el sector de la remolacha. La desaparición del régimen de cuotas de producción del sector, a partir de la campaña de comercialización 2016/17, implicará un escenario mucho más competitivo que conllevará el aumento de la producción de productos endulzantes alternativos al azúcar, concretamente la isoglucosa, con una presión a la baja de los precios del azúcar en el mercado comunitario. A19- Disminución del consumo de vino en los últimos años. El consumo nacional de vino ha disminuido por debajo de los 20 litros por persona y año, colocándose muy lejos del consumo de otros países de nuestro entorno, como Francia, Portugal o Italia, que duplican esta cifra. Esta reducción del consumo tiene especial incidencia en el sector de población joven, ya que tan sólo el 8% de los jóvenes de menos de 35 años consume vino habitualmente. Además, se está sustituyendo el consumo de vino por el de otras bebidas refrescantes y de menor graduación, como la cerveza. A20- Contagio de enfermedades entre rebaños de la misma especie y de éstos a la fauna silvestre y al hombre. Es importante tener en cuenta que la tuberculosis es una enfermedad zoonótica (transmisible al hombre) y compartida por varias especies tanto domésticas como silvestres. A21- Aumento de superficies de montaña no pastadas. En Castilla y León hay 2.884 pastos de utilización en común que son aprovechados por unas 300.000 reses de ganado bovino al año. Las campañas de erradicación de enfermedades, para prevenir contagios, limitan el acceso a esos pastos si no existen garantías de bioseguridad, con el consiguiente riesgo medioambiental. 85 4.1.6. Indicadores de contexto comunes I Situación socioeconómica y rural 1 Población Nombre del indicador total Valor Unidad Año 2.518.560 Habitantes 2013 rurales 24,4 % del total 2013 intermedias 75,6 % del total 2013 0 % del total 2013 urbanas Comment: No hay provincias urbanas 2 Estructura de edades Nombre del indicador Valor Unidad Año total < 15 años 12,2 % del total de la población 2013 p total 15 - 64 años 64,6 % del total de la población 2013 p total > 64 años 23,3 % del total de la población 2013 p rural < 15 años 12,1 % del total de la población 2013 p rural 15 - 64 años 62,9 % del total de la población 2013 p 25 % del total de la población 2013 p rural > 64 años 3 Territorio Nombre del indicador total Valor Unidad 94.226 Año km2 2013 rurales 38 % de superficie total 2013 intermedias 62 % de superficie total 2013 0 % de superficie total 2013 urbanas Comment: No hay provincias urbanas 4 Densidad de población Nombre del indicador Valor Unidad Año total 27 Hab/km² 2012 rural 17,3 Hab/km² 2012 5 Tasa de empleo Nombre del indicador Valor Unidad Año total (15-64 años) 56,9 % 2013 varones (15-64 años) 62,3 % 2013 hembras (15-64 años) 51,2 % 2013 * rural (zonas poco pobladas) (15-64 años) 41,5 % 2013 total (20-64 años) 60,6 % 2013 varones (20-64 años) 66,4 % 2013 hembras (20-64 años) 54,5 % 2013 Comment: Datos DGPE (Ávila, Segovia, Soria y Zamora) Ocupados/Población de 16 y más años 86 6 Tasa de empleo por cuenta propia Nombre del indicador Valor total (15-64 años) Unidad Año 21,8 % 2013 total (15-74 años) 21,7 % 2013 jóvenes (15-24 años) 49,7 % 2013 rural (zonas poco pobladas) (15-74 años) 22,4 % 2013 49,4 % 2013 7 Tasa de desempleo Nombre del indicador Valor Unidad Año Comment: Datos DGPE (Ávila, Segovia, Soria y Zamora) Parados/Activos jóvenes (15-24 años) Comment: Datos DGPE (Ávila, Segovia, Soria y Zamora) Jóvenes parados/jóvenes activos 8 PIB per cápita Nombre del indicador Valor total * rural Unidad Año 95 Índice EPA (EU-27 = 100) 2013 87,1 Índice EPA (EU-27 = 100) 2013 9 Índice de pobreza Nombre del indicador Valor Unidad Año total 20,8 % del total de la población 2013 * rural (zonas poco pobladas) 26,4 % del total de la población 2013 Comment: Proxy: Sin datos provinciales en Datos COM (actualización 2014) para cálcular la pobreza rural. Se aplica a la tasa de pobreza regional total la relación entre las tasas nacionales de pobreza rural y total. Ratio (34,7/27,3) = 1,27 10 Estructura de la economía (VAB) Nombre del indicador total Valor Unidad 50.753 primario Año millones EUR 2011 6,3 % del total 2011 secundario 31,2 % del total 2011 terciario 62,4 % del total 2011 rurales 22,5 % del total 2011 intermedias 77,5 % del total 2011 0 % del total 2011 urbanas Comment: No hay provincias urbanas 11 Estructura del empleo Nombre del indicador Valor total primario Unidad Año 999 1 000 personas 2011 8,3 % del total 2011 secundario 23,1 % del total 2011 terciario 68,6 % del total 2011 rurales 23,5 % del total 2011 87 intermedias urbanas 76,5 % del total 2011 0 % del total 2011 Comment: No hay provincias urbanas 12 Productividad laboral por sector económico Nombre del indicador Valor Unidad Año total 50.809 EUR/persona 2011 primario 38.722 EUR/persona 2011 secundario 68.825 EUR/persona 2011 terciario 46.221 EUR/persona 2011 rurales 48.643 EUR/persona 2011 intermedias 51.476 EUR/persona 2011 0 EUR/persona 2011 urbanas Comment: No hay provincias urbanas 88 II Agricultura / Análisis sectorial 13 Empleo por actividad económica Nombre del indicador Valor total Unidad Año 916,4 1 000 personas 2013 agricultura 60,7 1 000 personas 2013 agricultura 6,6 % del total 2013 silvicultura 4,9 1 000 personas 2013 0,5 % del total 2013 1 000 personas 2013 silvicultura industria alimentaria 37,5 industria alimentaria 4,1 % del total 2013 turismo 67 1 000 personas 2013 turismo 7,3 % del total 2013 14 Productividad laboral en la agricultura Nombre del indicador Valor total 28.262 Unidad EUR/UTA Año 2011 15 Productividad laboral en la silvicultura Nombre del indicador Valor total 49.278 Unidad Año 2007 e EUR/UTA Comment: Valor nacional estimado: VAB forestal nacional en silvicultura y explotación forestal: 1.774M€. Trabajadores en silvicultura y explotación forestal: 36.000 http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/politicaforestal/informe_castellano_criterios_indicarores_gestion_forestal_sostenible_bosques_2012_tcm7-260632.pdf 16 Productividad laboral en la industria alimentaria Nombre del indicador Valor total 51.254,4 Unidad EUR/persona Año 2010 17 Explotaciones agrícolas (granjas) Nombre del indicador Valor Unidad Año total 98.250 Nº 2009 tamaño de la explotación < 2 ha 14.020 Nº 2009 tamaño de la explotación 2 - 4,9 ha 11.970 Nº 2009 tamaño de la explotación 5 - 9,9 ha 10.370 Nº 2009 tamaño de la explotación 10 - 19,9 ha 12.280 Nº 2009 tamaño de la explotación 20 - 29,9 ha 8.590 Nº 2009 tamaño de la explotación 30 - 49,9 ha 11.690 Nº 2009 tamaño de la explotación 50 - 99,9 ha 14.200 Nº 2009 tamaño de la explotación > 100 ha 15.140 Nº 2009 tamaño económico de la explotación < 2 000 producción estándar (PE) 19.930 Nº 2009 tamaño económico de la explotación 2 000 - 3 999 PE 9.600 Nº 2009 tamaño económico de la explotación 4 000 - 7 999 PE 11.390 Nº 2009 tamaño económico de la explotación 8 000 - 14 999 PE 11.650 Nº 2009 89 tamaño económico de la explotación 15 000 - 24 999 PE 9.970 Nº 2009 tamaño económico de la explotación 25 000 - 49 999 PE 14.430 Nº 2009 tamaño económico de la explotación 50 000 - 99 999 PE 12.740 Nº 2009 tamaño económico de la explotación 100 000 - 249 999 PE 6.340 Nº 2009 tamaño económico de la explotación 250 000 - 499 999 PE 1.420 Nº 2009 770 Nº 2009 54,6 ha SAU/explotación 2009 EUR de PE/explotación 2009 tamaño económico de la explotación > 500 000 PE tamaño físico medio tamaño económico medio 42.345,86 tamaño medio en unidades de mano de obra (personas) 1,7 Personas/explotación 2009 tamaño medio en unidades de mano de obra (UTA) 0,7 UTA/explotación 2009 18 Superficie agrícola Nombre del indicador Valor SAU total 5.362.470 cultivable prados permanentes y pastos cultivos permanentes Unidad Año ha 2009 61,2 % del total de SAU 2009 37,6 % del total de SAU 2009 1,2 % del total de SAU 2009 19 Superficie agrícola en el marco de la agricultura ecológica Nombre del indicador Valor certificado en conversión cuota de SAU (ambos certificados y en conversión) Unidad Año 10.440 ha SAU 2009 3.930 ha SAU 2009 % del total de SAU 2009 0,3 20 Tierra de regadío Nombre del indicador Valor total 435.600 cuota de SAU 8,1 Unidad Año ha 2009 % del total de SAU 2009 21 Unidades de ganado Nombre del indicador Valor total 2.254.970 Unidad ug Año 2009 22 Mano de obra agrícola Nombre del indicador Valor total de mano de obra agrícola regular 165.610 total de mano de obra agrícola regular 69.150 Unidad Año Personas 2009 UTA 2009 23 Estructura de edades de los gestores de explotaciones Nombre del indicador Valor número total de gestores de explotaciones 98.250 cuota de < 35 años ratio < 35 / >= 55 años Unidad Año Nº 2009 5,2 % del total de gestores 2009 9,9 Número de gestores jóvenes por cada 100 gestores mayores 2009 24 Formación agrícola de los gestores de explotaciones Nombre del indicador Valor Unidad Año cuota de gestores con formación agrícola básica y completa del total de gestores 17,8 % del total 2009 cuota de gestores < 35 años con formación agrícola básica y completa 40,8 % del total 2009 25 Renta de los factores agrícolas Nombre del indicador Valor total 31.785 total (índice) 107,1 90 Unidad Año EUR/UTA 2011 Índice 2005 = 100 2013 e Comment: Tabla COM Dato nacional 26 Renta de los empresarios agrícolas Nombre del indicador Valor Nivel de vida de los agricultores Unidad 35.396 Nivel de vida de los agricultores como cuota del nivel de vida de las personas empleadas en otros sectores 130,7 Año EUR/UTA 2011 % 2011 p Comment: Tabla COM Dato nacional 27 Productividad total de los factores en la agricultura Nombre del indicador Valor total (índice) Unidad 114 Índice 2005 = 100 Año 2013 Comment: Tabla COM Dato nacional 28 Formación bruta de capital fijo en la agricultura Nombre del indicador Valor FBCF Unidad Año 293 millones EUR 2007 8,5 % de VAB en agricultura 2007 Comment: Datos DGPE FBCF Agricultura, ganadería y pesca: 293.426 miles de € cuota de VAB en agricultura Comment: Datos DGPE VAB Agrario (3.440.738 miles€) /FBCF Agr., gan. y pesca 29 Bosques y otras superficies forestales (000) Nombre del indicador Valor total Unidad 3.696 Año 1 000 ha 2005 % de superficie de tierra total 2005 Comment: Fuente: DGMN. Obtenida a partir del Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España (SIOSE). Año: 2005. Desglose: forest (2.917.000 ha) y other wooded land (778.000 ha). cuota de la superficie de tierra total 39,2 Comment: Fuente: DGMN. ICC29.1 / superficie total regional 30 Infraestructura turística Nombre del indicador Valor plazas en establecimientos colectivos Unidad 147.312 Año Número de plazas 2011 rurales 37,4 % del total 2011 intermedias 62,6 % del total 2011 0 % del total 2011 urbanas Comment: No hay provincias urbanas 91 III Medio ambiente / clima 31 Cobertura del suelo Nombre del indicador Valor Unidad Año cuota de tierra agrícola 53 % de superficie total 2010 cuota de prados naturales 6,8 % de superficie total 2010 cuota de tierra forestal 20 % de superficie total 2006 cuota de arbustos en bosques en transición 6,9 % de superficie total 2010 cuota de tierra natural 12 % de superficie total 2010 cuota de tierra artificial 0,9 % de superficie total 2010 cuota de otra zona 0,4 % de superficie total 2010 32 Zonas con limitaciones naturales Nombre del indicador total Valor Unidad 99,9 % del total de SAU Año 2014 Comment: Proxy: Elaborado a partir de datos INE de SAU municipal (Censo Agrario 2009) y la nueva clasificación de zonas con limitaciones naturales (montaña, otras y específicas) montaña 29,8 % del total de SAU 2014 Comment: Proxy: Elaborado a partir de datos INE de SAU municipal (Censo Agrario 2009) y la nueva clasificación de zonas con limitaciones naturales (montaña, otras y específicas) otro 70 % del total de SAU 2014 Comment: Proxy: Elaborado a partir de datos INE de SAU municipal (Censo Agrario 2009) y la nueva clasificación de zonas con limitaciones naturales (montaña, otras y específicas) específico 0,1 % del total de SAU 2014 Comment: Proxy: Elaborado a partir de datos INE de SAU municipal (Censo Agrario 2009) y la nueva clasificación de zonas con limitaciones naturales (montaña, otras y específicas) 33 Intensidad agrícola Nombre del indicador Valor Unidad Año baja intensidad 61,6 % del total de SAU 2012 intensidad media 20,4 % del total de SAU 2012 18 % del total de SAU 2012 40,6 % del total de SAU 2010 alta intensidad pastoreo 34 Zonas «Natura 2000» Nombre del indicador cuota del territorio Valor Unidad 26,1 cuota de SAU (incluidos prados naturales) cuota de la superficie forestal total 18 36,6 Año % del territorio 2011 % de SAU 2013 % de superficie forestal 2013 35 Índice de aves ligadas a medios agrícolas Nombre del indicador total (índice) Valor Unidad 84,2 Comment: Tabla CE Dato nacional 92 Índice 2000 = 100 Año 2008 p 36 Estado de conservación de los hábitats agrícolas (prados) Nombre del indicador favorable Valor Unidad 12,4 % de evaluaciones de hábitats Año 2014 p Comment: Fuente de datos: DGMN Planes de gestión de los valores Red Natura 2000 de los tipos de hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva 43/92: Formaciones herbosas naturales y seminaturales (6110, 6160, 6170, 6210, 6220, 6230, 6310, 6410, 6420, 6430, 6510). Para la obtención de los valores se ha ponderado con la superficie de ocupación de los hábitats. http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33_100/1284153486625/_/_/_ desfavorable – inadecuado 87,6 % de evaluaciones de hábitats 2014 p Comment: Fuente de datos: DGMN Planes de gestión de los valores Red Natura 2000 de los tipos de hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva 43/92: Formaciones herbosas naturales y seminaturales (6110, 6160, 6170, 6210, 6220, 6230, 6310, 6410, 6420, 6430, 6510). Para la obtención de los valores se ha ponderado con la superficie de ocupación de los hábitats. http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33_100/1284153486625/_/_/_ desfavorable – malo 0 % de evaluaciones de hábitats 2014 p Comment: Fuente de datos: DGMN Planes de gestión de los valores Red Natura 2000 de los tipos de hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva 43/92: Formaciones herbosas naturales y seminaturales (6110, 6160, 6170, 6210, 6220, 6230, 6310, 6410, 6420, 6430, 6510). Para la obtención de los valores se ha ponderado con la superficie de ocupación de los hábitats. http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33_100/1284153486625/_/_/_ desconocido 0 % de evaluaciones de hábitats 2014 p Comment: Fuente de datos: DGMN Planes de gestión de los valores Red Natura 2000 de los tipos de hábitats de interés comunitario del Anexo I de la Directiva 43/92: Formaciones herbosas naturales y seminaturales (6110, 6160, 6170, 6210, 6220, 6230, 6310, 6410, 6420, 6430, 6510). Para la obtención de los valores se ha ponderado con la superficie de ocupación de los hábitats. http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla66y33_100/1284153486625/_/_/_ 37 Agricultura de elevado valor natural Nombre del indicador total Valor Unidad 31,6 % del total de SAU Año 2013 Comment: La superficie integra: tierras arables en zona de distribución de avutarda según último censo 2008 (1.011.023ha), áreas de distribución de alondra ricotí (54.398ha), dehesas (467.760ha), pastizales HIC en Red Natura 2000 LIC (162.532ha). SAU según Censo Agrario 2009 -INE38 Bosques protegidos Nombre del indicador clase 1.1 Valor Unidad 0 % de superficie de bosques y otras superficies forestales Año 2013 Comment: Categorías MCPFE (categoría 3 se incluye como indicador específico del programa). Superficie de bosques y otras formaciones leñosas (segun ICC29) protegidos con distintas figuras legales (categoría 1.2. áreas de reserva de los parques naturales, regionales y nacionales, categoría 1.3. parques -excepto de áreas de reserva-, reservas naturales y monumentos naturales. Elaboración: DGMN a partir de la capa SIOSE 2005 y capas vigentes clase 1.2 2,3 93 % de superficie de bosques y otras superficies forestales 2013 Comment: Categorías MCPFE (categoría 3 se incluye como indicador específico del programa). Superficie de bosques y otras formaciones leñosas (segun ICC29) protegidos con distintas figuras legales (categoría 1.2. áreas de reserva de los parques naturales, regionales y nacionales, categoría 1.3. parques -excepto de áreas de reserva-, reservas naturales y monumentos naturales. Elaboración: DGMN a partir de la capa SIOSE 2005 y capas vigentes clase 1.3 10,4 % de superficie de bosques y otras superficies forestales 2013 Comment: Categorías MCPFE (categoría 3 se incluye como indicador específico del programa). Superficie de bosques y otras formaciones leñosas (segun ICC29) protegidos con distintas figuras legales (categoría 1.2. áreas de reserva de los parques naturales, regionales y nacionales, categoría 1.3. parques -excepto de áreas de reserva-, reservas naturales y monumentos naturales. Elaboración: DGMN a partir de la capa SIOSE 2005 y capas vigentes clase 2 0 % de superficie de bosques y otras superficies forestales 2013 Comment: Categorías MCPFE (categoría 3 se incluye como indicador específico del programa). Superficie de bosques y otras formaciones leñosas (segun ICC29) protegidos con distintas figuras legales (categoría 1.2. áreas de reserva de los parques naturales, regionales y nacionales, categoría 1.3. parques -excepto de áreas de reserva-, reservas naturales y monumentos naturales. Elaboración: DGMN a partir de la capa SIOSE 2005 y capas vigentes 39 Captación de aguas en la agricultura Nombre del indicador total Valor Unidad 2.415.002,5 1 000 m³ Año 2009 40 Calidad del agua Nombre del indicador excedente potencial de nitrógeno en tierras agrícolas Valor Unidad 16,5 kg N/ha/año Año 2012 Comment: Proxy: BALANCE DEL NITRÓGENO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. 2012 Excedente potencial de fósforo en tierras agrícolas -2,5 kg P/ha/año 2012 Comment: Proxy: BALANCE DEL FÓSFORO EN LA AGRICULTURA ESPAÑOLA. 2012 Nitratos en agua dulce; agua superficial: Alta calidad 82 % de puntos de seguimiento 2013 Comment: Calidad aguas superficiales según datos de la DG Agua del MAGRAMA referidos al año hidrológico 2012-2013 Nitratos en agua dulce; agua superficial: Calidad moderada 16 % de puntos de seguimiento 2013 Comment: Calidad aguas superficiales según datos de la DG Agua del MAGRAMA referidos al año hidrológico 2012-2013 Nitratos en agua dulce; agua superficial: Calidad insuficiente 2 % de puntos de seguimiento 2013 Comment: Calidad aguas superficiales según datos de la DG Agua del MAGRAMA referidos al año hidrológico 2012-2013 Nitratos en agua dulce; agua subterránea: Alta calidad 73 % de puntos de seguimiento 2013 Comment: Calidad aguas subterráneas según datos de la DG Agua del MAGRAMA referidos al año hidrológico 2012-2013 Nitratos en agua dulce; agua subterránea: Calidad moderada 14 % de puntos de seguimiento 2013 Comment: Calidad aguas subterráneas según datos de la DG Agua del MAGRAMA referidos al año hidrológico 2012-2013 nitratos en agua dulce; agua subterránea: Calidad insuficiente 13 % de puntos de seguimiento 2013 Comment: Calidad aguas subterráneas según datos de la DG Agua del MAGRAMA referidos al año hidrológico 2012-2013 41 Materia orgánica del suelo en las tierras de cultivo Nombre del indicador Valor Unidad 94 Año Total de las estimaciones de contenido en carbono orgánico 225 mega toneladas 2009 Comment: Proxy: Calculado para el conjunto de SAU (arable y no arable) en 30cm de profundidad aplicando los datos de % de MO por provincias, densidad media de 1.350kg/m3 y 1,724 de conversión de % C a %MO. Datos de la publicación "Inventario de Materia Orgánica, Metales Pesados y otros Parámetros de los suelos agrícolas y pastos de España. INIA 2009" Utilizando como valor medio de densidad de suelo 1.350 kg/m3 Contenido medio en carbono orgánico 10,4 g/kg 2009 Comment: Calculado 1,724 de conversión de % C a %MO. Datos de la publicación "Inventario de Materia Orgánica, Metales Pesados y otros Parámetros de los suelos agrícolas y pastos de España. INIA 2009" 42 Erosión del suelo por la acción del agua Nombre del indicador Valor Porcentaje de pérdida de suelo por erosión hídrica Unidad 2,1 superficie agrícola afectada 73,7 superficie agrícola afectada 1,3 Año toneladas/ha/año 2006 1 000 ha 2007 % de superficie agrícola 2007 43 Producción de energías renovables procedentes de la agricultura y la silvicultura Nombre del indicador procedente de la agricultura Valor Unidad 144,5 Año ktep 2012 ktep 2012 Comment: Proxy: Aplicación al valor nacional de la proporción de SAU de CyL respecto a la nacional procedente de la silvicultura 792,6 Comment: Proxy: Aplicación al valor nacional de la proporción de superficie forestal arbolada de CyL respecto a la nacional 44 Consumo de energía en la agricultura, la silvicultura y la industria alimentaria Nombre del indicador agricultura y silvicultura Valor Unidad 354,2 ktep Año 2012 Comment: Proxy: Aplicación al dato nacional del peso del sector primario de CyL en relación al nacional (13,25% en VAB) calculado con los datos del ICC10 uso por hectárea (agricultura y silvicultura) 37,7 kg de equivalentes de petróleo por ha de SAU 2012 Comment: Proxy: Aplicación al dato nacional de la relación entre los VAB/ha de SAU regional y nacional (58,67%) calculado con los datos del ICC10 y la SAU del censo agrario 2009 industria alimentaria 183,3 ktep 2012 Comment: Proxy: Aplicación al dato nacional de la relación entre el VAB agroalimentario de CyL y el nacional (8,9%) calculado con los datos del ICC13 e ICC16 45 Emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la agricultura Nombre del indicador total agricultura (CH4 y N2O y emisiones/extracciones del suelo) Valor Unidad 7.234,1 1 000 t de equivalentes de CO2 Año 2010 Comment: Proxy: Aplicación del 27% al dato de emisión GEI de Castilla y León (26.793 kt CO2 eq) publicado en Emisiones de GEI por Comunidades Autónomas a partir del Inventario Español Serie 1990-2011 (http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-deinventario-sei-/) cuota del total de las emisiones de gases de efecto invernadero 27 95 % del total de las emisiones netas 2010 Comment: Proxy: Dato obtenido del Informe de Sostenibilidad Ambiental de Castilla y León 2011 (referido a 2010) 96 4.1.7. Indicadores de contexto específicos del programa Sector III Medio ambiente / clima Código 6.2 Nombre del indicador Valor Especies de fauna amenazada objeto de planificación. Porcentaje sobre especies amenazadas.. Unidad Año 12.5 % 2014 535 Nº Productores 2012 23 % de mujeres sobre el nº de trabajadores 2013 51 % 2002 Nº de figuras 2014 Nº de visitantes 2012 0.6 % 2012 61 Nº de cursos 2013 ha 2002 Comment: Especies del CNEA con Plan de Recuperación/Conservación (http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1281176884141/_/_/_) II Agricultura / Análisis sectorial 1.1 Agricultura ecológica. Productores totales. Comment: Agricultura ecológica Estadísticas 2012 MAGRAMA SAU: 5.201.919ha (Tierras de cultivo+Prados y pastizales. Anuario de estadística agraria de Castilla y León 2012) II Agricultura / Análisis sectorial 10.5 Cooperativismo agroalimentario (1er Grado). Mujeres. Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria III Medio ambiente / clima 2.2 Superficie forestal. Porcentaje. Comment: Datos IFN3 tomados de: Castilla y León crece con el bosque (http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977457940/_/_/_) II Agricultura / Análisis sectorial 8.1 Figuras de calidad 60 Comment: Denominaciones de origen, indicaciones geográficas, marcas de calidad, especialidades tradicionales y otras. Datos ITACyL (http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1143210597606/_/_/_) III Medio ambiente / clima 7.1 Visitantes anuales a Casas del Parque de la REN 380663 Comment: (http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1284138763824/_/_/_) II Agricultura / Análisis sectorial 1.4 Agricultura ecológica. Porcentaje de SAU Comment: Agricultura ecológica Estadísticas 2012 MAGRAMA SAU: 5.201.919ha (Tierras de cultivo+Prados y pastizales. Anuario de estadística agraria de Castilla y León 2012) II Agricultura / Análisis sectorial 9.1 Cursos de incorporación a la empresa agraria. Cursos. Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria III Medio ambiente / clima 2.1 Superficie forestal. Total 4807732 Comment: Datos IFN3 tomados de: 97 Castilla y León crece con el bosque (http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1131977457940/_/_/_) II Agricultura / Análisis sectorial 9.2 Cursos de incorporación a la empresa agraria. Alumnos. 1308 Nº de alumnos 2013 % sobre superficie regional 2014 Nº de especies 2014 12.8 % 2012 30578 ha 2012 % 2012 Nº de socios 2013 Millones de € 2013 ha 2012 Nº Operadores 2012 Nº de trabajadores 2013 Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria III Medio ambiente / clima 11.1 Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos 2.4 Comment: Tratamiento SIG a partir de capa descargada de CHD de zonas vulnerables (Decreto 40/2009) III Medio ambiente / clima 6.1 Especies de fauna amenazada objeto de planificación. Nº de especies. 5 Comment: Especies del CNEA con Plan de Recuperación/Conservación (http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1281176884141/_/_/_) III Medio ambiente / clima 5.2 Gestión Forestal Sostenible. Porcentaje sobre superficie forestal total Comment: comunicación de la Dirección General del Medio Natural II Agricultura / Análisis sectorial 1.3 Agricultura ecológica. Superficie total. Comment: Agricultura ecológica Estadísticas 2012 MAGRAMA SAU: 5.201.919ha (Tierras de cultivo+Prados y pastizales. Anuario de estadística agraria de Castilla y León 2012) III Medio ambiente / clima 4.2 Superficie forestal sujeta a ordenación. Porcentaje sobre superficie forestal total 16 Comment: Comunicación de la Dirección General del Medio Natural II Agricultura / Análisis sectorial 10.2 Cooperativismo agroalimentario (1er Grado). Socios. 77166 Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria II Agricultura / Análisis sectorial 10.3 Cooperativismo agroalimentario (1er Grado). Facturación. 5.51 Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria III Medio ambiente / clima 5.1 Gestión Forestal sostenible. Total superficie forestal certificada. 613645 Comment: Comunicación de la Dirección General del Medio Natural II Agricultura / Análisis sectorial 1.2 Agricultura ecológica. Operadores totales. 636 Comment: Agricultura ecológica Estadísticas 2012 MAGRAMA SAU: 5.201.919ha (Tierras de cultivo+Prados y pastizales. Anuario de estadística agraria de Castilla y León 2012) II Agricultura / Análisis sectorial 10.4 Cooperativismo agroalimentario (1er Grado). Empleo. Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria 98 2116 II Agricultura / Análisis sectorial 10.1 Cooperativismo agroalimentario (1er Grado). Cooperativas. 576 Nº de cooperativas 2013 % 2013 Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria III Medio ambiente / clima 3.1 Bosques protectores no considerados en ICC38 32 Comment: Cat. 3 MCPFE ("Funciones protectoras"): Montes de UP fuera del ICC38. Elaboración: DGMN con SIOSE 2005 y capa MUP vigente III Medio ambiente / clima 4.1 Superficie forestal sujeta a ordenación. Total. 770341 ha 2012 26.5 % 2013 Comment: Comunicación de la Dirección General del Medio Natural II Agricultura / Análisis sectorial 9.3 Cursos de incorporación a la empresa agraria. Porcentaje de mujeres. Comment: Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria 99 4.2. Evaluación de las necesidades P1 P2 P3 P4 P5 P6 Objetivos horizontales Título (o referencia) de la necesidad 1A 1B 1C 2A 2B 3A 3B 4A 4B 4C 5A 5B 5C 5D 5E 6A 6B 6C Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación 01. Fomentar el relevo generacional en el sector agrario, atendiendo especialmente al colectivo femenino. X X X 02. Apoyar la creación de explotaciones agrarias en el medio rural, atendiendo especialmente al colectivo femenino. X X X 03. Modernización de las explotaciones agrarias atendiendo especialmente al colectivo femenino. X 04. Fomentar en las explotaciones agrarias el incremento del valor añadido , atendiendo especialmente al colectivo femenino. X 05. Fomentar y promover la I+D+i en los sectores agrario, forestal y de la industria agroalimentaria. X X X X X X X X X X X 07. Potenciar la comercialización de productos agrarios y forestales. X X 08. Modernizar las infraestructuras de riego obsoletas, la puesta en marcha de nuevos regadíos y procesos de concentración. X 09. Fomentar el asociacionismo entre los productores de la región, así como la agrupación de propietarios. X X X X X X 06. Dinamizar el acceso al crédito en los sectores agrario, forestal y agroalimentario. 10. Promover la cooperación entre los diferentes agentes implicados en la cadena agroalimentaria y el sector forestal. X X X X X X X X X X X X X X 100 X X X 11. Mantener e incrementar la formación y profesionalización en el sector agrario y forestal X 12.Asesoramiento a las explotaciones y a las PYME rurales, y creación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución X 13. Potenciar la creación de nuevos instrumentos de gestión de riesgos en el sector agrario. X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 14. Mejorar los procesos de transformación, distribución y comercialización de los productos agrarios y forestales. X X X X 15. Hacer un aprovechamiento integral de los recursos forestales y mejorar su gestión. 18. Implementar sistemas de seguridad de presas y balsas de riego. X X X X X X X 16. Fomentar la inversión en nuevas tecnologías en el sector forestal y el aprovechamiento de los recursos forestales. 17. Promover la adhesión de los productos de la región a figuras de calidad regionales y/o a certificados de calidad. X X X X X X X X X X X X X X 19. Promover medidas que mantengan la agricultura de manera compatible con los valores ambientales existentes. X X X 20. Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológica. X X X 21. Compensar a los agricultores por las pérdidas de ingresos derivadas de la producción en determinadas zonas. X X X 22. Impulsar la planificación global de la superficie agrícola y forestal en áreas protegidas y su seguimiento. X 23. Recuperar los terrenos forestales e incorporar medidas de gestión y prevención. X X 101 X X X X X X X X X X X X X X 24. Promocionar la gestión forestal sostenible. X X 25. Mejorar el conocimiento de la biodiversidad, fomentar su protección y promocionar su uso compatible. X X 26. Mantener e incrementar el uso de energías renovables en la región. X 27. Aumentar la población residente en zonas rurales, con especial atención a determinados colectivos. 28. Promover el desarrollo local y diversificar las actividades económicas, con atención especial a determinados colectivos. X X X X X X X X X X X X X X X 30. Incrementar el grado de penetración de las TIC en las zonas rurales, especialmente en las PYMES. 32. Realización de infraestructuras en pastos por causas sanitarias y medioambientales. X X 29. Potenciar las infraestructuras de las zonas rurales. 31. Potenciar los sectores estratégicos de la región. X X X X X X X X 102 X 4.2.1. 01. Fomentar el relevo generacional en el sector agrario, atendiendo especialmente al colectivo femenino. Prioridades / Ámbitos de interés 1A) Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales 2B) Facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional Objetivos horizontales Innovación Descripción La actividad agraria en el medio rural se realiza predominantemente por personas de elevada edad. Es necesario potenciar la incorporación al sector agrario de personas jóvenes, hombres y mujeres con la adecuada formación y capacidades, que sean capaces de afrontar los retos de la agricultura y la ganadería en el siglo XXI, ya que como se indica en el position paper, paliar el desempleo juvenil es uno de los principales retos para España. En concreto, el 24,7% de la población del medio rural castellano y leonés tiene 65 o más años y únicamente el 11,9% tiene menos de 15 años. Respecto a la estructura de las explotaciones agrarias en Castilla y León el 73% de los titulares de explotación son hombres y el 27% son mujeres, lo cual pone de manifiesto la masculinización del sector agrario y la necesidad de apoyar a este colectivo. El fomento del relevo generacional ayudaría además, como se indica en el Position Pape, a paliar el alto desempleo juvenil de la zona y a que los jóvenes no migren a zonas urbanas en búsqueda de empleo, por lo que es necesario establecer medidas que impulsen la integración en el mercado laboral de este colectivo. Estos jóvenes además son los que presentan un mejor índice de formación y por lo tanto, están más preparados para utilizar técnicas mucho más innovadoras. 4.2.2. 02. Apoyar la creación de explotaciones agrarias en el medio rural, atendiendo especialmente al colectivo femenino. Prioridades / Ámbitos de interés 1A) Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales 2B) Facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional Objetivos horizontales Innovación Descripción 103 En Castilla y León los titulares de explotaciones que tienen menos de 40 años representan el 6,3% del total de los titulares, de los cuales el 83% son hombres y el 17% mujeres. En este sentido los titulares de las explotaciones agrarias más jóvenes son los que presentan una mejor formación y por lo tanto, están mejor preparados para utilizar en sus explotaciones técnicas más innovadoras. Es necesario por ello promover la creación de empresas por parte de jóvenes emprendedores en el sector agrario, y para ello se deben ofrecer oportunidades para el desarrollo de iniciativas empresariales viables en el sector agrario que atraigan a emprendedores hacia las zonas rurales. 4.2.3. 03. Modernización de las explotaciones agrarias atendiendo especialmente al colectivo femenino. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 2B) Facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional 5A) Mayor eficacia en el uso del agua en la agricultura 5B) Mayor eficacia en el uso de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía 5D) Reducción de gases de efecto invernadero y de emisiones de amoniaco procedentes de la agricultura 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción El sector agrario en Castilla y León se caracteriza por una fuerte especialización en producciones de carácter continental, excedentarias en la Unión Europea, con infraestructuras en muchos casos obsoletas, y técnicas de producción que pueden incidir negativamente en el medio ambiente, todo ello en un contexto de cambio climático que a nivel regional se prevé tenga como consecuencia fenómenos de incremento de la aridez, por la doble vía del incremento de las temperaturas y la disminución de los recursos hídricos, con repercusiones desfavorables en la producción agraria. En cuanto a las explotaciones en Castilla y León se observa un envejecimiento de las instalaciones y de la 104 maquinaria, lo que determina que la eficiencia en el uso de la energía, bien de combustibles fósiles o de electricidad, sea baja. El censo de tractores en el año 2012 ascendió a 151.455, de los cuales un total de 25.742 fueron adquiridos entre los años 2000 y 2012, lo que supone que únicamente se ha renovado un 17 % del total. Es por ello, necesaria la modernización de las explotaciones agrarias con el objetivo de poder satisfacer la demanda actual de productos y reducir los costes asociados a infraestructuras y maquinaria obsoletas. Todo con el objetivo de conseguir explotaciones sostenibles que realicen un uso eficiente de los recursos y limiten las emisiones de contaminantes al suelo, el agua y la atmósfera. Estas actuaciones deben tener en cuenta principios de sostenibilidad, utilizando con eficacia los recursos disponibles, realizando una gestión adecuada de los residuos y respetando el medio ambiente, contribuyendo de esta forma a la adaptación al cambio climático y a la mitigación del mismo.En relación con la estructura de las explotaciones agrarias en Castilla y León el 73% de los titulares de explotación son hombres, y el 27% son mujeres, lo cual pone de manifiesto la masculinización del sector agrario. Esto también se ha visto reflejado en el Programa 2007-2013, ya que del total de titulares de explotación a los que se ha concedido ayuda, únicamente el 21 % corresponde a mujeres. 4.2.4. 04. Fomentar en las explotaciones agrarias el incremento del valor añadido , atendiendo especialmente al colectivo femenino. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 5A) Mayor eficacia en el uso del agua en la agricultura Objetivos horizontales Innovación Descripción La renta agraria en Castilla y León ha decrecido entre 2010 y 2012 un 3,60% causado principalmente por un descenso de la producción vegetal unido a un aumento de los costes intermedios. Existe una alta volatilidad en los precios de los productos agroalimentarios en los últimos años, porque la demanda es cambiante y además existe una mayor competencia de terceros países por el proceso de globalización. Esto unido a la importancia que la actividad del sector primario tiene en la economía regional, ya que aporta el 4,8% del VAB, muy por encima de la media nacional que se sitúa en el 2,5% y que, en cuanto al empleo, la población empleada del 8,3% es superior a la media nacional con el 4,3%, hace necesario mejorar la rentabilidad de las explotaciones, aumentando el valor de sus producciones y optimizando el 105 uso de los recursos. Esta necesidad está en consonancia con el documento de Position Paper, en el que establece como uno de los principales retos para España el incremento de la productividad y la competitividad. Dicha competitividad se puede conseguir con la puesta en marcha de pequeñas industrias que posibiliten la transformación de productos al objeto de incrementar el valor añadido de sus producciones o a través de la modernización de los regadíos, prestando especial atención al colectivo femenino por ser menor el número de mujeres titutales de explotaciones agrarias. 4.2.5. 05. Fomentar y promover la I+D+i en los sectores agrario, forestal y de la industria agroalimentaria. Prioridades / Ámbitos de interés 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales Objetivos horizontales Innovación Descripción En el año 2012 las empresas de Castilla y León obtuvieron el 6,12% de su cifra de negocios de productos nuevos y mejorados, ratio inferior al que se produjo en el mismo año a nivel nacional (11,81%). Sin embargo, la intensidad de innovación fue superior, con un 1,05%, entre las empresas castellano leonesas que a nivel nacional que fue del 0,84%. Esto pone de manifiesto el gran esfuerzo que se ha hecho pese a que los resultados sean menos favorables que a nivel nacional. Castilla y Léon, cuenta con agentes que puedan propiciar el desarrollo de la actividad tecnológica e innovadora de la región, que incluye centros tecnológicos, sistema universitario, centros de investigación, entre otros, y un sistema de apoyo desde la Administración y el sector público regional. Esta necesidad está en consonancia con la Estrategia Regional de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS-3) de Castilla y León 2014-2020, siendo uno de los aspectos claves de esta Estrategia la “Integración de las políticas de I+D+i y de sociedad de la información”. Cuenta con seis prioridades temáticas siendo una de ellas “La agroalimentación y recursos naturales como catalizadores de la extensión de la innovación sobre el territorio”, donde podemos destacar como ámbito de actuación la seguridad, calidad y trazabilidad alimentaria, y la innovación en procesos y servicios de la cadena de suministro integrada. Además, esta necesidad muestra coherencia con el documento Position Paper, donde se indica que para adecuarse a los objetivos de la Estrategia 2020, es fundamental reforzar el sistema de I+D+i y sus vínculos con el sector privado. Se trata de conseguir que las inversiones realizadas en I+D+i generen un mayor volumen de negocio en 106 las empresas. La implantación de técnicas como la I+D+i en los sectores agrario, forestal y de la industria agroalimentaria tiene una incidencia directa en la competitividad de las empresas así como en su modernización, por lo que supone un elemento muy importante para el desarrollo futuro de estos sectores. 4.2.6. 06. Dinamizar el acceso al crédito en los sectores agrario, forestal y agroalimentario. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales Objetivos horizontales Descripción El acceso a la financiación supone hoy en día uno de los mayores obstáculos con los que se enfrentan la mayor parte de las empresas de la región. Esto da lugar a que se limite la actividad de las empresas de Castilla y León, y en consecuencia, su crecimiento e incluso su supervivencia. La restricción de crédito ha afectado de forma similar a todos los sectores, no obstante, en el año 2013 se redujo un 31,5% respecto al tercer trimestre del 2008 en el caso agrario, frente al 30,1% general. El acceso a financiación, en el ámbito del Programa de Desarrollo Rural, para hacer frente a los costes de las explotaciones /industrias agrarias ha sido más complicado en los últimos años lo que ha producido un estancamiento en la ejecución de las medidas para fomentar el desarrollo rural. Cada vez con más frecuencia los proyectos no cuentan con el soporte económico necesario para potenciar la actividad. Es necesario por ello una planificación y compromiso efectivo con los diferentes agentes para asegurar este flujo financiero que permita potenciar las actividades en zonas rurales, realizar nuevas inversiones y financiar el capital circulante. 4.2.7. 07. Potenciar la comercialización de productos agrarios y forestales. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y 107 orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Innovación Descripción La industria agroalimentaria de Castilla y León representa el 4,3% del PIB regional. Castilla y León en 2012 fue, con 10,1 millones de euros, la tercera Comunidad Autónoma con mayor importe neto de la cifra de negocios en la industria agroalimentaria, representando el 9,82% del total nacional. Los subsectores más importantes son la industria cárnica con el 27,8% de las ventas y el 31,9% del empleo seguida de la industria láctea, la alimentación animal y la industria de producción de pan, pastelería y pastas alimenticias. Las empresas que componen el tejido empresarial de las industrias de la alimentación de Castilla y León se caracterizan por su reducida dimensión en términos de número de asalariados. En concreto en torno al 30% no disponen de asalariados y más del 80% disponen de menos de 10. Este tipo de empresas tienen una mayor dependencia del mercado interior cuya demanda se ha reducido en los últimos años, por lo que es necesario impulsar la modernización y diversificación, para poder competir en un mercado global. El apoyo a la comercialización de productos agrarios y forestales consigue aumentar la rentabilidad de las empresas, ya que la búsqueda de nuevos mercados permite mejorar o consolidar las ventas y por lo tanto mejorar la competitividad de las PYMES. 4.2.8. 08. Modernizar las infraestructuras de riego obsoletas, la puesta en marcha de nuevos regadíos y procesos de concentración. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 5A) Mayor eficacia en el uso del agua en la agricultura 5B) Mayor eficacia en el uso de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de 108 empleo 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción Las infraestructuras agrarias, tales como actuaciones en materia de concentración parcelaria y regadíos tienen la finalidad de mejorar la rentabilidad de las explotaciones. Actualmente la superficie concentrada y dotada de infraestructuras asciende a 4.075.931, ha la superficie con acuerdo firme y a falta de amojonamiento a 41.000 ha, la superficie en proceso de concentración iniciada y no concluida a 417.686 ha y la superficie con previsión de iniciarse durante el período 20142020 a 80.000 ha. Los cultivos de regadío permiten obtener rentas más altas (4,4 veces superior al secano), contribuyen al mantenimiento de la población en el medio rural, permiten la diversificación de cultivos, generan sinergias con otras actividades como la industria agroalimentaria y mejoran la competitividad de las explotaciones agrarias. Parte de estos regadíos utilizan técnicas de riego por gravedad (el 43,50% del agua utilizada se destina a riegos por gravedad). Esta técnica, al ser poco eficiente (40%), constituye una debilidad en la región, ya que una elevada cantidad de agua podría ahorrarse si se utilizaran otras técnicas más eficientes, como la aspersión o el goteo, contribuyendo de esta forma a la adaptación al cambio climático y a la mitigación del mismo del mismo. En los últimos años se han modernizado un total de 105.200 ha, y están pendientes de modernizar unas 147.000 ha. La puesta en marcha de nuevos regadíos así como la modernización de regadíos, se contemplan en los planes hidrológicos de las cuencas hidrográficas de la comunidad (Duero, Ebro, Miño-Sil y Tajo), y cumplen con los requerimientos establecidos en la Directiva Marco del Agua. Los sistemas de riego de aspersión, automotriz y localizado son aquellos que producen un mayor ahorro en el consumo del agua pero también un mayor consumo en electricidad. En 2013 representaban, conjuntamente, un 65% del total de hectáreas regadas, un 9% más que en 2007, sin embargo, según datos de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE), de 2008 a 2012 desde la desaparición de las tarifas especiales para regadío- los agricultores han visto cómo el término de potencia de su factura eléctrica aumentaba en más de un 450%, hasta el punto de que los costes energéticos representan ya más del 30% de los gastos totales de producción. 4.2.9. 09. Fomentar el asociacionismo entre los productores de la región, así como la agrupación de propietarios. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y 109 modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales Objetivos horizontales Innovación Descripción El asociacionismo agroalimentario es fundamental para favorecer la competitividad, la innovación, la internacionalización y la creación de empleo. En el año 2011 el número total de cooperativas ascendío en España a 3.861, pero en los últimos años, debido a las fusiones, se aprecia una tendencia descendente en el número de cooperativas existentes. En el año 2013 en Castilla y León se contabilizaron un total de 615 cooperativas agroalimentarias de las cuales 576 son de primer grado, con una facturación de 2.107 millones de euros, centradas principalmente en ámbitos como la ganadería, la hortofruticultura, los cultivos herbáceos, los suministros o la actividad vitivinícola. La pequeña dimensión de las explotaciones determina mayor dificultada en la comercializción y menor capacidad de negociación frente a transformadores y distribuidores. Esto supone un gran desequilibrio en la cadena de valor del mercado de la alimentación, porque todo el poder de negociación se concentra en grandes cadenas de distribución que comercializan la mayor parte de la producción de agricultores y ganaderos, transformada en distintas industrias, es por ello que el asociacionismo es una punto clave para mejorar la competitividad de las mismas. 4.2.10. 10. Promover la cooperación entre los diferentes agentes implicados en la cadena agroalimentaria y el sector forestal. Prioridades / Ámbitos de interés 1A) Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales 1B) Fortalecimiento de los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura y la investigación y la innovación, en particular con el fin de mejorar la gestión y la eficacia medioambientales 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, 110 residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola Objetivos horizontales Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción Las empresas que componen el tejido empresarial de la industria castellanoleonesa de la alimentación se caracterizan por su reducida dimensión en términos de número de asalariados. En concreto, en torno al 30% no disponen de asalariados y más del 80% disponen de menos de 10 asalariados. Esta fragmentación supone una seria dificultad para su acceso a las actividades de I+D+i, lo que redunda en un distanciamiento respecto a la innovación y un empeoramiento de su situación competitiva en el mercado. Para solventar este problema se considera fundamental realizar un esfuerzo en cooperación entre los distintos agentes, productor, transformador y comercialización, tanto del sector agroalimentario como del sector forestal, con el objetivo de solventar problemas reales del sector. Este carácter fundamental se ve respaldado por la nueva Estrategia de Investigación e Innovación para una especialización inteligente de Castilla y León 2014-2020, siendo uno de los aspectos clave de esta estrategia la “Integración de las políticas de I+D+i y de sociedad de la información”. 4.2.11. 11. Mantener e incrementar la formación y profesionalización en el sector agrario y forestal Prioridades / Ámbitos de interés 1A) Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales 1C) Fomento del aprendizaje permanente y la formación profesional en los sectores agrícola y silvícola 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 2B) Facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 111 3B) Apoyo a la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 4B) Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y plaguicidas 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 5A) Mayor eficacia en el uso del agua en la agricultura 5B) Mayor eficacia en el uso de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía 5D) Reducción de gases de efecto invernadero y de emisiones de amoniaco procedentes de la agricultura 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción El sistema tradicional formativo del medio rural ha sido mayoritariamente por transmisión verbal y conductas ejemplares, por lo que es necesario aumentar la formación técnica de los sectores agrario, alimentario y forestal con el objeto de permitir un aumento de los conocimientos y capacidades profesionales de las personas en este medio. El análisis de la educación agraria muestra que, en Castilla y León, en el año 2010 el 17,8% de los gestores disponían de conocimientos de agricultura básicos y completos, un valor que supera el porcentaje de la media nacional (15,3%), aunque no el de la Europa de los 27 (29,4%). En cambio, el porcentaje total de gestores menores de 34 años con conocimientos de agricultura básicos y completos en Castilla y León fue del 40,8%, valor que supera tanto el de la media nacional y europea, 33,6% y 31,5%, respectivamente. La formación es uno de los pilares en los que la Estrategia Europa 2020 se basa para alcanzar un crecimiento inteligente, es por ello que la transferencia de conocimientos y acciones de formación, orientadas a la mejora y creación de empleo, se han convertido en una de las principales herramientas de actuación ante los procesos de cambio tecnológico, económico, social y medioambiental en que está inmerso el sector agrario, alimentario y forestal. 112 4.2.12. 12.Asesoramiento a las explotaciones y a las PYME rurales, y creación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución Prioridades / Ámbitos de interés 1A) Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 2B) Facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 3B) Apoyo a la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 4B) Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y plaguicidas 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 5A) Mayor eficacia en el uso del agua en la agricultura 5B) Mayor eficacia en el uso de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía 5D) Reducción de gases de efecto invernadero y de emisiones de amoniaco procedentes de la agricultura 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación 113 Descripción Las actividades agrarias y forestales, además de las dificultades técnicas propias y de las derivadas de la imprevisibilidad de las condiciones del medio, están sometidas a una compleja normativa que dificulta enormemente la gestión. Por ello, el asesoramiento y la prestación de servicios de apoyo (gestión y sustitución) a las explotaciones agrarias y forestales tiene una gran relevancia a la hora de mejorar el rendimiento económico y la sostenibilidad ambiental. En la actualidad existen reconocidas, conforme a lo establecido en la Orden AYG 1558/2010 de 27 de octubre, 31 entidades de asesoramiento, que se encuentran inscritas en el Registro de Entidades para prestar Servicios de Asesoramiento en la Comunidad de Castilla y León. Este tejido de entidades de la Comunidad no es suficiente para atender correctamente el asesoramiento en todo el territorio y en todos los ámbitos del mismo. En la Comunidad no existen servicios de gestión y sustitución, fundamentales para facilitar la incorporación de mujeres y jóvenes al sector agrario, así como el mantenimiento sostenido de la actividad. Su creación va a permitir fijar población en el medio rural. 4.2.13. 13. Potenciar la creación de nuevos instrumentos de gestión de riesgos en el sector agrario. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 3B) Apoyo a la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones Objetivos horizontales Medio ambiente Descripción En el sector agrario existe gran inestabilidad, ya sea por causas naturales o por las tensiones de los mercados, que ponen en riesgo la rentabilidad de las explotaciones. La gestión de riesgos agrarios en el territorio castellano y leonés representa un alto porcentaje del conjunto de España, ya que del 15,6% del capital agrario asegurado en España es de Castilla y León, lo que supone una cobertura del 22,1% de las toneladas producidas en el territorio nacional. Los instrumentos de gestión de riesgos se hacen necesarios, ya que al riesgo derivado de las condiciones ambientales, inherentes a la actividad agraria, se une la coyuntura actual de volatilidad de precios. 114 4.2.14. 14. Mejorar los procesos de transformación, distribución y comercialización de los productos agrarios y forestales. Prioridades / Ámbitos de interés 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 5B) Mayor eficacia en el uso de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo Objetivos horizontales Innovación Descripción Castilla y León ocupa el tercer lugar a nivel nacional en cuanto a número de empresas en la industria agroalimentaria, de las cuales un 80,6% son de la industria de la alimentación, lo que determinar el carácter relevante de este sector en nuestra Comunidad. Tal es así que es necesario mejorar la transformación y comercialización de los productos agrarios locales por la implantación de procesos innovadores que permitan un mejor uso de los recursos. La mejora en los procesos de transformación, distribución y comercialización, permitirá que los productos de la región puedan competir de manera más efectiva en los mercados, lo que repercutirá en un aumento del beneficio de las empresas. Además en la actualidad Castilla y León dispone de un distintivo propio denominado "Tierra de Sabor" se trata de un signo distintivo protegido como una marca de garantía que te permite identificar en el mercado productos agroalimentarios de calidad diferenciada. Alimentos de excelencia, producidos, elaborados y/o transformados en la comunidad de Castilla y León que cumplen con los requisitos y condiciones exigidos en el Reglamento de Uso de la Marca de Garantía Tierra de Sabor, lo que ha supuesto un reclamo importante para los consumidores. 4.2.15. 15. Hacer un aprovechamiento integral de los recursos forestales y mejorar su gestión. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 115 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción Existe a nivel global una creciente demanda de recursos forestales, lo que supone una clara oportunidad para el territorio de mejorar su aprovechamiento integral, dadas las características de la región, con una elevada extensión rural y forestal. El aprovechamiento integral de los recursos forestales surge como necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales disponibles y maximizar los beneficios obtenidos de los mismos, y puede, a su vez, proporcionar ocupación directa a muchas personas y beneficiar indirectamente a individuos dedicados al procesamiento de la materia prima forestal. La demanda requiere de una mejora de la gestión y de la planificación forestal, aprovechando las posibles sinergias entre los distintos recursos. Es importante hacer hincapié en incrementar la movilización de los productos forestales ya que de este modo se conseguiría un mayor impacto en todos los niveles de la cadena de valor, lo que ayudaría a mejorar la competitividad en el mercado. Se deben articular inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales de modo que, garantizando el cumplimiento de los objetivos establecidos en materia de conservación de la biodiversidad, especialmente en Natura 2000, se considere positivamente el cumplimiento de planes de aprovechamiento forestal. 4.2.16. 16. Fomentar la inversión en nuevas tecnologías en el sector forestal y el aprovechamiento de los recursos forestales. Prioridades / Ámbitos de interés 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo Objetivos horizontales Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción 116 En Castilla y León, el 91% de las empresas en la industria forestal son microempresas las cuales cuentan con menos de 10 trabajadores y son de naturaleza familiar, el 8,19% son consideradas PYME (hasta 249 trabajadores) y el resto son grandes empresas. El aprovechamiento integral de los recursos forestales surge como necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de los recursos naturales disponibles y maximizar los beneficios obtenidos de los mismos, y puede, a su vez, proporcionar ocupación directa a muchas personas y beneficiar indirectamente a individuos dedicados al procesamiento de la materia prima forestal. El fomento en la inversión en nuevas tecnologías y en la modernización de explotaciones mejorará el tejido empresarial forestal, lo cual tendrá un impacto en procesos como la repoblación forestal y la posibilidad del desarrollo de una gestión forestal sostenible en el territorio. Es preciso efectuar inversiones en nuevas tecnologías forestales y en la transformación y comercialización de productos forestales que faciliten la renovación y mejora de los parques de maquinaria de las empresas regionales. 4.2.17. 17. Promover la adhesión de los productos de la región a figuras de calidad regionales y/o a certificados de calidad. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 4B) Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y plaguicidas 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Medio ambiente Descripción La distinción de una calidad diferenciada en los productos agrarios constituye un factor muy importante para aumentar el valor añadido de la producción, contribuyendo a reforzar la posición y presencia en los mercados de los productores dentro de la cadena de distribución de alimentos. En el sector agrícola de Castilla y León existen diversas figuras de calidad diferenciada, algunas de ellas por las características de los sistemas agrarios con los que se han obtenido los productos, por la utilización de los medios de 117 producción y por el uso adecuado y respetuoso de los recursos naturales. En la actualidad Castilla y León dispone de 34 alimentos con Denominación de Origen o Indicación Geográfica protegidas. Además se ha diseñado un Plan Estratégico de Producción Ecológica cuyo objetivo es establecer un marco de actuaciones que permitan estructurar el sector de la producción ecológica en Castilla y León, para apoyarlo e impulsarlo además de darlo estabilidad y mejorar su competitividad. 4.2.18. 18. Implementar sistemas de seguridad de presas y balsas de riego. Prioridades / Ámbitos de interés 3B) Apoyo a la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones Objetivos horizontales Medio ambiente Descripción El inventario de presas y balsas realizado en el año 2009 determina la existencia de 161 infraestructuras en las que ha participado la Consejería de Agricultura y Ganadería en su ejecución. Con la aprobación de la Directriz Básica de Protección Civil se clasifican las presas en función del riesgo potencial derivado de su posible rotura, en tres categorías, A, B y C. Para garantizar el funcionamiento y la explotación segura de estas infraestructuras esnecesario realizar inversiones, con el objetivo de prevenir desastres que puedan causarse y limitar los daños en caso de producirse alguno de ellos. 4.2.19. 19. Promover medidas que mantengan la agricultura de manera compatible con los valores ambientales existentes. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 4B) Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y plaguicidas 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 5D) Reducción de gases de efecto invernadero y de emisiones de amoniaco procedentes de la agricultura 118 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción Castilla y León cuenta con una gran diversidad de paisajes muy ligados a las prácticas agrarias tradicionales, necesarias para la conservación de la diversidad biológica y paisajística y la cultura tradicional. Una parte importante de la superficie está ocupada por explotaciones agrarias extensivas (cultivos y pastos), menos agresiva con el suelo y más adecuada a la disponibilidad natural de recursos, haciendo un uso eficiente de los mismos sin agotarlos, y permitiendo la existencia de ecosistemas de gran valor. La escasa rentabilidad de la actividad agraria tradicional deriva en unos casos en el abandono, que determina la homogeneización del paisaje, el aumento del peligro de incendios y el descenso de la biodiversidad (evolución de pastizales hacia sistemas más homogéneos y descenso de la polinización), y en otros casos en lo contrario, la intensificación de la actividad, que conlleva igualmente efectos ambientales negativos; el descenso de la biodiversidad (deterioro de hábitats esteparios y pastizales, perdida de recursos genéticos –razas autóctonas-, etc), el incremento de la erosión de suelos y la contaminación difusa por un mayor aporte de fertilizantes y productos fitosanitarios. Entre 1999 y 2009, la SAU de las explotaciones ha disminuido un 7%, mientras que la superficie de tierras labradas de regadío se ha incrementado un 2%. En Castilla y León tradicionalmente se vienen aplicando prácticas respetuosas con el medio ambiente como la apicultura para la mejora de la biodiversidad, agroecosistemas extensivos de secano en humedales de importancia internacional, etc, que permiten el mantenimiento de prácticas tradicionales, y se ve necesario continuar con prácticas similares en este nuevo marco. Según el Position Paper, la senda para un crecimiento económico sostenible exige fomentar actuaciones innovadoras que mejoren la eficiencia de la gestión de los recursos como el agua y la energía y minimicen los posibles riesgos que puedan agravar el cambio climático, como pueden ser la erosión y los incendios. 4.2.20. 20. Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológica. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 4B) Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y plaguicidas 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 119 Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción La agricultura ecológica en Castilla y León se practica en un porcentaje muy pequeño respecto a la superficie total de la Comunidad Autónoma, únicamente el 0,3% del total de la SAU está ocupado por explotaciones de agricultura ecológica, cifra que está lejos de la tasa nacional en este ámbito (2,2%) . En cuanto a la producción ecológica de origen animal, existen un total de 45 explotaciones que se dedican, al menos, a uno de estos cuatro productos ecológicos: carne, leche, huevos y apicultura. A pesar de que el desarrollo de la agricultura y la ganadería ecológicas es bastante escaso, existe una demanda creciente de alimentos ecológicos, lo que hace necesario potenciar su implantación y facilitar su mantenimiento. Además, este sistema de explotación contribuye a reducir el impacto ambiental de la agricultura en los factores suelo y agua. Dado que la producción ecológica se considera relevante en nuestra Comunidad se ha diseñado un “Plan estratégico de producción ecológica de Castilla y León”, coherente con la estrategia establecida a nivel nacional. Se trata de un documento integral en el que se define la estrategia básica a desarrollar en los próximos años, con vistas a la mejora de la información de los consumidores reales y potenciales, el mayor conocimiento del sistema productivo, así como el perfeccionamiento del sistema de control, la optimización de las estructuras de transformación y al incremento de la comercialización de sus productos. 4.2.21. 21. Compensar a los agricultores por las pérdidas de ingresos derivadas de la producción en determinadas zonas. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 4B) Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y plaguicidas 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 5D) Reducción de gases de efecto invernadero y de emisiones de amoniaco procedentes de la agricultura 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola Objetivos horizontales Medio ambiente 120 Descripción El 96% de la Superficie Agraria Útil (SAU) de esta región se encuentra en zonas desfavorecidas, de las cuales el 32% en zona de montaña, siendo necesaria la actividad agraria para la conservación del medio rural en estas zonas (Según la nueva zonificación conforme a lo establecido en el Anexo III del Reglamento (UE) 1305/2013, la SAU es del 99,9% y las zonas de montaña son el 29,8%). Las explotaciones ubicadas en zonas desfavorecidas, ya sea por limitaciones naturales o como consecuencia de las dificultades derivadas de la aplicación de la Directiva 92/43/CEE y de la Directiva 2009/147/CE, incurren en mayores costes de producción y tienen más dificultades para la comercialización de sus productos, por lo que procede la implementación de medidas compensatorias. Dicha compensación deberá permitir a los agricultores continuar con el uso de la tierra agrícola, la conservación del espacio natural, así como el mantenimiento y la promoción de sistemas agrícolas sostenibles en las zonas afectadas a fin de evitar el abandono de tierras y la pérdida de la biodiversidad. 4.2.22. 22. Impulsar la planificación global de la superficie agrícola y forestal en áreas protegidas y su seguimiento. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción La Red Natura 2000 está formada por LIC (Lugares de Interés Comuntiario) y ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y ocupa en Castilla y León un total de 2.461.708 hectáreas lo que supone el 26,13% de la superficie regional. Castilla y León es la región que más superficie ZEPA aporta al total nacional (23%), y la segunda, en el caso de superficie LIC (16%). Para su gestión es precisa la elaboración de instrumentos específicos, así como el seguimiento de las especies y hábitats. En la actualidad la Red de Espacios Naturales de Castilla y León (ENP) cuenta con más de cuarenta espacios protegidos que se extienden a través de 717.628 ha y está prácticamente en su totalidad incluida en la Red Natura 2000. Existen 17 ENP sin instrumentos de planificación y, por lo tanto, pendientes de declarar. Los ENP declarados hasta el momento son: 2 Parques Regionales, 12 Parques Naturales, 6 Monumentos Naturales y 5 Reservas naturales. La Red Natura 2000 carece de instrumento de financiación propio, por lo que el coste es sufragado a través de los fondos existentes, en lo que se conoce como enfoque de integración. Por ello, según el 121 artículo 8 de la Directiva Hábitat, la Comisión de acuerdo con el EM adoptará, un Marco de acción prioritaria (MAP) de las medidas que deban adoptarse teniendo en cuenta las fuentes de financiación disponibles con arreglo a los pertinentes instrumentos comunitarios, entre ellos el FEADER. Una de las prioridades estratégicas establecidas en el MAP es “asegurar una gestión eficaz de la Red” , lo que se configura como una necesidad en el marco del Programa. 4.2.23. 23. Recuperar los terrenos forestales e incorporar medidas de gestión y prevención. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción En Castilla y León existe una gran superficie de terreno forestal desarbolada, unas 1,8 millones de hectáreas, gran parte de ellas sin aprovechamiento alguno, conformando modelos de combustible muy peligrosos en caso de incendio forestal. La forestación de terrenos que han sufrido incendios o han sido deforestados juega un papel importante en la recuperación del territorio. Con el aumento de las masas forestales se consigue retener carbono atmosférico, mejorándose la calidad del aire y frenándose el efecto invernadero. Por otra parte, se evita la erosión de los suelos y desertización del territorio, además de conseguir la generación de futuros ingresos en el caso de masas productivas. Además es necesario mantener las infraestructuras contra incendios y realizar actuaciones de prevención en los montes, así como la recuperación de aquellos que se han visto afectados. La prevención de incendios mediante tratamientos silvícolas está encaminada a ralentizar su propagación y a facilitar las labores de extinción. Asimismo, los tratamientos selvícolas conllevan el fortalecimiento de las masas, y por tanto, la mejora del estado sanitario de las mismas, por lo que se convierten en un medio de lucha contra las plagas y enfermedades forestales. Se debe igualmente priorizar la realización de trabajos forestales que impliquen una reducción de la biomasa leñosa en áreas de elevado riesgo de incendios. 122 4.2.24. 24. Promocionar la gestión forestal sostenible. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción En Castilla y León el 36,9 % de la superficie forestal arbolada pública está ordenada mientras que en la privada unicamente el 9,5% está ordenada. En Castilla y León no existe un censo de explotaciones forestales que permita a la Administración un conocimiento sólido de su estructura para así abordar las soluciones más idóneas a éste y otros problemas del sector. Si estas superficies contasen con dichos instrumentos y con sistemas de certificación, requisito imprescindible para obtener la certificación de producción forestal sostenible, se podría lograr una gestión más inteligente y eficiente del territorio en su conjunto. Gracias a las buenas actuaciones llevadas a cabo en dichas zonas se aseguraría la sostenibilidad tanto económica como ambiental y se evitaría la pérdida de biodiversidad, por tal motivo es necesario promocionar la gestión forestal sostenible mediante, entre otros, instrumentos de planificación y sistemas de certificación, especialmente en Áreas Naturales Protegidas. 4.2.25. 25. Mejorar el conocimiento de la biodiversidad, fomentar su protección y promocionar su uso compatible. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos Objetivos horizontales Medio ambiente Descripción 123 Castilla y León es una de las regiones europeas más ricas en biodiversidad, con 3.300 especies de flora vascular, de las que 319 está protegidas; 413 especies de vertebrados de las que 309 son fauna protegida. En la Comunidad están presentes 68 hábitats y 119 especies de interés comunitario de la Directiva Hábitats, que representan el 29,18% y el 9,73%, respectivamente, de los contemplados en los anexos I (hábitats) y II y/o IV (especies) de la mencionada Directiva. Además están presentes 74 taxones del Anexo I de la Directiva Aves, que suponen el 38% de los incluidos en este Anexo, así como 145 especies migradoras de presencia regular. Algunas de las especies de fauna más amenazadas cuentan ya con programas de recuperación/conservación (urogallo cantábrico, oso pardo, cigüeña negra, águila imperial ibérica y águila perdicera), aunque con el nuevo Catálogo de especies amenazadas será necesario implementar nuevos planes. Además, debido a la expansión del lobo y los conflictos que genera con la ganadería, se ha elaborado el Plan de Conservación y Gestión del Lobo de Castilla y León (Indicador común de contexto Eurostat Nº 6). El indicador ICC 35 (índice de aves agrarias) indica que hay un declive de las poblaciones de aves agrarias entre los años 2000 al año 2008. Por tal motivo la protección de la biodiversidad se considera un factor clave en la región, dada su calidad ambiental, su singularidad y su importancia sinérgica con sectores como el turístico y el de la actividad cinegética. La mejora en el conocimiento de los valores a proteger, a través de estudios, inventarios y censos, constituye la base necesaria para la planificación y la determinación de los usos. 4.2.26. 26. Mantener e incrementar el uso de energías renovables en la región. Prioridades / Ámbitos de interés 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía Objetivos horizontales Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción El territorio castellano y leonés es eminentemente rural, por lo que las soluciones de autoabastecimiento a través de energías renovables facilitan que zonas remotas tengan la posibilidad de contar con fuentes fiables de energía. En los últimos años, las energías renovables han comenzado a integrarse en las explotaciones. Destaca la utilización de fuentes solares respecto al resto de fuentes renovables, estando presente en más de un 63% de las explotaciones que utilizan estas energías, seguido por la energía eólica y la biomasa y, mucho más puntualmente la hidroenergía y otros sistemas. Aunque todavía existe una excesiva dependencia de los combustibles fósiles, las energías renovables 124 (eólica e hidráulica) generan un 44% del total de energía eléctrica primaria, lo cual es un porcentaje considerable que está muy por encima de la media nacional (en torno al 25%). Es preciso mantener e incrementar el uso de energías renovables en la región, especialmente en las explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales, potenciando el aprovechamiento energético de recursos renovables, porque este tipo energía minimiza la presencia de CO2, tiene capacidad de autoabastecimiento y presenta un carácter inagotable. El aprovechamiento energético de la biomasa también contribuiría a minimizar el riesgo de incendios y a dinamizar la economía rural, y además generaría un beneficio económico en las explotaciones dado su menor precio en comparación a los combustibles fósiles, para ello se ha elaborado el Programa de Movilización de Recursos Forestales 2014-2022 que establece el impulso del aprovechamiento energético de la biomasa forestal. 4.2.27. 27. Aumentar la población residente en zonas rurales, con especial atención a determinados colectivos. Prioridades / Ámbitos de interés 1C) Fomento del aprendizaje permanente y la formación profesional en los sectores agrícola y silvícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción Las zonas rurales de Castilla y León representan el 96,11% de la superficie total de Castilla y León, en la que reside el 24,4% de la población de Castilla y León. La densidad de población en las zonas rurales de la región es de 17,1 habitantes por kilómetro cuadrado, inferior a la densidad media exitente en el conjunto de la Comunidad Autónoma que asciende a 26,5 hab/km2, Entre los factores que explican la reducida densidad poblacional existente en el medio rural de la región se encuentra el fenómeno del éxodo rural. 125 Otro fenómeno negativo que afecta a las zonas rurales de la región es el del elevado grado de envejecimiento de su población que es, incluso, mayor que el experimentado en el conjunto de las zonas rurales de España. En concreto, el 24,7% de la población del medio rural castellano y leonés tiene 65 ó más años y únicamente el 11,9% tiene menos de 15 años. Por todo ello la minimización del éxodo rural es un factor clave para esta región, para ello es fundamental mejorar la calidad vida por lo que se deberá hacer hincapié en el mantenimiento de las rentas vinculadas al sector agrario y agroalimentario y la mejora de los servicios a través del enfoque LEADER. 4.2.28. 28. Promover el desarrollo local y diversificar las actividades económicas, con atención especial a determinados colectivos. Prioridades / Ámbitos de interés 1A) Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales 1C) Fomento del aprendizaje permanente y la formación profesional en los sectores agrícola y silvícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Medio ambiente Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Innovación Descripción La diversificación de las actividades constituye un punto fundamental a abordar para no depender mayoritariamente del sector agrario, aprovechando los recursos forestales, la importante infraestructura de turismo rural, los recursos cinegéticos y piscícolas, y el patrimonio cultural y natural existentes. El Valor Añadido Bruto (VAB) generado en el medio rural representó en el año 2010 el 22,2% del VAB total de la Comunidad Autónoma. Dicha contribución al VAB total es muy superior a la del medio rural del conjunto de España (6,5%) y del conjunto de la Unión Europea (13,5%), lo que pone de relieve la gran importancia que representa para la economía de Castilla y León la actividad desarrollada en sus 126 zonas rurales. Castilla y León es un territorio con un alto valor medioambiental, lo que refuerza el carácter natural de sus producciones. Es necesario, por tanto, aprovechar este aspecto para generar valor añadido y potenciar el desarrollo endógeno del medio rural, dinamizando la economía local y generando empleo a través de la transformación y comercialización de los productos agrarios con procesos innovadores. Otro de los elementos claves a considerar en la diversificación de la economía de las zonas rurales es el turismo. En el año 2012 Castilla y León recibió el 22% de los viajeros de turismo rural de España, siendo la Comunidad Autónoma elegida por un mayor número de ellos (587.798)[1]. Además, Castilla y León es la región de España con un mayor número de alojamientos rurales y plazas de ocupación. El atractivo del medio rural castellano y leonés para el turismo se fundamenta, especialmente, en su patrimonio natural y cultural y en la elevada oferta de alojamientos de calidad. [1] Fuente: INE. Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural. 2012 4.2.29. 29. Potenciar las infraestructuras de las zonas rurales. Prioridades / Ámbitos de interés 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales Objetivos horizontales Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción La extensión del territorio y la importancia relativa del medio rural hacen necesaria una mejora de la conexión entre los diferentes pueblos y ciudades, así como entre éstos y las áreas y centros productivos, para agilizar la movilidad tanto de las personas como de los productos, por lo que es precisa una mejora de las infraestructuras. La potenciación de las mismas tendría un impacto positivo en la calidad de vida de los residentes, impulsando así el atractivo de la región y contribuyendo a la mitigación del cambio climático y a la adaptación al mismo porque la adecuación de la red viaria implica la mejora de la eficiencia energética de los combustibles fósiles en los desplazamientos de los vehículos motorizados y disminuye el consumo medio de los vehículos agrícolas.Asimismo, las zonas rurales disponen de infraestructuras más limitadas que las zonas urbanas, haciendo que sea clave igualar las condiciones de ambas zonas para dar respuesta a las necesidades de toda la población. 4.2.30. 30. Incrementar el grado de penetración de las TIC en las zonas rurales, especialmente en las PYMES. Prioridades / Ámbitos de interés 6C) Mejorar la accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) así 127 como su uso y calidad en las zonas rurales Objetivos horizontales Innovación Descripción La creciente demanda y necesidad de tecnologías ha propiciado la aparición de iniciativas globales y locales en las instituciones. Con el último Plan de Banda Ancha Rural 2010-2013[1] de Castilla y León se ha garantizando el 100% de cobertura a la población de Castilla y León. A pesar de la existencia de cobertura se observa una brecha digital entre el medio urbano y rural. En muchas de las zonas rurales el acceso a internet se realiza a través de tecnología satélite exclusivamente, ya que carecen de las infraestructuras físicas específicas por no ser rentables debido a que la baja densidad de población determina un uso relativo. Todo esto representa un factor limitante para el desarrollo de estas zonas. [1] Fuente: Junta de Castilla y León. Plan de Banda Ancha 2010-2013. 4.2.31. 31. Potenciar los sectores estratégicos de la región. Prioridades / Ámbitos de interés 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales Objetivos horizontales Descripción Castilla y Léon cuenta con producciones del sector agrario que aglutinan una elevada población activa ocupada, lo que les confiere gran relevancia social. Esta población cuenta con un amplio conocimiento de los productos/sectores en los que opera, lo que permite una elevada aportación económica a la producción de la rama agraria, tanto regional como nacional. Además, se trata de productos que abastecen a la potente industria agroalimentaria de la región. Por todo ello estos sectores son considerados estratégicos. En la comunidad de Castilla y León se han identificado los siguientes sectores estratégicos: ovinocaprino, vacuno, porcino ibérico, patata y cultivos hortofrutícolas, remolacha, herbáceos de alto valor añadino y vino 128 4.2.32. 32. Realización de infraestructuras en pastos por causas sanitarias y medioambientales. Prioridades / Ámbitos de interés 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos Objetivos horizontales Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo Descripción La tuberculosis es una enfermedad zoonótica compartida por varias especies, pero principalmente del ganado bovino. El Programa de erradicación de tuberculosis ha sido una herramienta útil para preservar el estatus sanitario de explotaciones y ayudar a la mejora de la bioseguridad de las superficies pastables, pero insuficiente porque persisten los problemas sanitarios en los pastos favoreciendo la trasmisión de la enfermedad. Las prevalencias de tuberculosis bovina en estas zonas varían en un rango que oscila del 2 al 10%. Por tal motivo es necesaria la realización las medidas de contención y manejo, a través de cercados que impidan el contacto de la cabaña afectada con la que se encuentra libre o indemne, de esa forma todo el ganado podrá acceder a los recursos pastables con garantías de bioseguridad, ya que sin las medidas de contención quedaría prohibido el acceso de ganado bovino a dichas zonas pastables con el consiguiente riesgo medioambiental. El aprovechamiento de pastos en zonas de montaña además se convierte en un elemento esencial al minimizar el riesgo de incendios por el aprovechamiento de los recursos naturales contribuyendo de esa forma a la mitigación del cambio climático y adaptación al mismo. En Castilla y León hay 2.884 pastos de utilización en común que son aprovechados por unas 300.000 reses de ganado bovino al año. 129 5. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA 5.1. Justificación de las necesidades seleccionadas para ser abordadas por el PDR y de la elección de objetivos, prioridades y ámbitos de interés a partir de los datos del análisis DAFO y la evaluación de necesidades. Cuando sea relevante, en el programa incluirá una justificación de subprogramas temáticos. La justificación demostrará en particular los requisitos mencionados en el artículo 1, apartado 1, letra c), incisos i) y iv) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Objetivos del Programa El Programa de Desarrollo Rural es un instrumento esencial para la aplicación en el medio rural de Castilla y León de la Estrategia Europa 2020. Las claves que explican la estrategia del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León (PDR) se basan en los 3 objetivos de la Política Agrícola Común (PAC): Fomentar la competitividad de la agricultura Garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y la acción por el clima Lograr un desarrollo territorial equilibrado de las economías y comunidades rurales incluyendo la creación y conservación del empleo Esta estrategia se ha elaborado a partir de las necesidades detectadas en el Diagnóstico territorial y, de manera particular, en el análisis DAFO. Ver Anexo "5.1 Tabla relación Necesidades-DAFO" Además, en la elaboración de la estrategia se ha tenido en cuenta el Acuerdo de Asociación y el Marco Nacional de Desarrollo Rural. Se ha tenido en cuenta las políticas medioambientales europeas, nacionales como los Planes Hidrológicos de Cuenca o regionales como la Planificación Regional Ambiental y el Plan Forestal de Castilla y León entre otros. Por último se han considerado las lecciones aprendidas durante el periodo 2007-2013, las aportaciones realizadas a través de los distintos foros llevados a cabo durante la realización la elaboración del Programa con los agentes sociales, y las alegaciones formuladas a la versión preliminar del Programa 2014-2020 junto con su informe de sostenibilidad ambiental durante el proceso de consulta pública. En el diagnóstico se han identificado 32 necesidades a abordar en el diseño del Programa, las cuales se han agrupado en función de su contribución a lograr los objetivos que se conseguirán con la ayuda al desarrollo rural que marca la Comisión. Ver Tabla "T5.1.a Objetivos Necesidades Prioridades" Priorización de las necesidades y de las medidas. A continuación se priorizan las 32 necesidades seleccionadas, teniendo en cuenta el Acuerdo de Asociación y el Marco Nacional de Desarrollo Rural, la experiencia adquirida en el marco anterior, las aportaciones realizadas a través de los distintos foros llevados a cabo durante la elaboración del Programa con los agentes sociales, y las recomendaciones de la evaluación ex ante Estos retos y recomendaciones se reflejan en las 4 prioridades de financiación en las que se centra el 130 “Position Paper” elaborado por los servicios de la Comisión para España: Elevado nivel de desempleo juvenil y total, baja productividad laboral y el aumento de la pobreza y exclusión social. Poca competitividad de las PYME y su escasa presencia en los mercados internacionales. Débil sistema de investigación e innovación, así como la insuficiente participación en el mismo del sector privado. Uso ineficiente de los recursos naturales. Los motivos para justificar el peso financiero en la programación de las medidas son: Los resultados de la programación anterior, teniendo en cuenta que la ejecución ha sido satisfactoria y ha permitido avanzar en las debilidades detectadas, se propone su continuidad; El reparto se ha hecho teniendo en cuenta la priorización de las necesidades detectada en el PDR. Además, hay que tener en cuenta que otros fondos comunitarios cubren parcialmente las necesidades, por lo que a la hora de priorizar se ha tenido en cuenta las sinergias entre los fondos (industria FEDER, formación FSE). En este sentido hay que tener en cuenta especialmente lo previsto en el capítulo 14 de complementariedad de este PDR. Ver la Tabla "T5.1.b Priorizacion Necesidades" en la que se recoge la priorización de las necesidades. La estrategia del Programa recoge las conclusiones y las líneas de actuación derivadas de esta priorización: La mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias mediante la creación de empleo con especial atención a los jóvenes agricultores, la modernización de las explotaciones agrarias, y la mejora y modernización de las infraestructuras de apoyo (concentración parcelaria y regadíos), nos permitirán dinamizar, rejuvenecer y modernizar el sector agrario y por consiguiente el medio rural en nuestra región. El fomento de un desarrollo territorial equilibrado, potenciando las infraestructuras, así como la diversificar las actividades económicas llevadas a cabo en las zonas rurales, apoyando a los emprendedores rurales a través de la iniciativa Leader El uso más eficiente de los recursos naturales, a través de la aplicación de las medidas de agroambiente y clima, agricultura ecológica, las zonas con limitaciones naturales y el paquete de medidas forestales, serán también prioritarios en este próximo periodo. La innovación se plantea como un objetivo transversal que debe colaborar en la creación de valor añadido creando sinergias con los distintos eslabones de la cadena en el complejo agroalimentario, mejorando la conexión entre la investigación y la agricultura y ganadería. Asimismo, se atenderá especialmente a las mujeres del medio rural, ya que se observa una menor incorporación de la mujer al trabajo remunerado durante estos últimos años, especialmente en sectores como el agrario o la industria, en los que el peso de las mujeres ocupadas en 2013 sobre el total de ocupadas representaban un 3,5% y un 7,3%, respectivamente, frente al 10,3% y al 22,4% de los hombres. Esta situación es especialmente preocupante si tenemos en cuenta el relevante papel que juega la mujer en la fijación de población. En el diseño del Programa también se ha tenido en cuenta el trabajo desarrollado en el marco de “Agrohorizonte 2020”, que recoge una estrategia de crecimiento para sectores fundamentales en Castilla y 131 León como son el vacuno, ovino, ibérico, remolacha, hortofrutícolas y patata, cultivos herbáceos de alto valor (trigos de calidad y alta fuerza, colza, girasol alto oleicoy guisantes protéicos) y vino. La Estrategia para el Apoyo a la Producción Ecológica establecida a nivel nacional, que se recoge en el Plan estratégico de producción ecológica de Castilla y León (aún en fase de borrador), potencia el desarrollo de la agricultura y ganadería ecológica. Los objetivos de este Plan son: 1. Diseñar un marco de actuaciones para estructurar el sector. 2. Ofrecer estabilidad a las explotaciones mejorando su competitividad. 