Por séptimo periodo consecutivo la tasa de desem

Anuncio
28 de diciembre de 2011
Número 17
Por séptimo periodo consecutivo la tasa de desempleo de Bogotá es de un dígito
Tasa de desempleo, Bogotá y Colombia (porcentaje %)
13,0
Bogotá
No olvide que:
De todas las ciudades del país, Bogotá
posee el mayor nivel de ocupación
(66,5%) y la segunda menor tasa de desempleo (7,9%).
Colombia
12,0
Durante lo corrido del año, el Distrito Capital ha registrado una tasa promedio de
desempleo de 9,4%, cifra inferior al
10,9% que ostenta la nacional durante el
mismo intervalo de tiempo.
10,5
11,0
10,0
9,3
9,0
8,6
8,0
7,9
2008
2009
2010
S-N
J-S
M-J
M-M
E-M
N-E
S-N
J-S
M-J
M-M
E-M
N-E
S-N
J-S
M-J
M-M
E-M
N-E
S-N
J-S
7,0
2011
Fuente: DANE. Gran Encuesta Integrada de Hogares.
En el trimestre móvil septiembre-noviembre, la tasa de desempleo de Bogotá se ubicó en 7,9%, inferior al 8,6% que se
registró durante el mismo periodo del año anterior, y significativamente más bajo a la tasa presentada por la nación como un
agregado (9,3%).
Se generaron 211 mil puestos de trabajo
en la ciudad respecto al mismo periodo
del año anterior.
Con el aumento en el número de personas ocupadas, Bogotá alcanzó 4 millones
20 mil personas con un puesto de trabajo, siendo la primera vez que el Distrito
Capital alcanza tal magnitud de personas
laborando.
Sin embargo, contrario a la tendencia registrada durante
todo año, los niveles de desocupación del Distrito Capital disminuyeron en una menor proporción a la de la nación, lo que
puede significar un ‘piso’ en la tasa de desempleo de la capital
del país.
Notas metodológicas:
La información país aquí presentada corresponde al trimestre móvil septiembrenoviembre, y los crecimientos se calculan frente a igual periodo del año anterior.
De acuerdo con el DANE, toda variable cuya proporción respecto al total de la población
económicamente activa sea menor a 10%, tiene un error de muestreo superior a 5%.
Bogotá generó el 18,3% de los nuevos
puestos de trabajo generados en la nación.
1
Mercado laboral mundial mostró resultados ambiguos a lo largo del 2011
Según los datos más recientes, Estados Unidos disminuyó su tasa de desempleo en Noviembre de 9% a 8,6%, con lo cual, por primera vez
en siete meses, mermó este indicador por debajo
de la barrera psicológica del 9%.
En el viejo continente, si bien algunos países,
como Alemania, Suecia y Suiza, mejoraron sus
respectivos panoramas laborales durante la mayor parte del año, otros como España, Italia, e
Irlanda continúan preocupados por la casi inexistente creación de empleo.
En general, América Latina registró un panorama más favorable durante el 2011. En esta
ocasión, Brasil y Perú, únicos países con cifras a
actualizadas, mejoraron sus indicadores y ahora
ostentan tasas de 5,2% y 7% respectivamente.
Según las cifras más recientes del Dane, Colombia mejoró su panorama laboral una vez más:
para el trimestre móvil septiembre-noviembre,
nuestro país presenció una tasa de desempleo
de 9,3%, dato inferior al 10,5% registrado durante el mismo periodo del año anterior. Si bien esta
nueva baja es celebrada, no sobra recordar que
la desocupación de nuestra nación continua siendo una de los más altas de toda la región.
En Bogotá, desempleo baja y se alcanzan los 4 millones de ocupados
Durante el trimestre septiembre-noviembre, la
tasa de desocupación de la ciudad se ubicó en
7,9%, inferior al 8,6% observado en el mismo periodo del año anterior. Con este nuevo dato, el
Distrito Capital completó siete periodos consecutivos presenciando niveles de desempleo de un
solo dígito (hecho no observado durante la última
década), y además, alcanzó una tasa promedio
de desocupación de 9,4% en lo corrido del año,
cifra inferior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada por el país en el mismo intervalo de
tiempo (10,9%).
De esta forma, Bogotá se convierte en la segunda ciudad del país con menor índice de desocupación después de San Andrés (7,8%). En
términos absolutos, tras esta nueva mejora, el
número de desempleados de la ciudad se redujo
en 16 mil personas, con lo cual el número de personas que no poseen un puesto de trabajo quedó
en aproximadamente 344 mil personas.
De manera contraria a la tendencia registrada
durante todo el presente año, en esta oportunidad los niveles de desocupación del Distrito Capital disminuyeron en una menor proporción a la
de la nación: para el trimestre en mención, la tasa de desempleo del país disminuyó en aproximadamente un 1,2 puntos porcentuales, mientras
que la de Bogotá cayó en 0,8 puntos.
