_______________________ EXEGESIS DEL TESTAMENTO POLITICO DE FRANCISCO MORAZAN. Ensayo del abogado: León Rojas Caron. Estatua ecuestre del héroe Francisco Morazán en el Parque Central de Tegucigalpa. (Fotografía aérea con quadcopter de León Rojas Zavala). Revisando la historia. 1 TESTAMENTO DE FRANCISCO MORAZAN Francisco Morazán Quesada SAN JOSE: 15 DE SEPTIEMBRE DE 1842. José Francisco Morazán Quesada, nació en el barrio El Centro de Tegucigalpa, Honduras un 3 de octubre de 1792 y murió en San José, capital de Costa Rica un 15 de septiembre de 1842. Fue jefe de Estado de Honduras, presidente por dos periodos de la República Federal de Centroamérica, jefe de Estado de El Salvador y al final de su vida gobernó provisoriamente el Estado de Costa Rica adonde fue llamado con tal fin por los liberales de ese país. Su liberalismo se apoyó en ideas independentistas y anticlericales. Su mayor logro fue liberar la conciencia de las creencias religiosas que eran monopolizadas por la iglesia católica y la educación que era un privilegio reservado para españoles. En lo militar se destacó al frente del Ejército Aliado Protector de la Ley. Inicia su testamento indicando el lugar y fecha de su muerte, pues sabía redactar testamentos, incluso ológrafos, es decir aquellos que hace el testador personalmente con su puño y letra, ya que de joven fue amanuense del destacado notario “León Vásquez” quien era egresado de la Universidad de San Carlos de Borromeo, Antigua, Guatemala, cuyo despacho legal quedaba en una casa situada en la cuesta del río de Tegucigalpa a la que se accedía por gradas desde la calle, al frene vivía Morazan. Don León enseñaba derecho civil en Tegucigalpa mediante el sistema de tutoría y auto capacitación. En 1842 Honduras era gobernada por el coronel Francisco Ferrera, quien llegó al poder apoyado por el líder conservador de Guatemala Rafael Carrera apodado “Raca Carraca” cuya divisa era “Viva la Religión y por el clero, en consecuencia se volvió separatista, ordenó la restitución de los bienes de la iglesia, restableció el pago de los diezmos y primicias por lo cual fue conocido con el mote de “El Sacristán Sublime”. Ferrera combatió a las órdenes de Morazán en Gualcho y después se pasó al bando contrario y fue derrotado por Morazán en El Espíritu Santo y Pedro de Perulapan. 2 Don Villian V. Well en su libro “Aventuras y Exploraciones por Honduras 1854-1857, refiere que Morazán era galán, delgado, de ojos azules, muy apreciado por sus soldados que le decían cariñosamente “Tío“, que era uno de los pocos pensantes de su época lo que hace lamentable que lo hayan fusilado. También narra que siendo Cabañas presidente de Honduras le comentó que se dejó sus barbas blancas y las conservaría hasta su muerte, en testimonio de afecto a su amigo y líder Francisco Morazán. DIA DEL ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA CUYA INTEGRIDAD HE PROCURADO MANTENER. Se refiere a la independencia de la Capitanía General de Guatemala respecto del Reino de España, la que se produjo el 15 de septiembre de 1821 y que fue amenazada en 1832 por tropas españolas provenientes de Cuba que se tomaron la fortaleza de Omoa, la que fue recuperada por sus tropas federales y fusilados sus cabecillas. La integridad también la procuró mantener cuando combatió al primer presidente de la Federación general Manuel José Arce cuando pretendió centralizar en sus manos el poder contrariando la Constitución de la Republica y a jefes de Estado cuando intentaron segregarla. EN EL NOMBRE DEL AUTOR DEL UNIVERSO EN CUYA RELIGION MUERO. Esta era una formula notarial usada en los testamentos de la época, de esta manera reafirma que no era ateo, sino que opuesto a la hegemonía política y religiosa de la iglesia católica, y por tanto fue abanderado de la libertad de conciencia y culto. En esa época la iglesia católica, o sea, universal, reclamaba para sí en forma totalitaria el poder espiritual o eterno y también el temporal o terrenal, de tal manera que los políticos de la época eran los curas. A éste poder