3. Incrementar la producción, transformación, comercialización y venta de los productos ecológicos. Impulsar la mejora en la dimensión de las entidades asociativas agroalimentarias, particularmente de las cooperativas agroalimentarias, como medio para favorecer la vertebración del mundo rural y mejorar la posición de las mismas en los mercados es también un reto imprescindible contemplado en el Plan de Acción en Cooperativas Agroalimentarias de Castilla y León 2014-2015. Para su consecución, se promoverán las entidades asociativas agroalimentarias prioritarias de carácter regional. El Programa articula el apoyo estos sectores estratégicos, a la incorporación de jóvenes agricultores y las mujeres, a la agricultura ecológica y a las entidades agroalimentarias asociativas prioritarias, a través de líneas de ayuda específicamente vinculadas a cada uno de estos sectores, mayor intensidad del porcentaje de ayuda para los mismos, o su priorización en el momento de resolución de las solicitudes de ayuda. Ver la Tabla "T5.1.c Criterios de seleccion" en la que se resume la priorización de los retos antes mencionados a través de los criterios de selección. La estrategia renovada del PDR 14-20 se desarrolla a través de 17 medidas y 36 submedidas Además de las medidas que dan continuidad a la política de desarrollo rural que ha venido llevando a cabo la Junta de Castilla y León, se incorporan nuevas actuaciones como son el apoyo a la formación que, junto con el asesoramiento, permitirán mejorar la competitividad de nuestras explotaciones; el desarrollo de un instrumento de estabilización de los ingresos, medida pionera en Castilla y León y en España, que junto con el “Paquete lácteo” permitirá mantener las rentas de nuestros ganaderos de vacuno de leche; el apoyo a la innovación, tanto en el sector productor, como en el transformador, impulsando la creación de Grupos Operativos (Grupos de trabajo que integran al ITACyL, sector primario e industria agroalimentaria) y la creación de agrupaciones de productores para la comercialización conjunta de sus productos. A diferencia de periodos de programación anteriores, en el marco 2014-2020 se concluye necesaria una dinamización del acceso a la financiación para las inversiones, tanto para las explotaciones agrarias, como para la industria agroalimentaria y forestal. Esto supone una nueva forma de gestión en este marco con ayudas reembolsables mediante la creación de un instrumento financiero regional como sistema de apoyo a la industria agroalimentaria y forestal y a la modernización de explotaciones, dando prioridad a los jóvenes agricultores. Coherencia entre las medidas del Programa Con el fin de establecer una coherencia dentro del Programa, se ha buscado potenciar las sinergias entre medidas, especialmente en determinadas áreas de especial relevancia: Incorporación de jóvenes agricultores, modernización de explotaciones agrarias y uso eficiente de los 132 recursos hídricos Se considera imprescindible combinar el apoyo a la primera instalación de agricultores jóvenes (medida 6.1) con la medida 4.1 “Inversiones en las explotaciones agrarias”, ya que una parte importante de las inversiones en estas explotaciones se realizan por jóvenes al poner en marcha su plan empresarial y es en estas nuevas explotaciones en las que se requieren mayores niveles de inversión. Se prioriza la combinación de las medidas 6.1 “Incorporación de jóvenes agricultores” con la medida 1, “Transferencia de conocimientos y acciones de información” y la medida 2 “Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas”, en lo referente a la formación y asesoramiento para la puesta en marcha y seguimiento del plan empresarial del joven. También se prioriza la combinación de estas mismas medidas con la 4.1 “Modernización de explotaciones”, en lo referente a la formación y el asesoramiento en la gestión de regadíos para conseguir principalmente un mayor ahorro del agua, sin olvidarnos del ahorro energético. Esta priorización también se lleva a cabo en lo referente a la gestión del agua y del regadío (medida 4.3). Además, en la medida 4.1 también se prioriza y se incrementa la ayuda en aquellas actuaciones que se combinen con las medidas englobadas en los artículos 28 (agroambiente y clima) y 29 (agricultura ecológica) del Reglamento 1305/2013 y aquellas actuaciones que se lleven a cabo en las zonas designadas en el artículo 32 del citado reglamento, zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas. En la medida 6 se priorizan también las actuaciones de agricultura ecológica. Producción ecológica Como ya se ha comentado antes, las actuaciones en materia de producción ecológica se enmarcan dentro del Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León, aún en fase de borrador, en el que se integran varias medidas del Programa para conseguir sinergias entre ellas. En concreto: La medida 11 “Agricultura ecológica” compensa a los agricultores que se comprometan a realizar métodos y prácticas ecológicas. A través de la medida 3.1 se subvencionan los costes relativos a la certificación de estos productos para los agricultores que participen por primera vez, potenciando la presencia de productos ecológicos en los mercados. Se priorizan acciones formativas para este tipo de explotaciones, así como su asesoramiento a través de la medida 2 La agricultura ecológica también tendrá un trato preferente en la medida 4.1, mediante un incremento del porcentaje de ayuda. En las medidas 4.1, 4.2, 6.1, 8.3, 9.1, 16.1 y 16.2 se prioriza mediante la aplicación de criterios de selección. Industria agroalimentaria y cooperación para la innovación La industria agroalimentaria, por su vocación de servicio al consumidor final, es la primera en adaptarse a los cambios de la demanda ante nuevos productos, convirtiéndose así en los vectores de la innovación dentro del sector agrícola y ganadero. En este sentido, las actuaciones en materia de transformación/comercialización y/o desarrollo podrán aprovechar las sinergias que se deriven de los proyectos acogidos a las medidas 16.1”Creación y funcionamiento de grupos operativos de la AEI en 133 materia de productividad y sostenibilidad agrícolas” y 16.2 “Ayuda para proyectos piloto y para el desarrollo de nuevos productos, prácticas, procesos y tecnologías”. Por tal motivo, se ha incluido, entre los criterios de priorización de la medida 4.2 “Inversiones en transformación, comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas”, la ejecución de proyectos de inversión derivados de esas medidas de cooperación. Además, por su habitual ubicación en el medio rural, la industria agroalimentaria es una fuente de empleo directo que, además, genera múltiples actividades asociadas generadoras de empleo indirecto. Todo ello redunda en la dinamización de la actividad económica del campo regional, favoreciendo el mantenimiento de la población en el medio rural. La importancia dada a este extremo ha motivado que la asunción de compromisos en materia de empleo como consecuencia de los proyectos de inversión sea el criterio de selección ponderado en mayor grado para la medida 4.2. 134 T5.1.a Objetivos Necesidades Prioridades 135 T5.1.c Criterios de seleccion 136 T5.1.b Priorizacion Necesidades 137 5.2. La combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural para cada ámbito de interés, incluida la justificación de las asignaciones financieras a las medidas y la adecuación de los recursos financieros con los objetivos establecidos, como se contempla en el artículo 8, apartado 1, letra c), incisos ii) y iii), del Reglamento (UE) nº 1305/2013. La combinación de las medidas incluidas en la lógica de intervención deberá basarse en los datos de los análisis DAFO y en la justificación y priorización de las necesidades a que se refiere el punto 5.1 5.2.1. P1: Fomentar la transferencia de conocimientos y la innovación en la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales 5.2.1.1. 1A) Fomento de la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales 5.2.1.1.1. Elección de medidas de desarrollo rural M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M02: Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas (art. 15) M16: Cooperación (art. 35) 5.2.1.1.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural La formación de agricultores, silvicultores, empresarios y trabajadores es fundamental para conseguir explotaciones y empresas más competitivas, especialmente la dirigida a los jóvenes que en plazo más o menos corto vayan a incorporarse al sector y a los profesionales del sector agroalimentario para posibilitar una gestión eficiente y de calidad de las empresas agroalimentarias. A la medida 1 se destinarán 5 millones de euros de gasto público. El asesoramiento a las explotaciones agrarias (medida 2) persigue facilitar el acceso a experiencias y estudios que complementen el conocimiento de los titulares de las explotaciones, de forma que se puedea dar respuesta a las demandas del sector detectadas en el análisis DAFO, además la medida de asesoramiento es esencial para poder aplicar y cumplir correctamente en las explotaciones y empresas la normativa a aplicar. A la medida de asesoramiento se destinará un total de 14 millones de euros. En el marco del asesoramiento se potenciará la creación de servicios de sustitución y gestión que actualmente no existen y por último se apoyará la formación de los asesores para lograr un alto nivel de cualificación de los prestadores de el servicio de asesoramiento. Por otro lado, en Castilla y León, en los sectores agrícola, ganadero y forestal, se detecta un déficit en el grado de innovación. Teniendo en cuenta que la estructura del tejido empresarial de Castilla y León está formada principalmente por micropymes y PYME, la medida de cooperación se convierte en un elemento fundamental para hacer frente a los nuevos retos de innovación. En este sentido se potenciará la creación de grupos operativos para evitar el problema detectado en el marco anterior que era la dificultad que supone asumir de forma individual por las pequeñas empresas los costes asociados a la investigación, por otro lado y de manera particular también se contempla el desarrollo de nuevos productos o procesos, siempre con la idea de ser más competitivos. A esta medida se destinará más de 12,5 millones de euros . 138 5.2.1.2. 1B) Fortalecimiento de los vínculos entre la agricultura, la producción de alimentos y la silvicultura y la investigación y la innovación, en particular con el fin de mejorar la gestión y la eficacia medioambientales 5.2.1.2.1. Elección de medidas de desarrollo rural M16: Cooperación (art. 35) 5.2.1.2.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural El desarrollo de nuevos productos, procesos y tecnologías en el sector agroalimentario se ha convertido en una necesidad para progresar en un entorno competitivo. A través de la innovación es posible obtener nuevos productos que permiten aumentar la demanda y mejorar la rentabilidad. La medida de cooperación permite un intercambio de experiencias con la finalidad de poner en marcha actuaciones innovadores a través de proyectos piloto o desarrollo de nuevos productos o procesos, que den soluciones a problemas reales del sector que el productor no podría acometer de manera independiente. En este sentido, las acciones que se proponen, entre otras, son las relacionadas con la mitigación y adaptación del cambio climático, energías renovables y agricultura ecológica. Por ello, reforzar los lazos entre productores, industria de transformación y centros tecnológicos o de investigación se llevarán a cabo mediante la creación de 8 grupos operativos, que permitirá desarrollar 8 proyectos en el marco de la AEI, y mediante otras 70 operaciones de cooperación. 5.2.1.3. 1C) Fomento del aprendizaje permanente y la formación profesional en los sectores agrícola y silvícola 5.2.1.3.1. Elección de medidas de desarrollo rural M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) 5.2.1.3.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural Debido a los continuos cambios en procesos y tecnologías en el sector agrario y forestal, se hace necesario adaptar los conocimientos de las personas implicadas. En la actualidad es necesario contar con personal preparado para aplicar las novedades, de manera que se pueda incrementar la competitividad. En el sector agrario este factor es muy importante, debido al grado de envejecimiento y escaso relevo generacional, ya que en la mayoría de los casos el aprendizaje se basa en la experiencia, dando lugar al inmovilismo y a la no aplicación de los avances, lo que influye directamente en la rentabilidad de las explotaciones. La posibilidad de impartir cursos de formación mejorará los conocimientos del capital humano, permitiendo aumentar la competitividad de las explotaciones y de la industria agroalimentaria. Estos consistirán en una formación continua dirigida a unas 13.000 personas lo que va a permitir el reciclado 139 constante en las tecnologías y avances propios del sector, centrándose en los jóvenes que se incorporan a la actividad agraria, en la industria agroalimentaria, en los sectores considerados estratégicos en el Programa, en las relacionadas con la producción ecológica, con la gestión del agua y tecnificación de los regadíos, con la conservación y mejora del medio ambiente y con la gestión forestal, así como en la formación mínima que exige la legislación para la realización de determinadas actividades. 5.2.2. P2: Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques 5.2.2.1. 2A) Mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la reestructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola 5.2.2.1.1. Elección de medidas de desarrollo rural M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M02: Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas (art. 15) M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) 5.2.2.1.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural Las actuaciones en el marco de este área de enfoque pretenden modernizar cerca de 5.000 explotaciones agrarias para aumentar sus niveles de productividad y competitividad, teniendo en cuenta principios de sostenibilidad, eficacia en los recursos y respeto al medio ambiente, a través de la submedida 4.1 a la que se pretenden destinar 177 millones de euros. En esta línea y debido a la dificultad de acceso a la financiación, se pretende analizar la posibilidad de apoyar el acceso a la misma mediante la utilización de instrumentos financieros, principalmente a través de préstamos o garantías, para la realización de inversiones en explotaciones agrarias. Además a través de la submedida 4.3, con una inversión total de 270 millones de euros, se pretende la mejora de las infraestructuras agrarias a través de procesos de reordenación de la propiedad, que implica la realización de nuevas vías de comunicación para satisfacer las necesidades de las nuevas fincas de reemplazo y de redes de drenaje que garanticen una correcta evacuación de las aguas de escorrentía, así como la puesta en marcha de nuevos regadíos, cumpliendo en todo caso lo establecido en la Directiva Marco de Agua. De forma complementaria y para potenciar la competitividad del sector, debido a que las actividades agrarias están sometidas a una extensa y compleja normativa, que complica la gestión y dificulta su cumplimiento, es esencial implementar la medida de formación y asesoramiento. Para ello será necesario posibilitar una formación a través de la submedida 1.1 adaptada a las necesidades reales que pretende llegar a 6.400 personas, así como un asesoramiento enfocado a problemas concretos, dirigido a 12.500 agricultores y selvicultores, con la submedida 2.1. 140 5.2.2.2. 2B) Facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional 5.2.2.2.1. Elección de medidas de desarrollo rural M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M06: Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresariales (art. 19) 5.2.2.2.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural En la descripción de contexto el paro juvenil, el envejecimiento de las zonas rurales que incide en el escaso relevo generacional de las explotaciones agrarias, la baja participación de las mujer en las actividades agrarias y el descenso de población rural dan pie a la implementación de actuaciones dentro de este área de enfoque. Con ellas se pretende favorecer el acceso de la población joven a la actividad agraria y el reemplazo generacional, asegurando el mantenimiento de la población, prestando especial atención al colectivo femenino. Por ello, se pretende fomentar el relevo generacional en el sector agrario, cuya actividad se realiza predominantemente por personas de elevada edad, incorporando más de 3.600 jóvenes con capacitación suficiente para afrontar los cambios y la aplicación de nuevas tecnologías a sus explotaciones. Asimismo, es necesario acompañar a los jóvenes durante el proceso de instalación. Para ello, se desarrollarán acciones formativas que permitirán que las personas jóvenes dispongan de una cualificación adecuada para la actividad, así como que incorporen nuevas técnicas y conocimientos que hagan más rentables y sostenibles las explotaciones, a través de la medida 1. 141 5.2.3. P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura 5.2.3.1. 3A) Mejora de la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de sistemas de calidad, valor añadido a los productos agrícolas, la promoción en mercados locales y circuitos de distribución cortos, las agrupaciones de productores y las organizaciones interprofesionales 5.2.3.1.1. Elección de medidas de desarrollo rural M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M03: Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (art. 16) M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) M09: Creación de grupos y organizaciones de productores (art. 27) M16: Cooperación (art. 35) 5.2.3.1.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural El sector de la industria agroalimentaria está constituido principalmente por microempresas de naturaleza familiar que en los últimos años, debido a los problemas de financiación, han hecho un gran esfuerzo para modernizarse y adaptarse al mercado actual, línea en la que se pretende seguir trabajando con el objetivo de llegar a realizar más de 640 operaciones de inversión. La manera de intentar dar respuesta a ese problema es mejorando los procesos de transformación, distribución y comercialización, de forma que los productos puedan competir de modo mucho más efectivo en los mercados, aumentando el beneficio de las empresas. En este sentido se pretende la utilización de instrumentos financieros al objeto de apoyar el acceso a la financiación de las empresas que tengan dificultades económicas para acometer nuevas acciones. Además con el objetivo de lograr un sector más competitivo, se pretende conseguir la inclusión de 1.000 productores en figuras de calidad, de forma especial en producción ecológica y produccion integrada, así como la creación de 25 organizaciones de productores, medio por el que muchos productores que nunca han formado parte de una asociación se unen con el fin de comercializar en conjunto, de forma, que además de conseguir el objetivo de concentración de oferta, se atiende la necesidad detectada en la DAFO de “Fomentar el asociacionismo entre los productores de la región”. Por otro lado, se pretende la puesta en marcha de acciones formativas orientadas al sector agroalimentario para la implantación de técnicas novedosas o el procesado de nuevos productos entre otras, encaminadas a la obtención de productos competitivos en los mercados. Para ello es necesario desarrollar acciones formativas específicas que pretenden llegar a 96 personas relacionadas con el sector agroalimentario, En el marco de la cooperación, se promoverán acciones emprendidas en cooperación por al menos dos entidades del sector en relación con la puesta en marcha de proyectos piloto y el desarrollo de nuevos productos procesos y tecnologías, además se llevarán actuaciones para promover la cooperación horizontal y vertical entre los agentes de la cadena de suministro que permitirán crear 32 mercados locales en los que podrán participar 640 explotaciones, con el objetivo de aproximar los productos ecológicos al productor final. 142 5.2.3.2. 3B) Apoyo a la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones 5.2.3.2.1. Elección de medidas de desarrollo rural M05 - Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas (art. 18) M17: Gestión del riesgo (art. 36 a 39) 5.2.3.2.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural En el análisis DAFO, se ha detectado como amenaza la volatilidad de precios de mercado de los productos agroalimentarios con una alta competencia de terceros países, aspecto que inicide directamente en el sector vacuno leche. Este sector tiene una importancia relevante en Castilla y León, por ser una actividad muy vinculada al territorio, por fijar población y porque suministra materia prima para la industria agroalimentaria. Tras la crisis que se produjo en toda la UE en el sector lácteo en 2009, se han desarrollado una serie de medidas que se encuadran en el denominado “Paquete lácteo”, que intentan contribuir a estabilizar el mercado y garantizar su transparencia, así como asegurar la renta de los productores. No obstante y a pesar de todas las medidas puestas en marcha por el “Paquete lácteo”, existe cierta incertidumbre en el sector motivada por la desaparición de las cuotas lácteas en el año 2015, lo que puede ocasionar una “superproducción” que provoque una disminución de precios en la leche. Por ello, es necesario articular un instrumento de estabilización de rentas que pretende llegar a 950 productores para indemnizarlos en el caso de una severa caída en sus ingresos. Además en la línea de gestión del riesgo en relación con las inundaciones, el enfoque tradicional para abordar este riesgo consistía en plantear soluciones estructurales, la cual se ha revelado como insuficiente por lo que resulta necesario profundizar en las medidas de gestión del riesgo como instrumento fundamental para mejorar la protección de la población. En este sentido se establecen las condiciones esenciales de seguridad que presas y balsas de agua deben cumplir, las obligaciones y responsabilidades de sus titulares, los procedimientos de control de la seguridad y las funciones que corresponden a la Administración pública, con la finalidad de proteger a las personas, el medio ambiente y las propiedades. Por tal motivo, con esta medida se pretende, a través de la realización de inversiones en 12 presas o balsas para riego, alcanzar óptimas condiciones de utilidad y seguridad en las infraestructuras, de forma que eviten daños a la población, a los bienes y al medio ambiente en caso de rotura o avería de las mismas. 143 5.2.4. P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura 5.2.4.1. 4A) Restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluso en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos 5.2.4.1.1. Medidas para las tierras agrícolas M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M10: Agroambiente y clima (art. 28) M11: Agricultura ecológica (art. 29) M13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (art. 31) 5.2.4.1.2. Medidas para las tierras forestales M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20) M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) 5.2.4.1.3. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural Castilla y León posee una gran diversidad biológica y paisajística, cuya conservación es fundamental. En este sentido, FEADER ofrece la posibilidad de llevar a cabo actuaciones que contribuyen directamente a este FA mediante la implementación de las M 7.1, 7.6, 8.3 y 8.4, para los bosques, y de las M 10, 11 y 13 para el medio agrario. La estrategia pretende la conservación de la diversidad biológica y paisajística de la Comunidad, así como promover actuaciones que minimicen los impactos de la actividad humana, manteniendo bajo número de incendios, promoviendo prácticas productivas sostenibles y que contribuyan a la mitigación y adaptación al cambio climático. Con las M 7.1 y 7.6 se impulsará la planificación global de la superficie agrícola y forestal en áreas protegidas y su seguimiento, de forma que se garantice la preservación, mejora y restauración de los hábitats y especies de interés comunitario presentes en los espacios naturales protegidos, con la M 8.3, a través de la ejecución de intervenciones de mejora en las masas forestales y terrenos silvopastorales, la aplicación de tratamientos preventivos de propagación de plagas y enfermedades, y el refuerzo de las infraestructuras de protección frente a incendios forestales y otros agentes. Además con la M 8.4, la restauración del potencial forestal afectado por incendios y otros desastres, aborda directamente la rehabilitación de los ecosistemas dañados y la prevención de la erosión de los suelos, contribuyendo a la conservación y mejora de la biodiversidad de los ecosistemas. En el medio agrario las ayudas agroambientales (M10) se dirigen al mantenimiento en 1.175.000 ha de prácticas agrarias tradicionales o a una producción agraria compatible con los valores ambientales. La 144 medida de agricultura ecológica (M11) pretende aumentar en 20.000 ha la superficie en agricultura ecológica y mantener 15.000 ha ya existentes, enmarcada dentro del Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León cuyos hitos son fomentar la producción ecológica, desarrollar su transformación , promover el consumo y potenciar su acceso al mercado, implementar la formación, la investigación y la transferencia tecnológica y garantizar los sistemas de control y transparencia . Estas medidas se reforzarán con actuaciondes de formación a través de la M1. 5.2.4.2. 4B) Mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de fertilizantes y plaguicidas 5.2.4.2.1. Medidas para las tierras agrícolas M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M10: Agroambiente y clima (art. 28) M11: Agricultura ecológica (art. 29) M13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (art. 31) 5.2.4.2.2. Medidas para las tierras forestales M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20) M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) 5.2.4.2.3. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural Del Diagnóstico de situación del territorio se determina que los problemas de contaminación de las aguas más significativos son los ocasionados por los vertidos de aguas residuales urbanas y por la contaminación difusa de origen agropecuario, por lo que es necesario minimizar el riesgo de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas. De este modo las actuaciones de la medida 10, agroambiente y clima, orientadas al mantenimiento de la ganadería extensiva y técnicas de producción agrícola sostenible, junto con los sistemas de producción ecológica, medida 11, tanto incorporación como de mantenimiento, contribuyen a mejorar la gestión del agua, así como la gestión de los fertilizantes y plaguicidas, al reducir la aplicación de dichos elementos. La medida 1 de formación e información se programa en este área de enfoque porque se pretenden realizar acciones formativas orientada a la mejora de la gestión del agua, los fertilizantes y los plaguicidas, tales como el uso eficiente del agua, la práctica de la fertirrigación o el uso sostenible de los productos fitosanitarios, así como la conservación y mejora del medio ambiente, y con acciones de información que se realicen sobre prácticas que se realizan y caracterizan el sistema de producción 145 ecológico. Con estas acciones se pretende formar a unas 3.600 personas. De forma potencial a esta prioridad también contribuye la medida 2 de asesoramiento, con la que se pretende ayudar a los beneficiarios a ser más conscientes de la relación entre las prácticas agrícolas y la gestión de las explotaciones agrarias, por una parte, y de las normas en materia de medio ambiente, cambio climático, buenas condiciones agrícolas y medioambientales, seguridad alimentaria, salud pública, sanidad animal, fitosanidad y bienestar animal, por otra. 5.2.4.3. 4C) Prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos 5.2.4.3.1. Medidas para las tierras agrícolas M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M10: Agroambiente y clima (art. 28) M11: Agricultura ecológica (art. 29) M13: Pagos a zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas (art. 31) 5.2.4.3.2. Medidas para las tierras forestales M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20) M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) 5.2.4.3.3. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural En el Diagnóstico de situación se indica que en Castilla y León el 4% de la superficie está califacada como de alto o muy alto estado erosivo y que otro de los fenómenos que afecta directamente a la erosión son los incendios, porque destruyen la capa vegetal que protege el terreno. El hecho de que existan más de 1.800.000 hectáreas de superficie forestal no arbolada, hace que persista el riesgo elevado de incendios en la región, ya que las zonas de monte bajo y matorral son las más propicias para que se propaguen con facilidad dichos fenómenos. De esta manera, con la medida 10 de agroambiente y clima , que incluye actuaciones como el aprovechamiento forrajero extensivo mediante pastoreo con ganado ovino y/o caprino, gestión sostenible de superficies forrajeras y pastables y apoyo a los sistemas tradicionales de pastoreo trashumante, entre otras y la medida 13 producción ecológica, contribuirán a preservar las características del suelo. En el ámbito forestal, se contribuye a este área de enfoque, con la submedida 8.1 "forestación y creación de superficies forestales", porque la creación de una nueva cubierta vegetal contribuye a frenar los 146 procesos erosivos del suelo, con la submedida 8.3 "apoyo a la prevención de daños causados a los bosques por incendios forestales, desastres naturales y catastrofes" a través de los tratamientos selvícolas llevados a cabo sobre las formaciones forestales con el fin de conseguir estructuras vegetales menos vulnerables a los daños para garantiza la prevención de la erosión de los suelos. Y con la submedida 8.4 "apoyo a la restauración de daños causados por incendios u otras causas", con acciones que pretenden la regeneración o la implantación de nueva cubierta vegetal,el control de plagas y enfermedades, así como la reparación y/o instauración de infraestructuras de protección, permiten la rehabilitación de los ecosistemas dañados y la prevención de la erosión de los suelos. Estas acciones se reforzarán por la formación, y de manera indirecta con el asesoramiento. Estas medidas se reforzarán con formación agroambiental. 5.2.5. P5: Promover la eficiencia de los recursos y apoyar la transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola 5.2.5.1. 5A) Mayor eficacia en el uso del agua en la agricultura 5.2.5.1.1. Elección de medidas de desarrollo rural M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) 5.2.5.1.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural En Castilla y León la superficie de regadío supone el 10% de la superficie agriaria útil (SAU). Los cultivos de regadío permiten obtener rentas más altas, contribuyen al mantenimiento de la población rural, permiten diversificar cultivos, generar sinergias con otras actividades como la industria alimentaria y fundamentalmente mejorar la competitividad de las explotacioens. Es por ello, que las actuaciones programadas en este área de enfoque van dirigidas a promover un uso más eficiente del agua, tanto en las explotaciones agrarias con la submedida 4.1, a través de mejoras en los sistemas de riego que permitan aumentar la eficiencia del agua y en infraestructuras agrarias con la submedida 4.3, por inversiones para la modernización de los regadíos existentes. En este sentido, las Administraciones acometerán la modernización de las infraestructuras colectivas de riego para eliminar las pérdidas en la distribución, incrementar la seguridad de riego, mejorar la medición del consumo de agua y lograr una correcta tarifación mediante la instalación de contadores. 147 Además, llevarán a cabo la modernización de regadíos en las explotaciones agrarias, lo que va a permitir el ahorro de agua mediante la implantación de sistemas de riego más eficientes a nivel de parcela (de gravedad a aspersión o goteo), el ahorro energético por el uso de riegos a presión y la mejora de la calidad de vida de los regantes al permitir la automatización de los sistemas de riego en casi 6.000 hectáreas. También en esta medida se van a utilizar el instrumento financiero como forma de ayuda. Las acciones de modernización de forma conjunta (4.1 y 4.3) van a suponer una inversión total de 189 millones de euros con los que se actuarán en 42.500 hectáreas. Todo ello va supone mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias mediante la dotación de unas infraestructuras que compatibilicen el ahorro de agua con el ahorro energético. Estas medidas se verán reforzadas por actuaciones de formación específica en materia de regadíos, relacionadas con la gestión del agua y con la eficiencia y tecnificación del regadío. 5.2.5.2. 5B) Mayor eficacia en el uso de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos 5.2.5.2.1. Elección de medidas de desarrollo rural 5.2.5.2.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural No se han programado medidas en este área de enfoque. No obstante las medidas 1, 2 y 4, y las submedidas 8.1 y 8.6 contribuyen potencialmente. Las inversiones a través de la medida 4, podrán dirigirse entre otros ámbitos a la mejora de la eficiencia energética de las explotaciones agrarias y la industria agroalimentaria, pero dependerá de las actuaciones concretas que se desarrollen en el marco esta submedida por lo que no es posible determinar el alcance. Además puede contribuir la medida 1, mediante la realización de acciones formativas que potencien un uso más eficiente de la energía en la agricultura, como ocurre también en el caso de la medida 2, de asesoramiento. Finalmente, la submedida 8.1 a través de la implantación de especies forestales productivas de alto valor contribuirá a la promoción del aprovechamiento de recursos renovables en sustitución de materias primas no sostenibles, cuya obtención es menos eficiente desde el punto de vista energético, y la submedida 8.6 a través de inversiones en equipamiento pueden contribuir a una mayor eficiencia energética. 148 5.2.5.3. 5C) Facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos, residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía 5.2.5.3.1. Elección de medidas de desarrollo rural 5.2.5.3.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural No se han programado medidas en este área de enfoque. No obstante las medidas 1, 2 y submedidas 4.1, 4.2, 8.1, 8.6, 16.4 y 19.2 y 19.3, contribuyen potencialmente ya que con las actuaciones realizadas a través de dichas medidas se contribuye a facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos y residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía. La realización de inversiones que contribuyan a la producción de energías renovables y que permitan la mejora de la competitividad de las explotaciones puede llevarse a cabo a través de la submedida 4.1 de modernización de explotaciones y 4.2 de inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas, pero no se puede determinar el alcance de las mismas en la fase de programación. Además a través de la submedida 16.4, ayuda para la cooperación horizontal y vertical, permitirá la realización de mercados de productos ecológicos, que pueden potenciar para su obtención el usos de energías renovables. En el caso de la iniciativa LEADER, a través de la submedida 19.2 y 19.3 los grupos de acción local podrán valorar positivamente, aquellos proyectos que utilicen energías renovables, además de financiar inversiones que vayan destinadas a la obtención de productos energéticos procedentes de residuos, aprovechando los productos de la zona e incrementando el desarrollo de sus territorios. Del mismo modo la formación y el asesoramiento contribuyen a este área de enfoque porque a traves de estas medidas se proporcionará a los profesionales del sector los conocimientos necesarios a través de acciones formativas orientadas a difundir y fomentar el uso agrario de fuentes renovables de energía, subproductos, residuos y materias primas no alimentarias, como son las acciones sobre energías renovables aplicadas a explotaciones agrarias, la gestión de residuos agrarios y el compostaje. 5.2.5.4. 5D) Reducción de gases de efecto invernadero y de emisiones de amoniaco procedentes de la agricultura 5.2.5.4.1. Elección de medidas de desarrollo rural 5.2.5.4.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural No se han programado medidas en este área de enfoque. No obstante las medidas 1, 2 y 4 y las submedidas 3.1, 8, 10, 13 y 16 contribuyen potencialmente a éste área de enfoque. 149 Aunque no se han seleccionado medidas específicas relacionadas con este área de enfoque, se considera que la medida 4, inversiones en activos físicos, especialmente la submedida 4.1 de inversiones en explotaciones agrarias, por la realización de inversiones en maquinaria para agricultura de precisión, fertirrigación, alojamientos ganaderos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero entre otros. Asimismo Las medidas 1 y 2 contribuirán de manera indirecta a esta prioridad mediante la formación y el asesoramiento, a través de acciones formativas que traten sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de amoníaco procedentes de la agricultura, como son las acciones sobre las buenas prácticas agrícolas o las técnicas de aplicación de purines en tierras agrícolas. 5.2.5.5. 5E) Fomento de la conservación y la captura de carbono en los sectores agrícola y silvícola 5.2.5.5.1. Elección de medidas de desarrollo rural M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) 5.2.5.5.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural La forestación tiene un papel muy relevante en la mitigación del cambio climático por la capacidad de captura de carbono de las masas forestales, independientemente de que su orientación sea productiva o protectora. Además, la forestación contribuye al mantenimiento y mejora de otros factores como son el suelo, el agua o la biodiversidad. En este marco se pretende actuar sobre más de 5.400ha. . 5.2.6. P6: Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales 5.2.6.1. 6A) Facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo 5.2.6.1.1. Elección de medidas de desarrollo rural M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) 150 5.2.6.1.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural La infrautilización de la producción forestal es un problema ambiental y económico de la región, dado que aumenta el riesgo de incendios e impide el adecuado aprovechamiento de las masas forestales suponiendo pérdidas económicas. Esta situación ha determinado la necesidad de desarrollar un Programa de Movilización de Recursos Forestales 2014-2022 en Castilla y León, que trata de incrementar el aprovechamiento sostenible y tiene entre sus principios el lograr la diversificación y complementariedad de las producciones y funciones de los bosques. Con la submedida 8.1, se pretende apoyar la realización de plantaciones de especies con producciones de alto valor económico, a la que se va a destinar un total de 2,8 millones de euros. Estas producciones contribuirán al aumento de la disponibilidad de productos demandados por el mercado, facilitando la diversificación, creación y desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo, así como la revitalización de la economía en las zonas rurales. Además la submedida 8.6 de inversiones en nuevas tecnologías forestales y en la transformación y comercialización de productos forestales a la que se va a destinar un total de 4 millones de euros, se alinea con el citado Programa de Movilización incluyendo la posibilidad de inversión en maquinaria e industria forestal, la gestión de sus residuos y el tratamiento de aguas, así como otras actuaciones relacionadas con la planificación, certificación y comercialización de los productos forestales. Esta submedida se orienta directamente a los aspectos productivos de los montes, lo que va a permitir crear empleo y diversificar la actividad en el medio rural. En esta submedida se van a utilizar instrumentos financieros como forma de ayuda. 5.2.6.2. 6B) Fomento del desarrollo local en las zonas rurales 5.2.6.2.1. Elección de medidas de desarrollo rural M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20) M19 - Apoyo para el desarrollo local de LEADER (DLP, desarrollo local participativo) (art. 35 del Reglamento (UE) nº 1303/2013) 5.2.6.2.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural Se ha detectado en el diagnóstico, que Castilla y León se caracteriza por tener baja densidad de población, elevado envejecimiento y pérdida de población juvenil hacia otras regiones o países.Por este 151 motivo es necesario llevar a cabo actuaciones que faciliten la puesta en marcha de iniciativas emprendedoras que permitan fijar población joven, así como la realización de inversiones que mejoren las condiciones de vida en el medio rural. Las zonas rurales dependen fundamentalmente del sector agrario, por tal motivo a traves del desarrollo local participativo (LEADER) se puede conseguir la diversificación de la actividad económica. En esta línea, se pretende apoyar la creación de empresas generadoras de empleo, principalmente entre los jóvenes y las personas más desfavorecidas, de forma que se pueda aumentar la población residente en las zonas rurales, evitar el éxodo rural y mejorar las condiciones de vida al aumentar los servicios. Estas actuaciones se desarrollarán a través de los 44 Grupos de Acción Local (GAL) y darán cobertura al 40% de la población de Castilla y León y con el fin de generar 1.900 empleos. Reforzando estas acciones de desarrollo local, las actuaciones de la submedida 7.2 para la creación y mantenimiento de una red de caminos contribuyen también a promover el desarrollo de las zonas rurales, al mejorar las vías de comunicación y favorecer la vertebración del territorio. Además en el marco de esta submedida se incluyen las infraestructuras en superficies pastables, de aprovechamiento común, con el objetivo de conseguir unos niveles de seguridad sanitaria, para la cabaña ganadera y los habitantes de la zona. De forma conjunta en el ámbito de la submedida 7.2 van a realizar 75 operaciones, con un gasto público de 15 millones de euros, de las cuales se van a beneficiar 15.000 habitantes de zonas rurales. 5.2.6.3. 6C) Mejorar la accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) así como su uso y calidad en las zonas rurales 5.2.6.3.1. Elección de medidas de desarrollo rural 5.2.6.3.2. Combinación y justificación de las medidas de desarrollo rural No se han programado medidas en este área de enfoque. No obstante la medida 19 puede contribuir a mejorar la accesibilidad a las tecnologías de la información y la comunicación, por actuaciones que se puedan realizar en el marco de dicha submedida. Además, en el Programa FEDER de Castilla y León 2014-2020 se incluye actuaciones en este sentido. 152 5.3. Una descripción de cómo se van a abordar los objetivos transversales, incluidos los requisitos específicos mencionados en el artículo 8, apartado 1, letra c), inciso v), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 El Reglamento de desarrollo rural determina que las prioridades de desarrollo rural contribuirán a los objetivos transversales de innovación, medio ambiente y mitigación del cambio climático, de forma que para la consecución de estos objetivos concurrirán diversas prioridades y medidas específicas, sumando sinergias y aumentando su eficiencia práctica, con vistas a obtener resultados verificables. En este sentido el Programa, tiene en cuenta el cumplimiento de los objetivos transversales a través de las medidas que se quieren implantar, las cuales se explican a continuación. Innovación El objetivo transversal de la innovación, se convierte en motor económico, contribuye a mejorar la calidad de vida de los habitantes del medio rural y permite un mantenimiento del territorio en condiciones óptimas. La innovación en el sector agrario de la Comunidad Autónoma de Castilla y León es fundamental para incorporar prácticas que permitan aumentar la rentabilidad de las explotaciones agrarias, forestales y en la industria agroalimentaria y buscar nuevos productos demandados por el mercado que permitan aumentar la competitividad de las empresas. En esta línea en el marco de la medida de cooperación se fomentará la creación de grupos operativos constituidos por agricultores, selvicultores, investigadores, asesores y empresas del sector, que va a permitir desarrollar de manera colaborativa proyectos de demostración con los que lograr una transferencia de conocimientos de los resultados obtenidos en las investigaciones y su puesta en valor mediante la puesta en práctica por los usuarios de las mismas. Este carácter fundamental se ve respaldado, por la nueva Estrategia de Investigación e Innovación para una especialización inteligente de Castilla y León 2014-2020, siendo uno de los aspectos clave de esta estrategia la “Integración de las políticas de I+D+i y de sociedad de la información”. Estar preparado para conseguir este objetivo exige un mayor nivel de especialización a nivel técnico, por ello, el Programa contempla la incorporación de jóvenes agricultores, que pongan en marcha técnicas novedosas y el desarrollo de un adecuado programa de formación, en el que se potencie el conocimiento de nuevas tecnologías a la vez que se transfieren los resultados procedentes de la investigación, así como el asesoramiento a los titulares de explotaciones en materia de desarrollo económico y agrario. De manera más concreta en la industria agroalimentaria y forestal, la innovación en la transformación y la comercialización, se convierte en pieza clave para la adaptación a los requerimientos técnicos y comerciales del mercado y para el aumento de la competitividad de las empresas. Esto se ve reflejado de igual manera a través de la modernización de las explotaciones agrarias y el rejuvenecimiento del sector por el relevo generacional lo que va a permitir el uso de técnicas más innovadoras, aumentando la rentabilidad de las explotaciones. Además a través de la medida de gestión de riesgo, la estabilización de las rentas en las explotaciones permitirá la confianza necesaria para favorecer el desarrollo de planes de inversión e innovación, mejorando así su rentabilidad y competitividad. En lo que respecta al sector forestal, el apoyo a las inversiones en nuevas tecnologías, permitirá la movilización de los recursos y el incremento del valor económico de los bosques lo que permitirá un 153 aprovechamiento de las masas forestales más eficiente y con menor impacto. En relación al desarrollo local participativo, se considera la innovación muy relevante para creación de empleo a fin de paliar la elevada tasa de desempleo global y juvenil, la baja productividad laboral y el aumento de la pobreza y la exclusión social. La contribución de LEADER a la innovación parte de la mejora de la gobernanza y dinamización de la población, en el que la población rural protagoniza, autónoma y responsablemente su propio desarrollo de manera integrada, multidisciplinar, plurisectorial y equilibrado de la economía del medio rural. Las medidas que directamente contribuyen al objetivo transversal de innovación son las siguientes: 1, 2, 4, 6, 8, 16, 17 y 19 Medio ambiente El medio ambiente forma parte de la política de desarrollo rural, y en el Programa se proponen medidas directamente orientadas a su conservación y mejora, además de establecerse condiciones para asegurar su protección cuando no es el objetivo directo de las medidas. La consecución de este objetivo implica la conservación y mejora de la diversidad biológica y paisajística, la protección de los factores suelo y agua, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el uso compatible de las zonas naturales, siendo estos aspectos incluidos en los programas de formación y en el asesoramiento. Los sistemas agrícolas y ganaderos tradicionales albergan ecosistemas de gran valor natural y gran fragilidad, ya que precisan del mantenimiento de la actividad para su subsistencia y a la vez esta actividad tiene que desarrollarse de forma compatible con los valores que posee. En este sentido la ayuda a zonas con limitaciones y la ayuda agroambiental contribuirán al mantenimiento de la actividad, y esta última junto con la agricultura ecológica a que la producción no tenga impacto sobre el medio ambiente. Asimismo, las mejoras en la red de caminos contribuirán del mismo modo al mantenimiento de la actividad agraria. El apoyo a la participación en regímenes de calidad potencia un tipo de producción que utiliza de forma racional los recursos naturales (agua y suelo) y la aplicación equilibrada de los medios de producción agrícolas, lo que redunda en un cuidado del medio ambiente, como ocurre con la agricultura ecológica. Además la distinción de una calidad diferenciada en los productos agrarios constituye un factor muy importante que además de aumentar el valor añadido de la producción, supone un revulsivo para el mantenimiento y constitución de pequeñas empresas en el medio rural, sobre todo en zonas con un medio natural con mayor biodiversidad natural pero que a su vez tiene unas características más complejas para el mantenimiento de la actividad agraria y para el propio mantenimiento de la población en la zona. En esta línea también contribuye al objetivo transversal del medio ambiente el establecimiento y desarrollo de cadenas de suministro corto así como los mercados locales ya que supone una forma de fomentar el acceso directo sin intermediario, de los productos al consumidor de manera especial a los productos ecológicos. Es para ello fundamental la potenciación de los mismos con actuaciones en materia de promoción. Las inversiones en activos físicos contribuyen también a este objetivo transversal. Por un lado se 154 promueve en las explotaciones agrarias la eficiencia y sostenibilidad en el uso de los recursos, y por otro, las infraestructuras de regadío que se contemplan conllevan el ahorro en el uso del agua y el ahorro energético. Además se promueven en las presas y balsas de riego, a fin de evitar daños a personas, bienes, explotaciones agrarias y medio ambiente, el establecimiento de actuaciones que permiten el control de situaciones que puedan implicar riesgos de rotura o de avería grave de las obras mencionadas. La forestación tiene un papel muy relevante en la conservación de los suelos y de los recursos hídricos, y dado que en su realización predominan criterios ambientales, contribuye habitualmente a una mejora de la biodiversidad, por las especies introducidas en la propia forestación, y por la fauna y flora que de forma espontánea coloniza las parcelas forestadas. Los bosques son ecosistemas que protegen los suelos y los recursos hídricos, a la vez que albergan gran parte de la diversidad en términos de especies y hábitats, por lo que resulta directa la contribución a este objetivo transversal mediante las submedidas de apoyo a la prevención y reparación de daños a los bosques. La prevención incluye actuaciones de desbroce y posterior aprovechamiento de la superficie forestal por medio de la ganadería extensiva. Con ello se logra la discontinuidad de los combustibles en el monte y la erradicación del fuego como herramienta de regeneración de pastizales, a la vez que la consolidación de los pastizales aporta su parte de diversidad florística, faunística y paisajística al territorio. La submedida de apoyo a las inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales incluye actuaciones de ampliación del conocimiento, conservación y mejora de la biodiversidad de los bosques, así como la promoción de sus valores mediante un uso público ordenado y compatible. El apoyo a las inversiones en nuevas tecnologías forestales y en la transformación y comercialización de productos forestales perseguirá un aprovechamiento racional del monte que contribuye a evitar su abandono y a la retirada del exceso de combustible acumulado en las masas forestales, que incrementa de forma considerable la peligrosidad de los incendios y dificulta su extinción. En relación al desarrollo local participativo, habrá contribución al objetivo ambiental en función de la naturaleza de los proyectos que se desarrollen, siendo prioritario restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura. Los GAL deben comprobar que se respeta y cumple toda la normativa, tanto nacional como comunitaria que pueda afectar a las distintas operaciones incluidas a través de su estrategia, además de financiar, con cargo a las mismas, actuaciones directamente relacionadas con la recuperación y puesta en valor de los recursos naturales de especial interés para sus territorios. Las medidas que directamente contribuyen al objetivo transversal de medio ambiente son las siguientes: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 16 y 19 Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo A este objetivo transversal contribuyen las medidas cuyas operaciones conllevan un uso más eficiente de la energía, la utilización de energías renovables, las que suponen una captura de carbono y la adaptación de los ecosistemas, en este sentido la formación y el asesoramiento se constituyen como pieza clave. Mediante la inversión en activos físicos, a través de la renovación de la maquinaria de las explotaciones agrícolas y de la mejora de las infraestructuras agrarias, se logrará un descenso del consumo de energías 155 fósiles y por tanto de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por otro lado, todas medidas forestales aportan su contribución a este objetivo transversal de diferentes formas. Las masas forestales creadas mediante la forestación actuarán como sumideros de carbono, mientras que las actuaciones preventivas de incendios evitarán la liberación del mismo. Con el incremento de la capacidad de adaptación de los bosques se busca, entre otros objetivos, el aumento de la resistencia de los bosques al cambio climático y con las inversiones en nuevas tecnologías se realizará un uso más eficiente de la energía y se incrementará el aprovechamiento energético de la biomasa forestal. Asimismo, el apoyo a las cadenas de suministro cortas mediante la medida de cooperación, supone la reducción de la huella carbónica de los productos agrarios, por la reducción de las distancias de transporte. En relación al desarrollo local participativo, la contribución a la mitigación del cambio climático y adaptación al mismo se realiza a través de los proyectos financiados relacionados con el ahorro y la eficiencia energética y la explotación sostenible de los recursos naturales. Las medidas que directamente contribuyen a este objetivo transversal son las siguientes: 1, 2, 4, 7, 8, 10, 11, 16 y 19. 156 5.4. Un cuadro recapitulativo de la lógica de intervención, en el que figuren las prioridades y los ámbitos de interés seleccionados para el PDR, las metas cuantificadas y la combinación de medidas que deban utilizarse para alcanzarlas, incluido el gasto previsto (cuadro generado automáticamente a partir de la información proporcionada en las secciones 5.2 y 11) Prioridad 1 Área de interés Valor previsto 2023 Nombre del indicador previsto Gasto previsto Coordinación de las medidas 1A T1: Porcentaje de los gastos en aplicación de los artículos 14, 15 y 35 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 en relación con el gasto total del PDR (ámbito de interés 1A) 1,73% M01, M02, M16 1B T2: Número total de operaciones de cooperación subvencionadas en el marco de la medida de cooperación (artículo 35 del Reglamento (UE) nº 1305/2013) (grupos, redes/agrupaciones, proyectos piloto, etc.) (ámbito de interés 1B) 78,00 M16 1C T3: Número total de participantes formados en el marco del artículo 14 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 (ámbito de interés 1C) 12.278,00 M01 Prioridad 2 Área de interés Valor previsto 2023 Nombre del indicador previsto Gasto previsto Coordinación de las medidas 2A T4: Porcentaje de explotaciones agrícolas que reciben ayuda del PDR para inversiones en reestructuración o modernización (ámbito de interés 2A) 5,08% 462.234.694,00 M01, M02, M04 2B T5: Porcentaje de explotaciones agrícolas con planes/inversiones de desarrollo empresarial financiados por el PDR para jóvenes agricultores (ámbito de interés 2B) 3,66% 127.923.100,00 M01, M06 Gasto previsto Coordinación de las medidas 198.600.380,00 M01, M03, M04, M09, M16 16.000.000,00 M05, M17 Prioridad 3 Área de interés 3A Valor previsto 2023 Nombre del indicador previsto T6: Porcentaje de explotaciones agrícolas subvencionadas por participar en regímenes de calidad, mercados locales y circuitos de distribución cortos, y grupos/organizaciones de productores (ámbito de interés 3A) % de industrias agroalimentarias apoyadas (%) 3B 7,78% 20,00% T7: Porcentaje de explotaciones que participan en regímenes de gestión de riesgos (ámbito de interés 3B) 0,97% Prioridad 4 Valor previsto 2023 Área de interés Nombre del indicador previsto 4A (agri) T9: Porcentaje de tierra agrícola objeto de contratos de gestión que apoyan la biodiversidad y/o los paisajes (ámbito de interés 4A) 22,56% 4B (agri) T10: Porcentaje de tierra agrícola objeto de contratos de gestión para mejorar la gestión del agua (ámbito de interés 4B) 22,56% 4C (agri) T12: Porcentaje de tierra agrícola objeto de contratos de gestión para mejorar la gestión de los suelos y/o prevenir su erosión (ámbito de interés 4C) 22,56% 4A (forestry) T8: Porcentaje de bosques u otras superficies forestales objeto de contratos de gestión que apoyan la biodiversidad (ámbito de interés 4A) T13: Porcentaje de tierra forestal objeto de contratos de gestión para mejorar la gestión de los suelos y/o prevenir su erosión (ámbito de interés 4C) Coordinación de las medidas 423.926.520,00 M01, M10, M11, M13 74.357.000,00 M01, M07, M08 0,98% 4B (forestry) 4C (forestry) Gasto previsto 0,98% Prioridad 5 Valor previsto 2023 Área de interés Nombre del indicador previsto 5A T14: Porcentaje de tierra de regadío que ha pasado a un sistema de riego más eficiente (ámbito 157 9,75% Gasto previsto Coordinación de las medidas 189.635.521,00 M04 de interés 5A) 5E T19: Porcentaje de tierra agrícola y forestal objeto de contratos de gestión que contribuyen a la captura y conservación de carbono (ámbito de interés 5E) 0,17% 121.296.000,00 M08 Gasto previsto Coordinación de las medidas Prioridad 6 Área de interés 6A Valor previsto 2023 Nombre del indicador previsto T20: Empleo creado en los proyectos financiados (ámbito de interés 6A) T21: Porcentaje de población rural objeto de estrategias de desarrollo local (ámbito de interés 6B) 6B T22: Porcentaje de población rural que se beneficia de servicios/infraestructuras mejorados (ámbito de interés 6B) T23: Empleo creado en los proyectos financiados (Leader)(ámbito de interés 6B) 158 100,00 6.879.000,00 M08 40,36% 0,60% 1.000,00 145.000.000,00 M07, M19 5.5. Una descripción de la capacidad de asesoramiento para garantizar un adecuado asesoramiento y apoyo respecto a los requisitos reglamentarios y a las acciones relativas a la innovación para demostrar que se han adoptado las medidas correspondientes, tal como se exige en el artículo 8, apartado 1, letra c), inciso vi), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 La gestión del PDR 2014-2020 se planifica sobre una serie de aspectos que aseguran una adecuada gestión, información y diseño del mismo, que se describen a continuación. 1.-Experiencia del periodo anterior El PDR 2014-2020 mantiene la continuidad de aquellas actuaciones que se vienen desarrollando desde anteriores periodos de programación, y que tienen mayor relevancia para el desarrollo productivo del medio agrario y la agroindustria, la diversificación de la economía rural o la conservación del medio ambiente, o que han mostrado una mayor eficacia en las valoraciones realizadas en el ámbito de la evaluación continua. No obstante, el PDR 2014-2020 no desaprovecha la oportunidad de incorporar las novedades que se establecen en el nuevo marco de programación. En cuanto al diseño de cada medida, también se han considerado las lecciones aprendidas en el periodo anterior, lo que se plasma en cada una de las fichas elaboradas. 2.-Asignación de recursos humanos La Comunidad cuenta con una adecuada estructura organizativa, tanto a nivel central como periférica para lograr una correcta gestión del PDR. La Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Ganadería como Autoridad de Gestión del PDR es responsable de la gestión y aplicación eficiente, eficaz y correcta del Programa. La Intervención General de la Administración de la Comunidad de Castilla y León como Organismo de Certificación de las cuentas del Organismo Pagador y, por tanto, del PDR es responsable de su veracidad, integralidad, y exactitud, teniendo en cuenta el sistema de gestión y de control establecido. La Consejería de Agricultura y Ganadería como Organismo Pagador asume las funciones de autorización, control, ejecución, contabilidad y auditoría de los pagos, así como la relación con el organismo de coordinación, o cualquier otro organismo o entidad relacionado con el cumplimiento de sus funciones. De forma periférica además, la Comunidad de Castilla y León, motivado por su dimensión y dada la importancia del Programa, cuenta con una red administrativa, distribuida a lo largo de todo el territorio con oficinas en todas las capitales de provincia así como secciones agrarias comarcales (SAC) y unidades de desarrollo agrario (UDA), que permiten un acercamiento real de la administración al ciudadano. En este sentido también los grupos de acción local (GAL), en los que se encuentran representados los interlocutores, públicos y privados de un determinado territorio, tienen la labor de informar, de dinamizar a la población y de participar de forma directa en la búsqueda de iniciativas emprendedoras. 3.-Formación adecuada para el personal encargado de la gestión del PDR La formación destinada al personal de la administración regional encargado de la gestión del Programa se lleva a cabo por la Escuela de Administración Pública de Castilla y León (ECLAP) y por las Consejerías. La formación que imparte la ECLAP, puede ser general, sectorial o a medida, para resolver necesidades 159 concretas. Anualmente la ECLAP elabora un plan de formación regulado en las distintas órdenes de convocatoria dirigiendo parte de los cursos a los organismos responsables de la gestión y la aplicación de los Programas de desarrollo rural. Los cursos pueden realizarse de forma presencial o a distancia, a través de su página web. Además la Consejería de Hacienda incluye formación específica del personal informático al servicio de la Administración de la Comunidad de Castilla y León con el fin de garantizar la continua puesta al día de los conocimientos que las Tecnologías de la Información. A estos cursos puede acceder el personal informático que desarrolla y explota las aplicaciones informáticas propias de la gestión del PDR. 4.-Sistemas para intercambio electrónico de datos y aplicaciones informáticas de gestión La Consejería de Agricultura y Ganadería desde el inicio de la gestión de los Fondos Europeos aplicó los sistemas informáticos como herramientas imprescindibles anticipándose a lo establecido en la Ley 11/2007, de 22 de junio, de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos, esta Ley consagra la relación con las Administraciones Públicas por medios electrónicos como un derecho de los ciudadanos y como una obligación correlativa para tales Administraciones. El Plan Estratégico de modernización de la Administración de Castilla y León 2008-2011 establece en la Estrategia número 1 de “ADMINISTRACIÓN MÁS FÁCIL”, el programa de actuación “En Red” y, como una de las líneas de actuación, el diseño del plan de implantación de la Administración electrónica. En esta línea se han implantado importantes medidas de administración electrónica que han contribuido a facilitar a los ciudadanos el acceso a servicios y que han permitido importantes ahorros. Hay que destacar la existencia de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León en la dirección www.tramitacastillayleon.jcyl.es, en el que se recogen todos los trámites y servicios electrónicos que se ofrecen a los ciudadanos, así como el impulso a la tramitación electrónica que se ha efectuado con el Decreto 7/2013, de 14 de febrero, de utilización de medios electrónicos de la Administración de la Comunidad que incluye entre otros: La creación del tablón de anuncios electrónico que posibilita la publicación, en la sede electrónica, de los anuncios destinados a ciudadanos y empresas que deben publicarse en boletines y tablones edictales. El sistema de teletramitación de los procedimientos administrativos distingue tres niveles en función de las actuaciones telemáticas que se puedan realizar por los ciudadanos. El nivel 2 ofrece información acerca del procedimiento a seguir y permite la descarga de formularios para su cumplimentación en papel y posterior presentación presencial en las oficinas administrativas. El nivel 3 permite la teletramitación mediante la presentación y registro de la solicitud vía electrónica. El nivel 4 admite las actuaciones electrónicas del nivel 3 y la práctica electrónica de la notificación de la resolución administrativa al interesado. Los procedimientos del Programa, actualmente en la mayoría de los casos se encuentran en nivel 4. La posibilidad de realizar notificaciones electrónicas a partir del buzón electrónico, que requiere certificado electrónico y la posibilidad de notificaciones electrónicas por comparecencia, que no requiere firma electrónica. Junto a la administración electrónica, otro eje fundamental en la modernización de la administración es la 160 simplificación de los procedimientos. En los últimos años se han producido importantes avances en este aspecto impulsados por el Decreto 23/2009, de 26 de marzo, de medidas relativas a la simplificación documental de los procedimientos, lo que ha supuesto acciones de simplificación procedimental y de reducción documental en la documentación a presentar por los solicitantes de ayudas, al permitir siempre que el solicitante lo autorice la obtención de la información necesaria mediante la realización de cruces con otros organismos oficiales. Por todo ello la gestión del PDR de Castilla y León cuenta con aplicaciones específicas, continuamente actualizadas encaminadas a la simplificación de los trámites administrativos de cara al beneficiario de las ayudas, lo que se traduce en un nuevo modelo de administración, cercana y orientada al ciudadano, accesible, ágil y eficiente, prestadora de servicios de calidad adaptados a los ciudadanos. De las aplicaciones debemos destacar la aplicación ORPA (Organismo Pagador), que centraliza todos los pagos FEAGA y FEADER de la Consejería de Agricultura y Ganadería que permite organizar la información estadística del programa necesaria a efectos de seguimiento y evaluación. Además la gestión del PDR cuenta con la herramienta AUGE que permite el organizar y difundir la información de una manera dinámica y participativa garantizando una eficaz gestión y aplicación del Programa. Todas estas aplicaciones y herramientas son imprescindibles para supervisar los avances en el logro de los objetivos y prioridades establecidos. 5.-Acciones de comunicación hacia los potenciales beneficiarios La información a los sectores afectados sobre las características y posibilidades que ofrece el presente Programa se considera, no sólo como el cumplimiento de una obligación impuesta por la normativa aplicable, sino como un factor fundamental para garantizar el éxito de su aplicación. La respuesta a las convocatorias de los regímenes de ayuda que aplicarán las medidas y, por tanto, la ejecución de las previsiones programadas, dependerá en buena medida del alcance de la información que se realice. La Autoridad de Gestión del Programa es la responsable de informar a los beneficiarios potenciales sobre las oportunidades de financiación que ofrece el Programa. Para informar y difundir el Programa se contará, entre otras, con las siguientes herramientas de comunicación: Pagina web de la Junta de Castilla y León (www.jcyl.es), donde existe un sitio para el desarrollo rural. En este sitio se incluye un enlace específico para el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 20142020 con el objeto de disponer de un lugar donde se encuentre recopilada toda la información relativa al desarrollo rural de Castilla y León para el marco de programación 2014-2020 y facilitar la distribución de la misma. A través del enlace “contacta” los usuarios pueden ponerse en contacto con la unidad administrativa responsable de la información y plantear las dudas que tengan sobre el Programa o la gestión de las medidas incluidas en el PDR. En el Boletín Oficial de Castilla y León (www.bocyl.jcyl.es) se publicarán todas las convocatorias de ayudas que formen parte del PDR haciendo referencia a la cofinanciación por el FEADER. Las órdenes de convocatoria estarán también disponibles en la página web de la Junta de Castilla y León en el sitio dedicado al desarrollo rural. 6.-Asesoramiento en acciones relativas a la innovación El asesoramiento en acciones relacionadas con la innovación para las medidas 16.1 y 16.2 se realizará directamente por el centro directivo gestor de la medida. La experiencia obtenida en el periodo anterior como consecuencia de la gestión de la medida 124, pone de manifiesto que los interesados acuden al 161 gestor de la misma para recibir información al respecto. 162 6. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES EX-ANTE 6.1. Información adicional No existe información complementaria. 163 6.2. Condiciones ex-ante Condición ex ante aplicable a nivel nacional Cumplimiento de la condición ex ante aplicable (sí/no/parcialmente) P3.1) Prevención de riesgos y gestión de riesgos: existencia de evaluaciones de riesgos nacionales o regionales para la gestión de las catástrofes, teniendo en cuenta la adaptación al cambio climático. yes P4.1) Buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM): las normas de buenas condiciones agrarias y medioambientales de la tierra, contempladas en el título VI, capítulo I, del Reglamento (UE) no 1306/2013, se establecen a escala nacional. yes P4.2) Requisitos mínimos para la utilización de abonos y productos fitosanitarios: los requisitos mínimos para los abonos y productos fitosanitarios contemplados en el título III, capítulo I, artículo 28, del Reglamento (UE) no 1305/2013 se establecen a escala nacional. Evaluación de su cumplimiento Se considera por la Autoridad de gestión del Programa de Desarrollo Rural un cumplimiento sectorial al programar únicamente FEADER en esta condición ex ante. Prioridades / Ámbitos de interés Medidas 3B M05, M17 Las BCAM contempladas en el Reglamento (UE) nº 1306/2013 se especifican en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León. P4 M10, M11 yes Los requisitos mínimos para la utilización de abonos y productos fitosanitarios contemplados en el título III, capítulo I del Reglamento (UE) nº 1305/2013, se especifican en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León. P4 M10, M11 P4.3) Otros requisitos nacionales pertinentes: se establecen requisitos nacionales obligatorios pertinentes a efectos del título III, capítulo I, artículo 28, del Reglamento (UE) no 1305/2013. yes Los requisitos nacionales pertinentes se especifican en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León. P4 M10, M11 P5.1) Eficiencia energética: se han llevado a cabo acciones para fomentar mejoras rentables de la eficiencia del uso final de la energía y la inversión rentable en eficiencia energética en la construcción y renovación de inmuebles. yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante temática FEDER 4.1 (FEADER 5.1). P5.2) Sector del agua: existencia de: a) una política de tarificación del agua que ofrezca incentivos adecuados para que los usuarios hagan un uso eficiente de los recursos hídricos y b) una contribución adecuada de los diversos usos del agua a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, a un nivel determinado en el plan hidrológico de cuenca aprobado para la inversión financiada por los programas. no Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante temática FEDER 6.1 (FEADER 5.2) y en el apartado 6.2. P5.3) Energía renovable: se han llevado a cabo acciones para fomentar la producción y distribución de fuentes de energía renovables. yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante temática FEDER 4.3 (FEADER 5.3). P6.1) Infraestructura de red de próxima generación (RPG): existencia de planes nacionales o regionales en materia de RPG en los que se tengan en cuenta las acciones regionales para alcanzar los objetivos de la Unión de acceso a internet de alta velocidad de la Unión, centrándose en ámbitos en los que el mercado no ofrece una infraestructura abierta a un coste asequible y una calidad acorde con las normas de la Unión sobre competencia y ayudas públicas, y que ofrezcan servicios accesibles a los grupos vulnerables. yes G1) Lucha contra la discriminación: existencia de capacidad administrativa para la ejecución y aplicación de la legislación y la política de la Unión contra la discriminación en el ámbito de los Fondos EIE. yes G2) Igualdad de género: existencia de capacidad administrativa para yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo Asociación en la condición ex ante temática FEDER 2.2 (FEADER 6.1) Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G1 y en el apartado 6.2. 164 M04, M16, M07, M06 5A M16, M04 M16, M06, M07, M04 6C M19 6B M01, M16, M19, M02 6A, 6B M02, M16, M01, M06, la ejecución y aplicación de la legislación y la política de la Unión sobre igualdad de género en el ámbito de los Fondos EIE. Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G2 y en el apartado 6.2. G3) Discapacidad: existencia de capacidad administrativa para la ejecución y aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de los Fondos EIE de conformidad con la Decisión 2010/48/CE del Consejo yes G4) Contratación pública: existencia de disposiciones para la aplicación efectiva de la legislación de la Unión en materia de contratación pública en el ámbito de los Fondos EIE. yes G5) Ayuda estatal: existencia de disposiciones para la aplicación efectiva de la legislación de la Unión sobre ayudas de Estado en el ámbito de los Fondos EIE. Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G3 y en el apartado 6.2. M19, M07 6B, 6A M19, M06, M07, M16 Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G4. 6B, 5B, 5A, 5C, 2A M07, M04, M16, M02, M19, M08, M01, M06 yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G5 y en el apartado 6.2. P4, 5C, 6A, 5B, 2A, 6B, 6C, 2B, 5A, 5E, 3B, 3A, 1C, 1A, 5D, 1B M11, M01, M05, M06, M10, M19, M13, M04, M02, M17, M20, M16, M09, M03, M08, M07 G6) Legislación sobre medio ambiente relacionada con la evaluación de impacto ambiental (EIA) y la evaluación estratégica medioambiental (EEM): existencia de disposiciones para la aplicación efectiva de la legislación de la Unión sobre medio ambiente relacionada con la EIA y la EEM. yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G6. P4, 5B, 5A, 6A, 6C, 5D, 3A, 5E, 5C, 2A M08, M02, M09, M01, M06, M07, M04, M11, M03, M16, M13, M10 G7) Sistemas estadísticos e indicadores de resultados: existencia de una base estadística que permita evaluar la eficacia y el impacto de los programas. Existencia de un sistema de indicadores de resultados que permita seleccionar las medidas que contribuyan más eficazmente a obtener los resultados esperados, hacer un seguimiento de los avances y realizar la evaluación de impacto. partially P4, 2A, 6A, 5E, 6B, 2B, 3B, 3A, 5A M13, M05, M06, M03, M11, M09, M01, M17, M20, M04, M16, M07, M19, M02, M08, M10 Se remite a la justificación efectuada en el apartado 6.2. y apartado 6.3. 165 Condición ex ante aplicable a nivel nacional Criterios P3.1.a) Existe una evaluación de riesgos nacional o regional, que constará de los siguientes elementos: una descripción del proceso, la metodología, los métodos y los datos no confidenciales utilizados en la evaluación de riesgos, así como de los criterios basados en el riesgo para la priorización de las inversiones P3.1) Prevención de riesgos y gestión de riesgos: existencia de evaluaciones de riesgos nacionales o regionales para la gestión de las catástrofes, teniendo en cuenta la adaptación al cambio climático. P4.2) Requisitos mínimos para la utilización de abonos y productos fitosanitarios: los requisitos mínimos para los abonos y productos fitosanitarios contemplados en el título III, capítulo I, artículo 28, del Reglamento (UE) no 1305/2013 se establecen a escala nacional. Referencia (si se cumple) [referencia a las estrategias, los actos jurídicos y otros documentos relevantes] Existen Planes de Protección Civil para la comunidad autónoma para riesgos naturales, consecuencia del cambio climático: inundaciones (INUNCYL) e incendios forestales (INFOCAL), que evalúan los riesgos a nivel de municipio. Dichos planes especifican la metodología utilizada y está a disposición en la siguiente dirección: Yes http://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100/1283000221141/_/_/_ Planes Territoriales de protección civil de las comunidades autónomas para la atención en emergencias de riesgos meteorológicos: PLANCAL Página web de planificación de protección civil: P3.1.b) Existe una evaluación de riesgos nacional o regional, que constará de los siguientes elementos: una descripción de las hipótesis de riesgo único y de riesgos múltiples; P3.1.c) Existe una evaluación de riesgos nacional o regional, que constará de los siguientes elementos: basados en el riesgo para la, en su caso, las estrategias nacionales de adaptación al cambio climático. P4.1) Buenas condiciones agrarias y medioambientales (BCAM): las normas de buenas condiciones agrarias y medioambientales de la tierra, contempladas en el título VI, capítulo I, del Reglamento (UE) no 1306/2013, se establecen a escala nacional. Se cumplen los criterios (Sí/No) P4.1.a) Las normas BCAM están definidas en el derecho nacional y especificadas en los programas P4.2.a) Los requisitos mínimos para la utilización de abonos y productos fitosanitarios contemplados en el título III, capítulo I, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 se especifican en los programas. Yes http://www.jcyl.es/web/jcyl/AdministracionPublica/es/Plantilla100/1283000221141/_/_/_ Evaluación de su cumplimiento En la a condición ex ante 3.1 Prevención de riesgos y gestión de riesgos se considera un cumplimiento sectorial de la condición, al programar únicamente en FEADER medidas a las que se les aplica tal condición. Además ver la justificación efectuada en el acuerdo la Asociación en la Condición previa FEDER 5.1 (FEADER 3.1). En la a condición ex ante 3.1 Prevención de riesgos y gestión de riesgos se considera un cumplimiento sectorial de la condición, al programar únicamente en FEADER medidas a las que se les aplica tal condición. Además se remite a la justificación efectuada en el acuerdo la Asociación en la Condición previa FEDER 5.1 (FEADER 3.1). http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1259064156693/_/_/_ Yes Yes Las normas BCAM se definen en el derecho nacional en el Real Decreto 1078/2014, de 19 de diciembre, por el que se establecen las normas de la condicionalidad que deben cumplir los beneficiarios que reciban pagos directos, determinadas primas anuales de desarrollo rural, o pagos en virtud de determinados programas de apoyo al sector vitivinícola y se especifican en el Programa. Los requisitos mínimos relativos a la utilización de productos fitosanitarios se definen en el derecho nacional en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productosfitosanitarios y se especifican en el programa. Yes Los requisitos mínimos se encuentran incluidos en el Marco Nacional y éstos se han considerado a la hora de establecer la línea de base de los compromisos de la medida 10. 166 Se está trabajando en desarrollar una estrategia de adaptación a los cambios previsibles derivados del Cambio Climático en el marco de la estrategia de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero que se aprobó por ACUERDO 128/2009, de 26 de noviembre, de la Junta de Castilla y León, por el que se aprueba la Estrategia Regional de Cambio Climático 20092012-2020. Las normas BCAM se especifican en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León. Los requisitos mínimos para la utilización de abonos y productos fitosanitarios del anexo II del Reglamento 1306/2013, se especifican en el Marco Nacional de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020. P4.3) Otros requisitos nacionales pertinentes: se establecen requisitos nacionales obligatorios pertinentes a efectos del título III, capítulo I, artículo 28, del Reglamento (UE) no 1305/2013. P5.1) Eficiencia energética: se han llevado a cabo acciones para fomentar mejoras rentables de la eficiencia del uso final de la energía y la inversión rentable en eficiencia energética en la construcción y renovación de inmuebles. P4.3.a) Los requisitos nacionales obligatorios pertinentes se especifican en los programas Yes P5.1.a) Medidas de garantía de los requisitos mínimos relacionados con la eficiencia energética de los edificios conforme a los artículos 3, 4 y 5 de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo; Yes P5.1.b) Medidas necesarias para establecer un sistema de certificación de la eficiencia energética de los edificios conforme al artículo 11 de la Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo; Yes P5.1.c) Medidas para garantizar la planificación estratégica de la eficiencia energética conforme al artículo 3 de la Directiva 2012/27/UE. del Parlamento Europeo y del Consejo; Yes P5.1.d) Medidas conformes al artículo 13 de la Directiva 2006/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos, para garantizar la provisión de contadores individuales a los clientes finales siempre que ello sea posible técnicamente, razonable desde el punto de vista financiero y proporcionado al ahorro energético potencial. Yes Real Decreto 68/2006, de 19 de mayo, por el que se establece y regula un programa de lucha y control de las enfermedades de las abejas de la miel, en el cual se establece la obligatoriedad de realizar un tratamiento obligatorio al año con un medicamento veterinario. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1). Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1). Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1). Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1). Todos los Planes de Cuenca de la Comunidad Autónoma de Castilla y León están aprobados: http://www.chebro.es P5.2) Sector del agua: existencia de: a) una política de tarificación del agua que ofrezca incentivos adecuados para que los usuarios hagan un uso eficiente de los recursos hídricos y b) una contribución adecuada de los diversos usos del agua a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, a un nivel determinado en el plan hidrológico de cuenca aprobado para la inversión financiada por los programas. P5.2.a) En los sectores que reciben ayudas del Feader, el Estado miembro ha garantizado una contribución de los diversos usos del agua a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua por sector, conforme al artículo 9 apartado 1, primer guión, de la Directiva marco del agua, teniendo en cuenta, cuando proceda, los efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación, así como las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas; No P5.3) Energía renovable: se han llevado a cabo acciones para fomentar la producción y P5.3.a) Se han establecido, de conformidad con los artículos 14, apartado 1, y 16 apartados. 2 y 3 de la Directiva 2009/28/CE, unos sistemas de Yes http://www.chtajo.es http://www.chminosil.es http://www.chduero.es Se incluyen las siguientes referencias relacionadas con la condición ex ante: 167 Los requisitos nacionales pertinentes se especifican en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León. Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1). Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1) Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1). Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.1 (FEADER 5.1). La recuperación de tales costes es y ha sido una práctica habitual en España que se ha ido modificando en función de las estipulaciones establecidas en los sucesivos marcos regulatorios. Por lo que a la evaluación de la recuperación de los costes asociados a los servicios del agua se refiere, ésta se incorpora en la documentación técnica de los Planes Hidrológicos de Cuenca, en los Acuerdo de Asociación de España. Política de Cohesión 2014-2020 términos establecidos en el anexo III de la Directiva 2000/60/CE. Dicha documentación pone de manifiesto que el porcentaje de recuperación los costes asociados a los servicios del agua en España, se encuentra en torno al 6080%. No obstante, a efectos de atender la demanda de la Comisión europea en este ámbito, se presenta un Plan de Acción. Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante FEDER 4.3 apoyo transparentes, acceso prioritario a la red o acceso garantizado y prioridad de suministro, así como unas normas tipo relativas a la asunción y el reparto de los costes de las adaptaciones técnicas que se han hecho públicas; *Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León (FEADER 5.3). *Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020 (ACUERDO 128/2009, de 26 de noviembre, de la Junta de Castilla y León) *Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León *Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011-2020 Se incluyen las siguientes referencias relacionadas con la condición ex ante: distribución de fuentes de energía renovables. *Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León P5.3.b) Un Estado miembro ha adoptado un plan de acción nacional en materia de energía renovable, conforme al artículo 4 de la Directiva 2009/28/CE. Yes *Estrategia Regional de Cambio Climático 2009-2012-2020 (ACUERDO 128/2009, de 26 de noviembre, de la Junta de Castilla y León) *Estrategia de Desarrollo Sostenible de Castilla y León Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante FEDER 4.3 (FEADER 5.3). *Plan de Acción Nacional de Energías Renovables de España (PANER) 2011 Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante FEDER 6.1 (FEADER 5.2). P6.1.a) Existe un plan nacional o regional de RPG que comprende: un plan de inversiones en infraestructuras basado en un análisis económico que tenga en cuenta las infraestructuras existentes públicas y privadas así como las inversiones planificadas; P6.1) Infraestructura de red de próxima generación (RPG): existencia de planes nacionales o regionales en materia de RPG en los que se tengan en cuenta las acciones regionales para alcanzar los objetivos de la Unión de acceso a internet de alta velocidad de la Unión, centrándose en ámbitos en los que el mercado no ofrece una infraestructura abierta a un coste asequible y una calidad acorde con las normas de la Unión sobre competencia y ayudas públicas, y que ofrezcan servicios accesibles a los grupos vulnerables. Yes Estrategia 2015 de Investigación e Innovación para una Especialización Inteligente (RIS3) No se desarrollarán medidas relacionadas con esta área de enfoque, con lo que no es necesario evaluar su cumplimiento. No obstante existe la posibilidad de que con la medida 19 se puedan financiar actuaciones relacionadas con nuevas tecnologías, que puedan contribuir al área de enfoque 6C. . Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante FEDER 2.2 (FEADER 6). P6.1.b) Existe un plan nacional o regional de RPG que comprende: modelos de inversión sostenible que potencian la competencia y dan acceso a infraestructuras y servicios abiertos, asequibles, de calidad y con garantía de futuro; P6.1.c) Existe un plan nacional o regional de RPG que comprende: medidas para estimular la inversión privada. Yes Yes Se remite a lo establecido en el acuerdo de asociación en la condición ex ante FEDER 2.2 (FEADER 6). Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de Asociación en la Condición previa FEDER 2.2 (FEADER 6). No se desarrollarán medidas relacionadas con esta área de enfoque, con lo que no es necesario evaluar su cumplimiento. No obstante existe la posibilidad de que con la medida 19 se puedan financiar actuaciones relacionadas con nuevas tecnologías, que puedan contribuir al área de enfoque 6C. Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante FEDER 2.2 (FEADER 6). No se desarrollarán medidas 168 relacionadas con esta área de enfoque, con lo que no es necesario evaluar su cumplimiento. No obstante existe la posibilidad de que con la medida 19 se puedan financiar actuaciones relacionadas con nuevas tecnologías, que puedan contribuir al área de enfoque 6C. Se ha dado audiencia a la Administración pública encargada expresamente de velar por la igualdad y no discriminación en Castilla y León para que pudiera hacer las observaciones que entendiera necesarias. G1.a) Disposiciones acordes con el marco institucional y jurídico de los Estados miembros para la participación de los organismos responsables de la promoción de la igualdad de trato de todas las personas durante la elaboración y aplicación de los programas, incluida la prestación de asesoramiento sobre la igualdad en las actividades relacionadas con los Fondos EIE. Yes Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante general G1. G1) Lucha contra la discriminación: existencia de capacidad administrativa para la ejecución y aplicación de la legislación y la política de la Unión contra la discriminación en el ámbito de los Fondos EIE. Además se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante G1. Se remite a lo establecido en el acuerdo de asociación en la condición ex ante general G1. G1.b) Disposiciones para la formación del personal de las autoridades que participa en la gestión y control de los Fondos EIE en los ámbitos de la legislación y la política de la Unión contra la discriminación. G2) Igualdad de género: existencia de capacidad administrativa para la ejecución y aplicación de la legislación y la política de la Unión sobre igualdad de género en el ámbito de los Fondos EIE. Con fecha de 15 de mayo de 2014 se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la versión preliminar del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 abriendo un período de información pública de 23 días hábiles durante los que cualquier persona interesada ha podido hacer alegaciones. G2.a) Disposiciones acordes con el marco institucional y jurídico de los Estados miembros para la participación de los organismos responsables de la igualdad de género durante la elaboración y aplicación de los programas, incluida la prestación de asesoramiento sobre la igualdad de género en las actividades relacionadas con los Fondos EIE. La página web de la escuela de administración pública de Castilla y León es la siguiente: Yes http://www.eclap.jcyl.es/web/jcyl/ECLAP/es/Plantilla100/1284148810393/_/_/_ Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante G1. La Junta de Castilla y León, cuenta con la escuela de administración pública de Castilla y León que desarrolla anualmente planes de formación que incluyen formación específica en el campo de la lucha contra la discriminación. Se ha dado audiencia a la Administración pública encargada expresamente de velar por la igualdad entre hombres y mujeres en Castilla y León para que pudiera hacer las observaciones que entendiera necesarias. Yes Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante general G2. 