Territorio nurágico y paisaje antiguo en la Meseta de Pranemuru

Anuncio
Territorio nurágico y paisaje antiguo
en la Meseta de Pranemuru, Cerdeña
MARISA RUIZ-GÁLVEZ PRIEGO
Universidad Complutense de Madrid
ÓSCAR LÓPEZ JIMÉNEZ
Universidad Complutense de Madrid
PILAR LÓPEZ GARCÍA
Universidad Complutense de Madrid
ROSA BASILDO
Universidad Complutense de Madrid
JAVIER GUTIÉRREZ PUEBLA
Universidad Complutense de Madrid
ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL
Universidad Complutense de Madrid
MARIANO TORRES ORTIZ
Universidad Complutense de Madrid
BEATRIZ DÍAZ SANTANA
Universidad Complutense de Madrid
Introducción1
mana en un paisaje quizá muy diferente y
tal vez, más densamente forestado que en la
actualidad. 3.º Que tales procesos de transformación podrían ayudarnos a entender los
cambios que se producen en el área occidental de la Península Ibérica, en la cual, las
primeras evidencias de un proceso de estabilización territorial tienen lugar en el
Bronce Final, esto es, en el período cronológico comprendido entre el colapso del comercio estatal micénico, a partir de
1250/1200 B. C. y la presencia colonial fenicia, que hoy empieza a situarse entre mediados y último cuarto del siglo IX B. C. en
cronología radiocarbónica (Aubet, 1994;
Ruiz-Gálvez, 1995 y 1998; Mederos,
1997:78; Torres, 1998; Arruda, 2002). En
dicho proceso tuvo un valor determinante,
la existencia de un intercambio marítimo
atlanto-mediterráneo, en el que Cerdeña
parece jugar un papel central (Ruiz-Gálvez,
1998; Torres, en prensa).
Para comprobar en la práctica todas estas
hipótesis tuvimos el inmenso privilegio de
contar con la franca y abierta colaboración
de la doctora Fulvia Lo Schiavo, directora
hasta el año 2000 de la Soprintendenza Archeologica para Sassari y Nuoro y de don
El objetivo de nuestro proyecto en la meseta de Pranemuru era tratar de entender cómo se articulaba y cómo funcionaba un territorio nurágico, partiendo de varias premisas: 1.º Que el período comprendido, en
cronología Sarda (Lo Schiavo, 2002), entre
el Bronce Medio 3 (siglo XIV B. C.), momento de la más temprana presencia de importaciones micénicas en la isla, datables en
Heládico Reciente IIIA2 (Nuraghe Arrubiu) y HRIIIA2/B (Su Muru Manu ,Tharros), (Bernardini, 1989; Lo Schiavo &
Vagnetti, 1993) y la presencia de colonias
fenicias en la misma, había supuesto una reestructuración del territorio, con la aparición de nuraghi complejas y la concentración de población en torno a algunas de las
más grandes y que articulaban las principales vías de circulación. Por tanto, parecía
posible pensar que este fenómeno podría reflejar la emergencia de procesos de jerarquización política y territorial. 2.º Que la inmensa mole constructiva de los nuraghi,
singularizada en la existencia de una o más
torres de una altura media de 20 m, podría
delatar un deseo de marcar la presencia hu-
161
1
Este trabajo de investigación se ha
realizado en el marco del proyecto titulado Territorio nurágico y paisaje
antiguo en la Meseta de Pranemuru.
Un proyecto de investigación y patrimonialización en el distrito de Orroli
(Nutro, Cerdeña), financiado por el
Instituto de Patrimonio Histórico
Español en sus convocatorias de
1999, 2000 y 2001 de «Ayudas a misiones arqueológicas españolas en el
extranjero» y por los proyectos
DGES PB98-0840 y PR269/980196, este último de la Universidad
Complutense de Madrid.
