Extremeñismos

Anuncio
Extremeñismos
Departamento de Griego ies Vegas Bajas
Ángel Luis Gallego Real
Extremeñismos
Evolución
Arrecir, del lat. *arrigescĕre > arrecir, donde la oclusiva sonora intervocálca g desaparece, el
grupo sc > c, mientras que la vocal átona ĕ > i, y pérdida de la e final. Es un arcaísmo.
Baga, del lat. bacam >baga, donde la oclusiva sorda se sonoriza c > g, y pérdida de la -m final.
Es un leonesismo.
Bayón, del bodón, y este a su vez del lat. bŭda, "anea". También se puede relacionar con
badĭus >bayo, donde la d + yod > y, mientras que la ŭ átona > o. Es un leonesismo.
Borrajo, del orígen incierto. G. de Diego señala una posible forma latina būratŭlum> borrajo,
donde la ŭ tónica > o y el grupo consonántico tul > j. Por su parte, Corominas señala una
posible relación con el leonesismo aburar del lat. būrare, contaminado por borra, del latín
bŭrra> borra, donde la ŭ tónica > o. Es un leonesismo.
Brago, del lat. baculum > brago, donde la consonante oclusiva sordasonoriza c > g y metátesis
de l con posterior transformación de l > r. La forma latina se vuelve a introducir en 1520 bajo la
forma culta báculo. Es un arcaísmo.
Bruño, del lat. prūnĕum > bruño, donde la ū tónica > u, nĕ > n +yod > ñ , y pérdida de la -m
final. Tiene influencia del adjetivo bruno, "moreno, negro", explicable por el color del fruto. Es
un leonesismo.
Cabezo, del lat. capĭtĭum > cabezo, donde la oclusiva sorda intervocálica p > b, la ĭ átona > e , el
grupo t + yod > z y pérdida de la -m final. Es un arcaísmo.
Cabo, del lat. capŭt > cabo, donde la oclusiva sorda intervocálica p > b, la ŭ átona > o , y
pérdida de la -t final. Es un portuguesismo.
Chacina, del lat. *sĭccīnam > cecina, donde la s > c, la vocal ĭ tónica > e, la geminada se
simplifica cc > c, y pérdida de la -m final, Chacina tiene influencia de la voz portuguesa chacim,
"cerdo" . Es, pues, un portuguesismo.
Chícharo, del lat. cĭcĕrem > chícharo, donde la cĭ > chi,cĕ > che por influencia mozárabe. Es un
portuguesismo.
Collazo, del lat. collactĕus> collazo, con influencia de collatio para la explicación de la z. Es un
arcaísmo.
Cortijo, del lat. cortīgĭum > cortijo, donde la gĭ > j. Es un andalucismo.
Engerido, del lat. insĕrĕre > injerir, donde la s > j, la ĕ átona> i , y pérdida de la -e final. Es un
portuguesismo.
Extremeñismos
Departamento de Griego ies Vegas Bajas
Ángel Luis Gallego Real
Flama, del lat. flamma > flama, donde la geminada simplifica mm> m. Es un andalucismo.
Fechar, del lat. pĕssŭlare> pĕscŭlare, y posterior influencia del mozárabe que explica el paso
de p > f. Es un portuguesismo.
Hienda, del lat. fĭndĕre > hender, donde la f- inicial > h, la vocal ĭ tónica > e, y pérdida de la -e
final. Es un leonesismo.
Hogaño, del lat. hoc annus > hogaño, donde se pierde la noción de encontrarnos ante dos
palabras, y entonces la oclusiva sorda sonoriza c > g, la grupo consonántico nn > ñ, y la vocal
final ŭ > o. Es un arcaísmo.
Lambuzo, del lat. lambĕre > lamer, donde el grupo -mb- se conserva en la zona de dominio
astur-leonés. Es un leonesismo, aunque la forma lambucero es propiamente extremeña.
Lancha, del orígen incierto. Para Corominas, quizá puede venir de *Llancha por disimilación, y
entonces procedería de una posible forma latina *plancula> lancha, donde el grupo pl > ll > l, y
el grupo consonántico + yod c(u)l > ch . Es un leonesismo.
Llares, del lat. lar >lar. El cambio de l> ll es un leonesismo.
Miar. G. de Diego propone una forma latina * miaulare, cuya variante occidental sería miare >
miar. Pero es más probable la derivación de la onomatopeya miau de la voz del gato.
