La publicidad a favor del cigarrillo deberían estar prohibidas

Anuncio
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 124 – Febrero 2003
Pág. 10-13
“ENCUESTA SOBRE TABAQUISMO EN ESTUDIANTES DE 1º A 6º
AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DEL NORDESTE, CORRIENTES –ARGENTINA”
Jonás Danilo Hassán M., Héctor Marcelo Ramirez, Claudio Adrian Sena
Dr. Jorge Ramón Lojo. Prof. Tít. Cátedra de Psicología, Fac. de Med. UNNE
RESUMEN:
Hace siglos el tabaco ha sido consumido por la humanidad, siendo su abuso uno de los problemas
más importantes de la salud mundial actualmente. Cada año mata a 4 millones de personas. Además
de autodañarse el fumador perjudica a otros. Existe relación entre consumo de tabaco y diferentes
enfermedades cardiovasculares, cerebrovasculares, procesos broncopulmonares y neoplasias. La
mortalidad anual por esta adicción se espera que se eleve alrededor de 10 millones para el año 2020.
En Argentina 1 de cada 3 médicos fuma. Objetivos: determinar la prevalencia de tabaquismo en
estudiantes de la facultad de medicina de Corrientes, determinar prevalencia según sexo, evaluar
antecedentes familiares, razón por la cual dejaría de fumar y evaluar opiniones con respecto a las
publicidades de cigarrillos.
Material y métodos: se realizó un estudio epidemiológico a través de muestreo explorador de fuente
primaria a 600 alumnos de ambos sexos de 1º a 6º año, la encuesta fueron distribuidas en lugares de
clases.
Resultados: la prevalencia encontrada fue 33,3% de fumadores activos, según el sexo 53,5%
correspondía a los hombres, y 46,5% a mujeres; 58,5% tiene antecedentes familiares, 35,8% dejaría
de fumar para proteger su salud y más del 50% está en contra de las publicidades del cigarrillo.
Discusión y conclusión: existe una prevalencia elevada de tabaquismo en estos estudiantes, y casi una
igualdad de consumo en ambos sexos. Para combatir esto hace falta políticas idóneas y controles
eficaces; principalmente dirigidos a los adolescentes, donde se inicia comúnmente el hábito.
PALABRAS CLAVES: Tabaquismo en futuros médicos.
INTRODUCCION:
Desde hace siglos el tabaco ha sido consumido por la humanidad, bajo distintas formas. Los
cigarrillos se han convertidos en la forma predominante de consumo y son muy pocas las poblaciones
del mundo que no están sometidas a la poderosa industria transnacional del tabaco (1).
El abuso del tabaco es uno de los problemas más importantes de la salud mundial. Cada año mata
4 millones de personas y 1 millón de esas muertes se producen en países mal preparados para
soportar está carga sanitaria y económica; de los cuales la mitad de los fumadores mueren
prematuramente como consecuencia de su adicción (2). Pero además de autodañarse, el fumador
perjudica a otros exponiéndolos a la inhalación pasiva del humo del cigarrillo, que está asociado a
morbimortalidad respiratoria y con un riesgo alta de padecer cáncer de pulmón y enfermedades
cardíacas. Se sabe que los hijos de padres fumadores tienen mayor predisposición a contraer
enfermedades respiratorias bajas, sufrir muerte súbita infantil, enfermedad del oído medio, bronquitis y
asma; además de tener un modelo negativo a seguir (3).
Existe una relación importante entre el consumo de tabaco y enfermedades cardiovasculares, como
ser infarto agudo de miocardio, ateroesclerosis, arritmias inestables, etc., así como también trastornos
cerebrovasculares, enfermedades oclusivas de las arterias periféricas, procesos broncopulmonares y
respiratorios, enfermedades neoplásicas en diferentes órganos (siendo de importancia el carcinoma
broncógeno) (4).
Sobre las tendencias de consumo se espera que la mortalidad anual se eleve alrededor de 10
millones para mediados de la década del 2.020, 70% de los cuales se producirían en países en
desarrollo; éste aumento se deberá en gran parte a la creciente aceptación en jóvenes y mujeres.
También debido a que las compañías tabacaleras han desplazados sus esfuerzos publicitarios hacia
nuevos mercados en los países en vías de desarrollos, hubo un incremento en el consumo de tabaco
del 50% en estos (5-6). Conforme a las tendencias actuales, el consumo por las mujeres se espera que
exceda a la de los hombres entre el año 2.005 y 2.010 en países desarrollados (7).
En un estudio sobre tabaquismo en médicos realizado en 1.998, se observó que 1 de cada 3
médicos argentinos fuma; sin distinción de sexo, edad, ámbito laboral (8).
