PAVYH 4. La dentición de los vertebrados. Origen

Anuncio
PAVYH 4. La dentición de los vertebrados. Origen.
Histología. Desarrollo. Morfometría
Origen de los dientes de los vertebrados
Introducción
Debido a la dureza del esmalte, los dientes son una de las partes del
esqueleto de los vertebrados que mejor fosiliza. Los dientes de vertebrados en
general han sido estudiados con mayor detalle en paleontología que en
zoología o en anatomía comparada. Es conocido el estudio de la dentición en
los mamíferos, que ha interesado a los paleontólogos prácticamente desde que
se empiezan a descubrir y estudiar mamíferos fósiles (Cope, 1874, Osborn,
1907). En dinosaurios se han hecho relativamente pocos trabajos sobre los
dientes aislados (en comparación con estudios de otros elementos craneales y
postcraneales), e incluso en raras ocasiones se describen los dientes que se
encuentran en esqueletos y cráneos completos (Romer, 1956, Grassé, 1979,
Currie et al., 1990, Farlow et al., 1991, Zinke & Rauhut, 1994, Ruiz Omeñaca et
al., 1996, 1998a, b, Ruiz Omeñaca y Cuenca Bescós, 1998). En 1956, Romer
escribía que había poco que decir sobre dentición de reptiles, no porque el
sujeto careciera de importancia sino por el escaso conocimiento que se tenía
entonces, incluso en reptiles actuales, datos sobre la estructura, implantación y
reemplazamiento de los dientes de los reptiles son fragmentarios y salvo
excepciones, el estudio de la dentición en las formas fósiles ha sido casual. Sin
embargo, en los últimos años, hay un interés creciente en el estudio de la
dentición de los vertebrados en general, y en especial de los dinosaurios del
Mesozoico
En este tema queremos resaltar la importancia de la dentición, y
especialmente de los dientes aislados de los vertebrados, como herramientas
que nos permiten conocer la diversidad de las asociaciones de vertebrados:
dinosaurios, mamíferos y otros vertebrados, así como conocer aspectos de la
paleobiología de este grupo a través del estudio de la dentición.
1
Origen
Los dientes tienen su origen en el exoesqueleto (esqueleto dérmico). En
los elasmobranquios está compuesto por estructuras externas, mineralizadas
(fosfaticas: apatito), duras que incluyen las escamas placoideas que cubren la
superficie del cuerpo, la cavidad bucal y el esqueleto branquial. Las escamas
placoideas son de varios tipos: dentículos dermales, espinas cefálicas y en las
aletas, dientes rostrales, en los tiburones sierra y peces espada y dientes
orales.
Los dientes en los distintos vertebrados
Funciones de los dientes: Arrancar, retener, peinar y cuidar el pelo,
descortezar, roer, cortar, moler. Los dientes de los elasmobranquios varían
desde el tipo prensil al triturador. Entre estos extremos existen multitud de
patrones complejos.
•
Interesante artículo el de Kenneth D. Rose, Alan Walker & Louis L.
Jacobs, publicado en Nature en 1981 sobre los “dientes peineta” de los
mamíferos.
Homodoncia y heterodoncia
•
Homodoncia: todos los dientes son morfológicamente iguales, sólo se
diferencian por el tamaño
•
Heterodoncia monognatica
•
Heterodoncia dignatica
•
Heterodoncia ontogenética
2
•
Heterodoncia sexual
Implantación de los dientes en las mandíbulas
Los dientes de los Reptiles están fusionados o adheridos a piezas
óseas; esta implantación dental se realiza de dos maneras. Los dientes están
fusionados directamente a la mandíbula (tipo acrodonto) por lo que carecen de
una raíz propiamente dicha. En otros reptiles parte de la longitud del diente se
encuentra por debajo del tejido blando (la encía) pero se encuentra situado en
un surco, alineado con otros dientes (tipo pleurodonto) o bien hay pequeños
alveolos en este surco en los que parcialmente se inserta (tipo subtecodonto).
