KARST TROPICAL DE COLINAS, TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN EN EL

Anuncio
KARST TROPICAL DE COLINAS, TIPOLOGÍA Y EVOLUCIÓN EN EL PLIOCUATERNARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA
Tropical hills' karst, types and Plio-Quaternary evolution in Dominican Republic
F. Díaz del Olmo y R. Cámara Artigas
Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional. Universidad de Sevilla
[email protected]; fax: 954 55 69 88
[email protected]
Resumen
El mogote kárstico es una manifestación geomorfológica típica de la zona intertropical de la Tierra. El término
“mogote” y sus derivados “mogote kárstico” o “karst de mogotes” está ampliamente extendido en la región
Caribe y en América Central para identificar cerros o colinas de dimensiones de decenas de metros que, al
localizarse entre depresiones ovadas-circulares-en estrella, se individualizan nítidamente en el paisaje, y confiere
al ámbito geográfico donde se desarrolla un frecuente aspecto laberíntico. Regiones características son Chiapas y
Yucatán en México, Los Órganos en Cuba, Puerto Rico y Cockpit en Jamaica. Conceptualmente, sin embargo,
su implantación está poco elaborada. Los karst de mogotes se hallan representados en diferentes puntos de
República Dominicana entre la localidad de Imbert en la costa septentrional a la de Sabana de la Mar al S de la
bahía de Samaná, incluyendo la península del mismo nombre. Tomando como referencia el karst de Los
Haitises, se identifica una tipología de kuppenkarst, kegelkarst y mogotes correspondientes a toda la evolución
Plio-cuaternaria.
Palabras clave: karst, tropical, kegelkarst, kupenkarst, turmkarst, Haitises.
Abstract
Karstic “mogote” is a typical morphological manifestation of the Earth’s intertropical zone. The term “mogote”
an its derivations “kárstico mogote”, or “karst of mogotes” is largely extended in Caribbean Region an in Central
America to identify hills of an altitude that may reach tens of meters, and as they are localized between circularelliptical-star like depressions, they may get clearly individualized in the landscape giving a “laberintic aspect”
to it. Typical kárstico regions are: Chiapas and Yucatán in México, Los Órganos in Cuba, Puerto Rico and
Cockpit in Jamaica. Conceptually, nevertheless, in scientific use the term is not extended. Karst of mogotes are
represented in several places of the Dominican Republic, from Imbert in the north coast, to Sabana de la Mar,
including Samana Peninsula. Using as a reference Los Haitises kart, it can be identified a typology of
kuppenkarst, kegelkarst and karst of mogotes corresponding to the whole Plio-Quaternary evolution.
Key words: karst, tropical, kegelkarst, kupenkarst, turmkarst, Haitises.
El karst de colinas como manifestación de la evolución en medio tropical
El mogote kárstico es una manifestación geomorfológica típica de la zona intertropical de la Tierra. El
término “mogote” y sus derivados “mogote kárstico” o “karst de mogotes” está ampliamente extendido en la
región Caribe (Grandes Antillas, México y Centroamérica) para identificar cerros o colinas de dimensiones de
decenas de metros que, al localizarse entre depresiones ovadas-circulares-en estrella, se individualizan
nítidamente en el paisaje, y confiere al ámbito geográfico donde se desarrolla un aspecto laberíntico (Nicod,
1972).
Regiones características son Chiapas y Yucatán en México (Heraud-Piña, 1996), Los Órganos en Cuba
(Gèze, 1980), Puerto Rico (Monroe, 1976; Ivanovich, 1984) y Cockpit en Jamaica (Versey, 1972).
Conceptualmente, sin embargo, su implantación está poco elaborada. Así, Nicod y Salomon (1990) plantearon el
mogote, frente al kegelkarst, del que se mantiene muy cerca, presenta una forma irregular, a menudo disimétrica
con vertientes convexas y menos altas. Estos mogotes aparecen sobre cualquier clase de caliza, a condición de
que presente facies puras, con especial frecuencia en las de carácter arrecifal, y que su espesor, por encima del
acuífero, sea moderado (algunas decenas de metros o más). Los factores que intervienen en la evolución son.
Los factores que intervienen en la evolución son:
123
Karst tropical de colinas en República Dominicana. Tipología y evolución en el Plio-Cuaternario.