TERRITORIO NURÁGICO Y PAISAJE ANTIGUO EN LA MESETA DE PRANEMURU, CERDEÑA
162
Mario Sagnes, ambos codirectores del proyecto del nuraghe Arrubiu de Orroli. Vaya,
pues, por delante el agradecimiento de todo
el equipo del proyecto Pranemuru a ambos,
sin cuya ayuda y apoyo, somos conscientes,
este proyecto no habría podido llevarse a cabo. La firma de un convenio entre la Soprintendenza Archeologica para Sassari y
Nuoro, el CNR y la Universidad Complutense, creó el marco para el desarrollo de
nuestros trabajos.
El territorio de Pranemuru
En colaboración con el equipo de nuraghe
Arrubiu, se eligió como área de estudio la
meseta de Pranemuru, donde se alza nuraghe Arrubiu y que se emplaza en el interior
de la isla de Cerdeña y en la parte centrooriental de la misma. Se trata de un altiplano basáltico bien definido, que domina el
cauce medio del río Flumendosa, uno de los
escasos cursos permanentes de la isla y que
discurre muy encajado por este tramo, dificultando las ya de por sí complicadas comunicaciones interiores del territorio. En
este tramo además, y debido a lo acusado de
la pendiente, el río actúa como frontera física y paisajística. Así la margen derecha del
río, que corresponde al Comune de Escalaplano, presenta un paisaje abrupto y escarpado, de fuerte pendiente, con escasos valles
y llanuras y poblamiento muy disperso. Por
el contrario, en la margen izquierda se alza
la meseta de Pranemuru, muy elevada –600
m sobre el nivel del mar que se halla a escasos 50 km de distancia–, pero más llana en
su parte central y suavizada y más abierta
hacia la llanura en su extremo occidental.
Forma de este modo una unidad bien definida, con una gran concentración de vestigios de época nurágica, en su mayoría nu-
raghi simples o monotorres, implantados
preferentemente en el borde de la meseta, y
un accidente natural, el río Flumendosa,
que define una frontera respecto al territorio vecino de Escalaplano (fig. 1).
La elección del territorio de actuación venía determinado, además, por la propia presencia en éste de nuraghe Arrubiu, el único
monumento de cinco torres laterales y una
central de toda la isla (Lo Schiavo & Vilani,
en prensa), cuya construcción parece iniciarse a fines del Bronce Medio, a tenor de
los fragmentos de alabastrón micénico detectados en la torre central y en el patio, que
aparenta dominar las comunicaciones entre
la costa y el interior dada su posición dominante sobre el principal paso por vado del
río Flumendosa, y haber jugado el papel de
comunidad de paso (Hirth, 1978), no sólo
por la presencia de material micénico, sino
por las evidencias de trabajo textil y metalúrgico centralizados en el interior del nuraghe (Lo Schiavo & Vagnetti, 1989; Lo
Schiavo & Sagnes, 1994; Lo Schiavo & Vilani, en prensa).
Parecía pues un lugar idóneo para tratar
de entender los procesos de reorganización
del territorio que se produjeron en el interior de Cerdeña a partir de la presencia de
comercio y comerciantes micénicos primero, y chipriotas después, asentados en la isla
(Bernardini, 1991 y 1993; Lo Schiavo,
2001; Lo Schiavo & Vagnetti, 1989; Lo
Schiavo et al., 1986; Vagnetti, 1993 y 1998;
Vagnetti & Lo Schiavo, 1989).
Desarrollo del proyecto
La primera fase del proyecto, desarrollada
durante el invierno de 1999, consistió en la
localización sistemática mediante GPS, de
todos los puntos arqueológicos, prenurági-
cos, nurágicos o postnurágicos, así como
otras referencias de interés como surgencias
de agua, caminos, canteras, minas, etc., comprendidas en un radio de 10 km tomando
como centro nuraghe Arrubiu. Con ello se
elaboró una base de datos como punto de
partida para la ulterior realización de un Sistema de Información Geográfico que nos
ayudase a comprender mejor el territorio
dominado por Arrubiu y los posibles territorios rivales, bien al otro lado del Flumendosa o en la propia meseta de Pranemuru. Para ello fue de inestimable ayuda la consulta
de los puntos arqueológicos recogidos por el
proyecto Archeosystem (1990) en los comune de Orroli y Nurri, si bien sus coordenadas fueron cotejadas y, en ocasiones corregidas mediante visita al sitio. Los sitios del comune de Escalaplano, no recogidos por el
mencionado proyecto (ibidem), como otros
inéditos de los comune de Orroli y Nurri,
fueron localizados mediante prospección del
equipo del proyecto, e incorporados a la base de datos que, en la actualidad cuenta con
cerca de trescientos puntos.