se oponían los liberales al grado que se vieron obligados a expulsar de Guatemala a los Jesuitas rumbo a la isla española de la Habana, Cuba, el 11 de julio de 1828, por sediciosos y conspiradores. Es de presumir que murió dentro de la religión católica y recibió los santos oleos, pues fue bautizado dentro de esta religión en la Parroquia de Tegucigalpa por el cura Juan Francisco Marqués el 16 de octubre de 1792; su hermano Benito Morazán fue cura párroco del pueblo de Texiguat, Honduras de donde provenían sus más leales soldados; se casó el 30 de diciembre de 1825 por los ritos católicos en la Catedral de Comayagua y finalmente la iglesia católica que controlaba en esa época los cementerios (Campos Santos), tanto en su entierro en Costa Rica en septiembre de 1842, cómo en el traslado de sus restos a San Salvador en 1848, no hicieron objeciones ni reproches a sus funerales. La Constitución Federal de Centroamérica de 1824 en su preámbulo expresa: “En el nombre del ser supremo, autor de las sociedades y lejislador del universo”. Los masones también usan esta expresión “Arquitecto del Universo”. 3 DECLARO QUE SOY CASADO Y DEJO MI MUJER POR ÚNICA ALBACEA; María Josefa Lastiri Lozano. Designó albacea a su esposa María Josefa Ursula Francisca de la Santísima Trinidad, Lastiri Lozano de Morazán, esto significa, su ejecutora testamentaria y como tal la encargada de disponer de su funeral; de la conservación y custodia de sus bienes con intervención de sus herederos y de cumplir lo dispuesto en su testamento. Con ella procreó una hija legítima de nombre Adela. DECLARO: QUE TODOS LOS INTERESES QUE POSEIA, MIOS Y DE MI ESPOSA LOS HE GASTADO EN DAR UN GOBIERNO DE LEYES A COSTA RICA, LO MISMO QUE DIEZ Y OCHO MIL PESOS Y SUS REDITOS, QUE ADEUDO AL SEÑOR GENERAL PEDRO BERMUDEZ. Morazán revela que su peculio personal y el de su esposa lo gasto en la campaña política militar de Costa Rica, lo que subraya cuando dice: “fue para darle un gobierno de leyes a Costa Rica”, esto a contrario sensú indica que derribó un gobierno subordinado a las voluntades y arbitrariedades de su gobernante. En este párrafo revela que fue honesto, que muere pobre, que no deja bienes sino deudas, Morazán, como Presidente de la Federación de Centroamérica, de 1831 al 38. Estableció la libertad de cultos, la libertad electoral del pueblo, las garantías individuales, el Habeas corpus en favor de la libertad personal, la libertad de opinión, estableció el sistema de jurado y promovió un código procesal penal. El gobierno de leyes lo dio como Jefe Provisorio del gobierno de Costa Rica a través de un conjunto de leyes que promulgó en los casi cinco meses que duró su gobierno, entre la que se destaca el Decreto LXXVII, de 6 de junio de 1842, mediante el cual deroga el Decreto de 8 de marzo de 1841 y se restablecen las garantías consignadas en la Constitución de 1825, mientras la asamblea constituyente dicte lo conveniente. 4 Miguel Sarabia. Es preciso acordarse que el Secretario general del gobierno de Morazán en Costa Rica fue el abogado y general de brigada, el guatemalteco don Miguel Sarabia, que era él quien redactaba estos decretos de corte liberal progresista. LO MISMO QUE DIEZ Y OCHO MIL PESOS Y SUS REDITOS, QUE ADEUDO AL SEÑOR GENERAL PEDRO BERMUDEZ. Así mismo aclara, que el préstamo que recibió del General Pedro Bermúdez, peruano, que estuvo emigrado en Cartago, Costa Rica y con quien se reunió Morazán en Lima, Perú, fue para financiar el derrocamiento de don Braulio Carrillo, que esos dineros se invirtieron íntegramente en regresar a Centroamérica, armar una campaña militar, reorganizar el Estado, promover y ejecutar leyes liberales en Costa Rica. Este préstamo, fue formalizado el 23 de noviembre de 1841, ante José de Zelaya, escribano Público, de Lima, Perú, ante los testigos Felipe de la Torre, Manuel Ayllón y José Meneses, al 1.5 % de interés, dando poder a la justicia de Perú o de cualquier otro país en que se encuentre Morazán, garantizado con los bienes presentes y futuros del General Morazán, quien