issue - Hemeroteca Digital

Anuncio
jBien egtá! P o r esos derroteros pron- que sólo pueden mostrarse de Jburacete de la clases 2.* y 3.* del R->glsmento,d8 28,dé
,
,.,",.
t ò l a p a l ï t i c a pondrá las instituciones en casos tales.
Agosto de 1878, .para la daclaración ds exwi'
Cuando de inflíjir algún 'iáaño á la ciones del servicio por causa de inutilidad
militares á los pies de los caballos. Al
fuerza armada se trata,
fínica.,;
. , . ; ' . ' ,, ,,
«JóJi del f a « r t « d« Cail«jUl^«i| ( f i i e Sr.^ Siffela no le ha pesado que su dis»
• .
r r a de l a I n d e p e n d e n c i a ) .
Exenciones' fincas.—(20 íípviambre).—Reparata^o decreto da loa desguaces sé
Villa^erda, cumpliendo s a papel de solviendo consulta sobre la aplicación ^ei
En los días que los franceses se prafi^racorrigiese y enmendase, con espíritu
perfecto presidente, votó con la ma- artículo 67 del Reglamento de 23 de Diciem- ban ai segundo sitio de la invicta Zaragosa,
conciliador
por
los
técnicos,
y
creyénT
E l Sr. Silívelaaise carrige ni se enyoría,
'1
.r
bre de 1896 para la declaración de exen- ,^n esforzado aragonés, D» Valero Rip9ll,,de
Con la mayoría y á su entera satis- ciones del servicio por causa de inutilidad la.^^'tmpañía de escopeteros de Sao Pablo, fie
ijxienda, y no pierde ocasión para mos- dose un almirante de verdad, ha tirado
t r a r suidesanior á las instituciones mi- por la borda el dictamen de la Gomi- facción, es seguro.
fíSif-a^
.:
i
presentó al general Palfkfox dcoiandéad^Ie
Como que se trataba de dañar á la
Reclufamiento y reemplazo.—{^ Noviem- una compañía para, con ella apoderarle de
litares. Siempre que puedo las mortifi- sien.
bre.)—Resolviendo que á los españoles resi- los «oldados franceses que guar^eaian .el
Las minorías h a n sido cómplices en Marina de guerra.
ca, BO d e fíente, sino en las encrucijadentes
en las que fueron provincias de Ul* fuejrts situado en Calatayud. Tallooit^r/^ |u§
estas
travesuras
del
jefe
de
la
Unión
^ das polítáoaS,í}ue es su especialidad. ReDice el Heraldo, juzgando eí discurso ttàínar se apHçjüien çiianto il ^clutiraiento segada por el general; pero,el petíoippario,
conservadora,
y
eso,
á
la
verdad,
las
' Cttérdesb Ï0 qile á raíz de las reformas
de ayer de Sagasta:. '
y reemplazo del Ejército, las disposiciones ,obstin|ido, reunió alguna gente y .i}i«i<«hd
*^ inilitai'es iiidicó ep. el seno de la Comi- enaltece muy poco.sobre todo tratán«Su no, es un no claro, pero oategórioo, y , que en la ley se establecen para los que re- para llevar á cabo el proyeeto, la. qne^le
V çión áel Oongreso'respectoà rendir por dose d e proyectos de ley que afeetan á »s.ino sale de çua labifts con energía, sale con .siden en territorios extranjeros.
; * attandoP9 en el camiao, llegando BJ^olÀBolo
»lá autoridad de un ¿ombré, da experiencia,
¿ pX^aj^gancio al ciínistro .de la Guerra, la defensa de la Patria. Tocante al Se- »qnn
llo&pita\id,a(ies.—{%0
Noviembre,);—Resolantes de amaqetier á las i^m^diaotoyDeitude
tanti hizo para àflaüssàr la Regencia y
,y;y|^8iB, a ^ j r a l o ocurripLo al ministro ñor Silvela^ hay que supon^ír estará sa- »la Restauración;»
viendo que al ramo de Guerra correspoadé Qaíatay»d, acQnap»iJ*do daBn>talSU^»pigo
ei,pago jle, los gastos (jui^.oattsen, Ips reclutaé «USO, íH»e n« le gwiso »l)a^i«»»r:Plj»jf(Biíiia
•! ,dei MÀïàPí^QOíiia proppaicián incidenj- tisfecho: primero TOortifica al ministro
Y también la Revolución; eolega.
!: taliinatiSiuüV'éMea ()u«tbardada al traste de la Guerra influyendo .en |a áo.rabra
Porque lo único d^e en sh vida no declarados iniityef(, pop coasaç^ençia.da enl ¡dWBWiirle deíiH. i/ie%: IM»iitepe,tl.í>irí*t«i^«
i ten él diotament sobre el proyecto-de para el aplazamiento de las reforma^ haafi, mfeiadò es la corona de Amadeo y ferm'ïdades sobrevenidas ó dascubieptas tjes'
parlamentario de una supuesta fq^pii^e
.pues de h^l^er ingresado en caj^.
;, ^
;
líàBtói-es, 'y después satiriza at'minisr •la Jlepública después., .: r ^
.,.i^MO.%»»itos 4i«!weí|§%j|íit«fl«fOsaobre
fuerzas navales.
. •
P o r q u e sin duda;no le tenía cuenta.
imUwfm»».
fiiftda»ie9.ci«rt«l»:»taiijlifiP»
-'*"• A1Íócïí*'lio¥aB %fetaitit)8oy^do decir tro de Marina porque organiza las faer?
de tiepff<» RíBpll pb9rM»li^%4ft,Jfc|liifa,
^^'•'tiidé-eétièè'eaaríò ^ S í - t à r la ckilítica, de • !¿^^'ia*'^'4l|^ 'ert, form% riiás dóiivenientè
-Y^p^de;
:•, • : / ; > ' .;- :
j=tel, aflÉíW!kia»pbi(^!€»ft msm^K^íkVhiétl^o
^ Totf o M h i i f a ò s Mlitàire's de mar tietta; paca las defensa d e . la Patrila de lo què
El viejo tribuno ha sacudido BUS meleaias
consiguió que se le riadÍfff4j;,«<niáAl^tla
En
el
mrniaterio
de
Estado
se
recibió'íi^er
"'pero se está''viènào'tòdol'los días gue péfttritÍA àu; ihcòmpeten'te' d'hereto de de ie^n;^ paro de león fatigado gox laft.iuohaa
íf
(¡¡(«aikíintesi dft;íftti«eflift ^W|«««j0síiiera
oí
fetgïiente
telegrama
del
èmíjaiaaoi*
dé
Esí
';J
- • •,
políticas.
.,
el Ejército y la Marin^ están siendo desguaces?;;''í„ :, •
'^HftáénBerlííí:'•
''• •• > MÚ^Í.^'I J de plaao pa?!|ifift«t«wj*}ií.,Bicbfl hWJM» ei^n•
s
Bero
itiEint®
el
'general
L
i
n
a
r
e
s
oom¿
, Y hftrbo ya de Qarne ¡ehl t; ••• •• ;
"'^ïas\ícÍimas'proDÍ'ciàÉorias'iJó lòS polí*^B^mie (i2¡4S t>.! I ií<5Bl*Ó-í«>«4a,,:iftBwÍfl!Í<in íS^etiTMWS««ií|»Í«H|OI
ijtiiqos. LOj pourridQ ftyer Io,den}uestr%, y feíl- 'CcíÜfci'almïrarttè R a tiios I^c^uierdo,
''•• Acaba de recibir visita pefraonal «liMstré armd^js^reuflW»» e n l i i p#W«oiéil,pji ,Pil
.',^§ftij4r:C0í | Q .TÍ|tp^|de lo Apem. ,tF^t¿ « harán bien en no pres^ai^seá.las maf ' "Gomo nos= pijesumfemos uO' es cierto Negocios-Extíanjerj"* vwiiüo rogarme traïs* para salvar 4ifi»sa»igfl..ti6 scj..-.!... r.sS Ètj;..-)i
.,Í4Q 9»? lftÍ»sbituc¡¿a.jBiUtoi|y ¡naf^} f^ qainaciones silwálistas, y seguir en s u | que el tniñistroi de la; Guerra se haya mita á V- E. ]^íOtundo agradeoiffiieínto ;6o?- ; iL^#efl.4i<l<W km JM»»l»«<lif!»l«,,^l íWfinie.í;»B» {ni9«ipp.«la Baés'del \¡fi^^.^<mMs& í'^üiÉtetiosdW'lí'otïor; de dóñdó^áe IdsWuief op»©at(>.,á la, entregft al 4yttnítftnttieHto bierno alemán por grandes generosaa aíixi- Eo di Wmn 9mmm9^%ifih^tm^,wm^Tí'
re arrojar' por medio'de .çji^ffts,;^jiíi| de la Cortiftít4í(lif»#«'te.:de San Carlos. iiés'pirnaiadoff aánfrUgio úU Otneisemií por
agitan los farsantes de la; fK^ifeica.
^
^, .L|? ,que hay es q u e , n o Ig.^usta el
A ;f Haíjf qtieímísditerj; f meditar' hónda»- trigas. Ambos genáralesftreueH'llis simí· cuartel del Corralón q n e s e Jedaljoam- «utorMadcB y paebld malagueño y por totla| eieAtitd<».|i ü«ia|«>)f(<!aiw «áiaJr^iifitafüaf'messtA aèerCa del origen de todas estas pstias dei fej^nñto y de la' Arinada, y bio,"y ha preferido j u g a r ' a l agarrar, la8';èxpreskiBea de satrtiiñieulo que-rçcibe coa i ,<4a,]F i]ier»ifffi()ii^B^||4i4 «%# BatP-4 t^niS».motivo de tan triste catéstrof o.—iiiwaíu.»
i lero Ripoll «I wpl*o 4^twian*e. íii.' í*l
" ' \ , ,,
"CGnfeíaííéàadeèque diariamente stlrgen deben defender la institución militar agnrremok.
Didiéndplé
al
Ayuntámi^íto:
á^afra
- ' ^ l l J ^ í a ^ : | f e " t e f t t í t o « á '¿llistares. ¿Se iZflft7f!^..«8lí«*Q» altos.pargfts,; ïfti^íitras
il
quieçegobernar e á 1 S Í o t ó i r á , W f í rós^ r posean
„.„„„„ como
„,.^
A_.-.i„.»..we^„-„
A^.^. el fuerté'.'^^pèró jo agarro* en eStírbio
posee*
la bota SfenítajfWjla
una'casa qüe'm^ dafíls para instalar las
a i í ' y i n MUÍ •»
Reina, la del fÁíé' f la del presidente las oficinas de Ingenieros que hay es> » ! l # S ^ ' f t ^ R ^ 4 ^ ^ ¿ noblément», y no del Consejo, que ^ b e n pesar y valer tablecidas en el fuerte.
Y claco, el Municipio no eutua por
¡ rii8f>ffea»fteJ> ifttwgW t W bi*rdftg <^nio. la más en su átómó é|ue Ids ardides parliv'J
,uvaa._.. .,;•. . . . ..;
... , , ,, ,¿ _,,;,
que va e n v u e l t a ' « o ; la pxoposicièjQ de lamentarió'é del Sr. SiíV'ela. '
_ _ 'Como que pensaba hacer <;|a ¡mjispfla
toea&tms^&ttlaiipm·
r' Bíyar»qüadió;elil:iuHfoj«n>apa^ie&6Ía, á
' j u g a d a qpe el "de Oádi^, auñqp.6"para ,, jjíació ^l,día,j30 de N.ovi^pljjre. .de 1^1 t • Iba: por «aanllidlj^ I*
" laBiítaiHo*íí«> *e* ïosMad',"'»!! Bilvalismo.
eild húbieta dé tenerse que empapelar • coinenzó/,^ryir,cojaa qadeí^jd^ (/tterpQ.el ¡ r » aaFliata^y>àaiBtien(hi>0líM:.'il^ SbÈumú»
nüevàmetíté á alguien, •
•' •• 24 de Diciecábre de 1865, cur^nÓ^ (f ?>? ^^*'^' 1^76 &ift tema as l^teiaabtraAdttüiMttliw
' •' lofedhoúoí·pàl·líí'fidíitóWé'liàbratt'i·edios, sucesivamente»énéi batallón Gazadoreti id80^-7.llHr!dln(t8lyebS>lie;P«|pW«éi•Ml·#o·
^ 'èaTJadò- «yéï^laís tólüóï'íàs d e l Congreso
,
dg,Barli^t£9^ *•?i-^.V.'^«^'íWi^^flt·', .,^e Oaatillal, ^m de Faa»ai«l«9 *myitmiíxmmámiM^tMr,
' j í í ^ t í M ó S y à ^ Jtií^ttéte àè Ip^ 'liiaPor abandono de Ia9.;,hnfiste8 minisUit' simíple c # e o sin ;impóTtaníÈÍa se 1^ éi ^atoy^n Cas^ádoref dJ |^^ .:^pjtó^,e| por las cuales fué promovido á comand«U«.