A partir de aquí se diseñó para las siguientes campañas de campo de los años 2000 y
2001, el sondeo de una serie de puntos de
interés situados a uno y otro lado del Flumendosa. Asimismo, en esta primera campaña se recogieron muestras para análisis polínico de la estratigrafía conservada en la torre
central del nuraghe Arrubiu. Igualmente, el
señor Sagnes nos entregó para datación radiocarbónica una muestra de bellotas recogidas en su excavación de un nivel de Bronce
Final de la torre D de dicho nuraghe2.
Durante la campaña de Otoño de 2000,
se completó la prospección iniciada en la
campaña precedente y se realizaron sondeos
en una serie de puntos, una nuraghe simple
y una de las cabañas adjuntas (Gasoru), un
pozo sacro y el poblado adjunto (Su Putzu)
163
y una tumba (Stessei), comprendidos todos
ellos en la meseta de Pranemuru y en el radio de 2 km en torno a nuraghe Arrubiu.
Con ello pretendíamos obtener información, tanto de cronología relativa, mediante
la identificación tipológica de los materiales
recuperados, como absoluta mediante la recogida de muestras para su datación radiocarbónica, que permitieran comenzar a establecer relaciones de sincronía o diacronía
2
Dicha muestra (CSIC, 1606) fue
medida gratuitamente en el laboratorio de Geocronología del Instituto
Rocasolano del CSIC por su director,
el doctor Fernán Alonso Mathías, recientemente fallecido y a cuya memoria queremos rendir un homenaje
en esta nota.
TERRITORIO NURÁGICO Y PAISAJE ANTIGUO EN LA MESETA DE PRANEMURU, CERDEÑA
164
respecto de nuraghe Arrubiu, que pudieran
plasmarse en el modelo SIG que planeábamos para una fase ulterior del proyecto.
Con idéntica finalidad se recogieron muestras para reconstrucción paleoambiental,
tanto polínica como antracológica y para
reconstrucción económica y de uso del medio (fauna y silicofitolitos) (Ruiz-Gálvez et
al., 2001; Ruiz-Gálvez y López, en prensa;
Díaz et al., en prensa).
Nuestra tercera y última campaña de
campo, desarrollada a inicios de otoño de
2001 tuvo como objetivo ampliar los datos
obtenidos en la campaña precedente, mediante el sondeo de una serie de sitios nurágicos, con nuraghe simple (Martingiana)
multitorre (Is Cangialis, Sutta ‘e Corongiu,
Perda Utzei, Fonte Fossada o de corredor)
(Pranu Illixi), comprendidas entre los 5 y 10
km de radio respecto a Arrubiu, pero con un
denominador común: su situación estratégi-
ca controlando una u otra margen del Flumendosa o el límite de la meseta de Pranemuru en su apertura al valle (Ruiz-Gálvez et
al., 2002; Ruiz-Gálvez et al., en prensa).
Como resultado de dichas campañas poseemos una información que, aunque modesta en relación con el total de sitios nurágicos recogidos en nuestra base de datos, es
con todo, una de las más completas desde el
punto de vista diacrónico, para una zona
concreta de Cerdeña.
Asimismo, contamos con la secuencia radiocarbónica más abundante numéricamente
y más amplia cronológicamente para una región bien definida en época nurágica (fig. 2).
