34.- PPA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CUÁLES SON LAS

Anuncio
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL
HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN EXHORTA RESPETUOSAMENTE AL TITULAR DE LA
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES, PARA QUE HAGA DEL
CONOCIMIENTO PÚBLICO LAS CAUSAS Y LA JUSTIFICACIÓN DE LOS SUBEJERCICIOS EN
2013, POR 67.44 Y 76.02 MILLONES DE PESOS, EN LOS PROGRAMAS “CONSOLIDAR EL SISTEMA
NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS” Y “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y
REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”, RESPECTIVAMENTE; Y EN QUÉ
MEDIDA DICHOS PROGRAMAS HAN CONTRIBUIDO A LA CONSERVACIÓN DE LOS
ECOSISTEMAS Y LA BIODIVERSIDAD Y A LA RECUPERACIÓN DE LAS ESPECIES EN RIESGO Y
SU HÁBITAT NATURAL; ASÍMISMO, A CUÁNTO ASCIENDEN LOS INGRESOS QUE HA
PERCIBIDO POR CONCEPTO DEL OTORGAMIENTO DE PERMISOS, AUTORIZACIONES Y
LICENCIAS EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CUÁLES SON LAS ACCIONES
DE PRESERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD QUE HA REALIZADO CON
DICHOS INGRESOS
Los suscritos diputados, JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA, ROBERTO LÓPEZ SUÁREZ Y GUILLERMO
SÁNCHEZ TORRES, integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática de la LXII
Legislatura de la Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en
los artículos 78 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 58 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, someto a consideración del Honorable Pleno de la
Comisión Permanente, Punto de Acuerdo con base en las siguientes:
ANTECEDENTES
1. El “Programa Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas” con clave presupuestaria
“G013”, tiene como objetivo contribuirá a la conservación del país y su biodiversidad mediante el
instrumento de Áreas Protegidas Federales.
2. Asimismo, del “Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Peligro de Extinción” con clave
presupuestaria “U025”, es contribuir a la conservación y recuperación de las especies en riesgo y su hábitat
natural mediante su protección, manejo y aprovechamiento sustentable.
3. El Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINAP) es el instrumento para llevar a cabo la
selección de las áreas que por su biodiversidad y características ecológicas son consideradas de especial
relevancia para nuestro país.
4. A partir de ciertos criterios se han ido seleccionando las áreas naturales protegidas que incluyen el SINAP,
entre los cuales se encuentran los siguientes: riqueza de especies, endemismos, especies de distribución
restringida, especies en riesgo de extinción, recambio de especies, diversidad de ecosistemas, fenómenos
naturales, integridad funcional, servicios ecológicos y extinción del área.
5. La evolución del presupuesto asignado en el Presupuesto de Egresos de la Federación y ejercido en
los Programas “Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas” y “Recuperación y
Repoblación de Especies en peligro de extinción”, ha sido el siguiente:
PEF Programa
PEF Programa
de
Consolidar el Sistema Recuperación
y
Ejercicio Nacional
de
Áreas Repoblación de Especies
Fiscal Naturales Protegidas” en peligro de extinción
clave
presupuestaria con
clave
“G013”
presupuestaria “U025”
Autorizado Ejercido Autorizado Ejercido
137.06
243.97
2009
226.79
295.69
2010
220.87
355.37
9.20
3.85
2011
244.62
228.62
9.20
20.64
2012
2013
2014
253.19
262.79
185.75
109.52
113.70
33.50
Fuente: SHCP (cifras en millones de pesos)
Por lo anteriormente expuesto, se señalan las siguientes:
CONSIDERACIONES
A) De la revisión a la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2011 por la Auditoría Superior de la Federación se
desprende la Auditoría de Desempeño número 11-016-F00-07-0377 realizada a la Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas, la cual consistió en la fiscalización de la conservación de las áreas naturales protegidas y la
recuperación de especies prioritarias, a fin de verificar el cumplimiento de sus objetivos y metas. De los resultados
principales que arrojó la revisión se señalan los siguientes:
a) De la revisión a las fichas técnicas de los indicadores de los programas presupuestarios “G013
Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas” y U025 “Programa de Recuperación
y Repoblación de Especies en Peligro de Extinción”, se comprobó que los 2 indicadores del nivel
Fin fueron insuficientes, ya que los programas no indicaron en qué medida contribuyeron a la
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, así como a la recuperación de las especies en
riesgo y su hábitat natural; asimismo, el indicador del programa U025 careció de un referente de
cobertura respecto de las especies en peligro de extinción.
b) El constante crecimiento de las Áreas Naturales Protegidas dificulta su operación para contribuir
a la conservación de los ecosistemas naturales y, en consecuencia, su impacto resulta limitado, ya
que de las 174 Áreas Naturales Protegidas (25,384.8 miles de hectáreas) sólo en 29 (7,847.7 miles
de hectáreas) se evaluó la pérdida de ecosistemas naturales; en 60 (34.5%) se realizaron acciones de
restauración en 38.5 miles de hectáreas (3.0% de la superficie identificada de 1,279.0 miles de
hectáreas); sólo 25 de 484 especies en riesgo y prioritarias contaron con Programa de Acción para la
Conservación de Especies (PACE); y de las 174 ANP, el 66.7% (116) contó con personal para
administrarlas.