Figura 1 Tipos de perfiles de colinas kársticas: 1. Mogote; 2. Kegelkarst o mogote con
"mamelón" y muesca de disolución; 3. Kegel-turmkarst; 4. Kegel con ruptura de vertiente en
banqueta corrosiva; 5. Kegelkarst; 6. Kuppenkarst; 7. Turmkarst.
Profile types of karstic hills: 1. Mogote; 2. Kegelkarst or mogote with “mamelón” and
solution notch; 3. Kegel-turn-karst; 4. Kegel with slope rupture in corrosive bank; 5.
Kegelkarst; 6. Kuppenkarst; 7. Turnkarst
- la tectónica, a través de la fracturación que condiciona el dispositivo y organización de los mogotes.
- la litología con la porosidad, composición química y textura petrográfica, predominando en mucho de
ellos, como se acaba de mencionar, su naturaleza arrecifal.
- el acuífero que, en función de su profundidad, favorecerá el desarrollo de un karst poligonal (capa freática
profunda), o de llanuras de corrosión kársticas en las que a pie de los mogotes se desarrollan entalladuras
(encôches) funcionales o fusshöhle, predominando el drenaje lateral y quedando bloqueado o taponado el
horizontal, con lo que se produce el encharcamiento de las dolinas (capa freática poco profunda).
- y la acción de la criptocorrosión, muy activa en la zona intertropical con bosques ombrófilos que forma
grandes cantidades de ácidos orgánicos bajo una lluvia que supera 2.000 mm.
Bahía de
Icaquitos
Bahía de
Luperón
Bahía de la
Isabela
Cayos los Siete
Hermanos
OCEANO ATLANTICO
Punta Patilla
Punta Rucia
Vall
e
Montecristi
Bahía de
Manzanillo
Val
le
Sabana de
Dajabón
Bahía de Maimón
Puerto Plata
aja
bon
ic
Cerro de
Chacuey
Valle del
Mao
65Km
Cabo Francés Viejo
Cabo Tres Amarras
Punta la Botella
Río San Juan
El Higüero
Loma
el Buzo
Santiago de los
Caballeros
Llanura
del Boba
Jamao
Jamao
Lo m
Sabana de
Higüerito
San José de
Las Matas
Valle de la
Vega Real
La Vega
a de
Qui
ta Es
Punta Cinco Matas de Coco
Península de
Samaná
Bahía
Escocesa
Nagua
Las Terrenas
Bajo Yuna
Bahía de
Samaná
puel
a
San Francisco
Sierra de
de Macorix
San Francisco
Moca
Valle del
Licey
Loma del
Cacique
REPUBLICA
DE HAITI
Escala 1:250.000
0Km
Punta Cabarete
Sosua
Valle del Yasica
Loma
Diego de
Ocampo
Mao
Loma de la
Sabana
Loma
Isabel de
Torres
o
Loma
del Tachuela
Cib
ao
Loma de
Zamba
Sabana
Larga
Loma de
Cabrera
del
B
Valle del Camú
Santa BárbaraPunta Balandra
de Samaná
Laguna de
Limón
Cotui
Jarabacoa
Sabana de
la Mar
Loma
la Mina
Los Haitises
Loma
la Naviza
Cabo Cabrón
Bahía de Rincón
Cabo Samaná
Bahía de
La Jina
Laguna
Redonda
Punta la Pasa de Limón
El Valle
Miches
Laguna de
Limón
Zambrana
Valle de
Bonao
Constanza
Valle de
San Juan
Loma del
Valle
Loma
Los Puercos
Neyba
Enriquillo
Hoya de
Enriquillo
Charco
Largo
Llanos
de Azua
Laguna de
Lom
Rincón
Loas
mas
dede
YeYe
Bahía de
soso
y Sa
y Sa
Neyba
l l
Barahona
Puerto
Viejo
Azua de
Compostela
Sabana de
Guabatico
Punta Arena Gorda
Punta los Ranchitos
Sabana de
Campiña
Sabana de
Chavón
Salvaleon de
Higüey
Boca
Chica
San Pedro de Macorix
Península
de Higüey
Isla
Catalina
Sabana de
Palenque
Bahía de la
Altagracia
Punta Palenque
Valle de
Villa Altagracia
Punta Prieta
MAR CARIBE
Cabo Rojo
Sabana de
Sansón
El Cerro
Bahía de las
Aguilas
Península de
Jaragua
Punta Agujas
Laguna de
Oviedo
ca
Bu
nB
ase
Isla Beata
Cabo Beata
Figura 2. El karst en República Dominicana.