,_. quiav.4ifW0S, fJiyKist^s,'sobre todo, es- teriales, el ministro de Marina ha sido tuáta.de eonv.ertirlo ©ahechó gíàvè y
, lEa'Oetiil»¿«^9a^á«6íiiril d«Mii«(lixiaOiiba
loa reginjientos ^e 3Ílur<5Í?|y A l j ^ p a . ¡^ ,' i
|,'j.có¡(5^4p|9 A JRiípftj^va uaá ocasión y ,un derrotado en el CongresóJ por l o » qué #enB»c¿ú«aJ«i.. > ¡.^ , r - • . ; ;.:.;¡ •:;. -.ri i
:6oai^ígviidolU»teafeitteueopòÉeI^víï4Ki
tenAlcanzó
el
grado
ride
alférez
por
la
gracia
©ntiMiden <Jae 1» reorganización más
Y todo porque entre los del hmfip»m
' ..,¿^y»m8na»iíSÍieí-|§,p»F* la,;í>atïw., P.or- perfecta de la Ai mada e^ la venta dé
:«^tot4e
ii^riidMáesdo
4tiiÍpo^datfiji«{dtíia^'
^>neçal..dç,186^
y
el'fli|^^lBq..
r^l.«pwn^ri4
>hAlMn,,g,l pareç.er, loshfjfls d p i duque =
nara^deuóKi4ii>i«l%Í!f) Bali»dt9d«'>«iinOifiiií«ií#n9iiftfeq si«í|W»te«ep, a i ae^&^y el todos los barcos que nos restan,'.buenop de Casertá'y Moh'fcpensijer. „it¡¡,! \- ., '
mqnts,e^"9«ti|^|4^^1,á6?,j;\.,,i,'j|\rf-',;í, \
liUa el 4)«tiiUó«^uiidoMi d i 8k9iayaigtt&
^áii)&fd;<ki lafli»)f)iQiai0ünrii»eid«nJb8il itah órnalos, como ^ae., le qcTlcríÓ^'Si)''®!?,
i^reg
tó
_ei
^r^yMpr
^,
ft^
s
^
^
éf,
i^jt^^
jófi
¡Bah! ¡qué afán de sacar Tás'cosas de
Bl hhli^ttLBfici' P*^a Irài úlviSibtaSt «^ uita cuando d e s e m p è ^ J j i la cartera de est* quicio!
Gazadpr^ d9J5^fjÍ^",''qg[n ^iV-f "í?^ 9Í^'^4 e^ á diferentes<P9aitioioiií«n deeeMB{HtíMiaiÍKa*
, . . , . . . , .
departamento
ministerial.
lAgoaiq^/aiepíié^br^
f|pili87g oon|^kÍ,»s lao-«•• iandalaierue va$aide'.8e||«fatdftí!|tfaieÉsdilHé«
-sfaiiïèda'afeéfctàda e«Bl WíraiEàn dé la PaSi tal acuerdo significase el deseo d©
ciones carlistas de íaa^prftvipçà^a Vf ^ongai- > Mtd !«itttai<^«rila#reUiÉÉtJÉ(baM>iiaitf d«
^'''mÈi·^'-''"'
•' " • • ' • " :• ' " ' : " ^ ' " '
\
'-"'^:
qué 'tó Vèhdïèràn todos 'e^ós" barjcos cara
das, hallándose el 31 del primero de dicho» ¡Máraoda 167fVf ^"Ae>^iooidétt«ití0Dte;iHlro<
'*' ' ¿A''tiyiSn''iíi^eíéfSá *'àuf las fuéHas adquirir.Qtros iiueyps provistos de toníe^8,e|B ?l ej^cueptro.tiabid^, <Mjp^l eaemj- «et 9<»ri ta»i#e^iii<» á «criM Isaate '^^UiiéiQPij navales ae r e d u z o a n ^ ^ ^ inás nïíilitim doSjlQS adelamtos.imoderuQS, n o . estaría
' Con el ï)iç(ríó Oficial Be pUbU^í ¡hò^ ej ^ gqeh.ía .Sierra, ¡I» pTrnftdieifu,..;..,.,, ,,,, ;, I ''«iefiobPádwl'oiiatdoifrliai'U' &!.' ?*»-• ,...:iisüeo
mal.
. pestinadq fit? Pobrero, de^ Í^72 ¡al'l)á|i|3p
'<M4»' tai'de^e M eo^éL-<«Qj{](íiiptirilaA el
Pero no; l o - q u e se iqniqre,' así, ha- pliego.^4 de la ColecciÓii tógís^tíva ddí ^|éf' Ifi J i ^ e s a .WffiO^o ^a' A: ¥% codfoíadpres blando en plata, es que no haya A r - cito, q'ue contiene laá dispOsiáÓáeS Isiguien- Cazadores de Cataluña, sajló .^¿¿ey^cnaj^^e f. • ifiaudo d^ oit#doc])ataMaiCaiiKd«»wii!aBSacampaña en el dÍ3|i^o del mismo nombr
guflé (sMxèi qúéeiebMUd ^^di^emujetlaoMba. _^,,, .__ ^ ,:,,y..^ _j^
• •""' i
c a d a nateioAal ni búeha ni jnála, y por t e s :
-fhW» iawo¿«»'i' islotes por nuestra* gpsi- eso los que unidos y febrripaBtoá aplauArmamento.—(7 ¡rfoyiembre.).—I^içponien- ffljaourwsdOí; loe .días l,2,yí»de,J[aHo á fe4 *^*«tt ibri* dais?*! yiíaíÉ^peráí
ente
- r, \ tsB, é ík» .qtíéáeftean encontrar libre y dían no hace mucho á su j^fe? Sírvela, átí que en la sucegiv^ sglç.pe elac^úeá recom- défeflsaid^Stolaeoa; el 23, de Di«ipwi*)ce t4 f» Ala ¿pacia«peida dete*pi^ittetoi(i4:%«^go
.' ixpedtto al «toañiíb délaànyfisién, á los ,eA quanto empezó la votación so huye- posiciones en los fusiles Maüser y no. en los ssñMf& d«(Oaaerra^í y e» 4 dec í}íier« ;df 187?, de Quba,.p»f-'l«<qu«.le!f^eoiieddMómiiwrftron ó votia^Qn en contera para que ro- de otros modelos que eicísteu en les Parques á la d«íH*»Belfca«Por estos, ^eebos.dpaç»»^ í(^ de icóixiiiáí. .e.i sh ii'jHiiíjf lé'a aòitnis
í q ü é n ò ^%itretí ettdtmtfal'· í*áfet&ñcia . Bultase lo anotado.
fué recompensadqíspn el grado de teniente
de Aitillería,
BafpctíBá á-.ik'.?eBíoeato>eiPil«nb)DÜald|pho
n i tropiezocnanda'iJtatoti de arrebatar
do6
oríie^p
mjae
da
pi!Íiepa«la^Q:#l
Mérii
«do ta?^ 9el<{deB@n6ial¡regipi9i^«1]paObras
á
carpo
del
Cuerpo
de
Ingenieros.^
' á á P a t r i a española'^iftfáfás tètrito
y dicen que ppr causa .de ,qefca vota- (15 Noviembr&)-;-pi8p9niendo que antes óp'
'datajeam en; Ifaiafotdeáara, ifMaaaiw^.ili<a|pge
ción el ministro do Harina, ee irá.
,ríales,
los batallones de CazadoreoeidiaBwmlaÉB y
Quedó de reemplazo eHfljAÍ»fl^ iÍ«!»«P
empreiiderse una ol^ra' eq Qualqi^íerá ^eoeit, Pues hará-mal.
. •
Cll)Mi:<i irah
de^cia,"se dé avi^o.al jefe dç ésta por \&CÍ- destín ndo9ele en fulio al batallón Oazad<
El ministro de Marina, como'»l d« la inái|tiancía dè'ïngèmpros.; y (jue ^l enpf r^á- reí de Manila y deispüas á losi-res^iuient^s
*" díesáicliEuá proposición incldenta.l„deDesde ili]üada.lSSi,iia8tc=&.briI de 1886,
Guerra, del qua se nos antoja so trata,
del
Rey
7
de
Castilla.
..,!<•..
"
\
.
;^fi(tttyí
oelft^lfdcFeotne,«yiiiteÉ^^i^afiro i
do
de
la
obra
pase
a
saludar,
por
upa
vez,
á
de jïjgarleí parecida treta, nO'deben irse
..
Pie^siguió
á.laa
partida»
inBiirfectasqtte^
„í ^%;4i;ia[:f^íí«|^ B ^ ^ ^ S : 1» Qae h a p * - ' "del ministerio..
dicho
jefe)
si
sé
encuentra
en
ej
eáificio.,
•
.
;
Baitdei-as.—{í7 Noviembre.]—Diaponiendo vagaban por la provincia de Otiedo, .l»tié(k- prubí, quedando luego en situación de reem*
sado njlo enti«nd<í^IiJ#. han dicho que
Solos, se entiende, porque s v s e v a n , '
^ ^., .
. , ^
.
-fi^lta8CaloiJy»Ao/he hábládoi» A k í está rè- deben haperlo cor^ todos Hurf-coinpa- que los fuertes de Coll de Ladrones y Rapi- dolaa los días ^ de Marao jM y 12 de l&a^o plazo.
de
1S74
'
.
,.
.
i
•.
,'
i
.
tán
J^dca)
se'
consideren
ipcluidog^euics.
los
.
Oòa
pqslenóridçà
tuvb
á
^\i
.cargo
tbs^baiíyMfe
a
s
catterá,
-trieluso
el
presidoute
i?Iateata*«ief'«i»arpo eñ'teíd'Bl &r. ^Ivfela,''
ediñcios militares en que debe izarse la ban.iAiscendió ateniente por aiitógíledad «ta ^1 tallones de reserva de^ Ge'rojia'y "PaoiP^iB,
mandrtdo callar al ministro '• d© MkA-i; del.OQnspio.
dera nacional.
niea:áltimameñte ciÉadoy y perteneció .al ba- de-tinánd sele en üfulió'de íL·s i la íisía da
° iia,-t>ra'qii®-ilo t)Oííga hl dfescubierto
B4; ministro de Gracia y Justicia deAsuntos internaúionales.—(^ No^^iembr^L) tallón reserva de Mondoñedo y al regimienio Puerto Rico, en donde tk/tt&d', entre, otroa
coït ^^' Binoetídades en pleno P a r l a - claró ayer en el Congreso que el macomc'tidós, el mando del tÁtáÜ^n'^éí^Valla*
—Publicando los convenios y daclaracionçs- dé iExtxemadiira.
ine*o los misterio^ tenebrosos de la tprifiíBPUJip regio, que se p s í i dp^sçnliendo, estipulados en la (Bíïf#ència internacional
En Mayo de 1875 volvió á c ^ r a r en «1 dÍBdoïid.
'-•
"•"; '1^
pW ier'ud^inBllttaciófry de diécto, me- déla pitó, oetebráda en La'Hay^, así como eU trfto de Cdtalua*,. obteniendo el grado de ca'intíga,
Alaàbendèfycoíótó'po'r anfigüédíd ea
¡lamentábase, también el mipistro de rece la simpatía de todos los españoles... Reglamento éobre laW leyes y costuínbréfe de pitán por su distinguido comportamiento ín Octtibredè l894,''Téfortió 5'tá "t^eñlnsoía/áenAventtti"tt«MUa :^8'ia tal afirmación;
Jcqjie se d.ecía,déla M4rina y anadia;
.^
'•: el ataque y toma de Olot el 18 de dicho mas. dó-destinadd «"la %ana de recíúttkáíilBlítb de
pofíl^® i¿quó s^be el çiinistro d^ esas, • iagnerïà.' ' •'
'',' '^^i^r^.v^^lífl^^i,íflie¿pr sería que. no cosas?
_' üíáVe»' páeiéas dé' ^Ifroekar. ~i^k Ñovié4- Oístnicarriió también á las acoiones libradas en Bartíelohtt uúm: 59.
,. .., . ^ ......-,
Mandó ú rfegimietlto fie iMfgoS díebáéf'Jo**
¡^._^ tíbi^sftlíftsipa.»íl»Bai»^io,.el á r . p ü Digo; á luenQS que no ha^a aprove- bí-e;)í^fiei&Bdo Sin éfeéto'la Raal orden de 0Íal,« eistellfulKt, Isa' JunquA-a, Atfglés íy
reía, en el salón de 3efiÍ0^©»< tiO»a la chado el jíádíÓn del' censo general de* íédaÓétiíbre áftimd.y subàistente el át- La Saliera, San Martín de GantoUops y otros nio,de f8d5 hasta SeiMiembre (fdí<-liiltuno
palabra par^ .8ft&i?ai;<^ piHjifttífo di- •pOblacíóh qtie seácábst'de recógeí |íara enlo 5.» de la de 20 de Mayo del año' àfatóiof·, patitos, los díaB'7-y 18 de Junlrt, 11 día J u l ^ , ' atío; qüelué trasladado tí dír.AWtieftí/EB
pSneVeaéi maà^òàsïHa'à de sí y no, á relativa á las (íláses pasivas que perciban saa'" 21 de Septiembre y 4, 17 y 26 de Octubíe,' Fábrer'ó de 189Í8 fà5 p'ótíiovidci á^|efieMl de
:. jfii^OB.|i?9»j,9qft?l;:fliftqiJi»yeli^U^ t^q, cóntinUátíióií de las dé
',
' haberes por las cajas'de ijltratnar.
'
'àtóiidO premiado con el empleo de capitán brigada, quedando' dé cuartel étl fiátfoeibne.