Al analizar los niveles de ocupación, la cantidad de personas ocupadas se incrementó en 211
mil en la capital del país, cifra equivalente al
18,3% de los nuevos puestos de trabajo generados en toda la nación durante el periodo analizado (es la primera vez en el año que esta participación es inferior al 25%). En consecuencia, el
número de personas ocupadas llegó a los 4 millones 20 mil personas, siendo la primera vez que
el Distrito Capital alcanza tal magnitud de personas con un puesto de trabajo. Con este nuevo
aumento, la tasa de ocupación de Bogotá se sitúa en 65,6%, cifra superior a la observada durante el mismo periodo del año anterior, cuando se
ubicó en 64,2%. También es importante resaltar
que la tasa de ocupación de Bogotá fue la más
alta del país por catorceavo periodo consecutivo.
Lo anterior, a pesar de la gran presión que
ejerció la oferta de personas dispuestas a trabajar en la capital del país. La tasa global de participación, indicador que mide dicha oferta, alcanzó
un nivel de 72,2%, después de encontrarse en
70,2% durante el mismo periodo del año anterior.
Este aumento obedece principalmente a la entrada al mercado de trabajo de 76 mil personas que
hace un año se dedicaban a oficios del hogar, y
de 44 mil que se encontraban estudiando.
Una vez más, se deteriora la calidad
del empleo en todo el país
A nivel nacional, la calidad del empleo, medida como la proporción de empleo asalariado sobre el total de ocupados, se deterioró una vez
2
más. El 69% de los nuevos ocupados fueron trabajadores no asalariados (cerca de 795 mil personas), es decir, fueron trabajadores familiares
sin remuneración, empleados domésticos o trabajadores por cuenta propia, que suelen estar
asociados con el trabajo informal. Por su parte, el
31% restante fueron trabajadores asalariados
(alrededor de 358 mil personas).
De manera preocupante, la calidad del trabajo
en Bogotá disminuyó en una mayor proporción
respecto a la de la Nación, tal y como ha ocurrido
a lo largo del año: para el trimestre en mención,
el 80,1% de los nuevos puestos de trabajo fueron
no asalariados (cerca de 169 mil personas),
mientras el 19,9% restante fueron asalariados
(alrededor de 42 mil personas).
Con estos nuevos resultados, el empleo asalariado de Bogotá quedó en 52,1%, tras estar en
53,9% durante el trimestre septiembre-noviembre
del 2010. Similarmente, para el caso del país como un agregado, el porcentaje de personas asalariadas llegó a 37,3%, ya que estuvo en 37,7%
durante el mismo trimestre del año anterior.
Como se observa, si bien el número de empleos asalariados respecto al total sigue siendo ampliamente superior en la capital del país que en
toda la nación, la diferencia continua disminuyendo debido a que el porcentaje de trabajo asalariado viene decreciendo en una mayor proporción
en el Distrito Capital que en el país como un
agregado.
Empleo por ramas de actividad
De los 211 mil puestos de trabajo generados
en Bogotá, el 24,4% fueron creados por el sector
‘transporte, almacenamiento y comunicaciones’,
el 23,7% por ‘comercio, hoteles y restaurantes’,
el 22,9% por ‘servicios, comunales, sociales y
personales’ y el 15,4% por ‘industria
manufacturera’. Entre estos cuatro sectores se
creó el 86% del total de empleos generados.
Caso contrario, los sectores ‘intermediación
financiera’, ‘explotación de minas y canteras’ y
‘suministro de electricidad, gas y agua’, eliminaron cerca de 28 mil puestos de trabajo en la Capital del País.
Hernando Gómez Serrano
Secretario de Desarrollo Económico
Alfredo Bateman
Director de Estudios
Socioeconómicos y Regulatorios
Manuel Jaime Riaño
Subdirector de Estudios Estratégicos
Elaboraron: Luis Felipe Dussán Zuluaga
Contratista Subdirección de Regulaciones e
Incentivos
————————————————
Visítenos en la web:
www.desarrolloeconomico.gov.co
RESUMEN ESTADÍSTICAS LABORALES
Concepto
Colombia Bogotá
% población en edad de trabajar
78,9
80,8
Tasa general de participación
65,4
72,2
Tasa de ocupación
59,3
66,5
Tasa de desempleo
9,3
7,9
Tasa de subempleo subjetivo
32,5
35,6
Tasa de subempleo objetivo
11,8
14,1
Población total*
44.887 7.482
Población en edad de trabajar*
35.403 6.049
Población económicamente activa*
23.160 4.368
Ocupados*
21.002 4.024
Desocupados*
2.158
344
Subempleados subjetivos*
7.532 1.554
Subempleados objetivos*
2.736
615
Fuente: Dane
* Cifras en miles
3
Descargar