Motivados por conocer cual es el número aproximado de estudiantes que fuman en la Facultad de
Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (U.N.N.E), se llevó ha cabo una encuesta, dirigida a
la población general de alumnos de ambos sexos.
OBJETIVOS
Primarios:
1. Determinar la prevalencia del consumo de tabaco en estudiantes de medicina (UNNE).
Secundarios:
1- determinar cual es la prevalencia según el sexo,
2- evaluar antecedentes familiares,
3- evaluar razones por las cuales dejó o dejaría de fumar,
4- evaluar las opiniones acerca de las publicidades a favor del cigarrillo.
MATERIALES Y METODOS
Para cumplir los objetivos propuestos, se realizó un estudio epidemiológico a través de un muestreo
explorador estratificado de fuente primaria de 600 personas (alumnos de medicina de la U.N.N.E). La
encuesta se realizó en el período de 15 de mayo de 2.001 al 5 de julio del mismo año por un muestreo
sistemático. Estos alumnos cursan de 1º a 6º año, determinándose un número de 100 por cada año de
ambos sexos, cuyo rango de edad era de 18 años a 28 años. Las encuestas fueron distribuídas en
lugares donde asisten a clases; tales como el edificio de la Facultad de Medicina y Hospitales (Escuela,
Llano, Vidal y Psiquiátrico) de la ciudad de Corrientes, Argentina. El cuestionario se podía contestar
fácilmente y no tomaba más de 10 minutos hacerlo. Este comprendía en 11 preguntas algunas de ellas
con varia opciones; además de la edad, sexo, año que cursa y si es fumador o no, se les interrogó los
siguientes puntos:
- ¿En su familia hay antecedentes de tabaquismo?.
- ¿A qué edad fumó su primer cigarrillo?.
- ¿A qué edad fumó más de 5 cigarrillos por día?.
- Cantidad de cigarrillos consumidos por día.
- ¿Intentó seriamente alguna vez dejar de fumar?.
- ¿Porqué dejó o dejaría de hacerlo (por que comenzó a tener síntomas desagradables, por consejo de
su entorno, para ahorrar dinero, para proteger su salud, para dar un buen ejemplo como médico, para
no molestar a su entorno, por disciplina)?.
- ¿Piensa usted que fumar es perjudicial para su salud?.
- ¿Fumar es perjudicial para las personas que están a su alrededor?.
- ¿Está de acuerdo con las siguientes afirmaciones (el médico debe convencer a la gente a que dejen
de fumar, el fumador puede dejar el cigarrillo con voluntad, es poco agradable estar cerca de una
persona que está fumando, los médicos deben dar el ejemplo y no deberían fumar, usted tiene
conocimientos de los riesgos del cigarrillo, la mayoría de lo fumadores no dejarían del cigarrillo aunque
lo aconseje su médico)?.
- Con respecto a las publicidades del cigarrillo, ¿está de acuerdo con (las advertencias de los peligros
del cigarrillo deben estar en los paquetes, la publicidad a favor del cigarrillo deberían estar prohibidas,
las personas que deseen fumar deberían de hacerlo en lugares preparados para ellos, hay que
aumentar considerablemente el precio del cigarrillo, solo se debería vender a los mayores de 18
años)?.
RESULTADOS
De un total de 600 encuestados el 33,3% (200 alumnos) son fumadores; de los cuales 53,5%
pertenece al sexo masculino y 46,5% al femenino (tabla 1).
De estos alumnos un 58,5% tiene antecedentes de tabaquismo en la familia (tabla 2).
Con respecto a la edad de comienzo (a fumar) el 20% refiere haberlo hecho a los 16 años, un 18%
a los 18 años, 17% a los 15 años, (tabla 3).
Un 25% fumó más de 5 cigarrillos por día a los 18 años, 21% a los 17 años, un 12% a los 12 años y
un 11% a los 19 años.
En cuanto a la cantidad de cigarrillos consumidos por día, la encuesta reveló que el 32% (64
alumnos) fuma hasta 5 cigarrillos, otro 32% hasta 10 cigarrillos, un 15% (30 alumnos) hasta 15
cigarrillos y un 16% (32 alumnos) hasta 20 cigarrillos por día.
Teniendo en cuenta los 200 fumadores activos, el 54,5% (109 alumnos) intentó alguna vez dejar de
fumar; refiriendo el 35,8% de éstos hacerlo para proteger su salud, 17,84% para ahorrar dinero, 13,8%
para dar un buen ejemplo como médico, un 10,8% para no molestar a su entorno y 8,03% por que
comenzó a tener síntomas desagradables, igual porcentaje por consejo, y solo un 5,7% por disciplina.