169 Con fecha de 15 de mayo de 2014 se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la versión preliminar del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 abriendo un período de información pública de 23 días hábiles durante los que cualquier persona interesada ha podido hacer alegaciones. G2.b) Disposiciones para la formación del personal de las autoridades que participa en la gestión y control de los Fondos EIE en los ámbitos de la legislación y la política de la Unión en materia de igualdad de género, así como sobre integración de la perspectiva de género. La página web de la escuela de administración pública de Castilla y León es la siguiente: Yes http://www.eclap.jcyl.es/web/jcyl/ECLAP/es/Plantilla100/1284148810393/_/_/_ Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante G2. La Junta de Castilla y León cuenta con la escuela de administración pública de Castilla y León que desarrolla anualmente planes de formación que incluyen formación específica en el campo de la igualdad de género. Se ha dado audiencia todas las Administraciones pública encargadas expresamente de velar por la igualdad y por la no discriminación en Castilla y León para que pudiera hacer las observaciones que entendiera necesarias G3.a) Disposiciones acordes con el marco institucional y jurídico de los Estados miembros para la consulta y participación de los organismos responsables de la protección de los derechos de las personas con discapacidad, o de las organizaciones de representación de las personas con discapacidad u otras partes interesadas pertinentes, durante la elaboración y ejecución de los programas. Yes Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante general G3. Con fecha de 15 de mayo de 2014 se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la versión preliminar del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 abriendo un período de información pública de 23 días hábiles durante los que cualquier persona interesada ha podido hacer alegaciones. Esta publicación se ha llevado a cabo en la web de la Junta de Castilla y León y en el "Gobierno Abierto" de la Junta de Castilla y León. Las dos páginas webs son accesibles universalmente, garantizando de este modo la no discriminación a la hora de poder participar en estos procesos de preparación del Programa, por lo que cualquier persona ha podido acceder a la versión preliminar del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León y por tanto ha podido participar en su preparación, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. G3) Discapacidad: existencia de capacidad administrativa para la ejecución y aplicación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito de los Fondos EIE de conformidad con la Decisión 2010/48/CE del Consejo G3.b) Disposiciones para la formación del personal de las autoridades que participa en la gestión y control de los Fondos EIE en los ámbitos de la legislación y la política nacionales y de la Unión aplicables en materia de discapacidad, incluidas la accesibilidad y la aplicación práctica de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, como se refleja en la legislación nacional y de la Unión, según proceda. Yes G3.c) Disposiciones para garantizar el seguimiento de la aplicación del artículo 9 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad en relación con los Fondos EIE durante la Yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G3. La página web de la escuela de administración pública de Castilla y León es la siguiente: http://www.eclap.jcyl.es/web/jcyl/ECLAP/es/Plantilla100/1284148810393/_/_/_ Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G3. 170 La Junta de Castilla y León, cuenta con la escuela de administración pública de Castilla y León que desarrolla anualmente planes de formación que incluyen formación específica en el campo de la discapacidad. Participación en el Comité de Seguimiento del Programa de Desarrollo Rural de representante competente en la materia. elaboración y ejecución de los programas. G4) Contratación pública: existencia de disposiciones para la aplicación efectiva de la legislación de la Unión en materia de contratación pública en el ámbito de los Fondos EIE. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G4. G4.a) Disposiciones para la aplicación efectiva de las normas de la Unión sobre contratación pública mediante los mecanismos adecuados. Yes G4.b) Disposiciones que garantizan procedimientos transparentes de adjudicación de contratos. Yes En los procedimientos de contratación pública en la Junta de Castilla y León, se aplica la Ley de Contratos del Sector Público, aprobada por Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G4. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G4. G4.c) Disposiciones para la formación y difusión de la información para el personal que participa en la ejecución de los Fondos EIE. Yes G4.d) Disposiciones que garantizan la capacidad administrativa para la ejecución y la aplicación de las normas de la Unión sobre contratación pública. Yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G4. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G4. En la Junta de Castilla y León existe una plataforma de contratación pública denominada "Duero" que vela por la transparencia de la contratación pública. La Junta de Castilla y León cuenta con la escuela de administración pública de Castilla y León que desarrolla anualmente planes de formación que incluyen formación específica en materia de contratación pública. Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G4. Se remite a la justificación efectuada en el acuerdo de asociación en la condición ex ante G5. Las ayudas de estado que se encuentran en el ámbito de aplicación del Reglamento(UE) 702/2014 (ABER) y Reglamento (UE) 651/2014 de exención general, se tramitará conforme a lo establecido en el anexo II de dichos Reglamentos. Además de los criterios básicos contenidos en la legislación estatal, existe normativa regional entre la que destacan las siguientes disposiciones: G5) Ayuda estatal: existencia de disposiciones para la aplicación efectiva de la legislación de la Unión sobre ayudas de Estado en el ámbito de los Fondos EIE. G5.a) Disposiciones para la aplicación efectiva de las normas de la Unión sobre ayudas estatales. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G5. Yes -Ley 5/2008, de 25 de septiembre, de Subvenciones de la Comunidad de Castilla y León. -Decreto 80/2005, de 27 de octubre, por el que se regula el procedimiento de notificación y comunicación a la Comisión de la UE de los proyectos de la Administración de la Comunidad de Castilla y León dirigidos a establecer, conceder o modificar ayudas públicas. Desde la Dirección General de Presupuestos y Estadística de la Consejería de Hacienda, como Organismo Intermedio de los programas operativos, se realizan las tareas de verificación sobre el terreno. Además en la Orden PAT/163/2007 de 30 enero por el que se determina el 171 procedimiento de actuación del Organismo Pagador de los gastos correspondientes a la política agrícola común en la comunidad autónoma de Castilla y León. En el art. 8 de esta Orden se determina el procedimiento a seguir para la recuperación de los pagos indebidos. G5.b) Disposiciones para la formación y difusión de la información para el personal que participa en la ejecución de los Fondos EIE. Yes G5.c) Disposiciones para garantizar la capacidad administrativa para la ejecución y la aplicación de las normas de la Unión sobre ayudas estatales. Yes Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G5. La Junta de Castilla y León cuenta con planes de formación que incluyen formación específica en esta materia. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G5. Se remite a la justificación efectuada en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G5. Yes Las normas a aplicar en el procedimiento administrativo de evaluación ambiental son la Ley 11/2013 de Prevención Ambiental, modificada por la Ley 8/2014 y Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental. G6.b) Disposiciones para la formación y difusión de la información para el personal que participa en la ejecución de las Directivas sobre la EIA y la EEM. Yes A nivel regional en lo que respecta al Programa de Desarrollo Rural, ver apartado 5.5 relativo a las medidas adoptadas para asegurar la disponibilidad de capacidad de asesoramiento, así como para garantizar un nivel adecuado de formación de las personas implicadas en la gestión y control del Programa. G6.c) Disposiciones destinadas a garantizar una capacidad administrativa suficiente. Yes G6.a) Disposiciones para la aplicación efectiva de la Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo (EIA) y de la Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (EEM); G6) Legislación sobre medio ambiente relacionada con la evaluación de impacto ambiental (EIA) y la evaluación estratégica medioambiental (EEM): existencia de disposiciones para la aplicación efectiva de la legislación de la Unión sobre medio ambiente relacionada con la EIA y la EEM. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G5. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G6. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G6. Se remite a lo establecido en el Acuerdo de Asociación en la condición ex ante G6. A nivel regional, ver capítulo 15.1 del Programa En lo que concierne al PDR, las tareas de seguimiento y evaluación se ajustarán al Marco Común, asegurando con ello la adecuación en la identificación de las fuentes y la validación estadística. G7) Sistemas estadísticos e indicadores de resultados: existencia de una base estadística que permita evaluar la eficacia y el impacto de los programas. Existencia de un sistema de indicadores de resultados que permita seleccionar las medidas que contribuyan más eficazmente a obtener los resultados esperados, hacer un seguimiento de los avances y realizar la evaluación de impacto. G7.a) Existen disposiciones para la recopilación y agregación oportunas de datos estadísticos con los siguientes elementos: la identificación de fuentes y mecanismos para garantizar la validación estadística Yes Ley 7/2000, de 11 de julio, de Estadística de Castilla y León y Decreto 79/2013, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Plan Estadístico de Castilla y León 2014-2017. Las fuentes para los indicadores comunes de contexto y los indicadores específicos del Programa que se han utilizado son EUROSTAT, INE, Consejería de Hacienda, Consejería de Fomento y Medio Ambiente y la Consejería de Agricultura y Ganadería. Además en el programa, se incluye la fuente de los datos utilizados y que nos permitirá la actualización periódica de los mismos. 172 En cuanto a los indicadores de realización del programa, los datos proceden de las aplicaciones de gestión que vuelcan la información en una aplicación denominada ORPA que gestiona los pagos FEADER, en donde se graban como requerimientos obligatorios los datos necesarios para la elaboración del seguimiento tanto físico como financiero del programa. G7.b) Existen disposiciones para la recopilación y agregación oportunas de datos estadísticos con los siguientes elementos: disposiciones para la publicación y puesta a disposición del público de datos agregados Acceso a la página web de la Junta de Castilla y León, de acceso al Programa de Desarrollo Rural: Yes http://www.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1175259682603/_/_/_ En lo que concierne al Programa, las tareas de seguimiento y evaluación se ajustarán al Marco Común, asegurando con ello la adecuación en la identificación de las fuentes y la validación estadística. Además la Consejería de Agricultura y Ganadería, a través de su página web permite garantizar la publicación y puesta a disposición del público de datos agregados. Los Informes de Ejecución Anuales del Programa y las estadísticas agrarias se publican en la página web www.jcyl.es. En lo que concierne al Programa, las tareas de seguimiento y evaluación se ajustarán al Marco Común, asegurando con ello la adecuación en la identificación de las fuentes y la validación estadística. G7.c) Un sistema eficaz de indicadores de resultados que comprende: una selección de indicadores de resultados para cada programa, que facilita información sobre los motivos de la selección de las acciones financiadas por el programa G7.d) Un sistema eficaz de indicadores de resultados que comprende: el establecimiento de objetivos para estos indicadores Yes Yes El sistema de indicadores de resultado es el estipulado en el Marco Común de Seguimiento y Evaluación (MCSE) de la UE, donde se otorga un margen de flexibilidad a cada programa de desarrollo rural a través del Plan de Indicadores y del Plan de Evaluación, cuyo detalle puede consultarse en los apartados 11 y 9, respectivamente, de este documento. El sistema de indicadores de resultado es el estipulado en el Marco Común de Seguimiento y Evaluación (MCSE) de la UE, donde se otorga un margen de flexibilidad a cada programa de desarrollo rural a través del Plan de Indicadores y del Plan de Evaluación, cuyo detalle puede consultarse en los apartados 11 y 9, respectivamente, de este documento. 173 Además la Consejería de Agricultura y Ganadería cuenta con una aplicación informática de gestión denominada ORPA desarrollada para la gestión de pagos cofinanciados con FEADER. En esta aplicación se graban los indicadores correspondientes a los expedientes que se van a incluir en las peticiones de fondos, lo que permite una correcta gestión y conocimiento de la información para su inclusión en el SCSE. La aplicación ORPA toma toda la información de las aplicaciones de gestión de las distintas líneas de ayuda incluidas en el Programa de Desarrollo Rural. En lo que concierne al Programa, las tareas de seguimiento y evaluación se ajustarán al Marco Común, asegurando con ello la adecuación en la identificación de las fuentes y la validación estadística. Los objetivos a nivel de programa se encuentran incluidos en el apartado 11 denominado plan de indicadores. A través del Marco Común se analizará la evolución que servirá para el seguimiento y control del programa. G7.e) Un sistema eficaz de indicadores de resultados que comprende: la conformidad de cada indicador con los siguientes requisitos: solidez y validación estadística, claridad de la interpretación normativa, reactividad a la política, recopilación oportuna de los datos G7.f) Existencia de procedimientos para que en todas las operaciones financiadas por el programa se adopte un sistema de indicadores eficaz Yes No El sistema de indicadores de resultado es el estipulado en el Marco Común de Seguimiento y Evaluación (MCSE) de la UE, donde se otorga un margen de flexibilidad a cada programa de desarrollo rural a través del Plan de Indicadores y del Plan de Evaluación, cuyo detalle puede consultarse en los apartados 11 y 9, respectivamente, de este documento. El sistema de indicadores de resultado es el estipulado en el Marco Común de Seguimiento y Evaluación (MCSE) de la UE, donde se otorga un margen de flexibilidad a cada programa de desarrollo rural a través del Plan de Indicadores y del Plan de Evaluación, cuyo detalle puede consultarse en los apartados 11 y 9, respectivamente, de este documento. 174 En lo que concierne al Programa, las tareas de seguimiento y evaluación se ajustarán al Marco Común, asegurando con ello la adecuación en la identificación de las fuentes y la validación estadística. Se elaborará por la Autoridad de gestión un procedimiento para el establecimiento de un sistema de indicadores eficaz que dará continuidad al procedimiento utilizado en el marco 2007-2013. La Consejería cuenta con una aplicación informática denomina ORPA que, en el momento del pago, recopila los indicadores necesarios para el seguimiento del Programa. 6.2.1. Lista de medidas a adoptar en relación con las condiciones ex ante generales Condición ex ante aplicable a nivel nacional G7) Sistemas estadísticos e indicadores de resultados: existencia de una base estadística que permita evaluar la eficacia y el impacto de los programas. Existencia de un sistema de indicadores de resultados que permita seleccionar las medidas que contribuyan más eficazmente a obtener los resultados esperados, hacer un seguimiento de los avances y realizar la evaluación de impacto. Criterios que no se cumplen G7.f) Existencia de procedimientos para que en todas las operaciones financiadas por el programa se adopte un sistema de indicadores eficaz G7.f) Existencia de procedimientos para que en todas las operaciones financiadas por el programa se adopte un sistema de indicadores eficaz Action to be taken Se elaborará por la Autoridad de gestión un procedimiento para el establecimiento de un sistema de indicadores eficaz que dará continuidad al procedimiento utilizado en el marco 2007-2013. TO BE DEFINED 175 Deadline 31-12-2015 Bodies responsible for fulfillment Autoridad de gestión del PDR de Castilla y León. 6.2.2. Lista de medidas a adoptar en relación con las condiciones ex ante prioritarias vinculadas Condición ex ante aplicable a nivel nacional Criterios que no se cumplen P5.2.a) En los sectores que reciben ayudas del Feader, el Estado miembro ha garantizado una contribución de los diversos usos del agua a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua por sector, conforme al artículo 9 apartado 1, primer guión, de la Directiva marco del agua, teniendo en cuenta, cuando proceda, los efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación, así como las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas; P5.2) Sector del agua: existencia de: a) una política de tarificación del agua que ofrezca incentivos adecuados para que los usuarios hagan un uso eficiente de los recursos hídricos y b) una contribución adecuada de los diversos usos del agua a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua, a un nivel determinado en el plan hidrológico de cuenca aprobado para la inversión financiada por los programas. P5.2.a) En los sectores que reciben ayudas del Feader, el Estado miembro ha garantizado una contribución de los diversos usos del agua a la recuperación de los costes de los servicios relacionados con el agua por sector, conforme al artículo 9 apartado 1, primer guión, de la Directiva marco del agua, teniendo en cuenta, cuando proceda, los efectos sociales, medioambientales y económicos de la recuperación, así como las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas; Action to be taken 2º.-Se asume el compromiso de estudiar la idoneidad de los instrumentos de recuperación de costes incluidos en cada Plan de Cuenca para la consecución de los fines de la DMA, y, en su caso, revisarlos a la luz de los resultados de los análisis económicos que se contienen en cada Plan. 1º.- Los planes hidrológicos del segundo ciclo incorporarán una estimación homogénea del grado de recuperación de costes, incluyendo la parte correspondiente a los servicios de los costes ambientales totales que no hayan sido previamente internalizados. Así mismo, con independencia del análisis de recuperación de costes, incluirán una estimación de los costes del recurso en condiciones de suministro normales, conforme al escenario de planificación previsto para 2021. Todo ello tomando en consideración, cuando proceda, los efectos sociales de la recuperación, así como las condiciones geográficas y climáticas de la región o regiones afectadas. 176 Deadline Bodies responsible for fulfillment 15-12-2016 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para cuencas intercomunitarias y el organismo competente de la Comunidad Autónoma para cuenca 15-12-2015 Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para cuencas intercomunitarias y el organismo competente de la Comunidad Autónoma para cuenca 7. DESCRIPCIÓN DEL MARCO DE RENDIMIENTO 7.1. Indicadores Prioridad P2: Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de Applicable Indicador y, si procede, unidad de medida X Gasto público total P2 (en EUR) X Número de explotaciones agrícolas con ayuda del PDR para inversiones en reestructuración o modernización (ámbito de interés 2A) + explotaciones con planes/inversiones de desarrollo empresarial financiados por el PDR para jóvenes agricultores (ámbito de interés 2B) X Gasto público total P3 (en EUR) Número de explotaciones Valor previsto 2023 (a) Ajuste de los pagos complementarios (b) Hito para 2018 % (c) Valor absoluto del hito (a-b)*c 590.157.794,00 107.520.215,00 19.93% 96.189.669,49 8.595,00 2.830,00 27.25% 1.570,96 214.600.380,00 20.000.000,00 33.65% 65.483.027,87 7.640,00 177 agrícolas subvencionadas por participar en regímenes de calidad, mercados locales y circuitos de distribución cortos, y agrupaciones de productores (ámbito de interés 3A) productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura Número de explotaciones que participan en regímenes de gestión de riesgos (ámbito de interés 3B) X P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura Gasto público total P4 (en EUR) Tierra agrícola sujeta a contratos de gestión que contribuyen a la biodiversidad (ha) (ámbito de interés 4A) + mejora de la gestión del agua (ha) (ámbito de interés 4B) + mejora de la gestión del suelo y prevención de su erosión (ha) (ámbito de interés 4C) 950,00 498.283.520,00 1.210.000,00 178 48.8% 243.162.357,76 P5: Promover la eficiencia de los recursos y apoyar la transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola X Gasto público total P5 (en EUR) X Tierra agrícola y forestal objeto de gestión para fomentar la captura o conservación de carbono (ha) (ámbito de interés 5E) + tierra agrícola objeto de contratos de gestión destinados a reducir las emisiones de GEI y/o de amoníaco (ha) (ámbito de interés 5D) + tierra de regadío que pasa a un sistema de riego más eficiente (ha) (ámbito de interés 5A) 310.931.521,00 54.500.000,00 44.57% 114.291.528,91 58.304,00 2.280,00 31% 17.367,44 Número de operaciones de inversión en ahorro y eficiencia energéticos (ámbito de interés 5B) + en producción de energías renovables (ámbito de interés 5C) 179 P6: Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales X Gasto público total P6 (en EUR) X Número de operaciones subvencionadas para mejorar servicios básicos e infraestructuras en las zonas rurales (ámbitos de interés 6B y 6C) X Población objeto de GAL (ámbito de interés 6B) 151.879.000,00 9.000.000,00 13.84% 19.774.453,60 75,00 45,00 30% 9,00 100% 1.016.524,00 1.016.524,00 180 7.1.1. P2: Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques 7.1.1.1. Gasto público total P2 (en EUR) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 590.157.794,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 107.520.215,00 Hito para 2018 % (c): 19.93% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 96.189.669,49 Justificación de la definición de hitos: (1.1) Tasa ejecución experiencias anteriores (1.2) La Directiva 2009/128/CE, el Real Decreto 1311/2012, relativos al uso sostenible de los plaguicidas, así como el Plan de Acción Nacional, obligan a cumplir una serie de requisitos antes del 26/11/2015 en materia de gestión integrada de plagas. Por ello, se prevé mayor intensidad de realización en la primera mitad del período. (2.1) y (2.2) Tasa de ejecución alcanzada en periodos anteriores. (2.3) Necesidad de formación continua de los asesores (4.1) Experiencia acumulada en periodos anteriores: Hasta finales de 2015 se ejecutará el presupuesto asignado a la medida 121 del PDR 2007-2013, por lo que hasta 2016 no se ejecutarán los fondos del nuevo periodo. Se han estimado pagos en las anualidades 2016, 2017 y 2018 del orden de 10 M€ anuales. (4.3) Se han establecido los Hitos 2018 mediante la estimación de una serie de parámetros conocidos: ejecución del marco de programación anterior, necesidades de infraestructuras previstas a corto y medio plazo, conclusiones de la evaluación ex ante y coordinación con planes hidrólogicos de cuenca u otros planes nacionales o regionales. (6.1) Experiencia acumulada en periodos anteriores: Se ha supuesto que hasta finales de 2015 se estará ejecutando el presupuesto asignado a la medida 112 del PDR 2007-2013, por lo que no será hasta 2016 cuando se comiencen a ejecutar los fondos correspondientes al nuevo periodo de programación. Se han estimado pagos en las anualidades 2016, 2017 y 2018 del orden de 9 millones de euros anuales por término medio. Ver anexo "Marco Rendimiento" 7.1.1.2. Número de explotaciones agrícolas con ayuda del PDR para inversiones en reestructuración o modernización (ámbito de interés 2A) + explotaciones con planes/inversiones de desarrollo empresarial financiados por el PDR para jóvenes agricultores (ámbito de interés 2B) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 8.595,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 2.830,00 Hito para 2018 % (c): 27.25% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 1.570,96 181 Justificación de la definición de hitos: (4.1) Experiencia acumulada en periodos anteriores: Se ha estimado el número de beneficiarios en función de los pagos previstos en las anualidades 2016, 2017 y 2018 del orden de 250 beneficiarios anuales por término medio. (6.1) Experiencia acumulada en periodos anteriores: Se ha estimado el número de beneficiarios en función de los pagos previstos en las anualidades 2016, 2017 y 2018 del orden de 300 beneficiarios anuales por término medio. Ver anexo "Marco Rendimiento" 7.1.2. P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura 7.1.2.1. Gasto público total P3 (en EUR) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 214.600.380,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 20.000.000,00 Hito para 2018 % (c): 33.65% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 65.483.027,87 Justificación de la definición de hitos: (1.1) Tasa ejecución experiencias anteriores (3.1) En relación a la medida de Agricultura Ecológica se tiene una estimación del nº de agricultores que se inscribirán en este régimen de calidad y que lo realizarán previsiblemente en el año 2015 ó 2016, cuando establezcan el contrato con una duración de 5 años. En base a esas previsiones se ha establecido que el porcentaje de beneficiarios va a ser elevado en el período comprendido entre 2015 y 2018. (4.2) No se dispone de experiencia en la gestión de esta modalidad de ayuda, si bien, es posible que existan ya agentes interesados en ella. (5.1) Infraestructuras previstas necesarias a corto y medio plazo para cumplir con óptimas condiciones de utilidad y seguridad de presas y balsas, según las indicaciones de expertos del Ministerio de Agricultura y los Organismos de Cuenca. (9.1) Se ha tenido en cuenta que la previsión es que se vayan incorporando a la ayuda progresivamente las OP a medida que son reconocidas, que la ayuda se recibe en los 5 primeros años tras el reconocimiento y que el objetivo a 2018 es que perciban la ayuda 12 OP. (16.1) No se dispone de experiencia en la gestión de esta modalidad de ayuda, si bien, es posible que existan ya agentes interesados en ella. (16.2) La experiencia acumulada ha permitido introducir mejoras con las que se confía que las actuaciones promovidas por particulares muestren resultados con mayor prontitud. (16.4) La estimación de ejecución se realiza en base a los datos actuales de mercados ecológicos existentes y la innovación y puesta en marcha de la submedida. (17.3) Incertidumbre respecto al desencadenamiento de la medida. Por nº de años transcurridos desde la 182 puesta en marcha de la medida hasta fin de 2018 se estima el 33%. 7.1.2.2. Número de explotaciones agrícolas subvencionadas por participar en regímenes de calidad, mercados locales y circuitos de distribución cortos, y agrupaciones de productores (ámbito de interés 3A) Applicable: No Valor previsto 2023 (a): 7.640,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): Hito para 2018 % (c): Valor absoluto del hito (a-b)*c: 0,00 Justificación de la definición de hitos: 7.1.2.3. Número de explotaciones que participan en regímenes de gestión de riesgos (ámbito de interés 3B) Applicable: No Valor previsto 2023 (a): 950,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): Hito para 2018 % (c): Valor absoluto del hito (a-b)*c: 0,00 Justificación de la definición de hitos: 7.1.3. P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura 7.1.3.1. Gasto público total P4 (en EUR) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 498.283.520,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): Hito para 2018 % (c): 48.8% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 243.162.357,76 Justificación de la definición de hitos: (1.1) Tasa ejecución de experiencias anteriores (1.2) La Directiva 2009/128/CE, el Real Decreto 1311/2012, relativos al uso sostenible de los plaguicidas, así como el Plan de Acción Nacional, obligan a cumplir una serie de requisitos antes del 26/11/2015 en materia de gestión integrada de plagas. Por ello, se prevé mayor intensidad de realización 183 en la primera mitad del período. (7.1) y (7.6) Se prevé una ejecución gradual de los proyectos de inversión a lo largo del periodo de programación. (8.3) Se prevé realizar 4 convocatorias de ayuda para operaciones silvopastorales, 4 de prevención daños y 2 de planificación antes del 31/12/2018, las cuales tendrán una ejecución gradual a lo largo del periodo de programación. (8.4) Se prevé realizar dos convocatorias de ayuda antes del 31/12/2018, las cuales tendrán una ejecución gradual a lo largo del periodo de programación. (10.1) Escenario prospectivo basado en datos de ejecuciones del período 2007-2013, ajustado a presupuesto 2014-2020 y teniendo en cuenta las nuevas condiciones de elegibilidad de la medida. (11.1) y (11.2) Escenario prospectivo basado en datos de ejecuciones del período 2007-2013, ajustado a presupuesto 2014-2020 y teniendo en cuenta las nuevas condiciones de elegibilidad de la medida. (13.1), (13.2) y (13.3) Escenario prospectivo basado en datos de ejecuciones del período 2007-2013, ajustado a presupuesto 2014-2020 y teniendo en cuenta las nuevas condiciones de elegibilidad de la medida.Ver anexo "Marco Rendimiento" 7.1.3.2. Tierra agrícola sujeta a contratos de gestión que contribuyen a la biodiversidad (ha) (ámbito de interés 4A) + mejora de la gestión del agua (ha) (ámbito de interés 4B) + mejora de la gestión del suelo y prevención de su erosión (ha) (ámbito de interés 4C) Applicable: No Valor previsto 2023 (a): 1.210.000,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): Hito para 2018 % (c): Valor absoluto del hito (a-b)*c: 0,00 Justificación de la definición de hitos: 7.1.4. P5: Promover la eficiencia de los recursos y apoyar la transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola 7.1.4.1. Gasto público total P5 (en EUR) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 310.931.521,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 54.500.000,00 Hito para 2018 % (c): 44.57% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 114.291.528,91 Justificación de la definición de hitos: 184 (4.1) Experiencia acumulada en periodos anteriores. Hasta finales de 2015 se estará ejecutando el presupuesto asignado a la medida 121 del PDR 2007-2013, por lo que no será hasta 2016 cuando se comiencen a ejecutar los fondos correspondientes al nuevo periodo. Se han estimado pagos en las anualidades 2016, 2017 y 2018 del orden de 1,5 M€. (4.3) Se han establecido los Hitos 2018 mediante la estimación de una serie de parámetros conocidos como la ejecución llevada a cabo en el marco de programación anterior, las necesidades de infraestructuras previstas a corto y medio plazo, las conclusiones de la evaluación ex ante y la coordinación con planes hidrológicos de cuenca u otros planes de actuación nacionales o regionales relacionados con las inversiones de la medida. (8.1) Se trata de una medida anual Los expedientes concedidos en un año son certificados y ejecutados durante un mínimo de tres años, con un reparto en porcentaje de un 20 %, 40 % y 30%, quedando siempre algún expediente pendiente. Este importe se ha calculado en base al precio por hectárea para la primera forestación y las previsiones que se han efectuado de concesión y pago de expedientes, se prevé el pago de 500.000 € el año 2015, para asumir el pago parcial de las forestaciones convocadas en el primer año y el pago de 3.600.000 € en 2016 y 2017, 3.500.000 € en 2018, 2019 y 2020 y 4.300.000 € en 2021. A partir de estos importes, dividiendo por 2.400 € obtenemos el número de héctáreas. Ver anexo "Marco Rendimiento" 7.1.4.2. Tierra agrícola y forestal objeto de gestión para fomentar la captura o conservación de carbono (ha) (ámbito de interés 5E) + tierra agrícola objeto de contratos de gestión destinados a reducir las emisiones de GEI y/o de amoníaco (ha) (ámbito de interés 5D) + tierra de regadío que pasa a un sistema de riego más eficiente (ha) (ámbito de interés 5A) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 58.304,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 2.280,00 Hito para 2018 % (c): 31% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 17.367,44 Justificación de la definición de hitos: (4.1) Se ha estimado el número de hectáreas en función de los pagos previstos en las anualidades 2016, 2017 y 2018 correspondientes a unas 85 operaciones anuales por término medio. (4.3) Los Hitos 2018 han sido calculados teniendo en cuenta la necesidad valorada de actuaciones en infraestructuras en el marco temporal previsto, la disponibilidad de medios técnicos, humanos y financieros para ejecutarlas y la experiencia en marcos de programación anteriores para estas mismas medidas. (8.1) Se trata de una medida anual, en la que anualmente se publica la normativa de concesión. Durante esa anualidad y entorno a otras dos anualidades se ejecutan la totalidad de los expedientes concedidos. Así, los expedientes concedidos en un año son certificados y ejecutados durante un mínimo de tres años, con un reparto en porcentaje de un 20 %, 40 % y 30%, quedando siempre algún expediente pendiente Ver anexo "Marco Rendimiento" 185 7.1.4.3. Número de operaciones de inversión en ahorro y eficiencia energéticos (ámbito de interés 5B) + en producción de energías renovables (ámbito de interés 5C) Applicable: No Valor previsto 2023 (a): 0,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): Hito para 2018 % (c): Valor absoluto del hito (a-b)*c: 0,00 Justificación de la definición de hitos: 7.1.5. P6: Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales 7.1.5.1. Gasto público total P6 (en EUR) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 151.879.000,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 9.000.000,00 Hito para 2018 % (c): 13.84% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 19.774.453,60 Justificación de la definición de hitos: (7.2) Los Hitos 2018 han sido calculados teniendo en cuenta la necesidad valorada de actuaciones en infraestructuras en el marco temporal previsto, la disponibilidad de medios técnicos, humanos y financieros para ejecutarlas y la experiencia en marcos de programación anteriores para estas mismas medidas. (8.1) Este importe se ha calculado en base al precio por hectárea para la primera forestación y las previsiones que se han efectuado de concesión y pago de expedientes, se prevé el pago de 500.000 € al año de 2016 a 2020 y 379.000 € el 2021. A partir de estos importes, dividiendo por 2.400 € obtenemos el número de héctáreas. (8.6) La propuesta está basada únicamente en niveles de ejecución alcanzados en años anteriores, pese a que sus condiciones eran distintas, por carecer de información adicional. (19.1) Esta submedida debe estar ejecutada antes de la selección de los territorios y Grupos que se debe realizar antes del 31/12/2017. (19.2) Hasta 2018 habrán transcurrido 5 años desde el inicio del marco. Se han tomado los datos de ejecución del marco anterior y a fecha 2011, es decir tras cinco años de su inicio. (19.3) Los proyectos de cooperación necesitan un periodo de maduración importante tras la entrada en funcionamiento de los Grupos, por lo que necesitan de un tiempo importante para su puesta en marcha y más aún para su ejecución. La experiencia del actual marco de programación y teniendo en cuenta que los datos se refieren a proyectos finalizados. 186 (19.4) En función de los datos de ejecución del actual marco de programación y teniendo en cuenta que son datos de operaciones finalizadas. Hasta 2018 habrán transcurrido 5 años desde el inicio del marco. Se han tomado los datos de ejecución del marco anterior. 7.1.5.2. Número de operaciones subvencionadas para mejorar servicios básicos e infraestructuras en las zonas rurales (ámbitos de interés 6B y 6C) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 75,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 45,00 Hito para 2018 % (c): 30% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 9,00 Justificación de la definición de hitos: (7.2) Los Hitos 2018 han sido calculados teniendo en cuenta la necesidad valorada de actuaciones en infraestructuras en el marco temporal previsto, la disponibilidad de medios técnicos, humanos y financieros para ejecutarlas y la experiencia en marcos de programación anteriores para estas mismas medidas. 7.1.5.3. Población objeto de GAL (ámbito de interés 6B) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 1.016.524,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): Hito para 2018 % (c): 100% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 1.016.524,00 Justificación de la definición de hitos: (19) En base a la experiencia del período 2007-2013, se espera que la población afectada por este tipo de programas en 2007/2013 es del 41% del total de Castilla y León. El hito es del 100% ya que la selección de los territorios y Grupos se debe realizar antes del 31/12/2017. 187 7.2. Indicadores alternativos Prioridad P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura Applicable Indicador y, si procede, unidad de medida X Número de operaciones que reciben ayuda de la submedida 4.2 X Indicador específico O.5: Tierra agrícola y forestal que contribuyen a la biodiversidad (FA 4A) + mejora de la gestión del agua (FA 4B) + mejora de la gestión del suelo y prevención de la erosión (FA 4C) (ha) Valor previsto 2023 (a) 643,00 1.419.528,00 188 Ajuste de los pagos complementarios (b) 40,00 Hito para 2018 % (c) Valor absoluto del hito (a-b)*c 34.99% 210,99 86.65% 1.230.021,01 7.2.1. P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura 7.2.1.1. Número de operaciones que reciben ayuda de la submedida 4.2 Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 643,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): 40,00 Hito para 2018 % (c): 34.99% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 210,99 Justificación de la definición de hitos: (4.2) La propuesta de indicaciones basada únicamente en niveles de ejecución alcanzados en años anteriores, pese a que sus condiciones eran distintas, por carecer de información adicional Ver anexo "Marco Rendimiento" 7.2.2. P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura 7.2.2.1. Indicador específico O.5: Tierra agrícola y forestal que contribuyen a la biodiversidad (FA 4A) + mejora de la gestión del agua (FA 4B) + mejora de la gestión del suelo y prevención de la erosión (FA 4C) (ha) Applicable: Sí Valor previsto 2023 (a): 1.419.528,00 Ajuste de los pagos complementarios (b): Hito para 2018 % (c): 86.65% Valor absoluto del hito (a-b)*c: 1.230.021,01 Justificación de la definición de hitos: (8.3) Se prevé realizar cuatro convocatorias de ayuda para operaciones silvopastorales, cuatro de prevención daños y dos de planificación antes 189 del 31/12/2018, las cuales tendrán una ejecución gradual a lo largo del periodo de programación. (8.4) Se prevé realizar dos convocatorias de ayuda antes del 31/12/2018, las cuales tendrán una ejecución gradual a lo largo del periodo de programación. (10.1) Escenario prospectivo basado en datos de ejecuciones del período 2007-2013, ajustado a presupuesto 2014-2020 y teniendo en cuenta las nuevas condiciones de elegibilidad de la medida. (11.1) y (11.2) Escenario prospectivo basado en datos de ejecuciones del período 2007-2013, ajustado a presupuesto 2014-2020 y teniendo en cuenta las nuevas condiciones de elegibilidad de la medida. Ver anexo "Marco Rendimiento" 190 7.3. Reserve Prioridad Total de la contribución prevista de la Unión (EUR) Total de la contribución prevista de la Unión (en EUR) con arreglo a la reserva de rendimiento P2: Mejorar la viabilidad de las explotaciones y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión sostenible de los bosques 296.574.654,00 306.117.829,97 P3: Promover la organización de la cadena alimentaria, incluidos la transformación y la comercialización de productos agrícolas, el bienestar de los animales y la gestión de riesgos en la agricultura 114.225.304,00 117.900.844,58 P4: Restablecer, conservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura 280.840.426,00 289.877.306,16 P5: Promover la eficiencia de los recursos y apoyar la 136.208.706,00 140.591.628,25 Reserva de rendimiento (EUR) Reserva de rendimiento mínima (mín. 5 %) Reserva de rendimiento máxima (máx. 7 %) 18.367.069,80 15.305.891,50 21.428.248,10 7.074.050,68 191 6% 8.253.059,12 6% 17.392.638,36 14.493.865,31 20.291.411,43 6% 8.435.497,70 5.895.042,23 Porcentaje de reserva de rendimiento 7.029.581,41 9.841.413,98 6% transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola P6: Promover la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales Total 111.125.870,00 114.701.677,03 938.974.960,00 969.189.286,00 6.882.100,62 192 5.735.083,85 8.029.117,39 6% 58.151.357,16 48.459.464,30 67.843.250,02 6% 8. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS SELECCIONADAS 8.1. Descripción de las condiciones generales aplicadas a más de una medida, incluyendo, cuando proceda, la definición de zona rural, los valores de referencia, la condicionalidad, el uso previsto de instrumentos financieros, el uso previsto de anticipos y disposiciones comunes sobre las inversiones, incluidas las disposiciones de los artículos 45 y 46 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: 8.1.1. Línea de base Se han seleccionado los requisitos obligatorios nacionales pertinentes para cada compromiso incluido en las medidas 10 "Agroambiente y clima" y 11 "Agricultura ecológica". No se considerará como incumplimiento de la línea de base el no respeto de cualquiera de los siguientes requisitos como consecuencia de casos de fuerza mayor o circunstancias excepcionales debidamente justificadas. Requisitos: Condicionalidad: Los pagos de las medidas indicadas anteriormente cubrirán unicamente los compromisos que impongan mayores exigencias que los requisitos pertinentes para la condicionalidad establecidos en el Título VI, Capítulo I del Reglamento (UE) nº 1306/2013. Estos requisitos se establecen en el apartado 8.2 para cada submedida o tipo de operación de las medidas citadas anteriormente. Requisitos mínimos relativos a la utilización de abonos y productos fitosanitarios, así como otros requisitos obligatorios pertinentes establecidos en la legislación nacional Los compromisos de estas medidas imponen mayores exigencias que los requisitos pertinentes de cada compromiso en cuestión. Estos requisitos se establecen en el apartado 8.2 para cada submedida o tipo de operación de las medidas citadas anteriormente. Criterios y actividades mínimas pertinentes de conformidad con el artículo 4.1.c) ii) e III) del Reglamento (UE) nº 1307/2013 de pagos directos Los compromisos de la medidas citadas anteriormente imponen mayores exigencias que los requisitos nacionales que sean pertinentes establecidos de conformidad con el artículo 4, apartado 1, letra c), incisos (ii) y (iii), del Reglamento (UE) nº 1307/2013 de pagos directos [Prevista regulación de la lista de actividades de mantenimiento mediante RD de aplicación de la PAC]. 8.1.2. Agricultor activo Los beneficiarios de las ayudas 4.1 "Inversiones en explotaciones agrícolas", 6.1 "Establecimiento de jóvenes agricultores", con un periodo de gracia de 18 meses desde la fecha de establecimiento en este caso, 11 "Agricultura ecológica" y 13 "Ayuda a zonas con limitaciones naturales u otras específicas",se ajustan a la definición de agricultor activo establecida a nivel nacional: No será considerado agricultor activo aquel cuyas ayudas directas supongan más de un 80% del total de sus ingresos agrarios, determinados éstos en virtud del artículo 11 del acto delegado de pagos directos. 193 Esta disposición no será de aplicación a los agricultores que perciban menos de 1.250 euros de ayudas directas al año. A estos efectos, para la evaluación de sus ingresos agrarios podrán considerarse los declarados en los tres últimos años, excluyéndose aquellos en los que se hubieran producido circunstancias excepcionales que hubieran provocado una reducción sustancial de la producción agraria de su explotación [Está previsto que la normativa de desarrollo de las ayudas del primer pilar establezca el procedimiento para la determinación de la condición de agricultor activo, previéndose que las rentas se calcularán en función de la renta de varios años y excluyendo campañas que se hayan visto afectadas por situaciones excepcionales]. Además, en virtud de la aplicación en el Reino de España del artículo 9.2 del Reglamento (UE) nº 1307/2013 de pagos directos, no se considera agricultor activo a las personas físicas o jurídicas o grupos de personas físicas o jurídicas que gestionen aeropuertos, servicios ferroviarios, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios, instalaciones deportivas. En el caso de los beneficiarios de ayudas para inversiones en explotaciones agrícolas se establece una excepción a la aplicación general del requisito de ser agricultor activo, los titulares de explotaciones agrarias prioritarias quedarán exentos de acreditar la condición de agricultor activo. 8.1.3. Operaciones en explotaciones de ámbito supraautonómico Se considera operaciones en explotaciones de ámbito supraautonómico aquellas: a. en las que el ámbito territorial de la explotación del beneficiario se extiende a dos o más comunidades autónomas; o b. que suponen inversión en dos o más comunidades autónomas. La presentación de la solicitud de las ayudas en el caso de explotaciones cuyo territorio se localiza en el ámbito de dos o más comunidades autónomas dependerá del tipo de ayuda según los siguientes casos: En el caso de ayudas ligadas a superficie o cabezas de ganado: la solicitud de ayuda se presentará en la comunidad autónoma donde se presente la solicitud única. Cada comunidad autónoma deberá gestionar y abonar la ayuda de las medidas incluidas en su Programa Regional y exclusivamente en lo que a su ámbito territorial se refiere. A estos efectos se establecerá por el FEGA el oportuno sistema de intercambio de información En el caso de ayudas de inversión en bienes muebles, la solicitud de ayuda se presentará en la comunidad autónoma donde tenga mayor base territorial. En el caso de ayudas de inversión en bienes inmuebles: cuando la inversión se realice en una única comunidad autónoma, la solicitud de ayuda se presentará en dicha comunidad autónoma. cuando la inversión se realice a caballo entre varias comunidades autónomas, la solicitud de ayuda se presentará en la comunidad autónoma donde el solicitante tenga mayor base territorial, siempre que en dicha comunidad autónoma se realice parte de la inversión. En caso de no tener base territorial se tramitará en la comunidad autónoma donde se ubique la explotación ganadera principal, siempre que en dicha Comunidad Autónoma se realice parte de la inversión. Las solicitudes de ayudas a inversiones que den lugar a una tramitación administrativa específica, siempre que afecten a una sola comunidad autónoma, se presentarán en la comunidad autónoma 194 donde se lleve a cabo esa tramitación específica. La Autoridad Coordinadora de Autoridades de Gestión deberá ser informada de este tipo de solicitudes para establecer, de acuerdo con las comunidades autónomas implicadas, el porcentaje de ayuda a financiar por cada una. En todo caso, para la aplicación de las condiciones de la ayuda establecidas en el Programa de Desarrollo Rural de la Comunidad Autónoma donde se solicite la ayuda se considerará toda la explotación del beneficiario. 8.1.4. Disposiciones comunes a las medidas de inversión Inversiones De acuerdo con el artículo 45 del Reglamento de Desarrollo Rural, los gastos elegibles se limitarán a: a. la construcción, adquisición (incluido el arrendamiento financiero) o mejora de bienes inmuebles. b. la compra o arrendamiento con opción de compra de nueva maquinaria y equipo hasta el valor de mercado del producto. Los programas de desarrollo rural de las comunidades autónomas establecerán las condiciones conforme a las que podrá considerarse subvencionables la compra de equipos de segunda mano. c. los costes generales vinculados a los gastos contemplados en las letras a) y b), tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad d. adquisición o desarrollo de programas informáticos y adquisiciones de patentes, licencias, derechos de autor, marcas registradas; e. los costes de instauración de planes de gestión forestal e instrumentos equivalentes. Las contribuciones en especie en forma de provisión de obras, bienes, servicios, terrenos y bienes inmuebles por los que no se haya efectuado ningún pago documentado con facturas o documentos de valor probatorio equivalente podrán ser subvencionables siempre que las normas de subvencionabilidad de los fondos EIE, FEADER en particular, y el programa de desarrollo rural así lo dispongan, y cumplan con las condiciones establecidas en el artículo 69 del reglamento de disposiciones comunes. No serán subvencionables otros gastos relacionados con los contratos de arrendamiento con opción de compra, tales como el margen del arrendador, los costes de refinanciación de intereses, los gastos generales y los gastos del seguro. No serán subvencionables las inversiones de reposición o mera sustitución de equipos y maquinaria, salvo si la nueva adquisición corresponde a equipos o maquinaria distintos a los anteriores por la tecnología utilizada o por su rendimiento. Los programas regionales de desarrollo rural podrán incluir excepciones a este criterio debidamente justificadas. No serán subvencionables la compra de derechos de producción agrícola, de derechos de ayuda, animales, plantas anuales y su plantación. No obstante, en el caso de la reconstitución del potencial agrario dañado por desastres naturales y catástrofes con arreglo al artículo 18.1.b) del reglamento 1305/2013 de desarrollo rural, los costes de compra de animales podrán considerarse subvencionables. 195 No serán subvencionables los intereses de deuda, excepto en las subvenciones en forma de bonificación de intereses o de comisiones de garantía. No será subvencionable la adquisición de terrenos por un importe superior al 10% del gasto total subvencionable de la operación, pudiendo aumentar este límite al 15% en los casos previstos en el apartado b) del artículo 69, apartado 3 del Reglamento (UE) nº 1303/2013 sobre disposiciones comunes. No será subvencionable el IVA, excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre IVA. Tampoco se podrán conceder ayudas a empresas en crisis, según la definición establecida en las Directrices comunitarias sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas en crisis. Inversiones en instalaciones de riego Las condiciones establecidas en el artículo 46 del reglamento FEADER serán aplicables tanto para el caso de inversiones en mejora de explotaciones agrícolas como en infraestructuras públicas de regadío, teniendo en cuenta la naturaleza de las operaciones propuestas. 8.1.5. Instrumentos financieros En aplicación del artículo 37 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, se preve emplear instrumentos financieros de apoyo a inversiones financieramente viables pero con insuficiente financiación del mercado. Se prevé aplicar instrumentos financieros en las submedidas: 4.1 "Inversiones de mejora de las explotaciones agrícolas", 4.2 "Inversiones en transformación y comercialización" y 8.6 "Ayuda para inversiones en tecnologías forestales y en transformación, movilización y comercialización de productos forestales" en forma de garantías o préstamos. 8.1.6. Incompatibilidades entre las Submedidas del Programa y con otras ayudas Se incluye como documento general la "tabla de incompatibilidades entre las submedidas del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 y con otras ayudas" (anexo 8.1.6). 8.1.7. Criterios de selección y umbral mínimo de puntos La Autoridad de Gestión establecerá en cada medida los criterios de selección a fin de garantizar la priorización de la ayuda a aquellas solicitudes que mejor cubran las necesidades identificadas en el análisis DAFO y los objetivos establecidos en el Programa de Desarrollo Rural. A cada criterio de selección se le dará una puntuación y la puntuación total de la solicitud será la suma los puntos atribuidos en función de los criterios de selección que satisfaga. Además se establecerá para cada submedida un umbral mínimo de puntos a alcanzar en cada solicitud, a fin de ser adecuada para recibir la ayuda, a excepción de las medidas para las que no es obligatorio establecer criterios de selección según lo establecido en el artículo 49 del Reglamento (UE) nº 1305/2013. 8.1.8. Aspectos ambientales en relación con las medidas del Programa 196 1. Evaluación ambiental de las actuaciones Según el art. 45.1 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, las operaciones de inversión irán precedidas de una evaluación del impacto medioambiental previsto, de conformidad con la normativa específica aplicable a ese tipo de inversiones cuando puedan tener efectos negativos en el medio ambiente. Los proyectos que deben ser sometidos a evaluación de impacto ambiental son los estipulados en la ley 21/2013, que traspone la Directiva 2011/92/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Se adjunta anexo (8.1.8.a) con un resumen de la tramitación de la evaluación de impacto ambiental en Castilla y León, así como la normativa aplicable. Por otro lado, la Directiva 92/43/CEE, de Conservación de los Hábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre establece en los apartados 3 y 4 del artículo 6, el sometimiento de los planes y proyectos a una adecuada evaluación de sus repercusiones sobre la Red Natura 2000. Se adjunta un segundo anexo (8.1.8.b) que incluye el análisis de cada una de las submedidas del Programa en relación al sometimiento a de evaluación del impacto ambiental y a la evaluación de las repercusiones sobre la Red Natura 2000. El Marco Nacional de Desarrollo Rural incluye estas obligaciones en su apartado 5.1.8 de disposiciones comunes a las medidas de inversión. 2. Consideración de la Red Natura 2000 en el Programa Se ha elaborado un documento (anexo 8.1.8.c) que describe cómo se ha considerado la Red Natura 2000 en el Programa y la relación de éste con el Marco de Acción Prioritaria (MAP). 3. Sostenibilidad ambiental del Programa La Evaluación Ambiental Estratégica del Programa se ha realizado según el procedimiento establecido en la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente. Este procedimiento ha incluido la elaboración, por parte del promotor, del Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) que se incluye como anexo al Programa (8.1.8.d). El apartado 7 del ISA incluye medidas prevista para prevenir, reducir y contrarrestar los efectos negativos, a aplicar, cuando corresponda en la ejecución de las actuaciones del Programa. La versión preliminar del Programa con el Informe de Sostenibilidad Ambiental fueron expuestos a información pública y consulta a las administraciones, por un periodo de 23 días, por aplicación de la tramitación de urgencia según Orden FYM/363/2014. Finalizada la fase de consultas, se elabora una memoria ambiental con objeto de valorar la integración de los aspectos ambientales en la propuesta de plan o programa, en la que se analiza el proceso de evaluación, el informe de sostenibilidad ambiental y su calidad, así como el resultado de las consultas realizadas y análisis de los impactos significativos de la aplicación del plan o programa. Se han incorporado al Programa las consideraciones de carácter ambiental incluidas en la Memoria Ambiental. Siguiendo el artículo 14 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, una vez aprobado el Programa de 197 Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020, existirá a disposición del público un ejemplar de: • Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020. • Una declaración que resuma los siguientes aspectos: - De qué manera se han integrado en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 20142020 los aspectos ambientales. - Cómo se ha tomado en consideración el Informe de Sostenibilidad Ambiental, los resultados de las consultas, la Memoria Ambiental, así como, cuando proceda, las discrepancias que hayan podido surgir en el proceso. - Las medidas adoptadas para el seguimiento de los efectos en el medio ambiente de la aplicación del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020. - Un resumen no técnico sobre la documentación contenida en los dos puntos anteriores. Por último, en el apartado IV.2.1 de la Memoria Ambiental se recogen los informes recabados de las administraciones hidrológicas (Duero, Miño-Sil, Ebro y Tajo), cuyas determinaciones habrán de cumplirse en la ejecución de las actuaciones del Programa. La Memoria Ambiental se incluye como anexo al Programa (8.1.8.e). 8.1.9. Medidas del PDR que contribuyen a los planes hidrológicos de demarcación de Castilla y León de conformidad con el artículo 11 de la Directiva Marco de Agua Las medidas 1, 2.1, 4.1 y 4.3, contribuyen a los planes hidrológicos de demarcación conforme a lo establecido en el artículo 46.2 del Reglamento (UE) 1305/2013. Medida 1: contempla actuaciones de formación en materia de gestión del agua y tecnificación de los regadíos. Medida 2.1: incluye el asesoramiento en relación con la Directiva marco del agua en aplicación del artículo 11, apartado 3, relativo a las medidas básicas. Medida 4.1: contempla acciones dirigidas a la adaptación de las explotaciones con vistas a reducir los costes de producción, ahorrar energía o agua. Medida 4.3: prevé la mejora de una instalación de riego existente e incremento neto de la superficie irrigada, ambas actuaciones incluidas en el Programa de medidas de la planificación hidrológica. 8.1.10. Zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrícola. Para combatir la contaminación de origen agrario la Directiva 91/676/CEE, del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura (traspuesta a la normativa española por el Real Decreto 261/1996), establece la obligación de designar las zonas vulnerables a este tipo de contaminación. La obligación de delimitar y regular las zonas corresponde a las comunidades autónomas, y en Castilla y León se ha promulgado la siguiente normativa: 198 Decreto 40/2009, de 25 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero, y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias, que es el marco de referencia para el desarrollo de una agricultura compatible con el medio ambiente, y la base para la elaboración de las disposiciones a aplicar en las zonas vulnerables. Orden MAM/2348/2009, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el programa de actuación de las zonas vulnerables a la contaminación por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero designadas de Castilla y León por el Decreto 40/2009, de 25 de junio. La Orden desarrolla las prácticas a seguir por los agricultores y ganaderos para la correcta gestión y aplicación de los fertilizantes, estableciéndose medidas para la prevención y, en su caso, reducción de la contaminación de las aguas por nitratos de origen agrario relativas a: Medidas sobre la aplicación de fertilizantes en cultivos. Cantidades máximas de fertilizantes nitrogenados aplicables a suelos agrícolas. Formas de aplicar los aportes orgánicos. Fraccionamiento de los aportes nitrogenados. Aplicación de fertilizantes en suelos con pendiente. Alternativas de cultivo. Distancias a respetar en la aplicación de fertilizantes a los suelos. Medidas a adoptar en las explotaciones ganaderas. Aplicación a los suelos de lodos y subproductos biodegradables de origen industrial. Otras alternativas de gestión de deyecciones ganaderas. El uso del agua en las explotaciones ganaderas. Libro registro de aplicaciones nitrogenadas a los cultivos. Establecimiento de cargas ganaderas máximas. Castilla y León tiene delimitadas 10 zonas vulnerables en cuatro provincias (Ávila, Salamanca, Segovia y Valladolid) que agrupan un 2,5% del territorio regional. Se incluye la referencia a la Directiva 91/676/CEE en cada una de las medidas del Programa a las que afecta. 8.2. Descripción por medida 8.2.1. M01: Acciones de transferencia de conocimientos e información (art. 14) 8.2.1.1. Base jurídica Artículo 14 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Artículo 6 del Reglamento de Ejecución (UE) nº 808/2014 de la Comisión de 17 de julio por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (EU) nº 1305/2013. 199 8.2.1.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Descripción general En el Análisis DAFO de la Comunidad se detectaron una serie de debilidades tales como insuficiente formación técnica en el sector agrario, el elevado grado de envejecimiento y falta de relevo generacional, la escasa implantación de la agricultura y ganadería ecológicas y la infrautilización de recursos forestales. En este escenario surge la necesidad de programar acciones de formación e información con el objetivo de mejorar el nivel de formación del grupo objetivo en el marco de esta medida. Para obtener estas nuevas competencias es necesario ofrecer actividades generales y específicas, de formación no reglada, información y divulgación del conocimiento científico, así como prácticas innovadoras de interés, para los activos que desarrollan su labor profesional en los ámbitos agrario, forestal y alimentario. Cuánto más alto sea el nivel del conocimiento del personal al servicio de los sectores indicados anteriormente, más alta podrá llegar a ser su productividad laboral para mantener o incrementar la competitividad de las explotaciones agrarias y mejorar su capacidad de respuesta frente a nuevos escenarios y retos tecnológicos, y más alta su sostenibilidad por el uso más respetuoso y eficiente de los recursos disponibles. Estos procesos de cambio tienen especial relevancia en materia agrícola, lo que requiere aunar esfuerzos para formar e informar al agricultor sobre aspectos clave de la producción agrícola y la sanidad vegetal, principalmente en la aplicación de sistemas, prácticas y medios de producción compatibles y respetuosos con el medio ambiente, dentro de un entorno rural sostenible. El conocimiento y la información son imprescindibles para que los profesionales del sector agrario de nuestra región puedan tomar las decisiones oportunas y sean más competitivos, tanto económicamente como medioambientalmente. De manera especial es importante que la transferencia de conocimientos conlleve la realización de actividades informativas para proporcionar habilidades a los agricultores y gestores de tierras, cómo puede ser la información sobre aspectos contenidos en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir el uso sostenible de los productos fitosanitarios. La formación y la información dirigidas a las personas que desarrollen su actividad en los sectores agrario, alimentario y forestal y en las PYMEs situadas en zonas rurales es necesaria para mejorar el rendimiento de sus explotaciones o empresas. El objetivo es llegar a un gran número de personas relacionadas con las empresas y los sectores citados para que tomen conciencia de las nuevas técnicas que aparecen y de la necesidad de mejorar sus habilidades mediante la formación y capacitación. Las acciones dirigidas a apoyar la formación profesional y la adquisición de competencias tienen como objetivos, entre otros: Mejorar la capacitación profesional del sector agrario, atendiendo especialmente a los programas dirigidos a los jóvenes que en plazo más o menos corto van a incorporarse al sector. Facilitar a profesionales del sector agroalimentario los conocimientos necesarios que posibiliten una gestión eficiente y de calidad de las empresas agroalimentarias. Conseguir que los agricultores, ganaderos, silvicultores y trabajadores y técnicos de las empresas 200 agroalimentarias y de entidades asociativas alcancen la formación profesional precisa para afrontar las propuestas de innovación con las garantías necesarias y obtener los requisitos de formación exigidos en la normativa vigente. Incrementar la formación profesional en materias relacionadas con la gestión integrada de plagas y los sistemas de producción como agricultura ecológica. Las acciones dirigidas a apoyar acciones de demostración y/o información tienen como objetivos: Ofrecer a los profesionales del sector agrario de nuestra región información para que puedan tomar las decisiones oportunas y sean más competitivos, en términos económicos y medioambientales. Informar al agricultor sobre las novedades técnicas y de gestión sostenible dentro de la estrategia de desarrollo rural y del sector agrario en particular. Realizar demostraciones de forma que se produzca efectivamente la transferencia de información a los agricultores. Realizar ensayos sobre cultivos, gestión integrada de plagas, etc., de manera que se consiga que los profesionales del campo realicen una mejor aplicación y gestión de los medios de producción y con ello, de los recursos naturales. Esta medida no fue programada en el periodo 2007-2013, porque la formación e información se financiaba con presupuesto de la Comunidad Autónoma. Vinculación con otras medidas del Programa Dentro de la temática de las acciones formativas se contemplará especialmente la necesidad de ofertar acciones que complementen, refuercen o se vinculen con otras Medidas del Programa. En este sentido tendrán especial relevancia: - Acciones dirigidas a Jóvenes Agricultores. Estas acciones, además de contribuir al area de enfoque 2b conectan con la Medida 6.1 al dar una formación específica a las personas que van a incorporarse al sector. En este sentido se establecerá una formación mínima obligatoria para los beneficiarios de las ayudas amparadas por la citada Medida 6.1. - Acciones relacionadas con la gestión del agua y con la eficiencia y tecnificación del regadío. Estas acciones, además de contribuir a las areas de enfoque 4b y 5a conectan con las Medidas 4.1 y 4.3 en lo relativo a la inversión en activos físicos relacionados con el suministro y el ahorro de agua. En este sentido, a los peticionarios de las ayudas amparadas por las Medidas 4.1 y 4.3 se les valorará la asistencia a acciones sobre esta temática específica. - Acciones relacionadas con la Producción ecológica y con la conservación y mejora del medio ambiente. Estas acciones además de contribuir al area de enfoque 4 b, conectan con la submedida 3.1, con la medida 10, 11 y la 16.4. En todos los casos la coherencia entre las Medidas citadas se reforzará dando prioridad en la asistencia a las distintas acciones formativas amparadas por la Medida 1 a los peticionarios de las mismas que sean a su vez solicitantes o beneficiarios de ayudas amparadas por las Medidas 4.1, 4.3, 6.1 y 11. Estas acciones programadas en la medida 1 junto con las programadas en la medida 2 en cuanto al asesoramiento de las explotaciones, contribuirán a la mejora de la sostenibilidad de las explotaciones 201 agrarias. A la vista de lo expuesto anteriormente, la Consejería redactará un Plan Anual de Formación para establecer las directrices básicas de las acciones formativas dirigidas al sector agrario y agroalimentario y al medio rural. En este Plan tendrán especial relevancia la innovación y actualización de los profesionales del sector y se tendrán en cuenta, de forma transversal, aspectos relevantes como el medioambiente y el cambio climático, que constituyen dos retos clave para el sector, así como la necesidad de vincular y dar coherencia a las distintas acciones de la Consejería. La puesta en marcha de esta medida aborda las siguientes necesidades identificas en el diagnóstico: 1 “Fomentar el relevo generacional en el sector agrario, atendiendo especialmente al colectivo femenino”, 2 “Apoyar la creación de explotaciones agrarias en el medio rural, atendiendo especialmente al colectivo femenino”, 11 “Mantener e incrementar la formación y profesionalización del sector agrario y forestal”, 20 “Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológica” y 31 “Potenciar los sectores estratégicos” . Contribución a las áreas de enfoque La medida se programará dentro del área de enfoque 2a, 2b, 3a y 4b y contribuirá siempre a las áreas de enfoque 1 a y 1c. Contribución al area de enfoque 2a): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas de temática muy variada tendentes a mejorar los resultados económicos de las explotaciones, como son las acciones sobre técnicas de gestión, informatización de la gestión, uso de nuevas tecnologías, mantenimiento de maquinaria, práctica de la soldadura, técnicas de poda…, así como a incrementar su participación y orientación hacia el mercado, mediante la realización de acciones sobre comercialización asociativa y técnicas de venta. Contribución al area de enfoque 2b): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas de incorporación a la empresa agraria, que facilitan la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados y, en particular, el relevo generacional. Contribución al Área de enfoque 3a): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas relacionadas con la integración de los productores primarios en la cadena agroalimentaria, mejora de la calidad e incremento del valor añadido de los productos agrícolas, como son las acciones sobre técnicas de elaboración de quesos y de productos lácteos, técnicas de elaboración, conservación y transformación de productos agrarios, así como de alimentos ecológicos y sobre circuitos cortos de distribución. Contribución al Área de enfoque 4b): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas orientada a la mejora de la gestión del agua, los fertilizantes y los plaguicidas, como son las acciones sobre el uso eficiente del agua, la práctica de la fertirrigación o el uso sostenible de los productos fitosanitarios, así como la conservación y mejora del medio ambiente. Y sobre todo con las acciones de información que se realicen sobre las prácticas que se desarrollan y caracterizan el sistema de producción ecológico. Contribución al Área de enfoque 1a): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas orientadas a fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de conocimientos en las zonas rurales. La innovación se fomentará con acciones sobre mejora de la 202 gestión de explotaciones, gestión informatizada, aplicaciones móviles (apps) y sistemas de información geográfica para la gestión agroforestal, aplicación de los drones al sector medioambiental o geología aplicada al sector forestal. El desarrollo de conocimientos se fomentará con acciones de difusión de tecnologías de uso generalizado, como las técnicas de poda, técnicas de trepa en altura, técnicas de injertado, técnicas de soldadura o técnicas de riego y fertilización, entre otras. Contribución al Área de enfoque 1c): Todas las acciones realizadas dentro de la Medida 1 “Transferencia de conocimientos y acciones de información” inciden de forma esencial y directa en esta área de enfoque, ya que son acciones dirigidas a apoyar la formación profesional, la adquisición de competencias, la información y la demostración, fomentando intrínsecamente el aprendizaje permanente y la formación profesional especializada en el sector agroforestal. Las acciones desarrolladas en esta medida mejoran las competencias y la capacitación de los trabajadores agrarios y forestales y potencial el crecimiento y el empleo en el medio rural. Además esta medida contribuirá potencialmente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Contribución al Área de enfoque 3b): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas que versen sobre la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones agrarias, como son las acciones sobre la formación de trabajadores en prevención de riesgos laborales en los sectores agrícola, ganadero y forestal. Contribución al Área de enfoque 4a): Se contribuirá a esta área mediante la inclusión en todas las acciones formativas de un módulo de sostenibilidad que versará, entre otros temas, sobre la preservación y mejora de la biodiversidad y la Red Natura 2000. Contribución al Área de enfoque 4c): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas que versen sobre las medidas de prevención de la erosión de los suelos y la mejora de la gestión de los mismos, como son las acciones sobre las técnicas de siembra directa, técnicas de laboreo de conservación -mínimo laboreo y no laboreo-, coberturas vegetales y la agricultura ecológica. Contribución al Área de enfoque 5a): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas que incidan en el uso más eficiente del agua en la agricultura, como son las acciones relacionadas con la tecnificación del regadío, el regadío de alta eficiencia y el riego por aspersión y por goteo. Contribución al Área de enfoque 5b): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas que potencien el uso más eficiente de la energía en la agricultura, como son las acciones relacionadas con la agricultura ecológica y con la agricultura de precisión. Asimismo contribuyen a esta área las acciones que tratan del uso más eficiente de otros recursos, como la mejora del regadío y de la gestión del agua, el laboreo de conservación y el uso racional de fertilizantes y fitosanitarios. Contribución al Área de enfoque 5c): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas orientadas a difundir y fomentar el uso agrario de fuentes renovables de energía, subproductos, residuos y materias primas no alimentarias, como son las acciones sobre energías renovables aplicadas a explotaciones agrarias, la gestión de residuos agrarios y el compostaje. Y otras prácticas que se desarrollan y caracterizan el sistema de producción 203 ecológico. Contribución al Área de enfoque 5d): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas que traten sobre la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de amoníaco procedentes de la agricultura, como son las acciones sobre las buenas prácticas agrícolas o las técnicas de aplicación de purines en tierras agrícolas. A esta área también contribuyen directamente las acciones relacionadas con la gestión del uso del suelo y con la gestión del uso de fertilizantes. Y otras prácticas que se desarrollan y caracterizan el sistema de producción ecológico. Contribución al Área de enfoque 5e): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas sobre actuaciones que fomenten la conservación y captura de carbono en el sector forestal, como son la mejora de la gestión forestal, los viveros forestales, las repoblaciones y restauración del paisaje, la certificación forestal y la prevención de incendios forestales. Contribución al Área de enfoque 6a): Se contribuirá a esta área mediante la realización de acciones formativas que fomenten y faciliten la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo en el medio rural, incluyendo acciones de temática muy diversa, como son las relacionadas con la recogida y aprovechamiento de recursos locales mimbre, plantas medicinales, aromáticas y silvestres, frutos forestales, recursos micológicos, recursos piscícolas, recursos cinegéticos, recursos apícolas-, la composición floral y de flor seca, la ecoarquitectura -construcción con balas de paja-, la restauración, la taxidermia, las relacionadas con el ocio y el turismo en el medio rural -rutas y senderismo, orientación y posicionamiento, cetrería, escalada, actividad ecuestre e hipoterapia, bicicleta, observación de flora y fauna, fotografía de la naturaleza-, la extracción y aprovechamiento de la resina y la actividad culinaria basada en recursos locales, entre otras. Contribución a los objetivos transversales La transferencia de conocimientos y las acciones de información contribuyen a los objetivos transversales de medio ambiente, innovación y cambio climático: Medio ambiente: La importancia del sector agrario y su íntima relación con el medio ambiente exige, para asegurar un uso sostenible de los recursos, un mayor nivel de especialización de los profesionales que intervienen de una forma u otra en el mismo, de manera que conseguir un adecuado nivel de formación en los jóvenes que se incorporan en la actividad agraria, en titulares de explotaciones agrarias, en el uso correcto de productos fitosanitarios, en agricultura y ganadería ecológicas, entre otros, va a favorecer la gestión de las explotaciones bajo criterios medioambientales y de desarrollo rural sostenibles, el empleo de métodos de producción compatibles con la conservación y por consiguiente la protección del medio ambiente. Innovación: El aumento de la competitividad del medio rural exige un mayor nivel de especialización tanto a nivel técnico como económico, por lo que establecer un adecuado programa de formación dirigido a agricultores, ganaderos, silvicultores y trabajadores y técnicos de las empresas agroalimentarias y de entidades asociativas, en el que se potencie el conocimiento de nuevas tecnologías y se trasfieran los resultados de la investigación es imprescindible para un 204 buen desarrollo empresarial. Cambio climático: Dada la repercusión de las actividades agroganaderas y forestales en el entorno climático, de forma directa e indirecta y tanto a pequeña como a gran escala, se considera necesario contemplar la implicación del sector en las cuestiones climáticas, avanzando así hacia la consecución de una agricultura y aprovechamiento forestal sostenibles. En este sentido, se incluirá en todas las acciones formativas un “módulo de sostenibilidad” relacionado con la biodiversidad, la gestión del medio ambiente y las acciones por el clima. 8.2.1.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.1.3.1. 1.1. Ayuda a las acciones de formación profesional y adquisición de competencias Submedida: 1.1. apoyo a las acciones de formación profesional y adquisición de competencias 8.2.1.3.1.1. Descripción del tipo de operación El apoyo a la formación profesional y las acciones de adquisición de habilidades se desarrollará a través de: Cursos de formación: actividades formativas centradas en temática agraria, forestal, agroalimentaria y del desarrollo rural con una duración mínima de 15 horas. Jornadas de formación: actividades formativas centradas en temática agraria, forestal, agroalimentaria y del desarrollo rural con una duración mínima de 4 horas y máxima de 14. Ambas modalidades pueden incluir acciones de formación, talleres o sesiones de orientación. Los cursos de preparación o formación que formen parte de programas o sistemas educativos normales de enseñanza secundaria o superior se excluyen de la medida. El grupo objetivo de las acciones formativas indicadas lo constituyen: Personas que desarrollen sus actividades en los sectores agrario, alimentario y forestal, incluidos los titulares de explotaciones de titularidad compartida conforme a lo establecido en la Ley 35/2011. Gestores de tierras Agentes económicos que constituyan PYME cuyo ámbito de actuación sean las zonas rurales Personas interesadas en desarrollar o incorporarse a la actividad agraria, así como a los sectores forestal o agroalimentario. 205 Las acciones formativas desarrolladas podrán ser: Acciones de temática general considerada prioritaria (ver aptdo 8.2.1.3.1.7), en síntesis: las referidas a sectores considerados estratégicos en el PDR; las relacionadas con la conservación y mejora del medio ambiente y con la gestión forestal; las relacionadas con la producción ecológica, las que contribuyan a las áreas de enfoque de la presente Medida y las acciones transversales con otras Medidas del PDR, como las acciones sobre gestión del agua y tecnificación del regadío. Acciones cuya temática y contenidos están regulados por la normativa. La legislación exige que se posea una formación mínima, cuyo contenido está regulado oficialmente, para realizar determinadas actividades profesionales (usuario profesional de productos fitosanitarios, niveles básico y cualificado, y certificado de bienestar animal), o bien para acceder a determinadas ayudas (la de incorporación de jóvenes agricultores). Acciones de alta especialización técnica en materia agroalimentaria. Estas acciones podrán desarrollarse parcialmente mediante formación on line (E-learning). Se llevarán a cabo como acciones directas de la Administración y para ello la Consejería de Agricultura y Ganadería podrá establecer acuerdos con otros entes públicos relacionados con la formación y financiar conjuntamente dichas acciones. 8.2.1.3.1.2. Tipo de ayuda El tipo de ayuda será: Convocatoria de ayudas anuales o bianuales de acuerdo con los principios de publicidad, objetividad, transparencia, igualdad y no discriminación. Actuaciones directas llevadas a cabo por la Administración. Justificación: Su realización por organismos oficiales permite una mayor eficiencia económica porque se reintegran los costes realmente efectuados que serán inferiores, para el conjunto de los cursos y de acuerdo con la experiencia regional de años anteriores,a los costes simplificados establecidos para los beneficiarios de las ayudas o proveedores externos. En el caso de las acciones de alta especialización técnica porque los costes realmente efectuados serán inferiores a los establecidos por la legislación autónomica como opciones de costes simplificados para actuaciones similares. La Consejería de Agricultura y Ganadería en la elaboración de los presupuestos anuales establecerá el porcentaje de fondos destinado a convocatoria de ayudas y a acciones directas de la Administración, teniendo en cuenta los compromisos adquiridos respecto al cumplimiento de los indicadores y de la ejecución presupuestaria en las distintas prioridades en que se programa la submedida. 206 8.2.1.3.1.3. Enlaces a otra legislación Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Ley 5/2008, de 25 de septiembre, de Subvenciones de la Comunidad de Castilla y León. Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público; y normativa que desarrollo el mismo. Orden TAS/718/2008, de 7 de marzo, por la que se desarrolla el Real Decreto 395/2007, de 23 de marzo, por el que se regula el subsistema de formación profesional para el empleo, en materia de formación de oferta y se establecen las bases reguladoras para la concesión de subvenciones públicas destinadas a su financiación. Para evitar la doble financiación de las acciones formativas por parte de Fondos Europeos se establecen las siguientes limitaciones: Frutas y Hortalizas: En el caso de actuaciones de apoyo a la formación profesional y acciones de adquisición de habilidades, dirigidas a miembros de una organización de productores de frutas y hortalizas (OPFHs), promovidas y financiadas con fondos de la misma, dichas actuaciones no podrán percibir ayuda de la presente submedida y sólo podrá financiarse en el marco de la OCM de frutas y hortalizas. LEADER: Los Grupos de Acción Local no podrán ser prestadores del servicio de formación y por lo tanto no podrán recibir ayudas de esta submedida. La complementariedad de los fondos EIE se garantiza a través del Grupo de trabajo para la coordinación de los fondos europeos en el periodo 2014-2020, en el que participarán los distintos agentes implicados en la gestión de los fondos. En el seno de dicho grupo, se plantearán las actuaciones necesarias para evitar la concurrencia entre subvenciones de FEADER con cargo a la submedida 1.1 y las ayudas a cursos financiadas con cargo al FSE. Estas actuaciones podrán revestir la forma de suministros de información entre ambas administraciones, cruces, etc. 8.2.1.3.1.4. Beneficiarios Los beneficiarios de la ayuda son los prestadores del servicio de formación, y podrán ser: La Consejería de Agricultura y Ganadería, al tener competencias expresamente atribuidas en materia de formación agraria, a través de: o Servicio de Formación Agraria e Iniciativas, Centros de Formación Agraria (CFA) y Centros Integrados de Formación Profesional (CIFP), dependientes de la Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria (Órgano Gestor de la presente submedida 1.1). o Secciones de Asistencia Técnica Agraria, dependientes de los Servicios Territoriales provinciales de la Consejería de Agricultura y Ganadería. Entidades, organismos y personas jurídicas prestadoras de los servicios de formación relacionadas con el sector agrario, forestal, agroalimentario y el medio rural. 207 8.2.1.3.1.5. Costes subvencionables Los costes elegibles son los siguientes: A.- En concepto de enseñanza: La remuneración del profesorado, entidad o empresa que preste los servicios directamente relacionados con la actuación, así como los desplazamientos, alojamiento y manutención de los profesores. Los gastos de dirección y coordinación. B.- En concepto de funcionamiento: Los gastos de medios didácticos y/o adquisición de materiales didácticos, así como los gastos en bienes consumibles utilizados en la realización de las acciones formativas, incluyendo el material de protección y seguridad. Los gastos de adquisición de pequeño equipamiento científico-técnico relacionado con la acción formativa. Los costes relacionados con el local donde se realiza la acción. Se consideraran los siguientes: - Alquiler por periodo de tiempo coincidente con el de impartición del curso. - Coste de limpieza anterior y/o posterior al alquiler. El alquiler de medios informáticos, audiovisuales u otros específicos para la realización de la actuación. El coste del seguro que cubra la realización de las acciones formativas. Los gastos de publicidad para la organización y difusión de las acciones formativas. No se considera como coste elegible la adquisición de bienes materiales de inversión. C.- En concepto de alumnos: Los gastos de alojamiento, desplazamiento y manutención de los participantes en viajes técnicos integrados en la actividad formativa. No será subvencionable conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. 8.2.1.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Convocatoria de ayudas La línea de ayudas se organizará a través de la publicación oficial de convocatorias anuales o bianuales. 208 Esta periodicidad permitirá un adecuado control del cumplimiento de los requisitos por los beneficiarios; en especial la comprobación de la capacidad del profesorado que imparte las acciones. La Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria establecerá los compromisos y obligaciones de los beneficiarios en las Órdenes de bases y de convocatoria de las ayudas, que serán publicadas en el BOCyL (Boletín Oficial de Castilla y León). Los compromisos y obligaciones permitirán: Garantizar que el desarrollo de las acciones es correcto y responde a los objetivos marcados. Valorar el incumplimiento, de acuerdo con el documento anexo sobre verificabilidad de la operación. Servir de guía a los controles administrativos de las solicitudes de ayuda (art. 48.2 del Reglamento 809/2014). Actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración La Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria dictará unas normas al efecto por las que se regirá el desarrollo y justificación de las acciones propias de la Administración. En estas normas se indicarán las obligaciones y compromisos de las unidades organizadoras de las acciones. 8.2.1.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Convocatoria de ayudas En la priorización de los beneficiarios se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Grado de cumplimiento del 100% en las convocatorias anteriores, si las hubiere. Ser entidad colaboradora conforme a lo establecido en la Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León o normativa vigente Poseer experiencia relacionada con la acción formativa, a nivel de investigación, experimentación, desarrollo, divulgación y/o formación. Esta experiencia será como mínimo de 2 años continuados y se acreditará documentalmente. Temática de acciones formativas: *Acciones de temática general considerada prioritaria. Acciones formativas que contribuyan a las Focus area de la presente Medida. Acciones formativas en el ámbito de los subsectores considerados estratégicos en el Programa de Desarrollo Rural. Acciones necesarias por su conexión con otras medidas (Ej. formación sobre gestión del agua y del regadío en relación con las Medidas 4.1 y 4.3). Acciones relacionadas con la conservación y mejora del medio ambiente y con la gestión forestal. Acciones formativas relacionadas con las medidas de actuación en los sectores agrícola y ganadero propuestas por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). 209 Producción ecológica. *Curso de formación que exige la normativa para acceder a las ayudas a jóvenes agricultores. *Curso de formación para obtener el carné de usuario profesional de productos fitosanitarios. Niveles básico y cualificado, y curso para obtener el certificado de bienestar animal. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración En la priorización de las acciones formativas se tendrá en cuenta como criterio de selección la temática de las acciones formativas. La priorización se realizará de acuerdo con el proceso de selección y baremación establecido al efecto por el órgano gestor. Se considerarán prioritarias las acciones con la siguiente temática: Acciones formativas que contribuyan a las Focus area de la presente Medida Acciones formativas en el ámbito de los sectores considerados en el Programa de Desarrollo Rural. Acciones formativas relacionadas con la conservación y mejora del medio ambiente y con la gestión forestal. Acciones formativas relacionadas con las medidas de actuación en los sectores agrícola y ganadero de la “Hoja de ruta de los sectores difusos a 2020”, propuestas por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Producción ecológica. Acciones de alta especialización técnica en materia agroalimentaria. Tanto en la convocatoria de ayudas como en las acciones directas de la Administración la temática incide directamente en las debilidades principales detectadas en el análisis DAFO e indicadas en la “Descripción general” de la Medida: - La insuficiente formación técnica en el sector agrario: mediante acciones formativas orientadas por una parte a fomentar la innovación y por otra a la difusión de tecnologías de uso generalizado. En este sentido se primarán las acciones que versen sobre los sectores estratégicos y las que incidan en una o varias Focus Área, así como las de contenido regulado por normativa. - La escasa implantación de la agricultura y ganadería ecológicas: mediante acciones centradas en las distintas fases del proceso de producción ecológica y en otros sistemas y procesos de producción sostenible. - La infrautilización de recursos forestales: mediante acciones centradas en la conservación y mejora del medio ambiente, la gestión forestal y la minoración del cambio climático. - La falta de relevo generacional: por un lado, a través del curso de formación que exige la normativa para acceder a las ayudas a jóvenes agricultores y, por otro ladoa través de acciones tendentes a fomentar la diversificación económica en el ámbito rural y a fomentar el desarrollo de pequeñas empresas, siempre con el fin de impulsar la creación de empleo en el entorno rural. La priorización temática se realizará de acuerdo con el proceso de selección y baremación establecido al 210 efecto por el órgano gestor. 8.2.1.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La intensidad de la ayuda variará dependiendo de la entidad que desarrolle la actividad, según se establece en el apartado 7 del artículo 47 del Reglamento (UE) nº 702/2014 de la Comisión y se limitará a los siguientes porcentajes: El 60% de los costes subvencionables en el caso de las medianas o grandes empresas. El 70% de los costes subvencionables en el caso de las microempresas y pequeñas empresas. El 100% en el resto de los casos. 8.2.1.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.1.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos que afectan a la submedida son los siguientes: En la moderación de costes. En los criterios de selección. Por la existencia de fraudes. Por la doble financiación. En las solicitudes de pago. 8.2.1.3.1.9.2. Acciones de mitigación Para reducir y/o eliminar los riesgos de aplicación de la submedida se han considerado las siguientes acciones de mitigación: En el riesgo de moderación de costes En convocatoria de ayuda, se aplica un baremo-estandar de coste unitario, lo que permite valorar de forma sencilla los gastos aplicables en cada actividad y evita la presentación de facturas. En acciones directas de la administración, las facturas y documentos económicos justificativos de la actuación se pagarán por el coste realmente efectuado, respetando unos límites económicos máximos, de acuerdo con el procedimiento que elabore al efecto el órgano gestor. En el riesgo de criterios de selección Selección de criterios claramente diferenciables de los requisitos de admisibilidad y de los compromisos, de tal manera que no existan riesgos de indefinición al constatar la idoneidad de las actuaciones. Selección de criterios controlables y valorables de manera absoluta que permitan una fácil puntuación y ayuden a reducir la carga administrativa en los procedimientos. 