The karst in Republica Dominicana.
124
Isla Saona
Cabo
Engaño
Punta Yauya
Cabo San Rafael
Bahía de
Yuma
Punta el Algibe
Punta Catuano
Pedernales
Punta de los
Nidos
Punta Bobadilla
La Romana
La Romana
Guayacanes
San Cristobal
Bani
Laguna de
Bávaro
Laguna de
Hoyo Claro
Santo Domingo
Loma
las Tablas
Sabana
Buey
Punta Macao
El Seybo
Los Llanos
Llanura Oriental del Caribe
Loma
Valvacoa
Loma
los Ranchos
Bahía de
Ocoa
Bahía de las
Calderas
Punta Nisibón
El Seybo
Hato Mayor
del Rey
o
iza
San José de
Ocoa
Lago
Valle del
Ozama
lN
de
Loma Monte
Bonito
Loma
Peña Alta
Yamasá
Villa Altagracia
ll e
Va
Loma del
Caimón
Monte Plata
Loma los
Siete Picos
San Juan de
la Maguana
El Cercado
Jimaní
Loma
La Peguera
Bonao
Punta Cana
F. Díaz del Olmo y R. Cámara Artigas
La tipología que pueden presentar estos karst de colinas es mogote, kegelkarst, turmkarst y kuppenkarst
con sus diferentes modelos mixtos (Fig. 1).
Los karst de mogotes de República Dominicana: los Haitises como ejemplo de karst de colinas tropical en
el litoral
Los karst de mogotes se hallan representados en diferentes puntos del país entre la localidad de Imbert,
en la costa septentrional, a la de Sabana de la Mar, al S de la bahía de Samaná incluyendo la península del
mismo nombre (Fig. 2). Sin embargo sus manifestaciones no son equivalentes, y desde el turmkarst al W de
Puerto Plata hasta el kuppenkarst de Río San Juan, pasando por los kegelkarst de Jamao, Samaná y Los Haitises,
su extensión, posición y respuestas morfológicas son diferentes, aunque todos ellos dentro de un régimen
climático hiperhúmedo como denominador común. Un caso particular de esta morfología lo constituye el
piedemonte carbonatado meridional del sistema Central en San Cristóbal, donde se pueden apreciar diferentes
rasgos de disolución y karstificación dando morfologías de kuppenkarst.
1
N
7
6
14
9
4
14
8
5
2
12
13
3
16
10
11
15
Figura 3. Esquema geomorfológico y elementos del karst tropical de colinas de Los Haitises: 1. Haitises
o mogotes (colinas kársticas); 2. Depresiones: dolinas, uvalas, macrouvalas y poljes; 3. Jagüey
(depresión kárstica inundada); 4. Furnia (sima, pozo); 5. Consumidero (pérdidas); 6. Farallón; 7.
Mamelón; 8. Cayo; 9. Guácara (cavidad, cueva); 10. Gours; 11. Estalactitas y estalagmitas; 12.
Columnas; 13. Caos de bloques; 14. Encoche (erosión marina +1 m.); 15. Manantial; 16. Manglar.
Geomorphological scheme and elements of Los Haitises’ karst of hills: 1. Haitises or mogotes
(karstic hills); 2. Depressions: dolines, uvalas, macro-uvalas and poljes; 3. Jagüey (flooded
karstic depression); 4. Furnia (pit); 5. Consumidero (loss); 6. Farallón (cliff); 7. Mamelón; 8.
Cayo (key); 9. Guácara (cave); 10. Gours; 11. Stalactites and stalagmites; 12. Columns; 13.
Blocks debris; 14. Notch (marine erosion +1m); 15. Spring; 16. Mangrove.