'id»flaqÍ8feÇ;qu^.la ^f^çiteriJia qu,e;,5Íiq ;-':'Sabe Jeeri' ;
•...-•:•'';•.•"
RacíoneSt—Suministros.— (29 Noviànlirç.)" por ía de 3«h Martírf de Cante'lops y otor-" ' &e TiBüiá'en posesión da laí cbiidAcDraoio»
wnpoiíippdiOfceínpireiideEaet .nuevas .Çioris-:
Sabe escribir, ;:;
* '' ^ 7 . ' ' ' ^
—Aiíturízándo á loa jefes de lositfúerpòs gándosele el grado de comandante con mo- ñtá siguientes:
trucciooiag aniivales! yt sieljdo grandes
Dos cruces de primera (slasey &iia'a*9 se»
montados para solicitar de ía,8 factorías ía tivo de la pacificación del menoionado d^,;íJamaBQ,; y, Moret son los causantes
;Mllfa-ífeefleBÍdtaaies'ftol? la'adquisición He
gunda de la ordeàdei Mérito Milltaír'écní'di··
' •
í
,jpri*«ÍPalç8
de .I?.aceptación de la pfo-< Bubstitución de losartículosdÇe pienso papa "tHtb.
íiñttvb.roío,' 1 - • ' • ' . , '•.'"«
Olí tigiftéií«j%>t3é^rttttííò&,'^'tíò 4a'héciíei i'»1'-mi^iáferció
luego
el
cargo
de
ayudante
de
eaitieígaadq,'siempre
qua
lo
escíjá
'la.
mej|r
4 P 9 ^ i « ^ mpiíleBLtal. çj^l Ji:.,,Sjjásqz In-i,
Crüz·y pl*!»'de'3aii HérmeflegilM •**'
,
niétttb'SiM'ditóiítóftiü: W V^ltfèiaàd ^ - '
^^cpWéWacion àj^'.l^tet"^'^ , ,' ' ' . "'V '"' I ' j?tf'del general en jefe del EjSrcito d e C a ^ Medáíl^««e Gttba, Alícimjto
tiSf^m,
" hiàà'y del de la derecha en él líorteV tóñáaiiministro ae maridaí,
Í . i;
(ñvil.
•'
•
'
'
'
"•
'"*"'*
Qamazo y ï t ò ï è t , dos polos opuosw)S iiomíendo''ooá8alia acerca de ta aplicaoi^ do parte en la'sVllflmïièl üpertícionè'd'qúe' dfBMAQUIAVELISMO 8ILVEUSTA
EFEMÉRIDES MILÍTAi^é
fRàWílD MLJffftNO AtfMili >
DON JOSÉ icjÀií>ftimï risïfflpMff
QfIMTARAZGSi
bisposi&iones de Guerra
•»í^íS?*íi''"^·.
£L COKR£0
miUTAR
Por fortuna, el conflicto que de aquí surEsta proposición fué aprobada por 117 vobrosio Franco Fodno, Nicolás Alvares Vige, debido i los caracteres propios del ré- tos contra 106, saliendo derrotado el minis- llaverde, Pedro Páramo Martínez, Manuel
Coaiienza el Sr. Azcárate scwteniendo el
gimen imperante en España, puede tener tro de Marina.
Martínez Mateos y Antonio Alvarez Pastor.
derecho á discutir la prerrogativa regia en
una solución sin que sea preciso optar MiAl enterarse de este resultado el Sr. RaSe concede permuta entre los carabineros este asunto, como en todos los que se refietre desistJÉr de nn enlace que V. M. estima mos Izquierdo, después de hablar con el jefe de Lugo y Navarra, Manuel Peres Sabas y
ren á la iniciativa de leyes, tratados de coprenda y base de la feliddad de su bija, ó del Gobierno, dijo, «que él no sabía lo que Manuel Arias Sáa.
mercio, etc., etc.
divorciarse por completo del sentimiento pasaba ni se había enterado de nada ni queSe ácuea recibo de las partidas de casaHii4bo M ha hablado BORTM del redante
Entiende que la Corona en estos asuntos
nacional, coea gravísima para nna Monar- ría, y que lo único que podía decir era que miento de los carabineros José Penar y José
B^laèsaat» qae àa oodiftMdo las r^Ias da
se
pu«de poner en el camino del destronaquía en los tiempos que corren.
le habían mandado callar y se había ca- Martínez Morata.
aata ticUoa partíoiüar.
miento, aunque cuente con el agrado de las
Gomo dichosamente son, no dos, sino tres llado».
Se remite á Guerra partida de bautismo Cortes, pues necesita contar también con el
1A «lam DO es, en deflsitíva, más qne nna
Ahora tendrá que redactarse el dictamen del sargento Ramón Rodríguez.
formaei6A en la cual la mayor parte de la los descendientes de D. Alfoso XII, la Prinagrado del país.
tropa a» desplegada en exploracionea mien- cesa de Asturias, renunciando á nna expec- conforme al decreto de 13 de Mayo, en el que
El señor preddente de la Cámara llama la
tras qàe el resto conserva an orden compac- tativa de realización eventual y remotísima, se daba de baja y se mandaba desarmar vaatención del orador sobre el peligroso giro
OE
AQUÍ
PARA
ALLÁ
con
su
deeinterés
se
realzaría
á
los
ojos
de
rios
barcos
que
el
ministro
colocaba
en
su
to desttíiádo á aenrir (te reserva.»
de SU6 palabras.
Por isoBsigolente, el combate en explora- su prometido, prestaría un servicio induda- proyecto en situación de prestar servicio.
Sigue el 8r. Azoárate señalando el hecho
ble
á
su
propia
familia
y
dejaría
de
estar
á
Teroiinada ayer la sesión del Congreso,
ddn 6 merodeando, es el peculiar normalde no haber traído á la Cámara los antecela
vez
cerca
del
Trono
y
alejada
del
pti».
.
se reunieron en el despacho los ministros
mente "da k s cosacos, lo qae es mny lógico
dentes militares d e D . Carlos de Borbón que
Finalmente, Señora, el Congreso hace jus- que se hallaban en la Cámara y el Sr. Sildada su indMdnal habilidad para serTirse
pidió al Sr. Muro, como asimismo la negatiEl
Heraldo
disparando
bala
roja:
de sns armas jT en particular de sa carabina- ticia al sentimiento de delicadeza que ha vela, para ocuparse de la manera de cumva á traer la carta de petidón que los minis«Más que de la polítio, se puede decir de
inspirado
la
renuncia
á
todo
aumento
dedoplir
el
acuerdo
da
la
Cámara
relativo
al
dicEstendo á wtwUo tienen la ventaja sobre las
los Reyes y da los Príncipes que no tienen tros estudiaron, para formar juicio, y que
tadón de la familia Real ni de presente ni tamen de las fuerzas pernaaneates de mar.
entrañas cuando se trata de su Corona.
tropas regMMr^ que estimuladas por el
4hora se niega al poder legislativo.
-iHolal
Manifestó el Sr, Silvela que retiró el dic^j^mplo tomarfan Jgualmente vis 4 vis de por pebMoBéseveiitualea para lo porvenir;
Examina los antecedentes del prometido
pero
reverentemente
se
ve
precisado
£
obsertamen inmediatamente desqués de dicho
'"illíoa'Ia lormacidn ien exploradores,
de la Príoeesa, racordaado pl cait^cter absovar
i
V.
H.
que
es
imprescindible
cumplir
lo
acuerdo.
2 f ^ j | ( | D Í i | e i t ' xia 'esWMuíróa de orasaoos,
Sagasta habló ayer, protestando de la
lutista del Trono de Ñapóles durante el reidispuesto en el art 2.* de la ley de 7 de
boda.
El nuevo dictamen quedará presentado
ana «otaúi, si se quiere emplear el término
nado de los Borbones.
,;, ,;Í ,
—¿Estuvo
á
la
altura
de
su
mmón?
Agosto
de
1886
mientras
no
se
derogue
por
hoy.
-4pn^^s*de^i%<><*8a «lava», se ejeoata
—«Ha
sacudido
sus
melenas
de
león.»
Combata
duraniente
la
;tao<|*cÍa,j
è|(|)rotra ley. Una vez cumplida aquélla, D. Carlos
"^S>^ mMsñ iiguieiite para la unidad aisla—IA.h, vamos!
dando
varío|
hechos
d%
é
x
t
r
a
^
^
|
|
i
|
pgen
da: tres pelotones dispersos, un pelotón en de Borljón y Borbón seré quien pueda re—...«Pero de león fatigado por las luchas
sus
facultades
de
las
autoridades
ecl'eà&snunciar i las ventajas que se le concedan, y
polítíi as.»
ticas.
eso mediante el asentimiento de las Cortes.
-lAh!
' f l i ó l i pelotones que se deben dispersar, toMI p r o m e t i d o .
*%
Extiéndese en elevadas y filosóficas consiPalacio del Congreso 18 de Diciembre de
n n a doMle rtpriacio nna formación por meEl prometido esposo de S. A. R. la PrinceUn diario fusionista, hablando del tiempo: deraciones sobre el concepto de la libertad,
dkw pelotones sobre todo el frente de la lí- 1900-G.Azoárate.—Miguel Morayta.—J. Sol
«Hoy no hay sol. El cielo es cerrado y tria- teocracia y relacionas entre la Iglesia y? el
y Ortega.—José Muro.—Eduardo Baselga.— sa de Asturias, D, Carlos María Francisco de
liea á «abrir de exploradores.
te, y el ambiente apacible, como Azcárraga.»
Asís
Pascual
Fernando
de
Borbón,
nació
en
Estado, para deducir las conexiones existanL M medios pelotones quedan según las Romero Robledo.—Canalejas.»
—¡Vayal Per i no sop'a el huracán.
Gries el 10 de Noviembre de 1870. Acaba,
tes entre la familia Caserta y la tebcracia.
—No... Silvela se queda en casa.
• dreaastanciaB, ya raa agrupados, ya formapues, de cumplir treinta años de edad.
Ocupándose de la regeneración andada
MloB por filas abiertas. En re8umeii;en el moComo
es
sabido,
el
Príncipe
D.
Carlos
de
dice
que como las Cortes, por el falseamien<^ UieatO dado, y á una sefial eonvanida, cada
El Sr. Azcárate, al terminar su discurso de
Borbón, nombre con que generalmente se le
to del sufragio, las hacen loa Gobiernos, y £
vueAto pelotón se forma sotoe una fila á alayer, dijo que los futuros cónyuges debían
Comunican desde El Ferrol, que á bordo
designa, dándole tratamiento de altf^za, es el renunciar ios derechos al Principado de As' éstos los nombra el Rey, resultará que den' gUttos pasos de intervalo entre Mda jinete.
de
la
fragata
Astv,rias
ha
ocurrido
un
deahijo segundo del conde de Casefta, D. AlfonturÍ8H.
tro de año y medio esa regeneración eaiárá
ni 'Jyiteaerva, eobre ana ó dos lineas, queda
—¡Huml
agradable incidente, cuya versión es la si- so de Borbón, heredero de loa derechos de su
eh manos de un muchachacho de diez Jr^Bis
(^•'lUOti^ea eneros á retaguardia.
—¿Le parece á usted fuerte?
guiente:
hermano el Rey Francisco II á la Corona de
años. No reconocen las leyes dViles la ¿lehi€; \ B a esta f o l i a c i ó n la «sotnia» se lanza i
—A mí, no; pero á Vadillo, tí.
Ñapóles y las Dos Sicilias.
tttd de dwecho hastM loe vein^inooiañott, y
Un
oficial
de
dicha
fragata
reprendiè
£
—¿P
ir
qué?
<^%'flBl%idliatf0 gritos cuando todavía la prisin embargo se da d absurdo da ponar el
Del matrimonio del conde de Casería oon
—P irqué dice que eso no puede hacerse.
d^iÉèiv linea, atltin á caballo su arma de un aspirante de Marina é impúsole veinte
porvenir de una nación; en manos dciqtden
días de arresto.
la Princesa María Ántonieta de Burbón, hija
—No sé por qne.
sólo tiene diez y seis.
¡i
^¿Por
qué
ha
de
ser?
Porque
lo
dice
él.
'.
Todos
los
aspirantes,
hallando''injustiñca-'
del
conde
de
Trápani
y
su
prima
carnal,
han
».«!<fji.:f,eMW«èi9DeB «lava> d d regimiento,
*\
do
el
castigo,
hicieron
cansa
común
con
el
nacido
once
hijos.
El
mayor
e
s
D.
Fernando:
Sostiene que una frase del^ll^^emsaje ^rnlnes^tèl^HfMideàert» número de sotnias despleParece que en la fragata ^síanaí, escuela
arrestado, añadiéndose que tomnrop parte actual duque de Calabria, casado con la Prinra la ley, y es.la de JLa rennnda^de^la d({ta«•"IpAl^éiMaoM acaba de indicar y nna reserde aspirantes de Marina, sé han Soliviaútado
0l<«ÍI(iÉia];ÉMtMi d« otras sotnias qae quedan también en el acto de insubordinación los cesa María de Baviera. De loe otros nueve los ánimos por haber arrestado un oficial fi ción del prometido.' jijientraa, nq. Qdqiiura
alnmnoa Oaserta y Montpensiar.
bermanfisdel Príncipe D. Carlos, cinco son un alumno, y hacer causa común.«on el
derecho á ésa dotad^n, no < puede rsnnn«If^flUilMkl'gMpOS.
varones: D. Jenaro, D. Ramiro, D. Felipe, doa arrestado sus demás compañeros.
'¿iarla. .
, ' - ' '." ' ',^' V'
Parece
que
un
oñdal
les
reprendió,
siendo
ai'iliei|ki«db« igturtinenteésta formadón para
y telegrafían de Ferrol al Heraldo:
Francisco y D.Gabriel, y cuatro hembra^
recibido
con
pateos
y
silbidos
y
otras
d
^
P
^
'
^trte aÉfdtdeiaái>eriores al regimiento, 7 esto,
«En e l acto de insubordinación entraron , Estima que la Princesa ha debido renf ndoña María ÍOmaculada, doña María Cristií»>a#aoisittM(t»pat« eí óÁmbate, sino también tradonea de desobediencia.
también los alumnos hijos d d conde de d e - ciarsus derechos én fkvor de su .hermana
Debido á esto, el domingo no bajaron á tia't na, doña María Josefina y doña María Píaj serta.»