211 Procedimientos de selección inequívocos y publicados oficialmente con el fin de garantizar una total transparencia y equidad. En el riesgo de existencia de fraudes Establecimiento de un Procedimiento y unas Normas por el Órgano Gestor donde se contemple y articule un control exhaustivo, tanto administrativo-documental como in situ, de las distintas fases del proceso, llevado a cabo por personal de la Administración. Con ello se tratará de minimizar el riesgo de fraude y, en su caso, permitir su rápida detección. En el riesgo de doble financiación La complementariedad de los fondos EIE se garantiza a través del Grupo de trabajo para la coordinación de los fondos europeos en el periodo 2014-2020, en el que participarán los distintos agentes implicados en la gestión de los fondos. En el seno de dicho grupo, se plantearán las actuaciones necesarias para evitar la concurrencia entre subvenciones de FEADER con cargo a la submedida 1.1 y las ayudas a cursos financiadas con cargo al FSE. Estas actuaciones podrán revestir la forma de suministros de información entre ambas administraciones, cruces, etc. La coordinación con el FSE se hará en dos sentidos: sobre la financiación y sobre la temática de las acciones a desarrollar. Además se cruzarán datos con el Registro de Ayudas de Castilla y León. En el riesgo de las solicitudes de pago Se llevarán a cabo depuraciones administrativas y controles administrativos que detecten solicitudes de pago incorrectas, como cumplimentación incorrecta, errores tipográficos, falsedad documental, etc. Sobre las declaraciones realizadas por los solicitantes se podrá realizar una inspección de las actuaciones. En cualquier caso se preverá la aplicación de reducciones y exclusiones de manera proporcionada considerando la gravedad, el alcance y la persistencia de los incumplimientos posibles. 8.2.1.3.1.9.3. Evaluación global de la medida La submedida se incluye por primera vez en un PDR en Castilla y León, por lo que no existe experiencia previa ni ha sido objeto de auditoría o misión del Tribunal de Cuentas o la Comisión Europea. Tampoco está incluida en un Plan de Acción para la reducción de la tasa de error. Según establece el artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. 212 Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada una de las medidas. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante y de la solicitud. Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser controlados de forma administrativa mediante el estudio de la información documental que aporte el solicitante. Se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Se controlarán tanto de forma administrativa, mediante comprobaciones documentales, como con visitas e inspecciones in situ. Se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se realizará mediante comprobación documental, y se dejará constancia elaborando una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un 213 sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes estándar. La medida se aplica en base a baremos estándar de costes unitarios. En el apartado 18.2 se incluye la declaración del órgano independiente que confirma la idoneidad y exactitud de los cálculos. 8.2.1.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Acciones directas de la Administración: Se establecen unos límites económicos máximos para los diferentes conceptos de la acción formativa en función del número de horas y de alumnos de la acción, basados en la normativa y en la experiencia de la Administración en acciones similares, por lo que se trata de costes moderados y representativos del mercado. El coste total de la operación, a igualdad de datos, es inferior al que resulta de aplicar el baremo estándar de coste unitario en caso de los beneficiarios. En el caso de acciones de alta especialización, es inferior al baremo estándar que recoge la normativa autonómica en acciones similares. Forma en que se hará efectiva la ayuda: Las facturas y documentos económicos justificativos de la actuación se tramitarán y pagarán en función del coste económico realmente efectuado, de acuerdo con la normativa y con el procedimiento dictado al efecto por el órgano gestor y de acuerdo con los límites económicos establecidos. Las acciones serán pagadas a medida que se van efectuando y al final de cada año se solicitará el reintegro de la parte cofinanciada. Convocatoria de ayudas A partir de las Directrices de la Comisión sobre las opciones de costes simplificados (OCS) se establece un baremo estándar de coste unitario, en función del número de horas y de alumnos de la acción. Forma en que se hará efectiva la ayuda: El baremo estándar de coste unitario suprime la necesidad de aportar facturas y otros documentos en los procedimientos de justificación y pago. Dicho baremo figurará en la Orden de convocatoria de la ayuda, publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León. Las acciones serán pagadas a medida que se van efectuando y al final de cada año se solicitará el 214 reintegro de la parte cofinanciada. No está previsto en la medida el uso de vales conforme a los establecido en el artículo 6 del Reglamento (UE) nº 808/2014.No está previsto en la medida el uso de vales conforme a lo establecido en el artículo 6 del Reglamento (UE) nº 808/2014. 8.2.1.3.1.11. Información específica de la operación Definición de las capacidades apropiadas de los organismos que prestan servicios de transferencia de conocimientos para llevar a cabo sus tareas en forma de cualificaciones y formación regular del personal Convocatoria de ayudas: Capacidad como requisito: Se pide declaración responsable de disponer de personal con la capacidad adecuada, en términos de titulación académica universitaria, para efectuar la prestación de las acciones formativas. Capacidad como compromiso: Se exigirá al profesorado capacidad en términos de formación periódica. Se acreditará documentalmente haberla realizado en los últimos 5 años previos a la acción impartida. Acciones directas de la Administración: La capacidad se solicitará al personal externo a la Junta de Castilla y León. Capacidad como requisito: Se requerirá al profesorado la capacidad adecuada, en términos de titulación o experiencia, para efectuar la prestación de las acciones formativas -Titulación académica: universitaria o de formación profesional. -Experiencia: mínima de 2 años en el mismo campo profesional sobre el que verse la formación. Se acreditará documentalmente. Capacidad como compromiso: Se exigirá al profesorado capacidad en términos de formación periódica. Se acreditará documentalmente haberla realizado en los últimos 5 años previos a la acción impartida. Este compromiso no será exigido en dos casos: -Si el nivel de la formación es básico y el profesor posee titulación universitaria. -Si el profesor posee experiencia profesional continuada en el tema impartido. 215 Definición de la duración y del contenido de los programas de intercambio y visitas a explotaciones agrícolas y forestales a que se refiere el artículo 3 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 No procede para esta submedida. 216 8.2.1.3.2. 1.2. Ayuda a las actividades de demostración y acciones de información Submedida: 1.2 - apoyo a las actividades de demostración y las acciones de información 8.2.1.3.2.1. Descripción del tipo de operación El apoyo a la demostración y/o información se desarrollará a través de actividades de difusión de información de prácticas agrícolas, con el objetivo de hacer públicos conocimientos relevantes para la realización del trabajo de los agricultores en cuanto a sistemas de producción y utilización adecuada de medios de producción e información sobre nuevas normativas agrícolas que influyan en la gestión y trabajo de las explotaciones. Estas acciones pueden tomar la forma de exposiciones, reuniones, presentaciones, o puede ser información difundida a través de medios impresos y soportes electrónicos. Los materiales y las acciones respaldadas no pueden contener referencias a productos o productores ni promocionar productos específicos. En concreto se llevarán a cabo las siguientes actuaciones: Realización de jornadas informativas, campañas de sensibilización, ensayos y jornadas de demostración para el uso racional de recursos naturales y de los medios de producción agrícola (fertilizantes, fitosanitarios, semillas, etc), en la explotación agrícola. Actividades demostrativas de prácticas agrícolas, como la agricultura ecológica, así como campañas de sensibilización e información para el fomento del conocimiento de las características de estos productos, destinadas a los profesionales del sector y a los consumidores para el conocimiento de las características diferenciadas de los productos ecológicos, respetuosos con el medio ambiente y garantes de la salud. Suministro al sector de información puntual sobre incidencias fitosanitarias dentro de los sistemas de vigilancia fitosanitaria (estaciones agrometeorológicas), en medios impresos y electrónicos (boletines fitosanitarios) que constituyan un instrumento útil para la toma de decisiones. Realización de jornadas informativas sobre gestión del agua y tecnificación del regadío. La difusión de las acciones de información que tomen la forma de actividades no presenciales podrán llevarse a cabo a través de: Publicaciones de experiencias y resultados de investigaciones llevadas a cabo por distintos centros agrarios, servicios oficiales, centros de investigación. Folletos y cuadernos divulgativos. Guías técnicas. Material didáctico en soportes diversos. 8.2.1.3.2.2. Tipo de ayuda Convocatoria de ayudas La ayuda se hará efectiva mediante un procedimiento de concesión de subvenciones a través de 217 convocatorias anuales o bianuales, de acuerdo con los principios de publicidad, objetividad, transparencia, igualdad y no discriminación. 8.2.1.3.2.3. Enlaces a otra legislación Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. Para evitar doble financiación de las acciones informativas por parte de Fondos Europeos se establecen las siguientes limitaciones: Frutas y Hortalizas: En el caso de actuaciones de apoyo a la formación profesional y acciones de adquisición de habilidades, dirigidas a miembros de una organización de productores de frutas y hortalizas (OPFHs), promovidas y financiadas con fondos de la misma, dichas actuaciones no podrán percibir ayuda de la presente submedida y sólo podrá financiarse en el marco de la OCM de frutas y hortalizas. LEADER: Los Grupos de Acción Local no podrán ser prestadores del servicio de formación y por lo tanto no podrán recibir ayudas de esta submedida. Ley 5/2008, de 25 de septiembre, de Subvenciones de la Comunidad de Castilla y León. 8.2.1.3.2.4. Beneficiarios Los beneficiarios de la ayuda podrán ser entidades, organismos, personas físicas y personas jurídicas relacionadas con el sector agrario, forestal, agroalimentario y el medio rural. 8.2.1.3.2.5. Costes subvencionables Los costes elegibles son los siguientes: La remuneración de los ponentes, entidad o empresa que preste los servicios directamente relacionados con la actuación, así como los desplazamientos, alojamiento y manutención. Los costes de dirección y coordinación. El material didáctico fungible. Los costes relacionados con el local donde se realiza la acción. Podrán ser, el alquiler del local por el periodo de tiempo coincidente con el desarrollo de la actividad y el coste de limpieza anterior y/o posterior al alquiler. El alquiler de medios informáticos, audiovisuales u otros específicos para la realización de la actuación. Los costes de manutención de los participantes. Los costes de realización de medios impresos y electrónicos de información. Los costes de alquiler de maquinaria y alquiler de parcelas. 218 Gastos de adquisición de pequeño equipamiento técnico. No se considera como coste elegible la adquisición de bienes materiales de inversión. No será subvencionable conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. 8.2.1.3.2.6. Condiciones de admisibilidad Convocatoria de ayuda La línea de ayudas se organizará a través de la publicación oficial de convocatorias anuales o bianuales. Esta periodicidad permitirá un adecuado control del cumplimiento de los requisitos por los beneficiarios; en especial la comprobación de la capacidad de los ponentes que imparten las acciones. La Dirección General de Producción Agropecuaria e Infraestructuras Agrarias establecerá los compromisos y obligaciones de los beneficiarios en las Órdenes de bases y de convocatoria de las ayudas, que serán publicadas en el BOCyL (Boletín Oficial de Castilla y León). Los compromisos y obligaciones permitirán: Garantizar que el desarrollo de las acciones es correcto y responde a los objetivos marcados. Valorar el incumplimiento, de acuerdo con el documento anexo sobre verificabilidad de la operación. Servir de guía a los controles administrativos de las solicitudes de ayuda (art. 48.2 del Reglamento nº 809/2014). 8.2.1.3.2.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Convocatoria de ayudas: En la priorización de los beneficiarios se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Grado de cumplimiento del 100% en las convocatorias anteriores, si las hubiere. Ubicación geográfica, teniendo en cuenta las características sociales, ambientales, estructurales y económicas de las zonas donde se localice la actividad. Características de los medios materiales y técnicos e instalaciones disponibles para el desarrollo de las actividades. Cuando sea posible la existencia de un plan de difusión y transferencia de los resultados de los ensayos o actividades. Temática de las actividades informativas: -Producción ecológica. 219 -Gestión integrada de plagas. -Sistemas productivos con prácticas agrarias donde se tenga en cuenta la reducción de emisiones, la biodiversidad y el cambio climático. -Medidas de actuación en los sectores agrícola y ganadero de la “Hoja de ruta de los sectores difusos a 2020”, propuestas por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). Esta temática incide directamente en dos de las cuatro debilidades principales detectadas en el análisis DAFO e indicadas en la “Descripción general” de la Medida: La insuficiente formación técnica en el sector agrario Escasa implantación de agricultura y ganadería ecológicas. 8.2.1.3.2.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La intensidad de la ayuda variará dependiendo de la entidad que desarrolle la actividad, según se establece en el apartado 7 del artículo 47 del Reglamento (UE) nº 702/2014 de la Comisión y se limitará a los siguientes porcentajes: El 60% de los costes subvencionables en el caso de las medianas o grandes empresas. El 70% de los costes subvencionables en el caso de las microempresas y pequeñas empresas. El 100% en el resto de los casos. 8.2.1.3.2.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.1.3.2.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos que afectan a la submedida son los siguientes: En los criterios de selección de los beneficiarios de la ayuda En las solicitudes de pago Con la existencia de fraudes Por la doble financiación 8.2.1.3.2.9.2. Acciones de mitigación Para reducir y/o eliminar los riesgos de aplicación de la submedida se han considerado las siguientes acciones de mitigación: En los criterios de selección de los beneficiarios de la ayuda Selección de criterios claramente diferenciables de los requisitos de admisibilidad de tal manera que no existan riesgos de indefinición para la constatación de la idoneidad de las actuaciones y 220 similitud con compromisos a cumplir. Selección de criterios controlables y valorables de manera absoluta permitiendo una fácil puntuación que ayuden a reducir la carga administrativa en los procedimientos y resulte un uso más eficiente de los recursos. Procedimientos de selección inequívocos y publicados oficialmente con el fin de garantizar una total transparencia y equidad. En las solicitudes de pago Se llevarán a cabo depuraciones administrativas y controles administrativos que detecten solicitudes de pago incorrectas. Sobre las declaraciones realizadas por los solicitantes se podrá realizar una inspección de las actuaciones. En todos los casos la naturaleza de los gastos elegibles deberán permitir la aplicación de reducciones y exclusiones de manera proporcionada considerando la gravedad, el alcance y la persistencia de los incumplimientos posibles. En relación a la detección de incompatibilidades con otros expedientes u otros regímenes de ayuda, se comprobará que no se producen dobles financiaciones de operaciones similares. Para ello se cruzarán datos con el Registro de Ayudas de Castilla y León. Para la justificación del gasto los beneficiarios deberán presentar facturas correctas y detalladas con los gastos realmente efectuados para el correcto desarrollo de la actividad. En el riesgo de existencia de fraudes Establecimiento de un Procedimiento y unas Normas por el Órgano Gestor donde se contemple y articule un control exhaustivo, tanto administrativo-documental como in situ, de las distintas fases del proceso, llevado a cabo por personal de la Administración. Con ello se tratará de minimizar el riesgo de fraude y, en su caso, permitir su rápida detección. En el riesgo de doble financiación La complementariedad de los fondos EIE se garantiza a través del Grupo de trabajo para la coordinación de los fondos europeos en el periodo 2014-2020, en el que participarán los distintos agentes implicados en la gestión de los fondos. En el seno de dicho grupo, se plantearán las actuaciones necesarias para evitar la concurrencia entre subvenciones de FEADER con cargo a la submedida 1.2. Estas actuaciones podrán revestir la forma de suministros de información entre ambas administraciones, cruces, etc. La coordinación con el FSE se hará en dos sentidos: sobre la financiación y sobre la temática de las acciones a desarrollar. Además se cruzarán datos con el Registro de Ayudas de Castilla y León. 8.2.1.3.2.9.3. Evaluación global de la medida La submedida se incluye por primera vez en un PDR en Castilla y León, por lo que no existe experiencia previa ni ha sido objeto de auditoría o misión del Tribunal de Cuentas o la Comisión Europea. Tampoco está incluida en un Plan de Acción para la reducción de la tasa de error. Según establece el artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este 221 nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada una de las medidas. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante y de la solicitud. Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser comprobados administrativamente mediante la consulta de información documental que aporte el solicitante. Se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmado por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Se controlarán tanto de forma administrativa, mediante consultas o cruces con bases de datos oficiales, como con visitas e inspecciones in situ. Además se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmado por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se realizará mediante comprobación documental, y se dejará constancia elaborando una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. 222 Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No aplicable a la medida. 8.2.1.3.2.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Convocatoria de ayudas: Las tarifas económicas máximas aplicables para cada actividad figurarán en la Orden de convocatoria de la ayuda y serán publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León. En cada convocatoria podrán ser objeto de revisión para adaptarse a las condiciones cambiantes del mercado y mantener así la moderación de los costes propuestos. Los beneficiarios de las ayudas justificarán documentalmente la realización de las actividades informativas mediante la aportación de la documentación que se establezca en la Orden de convocatoria de la ayuda. Para el reembolso de costes efectivos, los beneficiarios de las ayudas presentarán la justificación de la realización de las actividades informativas mediante la aportación de la documentación justificativa del gasto realizado, que contendrá los siguientes documentos: a. Una memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos. b. Una memoria justificativa del coste de las actividades realizadas, que incluirá: b.1. Una relación clasificada de los gastos de la actividad con identificación del acreedor y del documento, su importe, fecha de emisión y, en su caso, fecha de pago. En caso de que la subvención se otorgue con arreglo a un presupuesto, se indicarán las desviaciones acaecidas. b.2. Facturas o documentos de valor probatorio equivalente en el tráfico jurídico mercantil o con eficacia administrativa incorporados en la relación a que se referencia en el apartado b.1 y la documentación acreditativa del pago (justificante bancario del pago realizado concordante con las facturas presentadas) en original o fotocopia compulsada. 223 El cálculo del importe de la ayuda se realizará sobre el importe del gasto realmente efectuado. No está previsto el uso de vales conforme a lo establecido en el artículo 6 del Reglamento (UE) nº 808/2014. 8.2.1.3.2.11. Información específica de la operación Definición de las capacidades apropiadas de los organismos que prestan servicios de transferencia de conocimientos para llevar a cabo sus tareas en forma de cualificaciones y formación regular del personal Convocatoria de ayudas: Capacidad como requisito: Se requerirá al profesorado la capacidad adecuada, en términos de titulación o experiencia, para efectuar la prestación de las acciones formativas: o Titulación académica universitaria, de formación profesional o lo que determine la Administración competente si es formación regulada. o Experiencia mínima de 2 años en el mismo campo profesional sobre el que verse la formación. Se acreditará documentalmente. Capacidad como compromiso: • Exigir a los ponentes, capacidad en términos de formación periódica. Al ser la convocatoria de ayudas anual o bienal, el sistema de valoración de la formación periódica se basará en la acreditación documental de haber realizado en los últimos 2 años actividades formativas o informativas relacionadas con la acción impartida. Este compromiso no será exigido si el ponente posee experiencia profesional continuada en el tema impartido. Definición de la duración y del contenido de los programas de intercambio y visitas a explotaciones agrícolas y forestales a que se refiere el artículo 3 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 No procede para esta submedida. 8.2.1.4. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.1.4.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de submedida. 224 8.2.1.4.2. Acciones de mitigación Se establece a a nivel de submedida. 8.2.1.4.3. Evaluación global de la medida Se establece a a nivel de submedida. 8.2.1.5. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se establece a a nivel de submedida. 8.2.1.6. Información específica de la medida Definición de las capacidades apropiadas de los organismos que prestan servicios de transferencia de conocimientos para llevar a cabo sus tareas en forma de cualificaciones y formación regular del personal Se establece a nivel de submedida. Definición de la duración y del contenido de los programas de intercambio y visitas a explotaciones agrícolas y forestales a que se refiere el artículo 3 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Se establece a nivel de submedida. 8.2.1.7. Otras observaciones importantes pertinentes para comprender y aplicar la medida 225 8.2.2. M02: Servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrícolas (art. 15) 8.2.2.1. Base jurídica Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Artículo 15 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Artículo 12 a 15 del Reglamento (UE) nº 1306/2013, de financiación, gestión y seguimiento. 8.2.2.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Descripción general Descripción general El fomento de la creación de los sistemas de asesoramiento es necesario con el fin de ofrecer consejos y ayudar a los beneficiarios a ser más conscientes de la relación entre las prácticas agrícolas y la gestión de las explotaciones agrarias, por una parte, y de las normas en materia de medio ambiente, cambio climático, buenas condiciones agrícolas y medioambientales, seguridad alimentaria, salud pública, sanidad animal, fitosanidad y bienestar animal, por otra. El sistema de asesoramiento permite ayudar a las explotaciones a cumplir las obligaciones relativas a los requisitos y normas que constituyen el ámbito de aplicación de la condicionalidad. Además este sistema pretende asesorar sobre los requisitos que deben respetarse en relación con las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio ambiente y el mantenimiento de la superficie agrícola en virtud del Reglamento (UE) nº 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre, que establece normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común, así como las medidas incluidas en los programas de desarrollo rural relacionadas con la modernización de las explotaciones, la consolidación de la competitividad, la integración sectorial, la innovación y la orientación al mercado y el fomento de la iniciativa empresarial. Dicho sistema debe cubrir también los requisitos para la aplicación de las disposiciones específicas de la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas y para la aplicación del artículo 55 del Reglamento (CE) nº 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, y en particular, el cumplimiento de los principios generales de gestión integrada de plagas, tal como contempla el artículo 14 de la Directiva 2009/128/CE. En el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013, se pusieron en marcha la medida 114 “Utilización de servicios de asesoramiento” y la medida 115 “Prestación de servicios de Asesoramiento” con las que se ha conseguido, a 31 de diciembre de 2013, asesorar a 7.616 agricultores a través de las 22 226 entidades de asesoramiento de nueva creación. En el nuevo marco en el diagnóstico de situación y en el análisis DAFO, entre las debilidades mencionadas figura la insuficiente formación técnica en el sector agrario y como amenaza la complejidad normativa y burocrática relacionada con la actividad agraria y forestal, es por ello que la medida de asesoramiento se mantiene en este nuevo periodo por su carácter esencial, destacando la novedad que supone la puesta en marcha de la submedida 2.3 dirigida a la formación continua de los asesores, debido a que el sector está tecnológicamente en continua transformación y que de manera constante surge nueva normativa comunitaria y nacional. En el nuevo periodo se continuará con plena objetividad en las funciones de asesoramiento, atendiendo en su labor a cuantos agricultores lo soliciten, sin que pueda existir discriminación de ningún tipo. Se seguirá apoyando la creación de servicios de asesoramiento porque las entidades existentes están dispersas y tienen un ámbito reducido de actuación, de ahí la necesidad de fomentar la creación de entidades de mayor dimensión, es decir con más capacidad de asesoramiento y de cobertura territorial. Además se potenciará la creación de servicios de gestión y sustitución, porque en la actualidad no existen. En el marco de la medida también se apoyará la formación de los asesores que trabajan en las entidades de asesoramiento con el objetivo de asegurar la formación continua de las personas que prestan el servicio de asesoramiento. Esta medida contribuye a satisfacer la necesidad identificada en el diagnóstico número 12 “Asesoramiento a las explotaciones y a las PYME rurales, y creación de servicios de asesoramiento, gestión y sustitución”. La puesta en marcha de esta medida aborda las siguientes necesidades identificadas en el diagnóstico: 1 “Fomentar el relevo generalcional en el sector agrario, atendiendo especialmente al colectivo femenino”, 9 “Fomentar el asociacionismo entre los productores de la región, así como la agrupación de propietarios y titulares forestales.”, 11 “Mantener e incrementar la formación y profesionalización del sector agrario y forestal”, 20 “Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológica” y 31 “Potenciar los sectores estratégicos” . Vinculación con otras medidas del Programa En el asesoramiento a las explotaciones se contemplará especialmente la necesidad de realizar acciones que refuercen o se vinculen con otras Medidas del Programa. En este sentido tendrán especial relevancia: - Acciones dirigidas a Jóvenes Agricultores. Estas acciones, por un lado, contribuyen al Área de enfoque 2a y, por otro, conectan con la Medida 6 al dar un asesoramiento específico a las personas que van a incorporarse al sector sobre todo si son jóvenes agricultores con necesidad de asesoramiento. En este sentido se establecerá como criterio de selección los servicios de asesoramiento a realizar a los titulares de explotaciones que sean jóvenes y que se incorporen a la actividad agraria. - Acciones relacionadas con la modernización de explotaciones. Estas acciones contribuyen al área de enfoque 2a, y conectan con las Medidas 4.1 en lo relativo a la modernización de las explotaciones, estableciéndose como criterios de selección el número de servicios de asesoramiento a realizar a titulares de explotaciones agrarias que tengan la condición de joven, mujer o a titulares de explotaciones calificadas como prioritarias conforme a la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de 227 explotaciones agrarias. - Acciones relacionadas con los agricultores que tengan en vigor contratos de las medidas de agroambiente y clima (Medida 10) y con la medida de la agricultura ecológica (Medida 13). Se tomará como criterio de selección los servicios de asesoramiento a realizar dirigidos a estos agricultores. - Acciones relacionadas con la formación (Medida 1) de forma que se complemente el asesoramiento a las explotaciones con los cursos de formación de la Medida 1. Contribución a las áreas de enfoque Esta submedida contribuirá directamente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 2) mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 2a) El objetivo final de la medida de asesoramiento a las explotaciones es el de mejorar los resultados económicos de dichas explotaciones a través de un sistema de trasvase de información técnica, económica y financiera, desde los formadores de asesores a los asesores (submedida 2.3), y de éstos a los titulares de las explotaciones (submedida 2.1), de forma que se cumpla finalmente que el asesoramiento mejore los resultados económicos de todas las explotaciones. Igualmente, la creación de nuevos servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinados a las explotaciones agrarias y forestales supone la implantación de unos servicios necesarios para aumentar la competitividad de la agricultura en relación a otros sectores (submedida 2.2). Además esta submedida contribuirá potencialmente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 3) fomentar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y comercialización de los productos agrarios, el bienestar animal y la gestión de riesgos en el sector agrario, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 3a) Se valorará en los criterios de selección de las entidades de asesoramiento a aquellas entidades relacionadas con la comercialización de sus producciones ;y además, a entidades que asesoren a agricultores que participen en programas de calidad a través de regímenes de calidad, o que sean productores ecológicos, o a los agricultores que formen parte de agrupaciones y organizaciones de productores, cumpliendo los requisitos establecidos en los artículos 152, 153 y 154 del Reglamento (CE) nº 1308/2013 de 17 de diciembre. Prioridad 4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 4a) En los tipos de operación de la submedida 2.1 de asesoramiento a las explotaciones, el asesoramiento cubrirá todos los requisitos legales de gestión de la condicionalidad, incluidos los requisitos a cumplir en las zonas de la Red Natura 2000, y 228 además se menciona que se asesorará en los requisitos relacionados con la biodiversidad (mantenimiento, preservación y mejora de las zonas de Red Natura 2000). o Área de enfoque 4b) En los tipos de operación de la submedida 2.1 de asesoramiento a las explotaciones, el asesoramiento cubrirá los requisitos relacionados con la mitigación del cambio climático y del medio ambiente, incluyendo la mejora de la gestión del agua y el cumplimiento de los principios generales de la gestión integrada de plagas del artículo14 de la Directiva 2009/128/CEE y se valorará como criterio de prioridad los servicios realizados a los agricultores sobre aspectos contenidos en el Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. o Área de enfoque 4c) En los tipos de operación de la submedida 2.1 de asesoramiento a las explotaciones, el asesoramiento cubrirá los requisitos relacionados con la mitigación del cambio climático y del medio ambiente, incluyendo la prevención de la erosión del suelo. Prioridad 5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 5a) En el tipo de operación de la submedida 2.1 de asesoramiento a las explotaciones, se especificará que el asesoramiento cubrirá el cumplimiento de las medidas relacionadas con la Directiva marco del agua incluyendo el uso más eficaz del agua en la agricultura.Área de enfoque 5b) lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos; En los tipos de operación de la submedida 2.1 de asesoramiento a las explotaciones, el asesoramiento cubrirá los requisitos relacionados con la mitigación del cambio climático y del medio ambiente, incluyendo el uso más eficiente de la energía por parte de los titulares de las explotaciones. o Área de enfoque 5d) Se establecen en los tipos de operación de la submedida 2.1 de asesoramiento a las explotaciones los requisitos relacionados con la mitigación del cambio climático y del medio ambiente, entre los que se encuentran los temas relacionados con la captura de carbono, uso más eficiente de la energía, reducción de emisiones derivadas de deyecciones ganaderas, introducción de leguminosas, siembra directa y mejora en la fertilización, o Área de enfoque 5e) En los tipos de operación de la submedida 2.1 se establece que el asesoramiento cubrirá los requisitos relacionados con la mitigación del cambio climático y del medio ambiente, entre ellos los aspectos relacionados con la captura de carbono. Además, se priorizará los servicios de asesoramiento a los agricultores que tengan en vigor un contrato de agroambiente y clima, en concreto a los agricultores de la medida de cultivo sostenible de remolacha azucarera como cultivo fijador de carbono atmosférico. o Prioridad 6) Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 6a) Tal como se establece en la descripción de los tipos de operación de la submedida 2.1 de asesoramiento a las explotaciones, se hará el asesoramiento específico para los agricultores que se instalen por primera vez. Por lo tanto, los servicios de 229 asesoramiento ayudan a la creación y asentamiento de empleo en las zonas rurales, al recibir los titulares de las explotaciones un apoyo en forma de asesoramiento en el momento de su primera instalación, facilitándose la creación y el desarrollo de pequeñas empresas. o Área de enfoque 6b) A través del asesoramiento se promueve la instalación de nuevos titulares de explotaciones por lo que se contribuye al desarrollo en zonas rurales. o Área de enfoque 6c) Se contribuye a la mejora de la accesibilidad a las tecnologías de la información debido a que se promueve la comunicación entre asesores y asesorados mediante la formalización de contratos escritos en donde se especificará las relaciones entre ellos con la utilización de diferentes tecnologías de comunicación. Por último, siempre contribuye a la: o Prioridad 1) Fomentar la transferencia de conocimientos e innovación en los sectores agrario y forestal y en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 1a) El asesoramiento promueve el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales al poner en contacto a los formadores de asesores con los asesores (submedida 2.3), y éstos últimos con los titulares de las explotaciones, por lo que se realiza una transferencia de conocimientos a las zonas rurales, provocando el desarrollo de la base de conocimientos y como consecuencia la transferencia más rápidamente de la innovación a los propios agricultores desde los centros tecnológicos. Por otra parte, se favorece la cooperación entre los agricultores al priorizarse el asesoramiento dirigido a los agricultores que formen parte de entidades asociativas prioritarias de carácter regional, tal como se establece en los criterios de selección de la submedida 2.1. Contribución a los objetivos transversales Los servicios de asesoramiento contribuyen a los objetivos transversales de innovación, medio ambiente y cambio climático, ya que aporta instrumentos para que los agricultores: Realicen innovaciones en sus explotaciones. El asesoramiento promueve el conocimiento de las medidas destinadas a la modernización de las explotaciones y el establecimiento de los jóvenes agricultores de manera que favorece la innovación. Mejoren el medio ambiente. La medida informa sobre las mejoras en las explotaciones agrarias respecto a los requisitos legales de gestión, las buenas condiciones agrarias y medioambientales y las prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y medioambiente, por lo que favorece el cuidado del medio ambiente. Luchen contra el cambio climático. El asesoramiento informa sobre cómo reducir la emisión de CO2 mediante la aplicación de tecnologías que permitan un aumento de la eficiencia energética, consiguiendo el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. 8.2.2.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea 230 necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.2.3.1. 2.1. Ayuda para contribuir a la obtención de servicios de asesoramiento Código del tipo de operación mencionado en el marco nacional: M02.0001 Submedida: 2.1. apoyo para contribuir a la obtención de servicios de asesoramiento 8.2.2.3.1.1. Descripción del tipo de operación Agricultores y otros gestores de tierras: El asesoramiento cubrirá al menos los elementos siguientes de acuerdo con el artículo 12.2 y 13.3 del Reglamento (UE) nº 1306/2013, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común: Los requisitos legales de gestión y las buenas condiciones agrarias y medioambientales (condicionalidad), según lo dispuesto en el título VI, capítulo I, del Reglamento (UE) nº 1306/2013. Las prácticas agrarias beneficiosas para el clima y el medio ambiente (ecologización) establecidas en el título III, capítulo 3, del Reglamento (UE) nº 1307/2013 y el mantenimiento de las superficies agrícolas a que se refiere el artículo 4, apartado 1, letra c) del Reglamento (UE) nº 1307/2013. El fomento de la modernización de las explotaciones, la consolidación de la competitividad, la integración sectorial, la innovación, y la orientación al mercado, así como la iniciativa empresarial. Medidas relacionadas con la Directiva marco del agua en aplicación del artículo 11, apartado 3, como la protección, uso eficaz y sostenible y calidad del agua. El cumplimiento de los principios generales de la gestión integrada de plagas del artículo 14 de la Directiva 2009/128/CE. Las normas de seguridad laboral. El asesoramiento específico para los agricultores que se instalen por primera vez, en especial en lo relativo al plan empresarial. Requisitos relacionados con la mitigación del cambio climático y del medio ambiente (captura de carbono, prevención de la erosión del suelo, uso más eficiente de la energía, mejora de la gestión del agua, reducción de emisiones derivadas de deyecciones ganaderas, introducción de leguminosas, siembra directa, mejora en la fertilización, etc.) , la biodiversidad (mantenimiento, preservación y mejora de las zonas de Red Natura 2000) , y la notificación de enfermedades del suelo, de los animales y de las plantas. Los requisitos mínimos relativos a la utilización de abonos y productos fitosanitarios, así como otros requisitos obligatorios establecidos en el derecho nacional. También podrá abarcar otras cuestiones relacionadas con el desarrollo económico, agrícola y ambiental de la explotación agraria. 231 Los titulares de los bosques: El asesoramiento debe cubrir como mínimo las obligaciones pertinentes en virtud de la Directiva 92/43/CEE (conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres), Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres y la Directiva 2000/60/CE (marco para la acción comunitaria en el ámbito de la política de aguas). El asesoramiento también puede cubrir temas relacionados con el desempeño económico y ambiental de la explotación forestal. PYME que operan en las zonas rurales. El asesoramiento puede abarcar cuestiones relacionadas con el desempeño económico y medioambiental de la empresa. 8.2.2.3.1.2. Tipo de ayuda Consistirá en una ayuda al prestador de los servicios de asesoramiento que se establecerá en un procedimiento de contratación pública de acuerdo con la normativa vigente. 8.2.2.3.1.3. Enlaces a otra legislación Artículo 12 a 15 del Reglamento (UE) nº 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, por el que se derogan los Reglamentos (CE) nº 352/78, (CE) nº 165/94, (CE) nº 2799/98, (CE) nº 814/2000, (CE) nº 1290/2005 y (CE) nº 485/2008 del Consejo. Será de aplicación el Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, así como la Ley 5/2008, de Subvenciones de Castilla y León, de 25 de septiembre. 8.2.2.3.1.4. Beneficiarios El beneficiario de la ayuda será el prestador de los servicios de asesoramiento, bien de carácter público o privado y tendrá personalidad jurídica propia. Destinatarios del servicio de asesoramiento El asesoramiento se destinará a los agricultores, jóvenes agricultores, otros gestores de tierras, titulares forestales y las PYME con actividad en zonas rurales Cuando la prestación de servicios de asesoramiento esté a cargo de agrupaciones de productores u otras 232 organizaciones la afiliación a esas agrupaciones u organizaciones no será condición para tener acceso al servicio. Cualquier contribución de los no afiliados a los costes administrativos de la agrupación u organización de que se trate, se limitará a los costes de prestación del servicio de asesoramiento. 8.2.2.3.1.5. Costes subvencionables Costes de los asesoramientos realizados por el beneficiario en el que se reflejarán los gastos incurridos para proporcionar el servicio de asesoramiento (salarios de los empleados, viajes y material). 8.2.2.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Estar inscrito en el registro oficial regional de entidades seleccionadas para prestar servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución de la Consejería de Agricultura y Ganadería. La inscripción registral constará de al menos los siguientes datos: Razón social, CIF, domicilio social, teléfono, fax, e-mail, efectivos personales indicando titulación y representante. Acreditar experiencia y fiabilidad en materia de asesoramiento técnico, en las materias de acuerdo con el artículo 12.2 y 13.3 del Reglamento (UE) nº 1306/2013, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común. Disponer de un sistema de registro informatizado en su domicilio social y en cada una de sus oficinas en el que se registren los servicios de asesoramiento, indicando al menos, los datos de la explotación agraria y del titular (Razón social, NIF, forma jurídica, domicilio, teléfono), los temas consultados, el asesor o profesional que realiza los servicios, y los consejos o propuestas de mejora. Este sistema de registro deberá ser accesible a la autoridad competente, con objeto de que se pueda efectuar el seguimiento y control de las actuaciones que realiza la entidad y de los asesores que tiene contratados. Disponer de oficinas abiertas al público, con medios materiales incluidos los informáticos para prestar el servicio. Disponer de personal suficiente con la capacidad adecuada para efectuar la prestación del servicio de asesoramiento. Compromisos: Formar con regularidad al personal técnico del servicio de asesoramiento. Mantener actualizado el sistema de registro informatizado. Emitir una certificación de los servicios realizados por asesorado. Mantener oficinas abiertas al público, con medios materiales incluidos los informáticos para prestar el servicio. Formalizar un contrato entre la entidad de asesoramiento y el asesorado en el que se establezcan las relaciones entre asesor y asesorado y los medios de comunicación que se van a utilizar entre ambos. Mantener el personal con la capacidad adecuada para efectuar la prestación del servicio de 233 asesoramiento. Otras obligaciones: Cumplir las obligaciones en relación a la prohibición de divulgar información, o datos de carácter personal o individual. En todo caso, esta información estará sujeta a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. 8.2.2.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Los criterios de selección de los beneficiarios serán los siguientes: Mayor capacidad técnica del personal de asesoramiento exigida en los requisitos Mejora de los recursos disponibles, tanto de personal como de medios materiales exigida en los requisitos Servicios de asesoramiento a realizar, dirigidos a: o Los titulares de explotaciones que tengan la condición de agricultor joven o mujer conforme a la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias, o sean explotaciones de titularidad compartida según la Ley 35/2011, de 4 de octubre. o Los titulares de explotaciones calificadas como prioritarias al amparo de la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias. o Los titulares de explotaciones situadas en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas en los términos previstos en el artículo 31 del Reglamento (UE) nº 1305/2013. o Los agricultores que tengan en vigor un contrato de medidas de agroambiente y clima y los que participen en programas de calidad de los alimentos o que sea un productor ecológico. o Al manejo y gestión empresarial de la explotación, así como, en materias relacionadas con la comercialización de sus producciones analizando la apertura a mercados de exportación, valorándose los informes específicos realizados al agricultor y la participación en cursos de formación específicos en estas materias. o Los titulares de explotaciones ubicadas en zonas declaradas como de especial incidencia para determinadas enfermedades de los animales. o Los titulares de explotaciones de sub-sectores productivos agrícolas y ganaderos que presentan en nuestro territorio condiciones económicas, sociales y ambientales favorables, así como ventajas cuantitativas y cualitativas que es necesario potenciar y desarrollar y que se consideran estratégicos en el Programa de Desarrollo Rural. o Los agricultores que formen parte de agrupaciones y organizaciones de productores, cumpliendo con los requisitos establecidos en el Reglamento (UE) nº 1308/2013 de 17 de diciembre del Parlamento Europeo y del Consejo en los artículos 152, 153 y 154. o Tendrán preferencia los agricultores que formen parte de entidades asociativas prioritarias de carácter regional. o El asesoramiento a los agricultores sobre aspectos contenidos en el Real Decreto 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. 234 8.2.2.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La ayuda será del 100% de la tarifa menor de las presentadas por las entidades de asesoramiento seleccionadas para prestar el servicio de asesoramiento. El importe máximo subvencionado por servicio de asesoramiento realizado será de 1500 €. La ayuda se concederá por asesorado como máximo cada cuatro años. Cuando se justifique y sea necesario, el asesoramiento puede ser proporcionado en grupo. Para calcular el coste del asesoramiento se puede utilizar un prorrateo. 8.2.2.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.2.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.1.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.1.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso El importe subvencionado para cada entidad será como máximo la suma de los costes salariales anuales, de los viajes y del material inventariable de nueva adquisición. El cálculo de la ayuda se realizará multiplicando el número de personas asesoradas seleccionadas en el proceso de contratación pública por el importe unitario por asesorado ofertado en dicha contratación. En el caso de utilización de recursos administrativos propios se aplicarán para el cálculo de la ayuda los costes realmente efectuados. 235 8.2.2.3.1.11. Información específica de la operación Principios generales para garantizar recursos apropiados consistentes en personal cualificado y periódicamente formado y experiencia en materia de asesoramiento y solvencia en lo que respecta al ámbito de asesoramiento. Identificación de los elementos que cubrirá el asesoramiento En cuanto a la capacidad como requisito se pide una declaración responsable de disponer de personal con la capacidad adecuada (titulación académica universitaria) para realizar la labor de asesoramiento. En lo que respecta a la capacidad como compromiso se pedirá a los asesores una formación periódica que se acreditará documentalmente haberla realizado en los dos últimos años. Además se requerirá que para efectuar el servicio de asesoramiento cada entidad disponga al menos de un universitario con título oficial en cada una de las siguientes áreas: agronomía, veterinaria y ciencias biológicas o medioambientales o montes. 236 8.2.2.3.2. 2.2. Ayuda para establecimiento de servicios de gestión, sustitución y asesoram. agrícola y de servicios de asesoram. forestal Código del tipo de operación mencionado en el marco nacional: M02.0002 Submedida: 2.2. apoyo para el establecimiento de servicios de gestión, sustitución y asesoramiento agrícola y de servicios de asesoramiento forestal 8.2.2.3.2.1. Descripción del tipo de operación Se establecen ayudas para la nueva creación de diferentes tipos de entidades (no para apoyar servicios ya existentes): Implantación de nuevas entidades o empresas que proporcionen servicios de asesoramiento a las explotaciones agrícolas o silvícolas. Constitución de nuevas agrupaciones que proporcionen servicios de gestión a las explotaciones agrícolas. Constitución de nuevas agrupaciones que pongan en marcha servicios de sustitución de los titulares de explotaciones agrícolas. La creación de dichos servicios supone mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias. Los servicios de creación de nuevas entidades de asesoramiento y de gestión suponen el mejorar la administración y gobierno de dichas explotaciones. Los servicios de sustitución son necesarios con objeto de equiparar las condiciones de trabajo del sector primario con el resto de los sectores por los motivos de enfermedad, maternidad, vacaciones o descanso semanal de los titulares de las explotaciones agrarias. La creación de estos servicios atiende a la debilidad detectada en el diagnóstico de situación donde se indica que los servicios de asesoramiento son de pequeña dimensión y los servicios de gestión y sustitución son insuficientes. No se producirá doble financiación para organismos que participen en medidas de naturaleza similar como puede ser la medida 1 de formación y otras ayudas de asesoramiento. 8.2.2.3.2.2. Tipo de ayuda La ayuda a la creación de los servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución, va destinada a entidades que pueden ser organismos públicos o privados seleccionados mediante un proceso de concurrencia de acuerdo con la normativa vigente. 8.2.2.3.2.3. Enlaces a otra legislación Artículos 12 a 15 del Reglamento (UE) nº 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 237 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, por el que se derogan los Reglamentos (CE) nº 352/78, (CE) nº 165/94, (CE) nº 2799/98, (CE) nº 814/2000, (CE) nº 1290/2005 y (CE) nº 485/2008 del Consejo. Será de aplicación el Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, así como la Ley 5/2008, de Subvenciones de Castilla y León, de 25 de septiembre. 8.2.2.3.2.4. Beneficiarios El beneficiario de ayuda prevista en esta operación serán los organismos de carácter público o privado con personalidad jurídica propia que pretendan crear nuevos servicios de gestión, asesoramiento y/o sustitución, en favor de los agricultores y otros gestores de tierras, silvicultores y las PYME que operan en las zonas rurales. La creación de los nuevos servicios puede ser la apertura de ramas específicas dentro de los organismos ya creados, que, con la estructura preexitente no podrían prestarse, es decir, la apertura de estas ramas específicas implica la modificación de la estructura de la entidad. 8.2.2.3.2.5. Costes subvencionables Los costes elegibles son los vinculados directamente con la creación de los servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución: La adquisición de bienes inventariables (material de oficina e informático). El salario de los empleados. Los costes de creación. 8.2.2.3.2.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: En relación con el solicitante Que entre los fines estatutarios de la entidad beneficiaria figure el asesoramiento, gestión y/o sustitución. Disponer de personal suficiente con la capacidad adecuada para efectuar la prestación del servicio de asesoramiento, gestión y/o sustitución, de acuerdo con el artículo 12.2 y 12.3 del Reglamento (UE) nº 1306/2013, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común. En relación con la solicitud Presentación de un proyecto inicial ligado a las prioridades estratégicas identificadas en la descripción general de la medida, contribución a las áreas de enfoque y contribución a los 238 objetivos transversales. Compromisos: Una vez creada la entidad inscribirse en el registro oficial regional de entidades seleccionadas para prestar servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución de la Consejería de Agricultura y Ganadería. La inscripción registral constará de al menos los siguientes datos: Razón social, CIF, domicilio social, teléfono, fax, e-mail, efectivos personales indicando titulación y representante. Las entidades seleccionadas comunicarán al órgano competente de la Consejería de Agricultura y Ganadería, de cuantas circunstancias modifiquen los datos que figuran en los registros oficiales. Disponer de un sistema de registro informatizado en su domicilio social y en cada una de sus oficinas en el que se registren los servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución, indicando al menos, los datos de la explotación agraria y del titular (Razón social, NIF, forma jurídica, domicilio, teléfono), los temas consultados, el asesor o profesional que realiza los servicios, y los consejos o propuestas de mejora. Este sistema de registro deberá ser accesible a la autoridad competente, con objeto de que se pueda efectuar el seguimiento y control de las actuaciones que realiza la entidad y de los asesores que tiene contratados. En los servicios de asesoramiento y gestión tener oficinas abiertas al público, con medios materiales, incluidos los informáticos. El tiempo de permanencia de los servicios de gestión, sustitución y/o asesoramiento después de su creación será como mínimo de 5 años. Anualmente durante el primer trimestre de cada año, la entidad presentará ante el órgano competente de la Consejería de Agricultura y Ganadería un informe de actuaciones en el que consten los resultados, logros y dificultades relativas a su labor del año anterior, y perspectivas para el año en curso. Tener personal con la capacidad adecuada para efectuar la prestación del servicio de asesoramiento, gestión y/o sustitución. Formar con regularidad al personal técnico de los servicios de asesoramiento, gestión y sustitución Otras obligaciones: Se tiene que cumplir las obligaciones en relación a la prohibición de divulgar información, o datos de carácter personal o individual. En todo caso, esta información estará sujeta a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. 8.2.2.3.2.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Los criterios de selección serán los siguientes: Mayor capacidad técnica de personal disponible exigida en los requisitos Mejora de los recursos disponibles, tanto de técnicos como humanos exigida en los requisitos Servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución a realizar. 239 8.2.2.3.2.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La ayuda tendrá carácter decreciente en un periodo máximo de 5 años a partir de la puesta en marcha, desapareciendo dichas ayudas el sexto año de acuerdo con el artículo 15.8 del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Se aplicarán los siguientes porcentajes de decrecimiento: 30% el primer año, 25% el segundo, 20% el tercero, 15% el cuarto, 10% el quinto y 0% el sexto año. Según el epígrafe 658) apartado 3.3 Ayuda destinada a la creación de empresas para actividades no agrícolas en zonas rurales de las Directrices de la Unión Europea aplicables a las ayudas estatales en los sectores agrícola y forestal y en las zonas rurales de 2014 a 2020 (2104/C 204/01), el importe de la ayuda se limita a 70.000 euros por empresa creada. Ayudas a la creación de nuevos servicios de asesoramiento Para la creación de puestos de trabajo la ayuda no podrá superar por cada puesto de trabajo creado la cantidad de 36.000 euros en cinco años, sin que la anualidad pueda superar el 60% de los costes salariales anuales. La ayuda total a la inversión de bienes inventariables será para cada entidad constituida de hasta el 50% sin superar los 20.000 euros en cinco años. Ayudas a la creación de nuevos servicios de sustitución y de gestión La ayuda para la creación de nuevos puestos de trabajo no podrá superar los 70.000 euros en cinco años para cada beneficiario, sin que la anualidad pueda superar el 60% de los costes salariales anuales. 8.2.2.3.2.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.2.3.2.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.2.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.2.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.2.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Las ayudas serán decrecientes en tramos iguales a lo largo de un periodo máximo de cinco años a partir del año del reconocimiento, desapareciendo dichas ayudas al sexto año, de acuerdo con el artículo 15.8 240 del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Se aplicarán los siguientes porcentajes: Primera anualidad: 30%. Segunda anualidad 25%. Tercera anualidad 20%. Cuarta anualidad 15%. Quinta 10%. Sexta 0%. 8.2.2.3.2.11. Información específica de la operación Principios generales para garantizar recursos apropiados consistentes en personal cualificado y periódicamente formado y experiencia en materia de asesoramiento y solvencia en lo que respecta al ámbito de asesoramiento. Identificación de los elementos que cubrirá el asesoramiento Las entidades que ofrezcan servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución a las explotaciones agrarias, deberán disponer de un número de titulados de acuerdo a la dimensión, número y tipología de las explotaciones a las que se pretende ofrecer los servicios de asesoramiento, gestión y/o sustitución, estableciéndose un número adecuado de dichos titulados en función de la actividad de cada entidad. Los titulados deberán acreditar haber recibido una formación en materia de asesoramiento, gestión, o en las materias objeto del servicio de sustitución, para ello se va a pedir a los asesores y trabajadores de las entidades, la titulación académica adecuada para la labor de asesoramiento, gestión y/o sustitución y el compromiso de formación periódica que se acreditará documentalmente haberla realizado en los dos últimos años. 241 8.2.2.3.3. 2.3. Ayuda a la formación de asesores Código del tipo de operación mencionado en el marco nacional: M02.0003 Submedida: 2.3. apoyo a la formación de asesores 8.2.2.3.3.1. Descripción del tipo de operación Se establecen ayudas a las entidades que proporcionen servicios de formación de asesores. El objetivo final de esta ayuda es el mejorar los resultados económicos de las explotaciones agrarias a través de un sistema de intercambio de información técnica desde los centros universitarios, científicos y tecnológicos a los asesores de los agricultores, estableciéndose la necesidad de esta ayuda por la insuficiente formación técnica en el sector agrario, por ser un sector en continua transformación tecnológica y legal. No habrá doble financiación para organismos que participen en medidas de naturaleza similar como puede ser formación M1 y otras ayudas de asesoramiento M2. 8.2.2.3.3.2. Tipo de ayuda Consistirá en una ayuda a los prestadores de los servicios de formación, destinada a entidades que pueden ser organismos públicos o privados seleccionados mediante un proceso de concurrencia competitiva de acuerdo con la normativa vigente. 8.2.2.3.3.3. Enlaces a otra legislación Artículos 12 a 15 del Reglamento (UE) nº 1306/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, por el que se derogan los Reglamentos (CE) nº 352/78, (CE) nº 165/94, (CE) nº 2799/98, (CE) nº 814/2000, (CE) nº 1290/2005 y (CE) nº 485/2008 del Consejo. Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión de 17 de junio de 2014 por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado. Será de aplicación el Real Decreto legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público, la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones, así como la Ley 5/2008, de Subvenciones de Castilla y León, de 25 de septiembre. 8.2.2.3.3.4. Beneficiarios Los beneficiarios de esta ayuda serán los prestadores de los servicios de formación, que podrán ser 242 organismos de carácter público o privado. Cuando la prestación de formación esté a cargo de agrupaciones de productores u otras organizaciones, la afiliación a esas agrupaciones u organizaciones no será condición para tener acceso al servicio. 8.2.2.3.3.5. Costes subvencionables Los costes elegibles de la formación de los asesores serán los siguientes costes incurridos en desarrollar y organizar la formación de los asesores: En concepto de enseñanza: Los salarios, gastos de desplazamiento, alojamiento y manutención de los profesores. En concepto de funcionamiento: El material didáctico para la formación Los costes relacionados con el local donde se realiza la acción (alquiler del local durante el periodo de tiempo que dura la formación y costes de limpieza anterior y posterior al alquiler) El coste del seguro que cubra la realización de las actividades formativas. En concepto de alumnos: Los gastos de alojamiento, desplazamiento y manutención de los participantes en viajes técnicos integrados en la actividad formativa. 8.2.2.3.3.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: En relación con el solicitante: Acreditar experiencia y fiabilidad en las materias de formación (art. 12.2 y 12.3 del Reglamento (UE) nº 1306/2013). Disponer de un sistema de registro informatizado en su domicilio social en el que se registren los servicios de formación realizados, indicando al menos, los datos de los formadores (DNI, domicilio, teléfono), los cursos de formación realizados, las materias incluidas en dichos cursos y el número de horas empleado en impartir dichas materias. Este sistema de registro deberá ser accesible a la autoridad competente, con objeto de que se pueda efectuar el seguimiento y control de las actuaciones que realiza la entidad y de los formadores que tiene contratados. El prestador de los servicios de formación, deberá disponer de los recursos adecuados en cuanto a medios materiales incluidos los informáticos, personal cualificado en todos los ámbitos de obligado asesoramiento, y los medios apropiados administrativos y técnicos. El personal docente de la entidad deberá acreditar el haber impartido clase como profesor en materias relacionadas con el proyecto formativo que presenta. 243 En relación con la solicitud: Se presentará un proyecto de formación ligado a las prioridades estratégicas identificadas en la descripción general de la medida, contribución a las áreas de enfoque y contribución a los objetivos transversales, de manera que contenga al menos, el profesorado docente del que se dispone, del número de horas utilizadas para impartir las materias, así como los temas a incluir en los cursos de formación de acuerdo con el artículo 12.2 y 12.3 del Reglamento (UE) nº 1306/2013. Compromisos: Comunicar al órgano competente de la Consejería de Agricultura y Ganadería las actuaciones de formación a realizar en el marco del contrato antes del inicio de las mismas. Llevar un control de asistencia en los cursos de formación en el que al menos se refleje: denominación de la acción formativa, nombre y firma del formador, fecha, horario y datos de los asistentes (nombre, apellidos, DNI y firma). Otras obligaciones: Se tiene que cumplir las obligaciones en relación a la prohibición de divulgar información, o datos de carácter personal o individual. En todo caso, esta información estará sujeta a lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. 8.2.2.3.3.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Se tendrán en cuenta los siguientes criterios: Que las titulaciones de los formadores estén relacionadas con las materias objeto del asesoramiento a las explotaciones agrarias, como Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Técnico Agrícola, Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Forestal, Veterinario, Biólogo, Licenciado en Ciencias Ambientales, o aquellas que se pueda acreditar que los estudios de tipo universitario son equivalentes a las anteriores, teniendo en cuenta también las materias a impartir. Se establecerán diferentes niveles según el profesorado posea el título de Grado, de Master, o de Doctorado (o titulaciones equivalentes) Que el equipo de formadores sea multidisciplinar Que los formadores estén en posesión de titulaciones básicas como por ejemplo en prevención de riesgos laborales (mínimo de 30 horas) Que los formadores posean el curso de adaptación pedagógica (CAP) o cursos similares Que el personal docente haya trabajado en las materias relacionadas con el contenido de los cursos. 8.2.2.3.3.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La ayuda será el 100% del importe ofertado por el licitador en el proceso de contratación pública y será como máximo de 200.000 € para cada entidad por cada tres años de formación de los asesores. 244 8.2.2.3.3.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.2.3.3.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.3.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.3.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.2.3.3.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso El importe subvencionado para cada entidad será como máximo la suma de los costes en concepto de enseñanza, funcionamiento y alumnos según se describe en el apartado 3.3.5 y empleado para la formación. El cálculo del importe de licitación del contrato para la formación de asesores se realizará en base a unos costes de referencia. El importe realmente pagado al beneficiario será el precio ofertado por el licitador en el proceso de contratación pública. 8.2.2.3.3.11. Información específica de la operación Principios generales para garantizar recursos apropiados consistentes en personal cualificado y periódicamente formado y experiencia en materia de asesoramiento y solvencia en lo que respecta al ámbito de asesoramiento. Identificación de los elementos que cubrirá el asesoramiento Se establecerá para cada entidad de formación un número adecuado de profesores en función del tipo de curso que se vaya a desarrollar. Se pedirá a los profesores de las entidades de formación, la titulación académica y otra titulación adecuada para desarrollar su labor, y el compromiso de formación periódica que se acreditará documentalmente haberla realizado en los dos últimos años. Como se ha desarrollado en los puntos 2.1, 2.2 y 2.3, los elementos a incluir que cubrirán la submedida serán al menos que figuran en el artículo 12.2 y 12.3 del Reglamento (UE) nº 1306/2013, de 17 de diciembre de 2013, sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, y en el artículo 15 apartados 4, 5 y 6 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, de 17 de diciembre, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del FEADER. 245 8.2.2.4. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.2.4.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos que afectan a la medida son los siguientes: En la aplicación de los criterios de selección Por la mala utilización de las aplicaciones informáticas Por el riesgo del pago de solicitudes con deficiencias 8.2.2.4.2. Acciones de mitigación Para reducir y/o eliminar los riesgos de aplicación de la medida se han considerado las siguientes acciones de mitigación: En la aplicación de los criterios de selección Los criterios de selección se han establecido de una forma clara que permiten la priorización de las entidades presentadas. En la mala utilización de las aplicaciones informáticas Las medidas 2.1 y 2.2 cuentan con una aplicación informática consolidada en el periodo de programación anterior que ayudará a establecer la nueva aplicación del nuevo periodo. En el pago de solicitudes La aplicación informática contará con una serie de filtros que detecta y avisa de defectos e inconsistencias, permitiendo subsanar las deficiencias observadas. Por otra parte, la reducción del número de solicitudes seleccionadas mediante el proceso de concurrencia competitiva permitirá un seguimiento más eficaz del proceso de gestión de las ayudas. 8.2.2.4.3. Evaluación global de la medida Las actuaciones de esta medida se incluían en el anterior Programa, habiéndose tenido en cuenta la experiencia acumulada para la programación de esta medida, así como la Auditoría del Tribunal de Cuentas Europeo de la medida 111, 114, 115 y/o 331. En relación con la submedida 2.3 de formación de asesores se incluye por primera vez en un PDR en Castilla y León, por lo que no existe experiencia previa ni ha sido objeto de auditoría o misión del Tribunal de Cuentas o la Comisión Europea. Tampoco está incluida en un Plan de Acción para la reducción de la tasa de error. Según establece el artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, los Estados miembros velarán por que 246 todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada una de las medidas. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad. Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser controlados, en su mayoría, de forma administrativa mediante la consulta en Registros Oficiales, la búsqueda de datos concretos y/o el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita) y mediante check lists. En el caso de las submedidas 2.2. y 2.3. es también necesaria y posible una comprobación in situ. Se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmado por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. En relación con los compromisos, se controlarán también de forma administrativa mediante consulta o cruces con bases de datos oficiales. Además se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmado por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se realizará mediante comprobación documental, y se dejará constancia elaborando una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios 247 de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No aplicable a la medida, porque se gestiona por reembolso de costes efectivos. 8.2.2.5. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se establece a nivel de submedida. 8.2.2.6. Información específica de la medida Principios generales para garantizar recursos apropiados consistentes en personal cualificado y periódicamente formado y experiencia en materia de asesoramiento y solvencia en lo que respecta al ámbito de asesoramiento. Identificación de los elementos que cubrirá el asesoramiento Se establece a nivel de submedida. 8.2.2.7. Otras observaciones importantes pertinentes para comprender y aplicar la medida 248 8.2.3. M03: Regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios (art. 16) 8.2.3.1. Base jurídica Artículo 16 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Artículo 4 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 de la Comisión de 11 de marzo de 2014 que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013. 8.2.3.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Descripción general La distinción de una calidad diferenciada en los productos agrarios constituye un factor muy importante para aumentar el valor añadido de la producción, contribuyendo a reforzar la posición y presencia en los mercados de los productores dentro de la cadena de distribución de alimentos. En el sector agrícola de Castilla y León existen diversas figuras de calidad diferenciada, algunas de ellas por las características de los sistemas agrarios con los que se han obtenido los productos, por la utilización de los medios de producción y por el uso adecuado y respetuoso de los recursos naturales; constituyendo hoy en día características muy importantes a valorar y destacar. Además, en las estrategias, planes y estudios del sector agrario en Castilla y León el fomento de las figuras de calidad se considera un factor importante para incentivar y apoyar los sistemas agrarios. Mediante el apoyo para la adhesión a regímenes de calidad se refuerza la participación de los agricultores en programas de calidad ayudándoles en los primeros años cuando se imponen obligaciones y costes adicionales. Por ello, las figuras de calidad suponen la mejora de las oportunidades de empleo, siendo un revulsivo para el mantenimiento y constitución de pequeñas empresas en el medio rural, sobre todo en zonas con características más complejas para el desarrollo de la actividad agraria y para el mantenimiento de la población en la zona, además pueden contribuir a mejorar el desempeño ambiental si la figura de calidad supone la adhesión a un sistema de producción respetuoso con el medio ambiente, como el sistema de producción ecológico o la producción integrada. Por tanto, es es fundamental que desde esta Administración se apoye la nueva incorporación a esos sistemas de calidad, además de las características de calidad del producto, el sistema de producción con el que se ha obtenido es un sistema que implica respeto al medio natural, a la salud y a la biodiversidad, a la utilización de los recursos de forma respetuosa y la gestión integrada de productos fitosanitarios y mejor aún, siendo sistemas productivos ecológicos. En nuestra Comunidad las actuaciones en materia de agricultura ecológica se encuadran dentro del Plan Estratégico de Producción Ecológica (en fase de borrador) en el que se integra esta medida con otras 249 medidas del Programa. En concreto: Medida 11 “Agricultura ecológica” a través de una prima a los agricultores que se comprometan a realizar métodos y prácticas ecológicas. - Medida 16.4 a través de la la realización de mercados estables de productos ecológicos lo que va a permitir facilitar el acceso a la oferta de los productos ecológicos aumentar las ventas y por tanto, la producción. - Medida 1, mediante la priorización de la agricultura ecológica en la formación - Medida 2.1, mediante la priorización de los agricultores que participen en programas de calidad. Además, la Medida 10.1.7 complementa a esta medida ofreciendo una prima a los agricultores que se comprometan a realizar prácticas más allá de la producción integrada. La puesta en marcha de esta medida aborda las siguientes necesidades identificadas en el diagnóstico: 1 “Fomentar el relevo generalcional en el sector agrario, atendiendo especialmente al colectivo femenino 17 “Promover la adhesión de los productos agrarios y forestales de la región a figuras de calidad regionales y/o certificados nacionales o internacionales de calidad” y 20 “Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológica” . Contribución a las áreas de enfoque La medida se programará dentro del área de enfoque 3a Área de enfoque 3.a): Se contribuirá a éste área mediante la integración de los alimentos primarios en la cadena agroalimentaria a través de regímenes de calidad, añadiendo así valor a los productos agrícolas, promocionándolos en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, de manera especial a la producción ecológica e integrada. La medida contribuirán potencialmente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Área de enfoque 2.a): Se contribuirá a éste área mediante la mejora de los resultados económicos de las explotaciones incrementando su participación y orientación hacia el mercado así como la diversificación agrícola. Área de enfoque 2b): Se contribuirá a esta área facilitando la entrada en el sector agrario de agricultores jóvenes, a través de la priorización de los jóvenes agricultores que participen por primera vez en regímenes de calidad, fomentando el relevo generacional y mejorando la viabilidad y competitividad de las explotaciones agrarias. Área de enfoque 4.b): Se contribuirá a éste área mediante la mejora de la gestión del agua, incluyendo la gestión de los fertilizantes y de los plaguicidas, ya que se priorizará la incorporación al régimen de calidad del sistema de producción ecológico. Área de enfoque 4.c): Se contribuirá a éste área mediante la priorización de la incorporación al régimen de calidad del sistema de producción ecológico cuyas prácticas influyen en la prevención 250 de la erosión de los suelos y en la mejora de la gestión de los mismos. Área de enfoque 5d): Se contribuirá a esta área mediante la priorización de la incorporación a la producción ecológica, sistema productivo que contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de amoníaco procedentes de la agricultura por la gestión del uso del suelo y del uso de fertilizantes y otras prácticas que se desarrollan y caracterizan el sistema de producción ecológico. Área de enfoque 6.a): Se contribuirá a este área mediante el apoyo a la diversificación de la producción que contribuirá a la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y de empleo. Área de enfoque 6.b): Se contribuirá a éste área mediante la promoción del desarrollo local en las zonas rurales a través de la nueva incorporación a regímenes de calidad de alimentos. Contribución a los objetivos transversales El objetivo transversal al que contribuye esta medida es al medio ambiente apoyando la nueva participación en regímenes de calidad como la agricultura ecológica de esta forma se fomenta un tipo de producción que utiliza de manera racional los recursos naturales, agua y suelo, y la aplicación equilibrada de los medios de producción agrícolas y con ello se incrementa el número de productores que se integren en este sistema agrario respetuoso con el medio ambiente. 8.2.3.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.3.3.1. 3.1. Ayuda a la participación por primera vez en regímenes de calidad Submedida: 3.1 - apoyo a la nueva participación en regímenes de calidad 8.2.3.3.1.1. Descripción del tipo de operación La participación por primera vez en regímenes de calidad se configura como una medida destinada a mejorar la calidad de la producción y de los productos agrícolas, así como la gestión de los recursos naturales y de los medios de producción. Con esta medida se pretende potenciar la presencia en el mercado de productos agrícolas con calidad diferenciada, lo cual supone un instrumento a favor de la competitividad en el sector agrario, ofreciendo a los consumidores, a través del sistema de control y certificación, una garantía objetiva de la presencia de una serie de atributos de valor en el producto. 251 Para ello, se concederán ayudas a los agricultores que participen por primera vez en un régimen de calidad de productos agrícolas con características diferenciadas, priorizando el sistema de producción ecológica y el sistema de producción integrada. Los regímenes de calidad admisibles podrán ser los siguientes: a) Regímenes de calidad establecidos en virtud de los siguientes Reglamentos y disposiciones: i) el Reglamento (UE) nº 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo; ii) el Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo; iii) el Reglamento (UE) nº 110/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo; iv) el Reglamento (CEE) nº 1601/91; v) la parte II, título II, capítulo I, sección 2, del Reglamento (UE) nº 1308/2013 del Consejo en lo referente al vino; b) Regímenes de calidad, incluidos regímenes de certificación de las explotaciones, de los productos agrícolas, los productos alimenticios que, según hayan reconocido los Estados miembros, cumplen los siguientes criterios: i) las características especiales del producto final elaborado de conformidad con tales regímenes será el resultado de obligaciones precisas que garanticen: - las características específicas del producto, - los métodos específicos de explotación o producción, o - una calidad del producto final que supera de forma significativa las normas comerciales en lo que respecta a los aspectos sanitarios, zoosanitarios y fitosanitarios, al bienestar de los animales y a la protección del medio ambiente; ii) podrán optar a los regímenes todos los productores; iii) los regímenes establecerán pliegos de condiciones vinculantes y su cumplimiento será comprobado por las autoridades públicas o por un organismo independiente de control; iv) los regímenes serán transparentes y garantizarán la plena trazabilidad de los productos; o c) regímenes voluntarios de certificación de productos agrícolas que, según hayan reconocido los Estados miembros, cumplen las directrices de la UE sobre las mejores prácticas para el funcionamiento de los regímenes voluntarios de certificación de productos agrícolas y alimenticios. En Castilla y León, actualmente hay 23 Marcas de calidad (Garantía o Colectivas), además de la Producción Integrada y la Artesanía Alimentaria. Estas Figuras de Calidad están reconocidas por la Comisión Europea sin distinción entre el apartado b) y 252 el c) del Artículo 16 del Reglamento (EU) nº 1305/2013. Por tanto pueden estar en cualquiera de los dos apartados. 8.2.3.3.1.2. Tipo de ayuda La ayuda consistirá en un pago directo anual a los agricultores que participen por primera vez en uno de los regímenes de calidad que se realizará mediante una convocatoria de ayudas de acuerdo con los principios de publicidad, objetividad, transparencia, igualdad y no discriminación. 8.2.3.3.1.3. Enlaces a otra legislación Reglamento (UE) nº 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de noviembre de 2012, sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios. Reglamento (CE) nº 834/2007 del Consejo, de 28 de junio de 2007, sobre producción y etiquetado de los productos ecológicos y por el que se deroga el Reglamento (CEE) nº 2092/91. Reglamento (CE) nº 1898/2006 de la comisión de 14 de diciembre de 2006 que establece las disposiciones de aplicación del Reglamento (CE) nº 510/2006 del Consejo sobre la protección de las indicaciones geográficas y de las denominaciones de origen de los productos agrícolas y alimenticios. 8.2.3.3.1.4. Beneficiarios Agricultores o agrupaciones de agricultores activos que participen por primera vez en un regímen de calidad. Los agricultores activos serán aquellos que cumplan con la definición que establezca la normativa sobre la aplicación de la Política Agraria Común (PAC) en España. 8.2.3.3.1.5. Costes subvencionables Serán subvencionables los costes fijos satisfechos por parte de los productores a los organismos de control autorizados, ocasionados por la participación en los regímenes de calidad de productos agrícolas. Los costes elegibles serán los siguientes: Los costes ocasionados por la inscripción en un régimen de calidad de productos agrícolas subvencionados. La cuota anual de participación en un régimen de calidad de productos agrícolas subvencionado. El coste de los controles necesarios para comprobar el cumplimiento del pliego de condiciones del 253 régimen: inspección de campo, control documental, analítica. 8.2.3.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: En relación con el solicitante: Inscribirse por primera vez en un régimen de calidad de productos agrícolas de Castilla y León. Ser titular de explotación agrícola en Castilla y León. Ser agricultor activo o agrupación de agricultores activo conforme a lo establecido en el RD 1075/2014. En el caso de una figura de calidad incluida en el artículo 16.1, letra b), cumplirán los criterios especificados en el mismo. En el caso de una figura de calidad incluida en el artículo 16.1, letra c), se cumplirán las directrices de la UE sobre las mejores prácticas para el funcionamiento de los regímenes voluntarios de certificación de productos agrícolas y alimenticios. Compromisos: Permanecer inscrito en el régimen de calidad al menos 3 años. Certificar la producción en el régimen de calidad al menos 3 años. Otras obligaciones: Comercializar el producto certificado. 8.2.3.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección En esta medida se priorizará a agricultores o agrupaciones de agricultores que: Se inscriban por primera vez en agricultura ecológica. Se inscriban por primera en producción integrada. Se inscriban por primera vez en regímenes nuevos que se aprueben durante el período de vigencia del PDR que impliquen un sistema productivo respetuoso con la biodiversidad natural. Tengan su explotación dentro de una zona incluida en la Red Natura de Castilla y León. Sean jóvenes agricultores. Hayan presentado una solicitud de incorporación en el marco de la submedida 6.1. Sean mujeres. 8.2.3.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La ayuda se concederá en forma de pago anual, como máximo durante 3 años. 254 La ayuda por régimen de calidad será como máximo de 2.000 € por explotación y año. 8.2.3.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.3.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos que afectan a la medida son los siguientes: En los criterios de selección de los beneficiarios de la ayuda En las aplicaciones informáticas En las solicitudes de pago 8.2.3.3.1.9.2. Acciones de mitigación Para reducir y/o eliminar los riesgos en la aplicación de la medida se han considerado las siguientes acciones de mitigación: En los criterios de selección de los beneficiarios de la ayuda Selección de criterios claramente diferenciables de los requisitos de admisibilidad de tal manera que no existan riesgos de indefinición para la constatación de la idoneidad de las actuaciones y similitud con compromisos a cumplir. Selección de criterios controlables y valorables de manera absoluta permitiendo una fácil puntuación que ayuden a reducir la carga administrativa en los procedimientos y resulte un uso más eficiente de los recursos. En las aplicaciones informáticas que se utilicen para gestionar la ayuda El riesgo que pueda existir en la implementación de la aplicación informática se ve atenuado por la experiencia que existe en la Consejería en la puesta en marcha de aplicaciones para la gestión y control de ayudas. En el control de las solicitudes de pago Se llevarán a cabo depuraciones administrativas y controles administrativos que detecten solicitudes de pago incorrectas. En relación a la detección de incompatibilidades con otros expedientes u otros regímenes de ayuda, se comprobará que no se producen dobles financiaciones de operaciones similares. En relación con el control de la permanencia durante 3 años en el régimen de calidad se establecerá una colaboración con los organismos de autorización y control del régimen de calidad correspondiente, que permanezcan inscritos y que desarrollen actividad. 255 8.2.3.3.1.9.3. Evaluación global de la medida La submedida se incluye por primera vez en un PDR en Castilla y León, por lo que no existe experiencia previa ni ha sido objeto de auditoría o misión del Tribunal de Cuentas o la Comisión Europea. Tampoco está incluida en un Plan de Acción para la reducción de la tasa de error. Según establece el artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada una de las medidas. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante. Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser controlados de forma administrativa mediante la consulta en Registros Oficiales, la búsqueda de datos concretos y/o el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita). Se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. En relación con los compromisos, se llevarán a comprobaciones administrativas mediante consulta o cruces con bases de datos oficiales y se realizarán visitas e inspecciones in situ, Se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmado por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 256 3.-Criterios de selección Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante cruce con bases de datos y comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No aplicable a la submedida, por que se gestiona por reembolso de costes efectivos. 8.2.3.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Convocatoria de ayudas El pago de la ayuda será por el reembolso de los costes efectivos realmente efectuados, con un límite máximo anual de ayuda por régimen de calidad de 2.000 € por explotación. 8.2.3.3.1.11. Información específica de la operación Indicación de regímenes de calidad subvencionables, incluidos regímenes de certificación de las explotaciones, de los productos agrícolas, el algodón o los productos alimenticios reconocidos a escala nacional y confirmación de que estos regímenes de calidad cumplen los cuatro criterios específicos del artículos 16, apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Los regímenes de calidad agroalimentaria admisibles podrán ser todos los que estén reconocidos en Castilla y León. Actualmente hay 23 Marcas de calidad (Garantía o Colectivas), además de la Producción Integrada y la Artesanía Alimentaria. Estas Figuras de Calidad están reconocidas por la Comisión Europea sin distinción entre el apartado b) y el c) del Artículo 16 del Reglamento (EU) nº 1305/2013. Por tanto pueden estar en cualquiera de los dos 257 apartados (este y el siguiente). Indicación de los regímenes voluntarios subvencionables de certificación de productos agrícolas reconocidos por el Estado miembro en lo relativo al cumplimiento de las directrices sobre mejores prácticas de la Unión Los regímenes de calidad agroalimentaria admisibles podrán ser todos los que estén reconocidos en Castilla y León. Actualmente hay 23 Marcas de calidad (Garantía o Colectivas), además de la Producción Integrada y la Artesanía Alimentaria. Estas Figuras de Calidad están reconocidas por la Comisión Europea sin distinción entre el apartado b) y el c) del Artículo 16 del Reglamento (EU) nº 1305/2013. Por tanto pueden estar en cualquiera de los dos apartados (este y el anterior). 8.2.3.4. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.3.4.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a a nivel de submedida. 