El 100%, coincidió que el fumar es perjudicial para la salud y un 86,16% (517 alumnos) que lo es
para las personas que se encuentran cerca de alguien que está fumando.
Los resultados de las siguientes preguntas fueron:
- El médico debe convencer a la gente a que deje de fumar: 76,66%.
- El fumador puede dejar el cigarrillo con voluntad: 74,83%.
- Es poco agradable estar cerca de una persona que está fumando: 77.83%.
- Los médicos deben dar el ejemplo y no deberían fumar: 64,33%.
- Usted tiene conocimiento de los riegos del cigarrillo: 75,5%.
- Usted tiene que dar consejos a un fumador: 74,16%.
- La mayoría delos fumadores no dejarían el cigarrillo aunque lo aconseje su médico: 71,33%.
En cuanto a las publicidades del cigarrillo más del 50% está en contra de éstas campañas (tabla 4).
DISCUSION
En este trabajo se demuestra que el porcentaje de estudiantes de medicina que fuma es muy
importante, a pesar de que el 100% de los encuestados declara que el fumar es perjudicial.
También se observó que la prevalencia es más elevada a comparación con un trabajo realizado en
la Facultad de Medicina, Universidad del Salvador de Buenos Aires, Argentina; que de un total de 328
alumnos encuestados el 24% fuma (9).
La mayor parte afirma que proteger su salud es la causa principal por la cual no fuman o dejarían de
hacerlo. Un número significativo confiesa que solo lo harían para ahorrar dinero, y en menor proporción
por la aparición de síntomas desagradables.
Un poco más de la mitad de los encuestados están de acuerdo de que el médico debe actuar como
educador y ejemplo en la difícil tarea de combatir el tabaquismo.
En los EE.UU. se compararon los datos obtenidos en los años 70’ con los de 1.990 y 1.991 y se
encontró que la prevalencia del hábito de fumar cigarrillos había declinado entre los médicos del 18,8%
al 3,3%. Se considera que esta reducción es resultado de un número de factores, entre ellos los
peligros que implica fumar ha conducido a muchos individuos, tanto trabajadores de la salud como a la
población en general ha dejarlo; con una disminución más rápida en los individuos más educados. Los
estudios demuestran que los médicos y enfermeros dejan de fumar por las mismas razones que la
población en general, incluyendo efectos adversos, presión por parte de la familia y amigos, y costos
(10).
Todo el personal del equipo de salud, tanto médicos como futuros médicos pueden desempeñar
acciones para prevenir éste hábito; tales como: suministrar información, identificar y modificar los
comportamientos de riesgo (ejemplo, decirle al paciente que fumar es perjudicial para la salud,
aumenta la tasa de abandono del hábito), investigar.
Otra forma de luchar contra el tabaquismo es incluir estos temas en los planes de estudios de las
facultades de medicina al comienzo de la carrera y reforzarlos posteriormente; aunque en éste trabajo
se demostró que el total de encuestados tienen conocimiento de su riesgo, un alto porcentaje de
estudiantes avanzados siguen en la adicción.
También es importante que el futuro médico conozca no solo las consecuencias sino también la
importancia de prevenir, de concientizar al paciente de los peligros y daños que produce el
tabaquismo; y que comprenda también como profesional de la salud que debe tener un
comportamiento que sirva como modelo.
Con respecto a la publicidad las industrias tabacaleras invierten cada año más dinero, con el
propósito de inventar la necesidad de éste hábito.
En un reportaje titulado La O.M.S. declaró la guerra contra el cigarrillo, el Dr. J. Reinstein, Director
General de World Self Medication Industry, dijo:
“Las industrias tabacaleras necesitan alrededor de 11.000 nuevos fumadores cada día para
reemplazar a los que matan. Entonces, su objetivo son nuestros niños y les venden adicción y muerte
como un acto de libertad, rebeldía, libre elección, sofisticación y éxito” (La Razón, jueves 22 de junio de
2.000).
CONCLUSION
Los resultados de éste estudio cumplieron con los objetivos propuestos ya que nos permitieron
conocer la prevalencia de los fumadores activos que existen entre la población de estudiantes de
medicina encuestados y sus actitudes con respecto al consumo de tabaco, observándose que el
consumo aumenta a mediados de la adolescencia y que hay casi una misma proporción entre ambos
sexos; y que la mayoría de los fumadores tienen antecedentes familiares de tabaquismo.