Be han alzado repetidas voces én esté séáti
lííècIüidl^^tfTO pkra cubrir las trojas de
—¡Casoaritasl
rra
los aspirantes, como lo hacen todos los unit de las cuales acaba 4 e contraer matri^
do; pero han sido desBÜrac^s pcír Una Voluntodaa las Armas enmotittiento.
mohio coa el archiduque de Austria Pedro
•% ; .
tad firmé y«nérgica,ante iá éiial' eédidéStf
-!;'0i%lii(ifS,,rè(ancKbt á Sil lÉiáe Biáii>le expresión. días írativos, permanedendo arrutados eii
Fernando, hijo del gran duque de Tosoanat
. Sigue la racha de reveses y descalabros suh Gobierno; oUyií éoádada Se ha hsdio VM)da-ülgeMHUSterfi^cà deila'táctiea cosdea. No pre- d barco.
fridos por las tropas inglesas que operan eá
K l «troiisseatt.» '
Todos los jefes y ofloiales se hallan á borf
derameñte intderablei
l y í ; : KU
-eiMtfS'targio diseano para demostrar que
el Tranavaal.
D.
Garlos
de
Borbóp
regala
á
sú
promedo ocupados en instruir activamente el aur
—Pero ¿no decían?
-uMMrttfdi^Ml'tooeria entrar en las coetamEl Sr. Lácierva, ea.nombre de la lOomitida BU S. A. R. la Princesa de Asturias eí
—¡Sí; pero del dicho al hechoL
•^Ibték «Ib'dna OatMiierfo regalar, al menos en mario, con el fin de exelaraoer los hechos :if
don, combad la enmienda dd Sr. AsQárate
vestido de boda, y parece ser que el fíituró
adantAquiéaes^faeron
los
cMVSantaaiáe,
la
, PefiAade,la;<Ki^t^tajdÓn al. jM^a^ajj^; prolo qae co«#9Íne4 ta aeíddn de laa unidades
Príncipe ha rogado á 8. M. la Reina sd enPregunta un diario:
'
insubordioadón.
~
testando de la significación que ae dá al pro«««•IpaHMMaH^'eaeaadréBx-"": "
«¿Qué
puede
imfjortarle
á
Europa
una
moHay muchos alumnos distinguidos proce* cargue de iiaponer su confección
metido de Ifi Pñnc^a, .
El Reglamento jCraneés sobreí los ejercicios
desta boda de familia?»
Se h^rá en España y será blanco oon rir
—Absolutamente nada. '
Recuerda qué el pronietÍdpde/fo''í4ín¿m
y maniobraá^^4átí»bidl^a, haéa mfliple- deutes d:e distintas pi-ov&ícias. Parece que
quldmos bordados de plata.
—¿YáEspañí?
'
'
estuvo éttMélifta'y "tín '^Úú%í péíéañfíí i o r
,
i^í)Si^l%^l,«a%ro.««« #9ní hay JLleganá 114.
—Ahora... inuchrtl
.
l
• ,
^•-;
* % ; •
España, lo cual serfá suficiente pa^'Ulser
i
" p | ; ^ i 4 l f ^ a 8 ^ ex|4<»r^oUJa •-' • " '•:.,' ;" >B y,!i s|,i ; ; v : . \ i'
—¡Ahora! ¿por quf oAoraJ"
'.
Han
«omeizado
en
Palado
los
encargos
oon riesgo de no poSerías concentrar j i e s —Porque de^pu¿í... puede que le sucede 16 olvidar todos aqéelloá àntèoéd^htèa '(idsb^de
del trousseau, y por disposición expresa dé que á Europa.
que existieran. (Rumores.)
'<:• . v ü p
i
paés del ataque.
8. M. la Reina se confeccionará todo en Ma¿Es que. no vanátoa á teáer cmi D, Gw^ la
•siiiIiÍ]MiaBfaovla4;a£Kiu{ de marcar la fortía sido nombrado ayudante dé la Odinant- drid, excepto algunas Cosas que varios iníLo que más le ha extrañado á ^ Liberal nuismabedíVjílwda^que teoeteosteoní#u»hwmlák pt^bíDisada por el Reglamento paré
dánc& de Marina de Sevilla el teniíaútó de dúsfriálea de provincias habían solicitado
es que en el Mensaje dé la b^da pie afirme que f hos queicamb^ticroa la, Monàrquic ,s[ hoy
-tctf osaimdréaáejaaam&i eá e x p l o r a d a (tres navlbt). Bartolomé Morales.
éátá trae «coáiiiciónea de arraigo y ~dè fir'<
confeccionar.
se sientan en estos b«icQ8?,(Grande|íprj>tes•u^rtotiÉHa <Éea^i%adaíKy'i8fo en reserva) qué
meza para la Mmarquía.»
Elreoraio del novio.
tas en ios republicfkaoa y l i b e r a l ^ q^e" se
—Se explica.
aiaiiriN«tiaMtoá:M^€ia«i»(leJte «otnia coSe ha noiübrado maquinista dá prideri
El regalo de petición hecho por D. Carlos
—¿El arraigo?
proíongáñ largo iíatò.)
' . '•
M:
de la Armada ai segundó D. lÉannel Cerda, de Borbón á su prometida, no es una flor de
—No... la extrañeza de El Liberal.
Explica el W. t a d e r v a sus f r a ^ ' IÍÍ^ÍWsdBOOtaffafltolBdbt» siqaawdebeitisitfír, eS
y de segunda á D : Fermín Riváda.
¡ —¿Por qué?
lis de brillantes, como han dicho varios pedo'qhé Bé refería £ •aqndWs qiíé ¿MfilóÀdo
-nai Bikatlvo A la «laatído d d fnfigo á oabidlo.
—Porque el apreciable odega rio está en él
riódicos.
pertenecido á campos distintos, hojr sé'^aa-0|BiMiciiiutada4o«trbia aotnre d q u e estih
secreto.
Han Sido agradados coa èruws y placas
' Obndste en una riquísima pulsera de zafi—¿Y usted?
oontraban en él monárquico prÍEtstandO' latiItMOaiaseaii^Éa IM oabalUrba «oropaas:. i\
de San Hermen^itdo loa jefes y oficiales de ros y brillaates.
- Y o , sí.
.
Hsimos servicioK (¡ Ahí an las cpòBidanaB)^
ülM*Bpi«fil^llft dstM quedar relegada tícd^·
la Armada D. Santiago tíells, D. Arturo Mon—¿Qué secreto es ese?
D o s téleg'^àmas.
-@iMiiafl>ii|iV«« «1 oom<»t*4 pió*
.Ek)gia d fiednterés de la r e a a o ^ . d a la
—El
de
la
confesión.
serrat, D. ï'randsco Ojeda, D. Juan Peredo^
Ayer maüana se recibieron en Palacio dos
4M líbúAmXKttlm
cetasç», r «a rasó» á la
dotaci<ín,y#eoxtiittñ» de qne poiijjií^ipet>. Manuel de la Puente Aúbarede y D. Ma- extensos telegramas deSS. MM. los Reyes
st>ttlaU«hràindividaal d« los jineteig habría
queñez semejante, poruña infracciói^lM;al|
Completamente extenuado exclama eí diar
nuel Tejera y Terán.
D. Frandsco de Asís y doña Isabel de Bor- o · t a t ^ a ' a o U · v a r M t e principio con todo ricaso de existir, tan sin importancifi, presenrio C»na'ejista:
bón, abuelos de S. A. la Princesa de As u-IC||Si;4ieK>ao «• SMBQS derto que el empleo i
—«Muy pronto ser* triste realidad lo que
ten una enmienda,
, '
,.i ' ,
S6 ha a b o b a d o el gasto de 95.^8 pesetas rias, expresando la satisfacción con que ha- fué desde un prindpio defecertado pro«aballo, sea de una oarabiaa, uaw tarocarola ó
I El ministro .de Orada y Justicia nie|f¿ la
á que asdende la totalidad de obrare que se blan recibiio la noticia oficial proyectado yecto.»
Id tiaMC»ls«r, obliga ft tos oadiüle» & ponerse
ífirriiacióh hécjia por el Sr. Aíóífrktè'íjr'|ia«
: —{Cualquiera le tose luego á Silvelal
ejecutarán én el taller de cañones del arse- enlace y eidviando á los novios sus bendicio.*l««BtHti«Ña» da «a tr<«)a, qne por esta misen la mayoría haya deáieítoS
iàrii^tíét^
—¿Por qué?
.¡
nal dS la Oarracá.
nes.
-«dMi alSBWMtaBda, no asta bie^ dirigida.
—Porque él es el único mantenedor de ^ o a
Señala' láf Còilïti^diceióa ekiáiéWiétf %kra
, So será coronel.
«juegos flurales.» ,
einiuHkiiSso è «alwllo no debe ejecutarse sinio
la reaUnda dm'Prinrdb«d«r<«è>iií(ii»riaRmSdiSe ha ordenado el pase asegunda dtnaAtgunoS periódicoá han asegurado que al
*'»
o%#Bffi«ittdsA«a aisladas, nunca por una f uarsia
dopiór«iSrnA«irfimlaárííiP,riBeBfifay j a i l e eión ea 90 de Noviembre del cañonero Ftcen- conde de Csserta Se le concedería el empleo
Dé Eí Imparcial:
-r^p^lMIi liMHoad^tt. L o qontrarto seria la né- te Yáfléz Finz^tOon objeto de activar sa togalldád
que» segúo aflrmabí ei, mí8tt»q|i«lor,
«Gimo quiera que Se ha presoirídido (^e
de cOrbáef ionórariò tíè Eátado Mayor; peiio.
gadóa d d empleo de la Oabaileriai y l^s tal armauiento para prestar Sefvi^id.
eontratoa y c3ap*tülàolones,qd« habrían dado existía en la reunucia, <^ k ^U^fUj^n. 4 ^ S '
i
' U adtiMá ht áidb ixímèdiatamente réc^iiicadia lugar á d bates )e Hmpeftò,ea bit cr«ídl qjije
odijiiiirtMooi sBteaeoa a e aafttisa aarma» esie
rente al P|rinçipadp, :,;,,.,,;,^:,,,„„7t^
•
; ^ : V a - - - •
• ^ '
por varios lainistros. que se han apresurado no hay más que tu|cer sino llenar una fór• i i p M d ü i i ^ iqM» ^ura los jtneteS fnanMs^, - • • ^ ' ,E;tpofle, lagr^.vedadjdeJa Bnppóía de J o s
El Vapor de ruedéís CfensraP Viddéà.tó ha á dácliírar ^üó el Gübièrdò n o h à pèosado mula de etiqueta.»'
i
tèt|piifelÍfiiiaMBle,akaai»Miaturadena verderechos
de sucesión pisaida por él Sr.'^Azsido adjudicado á D. Alfonso^ieto UrrOá d i siqui^rïí ea éonceder aquélla gracia al ^ro- ' '^/Y;^mos andando! ' /
i
cárate.Eato equiva^dri^ á ooifuini^r'^rli'JHo—¿Hada
dónde?
'
tj,i>dsroi;lk)gp» "--'i-•--••
•IK&iaiéeséías..:
! ^ísètidSd^ïtP'rÍ|ícèaadeA'sturia8.
:
—Hacia la frontera... (peró eon mMha ety nárq^uis' hereditaria óón iá -Hmià^^àk d e « " • ; . :
=;• ^ I:.• ' '••é^m-^
'''
• • " • ' • ' • ' •'\
ABEL·luasff. ;
Edpèjribamos eMa reútiflciBíción; pues Ío; qUetal
tiva;;':'v •-; '• ';' ^''''i' "'>« ''^n,:^-b::'.¡,
Elpnsiítefitèdeila:
l
i
g
a
Marítima
fi^)4¡33:
oótitnno habïerà sido un atropello £ la ley
ñola, Sr. Maura, ha dirigido al comandante
È1 Sr. Miró inf¿rrtíéiipé, dítáWo ^ p S ca'constitutiva del Ejército, que prohibe termiAfirma El Lib«ral qa« todo lo qna aquí
de Marina de M i l i t a «1 siguiente tdegramB:
sos de Mnanda dé I^ndptidas tifli^<^i ]«
«•£0
dormíñ
se
ha
despertado.
c;
nantemente la cbocèsión de empleos sin
^ d i d a por«1 %i Azoárate.
"^ n ¡ r^f
«Liga Marítima nádente desea saber bi
—Es natural.
•ÍÍ;
habeír llenado liireviamehte las còndiòiones
. — ¿ D e veras?
trabajos salvamento náufragos alemanes,
Eí
núaistraídeOrá(^iyJiistiBi:rPraaisa'
que'en aquella so determinan.
. X«eamiead« presentada por los repnbli—Con tanto ruido, ¿quién logra eondliar
ocasionó pérdidas en gente española ó actos
mente esas exoapeioneta (K>BSitta» ia r^gis
el sueño?
'f^'^BMÍfá'd'Obh^^eii^ al dictamen de la Cbde heroísmo dignos d e premio & quienes
general. .
;. ,,.^, . _
—Y
eso
qae...
¡cuidado
si
hay
opio
en
el
''!^''ttíÚtà«i dé) Mensaje, dice así:
prestaron auxilios y ftimUias víctimas espabrevajel
A juido del Sr. Vadillo, Jas toiroofltgodaB
OAOtlOSXBO.