1.- Haitises o Mogotes (colinas kársticas)
2.- Depresiones: dolinas, uvalas, macrouvalas y poljés
3.- Jagüey (depresión kárstica inundada)
4.- Furnia (sima, pozo)
5.- Consumidero (pérdidas)
6.- Farallón
7.- Mamelón
8.- Cayo
9.- Guácara (cavidad, cueva)
10.- Gours
11.- Estalactitas y estalagmitas
12.- Columnas
13.- Caos de bloques
14.- Encoche (erosión marina: +1 m)
15.- Manantial
16.- Manglar
Los Haitises se encuentran situado al E de La Española, limitando al N con la bahía de Samaná.
Constituye un karst refugio sin poblar hasta mediados del siglo XX, a excepción de las comunidades indígenas
en su sector litoral que ha sido poblado desde antiguo. La propia identificación del relieve con los habitantes de
la isla ha desarrollado una terminología vernácula ligada a las distintas manifestaciones morfológicas y de
funcionamiento del karst, como jagüey, furnia, con sumidero, cayo, guácara o el mismo nombre de haití (Fig. 3)
Se cree que hacia el siglo II d.C. llegan a las cavidades de éste litoral pueblos con cerámica ostionoide,
y posteriormente por los pueblos de cerámica chicoide o taínos (Veloz, 1991). Desgraciadamente durante el siglo
125
Karst tropical de colinas en República Dominicana. Tipología y evolución en el Plio-Cuaternario.
Figura 4. Columnas estratigráficas representativas de S a N del karst de Los Haitises.
Representative stratigraphic columns from S to N in Los Haitises karst.
XIX se expoliaron gran parte de los yacimientos, sin que se dejase testimonio escrito que pudiera ayudar a
interpretar los restos arqueológicos, entre los que se encontraban además de cerámica varias osamentas humanas.
Tras esta ocupación inicial, el karst de Los Haitises permanece deshabitado hasta mediados del siglo
XX, iniciándose entonces incursiones ilegales que afecta a sus formaciones vegetales, incrementándose a partir
de la década de los 70 hasta alcanzar su máximo impacto en los años 80, reduciéndose su masa de bosque a un
20%. El desarrollo de un Plan de Manejo por parte de la Cooperación española (AECI) (Hernández de la Obra,
1991) entre 1989 a 1994 y el desarrollo de un programa de Uso Publico para Visitantes (Cámara, 1992) que puso
Figura 5. Síntesis evolutiva del karst tropical en colinas.
Evolutive synthesis of tropical karst of hills.
126
F. Díaz del Olmo y R. Cámara Artigas
Figura 6. Transversales de dos sectores litorales: San Gabriel (A) y la Cuadrillera (B), de N (litoral) a S del karst de
colinas de Los Haitises, con las superficies de corrosión identificadas. En trazos, la superficie general de karstificación.
Transverse profiles of two sectors of littoral, San Gabriel (A) and La Cuadrillera (B), from N (littoral) to S in
Los Haitises’ karst of hills, with indication of corrosive surfaces. In discontinuous trace line, the general
karstification surface.
en valor las cavidades (Cámara, 1994) y el conjunto del karst de Los Haitises (Cámara, 1991).
La karstogénesis activa de Los Haitises está controlada por el desarrollo hidrokárstico del bloque
basculado hacia el mar. Existe una relación estrecha entre los uvala-cenote y los conductos subhorizontales hacia
las surgencias litorales, actividad que ha desarrollado la morfología de los mogotes disimétricos y abierto los
principales corredores de bogaz y dolinas. Aguas arriba de los uvalas-cenotes, el desarrollo del karst está
condicionado por la superficie de corrosión y los sistemas heredados endokársticos de kegel y kuppenkarst. La
composición litológica y estratigráfica del geosistemás kárstico de Los Haitises está definido por las
formaciones Haitises con caliza arrecifal masiva, Cevicos con caliza arrecifal medianamente arcillosa y algunos
pisolitos (Biloculina sp., Orbitolites sp., Orbitolites duplex, Heterosteginoides sp., Orbicella sp., Clypeaster
concavus, Brissopsis antillarum, Bullaria sp., Orthaulax aguadillensis, Turritella sp., Natica sp., Ostrea sp.,
Pecten sp., Cardium sp., Protocardia sp., Pitaria sp) y Yanigua con margas azules con lignito y ámbar a techo y
de forma dispersa, areniscas y areniscas calcáreas, caliza arcillosa con restos de corales y gasterópodos. Éstas se
hallan sobre la granodiorita “El Valle” (87-95 Ma) que aparece entre las colinas de karst con un modelado en
inselberg (Loma Clara al S y Loma Deseada al E). (Fig. 4) (Brouwer, 1980; Bourdon, 1985; Dolan, 1991).