Disponemos hasta la fecha de diecinueve
dataciones absolutas, bien estándar o por
AMS, todas sobre carbón, salvo la muestra
CSIC 1606, obtenida sobre bellotas. Otras
cinco más, una por acelerador sobre hueso y
otras cuatro estándar y sobre carbón, están
en proceso en los laboratorios de Geocronología del Instituto Rocasolano del CSIC
en Madrid, y de la Universidad de Uppsala.
Como señalábamos anteriormente, la
muestra más abundante y completa para
época nurágica en un territorio de Cerdeña.
Más importante aún, la muestra es amplia
y coherente cronológicamente, cubriendo un
período de tiempo comprendido entre un
Bronce Medio 1 ó 2 de Sutta ‘e Corongiu
(muestra Ua 19316) y momentos avanzados
de la Primera Edad del Hierro, representada
por la muestra Ua 19319, procedente del
singular sitio de Pranu Illixi al que más tarde
haremos referencia, con materiales indígenas
tardíos y, por primera vez en el interior de
Cerdeña, evidencia de manufacturas fenicias
(González Ruibal et al., en prep.).
Tal vez más relevante sea el hecho de que la
posibilidad de disponer, por vez primera de
un conjunto tan abundante y coherente de
dataciones, procedentes de sondeos sistemáti-
cos en un área nurágica bien definida, nos va
a permitir revisar la cronología absoluta aceptada para este momento en la isla (Tyckot,
1994; Rubinos y Ruiz-Gálvez, en prep.).
Un segundo objetivo del proyecto era la
obtención de datos paleoambientales suficientes como para jugar con la variable paisaje en nuestro modelo SIG.
Ello ha sido otro de los motivos de nuestros sondeos, que nos ha permitido contar
hasta la fecha con una cincuentena larga de
muestras de polen, antracología y silicofitolitos que cubren un arco cronológico entre
el Bronce Medio y época Tardorromana.
Hasta el momento, sin embargo, sólo están disponibles los resultados polínicos y antracológicos correspondientes a las campañas
de 1999 y 2000 (Ruiz-Gálvez et al., 2001;
Díaz et al., en prensa; Ruiz-Gálvez et al., en
prensa b). Con todo, éste es el primer proyecto en Cerdeña, que contempla una reconstrucción paisajística a partir de la recogida sistemática de muestras paleobotánicas.
De acuerdo con las muestras procedentes
de la estratigrafía de referencia conservada
en la torre central de nuraghe Arrubiu3 y las
recogidas por nosotros en los sondeos realizados en la entrada al nuraghe Gasoru, en
las dos cabañas superpuestas adjuntas a dicho nuraghe, en el ingreso a la tumba de
Stessei y en la cabaña del Bronce Final adjunto al poblado con pozo sacro de Su Putzu, en otoño de 2000, y, nuevamente a la
espera de los resultados de las muestras enviadas al laboratorio de Paleobotánica del
CSIC tras la campaña de 2001, cabe plantear, para la meseta de Pranemuru, una situación de bosque mediterráneo denso, en
los momentos de Bronce Medio 3 en que se
inicia la construcción del nuraghe Arrubiu.
Paulatinamente, a lo largo de la fase subsiguiente de Bronce Reciente (s. 1365/1300 a
1200 B.C. en cronología nurágica, Lo
Schiavo, 2001 y 2002), el bosque empieza a
clarearse, mediante quema y extensión de
pasto para uso ganadero, para, a partir del
Bronce Final (1200-1020/1000 B.C. en
cronología nurágica vide supra), experimentar claros síntomas de degradación con aparición en algunas zonas de paisaje de maquis. Estos datos, naturalmente, deben matizarse según las zonas, pues, dentro de la
vocación claramente ganadera de los suelos
de la meseta de Pranemuru, sitios como nuraghe Gasoru, en el borde occidental y más
suavizado de la meseta, reúne condiciones
para el cultivo de secano, como se deduce
de la relativa mayor importancia del porcentaje de polen de cereal en su secuencia.