señala en dicho documento, que es natural de la República de Centroamérica. Doña María Josefa Lastiri Lozano viuda de Morazán como afectada en su patrimonio, allá por 1845 se dirigió al gobierno de Costa Rica solicitando le pagaran los sueldos que devengó su esposo durante los casi cinco meses que se desempeñó como jefe de Estado de ese país. El gobierno de Costa Rica se excusó arguyendo que estaba pagando réditos del préstamo que le hiciera a Morazán el general peruano Pedro Bermúdez, pues se sabe qué Estado de Costa Rica honro esa deuda de “dieciocho mil pesos” habida cuenta que esos fondos fueron invertidos por los liberales costarricenses en armar cinco barcos en la Isla Martin Pérez en El Salvador para movilizar fuerzas armadas en pro del federalismo centroamericano. Ese contingente armado de 500 combatientes, el 9 de abril de 1842 tras la “proclama de Morazán en el Puerto del Caldera” Puntarenas, Costa Rica, desembarco y en el camino se le unieron 400 milicianos costarricenses y marcharon con paso de vencedores sobre la capital San José, provocando el “Pacto del Jocote” que estableció un convenio en beneficio de todos. 5 Estos fondos fueron administrados por el coronel costarricense Alejandro Escalante cuñado del prestamista. Este préstamo fue formalizado el 23 de noviembre de 1841, ante José de Zelaya, escribano Público, de Lima, Perú de 1841, donde Morazán expresa que su nacionalidad es “Centroamericana”. DECLARO: QUE NO HE MERECIDO LA MUERTE PORQUE NO HE COMETIDO MAS FALTA QUE DAR LIBERTAD A COSTA RICA Y PROCURAR LA PAZ A LA REPUBLICA. Morazán esclarece, que fue llamado por prohombres de Costa Rica, tal como se acostumbraba en esa época, para hacerse cargo de la Jefatura del Estado y dar libertad, esto es, reestablecer las libertades públicas tales como: de educación, de imprenta, electoral, justicia, habeas corpus y la abolición de la esclavitud, lo que implicaba deponer al separatista Braulio Carrillo que mediante un golpe de estado “técnico e incruento” se había erigido en dictador vitalicio. Morazán como jefe Supremo del Gobierno Provisorio por Decreto LXX, convocó el 11 de junio de 1842 a elegir una Asamblea Constituyente para proveer los poderes constitucionales, administración y gobierno, como se había convenido en el Pacto de El Jocote”. Esta Asamblea constituyente se declaró solemnemente instalada por Decreto LXXIII, del 10 de julio de 1842. La Asamblea Constituyente del Estado de Costa Rica, por Decreto LXXVIII, de 15 de julio de 1842, Dispuso que el General Morazán se denomine en lo sucesivo “Libertador de Costa Rica” y por Decreto LXXVII, de 27 de julio de 1842, acordó que se den las gracias al General Morazán y una Medalla al General Villaseñor. Y PROCURAR LA PAZ A LA REPUBLICA. Pone de manifiesto que se afanaba en “procurar la paz a la República”, o sea, a la “federación disgregada”. Para esto organizaba un ejército en Costa Rica para restablecer el orden social y político en Centro América, para esto necesitaría de atacar el bastión separatista personificado en el caudillo Rafael Carrera, indio-mestizo que era el peón de los conservadores y del clero Guatemala, todo con el fin de reinstalar el gobierno federal y reunificar la patria grande. DE CONSIGUIENTE, MI MUERTE ES UN ASESINATO, TANTO MAS AGRAVANTE CUANTO QUE NO SE ME HA JUZGADO NI OIDO. El asesinato, es el homicidio agravado con alguna circunstancia vil, tal como ejecutar el hecho con alevosía (traición), por precio, recompensa o promesa remuneratoria y con premeditación conocida; mientras que un linchamiento, es la ejecución de una persona tumultuosamente o sin proceso alguno. Todo operó de acuerdo a las ordenanzas militares (portuguesas o costarricenses) pero sin proceso militar ni derecho a apelación, donde la orden se cumple y después se 6 discute o razona. Jurídicamente se aplicó la ley de Lynch, un linchamiento del vencedor contra el vencido, aunque las turbas guardaran silencio. Un linchamiento es la ejecución sin proceso por parte de una multitud, a un sospechoso o a un reo. El origen de la palabra viene del apellido de Charles Lynch, juez del estado estadounidense de Virginia en el siglo XVIII, quien en 1780 ordenó la ejecución de una banda de conservadores (tories) sin dar lugar a juicio. Vikipedia.EL FUSILAMEINTO DE VILLASEÑOR.