8.2.3.4.2. Acciones de mitigación Se establece a a nivel de submedida. 8.2.3.4.3. Evaluación global de la medida Se establece a a nivel de submedida. 8.2.3.5. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se establece a a nivel de submedida. 258 8.2.3.6. Información específica de la medida Indicación de regímenes de calidad subvencionables, incluidos regímenes de certificación de las explotaciones, de los productos agrícolas, el algodón o los productos alimenticios reconocidos a escala nacional y confirmación de que estos regímenes de calidad cumplen los cuatro criterios específicos del artículos 16, apartado 1, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Se establece a a nivel de submedida. Indicación de los regímenes voluntarios subvencionables de certificación de productos agrícolas reconocidos por el Estado miembro en lo relativo al cumplimiento de las directrices sobre mejores prácticas de la Unión Se establece a a nivel de submedida. 8.2.3.7. Otras observaciones importantes pertinentes para comprender y aplicar la medida 259 8.2.4. M04: Inversiones en activos físicos (art. 17) 8.2.4.1. Base jurídica Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo: Artículos 17.1 apartados a), b) y c), 45 y 46. Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 de la Comisión, de 11 de marzo de 2014, que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013: Artículo 13. Reglamento de Ejecución (UE) nº 808/2014 de la Comisión, de 17 de julio de 2014, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) nº 1305/2013: Anexo I, punto 8, apartado 2), epígrafe e) 4. 8.2.4.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Descripción general Las ayudas que se describen en esta medida de inversiones en activos físicos comprenderán las siguientes líneas de actuación: 1. Apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias. 2. Apoyo a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas. 3. Apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura. Por lo que se refiere al apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias, hay que tener en cuenta que el sector agrario en Castilla y León se caracteriza por una fuerte especialización en producciones de carácter continental, excedentarias en la Unión Europea, con infraestructuras en muchos casos obsoletas y técnicas de producción que pueden incidir negativamente en el medio ambiente. Es necesario, por ello, fomentar la diversificación de las producciones y las inversiones en innovación y nuevas tecnologías, impulsando las actuaciones que repercutan en una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Dentro de las actuaciones, merece especial mención la inclusión de un impulso específico que favorezca la competitividad de las explotaciones, potenciando la inversión en relación al acceso a nuevos mercados e impulsando nuevos canales de comercialización , igualmente, se pretende impulsar la concentración de la oferta en varios subsectores, cuestión de vital importancia en el sector ganadero. En este sentido, se ha puesto de manifiesto en el periodo de programación anterior el bajo grado de asociacionismo de los titulares de explotación. Así, del total de ayudas concedidas en el citado periodo, solamente un 13% ha recaído en titulares de explotación que ostentasen la condición de persona jurídica, mientras que el 87% restante recae en titulares de explotación con condición de persona física. El 260 asociacionismo que se pretende permitiría impulsar la concentración de la oferta, así como el aumento de la competitividad de las explotaciones, atendiendo a las necesidades nº3 y nº4 detectadas en la DAFO. De igual modo, se han puesto de manifiesto las mayores dificultades de la mujer para el acceso a la titularidad de las explotaciones agrarias. Del total de titulares de explotación a los que se ha concedido ayuda, en torno al 21 % solamente corresponde a mujeres. La inclusión como criterio de selección de las explotaciones de estos titulares permitirá contribuir a las necesidades plasmadas. La submedida 4.1 de apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias se diseña como continuación de la medida 121 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013. A pesar de los éxitos conseguidos con esta medida en el periodo de programación anterior, como se desprende del tamaño medio de las explotaciones y de su productividad, superior a la media nacional, persisten algunas debilidades y amenazas que hacen aconsejable la continuidad de la medida en el próximo periodo de programación, en aras al fomento de la competitividad, la diversificación, la innovación, la eficacia en el uso de la energía, la mitigación del cambio climático, etc. El desarrollo de esta submedida atiende a las necesidades 1, 3, 4, 6, 9, 20, 26 y 31 detectadas en la DAFO. Se considera prioritario combinar el apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias principalmente con la M06, primera instalación de agricultores jóvenes, ya que una parte importante de las inversiones en las explotaciones agrarias se realizan por jóvenes al poner en marcha su plan empresarial y es en estas nuevas explotaciones en las que se requieren mayores niveles de inversión. También se priorizará la combinación de esta medida con la M01, transferencia de conocimientos y acciones de información y la M02, servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinado a las explotaciones agrícolas, en lo referente en ambos casos a la formación y asesoramiento para la gestión de regadíos en aras a conseguir los mayores ahorros posibles, del agua principalmente, así como ahorros energéticos. Por otra parte, se prioriza y se incrementa la ayuda en aquellas actuaciones que se combinen con las medidas englobadas en los artículos 28 (agroambiente y clima) y 29 (agricultura ecológica) del Reglamento 1305/2013 y aquellas actuaciones que se lleven a cabo en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas, según el artículo 32 del citado Reglamento. Por lo que respecta a la submedida 4.2, relativa al apoyo a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas, la industria agraria y alimentaria en Castilla y León juega un papel clave en las políticas de desarrollo rural, con incidencia en diversos frentes, entre los que cabe destacar los siguientes: 1º.- Como consumidora preferente de materias primas agrícolas y ganaderas producidas en su entorno, favorece la viabilidad de las explotaciones agrarias ofreciendo a las mismas un cauce a través del cual pueden comercializarse sus producciones. De esta forma, se contribuye al mantenimiento de la actividad económica del medio rural y a la fijación de su población. Este apoyo a las explotaciones previene el abandono del campo, por lo que, indirectamente, contribuye a las políticas medioambientales, como el mantenimiento del paisaje o la lucha contra la desertificación. 2º.- Por su vocación de servicio al consumidor final, son los primeros agentes en adaptarse a los cambios de la demanda ante nuevos productos, convirtiéndose así en los vectores de la innovación dentro del sector agrícola y ganadero. En este sentido, las actuaciones en materia de 261 transformación/comercialización y/o desarrollo podrán aprovechar las sinergias que se deriven de los proyectos acogidos a las submedidas 16.1 y 16.2 de este Programa. Por tal motivo, se ha incluido, entre los criterios de priorización de la submedida 4.2, la ejecución de proyectos de inversión derivados de esas submedidas de cooperación. 3º.- Por su habitual ubicación en el medio rural, son una fuente de empleo directo que, además, genera múltiples actividades asociadas generadoras de empleo indirecto. Todo ello redunda en la dinamización de la actividad económica del campo regional, favoreciendo el mantenimiento de la población en el medio rural. La importancia dada a este extremo ha motivado que la asunción de compromisos en materia de empleo como consecuencia de los proyectos de inversión sea el criterio de selección ponderado en mayor grado para la submedida 4.2. 4º.- En relación a su incidencia sobre el empleo, debe destacarse la elevada presencia de empleo femenino, circunstancia que refuerza su peso en las políticas de apoyo a población rural. Estos efectos ya han quedado constatados en actuaciones precedentes, como por ejemplo, en la ejecución de la medida 123 del Programa de Desarrollo Rural basado en Reglamento (CE) nº 1698/2005. Con estos antecedentes se juzga oportuno incluir en el Programa de Desarrollo Rural 2014-2020 una medida de apoyo a la transformación, comercialización y/o desarrollo de los productos agrícolas contemplados en el anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea o del algodón, exceptuados los productos de la pesca. La implantación de esta submedida, tal y como queda reflejado en los apartados anteriores, pretende contribuir a paliar las necesidades 5, 6, 7, 9, 14, 20 y 31 detectadas en el análisis DAFO. Además, a través de los instrumentos financieros se dará respuesta a la necesidad Nº 6. “Dinamizar el acceso a financiación en los sectores agrario, forestal y agroalimentario”. Por último, en relación a la submedida 4.3 de apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura ya se ha reflejado que las infraestructuras agrarias constituyen un elemento de capital importancia para el sostenimiento del sector agrario regional, no sólo por su importancia como medio de producción sino como un conjunto de herramientas que permiten hacer frente al cambiante escenario agrario, económico e incluso social. Los constantes cambios en la regulación administrativa, las exigencias medioambientales, la necesidad ineludible de mejorar la productividad, la conveniencia de hacer más atractivo el medio rural, si se quiere evitar su despoblamiento, y la necesaria diversificación de la oferta pasan obligatoriamente por una modernización de las infraestructuras agrarias. En este sentido los procesos de reordenación de la propiedad, con la construcción de nuevas vías de comunicación para satisfacer las necesidades de las nuevas fincas de reemplazo y redes de drenaje, son fundamentales en el Programa y de manera especial en aquellas zonas en las que estos procesos de reordenación de la propiedad se realizan como consecuencia de una modernización o transformación de un nuevo regadío, de manera que se optimizan las inversiones necesarias y se potencia la consecución de los objetivos previstos con la realización de ambas infraestructuras. Castilla y León es una región mayoritariamente de tierras de cultivo de secano (84% frente a un 16% de cultivos en regadío). Entre los principales cultivos en secano se encuentran los cereales, el girasol y la mayoría de los cultivos de forraje, mientras que entre los cultivos en regadío destacan el maíz, la patata y la 262 remolacha. La modernización de los regadíos existentes, por su parte, vertebra una demanda tradicional del sector y de la sociedad entera, la de ahorrar agua y emplear con más eficiencia los recursos energéticos a la vez que mejora notablemente las condiciones de vida del agricultor permitiendo un mejor manejo de los tiempos de riego. El incremento de la competitividad que introducen estas actuaciones de modernización de regadíos se ha constatado en las inversiones realizadas en el periodo anterior, donde además de los ahorros de agua, se han verificado incrementos en producciones en algunos cultivos de riego superiores al 25 % o una reducción del consumo energético para el riego por aspersión por encima del 20%. En cuanto a los nuevos regadíos, es un hecho conocido que son una de las infraestructuras más importantes del sector y constituyen una forma de superar las limitaciones que el medio físico impone a la agricultura. El beneficio sinérgico del regadío con otras actividades se pone de manifiesto en el medio rural, siendo su conexión con la transformación agroindustrial una de las potencialidades mayores que la actividad agraria de regadío presenta en este medio para el mantenimiento de la actividad, la población y el empleo. Junto con las infraestructuras adecuadas para el manejo del agua y para la mejora en la actividad agraria, es necesario poner a disposición de los profesionales del sector agrario, las herramientas, que de una manera sencilla, permitan optimizar el uso del agua y la energía, mejorando así la gestión de sus explotaciones. En este sentido, el uso de las tecnologías de la información facilita la disponibilidad y el empleo por parte de los agricultores de toda la información necesaria, permitiendo la realización de una actividad agraria más competitiva, sostenible y compatible con el medio ambiente y los recursos naturales. Para ello, la Comunidad Autónoma de Castilla y León dispone de herramientas como Inforiego (http://www.inforiego.org) que proporciona información en tiempo real sobre la estimación del consumo de agua de los cultivos en cada momento para poder regar de forma eficiente obteniendo los rendimientos óptimos de cada cultivo y tipo de explotación. En definitiva, el conjunto de actuaciones previstas en estas líneas de actuación pretenden hacer frente al reto que supone mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias mediante las inversiones materiales o inmateriales que puedan ser un valor añadido para las mismas. Es por ello que para conseguir sinergias con otras medidas relacionadas con esta de inversiones en infraestructuras de regadíos en este PDR, se programan actuaciones en la submedida 4.1 “Modernización de las explotaciones agrícolas” en la que se priorizan actuaciones que contribuyan directamente a alguna de las áreas de enfoque de la prioridad 5, como por ejemplo las actuaciones incluidas en una modernización de regadíos y en la medida 1 “Transferencia de conocimientos y actividades de información” en la que priorizarán acciones de formación sobre gestión del agua y del regadío en relación con las submedidas 4.1 y 4.3. El desarrollo de esta submedida atiende a la necesidad 8 detectada en la DAFO. La submedida 4.3 de apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura estaba contemplada en el marco anterior en la medida 125 “Mejora y desarrollo de las infraestructuras agrícolas y forestales”. A 31 de diciembre de 2013, se ha superado el objetivo marcado para esta medida al realizarse 81 operaciones, de las cuales 44 se han realizado en la submedida 125.1 “Gestión de recursos hídricos” y 37 se han realizado en la submedida 125.0 “Ordenación de explotaciones”. Estas actuaciones en el periodo anterior han puesto de manifiesto el aumento de la competitividad de las explotaciones y sobre todo su capacidad de fijar población en el medio rural. A pesar de ello siguen existiendo las debilidades que se han detectado en el análisis DAFO, de condiciones hídricas adversas, existencia de un alto porcentaje de sistemas de riego sin modernizar que derivan en un ineficiente aprovechamiento del agua. Esto pone de manifiesto la necesidad de continuar con 263 estas actuaciones e implantar la medida 4.3 en el nuevo marco. Contribución a las áreas de enfoque Submedida 4.1: Apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias. Esta submedida contribuirá directamente a las siguientes áreas de enfoque: Área de enfoque 2a) mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la restructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola. Los efectos de esta medida van mas allá de la adquisición de nuevas maquinas y equipos o la realización de inversiones en obra nueva de construcciones o instalaciones, puesto que la financiación pública de dichas actuaciones lleva aparejado el compromiso por parte del agricultor de incrementar la dimensión técnico-económica de la explotación, cuyos efectos deben ser cuantificables por medio de indicadores medibles y evaluables. Este incremento de dimensión de explotación será proporcional a la magnitud de la inversión elegible propuesta por el agricultor. Área de enfoque 5a) lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura. Los regadíos modernizados son más respetuosos con el medio ambiente, sostenibles y eficientes, pero su ejecución supone para las explotaciones agrarias un desembolso muy importante que sin ayudas públicas en muchos casos es difícil de asumir. Por otra parte las actuaciones de modernización de las infraestructuras de regadíos en zonas irrigadas, suponen para el agricultor la necesidad de amueblar las parcelas afectadas adaptándolas a las nuevas infraestructuras ejecutadas, por lo que esta submedida se complementa perfectamente con la submedida 4.3. Además contribuirá potencialmente a las siguientes áreas de enfoque: Área de enfoque 2b) facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional. Para ello, está prevista la posibilidad de combinar esta submedida con la submedida 6.1 de jóvenes agricultores. Área de enfoque 3a) mejorar la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de regímenes de calidad, añadir valor a los productos agrícolas, promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. Para ello están previstas actuaciones para inversiones destinadas a la clasificación, acondicionamiento, fabricación, transformación y comercialización de los productos agrarios de la propia explotación. Área de enfoque 5b) lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos. Para ello se prevé que los agricultores puedan obtener subvenciones para inversiones en equipos e instalaciones de riego eficientes y sostenibles medioambientalmente. Área de enfoque 5c) facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos y residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía. Para ello se prevé que los agricultores puedan obtener subvenciones para inversiones en equipos e instalaciones de energía solar y eólica. No se contempla la subvención por parte de agricultores o grupos de agricultores de plantas de biomasa. Área de enfoque 5d) reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de amoníaco de procedentes de la agricultura. Para ello se prevé que los agricultores puedan obtener subvenciones para inversiones en maquinaria para agricultura de precisión, fertirrigación, alojamientos ganaderos que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero. Área de enfoque 5e) fomentar la conservación y captura de carbono en los sectores agrícola y 264 forestal. Para ello se prevé que los agricultores puedan obtener subvenciones para inversiones en equipos que reduzcan la erosión del suelo. Submedida 4.2: Apoyo a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas. Esta submedida contribuirá directamente a las siguientes áreas de enfoque: Área de enfoque 3a) mejorar la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de regímenes de calidad, añadir valor a los productos agrícolas, promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. Castilla y León es un territorio extenso y escasamente poblado, en el que las posibilidades de desarrollo económico son limitadas. En este contexto, la transformación de productos agrarios es una alternativa real de generar actividad económica sostenible, que haga viable tanto la pervivencia de las explotaciones primarias, como, en general, del medio rural. Sin embargo, esta actividad no puede basarse en exclusiva en la demanda regional, o en la demanda de productos de calidad diferenciada, ya que ninguna de ellas puede reunir los volúmenes necesarios que la hagan sostenible. Por estos condicionantes, Castilla y León necesita consolidar un tejido de industrias agrarias y alimentarias capaces de acceder a todos los mercados en condiciones competitivas, de manera que pueda consolidarse un parque de industrias agrarias y alimentarias que asuman la transformación de los productos regionales y su puesta en los diferentes mercados en condiciones competitivas. Ante ello, con la submedida 4.2 se pretende favorecer la ampliación y consolidación de ese tejido industrial. Además contribuirá potencialmente a las siguientes áreas de enfoque: Área de enfoque 5b) lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos. En este sentido la contribución de la submedida 4.2 se centrará en los ahorros energéticos inherentes, en determinados casos, a la modernización y adecuación tecnológica de las instalaciones industriales. Área de enfoque 5c) facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos y residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía. En la submedida 4.2 se abrirá la posibilidad de apoyar proyectos de inversión destinados al uso de energía renovable o a la valorización energética, no obstante, el éxito de esta contribución estará limitado tanto por la voluntad que el sector privado manifieste a la hora de promover proyectos de inversión de este tipo, como por las limitaciones que al mismo se plantean. Área de enfoque 6a) facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la 265 creación de empleo. Por las condiciones socioeconómicas de Castilla y León, se confía que la submedida 4.2 pueda contribuir de manera significativa en la diversificación y creación de empresas. No obstante, las esperanzas son mayores en materia de creación de empleo, al menos, en tres vertiente - Empleo directo por parte de la industria transformadora. - Empleo indirecto asociado a la industria (empresas de servicios, transporte, logística, etc). - Empleo de las empresas dedicadas a la producción primaria agrícola o ganadera, el cual se verá favorecido en la medida en que se apoya a las industrias que utilizan sus producciones como materia prima de su transformación. Área de enfoque 6b) promover el desarrollo local en las zonas rurales. En Castilla y León, la apuesta por proyectos industriales amparados por la submedida 4.2 puede contribuir tanto al desarrollo económico, con la generación y mantenimiento de actividades directa o indirectamente relacionadas con la transformación, como al mantenimiento de la población en el propio medio rural, para lo cual, es preciso destacar las siguientes ideas: - Por razones de índole económica, las industrias agrarias y alimentarias tienden a consumir con preferencia productos agrícolas y ganaderos de su entorno, razón por la cual el apoyo a sus proyectos de inversión redunda en ventajas para las zonas rurales de donde provienen tales productos, que así encuentran mayores facilidades para la venta de sus producciones. - La industria agraria y alimentaria suele, además, ubicarse en medios rurales o en su cercanía, con lo cual repercuten directamente sobre los pueblos de su alrededor en aspectos como la demanda de trabajo directo o de servicios. - En muchos casos, la industria agraria y alimentaria demanda, en mayor medida, mano de obra femenina, circunstancia ésta que supone un freno a la masculinización de medio rural. Submedida 4.3: Apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura. Esta submedida contribuirá directamente a las áreas de enfoque: Área de enfoque 2a); Los nuevos regadíos y las infraestructuras viarias de transporte en las zonas rurales contribuyen a mejorar la productividad de las explotaciones agrarias, incrementando su competitividad, permitiendo una reducción de los costes de producción, un incremento de las producciones unitarias y una mejor adaptación a los mercados. La diversificación de las producciones que permite el cultivo de regadío, al hacer posible la superación de una de las condiciones limitantes para los cultivos, como es el déficit hídrico estival, hace que las explotaciones agrarias tengan mayores posibilidades de introducir otros cultivos en su alternativa, con lo que se posibilita la mejor adaptación al mercado en cada momento. Lo que va a permitir garantizar, en consecuencia el futuro de las explotaciones agrarias. Área de enfoque 5a) lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura; Con la modernización de las infraestructuras de riego se fomenta el ahorro del recurso hídrico, se generaliza su buen uso, se promueve decididamente el uso de recursos hídricos alternativos, mejorado la gestión de las 266 demandas dentro de las cuencas hidrológicas y se garantiza asimismo el mantenimiento de un sector estratégico alimentario competitivo. La modernización de los regadíos contribuye a mejorar la eficiencia en la gestión del agua para disminuir la presión sobre los recursos y contribuir a un uso sostenible. El objetivo de mejorar el estado de las masas de agua, que constituye el propósito de la Directiva Marco de Agua, se implementa en los Planes Hidrológicos aprobados para las diferentes demarcaciones hidrográficas. En ellos, en virtud de la normativa española de planificación hidrológica, se analiza la adecuada atención a las diferentes demandas del agua, como principio básico para conseguir en el futuro buen estado de las masas de agua, sobre la base de los principios del desarrollo sostenible. Además en todos los planes hidrológicos existe un Anexo que analiza la recuperación de costes, que en el caso del Duero, principal demarcación que afecta al programa de Castilla y León, puede encontrase en el enlace siguiente: http://www.chduero.es/Inicio/Planificación/Planhidrológico2009/PlanHidrológico/Anejo9Re cupercostes Además contribuirá potencialmente a las siguientes áreas de enfoque: o Área de enfoque 5b) lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos; El incremento del coste energético para todas las actividades económicas no constituye una excepción para la agricultura. El coste energético en los regadíos es uno de los costes más importantes, de manera que todas las actuaciones de regadío que se acometan, se diseñarán y planificarán con el objetivo de conseguir la mayor eficiencia energética. Evidentemente en los nuevos regadíos no puede producirse ahorro energético respecto a la situación inicial, porque no se empleaba energía antes de la transformación en regadío. En lo que se refiere a las modernizaciones, las actuaciones van a conseguir una reducción en consumo energético principalmente por el cambio en el modo de riego, pasando de un formato de riego individual a uno colectivo, lo va a permitir conseguir mayor eficiencia energética. En la media de lo posible se debe frenar el crecimiento en el uso de la energía con el apoyo al regadío eficiente, para lo que resulta igualmente importante el uso de las nuevas tecnologías al servicio del regante, como los Servicios de Asesoramiento al Regante (http://www.inforiego.org) de manera que se optimice el uso de las infraestructuras de riego. o Área de enfoque 6a) facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo; La actividad económica que genera el regadío es fundamental en el medio rural, no solamente porque el regadío emplea más de tres veces de mano de obra que el secano, y genera un margen neto por superficie 4,4 veces superior, sino porque además este incremento de actividad que supone el regadío tiene una repercusión en las otras actividades a desarrollar en este medio rural. Además el regadío tiene un efecto sinérgico con las actividades de la industria agroalimentaria que son una fuente de empleo y desarrollo social y económico en el medio rural. o Área de enfoque 6b) promover el desarrollo local en las zonas rurales; El incremento de actividad que genera el regadío, tanto directamente como indirectamente en el medio rural, con la capacidad de generar empleo, potenciar o crear nuevas empresas, impulsar el sector servicios asociado a esta actividad y la industria agroalimentaria, es evidente que promueve el desarrollo local en las zonas rurales donde se asienta dicha actividad. De hecho, está demostrado que el regadío tiene un efecto positivo sobre la población, y las zonas de regadío en el medio rural, mantienen más alta su densidad de población. 267 Contribución a los objetivos transversales Siguiendo el mismo esquema que en la exposición de la descripción general y la contribución a las áreas de enfoque podemos señalar los siguientes objetivos transversales: 1.- En relación con el apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias, esta submedida contribuye a todos los objetivos transversales descritos en el artículo 5 del Reglamento nº 1305/2013. Podemos concretar esta contribución en los siguientes objetivos: Innovación: Las inversiones dirigidas a mejorar la competitividad de las explotaciones y a la mejora de sus resultados económicos, reduciendo los costes de producción, así como las dirigidas al ahorro de energía y agua, a la incorporación de nuevas tecnologías, y a la mejora del suelo y de la cubierta vegetal y las dirigidas a la mejora de canales comerciales, en tres pilares fundamentales: la apertura de canales comerciales de exportación, la concentración y racionalización de las producciones lácteas, y la concentración y tipificación de la oferta en el ganado ovino. Medio ambiente: Las inversiones dirigidas al ahorro de agua y energía, las destinadas a la mejora de las condiciones de las explotaciones ganaderas en el ámbito medioambiental (estercoleros, fosas de purines, etc.), así como aquellas destinadas al traslado de edificios e instalaciones ganaderas fuera del casco urbano y las relacionadas con la protección y mejora del suelo y de la cubierta vegetal, contribuyen principalmente al objetivo medioambiental. Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: Las inversiones dirigidas al ahorro de ahorro de agua y energía, aquellas en relación con la protección y mejora del suelo y de la cubierta vegetal y las destinadas a la mejora de las condiciones de las explotaciones ganaderas, así como el traslado de edificios fuera del casco urbano, contribuyen claramente a la consecución de este objetivo transversal. 2.- En relación con el apoyo a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas, el objetivo transversal al que se contribuirá fundamentalmente será a la innovación. Esta contribución se justifica en la constante evolución que vive la industria agroalimentaria, que, en cada momento, debe adaptarse a las cambiantes preferencias del consumidor, lo cual lleva consigo que la obsolescencia tecnológica sea un riesgo cierto para las empresas. Para luchar contra este riesgo, los proyectos de inversión que se beneficien de este apoyo, deben conjugar un alto grado de innovación, que permita garantizar la presencia en el mercado de sus producciones. Esta innovación puede abarcar distintas estrategias, entre las que cabe citar: La adecuación, tanto de los productos en sí, como de sus formatos de presentación a las demandas de los consumidores. La introducción de información sobre el origen de los productos en sus etiquetas. La mejora de la eficiencia productiva de las industrias, incluyendo los aspectos relacionados con la eficiencia energética. La consecución de establecimientos industriales que satisfagan los requerimientos de sistemas de certificación imperantes en el sector agroalimentario. 3.- En relación con el apoyo a las inversiones en infraestructuras relacionadas con el desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura, esta submedida contribuye a todos los objetivos transversales descritos en el artículo 5 del Reglamento nº 1305/2013. Podemos concretar esta 268 contribución en los siguientes objetivos: Innovación: La implantación de sistemas de regadío tecnificados conlleva no sólo un incremento de la producción sino también la introducción de técnicas innovadoras como la telegestión o la automatización que permiten un mejor manejo de los cultivos (posibilidad de gestionar el riego a distancia, de asignar con precisión los caudales demandados, etc.) y nuevas orientaciones productivas. Los sistemas de asesoramiento al regante, como el implantado en Castilla y León mediante la aplicación web (http://www.inforiego.org), son una herramienta que, apoyada en las tecnologías de la información, proporciona el conocimiento necesario sobre el consumo de agua de los cultivos para afrontar una programación de riego eficiente, enfocada a conseguir unos rendimientos óptimos. El servicio se completa con información técnica sobre la agronomía y la ingeniería del riego, además de envío de los consumos hídricos de los cultivos. En un mercado siempre cambiante la posibilidad de flexibilizar la oferta productiva con un mayor abanico de cultivos constituye una innovación de importancia capital. La introducción de toda la tecnología disponible en estas nuevas infraestructuras de riego y el uso de las técnicas más modernas al servicio de la práctica del regadío, resultan una forma básica de introducir la innovación en la actividad agraria, aumentando también por este motivo, de forma importante el atractivo de la profesión agraria. Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo: El uso eficiente de la energía en las producciones agrarias de regadío (a veces mediante la sustitución del uso de energía proveniente del empleo de combustibles fósiles) y el uso eficiente del recurso agua son parte fundamental de la estrategia para la mitigación del cambio climático, por lo cual también podemos considerar que esta medida contribuye claramente a la consecución de este objetivo transversal. Definiciones Serán de aplicación las siguientes definiciones: I.- Viabilidad económica de la explotación: Se considerará que una explotación es viable económicamente cuando su renta unitaria de trabajo no sea inferior al 20 por ciento de la renta de referencia. II.- Renta de referencia (RR): indicador relativo a los salarios brutos no agrarios en España. La determinación anual de su cuantía se hará por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en concordancia con lo previsto al respecto en la normativa de la Unión Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística. III.- Renta unitaria de trabajo (RUT): rendimiento económico generado en la explotación agraria que se atribuye a la unidad de trabajo y que se obtiene dividiendo, entre el número de unidades de trabajo agrario dedicadas a la explotación, la cantidad resultante de sumar el margen neto o el excedente neto de la explotación y el importe de los salarios devengados. IV.- Agricultor activo: no será considerado agricultor activo aquel cuyas ayudas directas supongan más de un 80% del total de sus ingresos agrarios. Esta disposición no será de aplicación a los agricultores que perciban menos de 1.250 euros de ayudas directas al año. Además, tampoco se considerará agricultor activo ciertas personas jurídicas cuya actividad principal no es la actividad agraria, como es el caso de la gestión de 269 aeropuertos, servicios ferroviarios, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios, instalaciones deportivas y recreativas permanentes. V.- Plan de mejora de la explotación: El conjunto de inversiones que, con carácter anual o plurianual y con planteamientos técnicos, económicos y financieros adecuados, proyecta introducir el titular de la explotación agraria para su modernización y la mejora de su estructura. El plan de mejora deberá demostrar, mediante cálculos específicos, que las inversiones están justificadas desde el punto de vista de la situación de la explotación y de su economía y que su realización supondrá una mejora duradera de tal situación. A estos efectos, se considerará que un plan de mejora cumple las condiciones establecidas en el párrafo anterior, cuando, tras su realización, no disminuya la renta unitaria de trabajo de la explotación o, en los casos en los que se incremente el número de UTAs, de ella, no disminuya el margen neto de la misma. Asimismo, deberá incluir: a) Una descripción de las situaciones anterior y posterior a la realización del plan de mejora, establecidas en función de un presupuesto estimativo y comprendiendo, cuando menos, los siguientes datos: Superficie de la explotación, especificando la de los distintos cultivos y cabezas de ganado, por especies, y rendimientos medios de cada actividad productiva. Maquinaria y equipos, mejoras territoriales y edificios. Composición y dedicación de la mano de obra familiar y asalariada. Producción bruta de cada actividad. Gastos de cada actividad productiva y gastos fijos del conjunto de la explotación. b) Una indicación de las medidas y, en particular, de las inversiones previstas. Considerando como importe de las inversiones previstas objeto de ayuda, el resultante de minorar su coste total con los ingresos derivados de los elementos de la explotación sustituidos o suprimidos VI.- Estado de las masas de agua: Es la calificación de la masa de agua, superficial o subterránea, en el correspondiente plan hidrológico de demarcación vigente en cada momento, por motivos relativos a la cantidad de agua. A los efectos de comprobar el cumplimiento de lo establecido en el art. 46 y dado que la mayor superficie de la comunidad autónoma pertenece a la Confederación Hidrográfica del Duero, se adjunta como anexo 4.1.1 c un documento que incluye la calificación de las masas de agua desde el punto de vista cuantitativo. En el caso de no existir información en el plan hidrológico en vigor, referente al estado de la masa de agua desde el punto de vista cuantitativo, se precisará de un informe de la demarcación correspondiente, en el que se determine este estado de la masa de agua. 8.2.4.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de 270 admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.4.3.1. 4.1. Ayuda a las inversiones en explotaciones agrícolas Código del tipo de operación mencionado en el marco nacional: M04.0001 Submedida: 4.1. apoyo a las inversiones en explotaciones agrícolas 8.2.4.3.1.1. Descripción del tipo de operación Apoyo a la realización de inversiones en explotaciones agrarias con el fin de mejorar el rendimiento económico y medioambiental, facilitar la modernización de las mismas y promover la eficiencia de los recursos. Tipos de operaciones Las inversiones podrán dirigirse a la mejora de los resultados económicos de las explotaciones y a facilitar la modernización de las mismas, en términos de tamaño o de orientación productiva, o dirigirlas a retos relacionados con el medio ambiente, cambio climático y bienestar animal. En este sentido, será objeto de ayuda la realización de las siguientes inversiones agrícolas o ganaderas, contempladas en un plan de mejora de la explotación: Las dirigidas a la mejora cualitativa, la ordenación, la homogenización y la diversificación de las producciones en función de las necesidades de mercado y, en su caso, con vistas a la adaptación a las normas comunitarias de calidad, así como a la diversificación de las actividades agrarias, especialmente mediante inversiones destinadas a la clasificación, acondicionamiento, fabricación, transformación y comercialización de los productos agrarios de la propia explotación. Las dirigidas a la adaptación de las explotaciones con vistas a reducir los costes de producción, ahorrar energía o agua, o la incorporación de nuevas tecnologías, incluidas las de informatización y telemática, impulsando la mejora de la eficacia energética. Las destinadas al cumplimiento de las normas de la Unión aplicables a la producción agrícola, con las siguientes condiciones: o En el caso de nuevas normas, podrá concederse ayuda a la realización de inversiones para cumplirlas, durante un plazo máximo de 12 meses a partir de la fecha en que pasen a ser obligatorias para la explotación agrícola. o En el caso de jóvenes agricultores que se instalen por primera vez en una explotación agrícola como titulares de explotación, podrá concederse ayuda a la realización de inversiones para cumplir las normas de la Unión aplicables a la producción agrícola, aun no siendo nuevas, durante un plazo máximo de 24 meses desde la fecha de instalación. Las destinadas a la mejora de las condiciones de higiene de las explotaciones ganaderas y del bienestar de los animales y la protección y mejora del suelo, de la cubierta vegetal y del medio ambiente. Las inversiones por traslado de edificios e instalaciones ganaderas fuera del casco urbano del 271 municipio, por razones higiénico-sanitarias de interés público, de acuerdo con la normativa vigente para este tipo de instalaciones. Las dirigidas a la mejora de las condiciones de vida y trabajo de los agricultores y de los empleados de las explotaciones. 8.2.4.3.1.2. Tipo de ayuda Para el apoyo a la realización de inversiones en explotaciones agrarias, se concederá una subvención calculada como un porcentaje de la inversión elegible en forma de reembolso de costes subvencionables en que se haya efectivamente incurrido y realmente abonados. Se contempla la posibilidad de combinar esta medida con la medida 6 de desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas. A mayores podrá concederse ayuda en forma de préstamos o garantías, basados en el uso de instrumentos financieros, por un porcentaje de la inversión auxiliable que se determinará en la normativa reguladora, en consonancia con lo previsto por el Reglamento (UE) nº 1303/2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca. 8.2.4.3.1.3. Enlaces a otra legislación Legislación general: El importe de estas ayudas, en ningún caso podrá superar aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones o ayudas para la misma finalidad, el coste de la operación realizada. En todo caso serán incompatibles con la percepción de otras ayudas comunitarias obtenidas para el mismo fin en virtud del Reglamento (UE) nº 1305/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. A continuación se establece la delimitación para evitar el riesgo de exceso de compensación o de doble financiación para aquellas operaciones similares o idénticas que puedan recibir apoyo, bien del primer pilar de la PAC, especialmente frutas y hortalizas y el vino, o bien del segundo pilar. Operaciones que reciben apoyo dentro del primer pilar de la PAC: Frutas y hortalizas: No serán admisibles las inversiones inferiores a 10.000 euros realizadas por una persona física o jurídica que pertenezca a una Organización de Productores de Frutas y Hortalizas cuyo Programa Operativo aprobado incluya la medida “Planificación de la producción”. Vino: Se excluyen los tipos de operaciones relativas a la reestructuración y reconversión del viñedo incluidas en el Real Decreto 1079/2014, de 19 de diciembre, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español. 272 Apicultura: No serán elegibles las acciones contempladas en los programas, previstos en el Reglamento (CE) 1308/2013, para la mejora de la producción y comercialización de la miel. Operaciones que reciben apoyo dentro del segundo pilar de la PAC: 1.- Medida 4.2 Apoyo a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas: La submedida 4.1 será compatible con la submedida 4.2, en el caso de inversiones realizadas por personas físicas o jurídicas que incluyan entre sus objetivos la transformación y comercialización de productos (pequeñas industrias artesanales para la transformación de los productos de la propia explotación), siempre que no concurra en ambas submedidas una idéntica partida de gasto. 2.- Medidas 8.3 Ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes: Las ayudas contempladas en esta medida serán compatibles con la medida 4.1, en el caso de inversiones realizadas por persona físicas o jurídicas titulares de explotaciones ganaderas cuyas inversiones incluyan entre sus objetivos la mejora de superficies pastables (pastos arbustivos, pastos arbolados, y pastizales), siempre que no concurra en ambas submedidas una idéntica partida de gasto. 3.- Medida 19.2 Ejecución de actuaciones bajo la estrategia de Desarrollo Local Participativo (DLP) y Medida 19.3 de preparación y ejecución de actividades de cooperación del Grupo de Acción Local: Las ayudas contempladas dentro de estas medidas serán compatibles con aquellas que se concedan dentro de la medida 4.1, siempre que no concurra en ambas submedidas una idéntica partida de gasto. Serán igualmente de aplicación la Ley 38/2003, de 17 de diciembre, General de Subvenciones, Ley 5/2008, de 25 de septiembre, de Subvenciones de la Comunidad de Castilla y León, Ley 35/2011, de 4 de octubre, de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias, Ley 1/2014, de 19 de marzo, Agraria de Castilla y León y Directiva 91/676/CEE, del Consejo, de 12 de diciembre, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. 8.2.4.3.1.4. Beneficiarios Podrán acceder a las ayudas a las inversiones en las explotaciones agrarias mediante planes de mejora, las personas físicas o jurídicas, las comunidades de bienes, las unidades económicas sin personalidad jurídica titulares de una explotación agraria de titularidad compartida (según se define en la Ley 35/2011, de titularidad compartida de explotaciones agrarias), así como las agrupaciones de productores, que mejoren el rendimiento global y la sostenibilidad de una explotación agrícola. 8.2.4.3.1.5. Costes subvencionables Es de aplicación el apartado 5.1.8.- “Disposiciones comunes a medidas de inversión” del Marco Nacional, descrito en el apartado 8.1 del presente Programa. Adicionalmente, no será subvencionable: la compra de equipos de segunda mano. las contribuciones en especie en forma de provisión de obras, bienes, servicios, terrenos y bienes 273 inmuebles. las plantas de producción de energía a partir de biomasa. El resto de instalaciones dedicadas a la producción de energía procedente de fuentes renovables podrán ser elegibles únicamente si su capacidad no es superior al equivalente del consumo medio anual de la explotación. las inversiones en tractores agrícolas que tengan una clasificación, según su eficiencia energética, inferior a “C”, de acuerdo con la metodología desarrollada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE). Los gastos deberán cumplir las condiciones de subvencionabilidad establecidas en el artículo 65 del Reglamento 1303/2013 y concretamente lo establecido en el apartado 6, en relación con la conclusión y ejecución de los mismos. En todo caso, conforme al artículo 60.2 del Reglamento (UE) nº1305/2013, sólo serán considerados gastos elegibles aquellos que se hayan producido después de la presentación de la solicitud de ayuda, a excepción de los contemplados en el artículo 45.2.c) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. 8.2.4.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Se deberán acreditar a la fecha de la solicitud de ayuda. En relación con el solicitante Ser titular de una explotación agraria. Acreditar la condición de agricultor activo. Los titulares de explotaciones agrarias prioritarias quedarán exentos de acreditar tal condición. En relación con la solicitud Realizar un plan de mejora de la explotación, en el caso de las operaciones que persigan el incremento del rendimiento global de la explotación. Esta mejora no será necesaria cuando las inversiones se dirijan a: o Retos relacionados con el medio ambiente y con el cambio climático. o Retos relacionados con el bienestar animal. o Operaciones de regadío, en las que se logre un uso más eficiente del agua en la agricultura. El plan de mejora deberá demostrar, mediante cálculos específicos, que las inversiones están justificadas desde el punto de vista de la situación de la explotación y de su economía y que su realización supondrá una mejora duradera de tal situación. Las inversiones objeto de auxilio, serán aquellas que estén incluidas en los planes de mejora que cumplan con lo establecido en los dos puntos anteriores y en la definición de plan de mejora establecida en el apartado 8.2.4.2., teniendo en cuenta lo siguiente: o Cuando se incluyan inversiones en obra civil se requerirá la presentación junto con la solicitud de ayuda de un informe municipal de disponibilidad de terrenos. Posteriormente, junto con la solicitud de pago y previo al pago final de la ayuda los beneficiarios presentarán la correspondiente licencia de obras favorable y acreditativa de la legalidad 274 urbanística y ambiental del proyecto objeto de subvención. o Cuando se trate del traslado de edificios fuera del casco urbano, la ubicación del proyecto deberá respetar las distancias mínimas al casco urbano establecidas en la licencia de obras. o En el caso de proyectos de regadío particulares solo se concederá ayuda a aquellos proyectos que cuenten con resolución de concesión favorable por parte de la Confederación Hidrográfica correspondiente. En el caso de amueblamiento de parcelas de regadío, se deberá aportar el documento de constitución de la Comunidad de Regantes así como certificado, en el que se indiquen las parcelas que pertenecen a dicha comunidad y en las que se va a ejecutar el amueblamiento. o En el caso de inversiones en instalaciones de riego deberá haberse instalado o irse a instalar, como parte de la inversión, un sistema de medición que permita medir, mediante contador, el uso del agua correspondiente a la inversión objeto de ayuda. Asimismo, para que la inversión sea elegible, deberán de cumplirse todas las condiciones recogidas en el apartado 8.2.4.7. En relación con la explotación Acreditar la viabilidad económica de la explotación. Compromisos: Ejercer la actividad agraria, cumplir las normas de la Unión aplicables a la producción agrícola y a las inversiones de que se trate y mantener las inversiones en la explotación objeto de la ayuda durante al menos tres años contados desde la fecha del pago final al beneficiario. Otras obligaciones: Las personas físicas deberán poseer capacitación profesional suficiente. Se entenderá que la poseen, quienes cumplan alguno de los siguientes supuestos: – Acreditar titulación académica, como mínimo de ciclo de grado medio o equivalente. – Acreditar el ejercicio de la actividad agraria al menos durante cinco años. – Acreditar, respecto de los años en los que no se hubiese ejercido actividad agraria, la asistencia a cursos o seminarios de capacitación agraria con una duración mínima de veinticinco horas lectivas por cada año, hasta completar los cinco a los que hace referencia el guion anterior. Las personas jurídicas, deberán cumplir las siguientes obligaciones: Que su actividad principal sea la agraria. Tener domicilio social y fiscal en Castilla y León. Estar constituidas y en pleno funcionamiento durante un periodo mínimo de doce meses inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud (excepto si se instala un joven, que podrá ser de nueva constitución). En aquellos proyectos de inversión que requieran de evaluación de impacto ambiental, la obtención de una concesión de subvención estará condicionada al resultado de dicha evaluación, de manera que su beneficiario no podrá recibir pago alguno, en tanto no quede acreditado el resultado favorable de dicha evaluación y la incorporación a su proyecto de las condiciones derivadas del procedimiento de impacto 275 ambiental. En caso de inversiones que tengan como resultado un incremento neto de la superficie irrigada, será de aplicación lo establecido en el artículo 46.5.b) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. 8.2.4.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Se establecen por: Tipo de beneficiario Ser agricultor profesional de acuerdo con lo establecido en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de la Explotaciones Agrarias y/o sus posteriores modificaciones. Ser titular, cotitular o socio de una explotación agraria prioritaria de acuerdo con lo establecido en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de la Explotaciones Agrarias y/o sus posteriores modificaciones. Edad comprendida entre 18 y 40 años, inclusive. Socios de entidades asociativas agroalimentarias prioritarias de carácter regional. Entidades asociativas agroalimentarias prioritarias de carácter regional. Mujeres. Explotaciones de titularidad compartida. Sector Productor Los sub-sectores productivos agrícolas y ganaderos que presentan en nuestro territorio condiciones económicas, sociales y ambientales favorables, así como ventajas cuantitativas y cualitativas que es necesario potenciar y desarrollar y que se consideran estratégicos en el Programa de Desarrollo Rural. Tipo de operación Operaciones relacionadas con las establecidas en los artículos 28 y 29 del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Operaciones relacionadas con la primera transformación de los productos de la explotación, siempre que sea una actividad artesanal. Ubicación de la explotación en alguna de las zonas a las que se refiere el artículo 32 del Reglamento de (UE) nº 1305/2013. Combinación con la medida 6 (Submedida 6.1). Solicitudes promovidas por titulares que hagan uso de la medida de formación (medida 1) y/o de la medida de asesoramiento (medida 2) incluidas en el presente PDR, en lo referente a regadíos. Actuaciones que contribuyan directamente a alguna de las áreas focales de la prioridad 5 (inversiones para la mejora de regadíos preexistentes), priorizando a aquellas actuaciones que ahorren una mayor cantidad de agua. Solicitudes en las que más del 50% de la inversión elegible precise licencia de obra. Operaciones que contemplen inversiones en energías renovables. 276 8.2.4.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La cuantía de la ayuda expresada en porcentaje del importe de la inversión auxiliable será del 20%; dicho porcentaje se incrementará en los siguientes casos: a) Un 20% en el caso de jóvenes que se instalen en la actividad o se hayan instalado en los 5 años anteriores a la solicitud de ayuda y que cumplan con la definición de joven agricultor, es decir, que en el momento de la solicitud de esta ayuda no tengan más de 40 años y cuenten con la capacitación y competencia profesional adecuada. Este incremento de ayuda se concederá en su integridad cuando el plan de mejora de la explotación corresponda a un agricultor joven que se haya instalado o se vaya a instalar bajo la modalidad de titularidad exclusiva y en proporción a la participación del agricultor joven en la financiación de las inversiones en las restantes modalidades de instalación. b) Un 10% en el caso de Inversiones colectivas y proyectos integrados, incluidos los relacionados con una unión de organizaciones de productores, o con la pertenencia a una entidad asociativa agroalimentaria prioritaria de carácter regional. c) Un 5% en el caso de zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas contempladas en el artículo 32 del Reglamento (UE) n.º 1305/2013. d) Un 5% en el caso de inversiones relacionadas con las operaciones contempladas en los artículos 28 (agroambiente y clima) y 29 (agricultura ecológica) del Reglamento (UE) n.º 1305/2013. Sin perjuicio de lo anterior el límite máximo del apoyo combinado no podrá ser superior al 90%. Asimismo podrá concederse ayuda en forma de préstamos o garantías, basados en el uso de instrumentos financieros por un porcentaje de la inversión auxiliable que se determinará en la normativa reguladora, en consonancia con lo previsto por el Reglamento (UE) nº 1303/2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca. El volumen de inversión objeto de ayuda será de hasta 100.000 euros por UTA, con un límite máximo de 200.000 euros por explotación. Cuando el titular sea una persona jurídica, el límite máximo por explotación podrá multiplicarse por el número de socios de la entidad que acrediten, por la actividad que desarrollan en la misma, su condición de agricultores profesionales, hasta un máximo de cuatro, sin perjuicio del límite por UTA. 8.2.4.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.4.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas El riesgo que afecta a la submedida es el siguiente: Ausencia de moderación en los costes de los proyectos de inversión. 277 8.2.4.3.1.9.2. Acciones de mitigación Respecto a la moderación de costes, se utilizan dos herramientas, costes de referencia, que se incluyen en un documento aprobado y publicado, y comparación de ofertas, que se utiliza cuando el bien que se pretende adquirir no está incluido en la relación de bienes con coste de referencia. Bienes modulados (costes de referencia): Son bienes en los que el Organismo Pagador (Servicio Gestor) establece importes máximos elegibles. Pueden revestir diversas formas, pero siempre en el momento de la presentación de la solicitud de financiación, el peticionario debe presentar una factura proforma o una memoria valorada. Esta documentación permite al servicio gestor comprobar si el bien está incluido en el listado de bienes con coste de referencia. Bienes no modulados (comparación de ofertas): En aquellos casos en los que el bien que se pretende adquirir no está incluido en el listado de bienes con coste de referencia, se recurre al mecanismo de comparación de ofertas. Para ello, en el momento de la presentación de la solicitud de ayuda, el solicitante debe aportar, con carácter general, tres facturas proforma de diversos proveedores sobre bienes con las mismas características técnicas. El importe de la subvención que en su caso proceda conceder se determina en función de aquel que tenga un valor moderado. En cualquier caso se comprueba el coste efectivamente incurrido y realmente abonado por el beneficiario. Las subvenciones contempladas en esta submedida se acogen a lo dispuesto en el artículo 67.1.a del Reglamento 1303/2013. Esto implica que todos los gastos subvencionables se justificarán con facturasdocumentos mercantiles y justificantes de pago. El importe máximo de la ayuda abonada, siempre y en todo caso se establece teniendo en cuenta el menor importe entre el coste efectivamente realizado y el importe modulado. La moderación de costes se encuentra clasificada como riesgo “R2”, y en cuanto a las acciones de atenuación para minimizar el riesgo, se implementarán mejoras en la base de datos actualmente en uso, mediante la ampliación del número de costes de referencia. 8.2.4.3.1.9.3. Evaluación global de la medida Según establece el artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada una de las medidas. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que 278 todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. Además, durante la realización de la evaluación exante han sido tenidas en cuenta las conclusiones y recomendaciones contenidas en el Informe Especial del Tribunal de Cuentas Europeo Nº 8 de 2012 relativo a la “Orientación de la ayuda a la modernización de explotaciones agrícolas” y la visita de fiscalización del Tribunal de Cuentas Europeo de noviembre de 2013 (Moderación de costes). En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante, de la solicitud y de la explotación. Además los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir. Los requisitos van a ser comprobados administrativamente mediante la consulta en Registros Oficiales, la búsqueda de datos concretos y/o el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita) y la revisión de la documentación aportada por el solicitante. También se verifica mediante un documento elaborado informáticamente, con la lista de ítems de obligado cumplimiento (chek-list). Se dejará constancia del resultado de la comprobación prevista firmado por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. En relación con los compromisos, se controlarán tanto de forma administrativa mediante comprobaciones de la documentación aportada, como con visitas e inspecciones in situ. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones previstas firmadas por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección. Se ha comprobado que, atendiendo a la recomendación del Tribunal de Cuentas Europeo, se han establecido criterios de selección claros y pertinentes, perfectamente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se realizará mediante cruce con bases de datos y comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. La información permanecerá asimismo archivada en la aplicación informática de gestión. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades. 279 Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No procede. La ayuda se gestiona mediante reembolso de costes efectivos. 8.2.4.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso La ayuda finalmente pagada al beneficiario será proporcional al volumen de inversión ejecutado y acreditado ante la Consejería de Agricultura y Ganadería. Las subvenciones contempladas en esta submedida se tramitarán conforme a lo dispuesto en el artículo 67.1.a del Reglamento 1303/2013. Esto implica que todos los gastos elegibles se justificarán con facturasdocumentos mercantiles y justificantes de pago. Por otra parte y para garantizar la moderación de los costes se utilizarán sistemas de evaluación adecuados, tales como los costes de referencia o la comparación de ofertas. Con independencia del volumen de inversión ejecutado y acreditado, la inversión a considerar será la menor entre la efectivamente acreditada y la contemplada en la resolución de concesión tras la aplicación de la moderación de costes. 8.2.4.3.1.11. Información específica de la operación Definición de inversiones no productivas Este apartado no procede para esta submedida. Definición de inversiones colectivas Inversiones realizadas por dos o más titulares de explotaciones agrarias y las agrupaciones y asociaciones de éstos, cuando realicen inversiones conjuntas, acreditando la existencia de acuerdo entre los titulares de las explotaciones afectadas para llevar a efecto la inversión objeto de ayuda, incluyendo en el acuerdo la financiación prevista y la participación en ella de dichos titulares. Definición de proyectos integrados Este apartado no procede para esta submedida. Definición e identificación de las zonas Natura 2000 y otras zonas de elevado valor natural subvencionables 280 Este apartado no procede para esta submedida. Descripción del objetivo del apoyo a las explotaciones agrarias en conformidad con el análisis DAFO realizado en relación con la prioridad mencionada en el apartado 2 del artículo 5 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. Lista de nuevos requisitos impuestos por la legislación de la Unión para cuyo cumplimiento pueda concederse ayuda de conformidad con el artículo 17, apartado 6, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. Si procede, normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. Si procede, definición de los umbrales a que se refiere el artículo 13, letra e), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. 281 8.2.4.3.2. 4.2. Ayuda a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas Código del tipo de operación mencionado en el marco nacional: M04.0003 Submedida: 4.2. apoyo a las inversiones en transformación/comercialización y/o desarrollo de productos agrícolas 8.2.4.3.2.1. Descripción del tipo de operación Las inversiones merecedoras de ayuda deberán estar referidas a la transformación, comercialización o desarrollo de los productos agrícolas contemplados en el anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea o del algodón, exceptuados los productos de la pesca. En ellos, el resultado del proceso de producción podrá ser un producto no contemplado en dicho anexo. No obstante, cuando entre las materias primas objeto de un proyecto de inversión se encuentren productos distintos de los incluidos entre los productos agrícolas recogidos en el Anexo I del Tratado FUE, o el algodón, estos productos deberán representar menos del 50 % de las materias a transformar, comercializar o desarrollar, medidas tanto en masa como en unidades monetarias. La aplicación de este criterio estará sujeta a las siguientes salvedades: i. ii. iii. A estos efectos no tendrán la consideración de materias primas los productos necesarios para el etiquetado, envase, embalaje, almacenamiento y similares. En el caso del uso del agua, únicamente se deberá acreditar que la presencia de este producto, expresado en unidades monetarias, es inferior al del sumatorio del resto de materias primas que sí son susceptibles de auxilio. El importe de inversión auxiliable de la solicitud será minorado en un porcentaje equivalente al del peso, entre sus materias primas, de los productos no incluidos entre los productos agrícolas recogidos en el Anexo I del Tratado FUE, o el algodón, con las excepciones citadas en los apartados i e ii. Por otra parte, las ayudas no amparadas por el artículo 42 del TFUE, es decir, cuando se trata de proyectos de inversión que contemplan, mayoritariamente, la obtención de productos no incluidos en el Anexo I del TFUE, sus ayudas se atribuirán al régimen de ayuda exento nº SA.41597 derivado del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado. Las inversiones podrán contemplar: Introducción de tecnologías y procedimientos destinados al desarrollo de nuevos productos, o productos de mayor calidad, y a la apertura de nuevos mercados, especialmente en el contexto de cadenas cortas de distribución. Introducción de tecnologías y procedimientos destinados a incorporar información sobre el origen de los productos en el etiquetado de los mismos. Creación y/o modernización de redes locales de recolección, recepción, almacenamiento, 282 clasificación y embalaje de producciones. Instalaciones para el tratamiento de aguas residuales en la transformación y la comercialización. Organización e implementación de sistemas de calidad y gestión de la seguridad alimentaria, relacionada con las inversiones materiales del proyecto. Procesamiento de la biomasa agrícola, incluida la citada en el artículo 4.1.k del Reglamento (UE) nº 1307/2013, para producir energía renovable por otros agentes diferentes a las explotaciones agrícolas. Inversiones en el sector azucarero, siempre que éstas no impliquen un aumento en la capacidad de elaboración de azúcar. 8.2.4.3.2.2. Tipo de ayuda Modalidades de ayuda 1.- Ayuda en forma de subvención Ayuda basada en la subvención de los gastos inherentes a la ejecución de inversiones mediante la concesión de un incentivo a fondo perdido. Con carácter general, la ayuda será percibida por sus beneficiarios una vez acreditada la ejecución y pago a proveedores de sus inversiones, no obstante, estará prevista la posibilidad de acceso a: Anticipos de subvención, previo depósito de garantía. Pagos parciales de subvención, derivados de acreditaciones parciales de la ejecución de las inversiones. 2.- Ayuda en forma de préstamos y/o garantías, basada en el uso de instrumentos financieros Se canalizarán mediante un instrumento financiero FEADER. Una operación concreta podrá optar a una, o a ambas, formas de actuación, de manera que éstas no tendrán carácter excluyente, si bien, se establecerán mecanismos para evitar su sobrefinanciación. 8.2.4.3.2.3. Enlaces a otra legislación Artículos 4 y 65.11 del R (UE) nº 1305/2013. En relación con la compatibilidad con otros incentivos, no podrá concederse la ayuda: A las inversiones susceptibles de auxilio a través del Programa de Apoyo 2014-2018 al Sector Vitivinícola Español, desarrollado en el Real Decreto 1079/2014 y derivado de los Reglamento (CE) nº 1234/2007 y nº 555/2008, y (UE) nº 1308/2013. Esta limitación se mantendrá vigente durante todo el tiempo en que, a través de dicho programa, puedan ser concedidos auxilios a la inversión en Castilla y León y finalizará cuando no sean admitidas nuevas solicitudes. No obstante, no estarán afectadas por esta restricción aquellas inversiones del sector vínico que por 283 su naturaleza, o por el tipo de empresa solicitante, no puedan beneficiarse de ese programa de apoyo. A aquellas inversiones concretas que obtengan ayuda a través de los programas operativos de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH). A tal fin, en los supuestos de empresas beneficiarias de ayuda amparadas por la submedida 4.2 que, a su vez, participen dentro de una OPFH, se realizará una revisión específica comparada de sus justificaciones de gasto para constatar la no acumulación de ambas ayudas. Esta labor se ve facilitada por la concurrencia en una misma unidad administrativa de la gestión de los dos incentivos. A aquellas inversiones que sean objeto de cofinanciación mediante la contribución de los Fondos Estructurales, del Fondo de Cohesión o de cualquier otro instrumento financiero de la Unión. Con el fin de no incurrir en doble financiación, se realizarán los oportunos cruces informáticos con los registros de ayudas de Castilla y León. 8.2.4.3.2.4. Beneficiarios 1.- Podrán ser beneficiarias de la medida las empresas privadas, de cualquier fórmula jurídica y dimensión empresarial, que realicen, o se comprometan a realizar como consecuencia de su inversión, cualquiera de las siguientes actividades: Actividades industriales de transformación y/o comercialización agraria y/o alimentaria. Actividades de procesamiento de biomasa agrícola destinada a la producción de energía renovable. 2.- Además, también podrán ser beneficiarias las empresas mercantiles cuyo accionariado esté mayoritariamente compuesto por las empresas citadas en el apartado 1, siempre que sus proyectos de inversión objeto de auxilio estén destinados a prestar servicios a esas empresas del apartado 1 en alguna de las siguientes actividades: Tratamiento y depuración de aguas residuales. Tratamiento y, en su caso, aprovechamiento de residuos y/o subproductos de la industria agraria y/o alimentaria. Comercio electrónico de productos de la industria agraria y/o alimentaria. 8.2.4.3.2.5. Costes subvencionables Sin perjuicio de las normas específicas relativas a los instrumentos financieros, serán costes elegibles: Construcción, adquisición (incluido el arrendamiento financiero) o mejora de bienes inmuebles. Compra o arrendamiento con opción de compra de nueva maquinaria y equipos hasta el valor de mercado del producto. Costes generales vinculados a los gastos contemplados en los apartados anteriores, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la 284 sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad. Los estudios de viabilidad seguirán considerándose gastos elegibles, aun cuando, atendiendo a su resultado, no se efectúen los gastos contemplados en los apartados anteriores. Las siguientes inversiones intangibles: adquisición o desarrollo de programas informáticos y adquisiciones de patentes, licencias, derechos de autor y marcas registradas. El capital circulante que sea accesorio y esté vinculado a una nueva inversión y que reciba la ayuda del FEADER a través de un instrumento financiero de conformidad con el artículo 37 del Reglamento (UE) nº 1303/2013. Los gastos elegibles en virtud de este apartado no serán superiores al 30% del importe total de los gastos elegibles para la inversión. En relación al artículo 45 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, serán costes elegibles: Apartado 2.a) o Obra civil relativa a edificación, incluidas las instalaciones de saneamiento, fontanería y electricidad comunes. Relativa a superficies cuya construcción se incluye entre las inversiones de la solicitud de ayuda Relativa a superficies cuya mejora se incluye entre las inversiones de la solicitud de ayuda o Obra civil relativa a urbanizaciones exteriores, incluyendo en ellas viales, vallados, áreas de estacionamiento, etc. o Obra civil relativa a la construcción de instalaciones especiales como por ejemplo: Silos, depuradoras, bases para la instalación de maquinaria y equipos, u otras similares. o Seguridad y salud. o Adquisición de bienes inmuebles. Apartado 2.b) y 2.d) o Maquinaria y otros bienes de equipo (incluidos los equipos informáticos), e instalaciones industriales. o Seguridad y salud, en el supuesto que la inversión no contemple la ejecución de obra civil. o Programas informáticos y licencias para el uso de programas informáticos. Apartado 2.c) o Honorarios técnicos y de dirección de obra. o Honorarios de redacción de informe de auditoría. o Honorarios de tasación. o Honorarios de asesoría técnica. o Gastos de estudios geotécnicos. No serán admisibles los pagos que el beneficiario de la ayuda realice a sus proveedores del proyecto de inversión en especie o en metálico. No será elegible el IVA, excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre IVA. En todo caso, conforme al artículo 60.2 del Reglamento (UE) nº1305/2013, sólo serán considerados gastos elegibles aquellos que se hayan producido después de la presentación de la solicitud de ayuda, a excepción de los contemplados en el artículo 45.2.c) del Reglamento (UE) nº 1305/2013. 285 8.2.4.3.2.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: En relación con el solicitante No podrá concederse la ayuda a las empresas en crisis en el sentido de las Directrices sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas no financieras en crisis (2014/C 249/01) o norma que las sustituya. En relación con la solicitud Las inversiones objeto de ayuda deberán ubicarse dentro del territorio de Castilla y León, exceptuándose de esta regla: o Las inversiones relativas a medios de transporte. o Las inversiones relativas a equipos de hardware para almacenamiento centralizado y gestión de información (servidores) por parte de empresas especializadas ajenas a la solicitante de ayuda. Las inversiones de simple sustitución no podrán optar a la ayuda. Las solicitudes deberán incluir un plan de negocio, o proyecto empresarial, que permita asegurar la viabilidad del proyecto y de la empresa solicitante, y que exponga las ventajas derivadas de la ejecución de las inversiones. Las inversiones no podrán estar dirigidas al comercio minorista en destino. No obstante, si serán admisibles inversiones relativas a: Comercio minorista en destino cuando la comercialización la realicen las organizaciones de productores o sus entidades vinculadas y se refiera a los productos de sus propios asociados o de otros productores similares no asociados. Comercio electrónico de los productos de la industria agraria y/o alimentaria solicitante. Compromisos: En atención a lo previsto por el artículo 45.1 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, en el caso de aquellos proyectos de inversión que, de acuerdo con la legislación vigente en Castilla y León, requieran de evaluación de impacto ambiental, la obtención de una concesión de subvención estará condicionada al resultado de dicha evaluación, de manera que su beneficiario no podrá recibir pago alguno, ya sea de anticipo de subvención o pago parcial, en tanto no quede acreditado el resultado favorable de dicha evaluación y la incorporación a su proyecto de las condiciones derivadas del procedimiento de impacto ambiental. Además, en todo caso, para acceder al pago final o total en aquellos proyectos que de acuerdo con la legislación vigente en Castilla y León hayan requerido evaluación de impacto ambiental, será requisito indispensable la acreditación de la ejecución de su proyecto de acuerdo con los términos y condiciones derivados del procedimiento de impacto ambiental. Se establece un compromiso de mantenimiento de 5 años de las inversiones según art. 71 del Reglamento (UE) 1303/2013 relativo a la durabilidad de las inversiones. Este plazo será de 3 años en el caso de las 286 PYME. 8.2.4.3.2.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Los criterios de selección empleados se estructurarán en cuatro bloques: Un bloque genérico que reúne criterios estratégicos generales del Programa y en virtud de los cuales se primará a determinados sectores productivos. En este sentido no ha sido incluido el sector vínico, ya que el mismo es objeto exclusivo de apoyo a través del Reglamento (UE) nº 1308/2013. Un segundo bloque que se centrará en las repercusiones en materia de empleo de los proyectos de inversión. Un tercer bloque que priorizará las inversiones promovidas por entidades asociativas prioritarias de carácter regional o por sus socios. En último lugar se priorizará a aquellos proyectos de inversión que sean consecuencia de proyectos de cooperación que hayan sido amparados por las submedidas 16.1 o 16.2 de este Programa. La aplicación de estos criterios de selección será diferente en función de la modalidad de ayuda empleada, recogiéndose las siguientes particularidades: En el caso de las ayudas en forma de subvención, el elemento determinante para la selección de los proyectos girará en torno a los compromisos que en materia de empleo asuma el solicitante, el cual tendrá un peso muy superior al del resto de criterios, de tal manera que la selección del proyecto y la intensidad de ayuda que en su caso obtenga estará condicionada por ese compromiso. Los compromisos de empleo, tanto en la fase de selección como, en su caso, en el momento de pago y posterior control de la ayuda, estarán basados en la comparación de certificados oficiales de empleo del solicitante. En este sentido, la valoración de los compromisos de empleo del solicitante, de cara al proceso de selección, estará afectada por las siguientes variables: Territoriales, de manera que recibirán una mayor valoración: 1. Aquellos compromisos de empleo referidos a localidades con menor población. 2. Aquellos compromisos de empleo referidos a la provincia de Soria, única del territorio de Castilla y León cuyos municipios están ubicados en zonas predeterminadas del artículo 107.3.c) del TFUE según lo dispuesto en el mapa de ayudas regionales - Ayuda estatal nº SA.38472 (2014/N). Cuantitativas, de manera que recibirán una mayor valoración aquellos proyectos con un mayor volumen de empleo comprometido. Respecto a la ayuda en forma de préstamos y/o garantías, basada en el uso de instrumentos financieros los compromisos del solicitante en materia de creación de empleo dejarán de ser el principal factor determinante en el proceso de selección, de manera que se otorgará mayor protagonismo a la coincidencia 287 de los proyectos de inversión con los criterios estratégicos del Programa. En todos los casos, se brindará a los solicitantes de ayuda que no superen el procedimiento de selección la posibilidad de reformular su solicitud y concurrir con ella a la siguiente convocatoria de estos incentivos. 8.2.4.3.2.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda 1.- Importe de las ayudas Las ayudas serán proporcionales a la inversión finalmente acreditada de cada proyecto de inversión, siendo las intensidades máximas de ayuda susceptibles de ser concedidas las contempladas por la normativa vigente para cada supuesto de inversión según se describe en el siguiente apartado. 2.- Intensidades máximas de ayuda Sea A el porcentaje, tanto en masa como en unidades monetarias, de productos obtenidos que sean productos agrícolas recogidos en el Anexo I del Tratado FUE, o el algodón, como consecuencia del proyecto de inversión, respecto al total de productos obtenidos. Sea B el porcentaje, tanto en masa como en unidades monetarias, de productos obtenidos que no sean productos agrícolas recogidos en el Anexo I del Tratado FUE, o el algodón, como consecuencia del proyecto de inversión, respecto al total de productos obtenidos. De acuerdo con estas definiciones, las intensidades máximas de ayuda serán: En el caso de proyectos en los que A sea igual o superior al 90 %, la intensidad máxima de ayuda será el 40 %. En el caso de proyectos en los que B sea igual o superior al 90 %, la intensidad máxima admisible, en función de la dimensión de la empresa, será la prevista por el Mapa Español de Ayudas de Finalidad Regional para 2014-2020 (nº SA.38472 (2014/N). Cuando simultáneamente, tanto A como B, sean inferiores al 90 %, las concesiones de subvención recogerán de forma diferenciada el importe de la ayuda atribuido correspondiente a transformaciones amparadas por el artículo 42 del TFUE (con una intensidad máxima del 40 %), de las que no lo son (en cuyo caso la intensidad máxima será la correspondiente al citado mapa de ayudas), de manera que pueda acreditarse que para cada una de esas partes no se supera la intensidad máxima normativamente prevista. 3.- Otras consideraciones sobre el importe de las ayudas Para determinados gastos podrán ser establecidos límites máximos de ayuda, en virtud de los cuales la inversión elegible relativa a ese gasto será la menor resultante de la comparación entre la inversión finalmente acreditada y la aplicación de ese módulo. En caso de acumulación sobre un mismo expediente de una ayuda no reembolsable con otra reembolsable derivada del uso del instrumento financiero, la suma de los equivalentes de subvención bruto de ambas ayudas no podrá superar los límites previstos en el punto 2. 288 8.2.4.3.2.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.4.3.2.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos que afectan a la submedida son los siguientes: Peso muerto, si la ayuda no genera un efecto incentivador sobre las empresas. Ausencia de moderación de costes, si a través de la ayuda se financia la ejecución de proyectos de cooperación a costes superiores a los ordinarios de mercado. 8.2.4.3.2.9.2. Acciones de mitigación 1.- Para la atenuación del riesgo de peso muerto de la ayuda, en la gestión de los incentivos se aplicará el método para evaluación del efecto incentivador previsto por el artículo 6.2 del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, de 17 de junio de 2014, por el que se declaran determinadas categorías de ayudas compatibles con el mercado interior en aplicación de los artículos 107 y 108 del Tratado, de tal manera que no se concederá ayuda alguna sin la previa evaluación favorable de este efecto. 2.- Respecto a la moderación de costes, la gestión de la ayuda contemplará: a. Un sistema de comparación de ofertas de proveedores en los términos previstos por la legislación vigente. b. Respecto a los gastos de edificación, se fijará un módulo máximo de auxilio. c. Intervención de un comité de evaluación. d. El beneficiario de ayuda estará obligado a reflejar todos los gastos del proyecto de inversión en su contabilidad oficial en una cuenta, o cuentas, contables específicas. e. El pago de la ayuda en los supuestos de pago parcial, pago final o pago total del expediente de subvención requerirá del análisis previo de las facturas, justificantes bancarios y asientos contables de los gastos del proyecto de inversión. 8.2.4.3.2.9.3. Evaluación global de la medida Según establece el artículo 62 del Reglamento 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada medida. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los 289 controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. Durante la realización de la evaluación exante han sido tenidas en cuenta las conclusiones y recomendaciones de las visitas de fiscalización del Tribunal de Cuentas Europeo de septiembre de 2011 (Visita fiscalización Eje 1 Medida 123) y noviembre de 2013 (Moderación de costes), así como el Plan de acción para reducir la tasa de error. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante y de la solicitud. Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser comprobados administrativamente mediante el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita) y la revisión de la documentación aportada por el solicitante. Se realizará la verificación de la documentación técnica descriptiva de la inversión planteada. Además se harán comprobaciones in situ del lugar en el que se pretendan ejecutar las inversiones. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Se llevarán a cabo tanto comprobaciones administrativas como visitas e inspecciones in situ. Los administrativos se harán mediante consulta o cruces con bases de datos oficiales y con la comprobación documental pertinente. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección. Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante cruce con bases de datos y comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. La 290 información permanecerá asimismo archivada en la aplicación informática de gestión. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades. Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No procede. La ayuda se gestiona mediante reembolso de costes efectivos. 8.2.4.3.2.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso La ayuda finalmente pagada al beneficiario será proporcional al volumen de inversión ejecutado y acreditado ante la Consejería de Agricultura y Ganadería. No obstante, con independencia del volumen de inversión ejecutado y acreditado, en aquellos tipos de gastos para los que se hayan establecidos límites, la inversión elegible a considerar será la menor entre la efectivamente acreditada y la resultante de la aplicación del límite. 8.2.4.3.2.11. Información específica de la operación Definición de inversiones no productivas Este apartado no procede para esta submedida. Definición de inversiones colectivas Este apartado no procede para esta submedida. Definición de proyectos integrados Este apartado no procede para esta submedida. Definición e identificación de las zonas Natura 2000 y otras zonas de elevado valor natural subvencionables 291 Este apartado no procede para esta submedida. Descripción del objetivo del apoyo a las explotaciones agrarias en conformidad con el análisis DAFO realizado en relación con la prioridad mencionada en el apartado 2 del artículo 5 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. Lista de nuevos requisitos impuestos por la legislación de la Unión para cuyo cumplimiento pueda concederse ayuda de conformidad con el artículo 17, apartado 6, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. Si procede, normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. Si procede, definición de los umbrales a que se refiere el artículo 13, letra e), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 El umbral para las proporciones máximas de cereales y otros cultivos ricos en fécula, azúcares y oleaginosas utilizadas en la producción de bioenergía…, que se menciona en el art.13.e) del reglamento 807/2014, se establece en un 30%. 292 8.2.4.3.3. 4.3. Ayuda a inversiones en infraestructuras de desarrollo, modernización o adaptación de la agricultura y la silvicultura Código del tipo de operación mencionado en el marco nacional: M04.0002 Submedida: 4.3 - apoyo a las inversiones en infraestructura relacionada con el desarrollo, la modernización o la adaptación de la agricultura y la silvicultura 8.2.4.3.3.1. Descripción del tipo de operación Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: La medida comprende la ejecución de infraestructuras que mejoren la competitividad de las explotaciones agrarias y fomenten el desarrollo económico en las zonas rurales, favoreciendo el ahorro de agua y energía y contribuyendo de esta forma a la adaptación del sector a una economía hipocarbónica y sostenible. Dentro de esta medida se integran las siguientes actuaciones: Ejecución de infraestructuras viarias y de drenaje que redunden en la mejora de las comunicaciones de las explotaciones agrarias: construcción o mejora de caminos de acceso, puentes o pasarelas y realización de redes de drenaje y desagüe, vinculadas o no a procesos de concentración parcelaria tanto en zonas de regadío como fuera de ellas. Modernización de regadíos cuya titularidad corresponda a administraciones públicas, entidades empresariales públicas o corporaciones de derecho público. Ejecución de nuevos regadíos o ampliación de regadíos ya existentes cuya titularidad corresponda a administraciones públicas, entidades empresariales públicas o corporaciones de derecho público. Se incluye anexo 8.2.4.a, que identifica las principales zonas de actuación de nuevos regadíos incluidas en la planificación hidrológica 2015-2021 (se refleja la totalidad de las zonas posibles de actuación, no obstante será necesario aplicar los criterios de priorización para seleccionar las zonas en las que se va a actuar). El listado de estas zonas se adjunta como anexo 8.2.4.b. Para poder llevar a cabo la ejecución de cualquiera de estas actuaciones es indispensable contar con la correspondiente autorización ambiental. En este sentido el órgano competente para dictar dichas autorizaciones ambientales podemos decir que depende de a quién corresponda su autorización, adopción o aprobación. Así, conforme a lo establecido en el artículo 11 de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental aquellas actuaciones cuya autorización, adopción o aprobación corresponda a la Administración General del Estado, en el ámbito de sus competencias, deberán evaluarse ambientalmente por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Por el contrario, si la actuación a desarrollar ha de ser autorizada y aprobada por la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en este caso la tramitación y Resolución ambiental corresponderá a la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. La normativa ambiental a aplicar para las actuaciones de nuestra Comunidad son la Ley 11/2003 de 293 Prevención Ambiental, modificada por la Ley 8/2014 y la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental. Además de la tramitación ambiental, de cualquier infraestructura de regadío a realizar en el marco de esta submedida, la planificación hidrológica de las Confederaciones Hidrográficas tiene su propio trámite ambiental. En este caso la competencia como órgano ambiental corresponde al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Se entiende por superficie irrigada aquella que en cada zona jurídicamente tenga derecho al riego. 8.2.4.3.3.2. Tipo de ayuda Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: La ayuda se concederá a actuaciones llevadas a cabo directamente por las administraciones públicas, entes públicos, entidades empresariales públicas, corporaciones de derecho público u otras asociaciones con personalidad jurídica y actividad en el sector agrario. 8.2.4.3.3.3. Enlaces a otra legislación Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Legislación sectorial: Legislación a aplicar en contratación pública Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público Legislación ambiental Ley 11/2003 de Prevención Ambiental, modificada por la Ley 8/2014 La Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental La complementariedad de los fondos EIE se garantiza a través del Grupo de trabajo para la coordinación de los fondos europeos en el periodo 2014-2020, en el que participarán los distintos agentes implicados en la gestión de los fondos. 294 8.2.4.3.3.4. Beneficiarios Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Podrán ser beneficiarios de las ayudas que se concedan en virtud de esta medida: Las Administraciones públicas o los organismos autónomos vinculados a ellas. Los entes públicos o empresas públicas que tengan encomendada la ejecución de una infraestructura, su mejora, modernización, gestión o explotación. Las comunidades de regantes u otras comunidades de usuarios de aguas vinculadas al regadío que sean corporaciones de derecho público. Entidades privadas que suscriban los correspondientes Convenios de Colaboración con la Administración. 