ñolas.»
.
actuales no aoonsejfin renuncia t^Stifu. ,
.gil ^S&B qnidera d Congreso asociarse inconAdemás ha dirigido una comunicación ál
Termii^a diciendo que loa. datos» tedidos
'dídonalmente i la satisfacción con qae .«eñor embajador de Alemania manifestánInfanteria.
por el Sr. Muro se han reclamado £ i .acaRNAl
OE
U
S
SESIQIÍES
BE
Í
Y
E
B
fia 1?6i%M* <»«>*#•»'*<'*^ Parlamento el pr6Ücewctfltó.—Tres meses para Oporto (Portándole la parte tan activa que la Sodedád
demia de Artillerbí en, cuanto se réílé) g ¡^
- a » l ^ > á f í ^ " l " ' ^ " .4? S. A' la Princesa de. As-, toma en su duelo.
tugal), al teniente D. Aurelio García Lavío.
hoja de estudios de D. Carlos de' feòrlSu; y
\^ | j | ^ l B f ¡ n > i ^ 5 l ? ^ Carlos de Borbón y B<M-Èetiros.—Eí provisional, á los comandanrespecto á la carta-petición, d Góbiétóc^o lo
Terminada la rectificación d d óonde de las
DOn, y así lo haría de bueo grado si no ebtes D. Nicolás Ursa Di«go y D. Pedro Péréz
ha estimado oportuno ni la'CòèiidÓn 1 ha
«^toadiera qae^ en todo caso y oon más impeTierra; al capitán D. Ignacio Serrano Pérez Almenas, te entra en el
solióitado piara dar sa di<)taiñeife (Á^Oi^s
ORDEN DKLSÍA
O I H ^ y ea, los de la índole del presente, las Cory primer teniente (E. R.) D.Natalio (Jpmez
ea la mayoríai)^ -^.i i;»: .-. í-: ¡¡-. ..'••••/
a S yes ^ ^ ^ estreoha obligación de decir al
poniéndose á discusión el proyoc^io de ley dé
Al discutirse ayer en el Congreso el dic- Garpía.
ReotiflcaeilSr.-Aeefiratev ' i • •
'í
gj, |Jifo«||i:oá lo que piensa el país, cuya repre- tamen de la Comisión de fuerzas navales, e í
eaza, que es impugnada por el Sr. Danvila.
Carabineros.
Recomienda ál mintsti^ dé C^ttéüf ï u s .
jj,, ÍNJ^d^j^ónle^alwtenta.
Rectifica el Sr. Martínez del Campo y se
Sr. Suárez laclan retiró su voto particular
Retiros.—W provisional, al teniente don
-rio., r?' •fesT*^***'* '*' Señora, sin que ello impliprocede á la lectura del despacho en que sé eia se entéred el Rey ha ettóídláad por él 1
su tituyéndole con la siguiente proposición Esteban Bravo Hernández.
que oaolestia para el prometida de la Prin- de ley:
Asuntos varios.—Se conceden veintiocho da cuenta de la contestación que la Comisión bro que'Oondenaiel liberalismo^ y deMuE
. ^ fifif J i Aílfrtaq por U» recuerdos que evo«El diputado que suscribe tiene el honor días de licencia, al primer teniente D. Teles- propone al Mensaje de la Corona, relativo al m ocupó el 8t. Romero^EablodOi; . >j;i;
; (Afli-ma.ei ora.doç(qpe d'ajíiása?! í e J i í Mo- d b « í # . S f . e ? l í í S í | f f despierta el anundado de proponer al Congreso se sirva acordar foto Cabello.
matrimonio de la Princesa de Asturias.
narquía
no; lc),ha,%d^ ^jnar l^r^^k^ó^yi/Danos
Maeso, que en ninguna parte ha podido obSe elimina dé la Escala de aspirantes á
A propuesta del señor presidente «e acuerque la ley de fuerzas navales para 1901 debei
a « n | f ^ ^ , « ^ ^yuíktu[ra, aquella satís- ser redactada conforme con el Real¡d99re{to destinos'eá el Colegio, al'cabo César Atarn. da la urgenda día la dis&UBlón de és^ip^o-¡ desgajwdò i*f rim»^ m^j)f^,í^to^^^¡
w n ^ ^ m tMxF^
«urllosa, fuihda|>a de Í8 de Mayó ultimo, refrendado po^ ej ú Se accede á Jo solicitado por el cübd Ma- yectodédidámebiyselayaiitaliRsciádñ. ':
Opnt^tanrfo 4 Sç. í^cifr;^^," dífi^ j m e «1
n a dada laera redbido.
attd Stcbrribáa Sánchez'7 oarátí^teroa A^nombre de uíoa liÓ púeae wviocwrM ^oriiñof'Silvela iP.F|ra|»oia59).» , , ¡ | ^ ;
TAéfBSA DEJpS COSACOS
n
ECOS Y~CROOÜIS
El
casamiento
A bordo de la fragata "Asturias";
•fíri
*
:
í.
M ^v¡m>IIPSUCW
PERSONAL
U S FUERZAS NAVALES
">.j«y
j»
,i,!0--'
S'^í'·
',"
•• t.^.-".^^
MÍ_..»¿JV
•*
^ -A
~
•
*
*
•
•
*
•
.
-.
•
.
-
Et,, COKREO
'<•• • ' " » % itjái'ttilir,
eoBBulto, ídBoen loB^asos <pe estriett jnst^
tólico, ypara áeíaciBtra^o maniflesta haber
mantenido todas laaieyés liberaleB,
eia, y d«no hacdrie asf, èl Estado Be eonver^
^Rectifica brevemente el Sr. Azcárate y se
tiríaes ateo.
..
Se retira la proposición y se entra á disculevanta la sesión.
tir la totalidad.
Én medio de ^ a a ezf>eotaoidn empieza el
Sr. Sagasta, diciendo que el cariño Que á la
familia Real profesa DO le lia de hacer olvidar sn amor á la libertad.
Sostiene que ningtina de las prerrogativas
regias está tan clara como la relativa á la
paz y á la guerra, y, sin embargo, nadie ha
podido pensar que loa Manarcas hablan de
D e c r e t o s de Ciaerrs.
nsár de ella sin dar antes cuenta á las CorEsta mañana firmó S. M. la Reina las sites, y en efecto, ereasbjamíSs se ha dado.
guientes decretos:
Niega que hubiese jamás propuesto un
Concediendo la gran cruz de San Hermegildo al g» neral de brigada de la sección de
candidato de partido para casarle con la Inreserva D. Fernando Pernas de Castro.
:; tejáter pero «fltvnáqae podía haberse reoa—ídem la cruz roja do primera^ clase del
"rridoá otro que tuviese sangre, virtudes, Mérito Militar sin pensión al capitán y Si^educaciód (SÜÍatoriá liberal, y aiin ^sí y todo, guod) tendente de infantería (E. R.), respeetivamente,.I)> Mariano Ríovoo Poveda y don
habría qa«reaiilñr grandei esfoierzos para
contrarrestar la avalaiicha reaccionaria que Fraacisoo Martínez Expóeito, por stw serviC'osde campañ^t d-^ Cuba.
' se nos viene encima.HApIaasofl )
—ídem la c u z de segunda ólase del MériEn nombre del partido liberal, declara ento Militar sin peüsión al teniente coronel de
- tiende que eate matrimonio puede traer maEstado Mayor D. Miguel Correa y Oiivier,
les para lá dinastía, para la Patria y para la por los extra rdinarios U'abajos realizados
en la Comisión internacional de límites en' libertad, y por esta razón no votará el Mentre España y Portugal.
; saje del Congreso que quedará como contesOonc-ídiendo el mando de las Zonas de retación solamente de la mayoría.
clutamiento á loa siguient '8 enróñeles: don
José de Osma, á la zona de Logroño; D. ErEn tanto las esperanzas del partido libera
nesto de Lara, A la de Baleares; O. Adolfo
no se vean defraudadas, hará el Sr. Sagasta Elola,
41a reserva de la Ooríifla; D. Eduaido
votos por la ventura del matrimonio.
Guiehot, á la de Albacete, y D. Antehor Duelo, á la de Astorga.
Ocúpase el Sr. Sagasta de la educación del
—También se han firmado algunos decreRey, comenzando por afirmar que si no es
bastante la educación para formar carácter, tos para la adquisición de material.
D e c r e t o s de H a r i n a .
es lo suficiente para modificar sus condicioDisponiendo
case en el cargo de comannes de manera esencial.
dante del {Wjrto de Barcelona D. Eugenio
Defllénde el que la declaración de la mayor Valtarino, j nombrando para este cargo á
edad del Rey sea á los diez y seis años, afirD. Carlos Delgado.
—ídem id. de secretario del Centro técnico
mando que en todos los países es, aproxima •
e m e n t e , a l a misma edad> pues todas las D. Carlos Delgado, y nombrando para esta
vacante á D. Jnan José de la Mata.
QOQStitucionesJtan tratado de dismiauirel
—Ascendiendo á capitán, al teniente de Inporípdo de las Regencias.
f a n t e r í a ^ Marin^ D. Manuel Cauto Gómez.
; ' I>|áapde }a tepría del ttútio dq los partidos t>(Í4ítico« defttéo d^ lá lifonarqúía, calificando de ferretea-eiscra: tp>4o ouiuitOi>M
diga en coáltano.
Afirma quiaf ta grandeza de Inj^laterra se
miUTAR
i.i '.ii. i-'it'i||- ri.Í .11
I iii
t
Mañana se eslebTaTáisir^alffcioOíftisejo de mihistl-oi';SfáÍ> tff AfTOaaia
deila Saina. y,itett¿<i4 m MèÜA
Mmmm
I ^ CTomlstón f].« imreanpuestoa.
CoCeste inotiyo se promueve nn incidenEn nuestra bandera hállase inscripta como
te por no estar el marqués de ViUasegura
unidad indisoluble Monarqaía y democraT
cia.
dispuesto á retirarla
'*"•
El presidente hace observar que el único
Entiende que el matrirnonio del Príncipe
D. Carlos no puede coTaprom'?ter lís libertamedió reglamentario es retirar lá proposides públicas porque el partido liberal Se Inción, y se acuerda e n ^ t e sentido.
terpondría.
Varios señores diputados presentan alGrandss bienes, dice, han reportado á Esgunas proposiciones, que son tomadas ^n
paña loa casamientos de sua Príncipes; pero
cuenta.;
"" ' "'" '"'"
'"^""
los enlaces de las Priacesas austriaaas de la
El sbfidr marqués de Ibarrapide la palarama española han sido en cambió muy fnbra p a n ocuparse de atenciones de InStrncn stos.
ción Públicí,y es contestado por el Sf, GarLa minoría liberal pide bendiciones del
cía Alix en él sentido de que la deficiencia en
cielo para el enlace próximo d? la Princesa, los pagos de los maestros hopuedéachacarsé
y para qua e n él no pelig^:^ d^ ningún
á las Diputaciones cuando lo? Ayuntamienmodo las libertades publicas.
tos no realizan sus pagos con la puntualidad
Termina diciendo que la minoría liberal que fuera de desear.
v
\
se adhiere en todo á lo dicho en el Congi:«so
Retiflca el marqués d» It>arra y dio? que
pot el Sr. Sagasta.
hay niuchas Diputaciones con sobrtidoa fonEl Sr. R idríguez San Pedro, de la Comidos para realizar los pagos de primera ensión, contesta al Sr. Montero Rios.
señanea.
,o,:. -,•,
,
.,.,
• Asegura que el casamiento que se proyecta no puede traer para la Patria las funesDiscasión del dictamen, de I9 Coraisión,
tas consecuencias que teme el Sr. Montero
iaixta sobro él proyecto de ley de los libros
Ríos, ni en el interior ni en el exterior, por
de'textó.
.»,;*.-^.:% ¡ t , Í
la absoluta independencia de que goza el
Pide la palabra el Sr. Vinoenti para imPríncipe D. Carlos.
pugnar el; dictamen y e s interrumpido por
Entiende que los servicios prestados por
el marqués de Villaviciosa, lo que da lugar
éste á España son una garantía de los que
ií nn incidente.
después de verificado el casamiento podrá
E l JIIeiiHaJe.
continuar prestando.
El Sr. Azcárraga iaterviene tfn la diacusióii
En nombre del Gobierno contesta al señor
del dictamen de la Oomisióa del Mensaje de
Montero Ríos, el ministro da Agricultura.
la boda déla Princesa de Asturias, y contesta
al discurso del Sr. Sagasta justificando el
enlace
de la Princesa.
Sesión del día 19 de Dioiembre de 1900.
Acto seguido usa 9» la palabi^i el Sr. SaSe abre la sesión á las dos y media bajo la
gasta para i^cordar que existe un debate enpresidencia del Sr. Villaverde.
tre
él y el Sr. Silvela, y añade que se alegra-'
En el banco azul, los átnistros de Goberría de que^lieran fallidas las profecías del
nación y Hacienda.
partido liberal con respecto 6 la boda, que
Se aprueba el acta de la anterior.
DO pueda ñet en manera alguna apoyada por
El marqués de Cañada Honda hace observar el error que se ha cometido en el acta ióe libefttles.
