derecho subjetivo - nuestros derechos

Anuncio
DERECHO SUBJETIVO
Aproximación al concepto.
Antes de abordar el concepto de derecho subjetivo, es conveniente
recordar dos conceptos: A) el de Derecho objetivo y B) el de
relación jurídica.
A) Derecho objetivo: es el “Derecho”, concebido como norma o
conjunto de normas. El Derecho objetivo es la norma, cuando nos
referimos por ejemplo a: “El Derecho Civil, el Derecho Comercial,
el Derecho Romano, etc”
Ahora bien, cuando hablo de “mi derecho de propiedad” o “el
derecho a la vida”, o “el derecho de cobrar mi deuda” estamos en
presencia del derecho subjetivo.
Si decimos que el Derecho objetivo es la norma, entonces el
derecho subjetivo será el poder de actuar conforme a ella.
El derecho subjetivo es, la particular situación jurídica que
consiste en la posibilidad, el poder de obrar conforme a la norma y
de exigir de otros lo que nos es debido.
Acá entonces cabe repasar el concepto de relación jurídica.
La llamada relación jurídica consiste entonces en cualquier tipo
de relación entre seres humanos que se encuentra regulada por el
derecho o que, sin estarlo, produce consecuencias jurídicas.
Esas
partes
estarán
vinculadas
en
virtud
de
derechos
y
obligaciones determinadas (esto es dar, hacer o no hacer alguna
cosa) y en base a dicha relación la persona que tiene derecho a
algo se denomina sujeto activo, en cuanto es el que puede poner en
marcha o en funcionamiento la situación de poder en que se
encuentra.
Por otra parte el sujeto que se encuentra obligado a reconocer,
satisfacer
o
hacer
efectivo
el
derecho
del
otro
merece
la
calificación de sujeto pasivo.
El contenido de la relación jurídica es entonces el entramado de
derechos y deberes que vinculan a los sujetos o partes de esa
relación jurídica, quienes se sitúan o bien en una situación de
poder o bien en una situación de deber.
La situación de poder también llamada situación jurídica activa,
significa que la persona tiene autoridad suficiente para reclamar
de cualquiera una posición de sumisión y respeto del propio
derecho. La situación de deber, también llamada situación
jurídica
pasiva,
implica
que
debo
detentar
determinado
comportamiento de sumisión y respeto frente al derecho del otro.
Por esto podemos afirmar que el derecho subjetivo es la facultad
de
obrar,
como
posibilidad
normativamente
reconocida
y
garantizada para actuar en cierto sentido o bien dicho de otra
forma: la situación de poder concreto que el ordenamiento
jurídico otorga a un sujeto para que proteja, defienda y satisfaga
sus intereses.
Dos elementos del derecho subjetivo:
A) El poder o posibilidad de actuar. Es decir la posibilidad que
cada individuo tiene de desenvolverse dentro de la esfera de
las normas jurídicas (o sea Derecho objetivo). Esto es lo que se
denomina “mi facultad de obrar”. El Derecho objetivo limita y
a su vez garantiza esta facultad.
B) Pretensión. Esto es la posibilidad de exigir de los demás lo que
nos es debido. En palabras sencillas: los demás deben de
respetar mi actividad y mi obrar conforme a mis derechos.
Dijimos que los dos elementos de mis derechos subjetivos, es decir
mi facultad de obrar, pueden traducirse en un "poder" y una
“pretensión”. Lo primero ocurre cuando el titular del derecho
subjetivo tiene la posibilidad de realizar su interés mediante un
comportamiento propio. Lo segundo ocurre cuando tal titular
tiene que recurrir a un tercero (justicia) para lograr dicha
realización.
No siempre aparecen bien nítidos ambos elementos, a veces
predomina uno más que otro: por ejemplo en el derecho de
propiedad prima el poder, ya que puedo disponer de mi propiedad
como mejor me plazca, mientras que en el derecho de crédito
aparece más nítida la pretensión, la posibilidad de exigirle a mi
deudor que me pague.
También dependen del momento en que se encuentre ese derecho
subjetivo, vale decir, mientras mi derecho de propiedad es
respetado predomina el elemento poder, ahora bien, apenas
alguien lo desconoce o lo irrespeta, aparecerá entonces la
pretensión
derecho.
de exigir el cumplimiento de quien ha violado mi
El ejercicio de los derechos subjetivos y sus límites
El poder de actuación que confiere el ser titular de un derecho
subjetivo debe servir para satisfacer los intereses de su titular.
