ECHEVARRíA, Gonzalo Matías

Anuncio
LAS BALAS SE SACAN EN LAS PELÍCULAS.
CIENCIA Y CIENCIA FICCIÓN
Alumno: ECHEVARRÍA, Gonzalo Matías
Escuela: Normal Superior Nº 13, San Vicente, Misiones
Profesor Guía: WASINGER, Hugo
INTRODUCCIÓN:
Hace unos años escuché decir a mi padre, que es médico del hospital local, que a los heridos
de bala no se les saca el proyectil; que quedan en el cuerpo toda la vida. Ese fue el punto de partida
para leer a un autor de Ciencia Ficción e interesarme en el tema.
DESARROLLO:
Yo había visto muchas películas, y era al revés, eso me llamó la atención. Recordaba algún
héroe de ficción sacándose los proyectiles con el cuchillo y sin anestesia, todo por nada, ya que las
balas no se sacan. Eso le dije a mi padre. Él me contestó que eso decía (y hacía) siempre el cirujano
del hospital. Que las balas eran estériles, no contaminaban, y que el material con que estaban
hechas, plomo, cobre o aluminio, no era problema dejarlo dentro del cuerpo, que complicaba más
sacarlo que dejarlo ahí.
Tiempo después, en una revista “Muy Interesante” vi una foto de una bala incrustada en la
Luna, con una ventana desde donde saludaba un hombre, y citaba “De la Tierra a la Luna” de Julio
Verne. No pasó mucho tiempo hasta que vi en una librería el libro en una colección: “Novelas
inmortales”. Pavada de título. Importante era. Así que lo compré.
En el libro, Verne plantea la idea de que fabricando un cañón de suficiente tamaño, se podría
enviar una bala hasta la Luna. El hecho conmueve a toda la sociedad, y el tema científico, la
posibilidad de hacerlo, con el agregado que van a poner gente dentro de la bala, se discute a lo largo
del libro. Al principio me pareció posible, pero con algunos conocimientos de física y matemática,
ya que soy estudiante secundario, me di cuenta que era descabellado. La imposibilidad del hecho y
las motivaciones del escritor que aborda un tema explicándolo científicamente a lo largo del libro
me llevaron a plantearme si era ignorancia o mentira, y porqué lo hacía.
Entonces empiezo por la bala. Le pregunté a mi padre por la esterilidad de las balas. Me
contestó que estéril era algo sin gérmenes vivos que puedan contaminar y luego infectar algo vivo.
Le dije que una bala puede haber sido manipulada con una mano contaminada y llevar algún virus o
bacteria adherida. Me contestó que por alguna razón, tal vez por el calor de la explosión que
impulsa al proyectil, la bala se esterilizaba.
No satisfecho con la explicación recurrí a mi profesor de física. Me dijo que no era el calor,
que el tiempo no le daba tiempo a la bala a calentarse demasiado, que la aceleración era algo
incompatible para algo hecho con materia orgánica. Eso era.
–Aplique lo que sabe de aceleración, haga el cálculo ––me dijo.
CÁLCULOS MATEMÁTICOS:
Supongamos que la longitud del cañón es l (ele). El tiempo de la bala pasando por el cañón
es t. Ignoro los detalles de la explosión pero la velocidad inicial es 0 m/s y la final a la salida del
cañón es v. En la enciclopedia Microsoft Encarta Student encontré una foto de una bala de revólver
que iba a quinientos metros por segundo. Fui a medir el largo del cañón de un revólver y era de
quince centímetros.
Tengo alguna idea de que sucede en el interior del cañón. Por ejemplo, primero hay una
explosión (gran aceleración) después los gases generados se expanden empujando la bala
1
(disminuye la aceleración) pero la velocidad aumenta todo el tiempo (no es una contradicción,
aumenta pero con menos rapidez que al principio) finalmente la bala sale del tubo y la aceleración
provocada por los gases se anula. A los efectos de poder calcular voy a estimar una aceleración
media "a". Por un lado usando las formulas del movimiento uniformemente acelerado (aceleración
constante) tengo: l = 1/2 * a * t2. El recorrido dentro del tubo (l) es igual a un medio de la
aceleración por el tiempo al cuadrado. Por otro lado por definición de aceleración media : a =
delta(v) /t donde delta v es la velocidad final menos la velocidad inicial (0 m/s), resulta: a = 2*l/t2
= v/t, de donde t = 2*l/v ,de donde a= v2/(2*l) se podía haber partido de esta ecuación
suponiéndola conocida es decir la aceleración es igual a la velocidad final al cuadrado dividida por
dos veces el recorrido (el largo l del cañón).
Vamos a ver que resulta con números concretos en el caso del revólver. El largo del tubo es
de 15 centímetros . Así entonces l = 0,150 m , v2=11000 m/s (aprox.) calculando a resulta 500 al
cuadrado dividido 0,30 (2*l) igual a 833333 m/s2 (ochocientos treinta y tres mil trecientos metros
por segundo cuadrado) como la aceleración de la gravedad es 9.8 m /s2 (aprox. 10 m /s2) a/G =
83000. O sea que cualquier virus o bacteria tendría que ser extraterrestre para soportar esa
aceleración y sobrevivir.