- La leyenda negra contra la gesta morazanica en Costa Rica intriga que Vicente Villaseñor fue fusilado de espaldas por considerarlo los sublevados traidor por no pelear sino que pactar un armisticio, pero se sabe de buena tinta que fue sentado en un taburete porque está gravemente herido y que cuando recibió los impactos se fue de bruces. Por otra parte, percibimos que actuó con prudencia y en consuno con los demás oficiales costarricenses, pues todo señalaba que sí presentaba combate la derrota sería cruenta. Ilustración en la cual Francisco Morazán consuela al brigadier Vicente Villaseñor y le dice: Querido amigo “La posteridad nos hará justicia” pues éste iba a ser fusilado como traidor y por la espalda por no combatir a Morazán, pues celebró con éste “El pacto del Jocote” en el cual se concertó que una asamblea constituyente determinaría el destino político de Costa Rica, convenio que logró impedir un inútil derramamiento de sangre. Mientras tanto a Morazán se le concedió el honor reservado a los héroes de dirigir su pelotón de fusilamiento. El señor E. Lorenzana, Presidente del Congreso Federal en 1830, en su discurso, cuando tomó posesión de la Presidencia Morazán, dijo algo equivalente. Más la posteridad nos conservará en las páginas de la historia como defensores de sus instituciones… El Pacto del Jocote fue aprobado por Don Braulio Carrillo en San José, el 12 de abril de 1842, lo acordó con el general morazanista guatemalteco Don J. Miguel Saravia, esto es un día después de firmado, introduciéndole modificaciones que fueron aceptadas por Morazán y Villaseñor. 7 TANTO MAS AGRAVANTE CUANTO QUE NO SE ME HA JUZGADO NI OIDO. Morazán pidió que se le permitiera dirigir una circular a los Gobiernos de los demás Estados de Centroamérica, lo mismo que ser oído y juzgado. No se le concedió. Además califica su muerte como asesinato por ingratitud y confabulaciones pues históricamente no costa que haya habido proceso alguno, ni siquiera un remedo de juicio sumario en donde se le hubiera oído o permitido defensa alguna, lo que es infame. Morazán se desempeñaba por encargo de la Asamblea de Costa Rica como Presidente provisorio y por tanto de conformidad con la Constitución del Estado de Costa Rica de 1825 en vigencia, redactada acorde con la Constitución Federal de 1824, correspondía a dicha Asamblea declararlo previamente con lugar a formación de causa. Recordemos que Morazán introdujo en Centroamérica el juicio por jurados y que al deponer al dictador don Braulio Carrillo, ex presidente y dictador de Costa Rica, le garantizó el exilio con toda su familia para lo que emitió un Decreto de olvido general por hechos políticos, que es Decreto XLVI del Gobierno Provisional de 14 de abril de 1842, aprobado por Decreto de la Asamblea Constituyente nº 14 de 24 de agosto de 1842. Se conjetura, que sí hubiera habido un juicio, en este caso un Consejo de Guerra, integrado por militares de alto rango, Morazán se hubiera defendido y habría demostrado que actuó como estadista, con apego a las leyes y siguiendo instrucciones del poder civil de Costa Rica personificado en la Asamblea Constituyente de Costa Rica, y hubiera salvado su vida y la de Villaseñor. También se supone que hubiera habido tiempo para que lo apoyara el general José Trinidad Cabañas que se encontraba cerca y comandaba tropas leales a Morazán y que a estas se le hubiera sumado tropas al mando del francés General de División Isidoro Saget, que estaba en una doble misión en la ciudad de Puntarenas, esto es, resguardando la frontera para evitar que Nicaragua intentara anexarse el Departamento de Guanacaste y disciplinando tropas para marchar a reunificar Centroamérica. José R. Cordero, en su libro “La Leyenda Negra de Morazán” dice: que la sublevación se dio durante los días 11,12 y 13 de septiembre de 1842, que Morazán rompió el cerco y se dirigió a Cartago en donde esperaba encontrar apoyo en la guarnición al mando del Teniente Coronel Pedro Mayorga. Rodrigo Fácio, “Trayectoria y Crisis de la Federación Centroamericana” dice: que el Coronel portugués José Antonio Pinto, se justifica diciendo que el riego que corría al enfrentarse al populacho,” lo pusieron en la dura necesidad de mandar a ejecutar a los generales Morazán y Villaseñor”. 