Un punto negativo de la muestra tomada para representar la totalidad de los alumnos de medicina
existentes en la facultad de Corrientes, es que la participación fue voluntaria, lo cual podría afectar la
reprensentatividad de la muestra. A favor tiene, que hubo casi similar participación de ambos sexos, y
dado que el tamaño muestral alcanzado es bueno el sesgo de selección introducido afecta poco a la
validez del estudio.
Aunque en éste trabajo más de la mitad de los encuestados afirman en estar de acuerdo en
combatir las campañas de publicidad; hace falta respuestas idóneas en política y programas de
controles eficaces. Principalmente en atención y prevención dirigida a la población adolescente donde
se inicia el hábito con mayor frecuencia; o la predicción de 10 millones de muertes al año por consumo
de tabaco en todo el mundo se hará realidad.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro reconocimiento es a la voluntaria participación de los estudiantes de la Facultad de
Medicina de la U.N.N.E., y a los profesores que permitieron ocupar minutos de sus clases para realizar
la encuesta.
BIBLIOGRAFIA
1. Pardell Héctor, Saltó Esteban, Salleras Liliana. El tabaco y los jóvenes. Madrid, España: Panamericana,1.996:34.
2. Hurt Ricardo. Tratar el tabaquismo e invertir la tendencia. Bol OMS 1.999; Nº1:8.
3. Britton John, Knox Alexander. Helping people to stop smoking cssation guidelines. Thorax 1.999; Nº54: 1-2.
4. Peto Roberto, Lopez Andes. “Mortality from tobacco in developed countries: indirect estimation from national vital statistics.
Lancet 1.992; Nº339: 1.268-1.278.
5. Richmond Richard. Teaching medical students about tobacco. Thorax 1.999; Nº54: 70-78.
6. Chelala Chalmes. Tobacco Corporations step up invasion of developing countries. Lancet 1.998; Nº551:889.
7. Richard Pedro, Lopez Andres. “Mortalidad por tabaco: presente y futuro. Rev Arg Del Tórax 1.995; Nº56:1.
8. Cúneo Carlos, Saavedra Susana, Lorenzatti Alejandro. Tabaco y Médico 98’. Rev Fed Arg Cardiol 2.000; Nº29: 115-122.
9. Milei José, Gomez Elena, Malateste Juan, Grana Daniel, Cardozo Osvaldo, Lisarraga Adolfo. Rev Fed Arg Cardilo 2.000;
Nº29: 495-499.
10. Nelson Daniel, Giovino Gustavo. Tendencias de fumadores de cigarrillos entre médicos y enfermeros en los EE.UU.. Jama
1.994; Nº271: 1.273-1.275.
TABLA 1- Total de alumnos encuestados, números y porcentajes de fumadores activos de acuerdo al sexo, en la
Facultad de Medicina de la UNNE, Corrientes – Argentina; en el período del 15 de Mayo al 5 de Julio de 2001.
SEXO
Nº/ % de
Nª TOTAL de
FUMADORES
ENCUESTADOS
MASCULINO
107 / 53,5
295
FEMENINO
93 / 46,5
305
TOTAL
200 / 33,3
600
TABLA 2- Antecedentes familiares de tabaquismo en alumnos encuestados en la Facultad de Medicina de la
UNNE, Corrientes – Argentina, en el periodo 15 de Mayo al 5 de Julio de 2001.
Año Fumadores No fumadores
Total
con
con
antecedent antecedentes
es
1º
10
22
32
2º
30
28
58
3º
19
20
39
4º
38
22
60
5º
29
57
86
6º
41
35
76
Total 167 (47,5 %)
184 (52,4 %)
351 (58,5 %)
TABLA 3- Edad en que comenzaron a fumar los 200 fumadores activos encuestados en el periodo 15 de Mayo al
5 de Julio de 2001 en la Facultad de Medicina de la UNNE, Corrientes – Argentina.
Edad
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Nº
8
13
25
34
40
30
36
2
10
0
2
%
4
6,5
12,5
17
20
15
18
1
5
0
1
TABLA 4- Opciones con respecto a las publicidades de cigarrillos de los 600 alumnos encuestados en el periodo
del 15 de Mayo al 5 de Julio de 2001 en la Facultad de Medicina de la UNNE, Corrientes – Argentina.
Nº de alumnos
%
Las advertencias de los peligros del cigarrillo deben estar en los paquetes
435
72,5
La publicidad a favor del cigarrillo deberían estar prohibidas
330
55
Las personas que deseen fumar deberían hacerlo en lugares preparados para ellos
476
79,33
Hay que aumentar considerablemente el precio del cigarrillo
261
43,5
Solo se debería vender cigarrillos a los mayores de 18 años
386
64,33
Descargar