Murciégalo. Del lat. mus, muris, ratón, y caecus, ciego > murciégalo, donde en primer lugar
desaparece la noción de dos palabras, el diptongo ae > ie, la oclusiva sorda sonoriza c > g. La
palabra se amplia a murciégalo, y luego se produce la metátesis a la palabra castellana
murciélago.
Orilla, del lat. aura > orilla, donde el diptongo au > o. Es un arcaísmo.
Recencio (resencio), probablemente del lat. recentia > recencio, donde el grupo t+ yod > c, y
cambio de género. Es un leonesismo.
Repápalo, del lat. pappa > papa, donde la geminada simplifica pp > p. Es un andalucismo.
Rejendija, del lat. re-findicŭlm > rejendija, donde la f > j (h aspirada) en extremeño, la vocal
tónica ĭ > e, el grupo c(u)l > j, y pérdida de la m final. Es un arcaísmo, frente a la palabra
castellana rendija.
Significados propios de Extremadura
Arrecir(se): Hacer que alguien se entumezca por el frío.
Baga: Cápsula que contiene la semilla del lino. Vaina.
Bayón: Espadaña.
Borrajo: Rescoldo, hojarasca.
Extremeñismos
Departamento de Griego ies Vegas Bajas
Ángel Luis Gallego Real
Brago: Palo largo.
Bruño: Ciruela negra.
Cabezo: Cerro.
Cabo: Mango de una herramienta.
Chacina: Conjunto de embutidos de la matanza.
Chícharo: Guisante.
Collazo: Amigo íntimo.
Cortijo: Finca rústica con vivienda y dependencias adecuadas, típica de amplias zonas
de la España meridional.
Engerido: Encogido por el frío, enfermo, triste, engurruñado.
Fechar: Cerrar.
Flama: Calor bochornoso en los días de verano.
Hienda: Raja, hendidura.
Hogaño: En este año.
Lambuzo: Goloso, glotón.
Lancha: Piedra más bien grande, naturalmente lisa, plana y de poco grueso.
Llares: Cadena de hierro, pendiente en el cañón de la chimenea, con un garabato en el
extremo inferior para colgar la caldera, y a poca distancia otro para subirla o bajarla.
Miar: Maullar.
Murciégalo: Murciélago.
Orilla: En el sentido de "estado general de la atmósfera" .
Recencio (resencio): Aire fresco de la mañana. Cierzo, efectos del cierzo.
Repápalo: Dulce hecho con pan rallado, huevo, leche y azúcar.
Rejendija: Rendija.
Primeras documentaciones
Arrecir(se): Documentada por primera vez en Juan Ruiz. Muy usual entre todo tipo de
hablantes extremeños.
Bago: Documentada por primera vez en 1817. En Mérida la recoge Zamora Vicente
como "vaina del guisante".
Bayón: Documentada por primera vez en el s. XVI, en textos de Encina y Gil Vicente. El
sufijo -ón es probablemente un aumentativo.
Borrajo: Documentada por primera vez en 1518. El Diccionario de Autoridades desde
1770 lo considera un término usual de Andalucía y Extremadura.
Brago: Documentada por primera vez en Berceo como blago.
Bruño: Documentada por primera vez en 1557. Su uso se extiende por todo el dominio
asturleonés.
Cabezo: Documentada en 1340, en la Crónica de Alfonso XI.
Cabo: Documentada en 931. Su uso se extiende por toda la frontera occidental.
Extremeñismos
Departamento de Griego ies Vegas Bajas
Ángel Luis Gallego Real
Chacina: Documentada como cecina en 1250. La forma chacina está documentada
desde el s. XVII.
Chícharo: Documentada en 1705. Su uso se extiende desde el sur de Portugal hacia el
norte.
Collazo: Documentada en 1096. Su uso se extiende por Andalucía y Extremadura.
Cortijo: Documentada en 1224. Su uso se extiende por Andalucía y Extremadura.
Engerido: Documentada como injerir en la Crónica General y en Juan Ruíz, y en la
forma de engerido en el Cancionero de Baena.
Flama: Documentada como en el Libro de Aleixandre. Su uso se extiende por Andalucía
y Extremadura.
Fechar: Documentada como pestiello en Berceo. Su uso procede de Portugal, aunque
puede encontrase en Extremadura y en las Islas Canarias.
Hienda: Documentada como fender en Berceo, y como voz dialectal fenda en 1884.
Considerada por el DRAE como propia del dominio astur-leonés.
Hogaño: Documentada desde 980, es muy utilizada en ambientes rurales.
Lambuzo: Procede de lamber, ya atestiguada en el Libro de Aleixandre. La palabra está
ampliamente documentada en el habla extremeña.