B) Asimismo, de la revisión al ejercicio 2012 con la Auditoría de Desempeño número 12-0-16F00-07-0335, la
Auditoría Superior de la Federación emitió dictamen negativo y reveló que la política pública para el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en las Áreas Naturales Protegidas no dispuso de
instrumentos de planeación y evaluación del impacto de las autorizaciones y de los apoyos otorgados que
permitiera determinar su contribución en la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad para lograr su
sustentabilidad, lo que ocasionó que en 97.2% (171 Áreas Naturales Protegidas) se otorgaran autorizaciones sin
que se dispusiera de límites de cambio aceptables o capacidades de carga de los ecosistemas y en 45.6% (61 Áreas
Naturales Protegidas) de las 134 Áreas Naturales Protegidas en las que se entregaron apoyos para el
aprovechamiento de los recursos naturales no contaron con el programa de manejo de las Áreas Naturales
Protegidas.
C) Por otra parte, la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 2013, señala que entre los programas presupuestarios
de la SEMARNAT con mayor incidencia en el logro de las metas y objetivos de la planeación nacional de mediano
plazo, se encuentra el “G013 Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas”; toda vez que a través
de éste programa presupuestario a cargo de la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (CONANP), se erogaron
durante el ejercicio recursos por 185.75 millones de pesos, que representa el 26.6% menos que su presupuesto
aprobado.
Estos recursos representaron el 0.3% del total del ejercicio presupuestario de la SEMARNAT durante 2013.
Del ejercicio de los recursos del programa presupuestario, da cuenta el siguiente indicador:
–Porcentaje de superficie del territorio nacional decretada como Área protegida a nivel federal, el cual observó un
cumplimiento de 96.8% respecto a la calificación prevista como meta aprobada, al alcanzar una superficie de 25,
397,098 hectáreas que equivalen al 12.9% de territorio protegido del país.
D) Respecto a lo señalado, se observa que no obstante a que existe un Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas, en el cual mediante programas se otorgan recursos que no son aprovechados con eficiencia y eficacia;
especialistas en materia ambiental [1] advierten que las áreas naturales protegidas del país están en grave riesgo
ante la depredación provocada por el actual modelo de desarrollo, señalando lo siguiente:
“Entre las áreas que corren más peligro se encuentran: el Parque Nacional Cabo Pulmo, la Reserva de la
Biósfera La Laguna, La Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, la Reserva de la Biósfera Los Tuxtlas y la
Reserva de la Biósfera Montes Azules”.
“Nuestras áreas naturales protegidas están en grave riesgo. Esto es resultado de un modelo de desarrollo no
sustentable, que deja de lado el interés público y la visión de largo plazo. Nuestras áreas protegidas enfrentan hoy
serias amenazas, entre las cuales destaca el impacto de una creciente actividad minera poco regulada; el
desarrollo turístico e inmobiliario y de infraestructura portuaria deficientemente planeado; la fracturación
hidráulica para extracción de gas y petróleo; y las invasiones de territorio dentro de los polígonos de las áreas
protegidas, por parte de grupos al margen de la ley”.
“Nos encontramos vulnerables ante el acoso y la manipulación de grupos de interés al margen de la ley” [2].
E) El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, establece como Meta Nacional un México Próspero, en cuyo
objetivo 4.4. “Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio
natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo”, prevé como líneas de acción de la
Estrategia 4.4.4. “Proteger el patrimonio natural”, el focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de
alta vulnerabilidad social y ambiental; así como fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y
comunidades en zonas forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad;
F) El artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala que los recursos económicos
se administrarán con eficiencia y eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los
que estén destinados.
G) La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 75 bis, establece que los
ingresos que la Federación perciba por concepto del otorgamiento de permisos, autorizaciones y licencias en
materia de áreas naturales protegidas, conforme lo determinen los ordenamientos aplicables, se destinarán a la
realización de acciones de preservación y restauración de la biodiversidad dentro de las áreas en las que se generen
dichos ingresos.
H) La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental en su Artículo 7 fracción
XVII, señala que con excepción de la información reservada o confidencial, los sujetos obligados deberán poner a
disposición del público y actualizar, la información de utilidad o que se considere relevante, además de la que con
base a la información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público.
Por lo anteriormente fundado y motivado, solicito sea aprobado el siguiente:
PUNTO DE ACUERDO
PRIMERO. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Titular de
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, C. Juan José Guerra Abud, para que haga del
conocimiento público en su portal oficial de internet, las causas y la justificación de los subejercicios en 2013, por
67.44 y 76.02 millones de pesos, en los programas “Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas” y “Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Peligro de Extinción, respectivamente;
SEGUNDO. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Titular de
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que haga del conocimiento público en su portal
oficial de internet, en qué medida los programas “Consolidar el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas”
y “Programa de Recuperación y Repoblación de Especies en Peligro de Extinción”, han contribuido a la
conservación de los ecosistemas y la biodiversidad; así como a la recuperación de las especies en riesgo y su
hábitat natural; y
TERCERO. La Comisión Permanente del Honorable Congreso de la Unión exhorta respetuosamente al Titular de
la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que haga del conocimiento público en su portal
oficial de internet, a cuánto ascienden los ingresos que ha percibido por concepto del otorgamiento de permisos,
autorizaciones y licencias en materia de áreas naturales protegidas, y cuáles son las acciones de preservación y
restauración de la biodiversidad que ha realizado con dichos ingresos.
DIP. JOSÉ LUIS MUÑOZ SORIA DIP. ROBERTO LÓPEZ SUÁREZ
DIP. GUILLERMO SÁNCHEZ TORRES
[1] El presidente del Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas; de Pronatura Nacional, así como
representantes del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México y de Espacios Naturales
y Desarrollo Sustentable.
[2] 24 de junio de 2014 www.proceso.com.mx
Descargar