8 Tomando en cuenta que las tropas al mando del general Portugués Antonio Pinto, estaban bajo el mando de Morazán por el pacto del jocote y luego en su condición de jefe del Estado de Costa Rica, la versión inglesa en la enciclopedia Encarta, en acertada cuando dice: que fue traicionado y fusilado por sus propias tropas. YO NO HE HECHO MAS QUE CUMPLIR LOS MANDATOS DE LA ASAMBLEA, EN CONSONANCIA CON MIS DESEOS DE REORGANIZAR LA REPUBLICA. Afirma que la Asamblea constituyente de Costa Rica, fue la que le dio los mandatos que ejecutó cómo Jefe provisorio del Estado de Costa Rica. Esta misma Asamblea declaró a Morazán Jefe del Ejército Nacional y Libertador de Costa Rica. Asevera que la Asamblea lo instruyó para reorganizar la república en consonancia con su sus deseos liberales y unionista, que no podría ser otro, que encabezar una nueva revolución, regresar a Guatemala con tropas, sacar del poder al caudillo de los conservadores Rafael Carrera; separar el Estado de la Iglesia; y, unir Centroamérica por medios militares (manu militar) para lo que sería necesaria una nueva Constitución Política para organizar una república Federal o confederada. Al respecto, la Asamblea Constituyente del Estado de Costa Rica, por Decreto LXXXVI, a los 20 días del mes de julio de 1842, Declaró que es y será parte de la República Federal de Centroamérica. Según John L. Stephens, en Estados Unidos los federalistas eran los conservadores y los centralistas los liberales; en Centroamérica, al contrario, eran conservadores los centralistas y federalistas los liberales. En Norteamérica los liberales deseaban un gobierno central, unitario para abolir la esclavitud en toda la Unión; pero los conservadores deseaban una federación, para que cada Estado, de manera autónoma, decidiera si abolía o no la esclavitud. La ilustración nos muestra un Francisco Morazán de pie, con frac, camisa y pantalón y sentado de frente y de civil en un taburete Vicente Villaseñor, además una calle ancha con edificios de dos pisos, y un tapial como paredón de fusilamiento; también se ve cientos de josefinos (hombres y mujeres) ordenadamente presenciando el fusilamiento donde hay doce tiradores bajo el mando de un teniente. También se ve la bandera tricolor de Costa Rica como estado independiente (dos franjas rojas, dos blancas y una roja al centro) en la tarde noche, representada por nubarrones y cirios. 9 PROTESTO QUE LA REUNION DE SOLDADOS QUE HOY OCASIONA MI MUERTE, LA HE HECHO UNICAMENTE PARA DEFENDER EL DEPARTAMENTO DE EL GUANACASTE PERTENECIENTE AL ESTADO, AMENAZADO SEGUN LAS COMUNICACIONES DEL COMANDANTE DE DICHO DEPARTAMENTO, POR FUERZAS DEL ESTADO DE NICARAGUA. Se refiere a que él, cómo Jefe Provisorio del Estado ordenó la conscripción, o sea, el reclutamiento de milicias, esto es de soldados civiles no militares, pero alega que dicha reunión de soldados, si bien era cierto estaba integrada por jóvenes “ticos” no los utilizaría en hacer la guerra con el fin de unir Centroamérica sino específicamente para mantener la unidad territorial de Costa Rica amenazada por Nicaragua, lo que es un deber legítimo y patriótico que debían cumplir los ciudadanos costarricenses. Morazán gestionó ante la Asamblea Constituyente de Costa Rica para que declarara que reconocía la Federación de Centroamérica y así mismo que lo autorizara a llevar a cabo una cruzada unionista. Por su parte, la Asamblea Constituyente emitió en agosto de 1842 un Decreto autorizándolo al respecto. Los testimonios históricos de la época patentizan que todos los jefes morazanistas estaban