8.2.4.3.3.5. Costes subvencionables Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Se consideran costes elegibles todos los derivados de la ejecución material de las infraestructuras anteriormente definidas, incluyendo, entre otras: Infraestructuras viarias para la mejora de las comunicaciones de las explotaciones agrícolas, vinculadas o no a procesos de concentración parcelaria tanto en zonas de regadío como fuera de ellas. Actuaciones sobre las infraestructuras hidráulicas existentes para reducir o evitar las pérdidas de agua. Infraestructuras asociadas a la nueva transformación y ampliación de zonas de riego. Construcción o mejora de balsas de riego para mejora de la capacidad de almacenamiento y control de agua. Dotación o mejora de los sistemas de bombeo, transporte y distribución. Dotación o mejora de las instalaciones eléctricas vinculadas a la infraestructura de regadío, incluidas inversiones para ahorro de energía y reducción del coste eléctrico de la infraestructura. Dotación de instalaciones de generación de energías renovables en la propia zona de riego con fines de autoconsumo para el funcionamiento de la infraestructura, en sustitución de energía de fuentes convencionales. Infraestructuras para utilización de aguas regeneradas para riego. Dotación o mejora de sistemas para medición y control de las extracciones y del uso del agua, tanto en lo que se refiere al agua que abastece la infraestructura, como al agua que la infraestructura sirve a los usuarios finales, y a los retornos. Implantación o mejora de tecnologías de información y comunicaciones (TIC) para mejora de la gestión del agua y de la energía en la infraestructura, así como para la mejora de la gestión del riego y aplicación de fertilizantes y fitosanitarios cuando ello se realice de manera centralizada por el gestor de la infraestructura. Actuaciones de reducción, mejora o compensación de los efectos ambientales de las actuaciones. Mejora de la red viaria integrada e infraestructuras rurales vinculadas a los procesos de 295 concentración parcelaria, en proyectos de modernización o de nuevos regadíos. Infraestructuras de recarga y redotación de zonas de regadío que permitan la consolidación de estos regadíos. Dotación o mejora de la red de drenaje. Construcción de estructuras especiales para dotar a la zona de la viabilidad necesaria en la nueva estructura de la propiedad, en los procesos de reorganización de la propiedad. Las actuaciones para integración ambiental de los procesos de reorganización de la propiedad, así como la eliminación de accidentes naturales o artificiales. Cualquier otra relacionada con las infraestructuras viarias y de regadío y que sea necesaria para la actuación proyectada. Solo serán subvencionables las actuaciones que se refieren a elementos infraestructurales comunes, no incluyendo elementos de naturaleza privada existente en el interior de las parcelas. Serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. Asimismo no serán subvencionables conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) nº 1303/2013: La adquisición de terrenos no edificados y terrenos edificados por un importe que exceda del 10% del gasto total subvencionable de la operación de que se trate; en el caso de zonas abandonadas y de aquellas con un pasado industrial que comprendan edificios, este límite aumentará hasta un 15%; en casos excepcionales y debidamente justificados, dicho límite se incrementará por encima de los respectivos porcentajes mencionados, para operaciones relacionadas con la conservación del medio ambiente. El impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. 8.2.4.3.3.6. Condiciones de admisibilidad Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Requisitos: Generales El proyecto debe disponer de declaración de impacto ambiental positiva, e incorporar las condiciones derivadas de dichos procedimientos, conforme a lo establecido en la legislación vigente de evaluación ambiental (art 45 del R 1305/2013 y art 13 del R 808/2014). El art 45 no se aplicará en el caso de inversiones que tengan como resultado un incremento de la sup. irrigada donde se aplicará lo establecido en el art 46.5 b del R1305/2013. 296 Inversiones de mejora de una instalación de riego existente, de incremento neto de la sup. irrigada o de incremento de sup. irrigada en combinación con una mejora de una instalación de riego existente (art 46) Disponer de sistema de medición de agua. En caso de no tenerlo, el proyecto incluirá su dotación. Disponer de una concesión de agua en línea con la D. marco de agua y el último PH en vigor. En el caso de no existir información en el plan en vigor, referente al estado de la masa desde el punto de vista cuantitativo, se precisará un informe de la demarcación correspondiente, que lo determine. Inversiones de mejora de una instalación de riego existente (pto 4 del art 46) El proyecto deberá evaluar que la inversión permite un ahorro potencial de agua derivado de la mejora, que se situará en un 10% como mínimo, con arreglo a los parámetros técnicos de la instalación existente. No obstante, con carácter excepcional se permitirá un ahorro inferior comprendido entre el 5% y el 10% en determinadas actuaciones sobre la base exclusivamente de criterios medioambientales tales como el volumen total de ahorro que puede suponer medido en m3, por el beneficio que conlleven a las masas de agua afectadas u otros beneficios medioambientales que se puedan producir. Esta evaluación sobre la justificación medioambiental deberá ser avalada por las autoridades de cuenca competentes lo cual garantizará que estas inversiones contribuirán al cumplimiento de los objetivos de la D. marco del Agua. Esta condición no se aplicará a inversiones en una instalación existente que solo afecten a la eficiencia energética, a la creación de balsas de riego, o en el uso de agua reciclada que no afecten a una masa de aguas subter. o superf. El proyecto indicará el consumo de agua de la infraestructura antes de la realización de las obras. La suscripción de un convenio de los usuarios de las infraestructuras. Cuando las mejoras sean ejecutadas exclusivamente por la CA, el convenio incluirá la adopción de garantías y la contribución a la financiación de las actuaciones. Inversiones que tengan como resultado un incremento neto de la sup. irrigada (pto 5 del art 46) El estado de la masa de agua afectada no ha sido calificada como inferior a bueno en el correspondiente PHD por motivos relativos a la cantidad de agua o en su defecto en el informe de la demarcación correspondiente. Esta condición conforme al pto 6 del art 46, no será exigible para la creación de una nueva instalación de riego cuyo suministro proceda de un embalse ya existente aprobado por las autoridades competentes antes del 31 de oct de 2013, si satisface las condiciones establecidas en el Reglamento. Inversiones que tengan como resultado un incremento neto de la sup. irrigada en combinación con una instalación de riego o en un elemento de la infraestructura de riego existente (pto 6 del art 46) El proyecto determinará el ahorro potencial de agua, que se situará en un 10% como mínimo, que podrá ser un 5% en las excepciones indicadas en "requisitos de inv de mejora de una inst. de riego existente". El proyecto indicará el consumo de la infraestructura antes de la realización de las obras. Compromisos: Generales 297 Mantenimiento de 5 años de las inversiones (art 71 del R 1303/2013) En regadíos, disponer de un sistema para la medición del agua Inversiones de mejora de una instalación de riego existente (pto. 4 del art 46) Si afecta a masas de agua calificadas como inferior a bueno en el correspondiente PHD por motivos relativos a la cantidad de agua, la inversión deberá asegurar una reducción efectiva en el uso del agua, que ascienda como mínimo al 50% del ahorro potencial de agua posibilitado por la inversión. Inversiones de ampliación de regadíos en combinación con una mejora de una instalación de riego existente (pto. 6 del art 46), cuando el estado de la masa de agua ha sido calificado como inferior a bueno por motivos relativos a la cantidad de agua en el correspondiente PHD, o en su defecto en el informe de la demarcación correspondiente. Garantizar una reducción efectiva del consumo de agua al nivel de las dos inversiones, de al menos el 50 % del ahorro potencial. La condición anterior no será exigible cuando la nueva instalación sea abastecida a partir de un embalse ya existente aprobado por las autoridades competentes antes del 31 de oct de 2013, según el art 46. 8.2.4.3.3.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Los criterios priorización serán: En procesos de concentración parcelaria: o Los vinculados a proceso de mejora, modernización y/o transformación de regadíos. o Los desarrollados en zonas de mayor productividad agrícola y ganadera. o Los que afecten a mayor número de explotaciones agrarias. o Los que incluyan infraestructuras verdes y favorezcan la conservación de elementos paisajísticos favorables para la biodiversidad. En nuevos regadíos: o Las infraestructuras a realizar en zonas que ya dispongan de parte de las inversiones necesarias para la transformación en regadío efectuadas. o La superficie de nuevo regadío afectada por la infraestructura. o Aplicación de energías renovables en cualquier parte del proyecto. En mejora de una instalación de riego existente: o El ahorro potencial de agua. o El estado de la masa de agua afectada. o La superficie de regadío afectada por la infraestructura. 298 o El interés de los beneficiarios de la actuación. o Aplicación de energías renovables en cualquier parte del proyecto. En el caso de modernización de regadíos el criterio de selección “ahorro potencial de agua”, será al que se le asigne la mayor puntuación. 8.2.4.3.3.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda De conformidad con el Anexo II del Reglamento (UE) nº 1305/2013, al tratarse de infraestructuras de titularidad o gestión pública, la intensidad de la ayuda será del 100 % de los costes elegibles de la inversión. 8.2.4.3.3.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.4.3.3.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Los riesgos que afectan a la submedida son los siguientes: De carácter ambiental En la contratación pública En la moderación de costes En las solicitudes de pago Por el difícil control del artículo 46 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 8.2.4.3.3.9.2. Acciones de mitigación Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Para reducir y/o eliminar los riesgos detectados en la aplicación de la medida se han considerado las siguientes acciones de mitigación: En el riesgo de carácter ambiental El riesgo de carácter ambiental se ve claramente atenuado por la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental con sentido positivo y la incorporación de las condiciones derivadas de dichos procedimientos, en los casos en los que la legislación así lo exija. 299 En la contratación pública Los procedimientos de contratación pública, se llevarán a cabo siguiendo la legislación vigente en la materia y los principios de concurrencia, transparencia, publicidad. Estos extremos serán comprobados mediante los correspondientes controles y depuraciones administrativas y sobre el terreno, para las diferentes fases del procedimiento de contratación, determinados en los procedimientos de gestión aprobados, tanto para actuaciones promovidas por las diversas administraciones, entes públicos o asociaciones. En el caso de que un promotor lo solicite, será asesorado en el procedimiento de contratación pública por personal técnico del Organismo Pagador. En la moderación de costes La moderación de costes se controlará para que nunca superen los precios ordinarios de mercado. Esto se conseguirá con la aplicación obligada de tarifas, previamente aprobadas por la autoridad competente, para cualquier actuación a financiar con cargo a la medida con independencia de los posibles promotores. En el control de las solicitudes de pago Para garantizar la correcta tramitación de las solicitudes de pago se establecerán las depuraciones, controles y verificaciones administrativas necesarias en los procedimientos de gestión aprobados. En el difícil control del artículo 46 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Para asegurar un adecuado control del artículo 46, se describen de manera pormenorizada los requisitos y compromisos que se deben cumplir en cada actuación, ya sea incremento neto de la superficie irrigada, mejora de una instalación de riego existente o una combinación de las dos anteriores, con el objetivo de identificar claramente las obligaciones a cumplir en cada caso. Además se realizará por parte del servicio gestor de la medida un control específico al objeto de velar por el cumplimiento, cuando sea necesario, de la reducción efectiva del consumo de agua en cada inversión. 8.2.4.3.3.9.3. Evaluación global de la medida La submedida se viene aplicando desde periodos de programación anteriores, y se ha considerado la experiencia acumulada a la hora de su programación. Además se han tenido en cuenta las constataciones finales del Tribunal de Cuentas Europeo en sus auditorías DAS 2011 (113,125, 221 y 413) y la auditoría sobre moderación de costes de diciembre de 2013. Según establece el artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. 300 Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada una de las medidas. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante (recogiendo también los específicos de actuaciones de modernización de regadíos) y de la inversión (tanto generales como específicos). Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir, y van a ser comprobados administrativamente mediante la comprobación documental mediante los check-list correspondientes. También se llevarán a cabo comprobaciones con visitas e inspecciones in situ. Se dejará constancia del resultado de todas las comprobaciones previstas firmadas por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Respecto a los compromisos se llevará a cabo tanto un control de forma administrativa comprobando los documentos que correspondan con check-lists como mediante la realización de visitas e inspecciones in situ. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones previstas firmadas por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección. Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante cruce con bases de datos y comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. 301 Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No aplicable a la submedida, porque se gestiona por reembolso de costes efectivos. 8.2.4.3.3.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: El cálculo del importe de la ayuda se realizará sobre el importe del gasto realmente efectuado en base a las certificaciones pagadas, una vez hechas las correspondientes deducciones de los gastos soportados no elegibles, a efectos de la medida o del programa y, en su caso, según las condiciones convenidas entre las partes. 8.2.4.3.3.11. Información específica de la operación Definición de inversiones no productivas Este apartado no procede para esta submedida. Definición de inversiones colectivas Este apartado no procede para esta submedida. Definición de proyectos integrados Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: A los efectos de ejecución de esta operación tiene la consideración de proyecto integrado el conjunto de actuaciones que tienen por objetivo la transformación y modernización y/o consolidación de los regadíos en una zona. Para ello se considera que todas ellas, con independencia de que existe coincidencia temporal o no en su ejecución, y que se desarrollen incluidas en un único proyecto de ejecución o en 302 varios, forman parte de la actuación integrada. Sin ánimo de ser exhaustivos, se considerarán actuaciones del proyecto integrado, las siguientes actuaciones, siempre que contribuyan a la transformación o modernización y/o consolidación de los regadíos de la zona: Inversiones necesarias para la ejecución de las infraestructuras de riego Procesos de reorganización de la propiedad, siempre que persiga como finalidad optimizar la transformación o modernización del regadío Infraestructuras rurales vinculadas al proceso de reorganización de la propiedad. Instalaciones que proporcionen la mejora de la eficiencia energética, incluso la producción de energía a partir de fuentes renovables. Definición e identificación de las zonas Natura 2000 y otras zonas de elevado valor natural subvencionables Este apartado no procede para esta submedida. Descripción del objetivo del apoyo a las explotaciones agrarias en conformidad con el análisis DAFO realizado en relación con la prioridad mencionada en el apartado 2 del artículo 5 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Este apartado no procede para esta submedida. Lista de nuevos requisitos impuestos por la legislación de la Unión para cuyo cumplimiento pueda concederse ayuda de conformidad con el artículo 17, apartado 6, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. Si procede, normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. Si procede, definición de los umbrales a que se refiere el artículo 13, letra e), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. 303 8.2.4.4. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.4.4.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a a nivel de submedida. 8.2.4.4.2. Acciones de mitigación Se establece a a nivel de submedida. 8.2.4.4.3. Evaluación global de la medida Se establece a a nivel de submedida. 8.2.4.5. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se establece a a nivel de submedida. 8.2.4.6. Información específica de la medida Definición de inversiones no productivas Se establece a a nivel de submedida. Definición de inversiones colectivas Se establece a a nivel de submedida. Definición de proyectos integrados Se establece a a nivel de submedida. Definición e identificación de las zonas Natura 2000 y otras zonas de elevado valor natural subvencionables Se establece a a nivel de submedida. 304 Descripción del objetivo del apoyo a las explotaciones agrarias en conformidad con el análisis DAFO realizado en relación con la prioridad mencionada en el apartado 2 del artículo 5 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Se establece a a nivel de submedida. Lista de nuevos requisitos impuestos por la legislación de la Unión para cuyo cumplimiento pueda concederse ayuda de conformidad con el artículo 17, apartado 6, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Se establece a a nivel de submedida. Si procede, normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Se establece a a nivel de submedida. Si procede, definición de los umbrales a que se refiere el artículo 13, letra e), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Se establece a a nivel de submedida. 8.2.4.7. Otras observaciones importantes pertinentes para comprender y aplicar la medida Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: En relación con las ayudas de la submedida 4.1: apoyo a las inversiones en las explotaciones agrarias En el caso de inversiones en explotaciones agrarias que incluyan actuaciones en regadíos, será de aplicación lo establecido en el art. 46 del R 1305/2013 y en el aptdo 5.2.2.3.1.1 del Marco Nacional en lo referente a este tipo de actuaciones, teniendo en cuenta lo siguiente: 1.- En el caso de no existir información en el PH en vigor, referente al estado de la masa de agua desde el punto de vista cuantitativo, se precisará de un informe de la demarcación correspondiente, en el que se determine este estado de la masa de agua. 2.- Cuando el objeto de la operación incluya la dotación o mejora de una instalación de riego, ésta debe disponer de un sistema adecuado para la medición del agua que dicha instalación de riego utiliza. Dicho sistema de medición, será del tipo contador, en el caso de que el suministro de agua se realice a presión. No obstante para las inversiones en instalaciones de riego en parcela que dependen de sistemas de riego colectivo modernizado o nuevos regadíos colectivos promovidos por la Administración, será el que 305 tengan establecido para la Comunidad de Regantes (CCRR). 3.- El ahorro potencial de agua mínimo se establece en un 5%. 4.- En el caso de inversiones en instalaciones de riego en parcela que dependen de sistemas de riego colectivo modernizado o nuevos regadíos colectivos promovidos por la Administración, la acreditación del cumplimiento de los requisitos establecidos en el citado artículo 46, atenderá a las siguientes características de estos sistemas de riego: La coherencia con la planificación hidrológica y con la Directiva Marco del Agua es una característica implícita de los sistemas de riego colectivo correspondiente a las inversiones en infraestructuras de regadío públicas efectuadas por las CCRR. En los regadíos colectivos modernizados por la Administración, los ahorros potenciales y efectivos, incluyendo tanto el ahorro en el sistema de distribución como el ahorro correspondiente al cambio de sistema de aplicación, se analizan o evalúan en la parte correspondiente a las inversiones en infraestructuras de regadío públicas. En las inversiones para la ampliación de superficie irrigada que dependen de sistemas de riego colectivo, la utilización de recursos procedentes de masas de agua que cumplen con el objetivo de buen estado o que no lo cumplan pero por razones diferentes de las cuantitativas, es una característica implícita de los sistemas de riego colectivo correspondiente a las inversiones en infraestructuras de regadío públicas efectuadas por las CCRR Cuando las inversiones den lugar a un incremento de superficie irrigada y se combinen con otras de mejora de instalaciones preexistentes que dependan de sistemas de riego colectivo modernizado, tanto los ahorros en el sistema de distribución como el ahorro correspondiente al cambio de sistema de aplicación, se analiza o evalúa en la parte correspondiente a las inversiones en infraestructuras de regadío públicas, incluida también la ampliación de la superficie irrigada como consecuencia de la modernización de la zona. Por lo tanto en este tipo de actuaciones no será necesario justificar el cumplimento de los términos establecidos en el art. 46 del R 1305/2013 a nivel de inversiones en parcela, sino que quedará justificado y acreditado en un informe redactado por el órgano con competencias en infraestructuras de regadío públicas en el que se evalúe globalmente para toda la zona, el cumplimiento de las condiciones de elegibilidad específicas anteriormente descritas, exigibles en función del tipo de proyecto. 5.- En el caso de captaciones propias, la reducción efectiva se acreditará mediante resolución de modificación de características de la concesión en la que deberá reflejarse una disminución del volumen máximo anual autorizado que permita cumplir con la reducción efectiva establecida. En relación a las medidas 4.1 y 4.2. Conforme al art. 37.9 del R 1303/2013, se garantizará que: No se utilizan las subvenciones para reembolsar ayudas que se hayan recibido de instrumentos financieros. No se utilizan los instrumentos financieros para prefinanciar subvenciones. En relación a la medida 4.3. El cálculo de la reducción efectiva al que hace referencia el art. 46 del R 1305/2013 se determinará el 306 primer año en el que la mejora de la instalación esté disponible para su utilización en el conjunto de la zona. En el cálculo, se deberán excluir los años en los que se produzcan circunstancias excepcionales en las condiciones climáticas que puedan distorsionar la comprobación. Este seguimiento formará parte de la evaluación continua del Programa y se reflejará en los informes anuales correspondientes. 307 8.2.5. M05 - Reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes e implantación de medidas preventivas adecuadas (art. 18) 8.2.5.1. Base jurídica Artículos 18, 45 y 46 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Artículo 13 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 de la Comisión de 11 de marzo de 2014 que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013. 8.2.5.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Descripción general La reconstitución del potencial de producción agrícola dañado por desastres naturales y catástrofes y la implantación de medidas preventivas adecuadas es una medida regulada en el artículo 18 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Los regadíos son una de las infraestructuras más importantes del sector y constituyen una forma de superar las limitaciones que el medio físico impone a la agricultura, al permitir diversificar las producciones, y mejorar la vía para encontrar cultivos alternativos que rompan el absoluto predominio de los cereales, además de ser una de las herramientas más eficaces para el mantenimiento de la población en el medio rural. Para la puesta a disposición de los recursos hídricos necesarios en las épocas de riego han de realizarse, en muchos casos, infraestructuras de almacenamiento como presas y balsas que permitan cubrir adecuadamente las necesidades de riego de los cultivos implantados en la zona irrigada. La ejecución de estas infraestructuras de regulación se hace generalmente por la administración, o se auxilian por ella, realizándose una entrega a los usuarios de las mismas una vez finalizadas las obras, de manera que son, a partir de ese momento estos usuarios, los titulares. En el último inventario de presas y balsas realizado en el año 2009 determina la existencia de 161 infraestructuras en las que ha participado la Consejería de Agricultura y Ganadería en su ejecución. Para asegurar una adecuada gestión de la infraestructura, las medidas preventivas que se adoptan y las medidas de seguridad que se implantan en este tipo de infraestructuras han ido incrementándose, tratando de garantizar en todo momento la seguridad de las infraestructuras y en el caso de producirse algún daño, existan las medidas adecuadas para que las consecuencias que puedan provocar alcancen el menor daño posible. Las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las presas y balsas están incluidas en la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones, aprobada por Resolución de 308 31 de enero de 1995, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se dispone la publicación del acuerdo del Consejo de Ministros y y en la Orden de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses. En ellas se establece la necesidad de tener unas normas de explotación, que requieren, en ocasiones la implementación de determinados elementos e infraestructuras, así como la necesidad de que, en aquellas infraestructuras de mayor riesgo potencial de causar daños, ante un accidente causado por condiciones climatológicas u otras circunstancias adversas, se disponga de un plan de emergencia. En definitiva, para garantizar el funcionamiento y la explotación segura de estas infraestructuras es preciso realizar una serie de actuaciones que se contienen en estas directrices, y que previenen los desastres que puedan causarse y limitan los daños en caso de producirse alguno de ellos. Las inversiones propuestas en esta medida, se realizaran por la administración o empresas públicas en presas y balsas ya ejecutadas. Estas inversiones pretenden evitar catástrofes que puedan afectar, en caso de su rotura, directamente a las explotaciones agrarias ligadas a dichas infraestructuras y por tanto, a su potencial productivo, cumplimendo lo establecido en el artículo 18.2 del Reglamento (UE) 1305/2013. Es decir se trata de inversiones para la puesta en marcha de medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales Con esta medida no se pretende la construcción de presas y balsas, ni tampoco la realización de de actividades de mantenimiento de las mismas, que corren a cargo, en todo caso de sus titulares. Para todas estas infraestruturas se realiza una propuesta de clasificación en base a lo establecido en la Orden de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses, respecto al riesgo que podría suponer una eventual rotura de la infraestructura. Para la clasificación se realiza un análisis donde se determinan entre otros aspectos los terrenos afectados (área de inundación) en caso de rotura de la infraestructura. Todas las presas sobre las que se pretende actuar con esta medida, tienen su correspondiente clasificación. Las actuaciones a ejecutar en virtud de esta medidapara garantizar las actuaciones en materia de seguridad, generalmente se realizarán por la administración general, entes públicos o entidades empresariales públicas directamente o mediante la realización de un convenio con los usuarios en el caso de que las infraestructuras estén cedidas. Según establece la reglamentación ambiental (Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de Evaluación Ambiental), las operaciones que tengan como objeto la protección civil en casos de emergencia, como es este caso, quedan excluidas de evaluación ambiental. Esta medida se ha programado por primera vez en el PDR 2014-2020, porque en el análisis DAFO se ha detectado la la siguiente debilidad “Débil seguridad en presas y balsas de agua para riego de categoría A y B”. Esta medida contribuye a satisfacer la necesidad identificada en el diagnóstico número 18 “Implementar sistemas de seguridad en presas y balsas”. Contribución a las áreas de enfoque Esta submedida contribuirá directamente a la siguiente área de enfoque: Área de enfoque 3b) apoyar la prevención y la gestión de riesgos en las explotaciones: Las actuaciones contempladas en esta medida permitirán asegurar el funcionamiento correcto de las infraestructuras de regulación, al objeto de prevenir posibles desastres causados la rotura ante 309 condiciones adversas, de manera que se conseguirán evitar los siguientes riesgos: o Pérdida de superficies de cultivo y cosechas de las explotaciones aguas abajo de la infraestructura de regulación. o Pérdida de la calidad de los suelos agrícolas afectados por la llanura de inundación provocada por el desastre o Pérdida de los recursos hídricos regulados en la infraestructura, lo que provocará la pérdida de las cosechas de la zona regable a partir de ese momento, durante esa campaña y todas las que transcurrieran hasta que se pudiera restaurar la regulación. o Otros daños en personas y bienes materiales causados por el suceso. Contribución a los objetivos transversales Esta medida contribuye objetivo transversal del medio ambiente La preservación del medio ambiente es una contribución de esta medida, ya que de la seguridad y buen funcionamiento de estas infraestructuras depende que no se provoquen desastres naturales que supongan el deterioro de los paisajes y otras consecuencias negativas como un incremento de la erosión. Las presas y balsas están ubicadas con frecuencia en lugares de especial valor ecológico, por lo que la conservación de estos lugares se constituye como un objetivo clave, junto al de evitar los desastres que un uso inadecuado de estas infraestructuras puede acarrear sobre la población y los bienes materiales. 8.2.5.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.5.3.1. 5.1. Ayuda a las inversiones en medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales Submedida: 5.1. apoyo a las inversiones en medidas preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales, fenómenos ambientales adversos y catástrofes probables 8.2.5.3.1.1. Descripción del tipo de operación En virtud de esta medida se podrán conceder ayudas a la realización de las inversiones preventivas destinadas a reducir las consecuencias de desastres naturales, adversidades climáticas y catástrofes probables que permitan garantizar la correcta explotación y la seguridad en presas y balsas cuya titularidad o gestión corresponda a administraciones públicas, entes públicos, entidades empresariales públicas, o corporaciones de derecho público. Las inversiones propuestas en esta medida, se realizaran en presas y balsas ya ejecutadas las cuales pretenden, evitar catástrofes que puedan afectar, en caso de rotura, directamente a las explotaciones agrarias ligadas a dichas infraestructuras y por tanto, a su potencial productivo. 310 Estas infraestructuras (presas y balsas) deberán cumplir durante las fases de proyecto, construcción, puesta en carga, explotación y puesta fuera de servicio, en orden a alcanzar sus óptimas condiciones de utilidad y seguridad para evitar daños a las personas, a los bienes y al medio ambiente en caso de rotura o avería. Dentro de esta medida se integran, entre otras actuaciones, la redacción proyectos de adecuación de presas y balsas a las normas de explotación aprobadas, de documentos de llenado parcial de presas y balsas, así como las obras necesarias para la adecuación, implantaciones de planes de emergencia, explotación y llenado y vaciado. Las operaciones elegibles a través de esta medida se refieren a elementos infraestructurales comunes, no incluyendo ningún elemento de naturaleza privada existente en el interior de las parcelas. 8.2.5.3.1.2. Tipo de ayuda El tipo de ayuda será: Actuaciones directas llevadas a cabo por la Administración. 8.2.5.3.1.3. Enlaces a otra legislación La complementariedad de los fondos EIE se garantiza a través del Grupo de trabajo para la coordinación de los fondos europeos en el periodo 2014-2020, en el que participarán los distintos agentes implicados en la gestión de los fondos. En el seno de dicho grupo, también se plantearán las actuaciones necesarias para evitar la concurrencia entre subvenciones de FEADER con cargo a la submedida 5.1 financiadas con cargo a FEDER. Estas actuaciones podrán revestir la forma de suministros de información entre ambas administraciones, cruces, etc Orden de 12 de marzo de 1996, por la que se aprueba el Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses 8.2.5.3.1.4. Beneficiarios Los beneficiarios de la ayuda podrán ser: Administraciones públicas o los organismos autónomos vinculados a ellas. 311 Entes públicos o empresas públicas que tengan encomendados estos trabajos. 8.2.5.3.1.5. Costes subvencionables Serán elegibles los gastos contemplados en el punto 1 del Artículo 19 del Reglamento (UE) nº 1305/2013: Las obras y actuaciones necesarias para la adecuación, implantación del plan de emergencia, normas de explotación y llenado de la infraestructura (presa o balsa) que permita la prevención de los posibles riesgos por condiciones adversas y la redacción de documentos técnicos necesarios de acuerdo con el artículo 45.2. c del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013 y el beneficio industrial. Asimismo no serán subvencionables conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. No se concederá ayuda a los agricultores por las pérdidas de ingresos derivadas de desastres naturales o catástrofes. 8.2.5.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: La realización de un convenio entre los usuarios de la infraestructura y el beneficiario de la medida, de manera que se establezcan las obligaciones de cada una de las partes, en el caso de que las actuaciones se realicen en infraestructuras cuya titularidad no sea de los beneficiarios. A estos efectos, si en el convenio figuraran aportaciones de los usuarios de la infraestructura, estas no podrán ir destinadas a cubrir los costes de las inversiones financiadas con cargo a esta medida. Este convenio no será preciso cuando la infraestructura pertenezca a la administración y no se haya producido la entrega a los titulares, siendo elegibles las actuaciones consideradas en esta medida. Compromisos: Las actuaciones ejecutadas serán entregadas a las Comunidades de regantes, con el compromiso de mantenerlas en óptimo estado y uso cumpliendo de esta forma lo establecido en el artículo 71 del Reglamento (UE) nº 1303/2013. 312 8.2.5.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Los criterios de selección se fundamentan en los siguientes principios: Las actuaciones en infraestructuras que hayan sido realizadas por la administración. La clasificación de la presa o balsa, en función del riesgo potencial de rotura, siendo prioritarias las de categoría A frente a las de categoría B, y estas frente a las de categoría C. La superficie de riego atendida por la presa o balsa. 8.2.5.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda De conformidad con el Anexo I del Reglamento (UE) nº 1305/2013, al tratarse de una inversión colectiva, la ayuda pública será del 100 % de los costes elegibles de la inversión. 8.2.5.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.5.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos que afectan a la medida son los siguientes: En la moderación de costes en los proyectos En la contratación pública En los criterios de selección de los beneficiarios. En las solicitudes de pago. 8.2.5.3.1.9.2. Acciones de mitigación Para reducir y/o eliminar los riesgos detectados en la aplicación de la medida se han considerado las siguientes acciones de mitigación: En la moderación de costes Se conseguirá con la aplicación obligada, para la elaboración de los proyectos, de tarifas aprobadas previamente por autoridad competente, para cualquier actuación a financiar con cargo a la medida con independencia de los posibles promotores. Estas tarifas están contrastadas por una amplia experiencia de ejecución de infraestructuras y obras en general, por lo que se considera que constituyen una referencia que asegura, de una manera global, que el gasto asignado se realiza dentro de unos parámetros básicos de eficiencia. En la contratación pública Los procedimientos de contratación pública, se llevarán a cabo siguiendo la legislación vigente en la materia y los principios de concurrencia, transparencia, publicidad. Estos extremos serán comprobados mediante los correspondientes controles y depuraciones administrativas y sobre el terreno, para las diferentes fases del procedimiento de contratación, determinados en los 313 procedimientos de gestión aprobados, tanto para actuaciones promovidas por las diversas administraciones, entes públicos o asociaciones. En el caso de que un promotor lo solicite, será asesorado en el procedimiento de contratación pública por personal técnico del Organismo Pagador. En los criterios de selección Se establecerán unos criterios de selección que puedan ser valorados objetivamente. En las solicitudes de pago Para garantizar la correcta tramitación de las solicitudes de pago se establecerán las depuraciones, controles y verificaciones administrativas necesarias en los procedimientos de gestión aprobados. 8.2.5.3.1.9.3. Evaluación global de la medida La submedida se incluye por primera vez en un PDR en Castilla y León, por lo que no existe experiencia previa ni ha sido objeto de auditoría o misión del Tribunal de Cuentas o la Comisión Europea. Tampoco está incluida en un Plan de Acción para la reducción de la tasa de error. Según establece el artículo 62 del Reglamento (UE) nº 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada una de las medidas. Al ser una evaluación ex ante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad. Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir, y van a ser comprobados 314 administrativamente mediante el estudio de la información documental correspondiente y la realización de check-lists. Se dejará constancia del resultado de todas las comprobaciones previstas firmadas por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. En relación con los compromisos, se controlarán tanto de forma administrativa mediante comprobaciones documentales y check-lists, como con visitas e inspecciones in situ. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones previstas firmadas por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.- Criterios de selección. Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante cruce con bases de datos y comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No aplicable a la medida, porque se gestiona por reembolso de costes efectivos. 8.2.5.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso El cálculo del importe de la ayuda se realizará sobre el importe del gasto realmente efectuado en base a las certificaciones pagadas, una vez hechas las correspondientes deducciones de los gastos soportados no elegibles, a efectos de la medida o del programa y, en su caso, según las condiciones establecidas en el contrato. 315 8.2.5.3.1.11. Información específica de la operación 8.2.5.4. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.5.4.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de submedida. 8.2.5.4.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de submedida. 8.2.5.4.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de submedida. 8.2.5.5. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se establece a nivel de submedida. 8.2.5.6. Información específica de la medida 8.2.5.7. Otras observaciones importantes pertinentes para comprender y aplicar la medida 316 8.2.6. M06: Desarrollo de explotaciones agrícolas y empresariales (art. 19) 8.2.6.1. Base jurídica Artículo 19.1 apartado a, letra i) del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Artículos 2 y 5 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 de la Comisión, de 11 de marzo de 2014, que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013. Artículo 8 del Reglamento de Ejecución (UE) nº 808/2014 de la Comisión, de 17 de julio de 2014, por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (UE) Nº 1305/2013. 8.2.6.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Descripción general El diseño de las ayudas al desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas en el periodo 2014-2020 se centrará fundamentalmente en los jóvenes agricultores. Por este motivo, entre las diversas opciones previstas en el artículo 19 del Reglamento, está previsto implementar la correspondiente a los jóvenes agricultores (art 19.1.a.i), submedida 6.1, no contemplándose inicialmente la implementación de los otros tipos de apoyo recogidos en dicho artículo. El sector agrario de Castilla y León se caracteriza por un alto grado de envejecimiento. Según el Censo Agrario 2009, el 28,75 % de los titulares jefes de explotación tienen más de 65 años y tan sólo el 4,77% es menor de 35 años. Del total de titulares jefes de explotación en la región, sólo el 20,8% son mujeres, lo cual supone un evidente grado de masculinización del sector. El alto grado de despoblamiento y el abandono del medio rural por parte de la población joven y mejor preparada, así como la elevada tasa de desempleo, mayor en el caso de jóvenes y mujeres, pone de manifiesto la envergadura del reto al que nos enfrentamos. Por estos motivos, estando la incorporación de jóvenes a la actividad agraria estrechamente vinculada al futuro del sector agrario y por lo tanto al del medio rural de nuestra Comunidad Autónoma, en sintonía con las directrices de la política agraria tanto a nivel europeo como nacional y de esta Comunidad, es necesario implementar unas actuaciones específicas destinadas a fomentar la instalación de jóvenes agricultores, mujeres y hombres adecuadamente formados y preparados, al frente de explotaciones agrarias viables. Esta medida, es continuadora de la medida 112 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013. A falta de las conclusiones definitivas, se puede decir que la incorporación de jóvenes agricultores en el anterior periodo de programación ha sido satisfactoria, y el objetivo de incorporación de jóvenes (2.765) se va a cumplir ampliamente. Además, se está observando en los últimos años un repunte considerable en el número de incorporaciones, lo que obliga a reforzar la estrategia adoptada. Por otra parte, los objetivos para el presente periodo son más ambiciosos que en el periodo anterior porque las 317 debilidades detectadas persisten, el desequilibrio de la pirámide de edad en los titulares de explotaciones agrícolas es palpable y necesita mejorarse, por lo que la medida necesita continuidad en el presente periodo de programación. En cuanto a las lecciones aprendidas del periodo anterior, y como aspecto que requiere un refuerzo de la estrategia, es la constatación del todavía bajo nivel de participación de la mujer en las explotaciones agrarias. En este sentido, los datos ofrecidos en los últimos informes de seguimiento, arrojan un claro desequilibrio por sexo, dado que alrededor del 20% de las incorporaciones son impulsadas por mujeres, frente al 80% promovido por hombres. Consideramos que este porcentaje es insuficiente y se pretende mejorarlo tanto por la importancia estratégica que el colectivo femenino tiene para la supervivencia en numerosas zonas de nuestra comunidad, como por la mejora del capital humano en las explotaciones agropecuarias, trabajo y capacidades muy necesarias para incrementar la competitividad de las mismas. Para ello se prevé incorporan criterios de selección específicos para este colectivo, priorizando a las mujeres y la titularidad compartida de explotaciones agrarias (cónyuges o parejas de hecho). Para la consecución de estos objetivos estratégicos, plasmados en la Ley Agraria de Castilla y León se prevé fomentar el acceso a la titularidad de explotaciones agrarias viables mediante la implementación de las medidas más adecuadas en nuestro contexto, y concretamente la submedida 6.1 de instalación de jóvenes en explotaciones agrarias. De esta forma pretendemos fomentar la puesta en marcha de empresas agrarias viables en el medio rural. Esta submedida contribuye favorablemente a las necesidades identificadas en el análisis DAFO y la evaluación ex_ante, que se indican a continuación: Fomentar el relevo generacional en el sector agrario, atendiendo especialmente al colectivo femenino (1). Apoyar la creación de pequeñas explotaciones agrarias en el medio rural, atendiendo especialmente al colectivo femenino (2). Fomentar en las explotaciones agrarias el incremento del valor añadido de sus producciones, atendiendo especialmente al colectivo femenino (4). Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológica (20). Potenciar los sectores estratégicos (31). Se considera imprescindible combinar el apoyo a la primera instalación de agricultores jóvenes con la medida 4.1, inversiones en las explotaciones agrarias, ya que una parte importante de las inversiones en las explotaciones agrarias se realizan por jóvenes al poner en marcha su plan empresarial y es en estas nuevas explotaciones en las que se requieren mayores niveles de inversión. También se priorizará la combinación de esta medida con la M01, transferencia de conocimientos y acciones de información y la M02, servicios de asesoramiento, gestión y sustitución destinado a las explotaciones agrícolas, en lo referente en ambos casos a la formación y asesoramiento para la elaboración y preparación del plan empresarial del joven. Por otra parte, se priorizarán también las actuaciones de agricultura ecológica. Contribución a las áreas de enfoque La submedida contribuirá directamente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 2) mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los 318 tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 2b) facilitar la entrada en el sector agrario de agricultores adecuadamente formados, y en particular el relevo generacional. Los jóvenes tienen mayores dificultades para la creación y puesta en marcha de explotaciones agrarias. Las barreras se encuentran principalmente en la dificultad para el acceso a la financiación necesaria para acometer los gastos de puesta en marcha de la explotación, por las escasas garantías y recursos que poseen, y el elevado volumen de las inversiones iniciales a acometer. Otro de los factores a tener en cuenta es la dificultad de acceso a la tierra (tanto por la escasez de la oferta como por el precio), que limita en gran medida la puesta en marcha de explotaciones basadas en la explotación del factor tierra, no tanto en las explotaciones ganaderas. Por estos motivos las ayudas a la puesta en marcha de explotaciones agrarias suponen un estímulo fundamental a la par que una sólida garantía para mejorar las garantías de éxito en la consecución del plan empresarial y finalmente para el relevo generacional. Además contribuirá potencialmente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 1) Fomentar la transferencia de conocimientos e innovación en los sectores agrario y forestal y en las zonas rurales, haciendo hincapié en: o Área de enfoque 1 a) fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimiento en las zonas rurales. En agricultura y ganadería la innovación supone un factor cada vez más importante de cara a garantizar la supervivencia y la competitividad de las explotaciones y está comprobado que los jóvenes son más permeables a la innovación y a la adopción de cambios derivados de ésta. Por este motivo el Acuerdo de Asociación y el Marco Nacional de Desarrollo Rural incluyen la innovación como un aspecto transversal en todas las políticas a implementar en los próximos años. La inclusión de este aspecto en la medida se hará a nivel de criterio de selección de operaciones. Prioridad 2) mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 2a) mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la restructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola. En numerosas ocasiones, los jóvenes acceden a explotaciones agrarias preexistentes muy descapitalizadas, cuyos anteriores titulares en edad de jubilación, no han realizado inversiones en los últimos años. Por este motivo, los jóvenes adecuadamente formados, al acceder a la titularidad de este tipo de explotaciones, introducen cambios tanto a nivel de nuevas inversiones y mejoras, como mediante la modernización de los procedimientos de gestión y la introducción de nuevos procesos, que repercuten a medio plazo en una mejora de los resultados económicos de la explotación. Prioridad 3) fomentar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y comercialización de los productos agrarios, el bienestar animal y la gestión de riesgos en el sector agrario, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 3a) mejorar la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de regímenes de calidad, añadir valor a los productos agrícolas, promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. En un contexto de globalización y mayor competitividad, los agricultores de manera aislada 319 deben asumir mayores riesgos, y se encuentran sometidos a mayores presiones tanto por la parte de los suministradores de imputs, como por la parte de los mayoristas en origen. Los jóvenes son más propensos a organizarse y agruparse, al ser conscientes de las limitaciones que el tamaño de sus explotaciones tienen en cuanto a su competitividad. Por estos motivos la organización y asociación de los pequeños y medianos productores (aspecto muy generalizado en el caso de creación de explotaciones agrarias por parte de jóvenes agricultores) en cooperativas agrarias, resulta un aspecto primordial, tanto en la consecución del objetivo de competitividad como en el aumento de las garantías de viabilidad y estabilidad de las mismas a largo plazo. La participación de los jóvenes en explotaciones asociativas agroalimentarias prioritarias, podrá influir favorablamente en este aspecto. Prioridad 5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 5a) lograr un uso más eficiente del agua en la agricultura. Esta medida puede contribuir en este área a dos niveles, por un lado porque los regadíos modernizados requieren unos niveles de formación y capacitación superiores, y esta exigencia es más fácilmente asumible por parte de los jóvenes, y por otra parte porque en los casos de acceso a la titularidad de explotaciones de regadío preexistentes cuyos titulares en edad de jubilación no han realizado inversiones de adecuación en los últimos años, la medida debería tener un efecto muy positivo. Contribución a los objetivos transversales En relación con la medida de apoyo al desarrollo de explotaciones agrícolas y empresas, se considera que contribuye fundamentalmente al objetivo transversal de innovación, estrechamente vinculado al relevo generacional y a la facilidad para la adaptación y adopción de nuevas tecnologías y procesos por parte de los jóvenes agricultores y emprendedores. Definiciones La política de apoyo a los jóvenes agricultores en España y Castilla y León, tiene ya un largo recorrido, por este motivo existe un abundante ordenamiento jurídico europeo, pero también en el ámbito nacional y autonómico se trata esta cuestión con apartados dedicados específicamente a esta materia. Por estos motivos, al tratar el régimen de ayudas a los jóvenes agricultores hay que tener en cuenta dichas disposiciones y definiciones y por este motivo se considera adecuado y conveniente incluir las mismas dentro de la ficha de medida, junto con las definiciones establecidas en el Reglamento de desarrollo rural. A efectos de esta medida, serán de aplicación las definiciones más importantes establecidas en la normativa, con las modificaciones que en el futuro se establezcan. Joven agricultor: persona que, en el momento de presentar la solicitud, no tiene más de cuarenta años, cuenta con la capacitación y la competencia profesionales adecuadas y se instala en una explotación agraria por primera vez como titular de esa explotación. Primera instalación: a)Instalación por primera vez en una explotación agraria prioritaria. Aquélla en la que, por primera vez, el joven se instala, como agricultor profesional, como titular, cotitular o socio de una 320 explotación agraria prioritaria. b)Instalación por primera vez en una explotación agraria. Aquélla en la que, por primera vez, el joven se instala, como titular, cotitular o socio de una explotación agraria no prioritaria, pudiendo compatibilizar la actividad agraria desarrollada en su propia explotación con cualquier actividad económica. Agricultor activo: no será considerado agricultor activo aquel cuyas ayudas directas supongan más de un 80% del total de sus ingresos agrarios. Esta disposición no será de aplicación a los agricultores que perciban menos de 1.250 euros de ayudas directas al año. Además, tampoco se considerará agricultor activo ciertas personas jurídicas cuya actividad principal no es la actividad agraria, como es el caso de la gestión de aeropuertos, servicios ferroviarios, instalaciones de abastecimiento de agua, servicios inmobiliarios, instalaciones deportivas y recreativas permanentes. Agricultor profesional: persona física que siendo titular de una explotación agraria, al menos el 50% de su renta total la obtenga de actividades agrarias u otras actividades complementarias, siempre y cuando la parte de renta procedente directamente de la actividad agraria de su explotación no sea inferior al 25% de su renta total y el volumen de empleo dedicado a actividades agrarias o complementarias sea igual o superior a la mitad de una Unidad de Trabajo Agrario (UTA). A estos efectos se considerarán actividades complementarias la participación y presencia de la persona titular, como consecuencia de elección pública, en instituciones de carácter representativo, así como en órganos de representación de carácter sindical, cooperativo o profesional, siempre que éstos se hallen vinculados al sector agrario. También se considerarán actividades complementarias las de transformación de los productos de la explotación agraria y la venta directa de los productos transformados de su explotación, siempre y cuando no sea una primera transformación cuyo producto final esté contemplado en el anexo I del artículo 38 del Tratado de funcionamiento de la Unión Europea, así como las relacionadas con la conservación del espacio natural y protección del medio ambiente, el turismo rural o agroturismo, al igual que las cinegéticas y artesanales realizadas en su explotación. Agricultor joven cotitular de una explotación: aquél que en su primera instalación accede a la titularidad compartida de una explotación agraria conforme a las siguientes condiciones: a)Que el titular y el agricultor joven acuerden que éste compartirá las responsabilidades gerenciales, los resultados económicos de la explotación, los riesgos inherentes a su gestión y las inversiones que en ella se realicen, en una proporción mínima del 50 por ciento. Dicho acuerdo deberá tener una duración mínima de seis años. b)Que el titular transmita al agricultor joven, al menos, un tercio de su propiedad en los elementos que integran su explotación, cuyo uso y aprovechamiento continuarán integrados en la misma. c)Que el joven agricultor ostenta el control efectivo, en relación con la gestión y la toma de decisiones en la entidad y que ninguna decisión se adoptará sin su consentimiento expreso. Los acuerdos previstos en los párrafos a), b) y c) deberán formalizarse en escritura pública, y la transmisión a la que se refiere el párrafo b) deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad, si están previamente inscritas las fincas a favor del titular. En la escritura pública de cotitularidad deberá constar una relación de todos los elementos que componen la explotación valorados individualmente a precio de mercado y una relación de los 321 que se transmiten al joven. La transmisión deberá incluir, por lo menos, el tercio de las fincas rústicas en propiedad o construcciones que integran dicha explotación. A los efectos de lo señalado en el presente apartado, cuando un agricultor joven sea cotitular de una explotación que reúna los requisitos de la explotación prioritaria, bastará, para que la explotación alcance tal consideración, que dicho joven reúna personalmente los requisitos exigidos al titular de la explotación prioritaria. Unidad de trabajo agrario (UTA): trabajo efectuado por una persona dedicada a tiempo completo durante un año a la actividad agraria, fijado en mil novecientas veinte horas anuales. Renta de referencia (RR): indicador relativo a los salarios brutos no agrarios en España. La determinación anual de su cuantía se hará por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en concordancia con lo previsto al respecto en la normativa de la Unión Europea y teniendo en cuenta los datos de salarios publicados por el Instituto Nacional de Estadística. Renta unitaria de trabajo (RUT): rendimiento económico generado en la explotación agraria que se atribuye a la unidad de trabajo y que se obtiene dividiendo, entre el número de unidades de trabajo agrario dedicadas a la explotación, la cantidad resultante de sumar el margen neto o el excedente neto de la explotación y el importe de los salarios devengados. Viabilidad económica de la explotación: se considerará que una explotación es viable económicamente cuando su renta unitaria de trabajo (RUT) no sea inferior al 20 por ciento de la renta de referencia (RR). Explotación agraria de titularidad compartida: Se considera explotación agraria de titularidad compartida, la unidad económica, sin personalidad jurídica y susceptible de imposición a efectos fiscales, que se constituya por un matrimonio o pareja unida por análoga relación de afectividad, para la gestión conjunta de la explotación agraria. Las personas titulares de la explotación agraria en régimen de titularidad compartida deberán: o Estar dadas de alta en la Seguridad Social. o Ejercer la actividad agraria y trabajar en la misma de modo directo y personal tal y como está definido en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de la Explotaciones Agrarias. o Residir en el ámbito territorial rural en que radique la explotación. Explotación agraria prioritaria: I.- Caso de explotaciones familiares y otras cuyos titulares sean personas físicas. Para que una explotación cuyo titular sea una persona física tenga la consideración de prioritaria, se requiere que la explotación posibilite la ocupación, al menos, de una unidad de trabajo agrario (UTA), y que la renta unitaria de trabajo (RUT) que se obtenga de la misma sea igual o superior al 35 por 100 de la renta de referencia (RR) e inferior al 120 por 100 de ésta, sin perjuicio de lo establecido en la disposición transitoria única. Además, el titular ha de reunir los siguientes requisitos: a)Ser agricultor profesional. b)Poseer un nivel de capacitación agraria suficiente, para cuya determinación se conjugarán criterios de formación lectiva y experiencia profesional. c)Haber cumplido dieciocho años y no haber cumplido sesenta y cinco años. 322 d)Estar dado de alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, o en su caso, en el Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios incluido en dicho régimen. Las agricultoras y los agricultores profesionales que no estén encuadrados en el régimen anterior deberán cumplir los requisitos indicativos de su profesionalidad agraria establecidos a estos efectos por las Comunidades Autónomas. e)Residir en la comarca en donde radique la explotación o en las comarcas limítrofes definidas en la legislación autonómica sobre organización territorial. Explotación agraria de titularidad compartida prioritaria: Las explotaciones agrarias de titularidad compartida, tendrán la consideración de explotaciones prioritarias cuando la renta unitaria de trabajo que se obtenga de la explotación no supere el 180 por ciento de la renta de referencia y uno de los dos titulares tenga la consideración de agricultor profesional. Además, los titulares deberán estar dados de alta en la Seguridad Social, ejercer la actividad agraria, trabajar en la explotación de modo directo y personal y residir en el ámbito territorial en el que radique la explotación. Las explotaciones agrarias que pertenezcan a una comunidad hereditaria y sobre las que exista pacto de indivisión por un período mínimo de seis años, se considerarán, a estos efectos, como explotaciones prioritarias, siempre que la explotación y al menos uno de los partícipes en la comunidad cumpla los requisitos señalados en el apartado 1. El período de indivisión se contará a partir de la calificación de la explotación como prioritaria. II.- Caso de explotaciones asociativas. Con carácter general, para que una explotación asociativa tenga la consideración de prioritaria, se requiere que la explotación posibilite la ocupación de, al menos, una unidad de trabajo agrario (UTA), y su renta unitaria de trabajo no sea inferior al 35 por 100 de la renta de referencia e inferior al 120 por 100 de ésta. Asimismo deberá responder a cualquiera de las alternativas siguientes: a) Ser sociedad cooperativa de explotación comunitaria de la tierra o de trabajo asociado dentro de la actividad agraria. b) Ser sociedad bajo cualquiera de las restantes formas jurídicas de las contempladas en el apartado III siguiente, que cumpla algunos de los requisitos señalados a continuación: - Que al menos el 50 por 100 de los socios sean agricultores profesionales. - Que los dos tercios de los socios que sean responsables de la gestión y administración, cumplan los requisitos exigidos al agricultor profesional en cuanto a dedicación de trabajo y procedencia de rentas, referidos a la explotación asociativa, así como los señalados en las letras b), c), d) y e) del apartado I.1, y que dos tercios, al menos, del volumen de trabajo desarrollado en la explotación sea aportado por socios que cumplan los requisitos anteriormente señalados. c) Ser explotación asociativa que se constituya agrupando, al menos, dos terceras partes de la superficie de la explotación bajo una sola linde, sin que la superficie aportada por un solo socio supere el 40 por 100 de la superficie total de la explotación. En estas explotaciones 323 asociativas, al menos un socio debe ser agricultor a título principal y cumplir las restantes exigencias establecidas en el apartado I.1 anterior. III.- Formas jurídicas de las explotaciones asociativas. Las explotaciones asociativas prioritarias deberán adoptar alguna de las formas jurídicas siguientes: a) Sociedades cooperativas o sociedades agrarias de transformación. b) Sociedades civiles, laborales u otras mercantiles que, en caso de que sean anónimas, sus acciones deberán ser nominativas, siempre que más del 50 por 100 del capital social, de existir, pertenezca a socios que sean agricultores profesionales. Estas sociedades tendrán por objeto principal el ejercicio de la actividad agraria en la explotación de la que sean titulares. 8.2.6.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.6.3.1. 6.1. Ayuda a la creación de empresas para los jóvenes agricultores Código del tipo de operación mencionado en el marco nacional: M06.0001 Submedida: 6.1. ayuda a la creación de empresas para los jóvenes agricultores 8.2.6.3.1.1. Descripción del tipo de operación Se proporciona ayuda para facilitar la instalación de los jóvenes agricultores y el inicio de sus actividades agrícolas. Esta operación está estrechamente ligada con varias prioridades del PDR, puesto que los jóvenes agricultores tendrán un trato preferente en numerosas medidas, pero especialmente se prevé la posibilidad de combinar esta operación con la submedida de inversiones en explotaciones agrarias (4.1), por las fuertes sinergias que se producen entre ambas. El acceso por parte de los jóvenes agricultores a la titularidad de las explotaciones agrarias se podrá realizar en alguna de las siguientes modalidades: Acceso a la titularidad exclusiva de la explotación agraria. Acceso a la cotitularidad de una explotación agraria. Integración como socio en una explotación agraria asociativa o en una entidad asociativa agroalimentaria. Acceso a la titularidad de una explotación agraria de titularidad compartida. 324 8.2.6.3.1.2. Tipo de ayuda Las ayudas destinadas a los jóvenes agricultores tendrán el carácter de ayuda a tanto alzado, destinada a facilitar la instalación del joven agricultor y el comienzo de sus actividades agrícolas. Las inversiones y gastos necesarios para la puesta en marcha de la explotación deberán estar debidamente reflejados en el plan empresarial. En esta medida, la ayuda no está limitada por las disposiciones del artículo 45 del Reglamento de desarrollo rural, y podrá incluir costes de funcionamiento y otros gastos necesarios para la puesta en marcha de la explotación. Con la finalidad de alcanzar los objetivos de la medida y aumentar las garantías de éxito en la puesta en marcha de las actividades, se ha contemplado la posibilidad de combinar ambas operaciones con la medida de inversiones en explotaciones agrarias (medida 4.1). 8.2.6.3.1.3. Enlaces a otra legislación Legislación general. El importe de estas ayudas, en ningún caso podrá superar aisladamente o en concurrencia con otras subvenciones o ayudas para la misma finalidad, el coste de la operación realizada. En todo caso serán incompatibles con la percepción de otras ayudas comunitarias obtenidas para el mismo fin en virtud del Reglamento (UE) nº 1305/2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Será igualmente de aplicación la Ley 38/2003 de 17 de diciembre, General de Subvenciones, Ley 5/2008, de 25 de septiembre, de Subvenciones de la Comunidad de Castilla y León, Ley 35/2011, de 4 de octubre de titularidad compartida de las explotaciones agrarias, la Ley 19/1995, de 4 de julio, de modernización de las explotaciones agrarias y Ley 1/2014 Agraria de Castilla y León. Otras legislaciones de carácter horizontal y/o en sectores no agrarios. En el ámbito de las estructuras de coordinación de fondos ESI establecidas en el Acuerdo de Asociación, así como en el “Grupo de trabajo para la coordinación de fondos europeos en el periodo 2014-2020”, se promoverá una aplicación coherente de los fondos en el ámbito territorial del Programa, especialmente en lo relativo a las ayudas a la creación de empresas cofinanciadas por el fondo social europeo (FSE). 8.2.6.3.1.4. Beneficiarios Texto del marco nacional aplicable Información adicional para el texto aplicable del marco nacional: Joven agricultor: persona que, en el momento de presentar la solicitud, tiene más de dieciocho y no tiene más de cuarenta años, cuenta con la capacitación y la competencia profesionales adecuadas y se instala en 325 una explotación agraria por primera vez como titular de esa explotación. Adicionalmente el mismo Reglamento establece que será condición sine qua non que el joven cumpla con la definición de agricultor activo dentro del plazo de 18 meses desde la fecha de instalación. El Reglamento de actos delegados recoge disposiciones específicas en el caso de instalaciones en entidades asociativas, contemplando que también podrán ser beneficiarios de esta medida los agricultores jóvenes cuando no se establezcan como titulares únicos de explotación. En dichos casos, los jóvenes agricultores deberán ejercer el control de la explotación y en el caso de entidades asociativas el control efectivo de la explotación se comprobará mediante la participación del joven en los órganos de decisión de la misma. En cuanto al nivel de capacitación y competencia profesional adecuado para acceder a esta ayuda, podrá ser alguno de los siguientes: Títulos académicos, como mínimo de ciclo de grado medio o equivalentes, a definir en las correspondientes normas nacionales o autonómicas de aplicación. Diploma expedido por el Jefe del Servicio de Formación Agraria e Iniciativas de la Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria, de haber superado el curso de «Incorporación a la Empresa Agraria». Certificado del Jefe del Servicio de Formación Agraria e Iniciativas de la Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria de haber asistido a cursos de capacitación agraria con una duración mínima que se establecerá en las correspondientes normas nacionales o autonómicas de aplicación. Diploma expedido por el Jefe del Servicio de Formación Agraria e Iniciativas de la Dirección General de Competitividad de la Industria Agroalimentaria y de la Empresa Agraria, de haber realizado una cualificación Profesional Agraria relacionada con el sector a incorporarse o acreditar la cualificación correspondiente. A los efectos de delimitar el concepto de “establecimiento por primera vez”, tal y como lo establece el artículo 2.1.n) del Reglamento (UE) nº 1305/2013, se tendrá en cuenta la definición de primera instalación incluida en el apartado 8.2.6.2. 8.2.6.3.1.5. Costes subvencionables En esta medida la ayuda no está limitada por las disposiciones del artículo 45 del R (UE) nº 1305/2013, y podrá incluir algunos gastos experimentados por la explotación auxiliada relacionados con la puesta en marcha del plan empresarial, y cuantificados y valorados en el mismo. 8.2.6.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Todos los elementos de la definición de joven agricultor se deberán cumplir en el momento de la presentación de la solicitud de ayuda. Sin embargo, se podrá conceder un periodo de gracia, que no excederá de 36 meses contados a partir de la fecha de concesión de la ayuda, para cumplir con el requisito de capacitación y competencia profesional. 326 Requisitos: En relación con el solicitante Persona que en el momento de presentación de la solicitud de ayuda tiene dieciocho o más años y no tiene más de cuarenta años de edad. Posee la capacidad y competencia profesional adecuada. Se instala, estableciéndose por primera vez como titular de una explotación agraria. En relación con la solicitud Presentación de un plan empresarial que incluya como mínimo los contenidos fijados en el apartado 1 del “Resumen de los requisitos del plan empresarial” de la presente ficha de medida. Junto con la solicitud de ayuda el joven deberá aportar pruebas de que ha iniciado su proceso de instalación, mediante alguna de las siguientes condiciones: o Poseer la capacitación o formación específica o al menos haberla iniciado. o Haber efectuado, como máximo en los 12 meses previos a la presentación de la solicitud de la ayuda, alguna de las siguientes actuaciones, entre otras: - Solicitud de inscripción en Registro de Explotaciones Prioritarias. - Contratos o compromisos de arrendamiento de fincas rústicas. - Proyecto de obras redactado por técnico competente. - Acceso a la condición de socio de la sociedad en la que se establece. - Solicitud de acceso al curso de formación para llevar a cabo la instalación. Compromisos: Comenzar a aplicar el plan empresarial dentro de los nueve meses siguientes a la fecha en la que se adopte la decisión por la que se concede la ayuda. Cumplir la condición de agricultor activo, según se define en el artículo 9 del Reglamento (UE) n º 1307/2013, dentro de los dieciocho meses siguientes a la fecha de instalación. En su caso, comprometerse a adquirir la capacitación y competencia profesional en un plazo máximo que no podrá exceder 36 meses contados a partir de la fecha de concesión de la ayuda. Ejercer su actividad agraria en la explotación durante al menos los cinco años siguientes a la fecha de concesión de la ayuda. Instalarse en una explotación agraria que se ajuste a la definición de microempresa o pequeña empresa. Otras obligaciones del beneficiario y de la explotación: Los jóvenes con una renta unitaria de trabajo (RUT) calculada en el plan empresarial inferior al 35% de la renta de referencia podrán dedicar a actividades no agrarias menos de 1.300 horas anuales. Los jóvenes con una renta unitaria de trabajo (RUT) calculada en el plan empresarial mayor o igual al 35% de la renta de referencia podrán dedicar a actividades no agrarias menos de 960 horas anuales y 327 deberán acreditar la condición de agricultor profesional. Se considerará que el joven se ha instalado (por lo que se podrá proceder al último pago de la ayuda) cuando disponga de la capacitación agraria suficiente, se haya registrado el alta en Hacienda en actividades económicas, igualmente en el régimen correspondiente de Seguridad Social, se inscriba en el registro de explotaciones agrarias de Castilla y León, haya obtenido los permisos, licencias y autorizaciones correspondientes a la explotación en la que se instala, haya realizado la inscripción de la maquinaria agrícola en el Registro correspondiente, cumpla todos los compromisos previstos en el plan empresarial incluidos los de contratación de personal, realización de gastos asociados al plan,... El seguimiento del cumplimiento de los objetivos planteados en el Plan Empresarial de Incorporación se podrá realizar a través de una entidad asesora. Tanto los compromisos como el resto de obligaciones establecidas, serán objeto de comprobación en el momento de evaluación del plan empresarial y conforme a la metodología establecida en el apartado 8.2.6.3.1.11 del “Resumen de los requisitos del plan empresarial” de la presente ficha de medida. 8.2.6.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección En los trabajos de evaluación ex ante, se ha puesto de manifiesto que el envejecimiento de la población activa agraria, y la pérdida de población es un proceso que afecta de manera sustancial al territorio de Castilla y León. Siendo conscientes de la envergadura del problema, el reto es considerable, habida cuenta los numerosos factores que coadyuvan en contra del objetivo de fijar población joven en el medio rural. A continuación se indican los criterios de selección de operaciones, establecidos tanto a nivel del Marco Nacional de Desarrollo Rural, como a nivel autonómico. Prioridades nacionales: o Instalarse como titular, cotitular o socio de una explotación agraria prioritaria, de acuerdo con lo establecido en la Ley 19/1995, de 4 de julio, de Modernización de las Explotaciones Agrarias. o El plan empresarial incluye acciones innovadoras. o El plan de explotación prevé actuaciones que contribuyan directamente a alguna de las áreas focales de la prioridad 5, relativa a la promoción de la eficiencia de los recursos y a alentar el paso a una economía hipocarbónica. o Se crea empleo adicional en la explotación además de la mano de obra correspondiente al joven instalado. Prioridades autonómicas: o Planes empresariales de incorporación a la empresa agraria, promovidos y participados por mujeres, en cualquiera de las modalidades contempladas en la presente submedida. o Pertenencia o integración del beneficiario a una entidad asociativa agroalimentaria prioritaria de carácter regional. o Planes empresariales en el ámbito de sub-sectores productivos agrícolas y ganaderos que presentan en nuestro territorio condiciones económicas, sociales y ambientales favorables, así como ventajas cuantitativas y cualitativas que es necesario potenciar y desarrollar y que se consideran estratégicos en el Programa de Desarrollo Rural. En general se tratará de 328 o o o o o o o actividades de alto valor añadido, con un volumen de empleo importante, muy ligadas a la industria agroalimentaria regional y con potencial de especialización productiva y crecimiento. Producción ecológica. Operaciones relacionadas con la primera transformación de los productos de la explotación, siempre que sea una actividad artesanal. Explotaciones ubicadas en zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas contempladas en el artículo 32 del Reglamento (UE) nº 1305/2013. Solicitudes que combinen la medida 6 con la submedida 4.1. Solicitudes en las que se plantea la instalación bajo la modalidad de titularidad compartida. Solicitudes promovidas por jóvenes que hagan uso de las medidas de formación (medida 1) incluidas en el presente PDR. Solicitudes promovidas por jóvenes que hagan uso de las medidas de asesoramiento (medida 2) incluidas en el presente PDR. 8.2.6.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La ayuda prevista en esta medida se limitará a un importe máximo de 70.000 euros. Se prevé abonar una ayuda que se hará efectiva en dos plazos, en un máximo de cinco años. El primer pago, por el 50% estará condicionado a la comprobación de inicio del plan empresarial, y se efectuará una vez transcurridos los nueve meses iniciales de puesta en marcha. El pago final, por el importe restante, se efectuará una vez evaluada y verificada la correcta implementación del mismo. El importe de la ayuda estará vinculado a los puntos obtenidos en los criterios de selección, teniendo en cuenta los gastos contemplados en el plan empresarial, y con la siguiente escala: > 3 y <= 8 puntos: 20.000 euros. > 8 y <= 20 puntos: 30.000 euros. > 20 y <= 32 puntos: 40.000 euros. > 32 y <= 44 puntos: 50.000 euros. > 44 y <= 56 puntos: 60.000 euros. >56 puntos: 70.000 euros. En el caso de planes empresariales promovidos por varios jóvenes, se podrá conceder una ayuda completa a cada joven que se instala, con la condición que cada uno de ellos cumpla con los requisitos establecidos de joven agricultor y se cumpla el artículo 2.1 del Reglamento 807/2014. Se prevé la aplicación de un régimen de penalizaciones a aplicar sobre la ayuda, que se calculará en el momento del pago final, y que tendrá en cuenta el grado de cumplimiento del plan empresarial. Este régimen se desarrollará en la normativa reguladora de las subvenciones. 329 8.2.6.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.6.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas El riesgo principal de implementación de la medida deriva de la posible dificultad para poner en marcha la explotación agraria y/o completar las actuaciones incluidas en el plan empresarial. 8.2.6.3.1.9.2. Acciones de mitigación En relación con las acciones de mitigación, está previsto actuar en los siguientes periodos: -.Periodo de preparación del plan empresarial: La medida de asesoramiento (medida 2), incluye acciones específicas para el colectivo de jóvenes a dos niveles; en primer lugar priorizando a los agricultores jóvenes frente a otros potenciales agricultores, y en segundo lugar, incluyendo ámbitos de asesoramiento específicos en materia del plan empresarial. Formación y apoyo a los gestores que preparan los planes empresariales, a través de la asistencia técnica del programa, en la elaboración de los planes propuestos por los jóvenes. -.Periodo de puesta en marcha del plan empresarial: está prevista la designación de un tutor que acompañe y asesore al joven en el proceso de puesta en marcha de su plan empresarial. 8.2.6.3.1.9.3. Evaluación global de la medida Según establece el artículo 62 del Reglamento 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada medida. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, 330 consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. Durante la realización de la evaluación exante han sido tenidas en cuenta las observaciones de la misión de la Comisión Europea RD3-2015-005-ES de mayo de 2015. En concreto en esta medida se han comprobado los siguientes extremos: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado su correcta definición. Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser comprobados administrativamente mediante la consulta en Registros Oficiales, la búsqueda de datos concretos y/o el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita) y mediante check lists. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Se controlarán mayoritariamente de forma administrativa mediante consulta o cruces con bases de datos oficiales. También se prevén visitas y comprobación documental in situ. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección. Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante cruce con bases de datos y comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. Se ha verificado que el cálculo la ayuda se realiza como un importe a tanto alzado supeditado a la presentación de un plan empresarial y al cumplimiento de unos objetivos. 331 8.2.6.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso El importe de estas primas se ha determinado teniendo en cuenta la situación socioeconómica del área del programa, y la experiencia acumulada en la gestión de la medida 112, en el anterior periodo de programación. 8.2.6.3.1.11. Información específica de la operación Definición de las pequeñas explotaciones contempladas en el artículo 19, apartado 1, letra a), inciso iii), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 No procede. Definición de los límites máximos y mínimos contemplados en el artículo 19, apartado 4, párrafo tercero, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Podrán acceder a las ayudas contempladas en esta medida, las explotaciones agrícolas que cumplan las siguientes condiciones: 1.- RUT >= 20% RR 2.- UTA >=0,5 Estos umbrales, se determinarán mediante el cálculo de los indicadores, renta unitaria del trabajo (RUT) y unidad de trabajo agrario (UTA). La renta de referencia (RR) se aprobará anualmente por el órgano competente. Condiciones específicas para la concesión de ayudas a los jóvenes agricultores cuando no se instalen como titulares únicos de las explotaciones, de acuerdo con el artículo 2, apartados 1 y 2, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Se contempla la posibilidad de que uno o varios jóvenes se instalen como cotitulares o socios de entidades asociativas titulares de explotación agraria. En función de cada caso, la instalación de jóvenes agricultores puede resultar en que el 100% de los cotitulares o socios tengan la condición de jóvenes agricultores, o que sólo una parte de los socios de la entidad reúnan tal requisito. En este último caso, se exigirá el control efectivo, de forma individual o en colaboración con otros agricultores, y a largo plazo de la entidad por parte de los jóvenes, y que dicha condición figure en documento público. Para la comprobación del control efectivo de la entidad, se entenderá que éste se produce cuando el joven forme parte de los órganos de gobierno de la misma, si ésta es de carácter asociativo. En el caso de sociedades mercantiles, en las que la capacidad de decisión dependa del capital social suscrito por los socios, se exigirá que más del 50% del capital social de la entidad esté suscrito entre el joven agricultor y 332 otros agricultores profesionales. En cuanto al plazo se fija al menos en el periodo de compromisos. Información sobre la aplicación del período de gracia contemplado en el artículo 2, apartado 3, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Los jóvenes con resolución de concesión de ayuda favorable y que no hayan podido acreditar en el momento de presentación de la solicitud de ayuda el requisito de poseer la competencia y cualificación profesional correspondiente, se someterán a un seguimiento y control administrativo específico, encaminado a verificar, antes del pago final y como máximo dentro del plazo de 36 meses establecido en el artículo 2 del Reglamento Delegado 807/2014, su cumplimiento. A este respecto, bien en la primera evaluación del plan empresarial o en su defecto en la segunda evaluación previa al pago final, se efectuarán comprobaciones específicas en este sentido. A este respecto, no se abonará el pago final y se recuperarán, en su caso, los importes indebidamente percibidos, cuando una vez superado el periodo de gracia fijado, el beneficiario no acredite la competencia y capacitación profesional suficientes. El pago del segundo y último plazo estará condicionado necesariamente al cumplimiento de este requisito. Resumen de los requisitos del plan empresarial En esta medida es necesario presentar un plan empresarial. Este plan empresarial persigue varias finalidades, por un lado permite determinar el umbral mínimo de acceso a la ayuda, además describe el proyecto de explotación agraria y lo dimensiona en términos técnico-económicos y finalmente es una herramienta importante en los criterios de selección. Por todo esto el plan empresarial es uno de los criterios de elegibilidad de operaciones y además será necesariamente evaluado en cada caso antes del pago final. 1. Contenido del plan empresarial: a)Una descripción de la situación inicial de la explotación, con indicación de las fases y objetivos concretos de desarrollo de las actividades de la nueva explotación. b)Una descripción de la situación en la que queda instalado el joven una vez llevado a cabo el plan de empresa, comprendiendo, al menos, los siguientes datos: i.Superficie de la explotación, especificando la de los distintos cultivos, y cabezas de ganado, por especies, y rendimientos medios de cada actividad productiva. ii.Maquinaria, equipo, mejoras territoriales y edificios. iii.Composición y dedicación de la mano de obra familiar y asalariada. iv.Producción bruta de cada actividad productiva. 333 v.Gastos de cada actividad productiva y gastos fijos del conjunto de la explotación. vi.Estimación de RUT y UTA (explotación y beneficiario). c)Información pormenorizada sobre formación, asesoramiento o cualquier otra medida para desarrollar las actividades de las explotaciones. d)Una relación de las mejoras a realizar y, en particular, de los gastos de instalación previstos. e)Las instalaciones para el procesamiento y transformación de productos de la explotación agraria se dimensionarán teniendo en cuenta el volumen de producción esperado. f)Detalles de las actuaciones relacionadas con la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los recursos. 2.Evaluación del plan empresarial. La decisión por la que se conceda una ayuda al joven agricultor incluirá un plazo máximo de ejecución y justificación, que será como máximo de cuatro años. Todos los planes empresariales serán evaluados con anterioridad al pago final de la ayuda en las siguientes etapas: 1.Primera evaluación: Se realizará una primera evaluación del inicio del plan empresarial una vez finalizado el plazo de 9 meses fijado en el art. 19.4 del Reglamento de desarrollo rural. Del resultado de esta evaluación, y una vez comprobado el inicio efectivo de las actuaciones incluidas en el mismo, se efectuará, tal y como dispone el artículo 19.5, el primer pago de las ayudas concedidas. 2.Segunda evaluación: Posteriormente, teniendo en cuenta el plazo de ejecución de las actuaciones contemplado en la resolución de concesión, y con las actuaciones realizadas por parte del beneficiario, se efectuará una segunda evaluación del plan empresarial, que incluirá una comprobación de todos y cada uno de los compromisos incluidos en el plan, incluyendo necesariamente comprobaciones en relación con el requisito de ser agricultor activo en el plazo de 18 meses (referido a fecha de instalación), el requisito de competencia y capacitación profesional en el plazo de 36 meses (referido a fecha de concesión) y en su caso el requisito de control efectivo de la explotación. En caso favorable se procederá al abono del segundo y último pago de ayuda, que sólo podrá materializarse cuando se haya cumplido satisfactoriamente el citado plan. La fecha de instalación se determinará en el momento de la evaluación del plan empresarial, en función de los avances conseguidos en las fases y objetivos para la puesta en marcha de la explotación. Uso de la posibilidad de combinar diversas medidas a través del plan empresarial que da acceso al joven agricultor a tales medidas Existe la posibilidad de que un beneficiario se acoja simultáneamente a esta medida y a la submedida de inversiones en activos físicos (submedida 4.1). En estos casos la solicitud de ayuda deberá contemplar dicha posibilidad, e incluir todos los elementos necesarios para demostrar que se cumplen las condiciones 334 de ambas medidas. El cumplimiento de las condiciones de la medida 4.1, se exigirá en el momento de la correcta ejecución del plan empresarial. Ámbitos de diversificación cubiertos No se prevé conceder ayudas destinadas a la diversificación hacia actividades no agrarias. Por lo tanto, a los efectos de esta medida, no existen limitaciones en cuanto a la zona rural y todo el territorio de la Comunidad Autónoma está cubierto. 8.2.6.4. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.6.4.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de submedida. 8.2.6.4.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de submedida. 8.2.6.4.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de submedida. 8.2.6.5. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se establece a nivel de submedida. 335 8.2.6.6. Información específica de la medida Definición de las pequeñas explotaciones contempladas en el artículo 19, apartado 1, letra a), inciso iii), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Se establece a nivel de submedida. Definición de los límites máximos y mínimos contemplados en el artículo 19, apartado 4, párrafo tercero, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Se establece a nivel de submedida. Condiciones específicas para la concesión de ayudas a los jóvenes agricultores cuando no se instalen como titulares únicos de las explotaciones, de acuerdo con el artículo 2, apartados 1 y 2, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Se establece a nivel de submedida. Información sobre la aplicación del período de gracia contemplado en el artículo 2, apartado 3, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Se establece a nivel de submedida. Resumen de los requisitos del plan empresarial Se establece a nivel de submedida. Uso de la posibilidad de combinar diversas medidas a través del plan empresarial que da acceso al joven agricultor a tales medidas Se establece a nivel de submedida. 336 Ámbitos de diversificación cubiertos Se establece a nivel de submedida. 8.2.6.7. Otras observaciones importantes pertinentes para comprender y aplicar la medida 337 8.2.7. M07: Servicios básicos y renovación de poblaciones en las zonas rurales (art. 20) 8.2.7.1. Base jurídica Artículo 20 y 45 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Artículo 13 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 de la Comisión de 11 de marzo de 2014 que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013. 8.2.7.