UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES

Anuncio
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS
DIVISIÓN DE PROCESOS SOCIALES
LICENCIATURA EN LENGUA Y CULTURA
PROGRAMA ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA:
DISEÑO: María Antonieta Flores Ramos.
FECHA DE ELABORACIÓN: 25 de Junio del 2010.

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO1
ORGANISMO ACADÉMICO:
PROGRAMA:
División de Procesos Sociales
ASIGNATURA:
Lengua y
Morfosintaxis
Cultura
SEMESTRE:
EJE: Lingüístico.
5
HORAS DE
TEORÍA:
CLAVE:
HORAS DE
PRÁCTICA:
TOTAL
DE
HORAS:
CRÉDITOS:
CARÁCTER DE LA
ASIGNATURA:
NÚCLEO DE
FORMACIÓN:
Teórico-Práctica
2
2
Formación
Técnica.
4
Obligatoria
ASIGNATURAS ANTECEDENTES:
ASIGNATURAS CONSECUENTES:
Fonología
Semántica
1
1
 INTRODUCCIÓN
La carrera de lengua y cultura presupone que el estudiante tendrá contacto con una o
diversas lenguas para fines de registro y traducción, por lo cual debe abordar temas que
den cuenta de la manera en que se estructura una lengua, las categorías semánticas que la
componen y el orden y función de dichas categorías.

INTENCIONES EDUCATIVAS.
El presente programa tiene por objetivo que el estudiante reconozca, contraste y
compare la estructura interna de algunos constituyentes de las lenguas mayas con los de las
lenguas no mayas con la finalidad de que lleve a cabo estudios en el ámbito de las lenguas
y realice traducciones orales y escritas gramaticalmente adecuadas. Para ello
comenzaremos, en la primera unidad, analizando los procesos de formación de las palabras
(como la acuñación el préstamo y el neologismo) así como a las unidades mínimas que
integran a este conglomerado de elementos convencionalmente llamado palabra. En otras
palabras, en la primera unidad examinaremos los procedimientos necesarios para formar
nuevas palabras considerando la aportación de lenguas de distintas latitudes y el ámbito de
estudio de una de las ramas de la lingüística llamada Morfología. Asimismo, analizaremos
los tipos de morfemas encontrados en distintas lenguas según los describe George Yule y
Nora England. Para finalizar, abordaremos, escuetamente los universales lingüísticos de
tipo morfosintáctico, semántico y fonético-fonológico tal como nos lo presenta Jesús
Tuson Vals en su libro Introducción al lenguaje.
En la segunda unidad, se estudiarán las distintas clases de palabras que componen una
lengua y las distintas denominaciones que dichas categorías adquieren según su función en
la oración y la escuela con que se aborden las clases de palabras, (o como las denominaría
Velma Picket las categorías semánticas). Por ejemplo, lo que en la gramática tradicional
sería una preposición, podría ser descrito como un direccional cuando se aplica a las
lenguas mayas. En todo caso, lo que es importante señalar es que estas denominaciones
derivadas del latín y aplicadas a las lenguas occidentales nunca se acoplaron plenamente y
mucho menos cuando se trata de adaptarlas a lenguas cultural y lingüísticamente tan