Así entonces el titular de un derecho subjetivo tiene lo que
conocemos como “acción”.
Art. 776 del Código Civil: La herencia es la acción de suceder al
difunto y representarlo en sus derechos y obligaciones.
Es la facultad de recurrir a la justicia para pedir lo que es nuestro
o lo que se nos debe. La organización jurídica acuerda siempre a
quien
tiene
un
derecho
subjetivo,
una
acción
para
poder
presentarse judicialmente pidiendo el amparo del Estado para
obtener el goce de la facultad que le otorga la norma.
Puede ejercitarlo la persona titular del derecho subjetivo o bien
puede ser ejercitado por otra a nombre de ella, tal es el caso de los
menores sujetos a patria potestad por ejemplo.
Ahora bien las facultades de nuestro accionar se encuentran
limitadas al abanico de posibilidades que satisfagan el interés del
que los ejercita, sin detrimento de los derechos de los demás.
Así por ejemplo el Art. 486 del Código Civil expresa: El derecho de
dominio es el derecho a gozar y disponer de la cosa no siendo
contra derecho ajeno o contra la ley.
Para que los sujetos no se extralimiten en el ejercicio de sus
derechos, atentando contra los demás o contra los intereses
generales,
en
cualquiera
ordenamiento jurídico,
jurisprudencia
cuenten
de
los
diferentes
sectores
del
es necesario que el legislador y la
con
mecanismos
restauradores
del
ejercicio de esos derechos y que garanticen el orden y convivencia
y la jerarquización de los intereses jurídicamente protegidos.
Otro punto a tener en cuenta es el abuso del derecho. Ser titular
de un derecho subjetivo, por ejemplo el de propiedad, no nos
habilita a hacer en nuestro inmueble cualquier tipo de cosas que
perjudiquen a terceros, he allí el límite del orden jurídico a
nuestro libre ejercicio.
El abuso convierte en la mayoría de los casos un derecho en un
ilícito: El que obrando al amparo de la legalidad y de un aparente
ejercicio de su derecho traspasa con daño a terceros o a la
sociedad.
Protección de los derechos subjetivos:
El capítulo primero de la Sección II de nuestra Constitución se
refiere con claridad a nuestros derechos subjetivos. Es así la
norma más importante que aparece protegiéndolos:
Algunos artículos del capítulo:
Artículo 7°.
Los habitantes de la República tienen derecho a ser protegidos en el goce de
su vida, honor, libertad, seguridad, trabajo y propiedad. Nadie puede ser
privado de estos derechos sino conforme a las leyes que se establecieron por
razones de interés general.
Artículo 8°.
Todas las personas son iguales ante la ley no reconociéndose otra distinción
entre ellas sino la de los talentos o las virtudes.
Artículo 10.
Las acciones privadas de las personas que de ningún modo atacan el orden
público ni perjudican a un tercero, están exentas de la autoridad de los
magistrados.
Ningún habitante de la República será obligado a hacer lo que no manda la ley,
ni privado de lo que ella no prohíbe.
Artículo32.
La propiedad es un derecho inviolable, pero sujeto a lo que dispongan las leyes
que se establecieron por razones de interés general. Nadie podrá ser privado
de su derecho de propiedad sino en los casos de necesidad o utilidad públicas
establecidos por una ley y recibiendo siempre del Tesoro Nacional una justa y
previa compensación. Cuando se declare la expropiación por causa de
necesidad o utilidad públicas, se indemnizará a los propietarios por los daños y
perjuicios que sufrieron en razón de la duración del procedimiento
expropiatorio, se consume o no la expropiación; incluso los que deriven de las
variaciones en el valor de la moneda.
Artículo33.
El trabajo intelectual, el derecho del autor, del inventor o del artista, serán
reconocidos y protegidos por la ley.
Artículo36.
Toda persona puede dedicarse al trabajo, cultivo, industria, comercio, profesión
o cualquier otra actividad lícita, salvo las limitaciones de interés general que
establezcan las leyes.
En cuanto a la protección de los derechos, el ordenamiento
juridico no se limita solamente a reconocerle a las personas la
titularidad de derechos subjetivos sino que además se prevé
medidas tendientes a su garantía y protección, ante la posibilidad
de que los mismos sean desconocidos o lesionados por los restantes
miembros de la sociedad.