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Descripción general En relación con la medida 7.2, las zonas rurales tienen una problemática estructural, caracterizada por el declive de las actividades agrícolas tradicionales, el éxodo de la población y su consiguiente envejecimiento, la lejanía de algunas zonas y la deficiencia de los servicios. La minoración de esta problemática se plantea con la aplicación de una serie de medidas en el entorno rural, diferentes a las relacionadas directamente con la actividad agraria. Dentro de estas medidas hay una serie de ellas claramente estructurales, cuyo objeto es mejorar los servicios públicos locales que prestan ciertas infraestructuras agrarias, con repercusiones favorables sobre la economía de la zona, el estado de bien estar de sus ciudadanos, la mejora de las condiciones sanitarias de las cabañas ganaderas y la mejora del medio ambiente y del entorno natural. Las operaciones incluidas en esta medida tendrán como objeto, la creación y mejora de la red de caminos que sirven de comunicación entre núcleos rurales limítrofes o cercanos, o de unión de estos núcleos con vías de comunicación de orden superior, o a explotaciones agrarias, así como la construcción de accesos que posibiliten el aprovechamiento de las superficies pastables en estas zonas y de instalaciones ganaderas que permitan conseguir unos niveles de seguridad sanitaria suficientes para la cabaña ganadera y los habitantes de la zona. Dentro de esta medida se integran las siguientes actuaciones: Infraestructuras de comunicación. Infraestructuras en superficies pastables. El apoyo a inversiones de creación, mejora o ampliación de todo tipo de infraestructuras a pequeña escala estaban contempladas en el marco 2007-2013 en la medida 321 “Prestación de servicios básicos para la economía y la población rural”. A 31 de diciembre de 2013, se han realizado 60 operaciones de las 63 marcadas en el Programa como objetivo, lo que ha contribuido a la mejora de las condiciones económicas y sociales en los territorios en los que ha tenido aplicación. En el diagnóstico de situación se ha detectado la debilidad de vías de comunicación entre núcleos rurales cualitativamente y cuantitativamente insufecientes especialmente en zonas periféricas y de montaña, así como la prevalencia de enfermedades zoonóticas en ganado bovino en zonas de montaña, lo que pone de manifiesto el interés de continuar con 338 esta medida. Por otro lado, en el ámbito de la medida 7, se han habilitado las submedidas 7.1 y 7.6, que incluyen la elaboración de instrumentos de planificación de espacios naturales y de la Red Natura 2000 (7.1) y los estudios de seguimiento y valoración del estado de conservación de las especies y de los hábitats (7.6), con objeto de mejorar el conocimiento de la biodiversidad y la gestión de los espacios. Los objetivos específicos que se pretenden con las submedidas 7.1 y 7.6 son: Promover la restauración de hábitats de especial relevancia en el contexto de la protección del medio natural Mejorar el conocimiento de la biodiversidad y proteger los hábitats y las especies de fauna y flora amenazada Planificar los usos y la gestión de las areas naturales protegidas Contribución a las áreas de enfoque La submedida 7.1 contribuirá directamente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos; Se impulsará con esta medida la planificación global de la superficie agrícola y forestal en áreas protegidas y su seguimiento (necesidad 22), de forma que se garantice la preservación, mejora y restauración de los hábitats y especies de interés comunitario presentes en los espacios naturales protegidos, así como el mantenimiento de los usos y valores que han contribuido en el mantenimiento de sistemas agrarios de alto valor natural y la preservación de los paisajes rurales europeos de singular relevancia. La submedida 7.2 contribuirá directamente a la siguiente prioridad y área de enfoque: Prioridad 6) fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 6b) Es conocida la relación directa entre desarrollo económico y mejora de las infraestructuras de comunicación; no sólo porque contribuyen al desarrollo económico, sino porque influyen en el aspecto socioeconómico al facilitar las comunicaciones y favorecer la vertebración del territorio. Del mismo modo la mejora de las infraestructuras en las superficies pastables permite desligar parcialmente los aprovechamientos pascícolas de la actividad diaria del ganadero facilitando su dedicación a otras labores y mejorando ostensiblemente sus condiciones de vida. Además contribuirán potencialmente a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 4) restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura. 339 o Área de enfoque 4 a) El acceso a superficies pastables por ganado mejora las condiciones naturales del medio natural y previene la aparición de incendios contribuyendo al ecosistema o Área de enfoque 4 c) El aprovechamiento de las superficies pastables a través del sistema tradicional por el ganado, mejora la conservación y accesibilidad de los montes, supone un mecanismo de fomento de la biodiversidad y una mejora global medioambiental Esta submedida contribuye a satisfacer la necesidad 29 “Potenciar las infraestructuras en zonas rurales” y la necesidad 32 “ Realización de Infraestructuras en pastos por causas sanitarias y medioambientales”. La submedida 7.6 contribuirá directamente a la siguiente prioridad y área de enfoque: Prioridad 4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos; La submedida 7.6 contribuye a la mejora del conocimiento de la biodiversidad, el fomento de su protección y la promoción de su uso compatible (necesidad 25), así como promocionar la gestión forestal sostenible mediante mediante la integración de los distinos planes en una única base de datos (necesidad 24). Conocer la eficacia y repercusión real de las actuaciones propuestas en los instrumentos de planificación y gestión de cada área protegida es esencial para poder gestionar activamente y de forma racional estos territorios. Para ello es fundamental contar con programas de seguimiento y control, basados en indicadores (biológicos, económicos y socioculturales) que permitan conocer y evaluar el estado de los valores naturales y el desarrollo socioeconómico de cada espacio protegido, y reorientar, en caso necesario la gestión, mediante la adopción de las medidas correctoras precisas Las conclusiones que se obtengan, tanto de los procesos de planificación de la submedida 7.1, así como de los procesos de seguimiento de los hábitats y especies incluidas en los Anexos de las Directivas, o bien sometidas a algún tipo de aprovechamientos, como en los seguimientos de la submedida 7.6, permitirán evaluar las posibles modificaciones de las condiciones de las MAEC incluidas en el presente proceso de planificación, o bien la necesidad de incorporar nuevas en los nuevos períodos, de forma que se garantice que la gestión agraria (agrícola, ganadera y forestal) se realice de manera que se mantengan en un adecuado estado de conservación los valores (especies y hábitats) que se encuentran incluidos en las Directivas Hábitats y Aves. Contribución a los objetivos transversales El medio rural, además de depositario de la riqueza natural, es el soporte y motor de la actividad humana y económica. Actualmente, existe una tendencia negativa en cuanto al desarrollo económico y social, relacionada, entre otras cosas, por la lejanía y la mala comunicación entre núcleos rurales o de acceso a otras vías de comunicación principales. La submedida 7.2 contribuye al medio ambiente porque con el mantenimiento de la actividad económica 340 y social y su adecuado aprovechamiento, permite la conservación de todos los recursos naturales. Manteniendo una adecuada política sanitaria animal se fomenta un sistema productivo eficiente y una garantía sanitaria para las cabañas ganaderas. Además esta garantía sanitaria protege a las personas, animales y medio ambiente de los riesgos directos del empleo de productos zoosanitarios y de la presencia de sus residuos o de los productos resultantes de su metabolismo, da seguridad a otros animales silvestres minorando la posibilidad de procesos patológicos y contribuye a la conservación de estas especies y al mantenimiento medioambiental. Además, la medida contribuye a la mitigación del cambio climático y adaptación al mismo por la disminución de emisiones de CO2 de vehículos y maquinaria. La adecuación de la red viaria implica la mejora de la eficiencia energética de los combustibles fósiles en los desplazamientos de los vehículos motorizados porque se disminuye el consumo medio de los vehículos agrícolas y se reducen las distancias recorridas al evitar rodeos. Mejorar las vías de comunicación no será motivo para incrementar la intensidad del tráfico en estas zonas, ya que serán los mismos vehículos los que circulen, pero en mejores condiciones. Además, la adecuación de estas vías implica la mejora de sus capas de rodadura y de los sistemas de evacuación de aguas, que repercute favorablemente en las condiciones de seguridad de la conducción. Las submedidas 7.1 y 7.6 responde a los objetivos transversales de medio ambiente y mitigación del cambio climático y adaptación al mismo. Se trata de actuaciones con objetivos netamente ambientales, la conservación y mejora de la naturalidad y capacidad de albergar biodiversidad, así como la promoción de su conocimiento a través del fomento del uso recreativo ordenado. Se incluyen actuaciones de seguimiento de la biodiversidad, la planificación de la gestión y regulación de los usos. 8.2.7.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.7.3.1. 7.1. Elaboración de instrumentos de planificación territorial de los valores naturales del territorio Submedida: 7.1. apoyo a la elaboración y actualización de planes para el desarrollo de municipios y pueblos en zonas rurales, así como sus servicios básicos, y de planes de protección y gestión relacionados con espacios de la red Natura 2000 y otras zonas de gran valor natural 8.2.7.3.1.1. Descripción del tipo de operación Elaboración de instrumentos de planificación territorial de los valores naturales del territorio: planes de gestión de los ecosistemas y dentro de los espacios protegidos y de la Red Natura 2000. Elaboración de Instrumentos de gestión específicos, dentro del marco estratégico establecido, en 341 aquellos espacios naturales en los que sea preciso legal y/o técnicamente (PRUG, Planes de Conservación, planes operativos de gestión de espacios protegidos Natura 2000) 8.2.7.3.1.2. Tipo de ayuda La submedida se gestionará mediante actuaciones directas llevadas a cabo por la Administración. 8.2.7.3.1.3. Enlaces a otra legislación Ley 4/2015, de 23 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León. Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio. 8.2.7.3.1.4. Beneficiarios Consejería de Fomento y Medio Ambiente actuando como gestora de terrenos públicos. Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia dependientes o vinculadas de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. 8.2.7.3.1.5. Costes subvencionables Será financiable la operación dirigida a la contratación de equipos especializados de apoyo a su elaboración, incluyendo especialistas en procesos de participación social y de los distintos sectores implicados (propietarios, agricultores, ganaderos, sector forestal, turísticos, administraciones, ONG, etc). Podrá incluirse la elaboración de herramientas de apoyo a los procesos de planificación y de cartografía, incluyendo las informáticas, de forma que se garantice la coherencia de los procedimientos de planificación y gestión, así como la información en cuanto a los requisitos y normas de aplicación 342 derivadas de dicha planificación y de la normativa en vigor sobre los propietarios de las parcelas incluidas en los espacios protegidos. También las actuaciones de apoyo para la ejecución de las labores de participación, incluyendo el concurso de empresas especializadas, la generación de materiales, la divulgación de los resultados y de las conclusiones, así como la elaboración de informes de resultados. Los costes elegibles en la submedida son los relativos a la asistencia técnica y prestación de servicios, que se deriven directamente de la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. De igual manera a las labores necesarias para edición, divulgación de los documentos, y del material auxiliar para los procesos de participación. Así mismo, tendrán carácter de elegibles la elaboración y aplicación de herramientas que faciliten y den coherencia los procesos de planificación, incluidas las herramientas informáticas y cartográficas. Se tendrá en cuenta que serán financiables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. No serán elegibles las labores desarrolladas por el personal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la elaboración, trabajo de campo, tramitación, procesos de participación o coordinación. No será subvencionables conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013, el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. 8.2.7.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Para ser elegible cualquier actuación dentro de esta submedida, deberá cumplir los siguientes requisitos: El espacio a gestionar tiene que tener un valor ecológico elevado, como Espacio Natural Protegido declarado o con Plan de Ordenación de Recursos Naturales, ámbitos de aplicación de planes de recuperación, o áreas designadas para formar parte de la Red Natura 2000. De igual manera se podrán seleccionar actuaciones de planificación supraespacio, para aquellas agrupaciones de ellos que presenten características ecológicas similares, objetivos de conservación y sistemas de gestión o grados de protección análogos, de manera que se pueda realizar una gestión coordinada y coherente, pudiendo incorporar las consideraciones, en este caso, de conectividad, sinergias y complementariedad. Compromisos: Ejecutar las intervenciones subvencionadas conforme a las condiciones técnicas particulares que se establezcan y conforme a las condiciones técnicas generales que la Dirección General del 343 Medio Natural tuviera publicadas con anterioridad, así como las condiciones que se establezcan en la declaración de las repercusiones de la actuación sobre la Red Natura 2000, o en su caso en la Declaración de Impacto Ambiental. 8.2.7.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Los planes de gestión, serán seleccionados en función del número y complejidad de los hábitats naturales y de las especies de interés comunitario presentes en ellos, de su superficie, del grado de amenaza de las especies presentes en cada lugar, determinándose éste tanto por su clasificación legal, como por la inclusión en libros rojos o de UICN, en función de su representatividad y rareza en Castilla y León, como parámetros más importantes. En base a ello se realizará una baremación de los posibles espacios a elaborar, seleccionándose aquellos que presentan mayor puntuación. 8.2.7.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda Se establece una intensidad de ayuda del 100% de los costes elegibles de la inversión. 8.2.7.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.7.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos más relevantes son los asociados a los procedimientos de contratación y la moderación de costes, es necesario asegurar que se respeten las obligaciones y normas legales creadas para tal fin, y que los cálculos son adecuados, precisos y se efectúan con antelación, de modo justo, equilibrado y verificable. En el caso de la ejecución directamente por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, los procesos de contratación serán los establecidos en la normativa vigente, reforzando la publicidad de éstas, y haciendo constar su financiación con cargo al programa de desarrollo rural. En el caso de su ejecución por entidades de derecho público con personalidad jurídica propia dependientes o vinculadas de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, ésta estará motivada al suponer un beneficio en cuanto a la economicidad de la ejecución. Con el fin de establecer unos baremos que permitan calcular los costes, se elaborarán unas tarifas que, tras su informe por CESEFOR serán aprobadas por el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, siendo de aplicación para esta submedida y la 7.6. En cuanto a garantizar que no se va a producir una posible doble financiación por otros instrumentos de la 344 Unión, como LIFE, se realizará un control administrativo previo en este sentido. 8.2.7.3.1.9.2. Acciones de mitigación Respecto a los procedimientos de contratación pública, éstos se llevarán a cabo siguiendo la legislación vigente en la materia y los manuales de procedimiento que incorporen y se adapten a la legislación vigente en materia de contratación pública. La moderación de costes se asegura con la aplicación correcta de los procedimientos de contratación pública y el cálculo del reembolso en función de los costes efectivamente incurridos y realmente abonados. Los pagos en las distintas operaciones responderán a la entrega de las distintas fases y de la documentación final. Las fases se determinarán en los oportunos pliegos de condiciones. 8.2.7.3.1.9.3. Evaluación global de la medida La submedida se incluye por primera vez en un PDR en Castilla y León, por lo que no existe experiencia previa ni ha sido objeto de auditoría o misión del Tribunal de Cuentas o la Comisión Europea. Tampoco está incluida en un Plan de Acción para la reducción de la tasa de error. Según establece el artículo 62 del Reglamento 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada medida. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,.) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos 345 que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante y de la inversión (tanto generales como específicos). Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser controlados administrativamente mediante la consulta en Registros Oficiales, la búsqueda de datos concretos y/o el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita) y mediante check lists. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Se prevé la realización de visitas y comprobación documental in situ. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. 3.-Criterios de selección. Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. La financiación de esta submedida es incompatible con la de cualquier otro fondo comunitario, y en el caso de esta submedida .Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. Se comprobará específicamente que no existe doble financiación con el instrumento LIFE. 6.- Costes simplificados. No procede para esta submedida ya que se gestiona a través del reembolso de costes efectivos. 346 8.2.7.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Las Actuaciones directas llevadas a cabo por la Administración se adjudicarán según lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público. Tras la adjudicación del proyecto a la empresa adjudicataria, se podrán efectuar los correspondientes pagos mediante certificaciones mensuales de las unidades de obra realmente ejecutadas. Por último, se tramitará el reembolso de costes elegibles efectivos. Los pagos en las distintas operaciones responderán a la entrega de las distintas fases y de la documentación final. Las fases se determinarán en los oportunos pliegos de condiciones. 8.2.7.3.1.11. Información específica de la operación Definición de pequeñas infraestructuras, incluidas las infraestructuras de turismo a pequeña escala a que se refiere el artículo 20, apartado 1, letra e), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida Si procede, excepción específica que permita dar apoyo a infraestructuras a mayor escala en relación con las inversiones en banda ancha y energías renovables Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida Información sobre la aplicación del período de gracia contemplado en el artículo 2, apartado 3, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida Las normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) n o 807/2014 347 Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida. Definición de los límites mencionados en el artículo 13, letra e), de [DA RD – C(2014)1460] Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida 348 8.2.7.3.2. 7.2. Ayuda a las inversiones en la creación, mejora o ampliación de todo tipo de pequeñas infraestructuras Submedida: 7.2. apoyo a las inversiones en la creación, mejora o ampliación de todo tipo de pequeñas infraestructuras,incluidas las inversiones en energías renovables y ahorro de energía 8.2.7.3.2.1. Descripción del tipo de operación Las operaciones subvencionables serán las siguientes: Infraestructuras de comunicación (redes de caminos rurales o cualquier otra infraestructura de comunicación en el medio rural o su adecuación). Infraestructuras en superficies pastables. No serán elegibles en el marco de esta submedida infraestructuras de carácter principal. 8.2.7.3.2.2. Tipo de ayuda Actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración promovidos por las administraciones públicas, entes públicos u organismos que tengan encomendadas la ejecución de estas infraestructuras. Convocatoria de ayudas en forma de subvención. 8.2.7.3.2.3. Enlaces a otra legislación Legislación a aplicar en contratación pública, Ley 30/2007, de 30 de octubre, de contratos del sector público Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público Legislación ambiental, Ley 11/2003 de Prevención Ambiental, modificada por la Ley 8/2014 La Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental La complementariedad de los fondos EIE se garantiza a través del grupo de trabajo para la coordinación de los fondos europeos en el periodo 2014-2020, en el que participarán los distintos agentes implicados en la gestión de los fondos. No existe incompatibilidad de la medida 7.2 con la medida 4.1 y 8.3 del Programa, porque los beneficiarios son distintos. 349 8.2.7.3.2.4. Beneficiarios Infraestructuras de comunicación: Serán beneficiarios las administraciones públicas, entes públicos u organismos que tengan encomendadas la ejecución de estas infraestructuras. Infraestructuras en superficies pastables: Serán beneficiarios las administraciones locales que sean titulares o gestores de pastos de aprovechamiento común en el ámbito territorial de Castilla y León. En el marco de esta submedida no podrán ser beneficiarios los grupos sectorial como las Juntas Agropecuarias Locales. 8.2.7.3.2.5. Costes subvencionables Serán costes elegibles los siguientes: La elaboración de proyectos de obra de infraestructuras de comunicación (redes de caminos rurales o cualquier otra infraestructura de comunicación en el medio rural o su adecuación) y su ejecución, además de las acciones paliativas o correctoras en materia medioambiental necesarias e inherentes a la ejecución de las obras. La construcción de cercados, mangas de manejo, lazaretos y todas aquellas infraestructuras que garanticen medidas de bioseguridad para las explotaciones ganaderas que accedan a las superficies pastables, fomentando así el estatus sanitario de la cabaña ganadera, minimizando el riesgo de transmisión de enfermedades y potenciando la posibilidad de acceso y aprovechamiento de estas superficies. Serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. Asimismo no serán subvencionables conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013: La adquisición de terrenos no edificados y terrenos edificados por un importe que exceda del 10% 350 del gasto total subvencionable de la operación de que se trate; en el caso de zonas abandonadas y de aquellas con un pasado industrial que comprendan edificios, este límite aumentará hasta un 15%; en casos excepcionales y debidamente justificados, dicho límite se incrementará por encima de los respectivos porcentajes mencionados, para operaciones relacionadas con la conservación del medio ambiente. El impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. 8.2.7.3.2.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Para ser elegible cualquier actuación dentro de esta submedida, deberá cumplir los siguientes requisitos: Requisitos generales Ser pequeña infraestructura. La actuación debe beneficiar a toda la población. El proyecto debe guardar coherencia con los planes de desarrollo de los municipios y poblaciones de las zonas rurales, si existen dichos planes, y guardarán coherencia, en su caso, con las estrategias de desarrollo local pertinentes. El proyecto debe disponer de la correspondiente declaración, informe o resolución de impacto ambiental con sentido positivo, e incorporar las condiciones derivadas de dichos procedimientos, conforme a lo establecido en la legislación vigente de evaluación ambiental, dando cumplimiento a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 y el artículo 13 del Reglamento (UE) nº 808/2014. La actuación debe desarrollarse en zonas rurales calificadas como “a revitalizar” en aplicación de la Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, o en zonas incluidas en la lista comunitaria de zonas agrícolas desfavorecidas, siempre y cuando contribuyan al objeto o finalidad de la submedida. Los mapas por provincias de las zonas a revitalizar se incluyen como anexo de la medida. Requisitos de las infraestructuras de comunicación Comunicar núcleos rurales limítrofes o cercanos, o comunicar estos núcleos con vías de orden superior o servir para dar salida a los productos y mercancías de las explotaciones y factorías en el medio rural. Requisitos de las infraestructuras en superficies pastables Disponer de código de explotación agraria (CEA) con clasificación de pasto comunal o pasto de aprovechamiento en común. Tener aprovechamiento por ganado bovino. Compromisos: 351 Mantener las inversiones en estado óptimo durante al menos cinco años contados desde el pago final al beneficiario según lo establecido en el artículo 71 del Reglamento (UE) nº 1303/2013. En el caso de infraestructuras de comunicación comprobar que las obras realizadas comunican núcleos rurales limítrofes o cercanos, o comunican estos núcleos con vías de orden superior o sirven para dar salida a los productos y mercancías de las explotaciones y factorías en el medio rural. 8.2.7.3.2.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Los criterios generales de priorización de los beneficiarios serán los siguientes: Número de ayuntamientos o entidades locales menores afectados por la inversión. En el caso de inversiones en infraestructuras de comunicación: Existencia previa de la vía de comunicación a adecuar. Informe que incluya una peritación que justifique el mal estado de las vías de comunicación existentes en su caso y que justifique el interés económico, social o medioambiental de la actuación. En el caso de inversiones en infraestructuras en superficies pastables: Zonas declaradas como de especial incidencia para determinadas enfermedades animales objeto de control obligatorio. Número de explotaciones afectadas ubicadas en zonas de montaña. Nº de cabezas de ganado afectadas por la inversión. Superficie pastable afectada por la inversión. 8.2.7.3.2.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda Actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración La ayuda será del 100% del coste elegible. Convocatoria de ayuda La ayuda será del 100% del coste elegible, con un importe máximo de 60.000 €. 8.2.7.3.2.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.7.3.2.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos que afectan a la submedida son los siguientes: 352 En actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración: En la contratación pública En la moderación de costes Por la constatación de riesgo de mala conservación y mantenimiento de las infraestructuras ejecutadas por los titulares finales de las mismas Por la doble financiación En convocatoria de ayudas: En la moderación de costes En las solicitudes de pago Por la doble financiación 8.2.7.3.2.9.2. Acciones de mitigación Para reducir y/o eliminar los riesgos detectados en la aplicación de la submedida se han considerado las siguientes acciones de mitigación 1.-En actuaciones llevadas a cabo por la administración se han considerado las siguientes acciones de mitigación: En la contratación pública Los procedimientos de contratación pública se llevarán a cabo siguiendo la legislación vigente en la materia y los principios de concurrencia, transparencia, publicidad. Estos extremos serán comprobados mediante los correspondientes controles y depuraciones administrativas y sobre el terreno, para las diferentes fases del procedimiento de contratación, determinados en los procedimientos de gestión aprobados, para actuaciones promovidas por las diversas administraciones, entes públicos o asociaciones. En el caso de que un promotor lo solicite, será asesorado en el procedimiento de contratación pública por personal técnico del Organismo Pagador. En el riesgo de moderación de costes La moderación de los costes se conseguirá con la aplicación obligada para la elaboración de los proyectos, de tarifas aprobadas previamente por la autoridad competente. Estas tarifas serán de aplicación para cualquier actuación a financiar con cargo a la medida con independencia de los posibles promotores. Por la mala conservación e inadecuado mantenimiento de las infraestructuras ejecutadas, Se mitigará indicando expresamente en el acto de entrega de las mismas la obligación de asegurar el mantenimiento de las obras y su buena conservación. Esto se verificará mediante los controles pertinentes. En el riesgo de doble financiación 353 Se atenuará por la participación en el Grupo de Coordinación de Fondos. La complementariedad de los fondos EIE se garantiza a través del Grupo de trabajo para la coordinación de los fondos europeos en el periodo 2014-2020, en el que participarán los distintos agentes implicados en la gestión de los fondos. En el seno de dicho grupo, se plantearán las actuaciones necesarias para evitar la concurrencia entre subvenciones de FEADER con cargo a la submedida 7.2 y las ayudas a obras financiadas por FEDER. Estas actuaciones podrán revestir la forma de suministros de información entre ambas administraciones, cruces, etc. 2.-En convocatoria de ayuda: En el riesgo de moderación de costes Se conseguirá por el sistema de comparación de ofertas, para ello, en el momento de la solicitud de ayuda, el solicitante debe aportar, con carácter general, tres facturas proforma de diversos proveedores de la actuación que va a realizar. En las solicitudes de pago Para garantizar la correcta tramitación de las solicitudes de pago se establecerán las depuraciones, controles y verificaciones administrativas necesarias en los procedimientos de gestión aprobados. 8.2.7.3.2.9.3. Evaluación global de la medida Las actuaciones de esta submedida se incluyeron en el anterior Programa, por lo que para el diseño de esta nueva submedida se ha tenido en cuenta la experiencia acumulada, así como las constataciones del Tribunal de Cuentas Europeo en relación con la auditoría de Moderación de costes de diciembre 2013. Según establece el artículo 62 del Reglamento 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada medida. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que 354 todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante y de la inversión (tanto generales como específicos). Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser controlados administrativamente mediante la consulta en Registros Oficiales, la búsqueda de datos concretos y/o el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita) y mediante check lists. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Se prevé la realización de visitas y comprobación documental in situ. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Agricultura y Ganadería. 3.-Criterios de selección. Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. No procede para esta submedida. 355 8.2.7.3.2.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso En actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración: El proceso de tramitación y cálculo de la ayuda se realiza de la siguiente forma. Una vez adjudicada la obra al contratista, este inicia los trabajos y conforme se van ejecutando las obras, el director de obra, emite una certificación mensual de los trabajos realizados en ese periodo, en base a la cual, el contratista emite una factura. Las solicitudes de pago, ante el Organismo Pagador, se harán con una periodicidad mínima quincenal, cuando haya pagos reales contabilizados y previa estimación de previsiones al Organismo Pagador. El órgano de gestión correspondiente tramitará, las solicitudes de pago sobre operaciones ya pagadas, para ello cada gestor elaborará un listado de propuesta de certificación, incluyendo todos los pagos realizados. Para tramitar una solicitud de pago, será requisito indispensable que todas las operaciones hayan pasado favorablemente los controles administrativos. El cálculo del importe de la ayuda se realizará sobre el importe del gasto realmente efectuado y justificado del proyecto, realizado en base a tarifas aprobadas previamente por autoridad competente, una vez hechas las correspondientes deducciones de los gastos no elegibles, a efectos de la medida o del programa y, en su caso, según las condiciones establecidas en el contrato. En convocatoria de ayuda: El cálculo de la ayuda pagada a los beneficiarios se realizará en función del gasto realmente efectuado y acreditado ante la Consejería de Agricultura y Ganadería, no superando la cuantía los 60.000 €. 8.2.7.3.2.11. Información específica de la operación Definición de pequeñas infraestructuras, incluidas las infraestructuras de turismo a pequeña escala a que se refiere el artículo 20, apartado 1, letra e), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Según lo establecido en el artículo 20.2 del Reglamento (UE) 1305/2013, tendrán la consideración de “pequeña infraestructura” en el marco de esta submedida, las siguientes: : Infraestructuras de comunicación: Caminos con una longitud máxima de segmento de 50.000 m y una anchura máxima de 6 metros. Infraestructuras en superficies pastables: Cercados con una longitud máxima de 10.000 metros lineales. En cualquier caso el importe total de los proyectos no superará los 2.000.000 de euros. 356 Si procede, excepción específica que permita dar apoyo a infraestructuras a mayor escala en relación con las inversiones en banda ancha y energías renovables Este apartado no procede para esta submedida. Información sobre la aplicación del período de gracia contemplado en el artículo 2, apartado 3, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. Las normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) n o 807/2014 Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida. Definición de los límites mencionados en el artículo 13, letra e), de [DA RD – C(2014)1460] Este apartado no procede para esta submedida. 357 8.2.7.3.3. 7.6. Estudios para la mejora del conocimiento, seguimiento y evaluación de la biodiversidad Submedida: 7.6 - ayuda para estudios/inversiones vinculados al mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación del patrimonio cultural y natural de las poblaciones, de los paisajes rurales y de las zonas con alto valor natural, incluidos sus aspectos socioeconómicos, así como las iniciativas de sensibilización ecológica 8.2.7.3.3.1. Descripción del tipo de operación Estudios para la mejora del conocimiento, seguimiento y evaluación de los Hábitats y Especies de Interés Comunitario cuyo objetivo sea el mantenimiento de los mismos en un estado favorable de conservación. Actuaciones de seguimiento y evaluación de la incidencia de las medidas adoptadas en los Hábitats y Especies de Interés Comunitario y entre ellos en la red Natura 2000, en relación con el cumplimiento de las obligaciones derivadas de las Directivas 92/43/CEE y 2009/147/CE. Elaboración de censos de fauna y flora que permitan determinar la tendencia de determinadas poblaciones en el ámbito de toda la Comunidad. 8.2.7.3.3.2. Tipo de ayuda La submedida se gestionará mediante actuaciones directas llevadas a cabo por la Administración. 8.2.7.3.3.3. Enlaces a otra legislación Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio. 358 8.2.7.3.3.4. Beneficiarios Consejería de Fomento y Medio Ambiente actuando como gestora de terrenos públicos. Entidades de derecho publico con personalidad juridical propia dependientes o vinculadas de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. 8.2.7.3.3.5. Costes subvencionables Los tipos de inversión elegible se detallan a continuación: En las actuaciones de seguimiento serán admisibles los trabajos de equipos especialistas para el diseño, implantación, en su caso ejecución, compilación y elaboración de los informes finales de los distintos seguimientos que se ejecutarán. Los costes elegibles en la submedida son los relativos a la asistencia técnica y prestación de servicios, que se deriven directamente de la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. Se tendrá en cuenta que serán financiables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. No serán elegibles las labores desarrolladas por el personal de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente en la elaboración, trabajo de campo, tramitación, procesos de participación o coordinación. Asimismo no será subvencionable conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013, el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. 8.2.7.3.3.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Para ser elegible cualquier actuación dentro de esta submedida, deberá cumplir los siguientes requisitos: Las actuaciones de seguimiento deberán realizarse bien sobre hábitats naturales y especies de interés comunitario, así como las aves incluidas en alguno de los anejos de la Directiva Aves. Se realizarán seguimientos de aquellas especies que estén sometidas a algún grado de aprovechamiento y que puedan tener incidencia en el desarrollo rural, o que sobre ellas puedan tener incidencia algunas de las acciones previstas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León. Las actuaciones subvencionables serán compatibles con el Plan Forestal de Castilla y León Todas las actuaciones de inversión incluidas en esta submedida tendrán como objetivo principal 359 contribuir a la gestión sostenible y mejora de los recursos naturales. Compromisos: Ejecutar las intervenciones subvencionadas conforme a las condiciones técnicas particulares que se establezcan y conforme a las condiciones técnicas generales que la Dirección General del Medio Natural tuviera publicadas con anterioridad, así como las condiciones que se establezcan en la declaración de las repercusiones de la actuación sobre la Red Natura 2000, o en su caso en la Declaración de Impacto Ambiental. 8.2.7.3.3.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección La selección de las operaciones de seguimiento se desarrollará conforme a los criterios establecidos en él Plan de Seguimiento elaborado previamente por esta Consejería, teniendo en cuenta el grado de conocimiento disponible, el grado de amenaza de la especie o grupos de especies o hábitat natural, la importancia que representa la fracción castellano y leonesa de éstos respecto a las poblaciones española y comunitaria, etc. 8.2.7.3.3.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda Se establece una intensidad de ayuda del 100% de los costes elegibles de la inversión. 8.2.7.3.3.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.7.3.3.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Los riesgos más relevantes son los asociados a los procedimientos de contratación y la moderación de costes, es necesario asegurar que se respeten las obligaciones y normas legales creadas para tal fin, y que los cálculos son adecuados, precisos y se efectúan con antelación, de modo justo, equilibrado y verificable. En el caso de la ejecución directamente por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, los procesos de contratación serán los establecidos en la normativa vigente, reforzando la publicidad de éstas, y haciendo constar su financiación con cargo al programa de desarrollo rural. En el caso de su ejecución por entidades de derecho público con personalidad jurídica propia dependientes o vinculadas de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, ésta estará motivada al suponer un beneficio en cuanto a la economicidad de la ejecución. Con el fin de establecer unos baremos que permitan calcular los costes, se elaborarán unas tarifas que, tras su informe por CESEFOR serán aprobadas por el Consejero de Fomento y Medio Ambiente, siendo 360 de aplicación para esta submedida y la 7.1. En cuanto a garantizar que no se va a producir una posible doble financiación por otros instrumentos de la Unión, como LIFE, se realizará un control administrativo previo en este sentido. 8.2.7.3.3.9.2. Acciones de mitigación Respecto a los procedimientos de contratación pública, éstos se llevarán a cabo siguiendo la legislación vigente en la materia y los manuales de procedimiento que incorporen y se adapten a la legislación vigente en materia de contratación pública. La moderación de costes se asegura con la aplicación correcta de los procedimientos de contratación pública y el cálculo del reembolso en función de los costes efectivamente incurridos y realmente abonados. Los pagos en las distintas operaciones responderán a la entrega de las distintas fases y de la documentación final. Las fases se determinarán en los oportunos pliegos de condiciones. 8.2.7.3.3.9.3. Evaluación global de la medida La submedida se incluye por primera vez en un PDR en Castilla y León, por lo que no existe experiencia previa ni ha sido objeto de auditoría o misión del Tribunal de Cuentas o la Comisión Europea. Tampoco está incluida en un Plan de Acción para la reducción de la tasa de error. Según establece el artículo 62 del Reglamento 1305/2013, los Estados miembros velarán por que todas las medidas de desarrollo rural que se vayan a aplicar sean verificables y controlables. En este nuevo marco se exige un período de reflexión sobre la efectividad de los requisitos y compromisos exigidos a los beneficiarios que hagan posible su correcta ejecución y que, por lo tanto, reduzcan la tasa de errores en la política de desarrollo rural. Con este fin, la Autoridad de Gestión y el Organismo Pagador del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020 han llevado a cabo una evaluación previa determinando si es posible controlar y verificar las condiciones y compromisos establecidos en cada medida. Al ser una evaluación exante, ha sido un ejercicio encaminado a asegurar que pueden realizarse los controles necesarios para la verificación efectiva del cumplimiento de cada una de las condiciones a las que está supeditada la ayuda, así como a garantizar el cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad establecidos. Se ha analizado la existencia real de medios para poder velar por el cumplimiento efectivo de las condiciones de elegibilidad exigidas. No se ha considerado pertinente su determinación concreta (i.e. listado de registros, confección de las checklists,....) ya que se debe tener la flexibilidad suficiente para que se pueda ajustar la comprobación de la implantación de las medidas a la evolución inherente de 361 los medios de comprobación (i.e. cruces con registros más completos). Por otro lado, las medidas de atenuación aplicadas para los posibles riesgos detectados consiguen que todas y cada una de las comprobaciones necesarias para verificar el cumplimiento de los compromisos que confieren el derecho a la ayuda, sean objetivas y permitan guardar pista de auditoría de cada proceso, consiguiendo que esta medida sea plenamente verificable y controlable. En concreto en esta medida se han comprobado: 1.- Requisitos de elegibilidad. Se ha comprobado la correcta definición de los requisitos de elegibilidad del solicitante y de la inversión (tanto generales como específicos). Los requisitos se diferencian claramente de los compromisos a cumplir y van a ser controlados administrativamente mediante la consulta en Registros Oficiales, la búsqueda de datos concretos y/o el cruce con bases de datos oficiales (cuando el sistema informático lo permita) y mediante check lists. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. 2.-Compromisos y otras obligaciones. Se prevé la realización de visitas y comprobación documental in situ. Se dejará constancia del resultado de las comprobaciones firmada por personal debidamente cualificado de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. 3.-Criterios de selección. Se ha comprobado que los criterios de selección establecidos son objetivos y están claramente diferenciados de los requisitos. La verificación de su cumplimiento se hará mediante comprobación documental, y se dejará constancia mediante la elaboración de una lista de ítems (chek-list) del cumplimiento de los criterios y de los puntos que se le hayan otorgado para su priorización conforme al documento de criterios de selección que será aprobado por el Comité de Seguimiento. 4.- Aplicación de reducciones y exclusiones. Se ha comprobado que, cuando es posible, los compromisos establecidos permiten la aplicación de un sistema de reducciones y exclusiones proporcional al incumplimiento detectado. 5.- Incompatibilidades Se adjunta tabla de incompatibilidades como anexo al apartado 8.1 “Condiciones generales de las medidas seleccionadas”. Mediante cruces con bases de datos se comprobará que no exista doble financiación de medidas. 6.- Costes simplificados. 362 No procede para esta submedida ya que se gestiona a través del reembolso de costes efectivos. 8.2.7.3.3.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Las Actuaciones directas llevadas a cabo por la Administración se adjudicarán según lo establecido en la Ley de Contratos del Sector Público. Tras la adjudicación del proyecto a la empresa adjudicataria, se podrán efectuar los correspondientes pagos mediante certificaciones mensuales de las unidades de obra realmente ejecutadas. Por último, se tramitará el reembolso de costes elegibles efectivos. Los pagos en las distintas operaciones responderán a la entrega de las distintas fases y de la documentación final. Las fases se determinarán en los oportunos pliegos de condiciones. 8.2.7.3.3.11. Información específica de la operación Definición de pequeñas infraestructuras, incluidas las infraestructuras de turismo a pequeña escala a que se refiere el artículo 20, apartado 1, letra e), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida Si procede, excepción específica que permita dar apoyo a infraestructuras a mayor escala en relación con las inversiones en banda ancha y energías renovables Este apartado no procede para esta submedida. Información sobre la aplicación del período de gracia contemplado en el artículo 2, apartado 3, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. 363 Las normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) n o 807/2014 Este apartado no procede para las actuaciones de esta submedida. Definición de los límites mencionados en el artículo 13, letra e), de [DA RD – C(2014)1460] Este apartado no procede para esta submedida. 8.2.7.4. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.7.4.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de submedida. 8.2.7.4.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de submedida. 8.2.7.4.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de submedida. 8.2.7.5. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se establece a nivel de submedida. 8.2.7.6. Información específica de la medida Definición de pequeñas infraestructuras, incluidas las infraestructuras de turismo a pequeña escala a que se refiere el artículo 20, apartado 1, letra e), del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Se establece a nivel de submedida. 364 Si procede, excepción específica que permita dar apoyo a infraestructuras a mayor escala en relación con las inversiones en banda ancha y energías renovables Se establece a nivel de submedida. Información sobre la aplicación del período de gracia contemplado en el artículo 2, apartado 3, del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Se establece a nivel de submedida. Las normas mínimas de eficiencia energética a que se refiere el artículo 13, letra c), del Reglamento Delegado (UE) n o 807/2014 Se establece a nivel de submedida. Definición de los límites mencionados en el artículo 13, letra e), de [DA RD – C(2014)1460] Se establece a nivel de submedida. 8.2.7.7. Otras observaciones importantes pertinentes para comprender y aplicar la medida No procede para esta medida. 365 8.2.8. M08: Inversiones en el desarrollo de zonas forestales y mejora de la viabilidad de los bosques (art. 21 a 26) 8.2.8.1. Base jurídica Artículos 21.1.a), c), e), 22, 24 y 26 del Reglamento (UE) nº 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1698/2005 del Consejo. Artículos 6 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 de la Comisión de 11 de marzo de 2014 que completa el Reglamento (UE) nº 1305/2013. 8.2.8.2. Descripción general de la medida, incluido su razonamiento de intervención y la contribución a áreas de interés y objetivos transversales Descripción general Las áreas con mayores condicionantes al desarrollo agroganadero, ya sea por limitaciones climáticas (aridez, frío extremo, heladas extemporáneas, etc.), edáficas (suelos salinos, yesosos, excesivamente pobres, rocosos o arenosos, etc.), fisiográficas (elevadas pendientes, relieves quebrados...) o geográficas (áreas inaccesibles o macizos con escasez de poblamiento y dificultades de comunicación), han sustentado históricamente en la península ibérica las principales masas boscosas. Precisamente este tipo de áreas suelen presentar las mayores limitaciones para el desarrollo rural, pero su papel en el desarrollo de las áreas limítrofes o intercaladas en ellas, es fundamental, tanto porque atesoran la mayor parte de los recursos naturales y la biodiversidad del conjunto, como porque el papel regulador de los bosques en el ciclo hidrológico, en la conservación de los suelos y en el cambio climático, que tiene un efecto que trasciende sus límites geográficos. Los sistemas forestales son además generadores de productos necesarios para el sostenimiento y el desarrollo de las sociedades tradicionales (madera, leñas, frutos, pastos, resinas, corcho, etc.). Las medidas forestales tienen por distintivo su carácter multifuncional y trascendente, por cuanto los efectos que generan repercuten no sólo en la rentabilidad de los sistemas forestales o silvopastorales, sino que también se orientan a la conservación y mejora de los ecosistemas. En muchos casos se trata de tipos de hábitats de interés comunitario o que sustentan especies de fauna o flora de interés comunitario, en algunos casos prioritario, de acuerdo a la normativa europea de conservación de la biodiversidad, y estas medidas, orientadas adecuadamente, pueden mejorar su estado de conservación o mantenerlo en un nivel favorable. Por otra parte, un adecuado diseño de las medidas ejercerá una influencia positiva sobre los principales factores de riesgo que afectan a la persistencia de nuestros hábitats forestales, como son las plagas (especialmente de especies exóticas invasoras), los incendios forestales y otros riesgos naturales o antrópicos, disminuyendo la susceptibilidad de los bosques frente a ellos e incrementando su estabilidad. Mejorar el estado de conservación y las posibilidades de persistencia futura de los bosques, supone de facto una medida de lucha contra los graves procesos de erosión que afectan a la cuenca mediterránea y que conllevan un riesgo cierto de desertificación. Por otra parte, las actuaciones propuestas están encaminadas a la diversificación de los ecosistemas mediante el uso del ganado, contribuyendo al mantenimiento de los sistemas de alto valor natural, el 366 paisaje y la biodiversidad. La apertura y consolidación de pastizales en zonas de matorral, da lugar a un incremento de la diversidad paisajística y ecológica del conjunto de la zona forestal, además de conseguirse la discontinuidad de los combustibles que reduce la peligrosidad de los incendios y facilita su extinción, evitándose la liberación del carbono capturado por los bosques. El fuego siempre ha estado ligado a la actividad humana y, de forma muy activa, en todo lo concerniente a las actuaciones de regeneración de pastos, ya que es la herramienta más barata y rápida para eliminar temporalmente la vegetación competidora. Sin embargo, el uso del fuego tiene consecuencias muy negativas, relacionadas con la degradación de los suelos por pérdida de materia orgánica y exposición a la erosión, y más importante, el riesgo de incendio forestal por la dificultad de control de las quemas. Por ello, se pretende promover la utilización de medios mecánicos en la eliminación del matorral, ya que se trata de una labor más selectiva y respetuosa con el medio ambiente, frente al uso del fuego, herramienta mucho más agresiva e incontrolable. Es importante tener en cuenta que mantener en buen estado fitosanitario una adecuada dimensión de superficies forestales de diversas especies a través de una gestión adaptativa es un potente mecanismo de lucha contra los efectos del cambio climático y contra su mismo origen, tanto al incrementar los volúmenes de carbono fijados en la madera como al posibilitar un uso de materiales y combustibles renovables y de origen no fósil que repercutirá en un descenso de las emisiones de gases de efecto invernadero. También hay que señalar que los bosques gestionados por entidades privadas, así como las inversiones privadas en el sector de la silvicultura, desempeñan un papel cada vez más importante en la actividad económica en las zonas rurales. Por lo tanto, el apoyo de la UE es importante para el desarrollo y la protección de los bosques, la innovación, la mejora de la producción, las tecnologías, la transformación y la comercialización, mejorando así las oportunidades de mercado y de empleo en los sectores forestales, incluida la energía renovable. Castilla y León cuenta con una elevada superficie forestal, cuyo protagonismo es especialmente relevante en áreas periféricas y montañosas. En esas áreas rurales, la actividad económica generada por el sector forestal se convierte en clave para el mantenimiento de la población. La actividad forestal sobre el desarrollo rural se manifiesta, entre otras, bajo las siguientes formas: 1º.- Aprovechamiento sostenible de materias primas silvícolas. Se contribuye al mantenimiento de la actividad económica del medio rural y a la fijación de población. Debe tenerse presente como una parte importante de las explotaciones forestales son de entidades locales, cuyos presupuestos son, en gran medida, dependientes de los ingresos por estos aprovechamientos. Por ello, el apoyo a las empresas forestales redunda en el mantenimiento de pequeñas entidades locales, que obtienen recursos con los que favorecer la prestación de servicios a sus ciudadanos. Además, el apoyo al aprovechamiento forestal también contribuye a las políticas medioambientales como el mantenimiento del paisaje, la lucha contra la desertificación o contra los incendios forestales. 2º.- Se promueve la innovación, ya que las empresas del sector forestal son las primeras en adaptarse a los cambios, convirtiéndose así en vectores de innovación. 3º.- Es una fuente de empleo directo que, además, genera múltiples actividades asociadas generadoras de empleo indirecto. Todo ello redunda en la dinamización de la actividad económica y el mantenimiento de la población rural. Los objetivos específicos que se pretenden con la medida son: 367 Incrementar la superficie de masas forestales que puedan contribuir a evitar los procesos erosivos y de degradación del suelo y el agua al retirar tierras de cultivo. Crear una cubierta vegetal como instrumento de protección del territorio frente a las catástrofes naturales, que favorezca la regulación del régimen hidrológico de las cuencas. Mitigar los efectos negativos del cambio climático, incrementando la fijación de CO2 mediante la implantación de nuevas masas forestales creadas con especies adaptadas a las características del territorio Mejorar la capacidad de adaptación de los bosques al cambio climático Aumentar la biodiversidad de superficies con escaso valor natural, con especial atención a especies forestales. Estimular la implantación de sistemas forestales con especies que ofrezcan rentabilidad económica a medio plazo. Promover la restauración de hábitats de especial relevancia. Promover el aprovechamiento ordenado y sostenible de los recursos forestales. Proteger los bosques de los incendios forestales, plagas y enfermedades, y otros desastres naturales Restaurar los sistemas forestales dañados o degradados Apoyar el desarrollo socioeconómico y mantener las fuentes de renta y empleo de las zonas rurales. Contribuir a la creación de nuevas empresas y a la continuidad de las ya establecidas en el sector, fomentando el espíritu empresarial y a la estructura económica territorial. En lo referente a la submedida 8.1, la Forestación de Tierras Agrarias se viene aplicando de forma continua en Castilla y León desde el año 1993. En el periodo 2007-2013 se incluyó en el Programa como medida 221, en base a la cual se han forestado unas 30.000 ha. Esta submedidas tiene como finalidad la ampliación de los recursos forestales y la mejora de su calidad, contribuyendo, además a la mejora de la biodiversidad, la disminución de la erosión de los suelos, la mejora de la gestión del agua, la prevención de catástrofes naturales y la atenuación de los efectos negativos del cambio climático. Actualmente dada la gran superficie forestal desarbolada y sin uso definido y el leve, pero constante abandono de superficie agraria, se considera necesario potenciar esta submedida. La prevención y restauración forestales, se incluían en el periodo 2007-2013 dentro de la medida 226, mientras que las actuaciones preventivas de incendios a través del manejo silvopastoral se incluían en la medida 225. Todas estas actuaciones se incluyen en el periodo 2014-2020 en las submedidas 8.3 y 8.4. La medida 225, cuya ejecución se ajusta muy bien a los objetivos establecidos y con la que se ha conseguido acoger a la medida más de 18.000 ha de matorrales para su transformación en pastizal, se ha mostrado altamente efectiva en lo que se refiere a evitar los incendios forestales, resultando una reducción del número de incendios del 46% en los municipios donde se aplica la medida, frente al 13% de reducción en el total de municipios. Con la medida 226 se han superado los objetivos establecidos en términos de superficie, con más de 25.000 ha objeto de actuaciones preventivas de incendios y recuperación de zonas quemadas. No obstante, la magnitud del problema de los incendios forestales, la amplitud de la superficie forestal de Castilla y León y la infrautilización de los recursos de gran parte de ella, que ha llevado a una gran acumulación de combustible en el monte, hace necesario potenciar las submedidas de prevención y restauración. Además se deja abierta la posibilidad de prevención y restauración de otros desastres naturales. La disminución del uso de los montes y la reducción de la carga ganadera durante las últimas décadas en el medio rural, ha provocado el abandono de muchos de estos espacios, lo que ha favorecido la expansión de determinadas especies de matorral y la acumulación de restos que han invadido muchos de los pastizales tradicionales, embasteciéndolos e incrementando considerablemente el riesgo y la 368 gravedad de los incendios. Además, el uso del fuego ha sido históricamente la herramienta tradicional de eliminación del matorral para la regeneración de los pastizales. Además, la incorporación de mosaicos de pastizal en el territorio supone un incremento de la diversidad biológica, ecológica y paisajística, ya que están asociados a una gran riqueza florística y faunística, constituyen en sí mismos hábitats de interés comunitario, y tienen gran valor visual y cultural. Además se incluye en las submedidas el fomento de la ordenación de los recursos forestales a través de la implantación de planes de gestión en los que se garantice el uso sostenible de los montes. Por último, en cuanto a la submedida 8.6, las inversiones productivas no estaban contempladas en el Programa 2007-2013, y se incorporan al Programa 2014-2020 dada la necesidad detectada de movilizar los recursos forestales infrautilizados, impulsar la actividad económica del sector forestal y atender a la demanda incipiente de determinados productos como la biomasa, aspectos productivos pero con grandes implicaciones ambientales y sociales. Contribución a áreas de enfoque Submedida 8.1 Reforestación y creación de superficies forestales: Prioridad 5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal, haciendo especial hincapié en: o e) fomentar la conservación y captura de carbono en los sectores agrícola y forestal; La implantación de nuevas masas forestales con especies adaptadas a las características del territorio contribuye al incremento de la fijación del CO2 y como consecuencia juegan un papel esencial en la mitigación al cambio climático y la adaptación al mismo Prioridad 6) Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo; Las plantaciones de especies con producciones de alto valor contribuirán al aumento de la disponibilidad de productos demandados por el mercado, facilitando la diversificación, creación y desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo, así como la revitalización de la economía en las zonas rurales. Además la submedida contribuirá potencialmente a a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 1) Fomentar la transferencia de conocimientos e innovación en los sectores agrario y forestal y en las zonas rurales, haciendo especial hincapie en: o Area de enfoque a) Fomentar la innovación, la cooperación y el desarrollo de la base de conocimientos en las zonas rurales La submedida persigue fomentar y apoyar la investigación en nuevas tecnologías, en lo referente a nuevas propuestas de maquinaria y métodos de implementación haciendo especial hincapié en la mejora genética del especies forestales de productos de alto valor económico lo cual contribuye al desarrollo del sector forestal en las zonas rurales y promueve la generación de un mayor volumen de negocio en las empresas. Prioridad 3) Fomentar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y 369 comercialización de los productos agrarios, el bienestar animal y la gestión de riesgos en el sector agrario; o Area de enfoque a) mejorar la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de regímenes de calidad, añadir valor a los productos agrícolas, promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. La implantación de especies forestales productivas permite satisfacer una demanda actual y futura de productos forestales de alta calidad, así como la instalación y desarrollo de mercados locales Prioridad 4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos; o Área de enfoque c) prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos. La creación de una nueva cubierta vegetal contribuye a frenar los procesos erosivos del suelo y la regulación de los recursos hídricos, así como la creación de nuevos hábitats que favorecen el aumento de la biodiversidad de la zona. Del mismo modo contribuye a la restauración de zonas muy degradadas por el abandono o que hayan sufrido catástrofes naturales. Prioridad 5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque b) Lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos o Área de enfoque c) facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos y residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía; La implantación de especies forestales productivas de alto valor contribuirá a la promoción del aprovechamiento de recursos renovables en sustitución de materias primas no sostenibles así como a la mejora ambiental mediante la fijación del carbono, promoviendo la búsqueda de alternativas económicas y de producción más eficiente, que permitan la diversificación de las producciones en explotaciones forestales, mediante la realización de inversiones rentables a medio o largo plazo. Las operaciones subvencionables por la submedida 8.1 acometen el objetivo de solventar las necesidades detectadas en los espacios forestales de la región, ampliando los recursos forestales y mejorando su calidad, así como realizando un aprovechamiento integral de los mismos, incrementando la movilización de los productos forestales e impulsando la actividad económica del sector forestal. Las necesidades abordadas son: Necesidad 5. Fomentar y promover la I+D+i en los sectores agrario, forestal y de la industria agroalimentaria y conseguir que las inversiones realizadas en I+D+i generen un mayor volumen de negocio en las empresas. Necesidad 14. Mejorar los procesos de transformación, distribución y comercialización de los productos 370 agrarios y forestales Necesidad 16. Fomentar la inversión en nuevas tecnologías en el sector forestal y el aprovechamiento de los recursos forestales. Necesidad 23. Recuperar los terrenos forestales e incorporar medidas de gestión y prevención.. Submedida 8.3 Apoyo a la prevención de daños causados a los bosques por incendios forestales desastres naturales y catástrofes: Prioridad 4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos; A través de la ejecución de intervenciones de mejora en las masas forestales y terrenos silvopastorales, la aplicación de tratamientos preventivos de propagación de plagas y enfermedades, y el refuerzo de las infraestructuras de protección frente a incendios forestales, y otros agentes abióticos y bióticos causantes de daños a los bosques, se consigue preservar y mejorar la biodiversidad de los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura. Del mismo modo, la redacción de planes e instrumentos de gestión forestal, apoyan la prevención de daños compatibilizándola con el uso sostenible de los recursos forestales. Área de enfoque c) prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos.Los tratamientos selvícolas llevados a cabo sobre las formaciones forestales con el fin de conseguir estructuras vegetales menos vulnerables a los daños, garantiza la prevención de la erosión de los suelos. Además la submedida contribuirá potencialmente a a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque e) fomentar la conservación y captura de carbono en los sectores agrícola y forestal; La ejecución de actuaciones selvícolas de prevención y restauración de daños , de las masas forestales persiguen el mantenimiento, conservación y recuperación de superficies forestales, fomentando la biodiversidad. Este mantenimiento e incremento de la superficie forestal tiene como consecuencia un aumento de los volúmenes de Carbono fijados en la madera, contrarrestando los efectos de la emisiones de de CO2 de todos los sectores antropogénicos. Prioridad 6) Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas 371 empresas y la creación de empleo; La redacción de planes de gestión forestal, planes silvopastorales o planes de actuaciones preventivas de daños a los bosques, así como la ejecución de actuaciones de mejora en las masas forestales y terrenos silvopastorales planteadas en los mismos, facilitarán la diversificación, creación y desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo en las zonas rurales, lo que se traducirá en una disminución la pobreza y un aumento de la inclusión social de sus habitantes. Las operaciones subvencionables por la submedida 8.3 acometen el objetivo de solventar las necesidades detectadas en los espacios forestales de la región, mejorando la gestión de los recursos e infraestructuras forestales a través de prácticas preventivas de daños, e impulsando la redacción de instrumentos de planificación acordes con los principios de gestión forestal sostenible. Las necesidades abordadas son: Necesidad 15. Hacer un aprovechamiento integral de los recursos forestales y mejorar su gestión, haciendo hincapié en incrementar la movilización de los productos forestales. Necesidad 23. Recuperar los terrenos forestales e incorporar medidas de gestión y prevención.. Necesidad 24. Promocionar la gestión forestal sostenible mediante, entre otros, instrumentos de planificación y sistemas de certificación, especialmente en Areas Naturales Protegidas. Además, la operación relativa a las “labores de mejora en terrenos forestales con vocación silvopastoral”, en la medida en que se prioriza la producción ecológica, aborda también la necesidad 20: Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológicas”. Submedida 8.4 Apoyo a la restauración de daños causados a los bosques por incendios forestales desastres naturales Prioridad 4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la silvicultura, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos; o Área de enfoque c) prevenir la erosión de los suelos y mejorar la gestión de los mismos. La restauración del potencial forestal afectado por incendios y otros desastres naturales abióticos y bióticos a través de la ayuda al regenerado o la implantación de nueva cubierta vegetal, los trabajos de control de explosiones poblacionales de plagas y enfermedades, así como la reparación y/o instauración de infraestructuras de protección, abordan directamente la rehabilitación de los ecosistemas dañados y la prevención de la erosión de los suelos, contribuyendo a la preservación y mejora de la biodiversidad de los ecosistemas forestales. Además la submedida contribuirá potencialmente a a las siguientes prioridades y áreas de enfoque: Prioridad 5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque e) fomentar la conservación y captura de carbono en los sectores agrícola 372 y forestal; La ejecución de actuaciones selvícolas de prevención y restauración de daños, de las masas forestales persiguen el mantenimiento, conservación y recuperación de superficies forestales, fomentando la biodiversidad. Este mantenimiento e incremento de la superficie forestal tiene como consecuencia un aumento de los volúmenes de Carbono fijados en la madera, contrarrestando los efectos de la emisiones de CO2 de todos los sectores antropogénicos. Las operaciones subvencionables por la submedida 8.4 acometen el objetivo de solventar las necesidades detectadas en los espacios forestales de la región, restableciendo y reparando la vegetación e infraestructuras afectadas por daños, controlando la aparición de plagas y enfermedades, e impulsando la redacción de instrumentos de planificación de la restauración forestal acordes con los principios de gestión forestal sostenible. Las necesidades abordadas son: 23. Recuperar los terrenos forestales e incorporar medidas de gestión y prevención. Submedida 8.6 Apoyo a las inversiones en nuevas tecnologías forestales y en la transformación y comercialización de productos forestales: Prioridad 6) Fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) facilitar la diversificación, la creación y el desarrollo de pequeñas empresas y la creación de empleo; La medida se orienta directamente a los aspectos productivos de los montes y la industria asociada a los mismos. La creación de empleo se incluye como un criterio de selección. Además la submedida contribuye a la mejora de la productividad de las industrias forestales, a la renovación de sus equipos de producción, a la mejora de la cadena alimentaria relativa a los productos forestales comestibles, a la promoción de la producción ecológica (que se incluye como criterio de selección), la movilización de los recursos forestales y el incremento de su valor económico, y en definitiva, la revitalización de la economía en las zonas rurales. Por todo ello, se considera que la submedida contribuye, además, a los siguientes ámbitos prioritarios: Prioridad 2) mejorar la viabilidad de las explotaciones agrarias y la competitividad de todos los tipos de agricultura en todas las regiones, y promover las tecnologías agrícolas innovadoras y la gestión forestal sostenible, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque 2a) mejorar los resultados económicos de todas las explotaciones y facilitar la restructuración y modernización de las mismas, en particular con objeto de incrementar su participación y orientación hacia el mercado, así como la diversificación agrícola; Prioridad 3) Fomentar la organización de la cadena alimentaria, incluyendo la transformación y comercialización de los productos agrarios, el bienestar animal y la gestión de riesgos en el sector agrario; o Area de enfoque a) mejorar la competitividad de los productores primarios integrándolos mejor en la cadena agroalimentaria a través de regímenes de calidad, añadir valor a los productos agrícolas, promoción en mercados locales y en circuitos de distribución cortos, agrupaciones y organizaciones de productores y organizaciones interprofesionales. Prioridad 4) Restaurar, preservar y mejorar los ecosistemas relacionados con la agricultura y la 373 silvicultura, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque a) restaurar, preservar y mejorar la biodiversidad (incluido en las zonas Natura 2000 y en las zonas con limitaciones naturales u otras limitaciones específicas), los sistemas agrarios de alto valor natural, así como el estado de los paisajes europeos Prioridad 5) Promover la eficiencia de los recursos y fomentar el paso a una economía baja en carbono y capaz de adaptarse al cambio climático en los sectores agrario, alimentario y forestal, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque b) Lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura y en la transformación de alimentos o Área de enfoque c) facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía, subproductos, desechos y residuos y demás materia prima no alimentaria para impulsar el desarrollo de la bioeconomía; Prioridad 6) fomentar la inclusión social, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en las zonas rurales, haciendo especial hincapié en: o Área de enfoque b) promover el desarrollo local en las zonas rurales; Las operaciones subvencionables por la submedida 8.6 contribuyen a la satisfacción de las necesidades identificadas de dinamizar el acceso a financiación (necesidad 6), potenciar las exportaciones (necesidad 7), mejorar los procesos de transformación, distribución y comercialización de los productos (necesidad 14), hacer un aprovechamiento integral de los recursos forestales y mejorar su gestión, haciendo hincapié en incrementar la movilización de los productos forestales (necesidad 15), fomentar la inversión en nuevas tecnologías en el sector forestal y el aprovechamiento de los recursos forestales (necesidad 16) y mantener e incrementar el uso de energías renovables en la región, potenciando el aprovechamiento energético de recursos renovables (necesidad 26). Además, la submedida, en la medida en que se prioriza la producción ecológica, aborda también la necesidad 20: Potenciar el desarrollo de explotaciones de agricultura y ganadería ecológicas”. Contribución a los objetivos transversales La contribución a los objetivos transversales, señalada por submedidas, es la siguiente: Submedida 8.1: Reforestación y creación de superficies forestales Los objetivos transversales a los que contribuye esta submedida son: medio ambiente, mitigacion/adaptacion al cambio climático e innovación. En lo referente a medio ambiente, la submedida tiene por objetivo ampliar los recursos forestales existentes en la Comunidad de Castilla y León, que protegen los suelos frente a los procesos erosivos y regulan los recursos hídricos. Además, las masas forestales creadas serán soporte de biodiversidad, tanto por las especies incorporadas en la plantación, como la fauna y flora que se asocie a las masas creadas. En cuanto al cambio climático y la adaptación al mismo, con las nuevas masas se incrementa la captación de carbono, que queda retenido en la biomasa forestal. Además, en el diseño de las nuevas plantaciones se tiene en cuenta la capacidad de resistencia de las especies frente al cambio climático. En relación a la innovación, la implementación de esta submedida tiene como objetivo la movilización de los recursos forestales, la inversión en nuevas tecnologías que puedan facilitar la puesta en práctica de determinados trabajos culturales destinados a la mejora de los productos y el aprovechamiento de los 374 mismos con un mayor nivel de eficiencia, así como la adaptación de éstos a los requerimientos del mercado o la industria. Submedidas 8.3 y 8.4: Apoyo a la prevención y restauración de daños causados a los bosques por incendios forestales desastres naturales y catástrofes. Estas submedidas tienen un papel esencial en la contribución a los objetivos de medio ambiente y la mitigación y adaptación al cambio climático. Los sistemas forestales son una de las piezas fundamentales en la conformación de los paisajes, albergan la mayor parte de la biodiversidad del territorio y tienen carácter protector de los suelos y regulan el ciclo hidrológico, de forma que evitan la erosión y contribuyen a reducir la posibilidad de las inundaciones y la gravedad de sus efectos. Además, juegan un papel esencial en la mitigación del cambio climático, por un lado por su capacidad de captar carbono, y por otro por la posibilidad de aprovechar esa biomasa con fines energéticos, en sustitución del uso de energías fósiles. En particular, los incendios forestales liberan de forma repentina el carbono almacenado por las masas forestales, menoscaban su carácter protector, arruinan la calidad del paisaje y destruyen la biodiversidad, por lo que su prevención y extinción, así como la restauración de las zonas quemadas, son una de las piezas clave de la política forestal de la Comunidad. Submedida 8.6: Apoyo a las inversiones en nuevas tecnologías forestales y en la transformación y comercialización de productos forestales. La submedida responde a los tres objetivos transversales de innovación, medio ambiente, mitigación del cambio climático y adaptación al mismo. En primer lugar, en relación al objetivo de innovación, la implementación de esta submedida se basa en la necesidad diagnosticada de la movilización de los recursos forestales y el incremento del valor económico de los bosques, que requieren una mayor eficacia de su aprovechamiento. Por otra parte, la submedida contribuye al objetivo transversal de medio ambiente. El abandono del medio rural así como la percepción del sector forestal como económicamente marginal, producen nefastos efectos sobre los valores naturales. Por contra, el aprovechamiento económico de los bosques es garantía de su protección, ya que contribuye a lograr una estructura más adecuada a la prevención y defensa contra los incendios forestales, facilita la justificación de la inversión en infraestructuras de protección, y sobre todo involucra a la población local en la conservación de los bosques de los que obtiene un rendimiento económico directo. En lo que respecta a la mitigación y adaptación al cambio climático, es destacable la contribución directa de la medida al aprovechamiento de la biomasa forestal con fines energéticos en sustitución del empleo de combustibles fósiles. 8.2.8.3. Alcance, nivel de ayuda, beneficiarios admisibles y, cuando proceda, metodología para el cálculo del importe o del porcentaje de ayuda, desglosados por submedidas y/o tipo de operación, cuando sea necesario. Para cada tipo de operación, especificación de los costes subvencionables, condiciones de 375 admisibilidad, importes y porcentajes de ayuda aplicables y principios que rijan la fijación de los criterios de selección 8.2.8.3.1. 8.1. Ayuda para la reforestación / creación de superficies forestales Submedida: 8.1 - ayuda para la reforestación/creación de superficies forestales 8.2.8.3.1.1. Descripción del tipo de operación 8.1.1.a) Forestación El objeto de la submedida es el incremento de la superficie forestal mediante la forestación de terrenos agrícolas abandonados por falta de productividad o terrenos de otra naturaleza (terrenos forestales desarbolados) de escasa rentabilidad o con problemas edáficos. Así, se consigue un doble objetivo, el fundamental, la mejora del medio natural (defensa contra la erosión, facilitar la formación de materia orgánica, crear un hábitat favorable para la fauna silvestre, favorecer el incremento de la biodiversidad etc.), objetivo alcanzado a corto y medio plazo, según la evolución de la forestación al acelerar la evolución de la vegetación natural. Otros objetivos que se consiguen, a medio y largo plazo, son aquellos que incorporan el rendimiento económico con la puesta en los mercados de productos forestales como la madera, ya como consecuencia de las actuaciones de mejora de la masa, como son las entresacas y sucesivas claras hasta llegar a las cortas de regeneración. Los trabajos que se podrán llevar a cabo en este tipo de operación son los siguientes: 1. Preparación del terreno adquisición de planta y plantación: Los métodos de preparación del terreno utilizados son: Ahoyado manual, arado superficial pleno, arado con desfonde lineal, arado con desfonde lineal con gradeo posterior, laboreo profundo, gradeo pleno y laboreo profundo, subsolado lineal (pte < 10 % y pte 10-30%), gradeo pleno y subsolado lineal (pte<10% y pte10-30%), desbroce y subsolado lineal (pte<10% y pte10-30%), subsolado doble/pleno/cruzado (pte<10% y pte10-30%), fajas subsoladas, fajas y subsolado doble (pte < 10 % y pte 10-30%), ahoyado mecanizado, ahoyado mecanizado con roza al aire previa, ahoyado mecanizado con desbroce previo, acaballonado con desfonde, banquetas con retroaraña, banquetas subsoladas con retroaraña, ahoyado con retroaraña, desbroce y ahoyado con retroaraña, ahoyado superficial con retroexcavadora. La planta utilizada puede ser conífera, frondosa o mezcla de ambas y se establecen diferentes densidades de plantación, que pueden ir desde los 400 hasta los 2000 pies/ha. Instalación de protectores: Tubo protector de 40, 60, 90, 120, 150 y 180 cm de longitud, protector de malla para conejos y protector de malla metálica con púas de 100 y 120 cm de longitud. 2. Obras complementarias: Son aquellas necesarias para conseguir la supervivencia y establecimiento de la forestación. Estas podrán ser: Cerramientos para la protección de la forestación contra el ganado (cerramiento ganadero de hilos, cerramiento ganadero de malla de alambre y cerramiento cinegético) o reparación y 376 mantenimiento de cerramientos preexistentes. Cortafuegos para la prevención de incendios, puntos de agua para la prevención de incendios (60.000 o 40.000 l) y vías de acceso para la prevención de incendios Apertura de pista forestal, ensanche de pista preexistente, refinos, planeos y limpiezas de cunetas con motoniveladora, y pasos de agua. Las forestaciones se llevarán a cabo de acuerdo con las condiciones establecidas en los Cuadernos de Zona, los Requerimientos Técnicos del Programa Regional de Forestación de Tierras Agrarias, o en su caso, según proyecto elaborado por un técnico competente. Las forestaciones de más de 10 hectáreas se realizarán en base a una memoria técnica, que deberá venir firmada por Técnico competente. 8.1.1.b) Plantaciones de especies con producciones de alto valor Plantaciones que contribuyan al aumento de la disponibilidad de los productos preferentemente demandados por el mercado y la industria regional garantizadas por el uso de técnicas especificas o plantas de características cualitativas superiores, como plantaciones de chopos procedentes de material forestal de reproducción controlado, encinas micorrizadas para la producción de trufa, plantaciones de pino piñonero orientadas a la obtención de madera y fruto, o plantaciones de especies destinadas a la producción de madera de calidad procedentes de materiales de base que posean una categoría adecuada. Incluye los trabajos de preparación del terreno, adquisición de plantas, protección de las mismas mediante tutores o protectores y la plantación en sí, así como los gastos de cerramiento de la parcela 8.1.2. Mantenimiento de la forestación Para los compromisos derivados de programas anteriores, se trata de una prima anual por un período máximo de 5 años para acometer los trabajos necesarios para asegurar la supervivencia de la forestación, mientras que para los nuevos compromisos se trata de un coste medio por hectárea y año por un máximo de 5 años para conseguir la supervivencia de la forestación. Los trabajos a realizar en el mantenimiento de la forestación podrán ser: Reposición de marras, reposición de protectores, podas, aporcados, eliminación de vegetación competidora (gradeo sencillo, doble o cruzado y desbroce), y el mantenimiento de obras complementarias (limpieza de cortafuegos, repaso de pistas, pasos de agua e instalación de cerramientos) 8.1.3.Pagos por pérdida de ingresos Se define como una prima anual, por un período máximo de 10 años, para compensar la pérdida de ingresos que ocasione la forestación en comparación con el uso anterior, para compromisos derivados de programas anteriores Todas las especies permitidas en el programa de forestación son autóctonas, salvo el Pinus radiata y el Pseudotsuga menziessii, que aunque son especies no autóctonas o introducidas, se encuentran en el anexo I “listado de especies forestales e híbridos artificiales” de Real Decreto 289/2003, sobre comercialización de los materiales forestales de reproducción y NO están clasificadas como invasoras. 377 8.2.8.3.1.2. Tipo de ayuda Todas las operaciones incluidas en esta submedida son convocatorias de ayuda: 8.1.1.a)- Forestación Convocatoria de ayuda en forma de subvención para sufragar los gastos de la reforestación en un pago único, o con posibilidad de un pago parcial y uno final. 8.1.1.b) Plantaciones de especies con producciones de alto valor Convocatoria de ayuda en forma de subvención en un pago único. 8.1.2.- Mantenimiento de la forestación Convocatoria de ayuda en forma de subvención basada en una prima anual por hectárea por un período máximo de 5 años 8.1.3.- Pagos por pérdida de ingresos Convocatoria de ayuda en forma de subvención basada en una prima anual por hectárea por un período máximo de 10 añospara compromisos derivados de programas anteriores 8.2.8.3.1.3. Enlaces a otra legislación Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Reglamento (UE) N o 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n o 637/2008 y (CE) n o 73/2009 del Consejo. 8.2.8.3.1.4. Beneficiarios Los beneficiarios admisibles pueden ser: 8.1.1.a) y 8.1.1.b)- Forestación y plantaciones de especies con producciones de alto valor Las entidades públicas propietarias de tierras. En el caso de tierras pertenecientes al Estado/Comunidad Autónoma, solo podrá concederse ayuda cuando el organismo que gestione dichas tierras sea un organismo privado o o una entidad local. Las entidades públicas no podrán 378 ser en ningún caso beneficiarias de la prima de mantenimiento. Las personas físicas o las personas jurídicas de derecho privado legalmente constituidas, propietarias o usufructuarias de tierras. Las agrupaciones de las personas relacionadas en el punto anterior que, aun careciendo de personalidad jurídica, se constituyan con la finalidad principal de realizar en común las actuaciones previstas en esta submedida. Las comunidades de bienes, propietarias o usufructuarias de tierras. Para que una comunidad de bienes pueda ser beneficiaria de la ayuda de forestación se exigirá que, una vez constituida, se haya dado de alta en hacienda a efectos fiscales, esto es, que tenga asignado su correspondiente NIF y , por otra parte, que los terrenos objeto de solicitud sea propiedad o un usufructo de la comunidad,. 8.1.2.- Mantenimiento de la forestación y 8.1.3.- Pagos por pérdida de ingresos Propietarios privados que hayan sido beneficiarios de la ayuda a la forestación y que cumplan los compromisos establecidos para ser perceptor de la prima. En caso de transmisión de la propiedad, el nuevo propietario deberá cumplir los requisitos y compromisos para ser acreedor de la ayuda. 8.2.8.3.1.5. Costes subvencionables 8.1.1.a)- Forestación Los relativos a la utilización de maquinaria, mano de obra, adquisición de planta y otros materiales, en base a los costes estándar aprobados. 8.1.1.b)- Plantaciones de especies con producciones de alto valor Los costes elegibles serán los relativos a la utilización de mano de obra, uso de maquinaria, adquisición de plantas y otros materiales para la ejecución de las actuaciones descritas, y en base a los costes estándar aprobados. 8.1.2.- Mantenimiento de la forestación Los relativos a la utilización de maquinaria, mano de obra, adquisición de planta y otros materiales, para la ejecución de las actuaciones descritas y en base a los costes estándar aprobados. 8.1.3.- Pagos por pérdida de ingresos La pérdida de ingresos que ocasione la forestación en comparación con el tipo de uso anterior. Solo se aplicará esta prima para los compromisos derivados de anteriores periodos de programación. No serán elegibles los costes de mantenimiento ni pérdida de ingresos para las forestaciones de la actuación 8.1.1.b, ni para las forestaciones de tierras propiedad de organismos públicos en el caso de la actuación 8.1.1.a. Tampoco serán objeto de ayuda de mantenimiento las forestaciones con especies de crecimiento rápido. Para la elaboración de los costes estánda se tienen en cuenta las disposiciones sobre la admisibilidad de los costes según lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013 y las limitaciones 379 establecidas en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013. 8.2.8.3.1.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: 8.1.1.a)- Forestación y 8.1.1.b) Plantaciones de especies con producciones de alto valor o Del solicitante: Ser propietario de los terrenos o De los terrenos: Los terrenos pertenecerán a Castilla y León, Los establecidos en art. 6 del Reglamento Delegado. Se evaluarán las repercusiones sobre los valores de la RN 2000. Las actuaciones se llevarán a cabo sobre terrenos identificados en SIGPAC con usos: PS, PR, PA, TA, TH, IM, FO, o sus equivalentes en caso de cambio en el sistema. La base de datos de Catastro, o el acuerdo de concentración parcelaria podrán usarse alternativamente. En 8.1.1 a) los terrenos de una solicitud pertenecerán a uno o varios términos municipales colindantes de la misma provincia. La superficie mínima será 5 ha, en una o a varias parcelas, siendo 2 ha el área mínima continua de actuación. En el caso de la submedida 8.1.1 b) se establecerá una superficie mínima en función de la especie productiva. Si la actuación está sometida Evaluación de Impacto Ambiental, deberá contar con una Declaración o Informe de Impacto Ambiental favorable. Se excluyen los terrenos que cumplan alguna de las siguientes condiciones: Que sustenten arbolado con cabida cubierta superior a 10% Con regenerado natural de especies forestales arbóreas de más de 2 años, cuando sea viable y su densidad mayor de 100 plantas/ha Los terrenos ya repoblados. Los Montes de Utilidad Pública. Sujetos a cualquier tipo de contrato con una Administración que incluya la obligación de realizar trabajos similares a los establecidos en esta submedida. Que estén obligados a ser forestados o restaurados por planes sectoriales Cuya forestación no se considere técnicamente o ambientalmente admisible,según los correspondientes informes técnicos Que estén en la ZEPA Lagunas de Villafáfila. Aquellos cuyo uso SIGPAC no sea “Tierra arable” (TA), y que se encuentren dentro de las ZEPA: Oteros-Campos, Oteros-Cea, Páramo leonés, Valdería-Jamuz, Campo de Aliste, Llanuras del Guareña, Tierra del Pan, Campos de Alba, Tierra de Campiñas, La Nava-Rueda, La Nava380 Campos Norte, La Nava-Campos Sur, Penillanuras-Campos Norte, Penillanuras-Campos Sur, Camino de Santiago, Lagunas del Canal de Castilla, Altos de Barahona, Páramo de Layna, Altos Campos de Gómara, Cihuela-Deza, Monteagudo de las Vicarías. Que estén en áreas de relevancia para la conservación de la alondra ricotí en la provincia de Soria. Que se encuentren en proceso de concentración parcelaria y no tengan acuerdo firme, salvo autorización del órgano competente. Que se encuentren a más de 1.800 m de altitud, salvo en el Sistema Central. Que hayan sido objeto de concesión y pago de ayudas a la Forestación de tierras agrícolas desde 1993 Que estén sujetos a contratos suscritos con las Administraciones Públicas en los que se contemplen trabajos que coincidan total o parcialmente con los subvencionables en esta medida Que hayan sido roturados sin la correspondiente autorización 8.1.2.-Mantenimiento de la forestación y 8.1.3.- Pagos por pérdida de ingresos Requisitos del solicitante: o No serán beneficiarios de estas primas las entidades u organismos públicos. Requisitos de los terrenos: o Terrenos forestados en un expediente de Forestación. Compromisos: 8.1.1.a)- Forestación y 8.1.1.b)- Plantaciones de especies con producciones de alto valor o Se realizará según la concesión, la memoria técnica redactada (8.1.1.a, de acuerdo a los Requerimientos Técnicos y Cuadernos de Zona) o, en su caso, el proyecto elaborado y firmado por Ingeniero colegiado (Ing. de Montes, Ing. Téc. Forestal o su equivalente en grado), así como las condiciones que se establezcan sobre la RN 2000. o Compromiso de mantenimiento de 5 años de la forestación. o Si la actuación está sometida a Evaluación de Impacto Ambiental, los trabajos deberán ejecutarse de acuerdo a la Declaración o Informe de Impacto Ambiental. 