Por el contrario, sitios como Stessei presentan en idénticos momentos de Bronce
Final, menores síntomas de degradación de
su cobertera arbórea, tal vez por la pobreza
del suelo de su entorno y lo abrupto de su
emplazamiento que se explicaría más por las
condiciones de visibilidad y control estratégico del río, que por el aprovechamiento de
los suelos de su entorno.
165
El diseño de un modelo SIG para el
área de estudio
A partir de los datos de campo recogidos, de la
adquisición de mapas topográficos 1:10.000
digitalizados cuando éstos existían, o de la
digitalización de éstos, de los mapas geológicos y de usos de suelo, apoyados con el
uso de imagen Landsat 7 de la zona de estudio, se procedió a realizar, en primer lugar, un modelo digital del terreno. A partir
de ahí y con la ayuda de la base de datos en
la que figuraban todos los puntos localizados en el área de estudio georreferenciados,
se procedió a situarlos en el mapa, para posteriormente realizar un mapa de visibilidad
3
Recogidas personalmente por la
doctora Pilar López en nuestra primera campaña de campo en Cerdeña.
TERRITORIO NURÁGICO Y PAISAJE ANTIGUO EN LA MESETA DE PRANEMURU, CERDEÑA
166
de todos los nuraghi y, de modo individualizado, de cada una de las principales nuraghi
(Ruiz-Gálvez et al., 2001 y 2002; Ruiz-Gálvez y López, en prensa), de la que mostramos como ejemplo la capa de intervisibilidad entre las dos principales nuraghi de ambas márgenes del río Flumendosa.
Se han realizado asimismo las capas relativas a los caminos mínimos y de acceso al
río o a puntos de agua, calculando para ello
la fricción o resistencia al desplazamiento
por el territorio en función de la pendiente.
Con este mismo criterio se han reconstruido, sobre la capa de usos del suelo, las capas
correspondientes a las áreas de captación de
500 y 1.000 m. La conclusión que se extrae
de estas últimas es que la mayoría de los nuraghi recogidos comparten el área de captación de 1.000 m, lo que nosotros interpretamos que podría indicar un proceso diacrónico: primero, pequeños grupos de parentesco que se excindirían conforme la capacidad de sustentación del territorio alcanza su límite. Pero que, paulatinamente provocan procesos de presión sobre la tierra,
control de este recurso por élites emergentes
y, finalmente, concentración de la población en torno a los nuraghi más complejos a
partir de seguramente del Bronce Final
(Ruiz-Gálvez et al., 2002: 270).
Otra de las preocupaciones de este proyecto era entender la inserción de las torres
nurágicas en el paisaje. Para ello y partiendo
de la información paisajística que poseemos, se ha intentado reconstruir la visibilidad de las mismas en condiciones extremas:
con un paisaje densamente forestado y
planteando dos distintas situaciones: a) qué
se vería desde lo alto de las torres, y b) desde qué distancia éstas serían vistas a nivel de
suelo. Para tales cálculos se ha reconstruido
a partir de especies actuales de robledal mediterráneo similar al documentado en los
diagramas polínicos obtenidos en las campañas de 1999 y 2000, la altura y anchura
de las copas de los árboles. Se ha calculado
una altura media para las torres de 20 m, un
azimut de 360° y un ángulo de ± 90°. Para
la altura de base se ha supuesto la media de
una persona de la época, en torno a 1,55 m.
A partir de todas estas premisas se han realizado las capas de visibilidad desde 1,55 y
20 m de altura de varias nuraghi a uno y otro
lado del río, como Tiriccu, Fumía, Martingiana, Sa Serra, Pranu Illixi, etc. (véase RuizGálvez et. al., 2002: figs. 14-17).
La conclusión es que con un paisaje densamente forestado, si bien la visibilidad desde lo alto del nuraghe es amplia, a nivel de
base éstas se harían visibles únicamente
cuando el caminante se aproximara a su
área de captación y eso, en el caso de que
aunque el bosque fuera denso, la separación
entre las copas de los árboles permitiera un
cierto campo de visión.