Lancha: Documentada en 1232, la recoge posteriormente Sánchez de Badajoz junto
con su derivado lanchazo, "pedrada".
Llares: La forma culta lares en el sentido de "hogar" la encontramos en Góngora,
mientras que la popular llares como "los hierros de los que cuelgan los calderos"
aparece en Covarrubias. Hay que recordar que un grupo folk de la Vera tiene este
nombre, Llares.
Miar: La forma maullar aparece documentada desde 1400.
Murciégalo: La forma morciélago aparece documentada en 1250 en Calila e Dimna.
Orilla: La forma orilla aparece documentada en el Arcipreste de Hita, y es muy popular
en el habla extremeña.
Recencio (resencio): Procede de reciente, que ya aparece en Berceo. La palabra está
ampliamente documentada en el habla extremeña.
Repápalo: Procede de papar, palabra documentada en los orígenes del idioma, y hacia
1400 en papillas. La palabra está ampliamente documentada en el habla extremeña.
Rejendija: Documentada en 1721, en el Diccionario de Autoridades y en Bretón de los
Herreros. La forma rendija es una derivación de su uso.
Algunos derivados
De baga tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Bago: Grano de uva.
2. Bagazo: Orujo de la uva
De Bayón (bodón) tenemos los siguientes derivados en extremeño:
Extremeñismos
Departamento de Griego ies Vegas Bajas
Ángel Luis Gallego Real
1. Bodonal: Terreno encenagado.
2. Budial: Pantano.
De Borrajo tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Aborrajarse: Dicho de la mies: Secarse antes de tiempo y no llegar a granar por
completo.
De Cabo en la acepción de "mango de una herramienta" tenemos los siguientes derivados en
extremeño:
1. Cabero: el que tiene por oficio echar cabos, mangos o astiles a las herramientas de
campo, como azadas, azadones, escardillos, etc., y hacer otras de madera, como
rastrillos, aguijadas u horcas.
De Chacina tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Chacinería: Tienda en la que se vende chacina.
2. Chacinero: Persona que hace o vende chacina.
De Cortijo tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. cortijada: Conjunto de habitaciones fijas, levantadas por los labradores o dueños de
un cortijo. Conjunto de varios cortijos.
2. Cortijero: Persona que cuida de un cortijo y vive en él. Capataz de un cortijo.
De Fechar tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Fechadura: cerradura.
2. Fecho: cierre.
De Flama tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Flamear: Pasar por una llama las aves desplumadas o la piel de un animal para acabar
de quitarles los restos de plumas o los pelos.
De Hogaño tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Hogañazo: En este año.
De Lancha tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1.
2.
3.
4.
5.
Lanchar: Cantera de lanchas.
Lanchazo: Pedrada.
Lancho: Lancha.
Enlanchar: Poner el suelo con lanchas.
Es probable que Alange sea una variante arábiga de lancha, con el sentido de canchal,
peñascal.
Extremeñismos
Departamento de Griego ies Vegas Bajas
Ángel Luis Gallego Real
De Lambuzo tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Lambucero: glotón, goloso.
2. Lambucear: Lamer, por glotonería, un plato o una vasija, arrebañar, apurar el
contenido de un plato.
De Miar tenemos los siguientes derivados en extremeño:
1. Mío: gato (de forma cariñosa).
2. Michino: gato (de forma cariñosa).
Algunos compuestos
De Bayón (bodón) tenemos los siguientes compuestos en extremeño:
1. Bayunco: espadaña.
Algunas expresiones
De baga:
Ni un bago: lo más mínimo.
De recencio (resencio):
Poner al resencio : dejar algo (un alimento) al relente de la noche.
De cabo:
Al cabo de la calle: Llegar a entenderlo bien y a comprender todas sus circunstancias.
De cabo a rabo: De principio a fin.
De chícharo:
No dar un chícharo: no dar nada.
No disparar un chícharo: no trabajar nada.
De cortijo:
Alborotar el cortijo: Alterar con palabras o acciones a un grupo de personas. Animar a
la gente para que concurra a una función o festejo. De orilla:
Estar buena la orilla: Hacer buen tiempo.
Cómo viene la orilla: Prepararse una tormenta.
Fuentes
Extremeñismos
Departamento de Griego ies Vegas Bajas
Ángel Luis Gallego Real
Montero Curiel, P., El Extremeño, Madrid. Arcolibros, 2006.
Corominas, J.-Pascual, J.A., Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico,
Madrid, Gredos, 2001.
Descargar