Para que se tenga, en consecuencia, un verdadero derecho sobre
algo, resulta necesario que cada vez que se conceda una facultad
de obrar, se establezca al mismo tiempo un correlativo deber
jurídico.
Esa protección no puede quedar al arbitrio del lesionado, es decir
la defensa de mis derechos lesionados debe reclamar su protección
ante los juzgados o autoridades correspondientes.
Hoy en día la tutela de los derechos subjetivos la realiza el Estado.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS (Vescovi)
Los derechos subjetivos pueden clasificarse:
Públicos y privados
Absolutos y relativos
Patrimoniales
(reales y personales) y de la personalidad (del
individuo como tal y del individuo como miembro de la familia)
A) Públicos: los derechos que tengo con relación al Estado, como
por ejemplo los derechos políticos (derecho a votar, a ser elegido) o
los derechos individuales (libertad de pensamiento, de reunión de
cultos
etc)
Ejemplos
de
estos
derechos
consagrados
en
la
Constitución:
Artículo5°.
Todos los cultos religiosos son libres en el Uruguay. El Estado no sostiene
religión alguna. Reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos
que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional,
exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales,
cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda
clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas
religiones.
Artículo 29: Es enteramente libre en toda materia la comunicación de
pensamientos por palabras, escritos privados o publicados en la prensa, o por
cualquier otra forma de divulgación, sin necesidad de previa censura;
quedando responsable el autor y, en su caso, el impresor o emisor, con arreglo
a la ley por los abusos que cometieron.
Artículo 38.
Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de
este derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República
sino en virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga a la salud, la
seguridad y el orden públicos.
Artículo 39.
Todas las personas tienen el derecho de asociarse, cualquiera sea el objeto
que persigan, siempre que no constituyan una asociación ilícita declarada por
la ley.
B) Privados: son los que tengo respecto de otro particular, por
ejemplo el derecho de crédito.
C) Absolutos: Los que tengo frente a todo el mundo, por lo cual los
sujetos
de
deber
jurídico
respecto
a
mí
será
un
número
indeterminado de personas (por ejemplo el derecho de propiedad)
D) Relativos: Son los que puedo ejercer frente a determinadas
personas, por ejemplo el derecho de crédito, mi único obligado es el
deudor.
E) Patrimoniales: Son los que tienen contenido económico. La
palabra patrimonio refiere al conjunto de bienes y deudas de una
persona. Son por ejemplo: el derecho de propiedad, el derecho de
crédito etc.
Estos derechos a diferencia de los de la personalidad son objeto del
comercio de los hombres, es decir, pueden venderse, cederse,
alquilarse, transmitirse por herencia etc.
Patrimoniales Reales: Nuestro Código Civil en el artículo 472 dice
que derecho real es el que tenemos en una cosa o contra una cosa,
sin relación a determinada persona (de aquí que los derechos
reales a su vez sean patrimoniales y absolutos, ya que la expresión
“sin relación a determinada persona implica, frente a un número
indeterminado de personas). Tener un derecho real implica la
potestad de persecución de la cosa, en las manos de quien se
encuentre.
Patrimoniales –personales: 473 del Código Civil. Es el de contenido
patrimonial que puedo reclamar sólo a determinadas personas,
por ejemplo el derecho del prestamista sólo frente a su deudor.
F) De la personalidad: Si se refieren al individuo como tal son por
ejemplo el derecho a la vida, libertad, igualdad, seguridad, al
nombre
etc.
Estos
derechos
han
sido
consagrados
por
las
Constituciones de los diferentes países. (art 72 de nuestra Const:
La enumeración de derechos, deberes y garantías hecha por la Constitución,
no excluye los otros que son inherentes a la personalidad humana o se derivan
de
la
forma
republicana
de
gobierno.)
Los derechos del individuo respecto de la posición que este ocupa
en el seno familiar son por ejemplo los derechos de los padres, de
los hijos de los esposos etc.
Estos derechos están fuera del comercio de los hombres, son
particularísimos e intransmisibles, es decir no pueden ser objeto de
actos de comercio o disposición (por ej. no puedo vender o alquilar
mi estado civil, no puedo dejar mi libertad por testamento a mis
herederos etc. Ejemplo: artículo 124 del Código Civil: El derecho a
pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte ni
venderse ni cederse, ni renunciarse.
Descargar