Actualmente trabajamos en una matriz
que combina dos variables: la complejidad
arquitectónica de los nuraghi (una, dos,
cuatro o cinco torres) y la posibilidad de
que este factor esté relacionado con su dominancia visual en el (o los) territorios(s),
como punto de partida para plasmar visualmente un modelo de territorio nurágico.
La singularidad de alguno de los
puntos sondeados
Dado lo limitado del espacio de que disponemos, queremos, por último, señalar brevemente la singularidad de uno de los últimos sitios sondeados en este proyecto. Se
trata del sitio de Pranu Illixi, en el comune
de Escalaplano y en la margen derecha del
Flumendosa.
Su singularidad deriva de varios factores.
En primer lugar, porque el análisis petrológico de tres fragmentos sin forma, accidentalmente mezclados en las muestras para palinología recogidas por nosotros durante el
sondeo, demuestran que, como sospechábamos, una al menos de las muestras pertenece
a un recipiente a torno y de características similares a las cerámicas fenicias de San Antioco de Sulcis, en el sudoeste de la isla4. La presencia de cerámicas de adscripción fenicia
junto a materiales indígenas viene además
confirmada por la identificación de burro
entre la muestra de fauna analizada por el
doctor M. Domínguez, y la fecha Ua 19319
2480 ± 40 B que, a 2σ (84,5%) corresponde
a 780-480 B.C.5 Ello representa la evidencia
más antigua de presencia fenicia en el interior de la isla y señalaría, como lo delata la
existencia de materiales fenicios en el sitio de
Santa María de Villaputzu, en la desembocadura del Flumendosa (Bartoloni, 1998:
334), que el río siguió actuando como importante arteria de comunicación comercial,
también en la Edad del Hierro (González
Ruibal et al., en prep; Ruiz-Gálvez, 2002).
En segundo lugar, por la singularidad del
propio monumento, un túmulo no funerario, tal vez un santuario en cima de montaña, con gran visibilidad y visible a gran distancia, que amortiza un viejo nuraghe de
corredor de Bronce Antiguo-inicios del
Bronce Medio, hecho que señala la intencionalidad de enrraizar con el pasado de las
élites indígenas de la Edad del Hierro.
Sistemas de peso
Nuestro tercer campo de trabajo se refería a
las transformaciones que Cerdeña experimentaba a partir de la presencia de demanda externa y de artesanos foráneos (nuraghe
Antigori), tanto micénicos como chipriotas, asentados en la isla y cómo éstas podrían ayudarnos a entender los propios
cambios que la península Ibérica experimentaba a partir del Bronce Final. Dado
que la presencia de un comercio micénico
primero, más tarde otro fenicio y, entre
medias, lo que algunos autores consideran
comercio privado incluyendo pirateo (Sherratt, 1998), parecen implicar a la isla de
Cerdeña como punto de escala entre ambos
confines del mediterráneo, pensamos que
ello debería reflejarse en la adopción de las
unidades estándares de intercambio de los
sistemas comerciales dominantes en cada
momento.
Así, en una primera aproximación hemos
trabajado con objetos enteros, amablemente
pesados por el museo de Cagliari gracias a las
gestiones de la doctora Lo Schiavo y el doctor Santoni, director de la Soprintendenza
Archeologica de Cagliari y Oristano, así como con pesos de balanza, procedentes en varios casos y muy significativamente, de santuarios nuragicos que pudieron actuar como
lugares neutrales de intercambio, esto es co-
167
4
Los análisis petrológicos han sido realizados por el doctor Manuel García
Heras del CENIM (CSIC, Madrid).
5
Programa Oxcal 3.8.
TERRITORIO NURÁGICO Y PAISAJE ANTIGUO EN LA MESETA DE PRANEMURU, CERDEÑA
168
mo mercados. Un primer avance de los resultados obtenidos está ya en prensa (Ruiz-Gálvez, en prensa). Cabe aquí sólo señalar brevemente la constatación en Cerdeña de los
sistemas de peso egeo, minorasiático y fenicio, que corresponderían, el primero, a la
presencia comercial micénica; el segundo, a
un comercio privado relacionado con los llamados pueblos del mar, y el tercero, con la
instalación fenicia en la costa sarda.