Implantación por anquilosis
Es el tipo que se encuentra en todos los reptiles actuales a excepción de
los cocodrilos. El diente se une al soporte óseo por sinostosis por medio de un
tejido "paradental". Se reconocen varios tipos de implantación por anquilosis:
Acrodonta en la cual todos los dientes están fijados por su base sobre el
borde de las piezas esqueléticas, es el que se da en Rhynchocephalos,
Agámidos, Camaleónidos, y Trogonophinos-Amphisbenidos En las serpientes
los dientes se fijan por su base en pequeñas cúpulas de los márgenes de las
piezas óseas, se trata de un tipo particular de acrodoncia.
Pleurodonta en la cual el soporte óseo se realiza sobre un surco con la
margen externa o labial muy desarrollada a lo largo del cual los dientes se fijan
por su cara lateral. La dentición pleurodonta caracteriza a los Lacertilia aparte
de las familias anteriormente citadas y a los Amphisbenidos salvo los
Trogonophinos-Amphisbenidos.
Estudios recientes en fósiles muestran que el esquema no es tan simple
y que el tipo acrodonto puede ser una modificación especial del pleurodonto. La
condición reptiliana primitiva no se ajusta a ninguna de las tres, a la que se le
aplica el (Romer, 1956) término de subtecodonto. Esta es una forma de
emplazamiento derivada de los anfibios. Como en el tipo pleurodonto los
dientes están situados en un surco longitudinal, con una pared interna baja y
una pared externa alta. En los tipos de implantación pleurodonto, subtecodonto
y tecodonto la unión del diente al hueso puede realizarse simplemente por
medio de tejido conjuntivo fibroso aunque también puede ser por un tejido
esponjoso, semejante a hueso que se denomina cemento y que se fusiona
3
alrededor del diente por una parte y al hueso de la mandíbula correspondiente
(Romer, 1956). En el tipo acrodonto el diente está firmemente fusionado al
techo del hueso mandibular.
Implantación en un alvéolo
Es el tipo tecodonto que es propio de los cocodrilos, dinosaurios y
mamíferos. Los dientes tienen una larga raiz implantada en un alveolo al cual
están unidos por el ligamento periodontal que se fija a una capa de cemento
que cubre la raiz. En mamíferos cuyos dientes son de crecimiento contínuo y,
por lo tanto carecen de raíz, el cemento cubre parcialmente la corona y el
esmalte falta en algunas regiones para posibilitar la inserción del ligamento,
(que no podría hacerlo directamente al esmalte).
Reemplazamiento dental
•
Tiburones y rayas tienen una dentición polifiodonta, esto es que los
viejos dientes son reemplazados por nuevos dientes durante su vida.
•
Los dientes se desarrollan a lo largo de la superficie interna del cartílago
en asociación con un replegamiento del tejido epidérmico. Estan sujetos
a la membrana dental y avanzan anteriormente en forma parecida a una
cinta mecánica, hacen erupción y se vuelven funcionales durante un
tiempo. Lo primero que se forma es la corona, construida de esmalte (o
esmaltoide). La raiz se forma posteriormente, rellena la corona y se
encuentra completamente formada cuando el diente alcanza la posición
funcional. Muchos dientes caen durante el proceso de alimentación, pero
4
muchos otros caen simplemente por el proceso de movimiento de la
cinta mecánica. Esta es una de las razones por las que los dientes de
tiburones son tan comunes en el registro fósil. Los dientes que se
sueltan en vida pueden tener coronas rotas o desgastadas, pero las
raices estarán siempre completamente desarrolladas. En contraste, los
dientes caidos como resultado de la muerte de un individuo contendrán
todos los estadios de crecimientos, desde la corona de esmaltoide hasta
el diente completo con las raices bien desarrolladas.
•
Histología
•
Desarrollo de un incisivo humano
Desarrollo y evolución
Morfometría
5
Descargar