Bioclimáticamente presenta una temperatura media anual de 25,23ºC y una precipitación de 2.5003.000 mm con 225 días de lluvia y un volumen mensual superior a los 150 mm. Esto supone un excedente
hídrico anual de 450 mm, con una ETP de 1.400 mm que lo sitúa en un régimen tropical hiperhúmedo con
bosque ombrófilo sobre depresiones y bosque mesófilo semideciduo sobre las colinas kásrticas. La vegetación
litoral está constituida por manglares y bosques de ciénaga litorales (maniguas) (Cámara, 1997).
La evolución del karst tropical del mogotes (Fig. 5) se inicia con una fase de alteración generadora de
un premodelado de kuppenkarst que, para el caso de Los Haitises, situamos en el Plioceno, las superficies
corrosivas SK1 y SK2 del Inferior y la SK3 del Medio. A partir de los altos niveles corrosivos, se sucedenan
nuevas fases que derivan en superficies de alteración con poljés que, una vez exhumadas, dejan colinas de
kegelkarst. Un sistema endokárstico con preferente desarrollo vertical pasa a taponarse. Finalmente la fase de
mogotes se completa con la formación de abundantes dolinas, sistemas de grandes cavidades y salas, galerías,
túneles y salas con gours. Estas últimas fases tiene una cronología típica del Pleistoceno, como se comprueba al
correlacionar sus componentes morfológicos con los depósitos correlativos del karst.
Así el tránsito Plio-Pleistoceno está definido por la SK4, dando paso a las SK5 del Pleistoceno Inferior
y la SK6 del Pleistoceno Medio, que está correlacionada con dataciones realizadas en el Parque Nacional del
Este al SE del país sobre terrazas coralinas. El tránsito Pleistoceno Medio-Pleistoceno Superior está datado con
130-95 ka BP (U/Th) sobre terrazas coralinas también el Parque Nacional del Este (Díaz del Olmo, 1993), y el
127
Karst tropical de colinas en República Dominicana. Tipología y evolución en el Plio-Cuaternario.
Holoceno con una datación sobre una colada de gours en Cueva de La Arena (litoral de Los Haitises) con 9,04
+/-0,65 ka BP (U/Th) y sobre cresta algar arrecifal en Parque Nacional del Este (4,57 +/- 0,150 ka BP (U/Th)
(Díaz del Olmo, 1993) que marca la última transgresión y que ha dejado su señal en los encoches de los mogotes
del litoral de Los Haitises (Fig. 6) (Barret, 1962; Harmon, 1983 y 1985; Cámara, 1997).
La karstogénesis activa de Los Haitises está controlada por el desarrollo hidrokárstico del bloque
basculado hacia el mar. Una relación estrecha se establece entre los uvala-cenote y los conductos subhorizontales
hacia las surgencias litorales. Esta actividad ha desarrollado la morfología de los mogotes disimétricos y abierto
los principales corredores de bogaz y dolinas. Aguas arriba de los uvalas-cenotes el desarrollo del karst está
condicionado por la superficie de corrosión y los sistemas heredados endokársticos de kegel y kuppenkarst.
Agradecimientos
Esta investigación ha sido financiada por: 1) Estudio Ecodinámico del Parque Nacional Lago
Enriquillo: Bases Para el diseño de un Plan de Uso y Gestión integrado. Pryecto Conjunto de Investigación.
AECI (2000-2003); 2) Inventario espeleológico del Parque Nacional Los Haitises. Programa de Investigación del
Plan de Uso y Gestión de Los Haitises (1992); 3) Cartografía geomorfológica y recursos naturales del litoral del
P.N. Los Haitises. Programa de Investigación del Plan de Uso y Gestión de Los Haitises (1993-94); 4) Grupo de
Investigación Cuaternario y Geomorfología. RNM 273. (PAI).