alejadas como las lenguas mayas. Por consiguiente es más importante conocer la función y
el uso de dichas categorías semánticas para relacionarlas con los nombres empleados
habitualmente. Con este propósito, analizaremos, por ejemplo, la manera en que se
expresan las acciones y los recursos de que se sirve cada lengua para singularizar ciertos
2
características como el modo y el aspecto. Para analizar los criterios de clasificación de las
clases de palabras en lenguas mayas la lista de postulados citados por Nora England en uno
de los capítulos de su libro Introducción a la lingüística: idiomas mayas. Con este mismo
propósito citaremos las pruebas que Gilles Polian nos presenta para identificar las clases de
palabras en tzeltal en el tercer capítulo de su libro Gramática del tzeltal de Oxchux. Velma
Picket nos explicara de manera sencilla la terminología empleada para definir a las
distintas clases de palabras en el capítulo “Las categorías semánticas” del libro
Introducción a la morfología y a la sintaxis. El libro de Nora England, asimismo, nos
explicará la manera en que los afijos de flexión y derivación añaden información
gramatical a las palabras misma que suele ser común a varios idiomas pero que en algunos
casos particulariza a las lenguas mayas.
Ya en la tercera unidad abordaremos los tipos de constituyentes que componen una
oración según los papeles funcionales, formales y semánticos que estos tengan.
Analizaremos asimismo los distintos tipos de sintagmas, concluyendo con las
características de una oración simple. Emplearemos el capítulo denominado sintaxis del
libro de Nora England antes citado. Dado que la mayoría de los ejemplos de este libro
están basados en las lenguas mayas de Guatemala como último subtema de esta unidad
abordaremos la conformación de oraciones sencillas en tojolabal empleando ejemplos
extraídos del libro Tojolabal para principiantes de Carlos Lenkersdorf. Dado que el tema
es muy amplio e imposible de abarcar en un solo curso, el estudiante tendrá que poner en
juego su capacidad de correlacionar y hacer analogías entre una lengua y otra para poder
deducir la estructura morfosintáctica de su lengua materna. Cabe al profesor distribuir el
material presentado en la bibliografía complementaria con el objetivo de implementar
alguna actividad didáctica y/o evaluatoria en la que, por ejemplo, el estudiante exponga
algunas características morfosintácticas de su propia lengua y las contraste con alguna otra
lengua no emparentada lingüísticamente. Para quien este interesado en profundizar en la
gramática de las lenguas mayas de Chiapas sugerimos la lectura completa del libro de
Gilles Polian citado anteriormente
y la lectura del libro
de Judith Aissen. Es
recomendable que quien imparta esta materia sea, preferentemente, lingüista y sepa leer en
inglés.
 OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO
3
Se pretende que a través del desarrollo del curso, el estudiante sea competente para:

Reconocer, contrastar y comparar la estructura interna de algunos constituyentes de las
lenguas mayas con los de las lenguas no mayas con la finalidad de llevar a cabo
estudios en el ámbito de las lenguas y realizar traducciones orales y escritas,
gramaticalmente, adecuadas.

Distinguir e identificar los conceptos básicos involucrados en el proceso de análisis de
la lengua.

Reconocer los universales lingüísticos de tipo morfosintáctico, semántico y fonéticofonológico

Analizar los procesos de formación de las palabras y de oraciones simples.

Analizar los criterios de clasificación de las clases de palabras

Reconocer la manera en que los afijos de flexión y derivación añaden información
gramatical a las palabras.

Reconocer los tipos de constituyentes que componen una oración simple según los
papeles funcionales, formales y semánticos que estos tengan.
 CONTENIDOS
UNIDAD 1. La conformación de las palabras y sus unidades mínimas.
Número de sesiones: 8 de 2 horas cada una.
Duración: 5 semanas
1.1.Qué son las palabras
1.2.La morfología y los tipos de morfemas.
1.3 Los universales lingüísticos.
UNIDAD 2. Clases de palabras y morfemas nominales.
Número de sesiones: 8 de 2 horas cada una
Duración: 6 semanas
2.1. Las clases de palabras o categorías semánticas
4
2.2 Afijos de flexión y derivación en lenguas mayas.
2.3. Morfemas nominales del tseltal.
UNIDAD 3. La oración simple y sus componentes.
Número de sesiones: 14 de 2 horas cada una.
Duración: 7 semanas
3.1
Los sintagmas y la forma de combinación de las palabras.
3.2
El papel funcional, formal y semántico de los componentes de una oración.
3.3.
Los distintos tipos de sintagmas
3.4.
La oración simple en tojolabal.
 METODOLOGÍA
El primer día de clases se hará la presentación del curso, detallando el contenido de
cada una de las unidades y sus objetivos. Además, se explicará la forma de trabajo y los
productos parciales y finales que deberán elaborar los estudiantes durante el transcurso del
semestre. Finalmente, se explicarán los criterios de evaluación, especificando cada uno de
los aspectos que evaluarán el desempeño individual y de trabajo en equipo, y se tomarán
acuerdos sobre el puntaje que se dará a cada uno de ellos. Se elaborará un documento junto
con el grupo en el que se definirán la forma de trabajo.
El desarrollo de la clase se llevará a cabo de manera diferenciada según las unidades de
aprendizaje.
Para las dos primeras unidades, que se desarrollarán a lo largo de las primeras 5 semanas
de clases, y tendrán un carácter teórico-práctico, se utilizarán diversas técnicas didácticas
incluyendo:
Exposición
Análisis y discusión de lecturas.
Ejercicios de identificación de morfos.
5
Actividades participativas de construcción y reflexión de contenidos
Pruebas individuales y grupales de comprensión de lectura.
.
Las actividades diseñadas son tanto individuales para la adquisición de elementos
teóricos, como colectivas (en equipos pequeños y grupales) para la recuperación de los
conocimientos previos, el trabajo de reflexión y lectura, la colaboración en el aprendizaje y
el análisis crítico. Mediante las primeras se fomenta el autoaprendizaje y el fortalecimiento
de competencias; mientras que en el caso de las segundas se fomentan el diálogo
argumentativo, el respeto, la tolerancia, la corresponsabilidad, el pensamiento divergente y
la capacidad de escucha atenta
.
Para el desarrollo de esta parte del asignatura se trabajarán 4 horas en aula y dos horas de
trabajo independientes a la semana. Cada actividad que se realice tendrá un propósito claro
y deberá contribuir al logro de los objetivos planteados para el curso. Al principio de cada
clase el profesor indicará cuál es el objetivo de cada clase y de qué manera éste se
relaciona con los objetivos generales de la unidad y de la asignatura. También propondrá
las actividades didácticas para mejorar el aprendizaje dosificado de cada tema y las
actividades evaluatorias grupales.
Los trabajos de aprendizaje colaborativo se realizaran en equipos de 3 a 4 integrantes,
partiendo del establecimiento de un tema común o diferenciado para cada equipo. Para el
tratamiento de los diversos temas se usarán diversas estrategias didácticas:
-
Lluvias de ideas
-
Análisis de ejercicios morfológicos
-
Análisis de ejercicios sintácticos
-
Reflexión colectiva de las características de cada lengua, considerando sus
constituyentes y unidades mínimas de significado.
Cada estudiante deberá integrar un registro escrito de todas las actividades
didácticas (áulicas y extra-áulicas) en donde aparezcan las observaciones realizada. Este
6