Háblá ^espnés el Sr. Canalejas que con
al consignar en ella su voto en contra de la
proposición del Sr. Suárez Indán, cuando- elocuentes frases ataca también el Mensaje.
defei^diendd á su vez el derecho de los Reyes
precisamente fuétodo 16 contrario.
como hombres para sentir y pensar, siempre
El Sr. Dato pide algunos documentos referentes al ministerio de la Gobernación, con que stis sentimientos y sus ideas no perjudiel fin de proponer un debate respecto de so quen . las libértales ni á los derechos ni á
labor durante el tiempo que desempeñó aque- lasaspiradonei 4^,laijaçióp degueG»B jefes
• *En s u fé'üñión cíe' esca tarde, la OonÏTSÍón> de ^reilifiíii986oíàAjiMüacordado
presentar n u e v o di^ita^men sobre obligaciones g e n e r a l ^ d e ï Estado á conse-
E É É He la flocue
Firma de S. ÜT.
LAS CORTES
deltoprihc^paimefitè %' Ik existencia de los
j 4 ^ j;rai)d^s partidos,;.
',
! oiiiR^Viwlft áihfthlar 4e:sn pef;sona, pues las
persoÉúts nsda«ignifloan ante^ las ideas, y
'W<aSéráí!Íiífos qné'lélMri áládldo éarlftos»m e n t e y á quien ha tratado de molestarlo,
diciendo, que á los primeros lea dá las gracias, 4 l i l N É M d l Í ^ k » ' k i à i Í v | ^ S ^ I íA i.:«
Recuerda su historia política, y afirma que
amigos le bastarían, siendo leales, y termina
diciendo que fiel á sn historia caerá siempre
del lado de la libertad.
(Muchos aplausos y felicitaciones.)
El Sr. Silvela empieza asumiendo la response^ilid9dddiaodo,lo qa» ^W-^
afBunto
se r8ÍM|oiJia. j ^_^"\ _, XM-L.
_
íloOTeè hayan 3e existir los recelos qué
teme el Sr. Sagasta ha(|^ ta^ | e f f > | p # 4on
Carlos de Borbón.
"™
»Ji^ll«Íái<Kfalí£iiÚWidAUaellhHifiEBdo» en el
amor, asegurando que lojí realizados por
cifculos políticos*no suelea ^ÍtHr''lesattad(ls
prácticos.
.,sj;.;4.--.^« C M l ^
No cree de óportúnloaa entrarlía.el debato
á que le quiere llevar el Sr. Aá3¿nte;<^p¿ro
^ # 1 kp^%á!duw« %,q^flcPT9^de n a ^ ^
beaión del día 19 dé Dipièwhre de 1900.
Da principio * las tres y media. Preside el
conde de Tejada <jie Valdosera.
Juxa,el cargo etSr. Gabacho.
En el banco «zui los ministros de Estado*
Agricttltura y Haciendíf.- •
':j .^;^j_;.^^^;,j-ii.a boda.;;!;';
Leído el proyecto de Mensaje contestando
aÍT*eíati^"al casíiftiientò de la Prinéása de
Aetufias, s^ coi«fii4eiJ||.p^abra alSr.JtfoBtel ï o láos. pj,
I
p
:: ,' ; ^
/Elogia ía^ocueneia y ^nceridad con que
se expresó ayer en rí Congreso elBr. Sagasta,
con cuyas manifestaciones y maAtJti % taátir
n encuenda ideolifleada lMi4p«iría libpral
del Senai^
Nosotros podsmoB decir que en cuanto á
laje^ad|;ama|p al ^f oi|> W^T^'^ g^^asnadie.
' Nosotras sernos taa lealmentS-iSiOtÉi^uii
eos como apasionados liberales demócratas,
'y esfam(fe persuadido* que lo ^que- hoy más
necesita la Patria es consolidar su orden interior para que si algíin día llegara lá tofToéòiÀ íiu^era aprestarse á defender' su hòiu)r 6 independencia.
.toxi^m£¿m^mptoTíEkhlmhA mttistro
de Hacienda.
T a m b i é u 86 ha (Jádd oíttentd M 'éOTudio becbb por lá p o \ i e í i è i # del p r e s u íPBí^tedeQ-eaetf. jsii¡^ip\a,
sin que en
esto pp.nto j-Gicayese acuerdo.
E n l ¿ Cciínisiáír ^ í f é y ^ W á t i f r a & a
el espíritu-dé o p o n ^ é ^ á-ítíc^ réliae de
gastos d e personal' q á e ttO'-^té- f l « n a m e n t é juátificádo!; ' '; ''••, "." ';-:'';^>'
S e ' | i a n njjipbradó , · í J 6 t ó í à M É : p * a
què estudie pñ^ ^r;,iiiq4b..de,imfç0|yir
açop-oipías .en,,loa,jñyQSftctti^itpan^S?*
Presidencia y^Estadok:,., Mí;..? a ..Í
Para el eabildio del i'pietóapiííafco d e
Q-ráciá y Jtistici«,«elLati)pedid(Ji i l m i nistro, n u e v o s datos. • " "^í X ^rfiJijO
' '^t.a dïseds1<&a'd^^ÍI^ÜÍ^||^^
?iEmlck)á)t%£]|^fkai»ea:ioi}WB^teesta
..discusión en liL^'^^'i^Sd.'?, h ^ y i ^ g S J - D discurso del Br. H o ñ t e r ó T t í o s , irepresejitíínt^ de 1& minoría liberal, q u e ha
tej&ido el privilegio de no agradar ni á
sus amigos políticos, ni 4- 4o« jministeriales, ni á nadie, „
•• •*; ' ¿ i I I
E l discurso del autoV d á sfetlaflotie
París ha fiida'ánocHii^'íSJtisulso; al e s cueharle era difícil averigua^ , ^ p o m •
batía ó elogLiba ta oontestacióti al M e n saje que se discutía, y eñ bcá^iórieS^e
manifestó on contra'diceión é<m lo d e clarado ayer en el Oongfread píHr'el^eeñor Sagasta. '
, . / - „ ' !
S e g u r a m e n t e que l o s liberales jfijJ e s tarán tnijy Cüntojitos o o a Iq^dteho por
el Sr. Montoro Ríos.
,
,.. ^
Los Sres. Ilodríguez,Saíi í e d r o V m i nistro de A g r i c u l t u r a , que' hablaron e n
defensa del dictarrien, 10 hieieroti' c o n
mucha fortuna, siendo aplaudidos por
sus correligionarióíi;
.•:.;?
R o b o eir Go^ernaellntf.:
Esta mañana sé 'ha descubierto u n
robo en el m i n i s t e r i o de la Q-obema¡cidn, N^g^eiad© d e Ja Ofe^^,
, ,
í . o / l a ^ ( ) i e 8 ^ f 4c|u£4r:4 f M é f 7
la caJa'pfaS·a^reàftza* á i * í ) # o | § o a i t 4 f a e
cí|iftsiim%cpn,ifepvia^|if, 20.000 pesetas
que había en aqúeua.
,:.^?'|ia«eJ»'0eá|u(M^
tíM|.j;pJ|fiptara
de los autores de este robo.
lla Cartera.
"supreinos.
Í:r.ór?«ic¡r eniHaá-llof éjeWpiós íjué éii la
El Sr. Mellado pide á la presidencia haga
dinastía
borbónica y de Sattc^a paedeiT serexponer al Gobierno el sentimiento de la,
Cámara por la catástrofe de la fragata ale- vir d« testimonio p|ira rechazar como libemana Oneisenaü ocurrida en Málaga, y pide rales y ^ómo patrJK^áW «i prSxïnÀ£<èiiïacé>(É»
se dote al puerto de dicha capital de IQS apa- 'lafri|)cèsà.í . .^ . ^',r,¿.\,:, j-i-.c: •.••.:
ratos de salvamiento de que carece.
S í g u e ^ el uso de la palabra el ^r. Canan
Biai?
El presidente se adhiere á lo expuesto por
lejas aireáramos de ^tribuna»
,
I I Hr
í II
mi
i"/r i'?•
tf|i i
el Sr. Mellttdo con respeoto al tremendo de> ^ I mi 'í iililii
sastre, y propoae se dirija al Gobierno una
«omunicac^n del sentimiento que la deaREAL.—A las 8 y li2.—Función 23 de abono.—Turno 2." impar.—Tosca.
desgracia lía producido 6n la Cámara, para
PRINCESA.-A las 8 y ll2.-(Moda.)-La
que aquél lo ponga en coaocimiento del Go- CMMéJ os de nlwlstr*».
madre (estreno).—Las codornices.
bieçüò alemán. , 'I
,;
t ¡
E s t a . n o c h e se celebrará e n la P r e s i
A las 4 y li2.—(Matines).-La duquesa de
-^^ÍJ^acfterda ^ iQápaiB,.y.el itpin^^^
S e p i a G9|i|.ejp4l,minÍ8tTOS.
,
, b é t r s ^ a r a i e n - p r i m e r l>a^flíin|), a o m . , »
l l Gn)ber|acióQi hace asó déla palabrpí |)ara
atiraeíéít y rechs^de la§»pró»tííÍMr*^i'«-p
"ctecir que él Gobierno se ha bcupado'ya de
PARISH.-A las 9 . - La Mascota.
paciones Dar]aiiien.tarias.^
s
este asunto y que ha dispuesto sean soooi ^mMM
É f l 3i4.-María de los An*
iïïStfti
|liáswe¡
q
á
o
í
;
c
o
i
5
e
i
«
9
r
í
n
l
Í
^
:
rridas las familias de los que perecieron i o g e l e i . - E r t í & e a r ' t e granaderos.-El barpronto
como
.
s
e
terini|ie
l
a
discasión
ooJlTiendo i tos naúf r^os.
,
.Í •
del Iffetisajé y dé los ptèyé<ï<loS Sfe %M-^
El marqués de Villaaeguri» pre^^tai jina
zas.naYaiqlf'.t^^M'íróEeíá&'-i.i t»^ '"'
%flgAa 4e li«<if^%^.JM « M á y a a l *
ff>op<íiMèn parala ley del Tiflij^re.
"
,
El señor mini^iíro de Hacfe'nia rtiégà ál" m i e n c e antes de la suspensión de sesioinarqüáa Íl)rVllÍasegura noj;>reBente por hoy nes la discusión de las reformas niili-_
SBproppàéi^Bipor ap traer «fn au i ^ d e c ! ^ ^ tarfee del-Sr>i LÍQai;q3.
. %<- ; ' i ^ H Í i e n t a d e E L O O B R S O M I L I T A S
datos para combatirla.
InfwtaB, 42, bajo. « ,
''
.%
;^ y . ^ 1
iSPE0rÁgilLQa.lMl¿ii«ÁNANA
El WA PüuTteo
'
^\^*
'%i**
616
üimta9PÍi(ik,^¥^*$· ¿K_
FONDOS PÓBLICOS
IXülS
Fin corrienta
...
,
> .i .
71,18
j^j^^óWiklX)
Strie V, deAádDdpiwilráiiataÑtM
> s , deaa.ooo »
.
....
>
B , d e 2.500
»
»
Día
.-ii
n,io
U*
71,10
71,10
71.10
7i,eíJ
71,7U
...-
]g
71,05
71,05
71,10
71,ft5
71,90
7ü,00
71,00
kí' rú
4 Oío pBBPJKCfo n R n m o K . ;
70,96
70,95
...
B , d e 8.800
•
»
t0,90
70,96
'71,00
'11,00
,70,95
'71.01
71,00
deferentes « e n e s
-<«'•:
71,10
:J^<4e^ortB¿B*flto¡lÉr*aíuo*^
a?; ¿a!U.ODO;ptaK a o m i i n i d M t . x .
..!
'i'
> E,á8l,a.000 •
» " P i d e «.000 •
'
»
••—
», ,sC,dP :4.000, » '
»- .-MA
» TB, de 8.000 »
»
.••••
ti. aiidtftIüXXJ, • - , .»
..•*•
> a y H, de 100 7 808.,
diferentes aerïés.í...'..v...;v.t.¥¿>
• •'• '-<• "* •'íff^ÀÜ»ÍrflZA*feÍ' -ï •
'71,10
,?7,70
77,70
77,70
»
>
-i
'i 8eitto'fe,dii'at.oeftptM.s(Haiiiia«i^..«<
• » D,de!.2.000 •
»
...••
>• -' V--O.d» BJoee ' • '• - *^-' ....•
u-.-:. .!fvB,.d9 a.5ao,. »,, - ;-,..,.í,. : . . ' .->
TSiBO
7B.7S
»' Á . d e
600 ' i
• • -.
.^.,.
Uligk-ai|aialiftoB«Miec.^.'.'<l>Mí*t.>..ki...'
6O1O AUOBTIZABI,S
Carpttai
provi$iatialii
• • >
. ; . iBMltjB*» d é a p 4 M 0 , p t w . : n 9 m U » l i e » . . , , .
, . » ^E,dèa5.0J[)
SOi
•
i;»^nïT,«KMiM6.,;{»:
>
0 , d e 6Ú00' »
>
B , d e 8.5Ü0
»
>
77,70
79,80
»
91,30
.....
';•. ;•!»'= ••••i**.
• ,
.....
• -<-&e.V.
91,3S
> A., de 600 >
Ba diferentes series...,
91,85
91,85
PMisiUrista^
{loadiei
81,00
fl8,C0
i »'t,^
91,25
' 91,%
91,30
91,83
h u é r f a n o étk'feliiÈV p o i q u e la átñaba c d ñ ese amor
; purO;.y t r a n q u i l o que.sólo c o m p r e n d e n las almas
jlieljioadas, c o n ese amor hi^o del epiiíritd, que pon
, upa, mirada nQS i n u n d a de felicidad,
líóqÜei pneg, amaba su huerpo,. porqUe'np había
' en él ni u n a ¿lligada de'terrerio que no encerrara
un..recue^doJYenturoso. ,
",
A q u e l l o s á r t o l é s eran sus ainijgos pfedileotós.