Referencias
Barret, W. (1962). Emerged and sumerged shorelines of the Dominican Republic. Rev. Geology, 30, 51-77.
Bourdon, L. (1985). La Cordillère Orientale Dominicaine (Hispaniola, Grandes Antilles); un arc insulaire Crétacé
polysetructure. Tesis Doctoral. Université Pierre et Marie Curie. Paris.
Brouwer, S.B. (1980). Geología de la región ambarífera oriental de la República Dominicana. 9ª Conferencia Geológica del
Caribe. Santo Domingo 1980.
Cámara R., Hernández de la Obra, J. y Molina J. (1991). Ruta Litoral del Parque Nacional Los Haitises. Guía de
Interpretación, Programa de Uso Público. DNP-AECI. Santo Domingo.
Cámara R. y Molina J.M. (1992). Sendero del Bosque Húmedo del Parque Nacional Los Haitises. Guía de Interpretación.
Programa de Uso Público. DNP-AECI. Santo Domingo.
Cámara, R., Molina, J., Alvarez, G. y Rubio, J. (1994). Cavidades del Litoral del Parque Nacional Los Haitises. Programa de
Investigación. DNP-AECI. Santo Domingo.
Cámara, R. (1997). República Dominicana: Dinámica del Medio Físico en la región Caribe (Geografía Física, sabanas y
litoral) Aportación al Conocimiento de la tropicalidad insular. Tesis Doctoral (inédita). Universidad de Sevilla.
Díaz del Olmo, F. y Cámara, R. (1993). Niveaux marins, chronologie isotopique U/Th et karstification en Republique
Dominicaine. Karstlogia, 22, 52-54.
Dolan, J., Mann, P., Zoeten, R., Heubeck, C. y Shiroma, J. (1991). Sedimentologic, stratigraphic, and tectonic synthesis of
Eocene-Miocene sedimentary basins, Hispaniola y Puerto Rico. En: P. Mann, G. Draper y J.F.Lewis, eds. Geologic and
Tectonic Development of the North America-Caribbean Plate Boundary in Hispaniola. Geological Society of America.
Special Paper 262, 10-28.
Ford, D.C. y Williams, P.W. (1989). Karst geomorphology and hydrology. Chapman and Hall. Londres.
Gèze, B. y Mangin, A. (1980). Le karst de Cuba. Géologie Dynamique et de Géographie Physique, 22, 157-166.
Harmon, R.S., Mitterer, R.M., Kriansakul, N., Land, L.S., Schwarcz, H.P., Garret, P., Larson, G.J., Vacher, H.L. y Rowe, M.
(1983): U-series and amino-acid racemization geochronology of Bermuda: Implications for eustatic sea-level fluctuation over
the past 250,000 years. Paleogeography, Paleoclimat., Paleoecology, 44, 41-70.
Harmon, R.S. (1985). Late Pleistocene sea level history of Bermuda: a review. Conferencia Plioceno y Geomorfología
Litoral. Valencia.
Heraud-Piña, M.A. (1996). Le karst du Yucatan, pays des Mayas. Scieteren, PUB. Bordeaux.
Hernández de la Obra, J., Fajardo, A. y Cámara, R. (1991). Plan de Uso y Gestión del Parque Nacional Los Haitises y Áreas
Periféricas. DNP-AECI. Santo Domingo.
Ivanovich, M. y Ireland, P.(1984). Measurement of Uranium series disequilibrium in the case-hardened Aymamon Limestone
of Puerto Rico. Zeitschrift für Geomorphologie, 28, 305-319.
Monroe, W.H. (1976). The karst Landforms of Puerto Rico. Geological Survey Professional Paper 69.
Nicod, J. (1972). Pays et paysages du calcaire. Le Géographe, 7. PUF. Paris.
Nicod, J. y Salomon, J.N. (1990). Les mogotes: des reliefs karstiques résiduels litho-structuraux et/ou hérités. Comparaison
des karst tempérés et tropicaux. Rev. Géomorphologie Dynamique, 15-38.
Veloz, M. (1991). Panorama histórico del Caribe Precolombino. Santo Domingo.
Versey, H.R. (1972). Karst of Jamaica. En: Karst, important karst regions of northern hemisphere. Elsevier. Paris.
128
Descargar