registro se entregará gradualmente durante el semestre para considerarlo como parte de su
calificación final. Este producto será entregado de manera individual.
Se tomaran en cuenta las actividades realizadas grupalmente aunque habrá una
calificación individual que corresponderá a la exposición oral realizada en la última
unidad. Dado que el material sobre gramática de lenguas mayas de Chiapas se encuentra
disperso y poco sistematizado, el profesor proveerá a los estudiantes de algunas fuentes
relativas a este tema que aparecerán en la bibliografía complementaria de este programa.
Entre las competencias con que idealmente debe contar el profesor que imparta esta
materia encontramos la lectura en lengua inglesa pues buena parte de la bibliografía
impresa y en medios electrónicos sobre esta rama de la lingüística la encontramos en esta
lengua. Por otro lado, el trabajo en actividades grupales, implicará la toma de decisiones,
la corresponsabilidad y la discusión de ideas, con el objeto de desarrollar el diálogo
intercultural, y promover el respeto a la diversidad de opiniones e intereses. Igualmente, se
buscará que los estudiantes se reconozcan a sí mismos como miembros de una comunidad
cultural y valoren su capacidad para producir conocimientos.
Entre los criterios considerados para la evaluación consideraremos la participación
pero solo cuando ésta sea certera y relativa al tema. Por lo tanto, al estudiante que alcance
con el puntaje indispensable por su participación, se le incrementará un 10% sobre su
calificación final, siempre que cumpla un número determinado de participaciones
semestralmente. Todas las otras actividades, a excepción de la exposición oral, se
realizarán de forma individual y/o grupal. Por lo tanto, las únicas actividades evaluatorias
individuales serán la participación y la exposición oral.
 CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
ASPECTOS A CONSIDERAR EN CADA
UNIDAD
Ejercicios en clase (individuales y grupales).
Participación
Ejercicios fuera de aula (individuales y
7
grupales).
Exposición oral
Pruebas escritas (2)
CRITERIOS SUGERIDOS
DE EVALUACIÓN
DEL CURSO
Ejercicios en clase
(individuales y grupales).
Participación
Ejercicios fuera de aula
(individuales y grupales).
Exposición oral
Pruebas escritas (2)
%
30
10
30
20
20
 BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.
Elson, Benjamín F. y Pickett, Velma B, 1984. “Categorías semánticas” en Introducción a
la MORFOLOGÍA y SINTAXIS, ILV, México, 1984.
England, Nora, 1996. “Sintaxis” en INTRODUCCIÓN A LA LINGÜÍSTICA: IDIOMAS
MAYAS Editorial CHOLSAMAJ, Guatemala, 1996
Lenkersdorf, Carlos, 2002. “Pasos iniciales” en Tojolabal para principiantes. Editorial
Plaza y Valdes, México 2002, páginas 51-84.
_______ 2002. Cuaderno de tareas de Tojolabal para principiantes Editorial Plaza y
Valdes, México 2002, páginas 13-23.
Pickett, Velma B. Manual de Morfosintaxis. 4ª edición, versión electrónica. ILV, México
2002.
Polian, Gilles. “Clases de palabras, raíces y derivación” y “Morfología nominal” en
Gramática del tseltal de Oxchuc. CIESAS. Edición electrónica.
8
Tuson Vals, Jesús. Introducción al lenguaje. Editorial UOC, Aragón 2003.
Yule, George, 2008. “Las palabras: qué son y cómo se forman”, “Morfología”, “Sintagmas
y oraciones: la gramática” en El lenguaje Ediciones Akal, Madrid 2008.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Aissen, Judith, 1948. Tzotzil clause structure. Reidel Publishing Company. Norwell, MA,
Usa. Libro electrónico disponible en internet.
Díaz Olivares, Jorge, 2005.Manual de tsotsil. UNACH, México 2005.
Ductrot, Oswald y Todorov, Tzvetan, 1995. Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje Siglo XXI Editores, México, 1995.
Haspelmath, Martin, 2002. Understanding Morphology. ARNOLD, London, 2002.
Varela Ortega, Soledad, 1996. Fundamentos de morfología. Editorial SINTESIS. Madrid,
1996.
Hagege, Claude. LA ESTRUCTURA DE LAS LENGUAS. Editorial Gredos,
Madrid,1982.
Robins, Robert Henry, 1995. Lingüística General: estudio introductorio. Cuarta Edición,
Editorial Gredos, Madrid, 1995.
Sánchez Gómez, F.J., Sánchez Gómez Armando, Méndez Sánchez, Irma, López Sánchez,
Javier, Guzmán Velasco, Alonso, Pérez López, Felipa, Gómez Gómez, Miguel, 2003.
Gramática Básica de la Lengua Tseltal. Sk´op Bats´il Winiketik. Primera Edición, Unidad
de Escritores Maya-zoque, Culturas Populares e Indígenas, Consejo Nacional para la
Cultura y las Artes, México 2003.
Varela Ortega, Soledad, 1996. Fundamentos de Morfología. Segunda reimpresión 1996,
Editorial Síntesis, Madrid 1996.
Vázquez López, Mariano Reynaldo, 2004. Chano Bats´i k´op. Aprenda tzotzil.
CELALI 2004.
9
Descargar