8.1.2.- Mantenimiento de la forestación y 8.1.3.- Pagos por pérdida de ingresos o El pago estará condicionado al estado vegetativo idóneo en función del tipo de repoblación, edad de la misma, aspecto, densidad de planta y estado fitosanitario. 8.2.8.3.1.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección 8.1.1.a)- Forestación Se valorará la superficie y la continuidad del territorio objeto de la solicitud de forestación, con objeto de conseguir repoblaciones extensas, y no mosaicos de pequeñas superficies diseminadas, que faciliten su gestión actual y futura. Se favorecerá el menor número de propietarios que componen cada expediente, con el objetivo de facilitar la gestión posterior. Se busca que las agrupaciones de titulares de terrenos susceptibles de 381 forestación se constituyan en agrupaciones legalmente constituidas, en cualquiera de las figuras ya existentes y así garantizar la gestión sostenible de los terrenos forestales creados. Se valorará la pendiente de los terrenos con el fin de priorizar las zonas con mayor riesgo de erosión, promoviendo plantaciones de carácter protector, pero que puedan ofrecer productividad a medio plazo, así se potenciará la rentabilidad y sostenibilidad de las forestaciones Se promoverá el asociacionismo forestal. Se potenciará el uso de esta medida como instrumento al servicio de los planes de gestión incluidos en zonas integradas en la “Red Natura 2000”, siempre que dichos planes lo contemplen y establezcan las condiciones de implementación. Se favorecerá las solicitudes de terrenos privados, respecto a los terrenos de titularidad pública Se favorecerán titulares que acrediten tener mayor número de trabajadores con discapacidad en sus respectivas plantillas que el exigido en la normativa para la integración laboral de personas con discapacidad, o bien, que cumpliendo estrictamente con lo exigido dicha la normativa, se comprometan a contratar un número mayor de trabajadores con discapacidad durante el plazo de ejecución de la actividad objeto de ayuda. Se favorecerán aquellas solicitudes cuyos terrenos y actuaciones, por imposición de la autoridad ambiental, precisen someterse a procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, y cuenten con la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental o Informe de Impacto Ambiental, según proceda. 8.1.1.b)- Plantaciones de especies con producciones de alto valor Como garantía de aplicación de los principios de sostenibilidad y persistencia, se dará prioridad a aquellos titulares de montes que tengan aprobado y apliquen un instrumento de ordenación forestal o instrumento equivalente. Como garantía de aplicación de buenas prácticas medioambientales y mitigación del cambio climático, se valoraran las inversiones que apliquen sistemas de certificación o se destinen a lograr su aplicación. Se priorizaran las inversiones cuyos beneficiarios formen parte de agrupaciones de productores o propietarios u otras figuras de gestión conjuntas. Se valoraran aquellas inversiones que justifiquen encontrarse enmarcadas en proyectos de I+D+i u otros programas de interés general avalados por instituciones acreditadas que tengan por objeto la innovación y la investigación Se valorará el uso de materiales forestales de reproducción seleccionados o de mayor categoría según el fin del producto a conseguir. Se aplicará como criterio de selección el fomento de las inversiones vinculadas a la obtención de productos base para las industrias forestales. Se favorecerán titulares que acrediten tener mayor número de trabajadores con discapacidad en sus respectivas plantillas que el exigido en la normativa para la integración laboral de personas con discapacidad, o bien, que cumpliendo estrictamente con lo exigido dicha la normativa, se comprometan a contratar un número mayor de trabajadores con discapacidad durante el plazo de ejecución de la actividad objeto de ayuda. 382 8.2.8.3.1.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda El 100% del coste elegible de la forestación, el coste del mantenimiento de la forestación y la pérdida de ingresos hasta el límite establecido en los costes estándar correspondientes. No existen diferencias territoriales en el porcentaje de ayuda en ninguna de las submedidas, siendo las operaciones de carácter ambiental, sin retorno económico a corto o medio plazo, por lo que no procede bajar la tasa de apoyo del 100%. Para la submedida 8.1.1 b) se establece el 40 % del coste elegible de la implantación, dado que predomina el carácter productivo de la plantación. 8.2.8.3.1.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.8.3.1.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.1.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.1.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.1.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se describe a nivel de medida. 8.2.8.3.1.11. Información específica de la operación Definición y justificación del tamaño de la explotación por encima del cual la ayuda estará supeditada a la presentación de un plan de gestión forestal o instrumento equivalente Se establece a nivel de medida. Definición de un «instrumento equivalente» Se establece a nivel de medida. 383 [Reforestación y creación de superficies forestales] Identificación de las especies, superficies y métodos que se vayan a emplear para evitar la reforestación inadecuada a que se refiere el artículo 6, letra a), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014, incluida la descripción de las condiciones medioambientales y climáticas de las zonas en las que se prevea la reforestación, según se contempla en el artículo 6, letra b), de dicho Reglamento En función de las características del medio natural, el territorio de Castilla y León se encuentra dividido en 13 Comarcas Naturales, que a su vez están subdivididas dando lugar a 35 zonas de repoblación. Para cada una de estas zonas se ha elaborado el correspondiente «Cuaderno de Zona» en el cual se fijan, en función de las características ecológicas del terreno a repoblar, las especies a utilizar así como los métodos de preparación del terreno más adecuados, cuestiones todas ellas esenciales para conocer las posibilidades del territorio, programar actuaciones y, sobre todo, dar información y servir de guía a los posibles beneficiarios de las ayudas que se contemplan. RELACIÓN DE CUADERNOS DE ZONA Comarca 1.- MONTAÑA NORTE Zona 1 “Sanabria" Zona 2 “Bierzo-Cabrera” Zona 3 “Montes de León” Zona 4 “Montaña Cantábrica” Zona 5 “Espinosa-Mena” Zona 6 “Villarcayo-Losa” Comarca 2.- TRANSICIÓN Zona 7 “Transición” Comarca 3.- PÁRAMOS RIBERAS Zona 8 “León" Zona 9 “Páramos-Riberas” Comarca 4.- TIERRA DE CAMPOS Zona 10 “Campos Norte” Zona 11 “Campos Centro” Zona 12 “Campos Oeste” Comarca 5.- LA BUREBA Zona 13 “La Bureba” Comarca 6.- PÁRAMOS CERRATOS Zona 14 “Cerratos Oeste” Zona 15 “Torozos-Cerratos” 384 Zona 16 “Burgos” Zona 17 “Aranda” Comarca 7.- DEMANDA URBIÓN Zona 18 “Demanda-Urbión” Comarca 8.- SORIA CENTRO Zona 19 “Soria Centro” Comarca 9.- JALÓN Zona 20 “Jalón” Comarca 10.- TIERRA DE PINARES Zona 21 “Sepúlveda” Zona 22 “Cantalejo” Zona 23 “Pinares Centro” Zona 24 “Zamora” Comarca 11.- OESTE Zona 25 “Aliste” Zona 26 “Dehesas-Sayago” Zona 27 “El Rebollar” Comarca 12.- MONTAÑA SUR Zona 28 “Sierra de Salamanca” Zona 29 “Gredos” Zona 30 “Sierra de Ávila” Zona 31 “Alberche” Zona 32 “Guadarrama” Zona 33 “Ayllón” Zona 34 “Sierra de Pela” Comarca 13.- TIÉTAR Zona 35 “Tiétar Paralelamente existe un Manual de Requerimientos Técnicos que se constituye en un pliego de condiciones técnicas al que han de someterse todas las actuaciones destinadas a la consecución de la masa forestal pretendida. Se trata de un documento básico y fundamental, en el que se recogen las normas y criterios de ejecución de los trabajos de forestación, obras complementarias y trabajos de mantenimiento. Asimismo se recogen, las condiciones técnicas mínimas referentes a la planta, maquinaria y detalles de ejecución de las obras y su posterior mantenimiento. También incluyen la lista de especies susceptibles de 385 ser utilizadas Los Cuadernos de Zona y los Requerimientos Técnicos se basan en la experiencia acumulada en el Programa de Forestación de Tierras Agrícolas, adecuándose y actualizándose de forma periódica. Dicha documentación se podrá consultar en la página web de la Junta de Castilla y León en el siguiente enlace: http://www.jcyl.es/web/jcyl/MedioAmbiente/es/Plantilla100/1180952518454/_/_/_ En el anexo 8.2.8.c se relacionan las especies forestales arbóreas y arbustivas posibles para la forestación. [Reforestación y creación de superficies forestales] Definición de los requisitos medioambientales mínimos contemplados en el artículo 6 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Los requerimientos establecidos se incluyen en los cuadernos de zona y los requerimientos técnicos para el desarrollo de la medida publicados. No será subvencionable en ninguna de las actuaciones de la submedida 8.1, la plantación de árboles de Navidad, árboles de turno corto ni especies de crecimiento rápido para producción de energía. En los casos en que sea necesario por falta de accesibilidad a las diferentes zonas a forestar, las forestaciones llevan aparejada la creación de una red de pistas para dar soporte a los propios trabajos de repoblación, y que además servirá para la defensa de las masas creadas, tanto en prevención como extinción de incendios o ataques contra plagas, sin olvidar la gestión selvícola que garantice la viabilidad y sostenibilidad. El establecimiento de la nueva masa forestal es el momento ideal para la planificación y diseño del entramado viario y los puntos de acceso al monte. [Implantación de sistemas agroforestales] Especificación del número mínimo y máximo de árboles que deban plantarse y, una vez hayan alcanzado la madurez, que deban seleccionarse, por hectárea y especie forestal, para utilizarse como se contempla en el artículo 23, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. [Instauración de sistemas agroforestales] Indicación de los beneficios ambientales de los sistemas subvencionados Este apartado no procede para esta submedida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Cuando sea procedente, lista de especies de organismos nocivos para las plantas que puedan provocar una catástrofe Este apartado no procede para esta submedida. 386 [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Identificación de las zonas forestales clasificadas como de riesgo medio a elevado en materia de incendio forestal con arreglo al plan de protección forestal pertinente; Este apartado no procede para esta submedida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] En el caso de las intervenciones preventivas contra plagas y enfermedades, descripción de la aparición de un desastre pertinente, con apoyo de pruebas científicas, con inclusión, cuando proceda, de recomendaciones sobre el control de plagas y enfermedades elaboradas por organizaciones científicas Este apartado no procede para esta submedida. [Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales] Definición de los tipos de inversión subvencionable y sus resultados medioambientales esperados o su carácter de utilidad pública Este apartado no procede para esta submedida. 387 8.2.8.3.2. 8.3.1. Infraestructuras de protección frente a incendios y actuaciones sobre la estructura de la vegetación. Submedida: 8.3 - ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes 8.2.8.3.2.1. Descripción del tipo de operación Las actuaciones concedidas se ejecutarán a lo largo de un periodo de hasta 5 años, y se basarán en un documento de planificación de la gestión acorde con el ámbito cubierto por la actuación. Tras la presentación de la solicitud de la ayuda, y en función del presupuesto disponible para la medida, se solicitará la presentación de un plan de gestión a los posibles beneficiarios de la ayuda, el cual será aprobado simultáneamente con la concesión de la misma, pudiendo considerarlo de esta manera tanto una condición de elegibilidad como un coste admisible. Los trabajos que se podrán llevar a cabo en este tipo de operación son: Creación y mantenimiento de infraestructura viaria (pistas, caminos, etc.) que tengan como finalidad la defensa contra incendios. Creación y mantenimiento de puntos de agua (depósitos, charcas, etc.) que tengan como finalidad el abastecimiento de medios de extinción terrestres o aéreos. Creación y mantenimiento de infraestructuras de vigilancia. Creación y mantenimiento de infraestructuras de comunicaciones y adquisición de equipos de comunicación. Creación y mantenimiento de helisuperficies, aeródromos e instalaciones anexas para la operación de medios aéreos de extinción de incendios. Actuaciones de ingeniería hidrológica para el control de la erosión y avalanchas. Creación y mantenimiento de fajas y áreas cortafuegos. Actuaciones de selvicultura preventiva para creación y mantenimiento de zonas de protección mediante la modificación de la estructura o composición específica de la masa forestal. Eliminación de restos forestales procedentes de aprovechamientos o tratamientos anteriores mediante extracción, trituración, astillado u otros procedimientos. Establecimiento o mejora de instalaciones de seguimiento de incendios forestales. 8.2.8.3.2.2. Tipo de ayuda Convocatoria de ayudas en forma de subvención mediante un pago anual durante un máximo de 5 años. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración. 388 8.2.8.3.2.3. Enlaces a otra legislación Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres.Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio Reglamento (UE) N o 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n o 637/2008 y (CE) n o 73/2009 del Consejo. 8.2.8.3.2.4. Beneficiarios Para la convocatoria de ayudas, los beneficiarios serán personas físicas o jurídicas, de derecho público o de derecho privado, que sean titulares de explotaciones forestales. Los titulares relacionados en el punto anterior podrán integrarse en agrupaciones, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común las actuaciones previstas en esta submedida. Las entidades locales solo se podrán agrupar entre sí, y en el caso de que los beneficiarios tengan plan de gestión forestal aprobado y en vigor, no podrán agruparse con solicitantes cuyas explotaciones forestales no cuenten con un plan de gestión forestal que se encuentre en ese estado. También tendrán la consideración de beneficiarios las comunidades de bienes titulares de explotaciones forestales.. Para las actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración, será beneficiaria de la medida la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, actuando como gestora de terrenos públicos. 8.2.8.3.2.5. Costes subvencionables Los costes elegibles de la operación son los relativos a la utilización de mano de obra, uso de maquinaria, 389 adquisición de materiales, así como asistencia técnica y, prestación de servicios, que se deriven directamente de la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. Tanto para la elaboración de los costes estándar de la convocatoria de ayudas, como para el cálculo de la inversión admisible en las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración, se tiene en cuenta que serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. Asimismo no será subvencionable conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013,el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. Conforme al artículo 34 del reglamento (UE) 702/2014, no se concederán ayudas para actividades relacionadas con la agricultura en las zonas cubiertas por compromisos agroambientales. 8.2.8.3.2.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Se acreditará la titularidad de los terrenos. Las actuaciones serán compatibles con el Plan Forestal de CyL y se desarrollarán sobre terrenos forestales de CyL o estarán destinadas a su protección. Las acciones de prevención de incendios se realizarán en zonas declaradas de medio o alto riesgo. Las actuaciones se llevarán a cabo sobre terrenos identificados en SIGPAC con los siguientes usos, o sus equivalentes si hubiera cambios en el sistema: Forestal (FO), Pastizal (PS), Pasto arbustivo (PR), Pasto arbolado (PA), Improductivos (IM) o Viales (CA). Se entenderá que tienen uso forestal los terrenos forestados mediante las ayudas a la forestación de tierras agrícolas, aunque su uso SIGPAC aún no figure como tal. Podrán usarse la base de datos de Catastro, o el acuerdo de concentración parcelaria de forma alternativa. Los terrenos en concentración parcelaria serán admisibles si tienen acuerdo firme o la autoridad competente certifica la asignación de la finca. Las explotaciones que superen 100 ha deberán contar con plan de gestión forestal o instrumento equivalente. Se evaluarán las repercusiones de las actuaciones sobre el patrimonio natural, especialmente sobre la Red Natura 2000, y cuando proceda, deberá haberse obtenido la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, o el Informe de Impacto Ambiental. Para la convocatoria de ayudas: 390 o Se establece una superficie mínima quinquenal de 25 hectáreas de actuación de tratamientos selvícolas, pudiendo corresponder como máximo el 40% de las mismas a labores de señalamiento. La superficie mínima de actuación continua será de una hectárea. o No se admitirá más de una solicitud por titular de explotación forestal y provincia. o No se admitirán terrenos que: Formen parte de montes de Utilidad Pública Estén sujetos a contratos suscritos con la Consejería con competencias en medio ambiente en los que se contemplen trabajos concidentes con los de esta operación. Estén acogidos a ayudas de la actuación 8.3.2, así como a la medida 225 del PDR 2007-2013, para realizar trabajos similares en los mismos recintos SIGPAC o parcelas catastrales, en su caso. Estén pendientes de aprobación de un plan de gestión forestal. Sustenten masas creadas con las Ayudas a la forestación, o con las Subvenciones para la gestión sostenible de montes en régimen privado, hasta pasados 10 años desde la certificación. No estén ubicados en el mismo término municipal o en términos colindantes. Compromisos: Ejecutar las intervenciones concedidas conforme a las condiciones técnicas particulares establecidas en cada concesión, las condiciones técnicas generales que la Dirección General del Medio Natural tuviera publicadas con anterioridad, al documento de planificación de la gestión de la ayuda elaborado a tal efecto por Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Forestal o su equivalente en grado (colegiados en el caso de las convocatorias de ayudas), así como las condiciones que se establezcan en la declaración de las repercusiones de la actuación sobre la Red Natura 2000, o en su caso en el Informe o la Declaración de Impacto Ambiental. Para la convocatoria de ayudas: o Comunicar el inicio de los trabajos subvencionados en las condiciones establecidas en la orden de convocatoria. o Las solicitudes que tengan concedidas actuaciones de señalamiento de claras, realizar en los cinco años de duración del documento de planificación de la gestión de la ayuda, las claras asociadas a los señalamientos concedidos. o Mantener las inversiones subvencionadas en adecuado estado de conservación durante la vigencia del documento de planificación de la gestión de la ayuda. o No hacer uso del fuego, salvo en caso de contar con autorización o Se establece un compromiso de mantenimiento de 5 años de las inversiones según art. 71, apartado 1, del Reglamento (UE) 1303/2013. Otras obligaciones: Permitir el libre uso de las infraestructuras en labores de prevención y extinción de incendios, creadas o mejoradas conforme a esta submedida. 391 8.2.8.3.2.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Convocatoria de ayuda: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados como Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000, o ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies. Se priorizarán aquellas acciones que en mayor medida contribuyan a la prevención de daños a los bosques y al cumplimiento de los objetivos del Programa de Movilización de los Recursos Forestales de Castilla y León 2014-2020, en función del tipo de actuación, del tipo y procedencia de la masa forestal a la que afecte, del umbral de rentabilidad determinado por la continuidad de la masa o su extensión, de los productos que eventualmente se puedan generar o de las cadenas de valor a que den inicio. Las agrupaciones de titulares de explotaciones forestales o ganaderas con el fin de llevar a cabo trabajos más efectivos. Se promoverá el asociacionismo forestal. Las solicitudes en las que los solicitantes acrediten ocupar el mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad en relación con sus respectivas plantillas, o bien, que cumpliendo estrictamente con lo exigido en la normativa sobre integración laboral de personas con discapacidad, se comprometan a contratar un porcentaje mayor de trabajadores con discapacidad durante el plazo de ejecución de la actividad objeto de ayuda. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados como Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000, o ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies. Se priorizarán aquellas acciones que en mayor medida contribuyan a la prevención de daños a los bosques y al cumplimiento de los objetivos del Programa de Movilización de los Recursos Forestales de Castilla y León 2014-2020, en función del tipo de actuación, del tipo y procedencia de la masa forestal a la que afecte, del umbral de rentabilidad determinado por la continuidad de la masa o su extensión, de los productos que eventualmente se puedan generar o de las cadenas de valor a que den inicio. 8.2.8.3.2.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La intensidad de la ayuda será del 100% del coste elegible tanto para la convocatoria de ayudas como para los las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración. 392 8.2.8.3.2.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.8.3.2.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.2.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.2.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.2.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se describe a nivel de medida 8.2.8.3.2.11. Información específica de la operación Definición y justificación del tamaño de la explotación por encima del cual la ayuda estará supeditada a la presentación de un plan de gestión forestal o instrumento equivalente Se establece a nivel de medida. Definición de un «instrumento equivalente» Se establece a nivel de medida. 393 [Reforestación y creación de superficies forestales] Identificación de las especies, superficies y métodos que se vayan a emplear para evitar la reforestación inadecuada a que se refiere el artículo 6, letra a), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014, incluida la descripción de las condiciones medioambientales y climáticas de las zonas en las que se prevea la reforestación, según se contempla en el artículo 6, letra b), de dicho Reglamento Este apartado no procede para esta submedida. [Reforestación y creación de superficies forestales] Definición de los requisitos medioambientales mínimos contemplados en el artículo 6 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. [Implantación de sistemas agroforestales] Especificación del número mínimo y máximo de árboles que deban plantarse y, una vez hayan alcanzado la madurez, que deban seleccionarse, por hectárea y especie forestal, para utilizarse como se contempla en el artículo 23, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. [Instauración de sistemas agroforestales] Indicación de los beneficios ambientales de los sistemas subvencionados Este apartado no procede para esta submedida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Cuando sea procedente, lista de especies de organismos nocivos para las plantas que puedan provocar una catástrofe Se establece a nivel de medida. 394 [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Identificación de las zonas forestales clasificadas como de riesgo medio a elevado en materia de incendio forestal con arreglo al plan de protección forestal pertinente; Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] En el caso de las intervenciones preventivas contra plagas y enfermedades, descripción de la aparición de un desastre pertinente, con apoyo de pruebas científicas, con inclusión, cuando proceda, de recomendaciones sobre el control de plagas y enfermedades elaboradas por organizaciones científicas Se establece a nivel de medida. [Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales] Definición de los tipos de inversión subvencionable y sus resultados medioambientales esperados o su carácter de utilidad pública Este apartado no procede para esta submedida. 395 8.2.8.3.3. 8.3.2. Labores de mejora en terrenos forestales con vocación silvopastoral. Submedida: 8.3 - ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes 8.2.8.3.3.1. Descripción del tipo de operación Las actuaciones concedidas se ejecutarán a lo largo de un periodo de hasta 5 años, y se basarán en un plan silvopastoral que analice la situación de partida y futura, las actuaciones y mejoras a realizar y la planificación de los aprovechamientos pascícolas. Tras la presentación de la solicitud de la ayuda, y en función del presupuesto disponible para la medida, se solicitará la presentación de un plan silvopastoral a los posibles beneficiarios de la ayuda, el cual será aprobado simultáneamente con la concesión de la misma, pudiendo considerarlo de esta manera tanto una condición de elegibilidad como un coste admisible. Los trabajos que se podrán llevar a cabo en este tipo de operación son: Desbroce de superficies de matorral para la apertura de pastizales y otros tratamientos selvícolas preventivos o encaminados a la compatibilización del pastoreo con otros aprovechamientos forestales Creación y mantenimiento de infraestructuras o instalaciones que faciliten el uso del ganado para control de la vegetación con finalidad preventiva como apriscos, abrevaderos y cerramientos, etc.). Elaboración de planes silvopastorales. 8.2.8.3.3.2. Tipo de ayuda - Convocatoria de ayudas en forma de subvención mediante un pago anual durante un máximo de 5 años. 8.2.8.3.3.3. Enlaces a otra legislación Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres.Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados 396 proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio Reglamento (UE) N o 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n o 637/2008 y (CE) n o 73/2009 del Consejo. 8.2.8.3.3.4. Beneficiarios Los beneficiarios serán personas físicas o jurídicas, de derecho público o de derecho privado, que sean titulares de explotaciones ganaderas en régimen extensivo o entidades locales propietarias de montes o terrenos forestales. Las comunidades de bienes titulares de explotaciones ganaderas en régimen extensivo. Los titulares relacionados en el punto anterior podrán integrarse en agrupaciones, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común las actuaciones previstas. 8.2.8.3.3.5. Costes subvencionables Los costes elegibles en la submedida son los relativos a la utilización de mano de obra, uso de maquinaria, adquisición de materiales, así como asistencia técnica y, prestación de servicios, que se deriven directamente de la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. La elaboración de los costes estándar de la convocatoria de ayudas, se tiene en cuenta que serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. Asimismo no será subvencionable conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013,el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. Conforme al artículo 34 del reglamento (UE) 702/2014, no se concederán ayudas para actividades relacionadas con la agricultura en las zonas cubiertas por compromisos agroambientales. 397 8.2.8.3.3.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Requisitos del solicitante: Los beneficiarios de actuaciones con carácter silvopastoral serán titulares de explotaciones ganaderas en régimen extensivo en situación de alta en el registro correspondiente. Los beneficiarios deberán acreditar la disponibilidad de los terrenos. Requisitos de los terrenos: Las actuaciones se desarrollarán sobre terrenos forestales de Castilla y León o estarán destinadas a su protección. Deberán pertenecer al mismo término municipal o términos colindantes de la misma provincia. En el caso de acciones de prevención de incendios, las actuaciones deberán de estar ubicadas en zonas de medio o alto riesgo de incendio. Las actuaciones se llevarán a cabo sobre terrenos identificados en SIGPAC con alguno de los siguientes usos, o sus equivalentes si hubiera cambios en el sistema: Forestal (FO), Pastizal (PS), Pasto arbustivo (PR), Pasto arbolado (PA), Improductivos (IM). En caso de que el SIGPAC no esté disponible o no sea concluyente para identificar con claridad los terrenos, podrán utilizarse las bases de datos del Catastro, o en su caso, del acuerdo de concentración parcelaria. En terrenos sometidos a concentración parcelaria, serán admisibles aquéllos con acuerdo firme o, en otro caso, en los que la autoridad competente certifique la asignación de la finca de reemplazo y que los recursos pendientes de resolución no afectan directamente a la finca asignada. Las actuaciones silvopastorales se realizarán sobre terrenos con un % máximo de Fracción de Cabida Cubierta arbórea y un mínimo de superficie cubierta de matorral, buscándose la preservación de las zonas arboladas y la consolidación de los pastizales en zonas de matorral. La superficie de actuación continúa será igual o mayor a una hectárea. No se admitirán aquellos terrenos que estén sujetos a contratos suscritos con la Consejería con competencias en medio ambiente o en los que se contemplen trabajos que coincidan total o parcialmente con los de esta operación. No serán susceptibles de ayuda los terrenos incorporados a la medida 225 del PDR CyL 20072013, mientras sus contratos estén vigentes. Requisitos de la solicitud: Las solicitudes deberán contar con un plan silvopastoral. Las actuaciones serán compatibles con el Plan Forestal de Castilla y León. Se evaluarán las repercusiones de las actuaciones sobre el patrimonio natural, especialmente sobre la Red Natura 2000, y cuando proceda, deberá haberse obtenido la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, o el Informe de Impacto Ambiental. Compromisos: Ejecutar las intervenciones concedidas conforme a las condiciones técnicas particulares que en 398 cada concesión se establezcan y conforme a las condiciones técnicas generales que la Dirección General del Medio Natural tuviera publicadas con anterioridad, al documento de planificación de la gestión de la ayuda elaborado a tal efecto por Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Forestal o su equivalente en grado, el cual habrá de estar colegiado, así como las condiciones que se establezcan en la declaración de las repercusiones de la actuación sobre la Red Natura 2000, o en su caso en el Informe o la Declaración de Impacto Ambiental. No hacer uso del fuego como práctica silvícola, ganadera o agrícola en toda la explotación, salvo en caso de contar con autorización excepcional expresa. Se establece un compromiso de mantenimiento de 5 años de las inversiones según art. 71, apartado 1, del Reglamento (UE) 1303/2013 relativo a la durabilidad de las inversiones. Mantener una cabaña ganadera equivalente a un mínimo de 35 UGM para expedientes constituidos por un único titular y de 65 UGM para las agrupaciones de titulares y las Entidades Locales con aprovechamiento colectivo de los pastos. Mantener el seguro para cubrir el riesgo de daños producidos por lobos y perros asilvestrados a sus ganados, cuando haya sido aportado para la selección de la solicitud. Otras obligaciones: Permitir el libre acceso y uso de los puntos de agua creados o mejorados conforme a esta submedida en labores de prevención y extinción de incendios. 8.2.8.3.3.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Se priorizará: A los titulares de explotación con la consideración de Agricultor a Título Principal. A las Entidades Locales que propongan acoger a la ayuda superficies pastadas en régimen colectivo, con al menos el 50% de sus miembros Agricultores a Título Principal. A las Agrupaciones, Comunidades de Bienes y Cooperativas que al menos el 50% de sus miembros sean Agricultores a Título Principal. A los titulares de explotación que no se haya acogido a la ayuda en favor del medio forestal en el anterior Programa de Desarrollo Rural 2007-2013. A titulares de explotación incluidos en el Registro de operadores de agricultura ecológica de Castilla y León A titulares de explotación que tengan más de un 50% de su cabaña ganadera clasificada como de raza autóctona. Se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Las solicitudes en las que los solicitantes acrediten ocupar el mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad en relación con sus respectivas plantillas, o bien, que cumpliendo estrictamente con lo exigido en la normativa sobre integración laboral de personas con discapacidad, se comprometan a contratar un porcentaje mayor de trabajadores con discapacidad durante el plazo de ejecución de la actividad objeto de ayuda. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados como Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000, o ámbitos de aplicación de planes de recuperación o 399 conservación de especies. A los titulares de explotaciones ubicadas en la zona sur del Duero A las explotación con póliza que incluya el riesgo de daños producidos por lobos y perros asilvestrados. 8.2.8.3.3.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La intensidad de la ayuda será del 100% del coste elegible. 8.2.8.3.3.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.8.3.3.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.3.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.3.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.3.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se describe a nivel de medida 400 8.2.8.3.3.11. Información específica de la operación Definición y justificación del tamaño de la explotación por encima del cual la ayuda estará supeditada a la presentación de un plan de gestión forestal o instrumento equivalente Se establece a nivel de medida. Definición de un «instrumento equivalente» Se establece a nivel de medida. [Reforestación y creación de superficies forestales] Identificación de las especies, superficies y métodos que se vayan a emplear para evitar la reforestación inadecuada a que se refiere el artículo 6, letra a), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014, incluida la descripción de las condiciones medioambientales y climáticas de las zonas en las que se prevea la reforestación, según se contempla en el artículo 6, letra b), de dicho Reglamento Este apartado no procede para esta operación. [Reforestación y creación de superficies forestales] Definición de los requisitos medioambientales mínimos contemplados en el artículo 6 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta operación. [Implantación de sistemas agroforestales] Especificación del número mínimo y máximo de árboles que deban plantarse y, una vez hayan alcanzado la madurez, que deban seleccionarse, por hectárea y especie forestal, para utilizarse como se contempla en el artículo 23, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta operación. [Instauración de sistemas agroforestales] Indicación de los beneficios ambientales de los sistemas subvencionados 401 Este apartado no procede para esta operación. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Cuando sea procedente, lista de especies de organismos nocivos para las plantas que puedan provocar una catástrofe Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Identificación de las zonas forestales clasificadas como de riesgo medio a elevado en materia de incendio forestal con arreglo al plan de protección forestal pertinente; Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] En el caso de las intervenciones preventivas contra plagas y enfermedades, descripción de la aparición de un desastre pertinente, con apoyo de pruebas científicas, con inclusión, cuando proceda, de recomendaciones sobre el control de plagas y enfermedades elaboradas por organizaciones científicas Este apartado no procede para esta operación. [Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales] Definición de los tipos de inversión subvencionable y sus resultados medioambientales esperados o su carácter de utilidad pública Este apartado no procede para esta operación. 402 8.2.8.3.4. 8.3.3. Acciones para minimizar los efectos del cambio climático y los riesgos naturales y bióticos en los montes. Submedida: 8.3 - ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes 8.2.8.3.4.1. Descripción del tipo de operación Las actuaciones concedidas se ejecutarán a lo largo de un periodo de hasta 5 años, y se basarán en un documento de planificación de la gestión acorde con el ámbito cubierto por la actuación. Tras la presentación de la solicitud de la ayuda, y en función del presupuesto disponible para la medida, se solicitará la presentación de un plan de gestión a los posibles beneficiarios de la ayuda, el cual será aprobado simultáneamente con la concesión de la misma, pudiendo considerarlo de esta manera tanto una condición de elegibilidad como un coste admisible. Los trabajos que se podrán llevar a cabo en este tipo de operación son: Actuaciones de prevención de daños por tormentas, sequías y desertificación, siempre que la intervención propuesta se ajuste a un programa público. Las acciones preventivas contra la sequía y la desertificación pueden incluir actuaciones forestales como la introducción de especies tolerantes a la sequía, plantaciones bajo cubierta de especies de árboles y arbustos apropiados, cortas selectivas (árboles dañados) y de gestión de masas, desbroces y eliminación de restos. La prevención de la propagación de enfermedades y plagas, y el control de las especies alóctonas invasoras en las masas forestales mediante intervenciones selvícolas o aplicación de tratamientos preventivos, así como el establecimiento o mejora de instalaciones de seguimiento. Establecimiento de redes de alerta temprana y seguimiento de la vitalidad de las masas forestales. 8.2.8.3.4.2. Tipo de ayuda - Convocatoria de ayudas en forma de subvención mediante un pago único. - Actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración. 8.2.8.3.4.3. Enlaces a otra legislación Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la 403 que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres.Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio Reglamento (UE) N o 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n o 637/2008 y (CE) n o 73/2009 del Consejo. 8.2.8.3.4.4. Beneficiarios Para la convocatoria de ayudas, los beneficiarios serán personas físicas o jurídicas, de derecho público o de derecho privado, que sean titulares de explotaciones forestales. Los titulares relacionados en el punto anterior podrán integrarse en agrupaciones, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común las actuaciones previstas en esta submedida.Las entidades locales solo se podrán agrupar entre sí, y en el caso de que los beneficiarios tengan plan de gestión forestal aprobado y en vigor, no podrán agruparse con solicitantes cuyas explotaciones forestales no cuenten con un plan de gestión forestal que se encuentre en ese estado. También tendrán la consideración de beneficiarios las comunidades de bienes titulares de explotaciones forestales. Para las actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración, será beneficiaria de la medida la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, actuando como gestora de terrenos públicos. 8.2.8.3.4.5. Costes subvencionables Los costes elegibles en la submedida son los relativos a la utilización de mano de obra, uso de maquinaria, adquisición de materiales, así como asistencia técnica y, prestación de servicios, que se deriven directamente de la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. Tanto para la elaboración de los costes estándar de la convocatoria de ayudas, como para el cálculo de la inversión admisible en las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración, se tiene en cuenta que serán admisibles los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, 404 tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. Asimismo no será subvencionable conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013,el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. Conforme al artículo 34 del reglamento (UE) 702/2014, no se concederán ayudas para actividades relacionadas con la agricultura en las zonas cubiertas por compromisos agroambientales. 8.2.8.3.4.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Se acreditará la titularidad de los terrenos. Las actuaciones serán compatibles con el Plan Forestal de CyL y se desarrollarán sobre terrenos forestales de CyL o estarán destinadas a su protección. Las actuaciones se llevarán a cabo sobre terrenos identificados en el SIGPAC con alguno de los siguientes usos, o sus equivalentes si hubiera cambios en el sistema: Forestal (FO), Pastizal (PS), Pasto arbustivo (PR), Pasto arbolado (PA), Improductivos (IM) o Viales (CA). Se entenderá que tienen uso forestal los terrenos que hayan sido forestados mediante las ayudas a la forestación de tierras agrícolas, aunque su uso en el SIGPAC aún no figure como tal. Podrán usarse la base de datos de Catastro, o el acuerdo de concentración parcelaria de forma alternativa. Los terrenos en concentración parcelaria serán admisibles si tienen acuerdo firme o la autoridad competente certifica la asignación de la finca. Para la convocatoria de ayudas: o La superficie de actuación mínima se fija en una hectárea. o Las actuaciones se desarrollarán en un término municipal o colindantes, y no se admitirá más de una solicitud por titular de explotación forestal y provincia. o No se admitirán terrenos que: Formen parte de montes de Utilidad Pública o estén sujetos a contratos suscritos con la Consejería con competencias en medio ambiente en los que se contemplen trabajos coincidentes con los de esta operación. Estén acogidos a ayudas de la actuación 8.3.2, así como a la medida 225 del PDR 2007-2013, para realizar trabajos similares en los mismos recintos SIGPAC o parcelas catastrales, en su caso. Las explotaciones que superen 100 ha deberán contar con plan de gestión forestal o instrumento equivalente. Para acciones preventivas contra plagas y enfermedades y otros desastres, el riesgo de ocurrencia 405 debe ser refrendado por evidencia científica. Se evaluarán las repercusiones de las actuaciones sobre el patrimonio natural, especialmente de la Red Natura 2000, y cuando proceda, deberá haberse obtenido la correspondiente Declaración de Impacto Ambiental, o el Informe de Impacto Ambiental. Compromisos: Ejecutar las intervenciones concedidas conforme a las condiciones técnicas particulares que en cada concesión se establezcan y conforme a las condiciones técnicas generales que la Dirección General del Medio Natural tuviera publicadas con anterioridad, al documento de planificación de la gestión de la ayuda elaborado a tal efecto y firmado por Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Forestal o su equivalente en grado, el cual habrá de estar colegiado, en el caso de las convocatorias de ayudas, así como las condiciones que se establezcan en la declaración de las repercusiones de la actuación sobre la Red Natura 2000, o en su caso en la Declaración de Impacto Ambiental. Para la convocatoria de ayudas: o Comunicar el inicio de los trabajos subvencionados en las condiciones establecidas en la orden de convocatoria. o Mantener las inversiones subvencionadas en adecuado estado de conservación durante la vigencia del documento de planificación de la gestión de la ayuda. o No hacer uso del fuego en toda la explotación, salvo en caso de contar con autorización. Se establece un compromiso de mantenimiento de 5 años de las inversiones según art. 71, apartado 1, del Reglamento (UE) 1303/2013 relativo a la durabilidad de las inversiones. 8.2.8.3.4.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Convocatoria de ayuda: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados como Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000, o ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies. Se priorizarán aquellas acciones que en mayor medida contribuyan a la prevención de daños a los bosques y al cumplimiento de los objetivos del Programa de Movilización de los Recursos Forestales de Castilla y León 2014-2020, en función del tipo de actuación, del tipo y procedencia de la masa forestal a la que afecte, del umbral de rentabilidad determinado por la continuidad de la masa o su extensión, de los productos que eventualmente se puedan generar o de las cadenas de valor a que den inicio. Las agrupaciones de titulares de explotaciones forestales o ganaderas con el fin de llevar a cabo trabajos más efectivos. Se promoverá el asociacionismo forestal. Las solicitudes en las que los solicitantes acrediten ocupar el mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad en relación con sus respectivas plantillas, o bien, que cumpliendo estrictamente con lo exigido en la normativa sobre integración laboral de personas con discapacidad, se comprometan a contratar un porcentaje mayor de trabajadores con discapacidad durante el plazo 406 de ejecución de la actividad objeto de ayuda. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados como Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000, o ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies. Se priorizarán aquellas acciones que en mayor medida contribuyan a la prevención de daños a los bosques y al cumplimiento de los objetivos del Programa de Movilización de los Recursos Forestales de Castilla y León 2014-2020, en función del tipo de actuación, del tipo y procedencia de la masa forestal a la que afecte, del umbral de rentabilidad determinado por la continuidad de la masa o su extensión, de los productos que eventualmente se puedan generar o de las cadenas de valor a que den inicio. 8.2.8.3.4.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La intensidad de la ayuda será del 100% del coste elegible tanto para la convocatoria de ayudas como para los las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración. 8.2.8.3.4.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.8.3.4.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.4.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 407 8.2.8.3.4.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.4.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se describe a nivel de medida 8.2.8.3.4.11. Información específica de la operación Definición y justificación del tamaño de la explotación por encima del cual la ayuda estará supeditada a la presentación de un plan de gestión forestal o instrumento equivalente Se establece a nivel de medida. Definición de un «instrumento equivalente» Se establece a nivel de medida. [Reforestación y creación de superficies forestales] Identificación de las especies, superficies y métodos que se vayan a emplear para evitar la reforestación inadecuada a que se refiere el artículo 6, letra a), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014, incluida la descripción de las condiciones medioambientales y climáticas de las zonas en las que se prevea la reforestación, según se contempla en el artículo 6, letra b), de dicho Reglamento Las especies a utilizar en esta submedida son las mismas que las indicadas para la medida 8.1 en el apartado 8.2.8.3.1.11 Información específica de la operación, en el que se describen los “Cuadernos de zona” que, teniendo en cuenta las características ecológicas del terreno a repoblar, y tras una valoración técnica de las especies previas a la implantación, definen las nuevas especies a utilizar y los métodos de preparación más adecuados, para mitigar los efectos negativos del cambio climático y favorecer la protección del territorio a través de la regulación del régimen hidrológico. 408 [Reforestación y creación de superficies forestales] Definición de los requisitos medioambientales mínimos contemplados en el artículo 6 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. [Implantación de sistemas agroforestales] Especificación del número mínimo y máximo de árboles que deban plantarse y, una vez hayan alcanzado la madurez, que deban seleccionarse, por hectárea y especie forestal, para utilizarse como se contempla en el artículo 23, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. [Instauración de sistemas agroforestales] Indicación de los beneficios ambientales de los sistemas subvencionados Este apartado no procede para esta submedida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Cuando sea procedente, lista de especies de organismos nocivos para las plantas que puedan provocar una catástrofe Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Identificación de las zonas forestales clasificadas como de riesgo medio a elevado en materia de incendio forestal con arreglo al plan de protección forestal pertinente; Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] En el caso de las intervenciones preventivas contra plagas y enfermedades, descripción de la aparición de un desastre pertinente, con apoyo de pruebas científicas, con inclusión, cuando proceda, de recomendaciones sobre el control de plagas y enfermedades elaboradas por organizaciones científicas 409 Se establece a nivel de medida. [Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales] Definición de los tipos de inversión subvencionable y sus resultados medioambientales esperados o su carácter de utilidad pública Este apartado no procede para esta submedida. 410 8.2.8.3.5. 8.3.4. Redacción de Planes de gestión forestal o instrumentos equivalentes, y otros documentos con objetivos preventivos Submedida: 8.3 - ayuda para la prevención de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes 8.2.8.3.5.1. Descripción del tipo de operación Planes de gestión forestal o instrumentos equivalentes,que tengan entre sus objetivos esenciales la conservación, mejora y protección de los ecosistemas forestales, su rendimiento sostenido y la obtención global máxima de utilidades. Harán especial hincapié en la prevención de daños motivados por incendios forestales, plagas o enfermedades, así como por agentes bióticos o abióticos de otro tipo. Que contengan la planificación y diseño de la gestión del monte en relación con los objetivos antes descritos y en particular las acciones específicas para prevenir dichos daños, tanto como inversión en montes gestionados por la Junta de Castilla y León como en la modalidad de ayudas públicas de cara a montes en régimen de gestión privada. Elaboración de otros documentos técnicos necesarios para la ejecución de los trabajos, como inventarios y cartografías de existencias, estados de masa, combustibles o niveles de riesgo, así como proyectos, planes de prevención de incendiosu otros daños, o memorias técnicas valoradas. 8.2.8.3.5.2. Tipo de ayuda Convocatoria de ayudas en forma de subvención mediante un pago único. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración 8.2.8.3.5.3. Enlaces a otra legislación Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres.Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio Reglamento (UE) N o 1307/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 411 2013, por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) n o 637/2008 y (CE) n o 73/2009 del Consejo. 8.2.8.3.5.4. Beneficiarios Para la convocatoria de ayudas, los beneficiarios serán personas físicas o jurídicas, de derecho público o de derecho privado, que sean titulares de explotaciones forestales. Los titulares relacionados en el punto anterior podrán integrarse en agrupaciones, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común las actuaciones previstas. Las entidades locales solo se podrán agrupar entre sí, y en el caso de que los beneficiarios tengan plan de gestión forestal aprobado y en vigor, no podrán agruparse con solicitantes cuyas explotaciones forestales no cuenten con un plan de gestión forestal que se encuentre en ese estado. También tendrán la consideración de beneficiarios las comunidades de bienes titulares de explotaciones forestales.. Para las actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración, será beneficiaria de la medida la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, actuando como gestora de terrenos públicos. 8.2.8.3.5.5. Costes subvencionables Los costes elegibles son los relativos a la utilización de mano de obra, uso de maquinaria, adquisición de materiales, así como asistencia técnica y, prestación de servicios, que se deriven directamente de la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. Tanto para la elaboración de los costes estándar de la convocatoria de ayudas, como para el cálculo de la inversión admisible en las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración, se tiene en cuenta que serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales y el beneficio industrial. Asimismo no será subvencionable conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013,el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. 412 8.2.8.3.5.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos Los beneficiarios deberán acreditar la titularidad de los terrenos. Las actuaciones se desarrollarán sobre terrenos forestales de Castilla y León o estarán destinadas a su protección. En el caso de acciones de prevención de incendios las actuaciones deberán de estar ubicadas en áreas declaradas como zonas de medio o alto riesgo de incendio. Las actuaciones se llevarán a cabo sobre terrenos identificados en el SIGPAC con alguno de los siguientes usos, o sus equivalentes si hubiera cambios en el sistema de identificación: Forestal (FO), Pastizal (PS), Pasto arbustivo (PR), Pasto arbolado (PA), Improductivos (IM) o Viales (CA). Se entenderá que tienen uso forestal los terrenos que hayan sido forestados mediante las ayudas a la forestación de tierras agrícolas, aunque su uso en el SIGPAC aún no figure como tal. En caso de que el SIGPAC no esté disponible o no sea concluyente se podrán utilizar de manera alternativa las bases de datos del Catastro, o en su caso, del acuerdo de concentración parcelaria. Los terrenos sometidos a concentración parcelaria, serán admisibles si cuentan con acuerdo firme, o autoridad competente certifica la asignación de los mismos y que los recursos pendientes de resolución no afectan directamente a la esa superficie. Para la convocatoria de ayudas: o Se establece una superficie mínima en función de la especie principal a planificar: 5 hectáreas cuando la especie principal sea Populus sp. de producción. 10 hectáreas cuando la especie principal sea Pinus radiata, Eucalyptus sp. o Pseudotsuga menziesii. 50 hectáreas para las restantes especies, de las cuales, al menos 25 de ellas deberán ser continuas. o No se admitirán terrenos que : Formen parte de montes catalogados como de Utilidad Pública o estén sujetos a contratos en materia forestal suscritos con la Consejería con competencias en medio ambiente. Estén acogidos a la ayuda para la prevención de daños a los bosques, durante los dos primeros años de ejecución del plan de actuaciones aprobado para la misma. No estén ubicados en el mismo término municipal o en términos colindantes. No se admitirán terrenos que cuenten con una superficie de actuación continua menor de una hectárea. Las actuaciones serán compatibles con el Plan Forestal de Castilla y León. El Informe técnico previo, documento complementario a la solicitud, será elaborado por Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Forestal o su equivalente en grado, el cual habrá de estar colegiado en el caso de las convocatorias de ayudas. No se admitirá más de una solicitud por titular de explotación forestal y provincia. Se evaluarán las repercusiones de las actuaciones sobre el patrimonio natural, especialmente sobre la Red Natura 2000, y cuando proceda, deberá haberse obtenido la correspondiente Declaración 413 de Impacto Ambiental, o el Informe de Impacto Ambiental. No será un requisito de la solicitud contar con plan de gestión forestal o instrumento equivalente para acceder a las actuaciones de esta operación. Compromisos Ejecutar las intervenciones concedidas conforme a las condiciones técnicas particulares que en cada concesión se establezcan y conforme a las condiciones técnicas generales que la Dirección General del Medio Natural tuviera publicadas con anterioridad, así como las condiciones que se establezcan en la declaración de las repercusiones de la actuación sobre la Red Natura 2000, o en su caso en el Informe o la Declaración de Impacto Ambiental. Se establece un compromiso de mantenimiento de 5 años de las inversiones según art. 71, apartado 1, del Reglamento (UE) 1303/2013 relativo a la durabilidad de las inversiones. Otras obligaciones: Permitir el libre uso de las infraestructuras viarias y de defensa contra incendios forestales creadas o mejoradas en labores de prevención y extinción de incendios. 8.2.8.3.5.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Convocatoria de ayuda: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados como Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000, o ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies. Se priorizarán aquellas acciones que en mayor medida contribuyan a la prevención de daños a los bosques y al cumplimiento de los objetivos del Programa de Movilización de los Recursos Forestales de Castilla y León 2014-2020, en función del tipo de actuación, del tipo y procendencia de la masa forestal a la que afecte, del umbral de rentabilidad determinado por la continuidad de la masa o su extensión, de los productos que eventualmente se puedan generar o de las cadenas de valor a que den inicio. Se priorizará la redacción de planes de gestión en las que el solicitante cuente con el inventario ya realizado. Las agrupaciones de titulares de explotaciones forestales o ganaderas con el fin de llevar a cabo trabajos más efectivos. Se promoverá el asociacionismo forestal. Las solicitudes en las que los solicitantes acrediten ocupar el mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad en relación con sus respectivas plantillas, o bien, que cumpliendo estrictamente con lo exigido en la normativa sobre integración laboral de personas con discapacidad, se comprometan a contratar un porcentaje mayor de trabajadores con discapacidad durante el plazo 414 de ejecución de la actividad objeto de ayuda. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados como Espacios Naturales Protegidos, zonas Red Natura 2000, o ámbitos de aplicación de planes de recuperación o conservación de especies. Se priorizarán aquellas acciones que en mayor medida contribuyan a la prevención de daños a los bosques y al cumplimiento de los objetivos del Programa de Movilización de los Recursos Forestales de Castilla y León 2014-2020, en función del tipo de actuación, del tipo y procedencia de la masa forestal a la que afecte, del umbral de rentabilidad determinado por la continuidad de la masa o su extensión, de los productos que eventualmente se puedan generar o de las cadenas de valor a que den inicio. 8.2.8.3.5.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La intensidad de la ayuda será del 100% del coste elegible tanto para la convocatoria de ayudas como para los las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración. 8.2.8.3.5.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.8.3.5.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.5.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.5.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 415 8.2.8.3.5.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se describe a nivel de medida 8.2.8.3.5.11. Información específica de la operación Definición y justificación del tamaño de la explotación por encima del cual la ayuda estará supeditada a la presentación de un plan de gestión forestal o instrumento equivalente Se establece a nivel de medida. Definición de un «instrumento equivalente» Se establece a nivel de medida. [Reforestación y creación de superficies forestales] Identificación de las especies, superficies y métodos que se vayan a emplear para evitar la reforestación inadecuada a que se refiere el artículo 6, letra a), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014, incluida la descripción de las condiciones medioambientales y climáticas de las zonas en las que se prevea la reforestación, según se contempla en el artículo 6, letra b), de dicho Reglamento Este apartado no procede para esta operación. [Reforestación y creación de superficies forestales] Definición de los requisitos medioambientales mínimos contemplados en el artículo 6 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta operación. 416 [Implantación de sistemas agroforestales] Especificación del número mínimo y máximo de árboles que deban plantarse y, una vez hayan alcanzado la madurez, que deban seleccionarse, por hectárea y especie forestal, para utilizarse como se contempla en el artículo 23, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta operación. [Instauración de sistemas agroforestales] Indicación de los beneficios ambientales de los sistemas subvencionados Este apartado no procede para esta operación. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Cuando sea procedente, lista de especies de organismos nocivos para las plantas que puedan provocar una catástrofe Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Identificación de las zonas forestales clasificadas como de riesgo medio a elevado en materia de incendio forestal con arreglo al plan de protección forestal pertinente; Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] En el caso de las intervenciones preventivas contra plagas y enfermedades, descripción de la aparición de un desastre pertinente, con apoyo de pruebas científicas, con inclusión, cuando proceda, de recomendaciones sobre el control de plagas y enfermedades elaboradas por organizaciones científicas Se establece a nivel de medida. 417 [Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales] Definición de los tipos de inversión subvencionable y sus resultados medioambientales esperados o su carácter de utilidad pública Este apartado no procede para esta operación. 418 8.2.8.3.6. 8.4. Ayuda para la reparación de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes Submedida: 8.4 - ayuda para la reparación de los daños causados a los bosques por incendios, desastres naturales y catástrofes 8.2.8.3.6.1. Descripción del tipo de operación 8.4.1.Restauración de los daños sobre la vegetación e infraestructuras forestales. Las actuaciones se basarán en un documento de planificación de la gestión acorde con el ámbito cubierto por la actuación. Tras la presentación de la solicitud de la ayuda, y en función del presupuesto disponible para la medida, se solicitará la presentación de un plan de gestión a los posibles beneficiarios de la ayuda, el cual será aprobado simultáneamente con la concesión de la misma, pudiendo considerarlo de esta manera tanto una condición de elegibilidad como un coste admisible. Los trabajos que se podrán llevar a cabo en este tipo de operación son: Restauración del potencial forestal dañado por incendios y otros desastres naturales incluidas plagas y enfermedades, así como otras catástrofes y eventos relacionados con el cambio climático, mediante actuaciones como la ayuda al regenerado mediante el aclareo y la plantación en bosques dañados, la restauración de hábitats y la reparación o reinstauración de infraestructuras del monte dañadas. Eliminación de restos forestales mediante la extracción, trituración, astillado u otro procedimiento. . Los trabajos de control de explosiones poblacionales de agentes biológicos (plagas y enfermedades) mediante lucha integrada; trampeos masivos, lucha biológica y biotecnológica, tratamientos curativos, y fomento de la fauna auxiliar. 8.4.2. La redacción de Planes de gestión forestal o instrumentos equivalentes en los que se especifiquen los objetivos en materia de restauración, así como los documentos necesarios para la gestión de la ayuda. Elaboración de planes de restauración forestal, en los que se especifiquen los objetivos en materia de restauración. Elaboración de otros documentos técnicos necesarios para la ejecución de los trabajos, como proyectos de restauración, memorias técnicas, o planes de actuación. 8.2.8.3.6.2. Tipo de ayuda Convocatoria de ayudas en forma de subvención. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la Administración. 419 8.2.8.3.6.3. Enlaces a otra legislación Directiva 92/43/CEE, del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Directiva 2000/60/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas. Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre, relativa a la conservación de las aves silvestres. Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Directiva 2004/18/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicio. 8.2.8.3.6.4. Beneficiarios Para la Convocatoria de ayudas, los beneficiarios serán personas físicas o jurídicas, de derecho público o de derecho privado, que sean titulares de explotaciones forestales. Los titulares podrán integrarse en agrupaciones, sin necesidad de constituirse con personalidad jurídica, para realizar en común las actuaciones previstas en esta submedida. Las entidades locales solo se podrán agrupar entre sí, y en el caso de que los beneficiarios tengan plan de gestión forestal aprobado y en vigor, no podrán agruparse con solicitantes cuyas explotaciones forestales no cuenten con un plan de gestión forestal que se encuentre en ese estado. También tendrán la consideración de beneficiarios las comunidades de bienes titulares de explotaciones forestales. Para las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración, será beneficiaria de la medida la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, actuando como gestora de terrenos públicos. 8.2.8.3.6.5. Costes subvencionables Los costes elegibles en la submedida son los relativos a la utilización de mano de obra, uso de maquinaria, adquisición de plantas y otros materiales, así como asistencia técnica y prestación de servicios, que se deriven directamente de la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. Tanto para la elaboración de los costes estándar de la convocatoria de ayudas, como para el cálculo de la inversión admisible en las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración, se tienen en cuenta que serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad 420 conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. Asimismo no será subvencionables conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013, el impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA. Conforme al artículo 34 del reglamento (UE) 702/2014, no se concederán ayudas por pérdidas de ingresos derivadas de incendios, desastres naturales, fenómenos climáticos adversos asimilables a un desastre natural, otros fenómenos climáticos adversos, plagas vegetales y catástrofes. 8.2.8.3.6.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos para la línea de ayuda y actuaciones directas llevadas a cabo por la Administración: Requisitos del solicitante: Los beneficiarios deberán acreditar la titularidad de los terrenos. Requisitos de los terrenos: Las actuaciones de restauración se realizarán sobre sobre terrenos forestales de Castilla y León, públicos o privados, o estarán destinadas a la restauración de los mismos. Las actuaciones se llevarán a cabo sobre terrenos identificados en el SIGPAC con alguno de los siguientes usos, o sus equivalentes si hubiera cambios en el sistema de identificación: Forestal (FO), Pastizal (PS), Pasto arbustivo (PR), Pasto arbolado (PA) o Improductivos (IM). Se entenderá que tienen uso forestal los terrenos que hayan sido forestados mediante las ayudas a la forestación de tierras agrícolas, aunque su uso en el SIGPAC aún no figure como tal. En caso de que por motivos de concentración parcelaria u otra circunstancia, el SIGPAC no esté disponible o no sea concluyente, podrá usarse la base de datos del Catastro, o en su caso, del acuerdo de concentración parcelaria. En el supuesto de terrenos sometidos a concentración parcelaria, serán admisibles aquéllos con acuerdo firme de concentración o, en su caso, aquellos en los que la autoridad certifique la asignación de la finca de reemplazo. Para la convocatoria de ayudas: No se admitirán terrenos que formen parte de montes catalogados como de Utilidad Pública. Estén sujetos a contratos suscritos con la Consejería con competencias en medio ambiente en los que se contemplen trabajos que coincidan total o parcialmente con los de esta operación. No estén ubicados en el mismo término municipal o en términos colindantes. No se admitirán terrenos que cuenten con una superficie de actuación continua menor de una hectárea. Según el art. 24.3 del Reglamento (UE) 1305/2013, las acciones de restauración requerirán de reconocimiento formal del desastre por parte de las autoridades competentes. donde debe ser 421 reconocido como destruido un mínimo del 20% del potencial forestal correspondiente. Dicho porcentaje se calculará en función de la superficie afectada por el desastre. Para el caso de daños producidos por incendio, para la superficie afectada se utilizará la superficie reflejada en el parte de incendios correspondiente. Para el caso de daños producidos por plagas y enfermedades, éstos se medirán a través de las variables defoliación y decoloración, y los diversos síntomas y agentes dañinos que se detecten, así como su nivel de intensidad. En caso de detección de datos reseñables, éstos serán reflejados en los partes de detección y seguimiento de plagas y enfermedades, en los que se indicará la superficie afectada por agentes medioambientales o técnicos. Para el caso de daños ocasionados por agentes abióticos una declaración de zona afectada por la administración competente. Requisitos de la solicitud: Las actuaciones subvencionables serán compatibles con el Plan Forestal de Castilla y León. Las actuaciones sobre explotaciones que superen 100 ha deberán contar con plan de gestión forestal o instrumento equivalente para acceder a la ayuda. Se evaluarán las repercusiones de las actuaciones sobre el patrimonio natural, especialmente sobre los valores naturales de la Red Natura 2000, y la aplicación de la medida estará condicionada por la Declaración de Impacto Ambiental, si existiera. No se admitirá más de una solicitud por titular de explotación forestal y provincia. Compromisos para la convocatoria de ayudas y actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración: Se ejecutarán las intervenciones concedidas conforme a las condiciones técnicas particulares que en cada concesión se establezcan, conforme a las condiciones técnicas generales que la Dirección General del Medio Natural tuviera publicadas con anterioridad, al documento de planificación de la gestión de la ayuda elaborado a tal efecto y firmado por Ingeniero de Montes, Ingeniero Técnico Forestal o su equivalente en grado, el cual habrá de estar colegiado, en el caso de las convocatorias de ayudas, así como las condiciones que se establezcan en la declaración de las repercusiones de la actuación sobre la Red Natura 2000, o en su caso en la Declaración de Impacto Ambiental. Se establece un compromiso de mantenimiento de 5 años de las inversiones según art. 71, apartado 1 del Reglamento (UE) 1303/2013 relativo a la durabilidad de las inversiones Otras obligaciones para la convocatoria de ayudas y actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración: Permitir el libre uso de las infraestructuras forestales creadas o mejoradas conforme a esta submedida, en labores de prevención y extinción de incendios. 8.2.8.3.6.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Convocatoria de ayuda: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Para acciones de restauración de áreas incendiadas, se priorizarán los trabajos en zonas declaradas 422 de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados, entre otros aquellos que estén en Espacios Naturales Protegidos declarados o con Planes de Ordenación de Recursos Naturales, ámbitos de aplicación de planes de recuperación, o áreas designadas para formar parte de la Red Natura 2000. Se priorizarán las agrupaciones de titulares de explotaciones forestales con el fin de llevar a cabo trabajos más efectivos. Se promoverá el asociacionismo forestal. Las solicitudes en las que los solicitantes acrediten ocupar el mayor porcentaje de trabajadores con discapacidad en relación con sus respectivas plantillas, o bien, que cumpliendo estrictamente con lo exigido en la normativa sobre integración laboral de personas con discapacidad, se comprometan a contratar un porcentaje mayor de trabajadores con discapacidad durante el plazo de ejecución de la actividad objeto de ayuda. Actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración: Se priorizará el aumento de superficie forestal ordenada en la Comunidad de Castilla y León. Para acciones de restauración de áreas incendiadas, se priorizarán los trabajos en zonas declaradas de alto riesgo de incendio frente a las zonas declaradas de medio riesgo de incendio. Se priorizarán los trabajos en zonas con valores ambientales elevados, entre otros aquellos que estén en Espacios Naturales Protegidos declarados o con Planes de Ordenación de Recursos Naturales, ámbitos de aplicación de planes de recuperación, o áreas designadas para formar parte de la Red Natura 2000. 8.2.8.3.6.8. Importes (aplicables) y porcentajes de ayuda La intensidad de la ayuda será del 100% del coste elegible, tanto para la convocatoria de ayudas como para las actuaciones llevadas a cabo directamente por la administración. 8.2.8.3.6.9. Verificabilidad y controlabilidad de las medidas o los tipos de operaciones 8.2.8.3.6.9.1. Riesgo(s) en la aplicación de las medidas Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.6.9.2. Acciones de mitigación Se establece a nivel de medida. 423 8.2.8.3.6.9.3. Evaluación global de la medida Se establece a nivel de medida. 8.2.8.3.6.10. Metodología de cálculo del importe o el porcentaje de ayuda, en su caso Se describe a nivel de medida. 8.2.8.3.6.11. Información específica de la operación Definición y justificación del tamaño de la explotación por encima del cual la ayuda estará supeditada a la presentación de un plan de gestión forestal o instrumento equivalente Se establece a nivel de medida. Definición de un «instrumento equivalente» Se establece a nivel de medida. [Reforestación y creación de superficies forestales] Identificación de las especies, superficies y métodos que se vayan a emplear para evitar la reforestación inadecuada a que se refiere el artículo 6, letra a), del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014, incluida la descripción de las condiciones medioambientales y climáticas de las zonas en las que se prevea la reforestación, según se contempla en el artículo 6, letra b), de dicho Reglamento Las especies a utilizar en esta submedida son las mismas que las indicadas para la medida 8.1 en el apartado 8.2.8.3.1.11 Información específica de la operación, en el que se describen los “Cuadernos de zona” que, teniendo en cuenta las características ecológicas del terreno a repoblar, y tras una valoración técnica de las especies previas a la implantación, definen las nuevas especies a utilizar y los métodos de preparación más adecuados, para mitigar los efectos negativos del cambio climático y favorecer la protección del territorio a través de la regulación del régimen hidrológico. [Reforestación y creación de superficies forestales] Definición de los requisitos medioambientales mínimos contemplados en el artículo 6 del Reglamento Delegado (UE) nº 807/2014 Este apartado no procede para esta submedida. 424 [Implantación de sistemas agroforestales] Especificación del número mínimo y máximo de árboles que deban plantarse y, una vez hayan alcanzado la madurez, que deban seleccionarse, por hectárea y especie forestal, para utilizarse como se contempla en el artículo 23, apartado 2, del Reglamento (UE) nº 1305/2013 Este apartado no procede para esta submedida. [Instauración de sistemas agroforestales] Indicación de los beneficios ambientales de los sistemas subvencionados Este apartado no procede para esta submedida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Cuando sea procedente, lista de especies de organismos nocivos para las plantas que puedan provocar una catástrofe Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] Identificación de las zonas forestales clasificadas como de riesgo medio a elevado en materia de incendio forestal con arreglo al plan de protección forestal pertinente; Se establece a nivel de medida. [Prevención y reparación de los daños causados por los incendios forestales, los desastres naturales y las catástrofes] En el caso de las intervenciones preventivas contra plagas y enfermedades, descripción de la aparición de un desastre pertinente, con apoyo de pruebas científicas, con inclusión, cuando proceda, de recomendaciones sobre el control de plagas y enfermedades elaboradas por organizaciones científicas Se establece a nivel de medida. [Inversiones para incrementar la capacidad de adaptación y el valor medioambiental de los ecosistemas forestales] Definición de los tipos de inversión subvencionable y sus resultados medioambientales esperados o su carácter de utilidad pública Este apartado no procede para esta submedida. 425 8.2.8.3.7. 8.6. Ayuda para inversiones en tecnologías forestales y en transform., movilización y comercialización de productos forestales Submedida: 8.6 - ayuda para las inversiones en tecnologías forestales y en la transformación, movilización y comercialización de productos forestales 8.2.8.3.7.1. Descripción del tipo de operación 1.- Respecto a las inversiones relacionadas con la utilización de la madera como materia prima o fuente de energía A estos efectos se hará uso de las siguientes definiciones: Operaciones anteriores a la transformación industrial de la madera: El conjunto de operaciones y procesos que abarca desde la tala, desmembrado, pelado, cortado, picado, transporte, almacenamiento (con o sin tratamiento de protección) y aserrío previo hasta la obtención de los productos conocidos como tabla, tablón o tablilla, aún en bruto, es decir. sin su procesado final. Dadas las condiciones climáticas de Castilla y León, en especial en los meses de invierno, para garantizar su conservación la madera debe ser en muchas ocasiones sometida a un tratamiento de secado forzado una vez realizado su primer aserrío. En este caso, ese secado también debe ser considerado como operación previa a la transformación industrial. Respecto al transporte, se considera únicamente el transporte de madera dentro de un bosque con de maquinaria forestal especializada, excluyéndose de la definición las actividades de transporte estándar con vehículos polivalentes. Finalmente, también se incluye en este grupo de operaciones previas, las relativas a la fabricación de productos con fines energéticos como, por ejemplo, los pellets. Transformación industrial de la madera: Aquellos procesos industriales cuya materia prima, o punto de partida es la tabla, tablón o tablilla. Estas operaciones estarán fuera del auxilio de la ayuda FEADER. Así, por ejemplo, en ningún caso serán auxiliables con la ayuda FEADER operaciones que den lugar a la obtención de tablillas de parqué. Por otra parte, únicamente se permitirá el acceso a esta medida a pymes y, además, en el caso de operaciones de primera transformación se exigirá que la capacidad de producción sea igual o inferior a 10,000 m³ anuales de ejecución de madera en rollo, con lo que se garantiza la pequeña escala de las operaciones objeto de ayuda. De acuerdo con este planteamiento, las inversiones relacionadas con la utilización de la madera como materia prima o fuente de energía dentro de la submedida 8.6 podrán referirse a cualquiera de las operaciones anteriores a la transformación industrial de la madera, tal como antes han sido definidas. 2.- Respecto a las inversiones relacionadas con la utilización de productos forestales de uso alimentario, no incluidos como productos agrícolas en el Anexo I del Tratado FUE 426 Serán auxiliables las siguientes operaciones: Inversiones para su transformación y/o comercialización. Organización e implementación de sistemas de calidad y gestión de la seguridad alimentaria, relacionada con las inversiones materiales del proyecto. Tratamiento y, en su caso, aprovechamiento de sus residuos y/o subproductos. Instalaciones para el tratamiento de aguas residuales en la transformación y la comercialización. Inversiones en comercio electrónico de productos de forestales de uso alimentario. Creación y/o modernización de redes locales de recolección, recepción, almacenamiento, clasificación y embalaje de producciones. Inversiones destinadas al cumplimiento de normas de la Unión Europea que vayan a convertirse en obligatorias. 3.- Respecto a las inversiones relacionadas con la utilización de otros productos forestales distintos a los citados en los epígrafes 1 y 2 Serán auxiliables las siguientes operaciones: Procesamiento de la biomasa forestal no maderable para producir energía renovable. Inversiones destinadas al cumplimiento de normas de la Unión Europea que vayan a convertirse en obligatorias. Tratamiento y, en su caso, aprovechamiento de sus residuos y/o subproductos. Inversiones relativas al astillado de madera, procesamiento de virutas y producción de pellets. Inversiones relacionadas con otros aprovechamientos forestales (miera entre otros). En cuanto a la sostenibilidad de los aprovechamientos, todas las cortas de madera en Castilla y León están reguladas con un control administrativo, técnico y ambiental fijado por la Ley de montes de Castilla y León “Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León”. Los montes de gestión pública están suficientemente regulados en dicha norma, mientras que los montes de gestión privada cuentan con el desarrollo legal de la “ORDEN FYM/985/2014, de 5 de noviembre, por la que se desarrolla el Decreto 1/2012, de 12 de enero, por el que se regulan los aprovechamientos maderables y leñosos en montes y otras zonas arboladas no gestionados por la Junta de Castilla y León”. La obligación de estar ordenados los montes en Castilla y León deriva de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de montes, de ámbito nacional, que obliga a las Comunidades Autónomas a establecer una superficie mínima que exceptúe la obligación de que un monte esté ordenado. Así, según el artículo 33.2 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes: “Los montes públicos y privados deberán contar con un proyecto de ordenación de montes, plan dasocrático u otro instrumento de gestión equivalente. Estarán exentos de la obligación establecida en el párrafo anterior los montes de superficie inferior al mínimo que determinarán las comunidades autónomas de acuerdo con las características de su territorio forestal.” Según el artículo 38.6 de la Ley 3/2009, de 6 de abril, de Montes de Castilla y León: “Están exentos de la obligación de contar con instrumento de ordenación forestal recogida en el artículo 33.2 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes, los montes de extensión inferior a 100 hectáreas”. Para los montes que están ordenados y por tanto cuentan con un plan de gestión, que garantiza la sostenibilidad de la masa, el régimen de autorización en los montes de gestión pública es la licencia, 427 mientras que para los de gestión particular es la comunicación, en ambos casos se comprueba que lo que se corta se ajusta a lo planificado. En el caso de montes no ordenados, si se trata de montes de gestión pública están sometidos a Planes Anuales que analizan los condicionantes ambientales y productivos de la masa por parte de la Administración Forestal. En el caso de los montes de gestión privada el régimen lo marca la ORDEN FYM/985/2014, bajo el ámbito de la autorización, procedimiento garantista ambientalmente, puesto que hay que comprobar por parte de la Administración Forestal lo solicitado mediante informe técnico que analiza las afecciones a Red Natura, la Viabilidad de la masa y las técnicas a emplear, marcando plazos y condiciones técnicas a tener en cuenta. 8.2.8.3.7.2. Tipo de ayuda Modalidades de ayuda 1.- Ayuda en forma de subvención Ayuda basada en la subvención de los gastos inherentes a la ejecución de inversiones mediante la concesión de un incentivo a fondo perdido. Con carácter general, la ayuda será percibida por sus beneficiarios una vez acreditada la ejecución y pago a proveedores de sus inversiones, no obstante, estará prevista la posibilidad de acceso a: Anticipos de subvención, previo depósito de garantía. Pagos parciales de subvención, derivados de acreditaciones parciales de la ejecución de las inversiones. 2.- Ayuda en forma de préstamos y/o garantías, basada en el uso de instrumentos financieros Se canalizarán mediante un instrumento financiero FEADER. Una operación concreta sólo podrá optar a una de estas modalidades de ayuda. 8.2.8.3.7.3. Enlaces a otra legislación Directiva 2011/92/UE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 2011, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. 8.2.8.3.7.4. Beneficiarios Empresas privadas que encajen en la definición de PYME. 428 8.2.8.3.7.5. Costes subvencionables Los costes elegibles en la submedida son los relativos a la ejecución de las actuaciones descritas en el apartado relativo a la descripción del tipo de operación. Sin perjuicio de las normas específicas relativas a los instrumentos financieros, serán costes elegibles: • Construcción, adquisición (incluido el arrendamiento financiero) o mejora de bienes inmuebles. • Compra o arrendamiento con opción de compra de nueva maquinaria y equipos hasta el valor de mercado del producto. Estas máquinas y equipos deberán ser de uso exclusivo para el proyecto empresarial forestal. En el caso de elementos de uso polivalente (por ejemplo un tractor, o un camión), la detección de su uso para cualquier otro fin, aun cuando éste se realice de manera esporádica o marginal, convertirán a dicho elemento en un coste no elegible. Si tal detección se produjera con posterioridad al pago de la ayuda, el órgano gestor deberá iniciar el procedimiento correspondiente para la recuperación de la ayuda. • Las siguientes inversiones intangibles: adquisición o desarrollo de programas informáticos y adquisiciones de patentes, licencias, derechos de autor y marcas registradas. • El capital circulante que sea accesorio y esté vinculado a una nueva inversión y que reciba la ayuda del FEADER a través de un instrumento financiero de conformidad con el artículo 37 del Reglamento (UE) nº 1303/2013. Los gastos subvencionables en virtud de este apartado no serán superiores al 30 % del importe total de los gastos subvencionables para la inversión. Se tendrá en cuenta que serán subvencionables los costes generales vinculados a los gastos contemplados anteriormente, tales como honorarios de arquitectos, ingenieros y asesores, honorarios relativos al asesoramiento sobre la sostenibilidad económica y medioambiental, incluidos los estudios de viabilidad conforme a lo establecido en el artículo 45 del Reglamento (UE) 1305/2013, otros gastos generales de la obra y el beneficio industrial. No serán admisibles los pagos que el beneficiario de la ayuda realice a sus proveedores del proyecto de inversión en especie o en metálico. Asimismo no serán subvencionables conforme a lo establecido en el artículo 69 del Reglamento (UE) 1303/2013: La adquisición de terrenos no edificados y terrenos edificados por un importe que exceda del 10% del gasto total subvencionable de la operación de que se trate; en el caso de zonas abandonadas y de aquellas con un pasado industrial que comprendan edificios, este límite aumentará hasta un 15%; en casos excepcionales y debidamente justificados, dicho límite se incrementará por encima de los respectivos porcentajes mencionados, para operaciones relacionadas con la conservación del medio ambiente. El impuesto sobre el valor añadido excepto cuando no sea recuperable conforme a la legislación nacional sobre el IVA En caso de uso de instrumentos financieros también se tendrán en cuenta las normas específicas que los regulan, y en concreto las limitaciones establecidas en el art. 45.5 del Reglamento (UE) 1305/2013. 429 8.2.8.3.7.6. Condiciones de admisibilidad Requisitos: Del solicitante Tener la condición de PYME. No podrá concederse la ayuda a las empresas en crisis en el sentido de las Directrices sobre ayudas estatales de salvamento y de reestructuración de empresas no financieras en crisis (2014/C 249/01), o norma que las sustituya. Cuando las inversiones se refieran a instalaciones móviles, el domicilio fiscal del solicitante deberá estar ubicado en Castilla y León. De la solicitud Cuando las inversiones se refieran a instalaciones fijas, éstas deberán estar ubicadas en Castillas y León. Las inversiones de simple sustitución no podrán optar a la ayuda Las inversiones relacionadas con el uso de la madera como materia prima y fuente de energía se limitarán a las operaciones anteriores a la transformación industrial, considerándose siempre como previo a la transformación industrial el primer aserrío. Las solicitudes deberán incluir un plan de negocio, o proyecto empresarial, que permita asegurar la viabilidad del proyecto y de la empresa solicitante, y que exponga las ventajas derivadas de la ejecución de las inversiones. Del plan de negocio deberá inferirse cómo las inversiones previstas se destinan exclusivamente al sector forestal. Compromisos: Conforme al art. 45.1 del Reglamento 1305/2013, en el caso de aquellas inversiones que, de acuerdo con la legislación vigente en Castilla y León, requieran de evaluación de impacto ambiental, la obtención de una concesión de subvención estará condicionada al resultado de dicha evaluación, de manera que su beneficiario no podrá recibir pago alguno, en tanto no quede acreditado el resultado favorable de dicha evaluación y la incorporación a su proyecto de las condiciones derivadas del procedimiento de impacto ambiental. Además, en todo caso, para acceder al pago final o total en aquellos proyectos que de acuerdo con la legislación vigente en Castilla y León hayan requerido evaluación de impacto ambiental, será requisito indispensable la acreditación de la ejecución de su proyecto de acuerdo con los términos y condiciones derivados del procedimiento de impacto ambiental. Se establece un compromiso de mantenimiento de 3 años de las inversiones según art. 71 del Reglamento 1303/2013 relativo a la durabilidad de las inversiones. Otras obligaciones: No serán admisibles los pagos que el beneficiario de la ayuda realice a sus proveedores del proyecto de inversión en especie o en metálico. Además, conforme al artículo 37.9 del Reglamento (UE) nº 1303/2013, se garantizará que: No se utilizan las subvenciones para reembolsar ayudas que se hayan recibido de instrumentos financieros. 430 No se utilizan los instrumentos financieros para prefinanciar subvenciones. 8.2.8.3.7.7. Principios relativos al establecimiento de criterios de selección Las inversiones para la transformación y comercialización de productos forestales se priorizarán