., ,, j ^ u e l l a s flores, sus hijas ¡qi^erida^
1
,,: p o r éso ainWs'de abañdonárt ¿al v.èz para s i e m pre, e l pueblo y la casita, quiso despedirse Se t a n
qqie¡rid<» objetos.
f "'
;, ( P o r ,680, ¿altando la tapia, cayó dé riodillas al
pie de la TÍeja hignera, porque¡á su sombra ¿ á b í a n
, Cptrido s u s primeros aftos y l o s de María.
A l l í i e había h e c h o comprender el v i r t u o s o anciano las bellezas de la r e l i g i ó n cristiana.
J u n t o á su calloso tronco él viejo había enseñado al niflq l o s deberes d e l h o m b r e para consigo
m i s m o y para con sus semejantes, derramando e n
BU, naciente i n t e l i g e n c i a la fecunda savia del s a t e r ,
e l rico nianantial de la ilustración¿Cómo, pues, abandonar el pueblo s i n despedirse de todos aquéllos recuerdos queridos, m u d o s
testigos de suS: cortos instantes de felicidad y c o m pañeros de sú infancia?
E s o hubiera sido u n a ingratitud, y R o q u e estaba m u y l e j o s de abrig^jr e n . s u generoso p e c h o ese
• defecto asqueroso y r e p u g n a n t e del h o m b r e .
E l pobre huérfano permaneció arrodillado j u n . , to al viejo árbol a l g u n o s m i n u t o s , y l u e g o , l e vantándose y enjugándose dos gruesas lágrimas
q u e resbalaban por sus mejillas, lanzó u n a mirada dolorosa por el huerto, que e n aquel instant
l a p o é t í c a l u z de ,1a aurora comenzaba á bañar con
•
,sua tibioi re8pl,andoreB.
,
.
—
—
—
MI-
«V£2a«íS2íjaag3aiï«gs'^
— •
•
I
II
••w.A-.
6l3
—
. . . , . . I,. II.
j
"~-~-HS!JflrptáiKraa''^oS--a§~ISg^R^
dumbre encaramado sobre a q u e l árbol, oonvertidd
e n atalaya.
S e g ú n él, el peligro había desaparecido, y j u z g ó
p r u d e n t e descender de su escondite y encaminar-'
se hacia el p u e b l o , y así lo h i z o .
"
A l llegar á la cruz de piedra v o l v i ó á dettíneif
s u paso.
L a puerta de la casita del cura se abrió, y María»
arrebujada e n Sjn \ Ï ^ ^ ^ ^ g a y a t a , salió de ella*
B o q u e se o c u l t ó entre unas matas para n o s e f
visto.
L a j o v e n pasó j u n t o á él, y cruzando e l p u e n t e
de troncos c o n reeeloso paso, se encaminó h a c i a la
••:>OTftl%^ïí^j 9Í». iiiiT|»t| á írí.íiííà « f a s IwslaaCC
-—¿A dónde irá?—se dijo R o q u e así q u e h u b o pasado.—Conozco ^ t f é ' Í i ¥ S o í l z ó n v a detrás de ella;
pero es preciso dominarle, y le dominaré.
y lanzando u n suspiro, v o l v i ó á e m p r e n d e r stt
• ' m í í i f c h a e n d i i ' e c a i ó a á las= tifijpíiá del ftáéíto d e l
btíta,-murmurando con-apagado álíéftoí''" * "^'i
— T e r m i n e m o s la obra.
' • •
• •"
'"^'
R o q u e l l e g ó á la tapia, y con la l i g e r o í a 6íe vú.
linceifláltó sobre ella.
A l encontrarse dentro del 'huertb,' enoattlikÓ' sus
pasos hacia u n a vieja higuera, twr cAyo^oílCfo, á
manera de hiedra, trepaba u n a paria. ' '^•'.*
U n a v e z allí, cayó de Rodillas y se desííübríó.
i. .
•
.
<' .
.
i. y
,'ij)
iK-ò:!... „:i.m
i!
'
Esta obonesipropiedaid. de ios Hi|osáB M l g n e i ^ a ^ r r o ,
, , ; ^ a § ( ^ , 21, d(H«ie,M,x^nd» completa íil,pr¡ecio,de fpeí
11.25168 loak«íioa.i ¿or 8iíso^p<^ón á m ^ ^ u mo.
^
íft
« ¡ ^éíà
,--'.»-^
61fiI.lO¥SOA DS «IL COB&EO laUTAB»
B t ÓtfitÀ P í AtiítÉA
"'—
3
m
•.<;j i ; : i i .
C t;;vMO.i.#OWÍf
EL GOMIMÚ
^'mMMmim]i
'
' POB LOS JKÍPÉS DBL CUBEPO / U E Í O K Í O - M T I J I T A B
^Iki A d o l l e Tiriinaga y D. Gerardo Blanco
!,
• ir ! •
InstAutanea de un eolo fraeco para teñir el pH<) y U barba, bien seV
/abio, castaño oecuro, ó negro, sin prepara ion p' lavado y ein competencia por ser inofeneiva, tónica y contribuir al oredmiectb del cabelló, ^
no mancbar la piel y poaerse rizar el pelo.
Se e.tpenàe en todas las perfumerías y peluquerías de láadHd y ProvinciaB.
ünioo depósito en Madrid al por mayor, en o » ^ del autor, M. MA
C Í A N , Caballero da Grada, 80 y 82, entresuelo.
*-
_^j^0n^do^
fesfeetivarnénté, èn la Auditoríck general de, Cataluña
PRECIO del fraseo, 3 , 5 0 ; ne lemite por Coyrreo. certificado; UNO ó DO
.
U r^M Coñs^'ó'mpremo de Querrá, y Marina.
{rasco>
•'- • • WAA msmivkAMjwamTWi PRACTICA
j j . j , ^ * , ^ o | ^ | (úi^ri^iiia y^«1bib)i69iente aiimMtada formando
•?.f oflÒNTïaBlíBí M4^ijiod^Jmticia
uii tomo de 600 páginas
Militar j tà,^milpfdínario
con nume-
-iUCtillf ««i^DQlfBflfi^TribupaÀ S u p r e m o y, del ^uxu;emo de Guerra y Harina,
q u e v a n én notas a ïos^rtíçjaloB corrpspüJ(ídieótei.-^tIn 'i?e/»é»foíHío, por ordéli
• ' " - ' - - ^ - ' - ' é^, !pi¿(^esdfirtío^f Regtamerüos y
B^aleséldenesTfiimÚvaB
tratado dé ^a:}7(i«l4«n/«%: que oopuprende 4QB q u e
,
struCtofès tíHiiiaree.—y u n tratado c o i ^ l e i ^ ) de
) ^ á t d ^ telase de aétiiaéion«B judiciales.
L o s pedidos debeta bacerse:
)Í£^^{Xj{A«kdfD:Ttii>agaJ A u d i t o r de b r i g a d i , Capitanía General.—Barcelona.
;.: 14 IM, Qffl3|rdO!BIÍMioOi7«EàeCate Auditor de primera, Conej^ip §afce«ao,,de
Guerra y Marina. .
.
Yande^pD^el JDepéúto de 1^ Guf rra y Consejo S u p r e m o de Guerra y
lite';)v^M«i«:*E«éfiKderBado,ett:'tels, 7 pesetas.
- o-T > , ) ' • (
' ny
SERVIGIOS
iíÁSATUNTIO
'ú-
para la hiltíiHnidad eátéra.
Dbeto^ea Stié y f oatalae.
(VALLADAR PARA EL PECIIO Y COLUMNA VERTEBRAL—DR. L. B€ RUBLES)
Las virtudes y propiedades que en altogrado reuñén lÓs PétoS
pi'otóml9om soB propiaS-y |wrBjqneDt"s, no como las de ciertos parches, p0tos
medicinales y artefactos queicomu léctriooB:se anuncian y cuyas cualidades,
dt alguna tinrien^ dnsanarpéen al poca tiejl^ipo, de usarlos.
Loa l * « t o # | r f H > f 4 a # o o « son de resultados superiores á toda ponderaeiÓQ en las aféoiions aei pecho y vías réSpiralíortas, eataíros, bronquitis,
asma, reuma, tubeiculosis, ekc; evitan trastornos da salud por cambios atmosféricos, variaciones tern^ojiétrioaBy humedad; iirooaven |os fnna&tps ataques de reuma al^^xKi'à^, sacudidas eléctricas, pleuresías, pulmonías, dcnKUP, grippe, y vigorizan "á-a^arato pulmonar, siendo para los tísicos el pderto de ealvacióD. DeepwchadoRinás dé 5.000 en el níesde'Nòvl·'nitre JÚltiñtfl, y
LA REINA DE LAS TINTURAS Í1]ÍD£R0SA DIFEHSA
•.•X 6ON.US1 BECHENPTES REFORMAS INTRODUCIDAS EN MATERIA PENAL
"'•
rniUTAH
»A t>«r(ii'll|E^r^ea dé Noviei;nbr¿ dé ^899 qmejlárón organizados et
J l g g ^ j ^ t e íprçia:
"f, QjM( çpy>e(^i(;iqíies mensuales á C\iba y I t ^ j i ^ , aQa,4el ^(»te y,Qtr»
Una expedición mensual i esotro A.mérica.
One «X{>«lici6n mçittüal al Riode lalPi^U.
! P¿a Íe<(iedi«:i6a Censual al Brasil cop prplpagaciÓQ »jl F^Í^CO
Trece expe^)CÍotoé« anuales á Fíl i inas,
¥ |6*pé!dfci5rf'iBpíi*ilal > Canarias.:
íliA GRii LEGIi OE EraMüS P V M
á pesar de que dui attte los ocho dias de hubtrse recibido, ptuden devolvérsei
ni
uno se ha dt-vuelto, d^Too^lTh^ióu gráfica de s u s inmensos bMiejaciofc Pídanse
á D. Pedro Ramon (Carmen, 38, 1.°,, Barcelona) ó pídanse prospectos que se qan
y envían gratis.
'
•
El Antinerpi&so Howard es el niás poderoso tónico c o n o c i ó de sistema nervioso y al re¿uiadi>r más inofensivo de sus trastornos fuMciOBales. Está indicado para çuï'ar cyabidos, bipocondria, todo dolor, neuralgK^ jaquecas, gas-;
tralgias («ïòlor de estómago), insomnio, vértigos, mareos, qegvaneoimiento^
doïor de cabeza, debilidad cerebral, del oído y de la vista; a ^ a nervioso, palpitawoaes narviosas, doior qáe precede ó acompaña i las reglas, t^isterismo,
parálisis, flojedad, ete.»—El enfermo que baca uso del AntéiervioiO J^oivurd
experimenta rápidamente taljes resultados que le dejan 8US{|enso el juicio, ai
punto de no poder creer en los efectos tan prontos y sorprendentes del mtdieameato. Despiértase ^1 apetito, si antes estaba decaído; regiilarjzansa las digestiones, ei antes eran difíciles y tumultuosas; al decaimiento profundo y á
la.faijí,,de energía en las c|eterminaciones, suoédense el vigoi y tal antereza 4e
vdinfitád, qufe el individuo llega á creerse transformado en *i>tro. Se afirma j a
niemdftaVVc robustece la inteligencia, el pensamiento adquiere mayor consistcóupar vuelven las ideas con la nitidez'y claridad apetecidas y sin 1» niebla
y:(^nfaaión en que poco ha veíalas envueltas; siente más ponente la fuerza de
las ideas y el discurrir agradable y fácil. A estas modiflcaei(Wes únè«ise las de
^na más. fácil respiración, la sent^ación de la tranquilidad y marei](a normal'
del córaíón, un sueño tranquilo, reposado y reparador, del que sale cada día
m i s fuerte, ágil y activo. Pero estas profundas y rápidas niodiïlcaoiones que
introdi oe ti medicamento en el organismo no paran ahí; ooiitinúao persistentes y I»fogresivas basta que hacen desaparecer toda buella.de padecimiien.tp
nervioso. El Ántinirvioso Hotoard no contiene opio ni s u e s t e s , ni brornurós,
*ni cainiaàtes. XÍOR itídividuos cuyo sistema nervioso se baila ^n constante tenlifóa 'pal! las condiciones especiales de la vida moderna, las lachas, vida reborzaiit^ á» placeres, preocupaciones, ansias de gloria, de riquezas, escritores,
ipolí^oos, t^lsistas, etc., hallarán él seguro de su salud, de su tranquilidad y
dé ÇU vida en él Antínetvioso Hbteard; 4 pesetas caja. Se manda por el cotreo,
ptévip" envío del importe en sellos ó giro. De venta en las bo|icas y droguerías
de Eépáña. Depositario general, y único para la venta en EÍpafla, Guillermo
6a#eía, Capellanes, 1. Madrid. Se remiten por el correo á tocjoa tos pueblos.
I ie ^mp-tenta mtí(saiHll
GRUZ, 87; T 39, PRIMEROS
Éate establecimiento da j»bí láf;papríé»H*'déí^;Mi|iiit«
hasta «1 cincuenta'Fjor loó.
Presta sotH«la« pólizas'de tirésfabo del Monte ¿te^f^^
dad. Banco de iSspaña, Etáncó^ Hipótccai^io.''f^ndtíi(idbíICOS y reagnardo de la Oaia gçnertü de'Dép£iitús.'
Da dinero «obre )mnébles,'aÍHajáB, io^jit, pis^XM, Utmoaiuma, bicicletas^ cátñáras íotográficas» coaarpe, SÍtítigQédadec, motetial eléctrico y. démáii efectos qae '(^ttvi^jgan.