Sobre el conjunto del proyecto preparamos una monografía en calidad de número
extra de la revista Complutum.
Madrid, 10 de Junio de 2003.
Bibliografía
ARRUDA, A. M.: Los fenicios en Portugal: fenicios y mundo indígena en el centro y sur de Portugal. (s. VIIIVI a. C.), Cuadernos de Arqueología del Mediterráneo 5-6, 2002.
AUBET, M.E.: Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Ed. Crítica, Barcelona, 2.ª ed., 1994.
BARTOLONI, P.: «Protocolonizzazione fenici in Sardegna», en BALMUTH y TYKOT (ed.): Sardinian and
Aegean chronology, Oxbow, Oxford, 1998, pp. 341-345.
BERNARDINI, P.: «Tre nuovi documenti di importazione dalla colina di Muru Manu», Rivista di Studi
Fenici XVII (2), 1989, pp. 285-290.
BERNARDINI, P.: Micenei e Fenici. Considerazioni sull’età precoloniale in Sardegna, Instituto per l’Oriente C. A. Nallino. Orientis Antiqui Collectio-XIX, Roma, 1991.
BERNARDINI, P.: «Considerazioni sui raporti tra la Sardegna, Cipro e l’area Egeo-Orientale nell’età del
Bronzo», Quaderni della Soprintendenza Archeologica per le provincie di cagliari e Oristano, 10, 1991,
pp. 29-67.
DÍAZ, B.; LÓPEZ, J. A., y TORRES, M.: «Paleoambiente y poblamiento en el altiplano de Pranemuru
en el Bronce Reciente», Convegno sul Bronzo Recente, en prensa.
GONZÁLEZ RUIBAL, A.; TORRES, M.; RUIZ-GÁLVEZ, M.; GARCÍA HERAS, M., y DOMÍNGUEZ, M.; «A
la búsqueda del pasado perdido: el monumento de Pranu Illixi y la presencia fenicia en el interior
de Cerdeña», Rivista di Studi Fenici, en preparación.
HIRTH, K. G.: «Interregional trade and the formation of the gateway communities», American Antiquity, 43, 1978, pp. 35-45.
LO SCHIAVO, F.: «Late Cypriot Bronzework and bronzeworkers in Sardinia, Italy and elsewhere in the
West», en L. BONFANTE y V. KARAGEORGHIS (ed.): Italy and Cyprus in Antiquity 1500-450 BC, Nicosia, 2001, pp. 131-152.
LO SCHIAVO, F.: «Osservacioni sul problema dei raporti fra Sardegna ed Etruria in Età nuragica-II»,
Etruria e Sardegna cenro-occidentale tra l’Età del bronzo Finale e l’ Arcaismo, Roma, 2002, pp. 51-70.
LO SCHIAVO, F.; MACNAMARA, E., y VAGNETTI, L.: «Late Cypriot Imports to Italy and their influence on local bronzework», Papers of the British School at Rome LIII, 1986, pp. 1-71.
LO SCHIAVO, F., y SAGNES, M.: Il nuraghe Arrubiu de Orroli, Carlo Delfino (ed.), Milán, 1994.
LO SCHIAVO, F., y VAGNETTI, L.: «Alabastron miceneo dal nuraghe Arrubiu di Orroli (Nuoro)», Rend
della. Accademia dei Licei IX, 1, 1993, pp. 121-148.
LO SCHIAVO, F., y VILANI, F.: «Il nuraghe Arrubiu (Orroli, Nuoro), sull’altopiano di Pranemuru», Actas Convegno de Taranto, en prensa.
MEDEROS, A.: «Nueva cronología del Bronce Final en el Occidente de Europa», Complutum, 8, 1997,
pp. 73-96.
RUBINOS, A., y RUIZ-GÁLVEZ, M.: «La cronologia absoluta del periodo nuragico a la luz del proyecto
Pranemuru», Trabajos dePrehistoria, en preparación.