DESARRROLLO:
En el libro de Verne el presidente del Gun Club solicitaba la opinión del Observatorio de
Cambridge acerca de si era posible enviar un proyectil a la Luna. Éste contestaba que debería tener
una velocidad inicial de 12000 yardas por segundo (10975,8 m/s). Ahí se me planteó la duda si con
esa velocidad el proyectil despega de la Tierra, y volví a mi profesor de Física. Me habló de la
velocidad de escape de la Tierra, y me desasné con la Wikipedia. Allí dice que la velocidad que
necesita un objeto que carezca de un medio de propulsión propio y que dependa de su impulso
inicial para vencer la atracción gravitatoria es de 11200 m/s. Es decir que el autor tenía idea correcta
en cuanto a lo científico. El dato es correcto. Pero la claridad se oscurece cuando hago el cálculo de
la aceleración de los astronautas. El resultado aplicando el razonamiento anterior fue de 600000
m/s2 (seiscientos mil metros por segundo cuadrado) como la aceleración de la gravedad es 9.8
m/s2, a/G = 60000 o sea los tipos en el interior de la bala de aluminio pesarían como mínimo
¡60000 veces lo que pesan en la Tierra! El resultado se puede expresar como 60000 G.
Si mi razonamiento esta bien los astronautas de licuarían y podría ser que directamente se
vaporizasen ¿no?
La pregunta que me hago es si Julio Verne conocía o salteó el hecho para poder desarrollar
su novela. Interesante de todas maneras la mezcolanza de ciencia con disparate. Entonces busqué
datos sobre cohetería de la época (año 1865). Encontré datos de Konstantín Tsiolkovski, un
científico ruso, pionero en la investigación de cohetes y estaciones espaciales. En esa época ya
escribía sobre satélites, cohetes en etapas múltiples para aceleraciones sostenidas y propelentes
líquidos en las naves espaciales en sus libros.
CONCLUSIÓN INICIAL:
Creo sinceramente que Verne se salteó lo de la aceleración. Pero en su libro hay otras cosas
interesantes. Nunca había pensado porqué la N.A.S.A. eligió Cabo Cañaveral, en Florida, zona de
tormentas y lluvias, en vez de usar algo más frío y despejado en el norte del país para su plataforma
de lanzamiento de cohetes. El problema planteado es la latitud, porque no es lo mismo en el Polo
que en el Ecuador. Más cerca del Ecuador, aprovecha la aceleración de la rotación de la Tierra. Así
que al sur nos vamos (al sur de Estados Unidos, por supuesto). Bien. En el libro la gente de
Cambridge sugiere que el lanzamiento de la bala sea en la latitud 28º. Eso dejaba Texas o Florida
como lugares, que se trenzan por ser el lugar elegido, que luego será Florida, como es en la
actualidad. El libro sigue con el tema del lanzamiento y aprovecha datos científicos para mantener
2
la atención constante en la novela. Algunos acertados. Otros disparatados. Pero la novela es
literatura que hizo furor en su época, cuando ya estaba prendiendo la idea del viaje a la Luna.
La importancia del hecho fue tal que significó un antes y un después en el colectivo
imaginario en el mundo. Tal vez desde el punto de vista científico el viaje a la Luna no haya
aportado mucho, pero la importancia mediática fue enorme. Es más, ahora que me encuentro
estudiando para rendir Sociedad y Estado por U.B.A. XXI, leí que fue toda una carrera en plena
guerra fría por quién llegaba primero en la carrera espacial.
CITAS INTERESANTES:
1. En el juego de computadora, Template: Civilization IV, cuando el jugador investiga
cohetería, la cita “La Tierra es la cuna de la mente, pero uno no puede vivir eternamente en
la cuna”, aparece en la pantalla.
2. En la película: “Far side of the Moon”, el personaje principal está investigando basándose en
teorías de Tsiolkovski.
CONCLUSIONES FINALES:
En los temas de la monografía propuesta me preguntan acerca de la Ciencia Ficción: ¿Cuáles
de sus predicciones se han convertido en realidad, cuáles no, y cuáles han sido superadas? ¿Qué
predicen los nuevos escritores de Ciencia Ficción acerca de lo que vendrá en el futuro?
¿Cuál es nuestra visión respecto al posible progreso científico-tecnológico para las próximas
décadas?
No sé en detalle cuál será el progreso científico tecnológico para las próximas décadas, pero
sí se que la única manera de leer a fondo Verne y entenderlo fue contar con algunos elementos
ciertos de inglés, física y matemática. Quiero ser participante en las próximas décadas. No
espectador.
Que leeré ficción, pero voy a estudiar ciencia.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
1 – De la Tierra a la Luna.
Autor: Julio Verne. Editorial Sarpe. Año 1985.
2 – Enciclopedia Encarta.
Microsoft Student 2008. Artículos: Balística, cohetes, Tsiolkowski, Goddard.
3 – Internet:
www.wikipedia.org/wiki
Artículo: Scape velocity.
4 – Internet:
www.wikipedia.org/wiki
Artículo: Tsiolkowski.
5 – Internet:
www.wikipedia.org/wiki
Artículo: Robert H. Goddard.
6 – Internet:
www.addebook.com
Libro: To a distant day. The rocket pioneers.
Autor: Chis Gaynor. Editorial: Nebraska University. 2008.
7 – Breve historia contemporánea de la Argentina.
Autor: Luis Alberto Romero. Editorial: Fondo de Cultura económica. 2001.
3
Descargar