•
•- i
í
'
' -^
Vienta permanente de los muebles, pianos, cpftaro* )f
demás Rectos vencijlOs á precios muy módicos.
Hay g a b i n a s reiervados.
Horas de (MScfcia: de iiueye de la máJEÍána á oclio ds
la noche; ios.d^Eíà''fel8tÍYP8"ha8ta laadoc*?' ' '
. Croa, isV; y^8l^, prtniMroa.
t
De .venta: En Avila, Barrnecó, 12; Almería, Real, 16; Altpcete, Sr. Picaba;
Aliçantp, Plaza de Sen Cristóbal, 12, Riego, 20 y Mayor,!4; "Vitoria, séflor
Bahíiíéz; Burgos, Cid, 17, Paseo Espolón, 80 y Plaza Prim, 19; Badajoz, San. y ?¿^iFít*#'í'P'fi' aníjialeà ieptré Üftdi¿ y^ífángér cqn,»çpk>n«açi6o 4 'to DoibingOt a9{ Barcelona, Fernando VII, 7; Bilbao, Arte*He, 85;-eácere8r
Algeciras y Gibraltar.'
PlBaá,3?; tüadad Real, Toledo, 13; Goruña, Real, 82; Ferrpl,¡ Barreiro é Itijiiji;
- fQuepoa, Calderón de la Barca, 56; Córdoba, Paraíso, 10; Cádiz, Plaz«de»Is^
L « M * » . * m i á ^ 1 »e annj^arán ofor^on^meRte.
^
bel IIi?; Jerez de la ï*tóntera, Caballeros, 12; San FernanHoj ConetitucióÉ,
Para p e s informes, acúdase a 199 Agen^i^d^la C^JiOlPllJiAr
164: Saii ÏÉfebasBàn, Bengoecíieá, 5 y Plaía de Guipuzcwa, 1: Guadalajara, Mayor, 7;Bribuéga; Armas, 20; Granada, San Jerónimo, 13 y M^ones, 102{HuflvajíCetuáa, 14í Huesca, Cuso bajo, 23; Jaca, M. Campoy;Jaén, Audiencia,?;
líi)C¡^a,..C^z|i Toládo, l i ; León, Plaza de'la Catedral, 10; Lérida, Sr. Carnir;. Logroño, Abad; Lugo, Pérez Varela; Mondpñedo, Sr. Ferreiro; Malaga,
'G:^ÍiñádV, 42 y 44; f Coírípaiíía, 15; Murcia, Plaza de San Bartolomé, 10; Carta«isna/'Gttmpps; Í6; Ciezá, Bóitrago, 9; Cíense,-Progreso, 55; (Jviedo, Sol, 1; Gijón,! Botica dfel Carmen, 1; Palència, Mayor Principal, 112 y "Mayor Principal,
114;Pamplonaí;ííu^va, 2; Estella, ¡Zalabardo; pqntevedra, SFÍ^ Tenápe; Saiai
paainea/íOrtiz Urbiná ^jientes; Ciudad r^pdrigo. Rua, 2 y Plaja Mayor, 7; SeviRL HOTEL DE VENTAS ccnap.a taiobién á los particulares que U lla, Aitijbjáei, 2; Santander, Bíàncas, 15; Torrelavega, Plaza i í a y o r , 8; Reinosa,
l l o B S e n r f f é ò n t k d ò , T^ÜèblesTtoí* clisa de
'
' - ' I Mayèi-, 83; Sòria Collado, 27; Burfeo de Oariia, Sanz;' Sej^ovi», Plaza del Cor^ , > 7 ? ' I ^ t e d o ; S i l l w í a , 23; Teruel, Mercado, 4; Valladolid, Grates, a S j V a l a a ^JÍA-É
Á-ÍÁ* — -isiar'IúaBa-del Mercado, 7 3 ; ^amqra. García Capelo; Zaragpza, Cftso, $8.
Atveka, 84.—Telétoao, 860.t>Atoeha* #4.
'i'^TÀS &LÜïlhD!}, iodoi loih%de 3
kkmm\M\^'ài%
«
^ec^KO^da y acreditada tasa e n c o j a s d«B>.^Ga!tíQa Goppeüi, IBñaencaITB'i.M, nos a u t o r i í a jjaçíkflQdW.ÇffiitiJJ ájnWf?*íP'^'*8icr4?í<''r^'"*
b o n i t o reloj, para jjaDálléro ó'señora, de acero oxidado, éon cacona
y caja-estuc^(!i en j%5 p e s e t a s , con i n i c i a l ^ o %éimOT8/^i^a la
p):eseatacloi^ de, e|te^eii^t?)h íen t a ' ^ t l B i a n ^ Y a e i í u ^ » Mttt p c í ^ i c o ,
M o J dué é ñ 'tpaUs part.ftí.'^ífeüta '40 paaetaSiMimí««la por>3fi..
;|
1/os pedid'é&l pr|)vii:^(^.jte^^rái) gA iHW^9^4a!^<^.Be99^^^
«er!tiflBad& y embalaje.
.
i
, ,
i
, iy^da.p«d^o.apo¿ipañaí5Bu'importó.
=
Oficinasa Loàe de VegayvSSd-^Mmlrid*
OflciíJiass d e S nl^Á
f^>
pf; i
íífelHA'í
-ni .
€OIID1CI«IIES
1' f^^ptá^'^^je0Ji^^ifi^»i,^^é^ii(té;:4;
s e m e s t r e , 7; E n l a c u a r l t a i^Lana* . » • : •
^ 1 à'ji^ímébji^tM>] R i c o : semesine».;^é; añe^ 95>Fillj|pini^s:
fffl^lirflOHES
m
.{sf;
I
SUSCHIFÜIOIP
l.OO p e s e t a .
...-•„ "14
f oda [la corresponfeada se dirigííá al Administrador d^ esta pea·iódíco.^Apairtaào, tM.
Góntlmosm
(PA«0 ADELANTADO)
Numero saitràií^i^mtS'méWÈitlmúé,
••"^SSÍ!W^KÏfTi ~:s··-fil'»f'-X·S
i'fi>·smmssv~^^sf!m!S^3mm^Bfs^mmefmnm!f:.:Ki^íim'í>mi,
m.^
^ €>«:*.
AiTm^!ñ?^^^9tí^^ñ^^^íñ<YÍ?^^m?7^^!?^^^ífí^r^^^
ühiJlCVfioí) .'.
<iys.i.ii
-• , •-•:
-•íüi;jlrL.,.irj
V-: ^
l - J Í ^ J ' » ] ) . '.
1 .iiit.
'-•
.
;
O'-í
^ · \
•
•
,
!
Siempre que SÜ5 ooupaòióttès dé sa'orisfcáti';é¿ lo
perü'itiàn ¿^'trasladaba ál tuerto; àllf,cbn èíakadófi 6 la podaderi^ del labraddr uriás^ veces, y otras
con el òepiíío ó el eécoplo dçl b^rpriítérÒ, comenzaba a trabajar con' inrafigáble átáií, cbn objeto
de mejorar lo que en la Casa '¿o llánláiia'eZííegufeño
-:- > ,
>
:
.
.
,
:
.
.
•
;
(••S..'
paraíso.
.0.!-iV
fs! hS'ié fi «'jCi;r.;.:;u • '••• .< - ,,
'l-n;', ;.( ^ • . / r ;, ^>'.
S f s A e e l ewra estavo á pmnt» de TolrcViCiféea
If íj <jítL^*or*fi dfdiígmiJde párroco ;ap©pjas.l)eif^d'"ía
una ext^ijslí^ ^» .«^"^.«oilíBipS P.MiÍF.?4?Si4?!i^fií"™"
no, cercado por una t^pia riigtií;^ de "piedra y
Exceptuando la vieja higu§rfi y dQ,8jáI9IïlQf¡por' que, iniit^d^r,^,içifa,t^g9.bJL0 dejJliB p^trifrsal,^» y
.<jfy#fl8^ÍP?§ 9Mli4fMÍ.1s 4el jipjo 8agiç|d9tp,j había
aprendido de éste algo de la agricultura práctica^
convirtiéndose ésta poco á poco en la afición favorita del sacristán, tan pronto como los brazos del
anciano perdieron el vigor y la agilidad para oaTar la tierra y podar el arbolado.
-•~Tteí!!à-«ftlï3'añüf qitlé 1t etrttlw d:e "aquel trozo
i^^ek^e^
aataba eoiifiaido exelnaivaxtieffitelá él, y
;«';i^,|^^i»¿o;)to8|¿ffi^_té^^
C4^«4oG^&j^^A£) E $
., áiS,í4oámqA na ?st coBa:iço,jiíiL·iTAB», .6Í6
en
i. ..^^.^^^^^^w^^^^ijï^^^jj^^^^ i^drmáb.í la alegaría del
viejo sacerdote y el sucanto de su joven sobrina.
t-
'." '
'"
y^'''••'•••"
H^mbris cél«^jWMÍe, to JHmtftedai.
.'~
!v '
f
i
.j)n...i-nr-. n l t
; í «oí ífeiíi^o JCFlii
; . ;;;(coiópiiitiAci<SD'
-• • y^^^i '••
Los árboTés^frutáleSj, jpbbreá de sáviá y' d^, rara
condición,'fíiéroñ càmbiàHòa bor ptròs'd^'iaejor
calidad.
"
'
'
Loa ingertpSi diestramente^ prá^iíoiadtfá ppt' su
,mand, meròn réstiKadó's ááoiübrpeós, ofíjedieíido á
su tiempo apunaa^te y Razonada. lirtíta.
La bortaiízá fué'desde'entonces'lá'áí jtéwptana,
mejor y más abundante.
,
. Dos parlfaa ¿aovas reforzaron con, sus •^erdes
.pámpanos y sus'dofados facÍDp.qs á la vípjá'j/ Snfer'm'jza que antes apenas prestaba en 'el èaïóroso
est^o la apetecida'áam|)ra.
'.' \' •' ''^, ' "^
" D e trecho en trecho cofeoó' banébï rÜstiicos,
para que el iriejos'ace'raó'Ee pudiera sentárs^í 'á re, zai- en síi breviario 'y á dis'frfitaï dé |k fi-^tancia
"del jardín. '._•' - ^ • '
- •,•
'
•;
""' Áigunás flores de íti|o erúbellééían Cbn sus va, riados colores çl suelo y pe'rfamáb'an el aiíijbiénte
con su aroma.
'
, . .
La;mac|réáéívá, lápásifinariá y la eÜriédM^
plántadasal pi^'de Iff'-irentánk'dé Ijkríí^, ¿xtwdían
"feas verdes y •délièÉÍdòs b&zos haatiá ílé'gát¡ai alfei¿aï.de lá f ehtanáy foriiiánáb uña giiiriiííldá, entre
lá'Cual asom'pibá ge vez éíl cuáridó la '^titíantaílora
"cabeza dé la j6véií,''c(imO una fióí q'tté iWe'^u^bro• ¿fié dp "coral al '^i^iñef beso dá 1* ü^i^kk^:' '^'^
"Si aqüélïà'dabeíaa 'sé d^téijiíá'uíí''m"dc^éptoi jpara
verle trabajar; si una sóÏÏAà'a'dMèíida a'^^tsl^eseapaba de aquella boca de ángel, entonces el pobre
'"IJT
.,á
''
«siatió at sitiq. ^9 ,Gttj^i^i.t«ç, dpade
4ogji4rOon]Ba váibr .y periiaiái unpaur ior*. :entrada de l9S BodíintMiii 'qní«'piM'ijaltt# podían
.rec^bicl i o I!
táofdoles i;8iHáao4'^í«s«w«nÉí?Í^;py#p¿n 178:13dos Baa«(mv(qma. >
loeuywj^az^mandóTá'««^8ieiéhM0oatra Argel,
i .bf»'éèSík*^M:4fià';»««íbtí-
do oon$i(^rable8
ayendojnás
de^ÒÇtti^af jg^oansan)rai>le8 dañog á 4 o ¿ i i i ^ a a t t s s ; ^y sin
uftiérareducido i o é í ^ ^ i ] l á ppbla¡ciói'j^no
este fué lallarsé la é^ai^iÉ^ tata «Relatada;
moti^(»!P<HV«Í,i9náii nÓ Pndó porm a n e e e r > o M B Í » 4 n m p » e n A a o ^ a U | n aguas.
Volvió sin.embargo al;ai|(>'!:iíáií>lint4 con
;.fuerz9s I trperiorés, h a b i é í f ^ ^ e l e
reunido
ádém'B a g u n a s naves p o r t u g u e a a a y malte-
Vídui
í'jMSiwpai aàadéa;>j^íiíare8,'
,; - ;'
i i U ^ o jne
tó»;aTgèliné^Ç!(>^en|e«í»iiBPpeligro que les amepsif^lf^jpiv^aiérçn todas s u s
fue^rnts i ivaleeípava i m p e d i r lasi ^ e e t M de
' aquelbi e cpjadicióii; peropl ii;41|rÉ^dBaJ"cel6,
m í í ^ ^ o sondesifreoio la pf^déroaa'escuadra
d ^ l o s a r [aliñosleadi6a&>oembatSiquaaiuró
algunas 1 o r a s , ,
já^ljjjfu i do«d*%í b é r e e ««P*|Sol M i o ^ p r o ', • digios d( valor y d o n d e éxpaBeJsa T Í d » á i o s
imjíybreapfiésgos.
Jíktái)uunr4.)
Sü
tlllpr I i <
Descargar