RUIZ-GÁLVEZ, M.: «Cronología de la Ría de Huelva en el marco del bronce Final de Europa Occidental», Ritos de paso y puntos de paso, Complutum extra 5, 1995, pp. 79-84.
RUIZ-GÁLVEZ, M.: La Edad del Bronce en la Europa Atlántica. Un viaje a los orígenes de Europa Occidental, Ed. Crítica, Barcelona, 1998a.
RUIZ-GÁLVEZ, M.: «Investigatin weigth systems in Nuragic Sardinia», LO SCHIAVO, N. F. y GIUMLIAMAIR, A. (eds.): The problem of tin at the beginning of metallurgy, Liega XIV UISPP Congres, en
prensa.
RUIZ-GÁLVEZ, M.; GUTIÉRREZ, J.; LÓPEZ, P.; TORRES, M.; JIMÉNEZ, O.; DÍAZ, B., y BASILDO, R.:
«Paisaje y territorio nurágico. Generación de un modelo y primeros datos de la aplicación S.I.G.»,
Estudos pré-historicos, vol. IX, 2001, pp. 83-110.
RUIZ-GÁLVEZ, M.; GUTIÉRREZ, J.; TORRES, M.; GONZÁLEZ, A.; BASILDO, R.; LÓPEZ, O., y DÍAZ, B.:
«Aproximación al paisaje de la Edad del Bronce en pranemuru (Cerdeña)», Complutum, 13, 2002,
pp. 259-280.
RUIZ-GÁLVEZ, M., y LÓPEZ, O.: «Pranuru project. Nuragic landscape and territory», en prensa, en M.
PERRA (ed.): Le mégalitisme péndant l’Âge du bronze dans les isles de Sardaigne, Corse et les Baléares,
Lieja XIVème Congrés UISPP.
SHERRATT, S.: «“Sea Peoples” and the economic structure of the Late Second Millennium in the Eastern Mediterranean», en S. GUITIN; A. MAZAR, y E. STERN (eds.): Mediterranean peoples in transition. Thirteenth to Tenth Centuries BCE. In Honor of Professor Trude Dothan, Jerusalem, Israel Exploration Society, 1998, pp. 292-313.
TORRES, M.: «La cronología absoluta europea y el inicio de la colonización fenicia en Occidente. Implicaciones cronológicas en Chipre y el Próximo Oriente», Complutum, 9, 1998, pp. 49-60.
TORRES, M.: «Un fragmento de vaso askoide nurágico del fondo de cabaña del Carambolo», Complutum, 14, en prensa.
TYKOT, R. H.: «Radiocarbon dating and absolute chronology in Sardinia and Corsica», en R. SKEATES y R. WHITEHOUSE (eds.): Radiocarbon dating and Italian Prehistory, Accordia Research Centre,
Univ. of London & British School at Rome, vols. 3, 6 y 8, 1994, pp. 115-145.
VAGNETTI, L.: «Mycenean pottery in Italy: fifty years of study», en C. ZERNER y J. WINDERS (eds.):
Proceedings of the International Conference «Wace and Blegen», Amsterdam, J. C. Gieben Publ.,
1993a, pp. 143-157.
VAGNETTI, L.: «Variety and function of the Aegean derivative pottery in the central Mediterran in the
Late Bronze Age». en GUITIN, S.; MAZAR, A., y STERN, E. (eds.): Mediterranean peoples in transition. Thirteenth to Tenth Centuries BCE. In Honor of Professor Trude Dothan, Jerusalem, Israel Exploration Society, 1998, pp. 66-79.
VAGNETTI, L., y LO SCHIAVO, F.: «Late Bronze Age long distance trade: the role of Cypriots», en E.
PELTENBURG (ed.): Early Society in Cyprus, Edinburgh Univ. Press, 1989, pp. 217-243.
VV. AA.: Progetto i nuragi. Ricognizione archeologica in ogliastra, Barbagia y Sarcidano. TºI I reperi. I.
Milano, Consorzio Archeosystem, 1990.
169
Descargar