dedicados a reclutar y organizar fuerzas para emprender una nueva cruzada unionista y que para esto hacían reclutamientos en las diferentes provincias de Costa Rica, así como que la campaña daría comienzo por Nicaragua. Los documentos históricos señalan: que la Asamblea de Nicaragua mediante Decreto de 24 de mayo de 1842, instruyó al Poder Ejecutivo para reincorporar el Departamento de Guanacaste a Nicaragua. Ante lo cual Morazán organizó un ejercitó que envió a ese lugar al mando del general morazanista Isidoro Saget con la misión de defender la integridad territorial de Costa Rica. En congruencia, Morazán como jefe Supremo del Gobierno Provisorio, sobre la base de lo decretado por la Asamblea Constituyente de Costa Rica, mediante Decreto LXXXVIII, de 27 de agosto de 1842, del Gobierno Provisorio, declaró que: el Departamento de Guanacaste es parte integrante del territorio de Costa Rica. Morazán intuyó y lo reveló al dictar su testamento que esa conscripción o servicio militar sublevó a los padres de familia josefinos y los volcó contra él por percibir que eran alistados para ir a una larga y cruenta guerra para unir Centro América, lo que fue factor determinante para que los josefinos se sublevaran y lo fusilaran. Por su parte sus adversarios aprovecharon la oportunidad tal vez única de dar muerte a un hombre de guerra y de esa forma obtener la paz larga y duradera que ansiaban, aunque a costa de quedar viviendo en parcelas de territorios pequeñas, débiles y subdesarrolladas, como lo son los cinco Estados Centro Americanos. Morazán en sus memorias se justifica aclarando: que solicitaba contribuciones para pagar las tropas y evitar el saqueo, ya que este era el botín de guerra y la forma de compensar las tropas en aquellos días y que los propietarios deben contribuir con una parte de sus bienes para que el Gobierno les conserve la otra parte de los mismos. 10 En un mensaje al pueblo salvadoreño en 1839 sostiene: que para sostener la independencia y soberanía del Estado, la dignidad de su gobierno, la libertad, la propiedad y los objetos mas caros que se poseen, es necesario auxiliar al gobierno, dividiendo la población del Estado en dos clases, PROLETARIOS: Estos son llamados a defender la patria con las armas, abandonando su familia y desafiando la muerte en el campo de batalla. PROPIETARIOS: Estos son llamados a defender la patria contribuyendo a los gastos de guerra en proporción a sus haberes, sin sufrir las mismas privaciones ni exponerse a tantos peligros. QUE SI HA CABIDO EN MIS DESEOS EL USAR DESPUES, DE ALGUNAS DE ESAS FUERZAS PARA PACIFICAR LA REPUBLICA, QUE SOLO ERA TOMANDO DE AQUELLOS QUE VOLUNTARIAMENTE QUISIERAN MARCHAR, PORQUE JAMAS SE EMPRENDE UNA OBRA SEMEJANTE CON HOMBRES FORZADOS. Comprendiendo que se le acusa de reclutar a la juventud costarricense para unificar Centroamérica militarmente argumenta, que sólo pensaba llevar a la guerra a los soldados reunidos (reclutados para defender el Departamento de Guanacaste perteneciente a Costa Rica) que accedieran a marchar con él voluntariamente con el propósito de pacificar, es decir, de reorganizar y unir los cinco países ya disgregados en una sola República. Morazán pronuncia en este párrafo una arenga de gran contenido político para la posteridad, cuando expresa: jamás se emprende una obra semejante (como pacificar Centroamérica) con hombres forzados, o sea, con jóvenes reclutados por la fuerza. J. Jorge Jiménez Solís, en su libro (1952) Francisco Morazán, Su vida y su Obra, relata que en una arenga militar en San Salvador en el año de 1834, Morazán dijo:…El que no quiera pelear que lo diga con franqueza, porque jamás se puede obtener un triunfo con hombres forzados… NOTA: Por frases como la anteriormente subrayada y otras coincidencias es que algunos sospechan que su testamento fue reelaborado después de su muerte. Es conveniente tener en cuenta, que los liberales eran partidarios de una República Centroamericana Federada, (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) con el objeto de asegurar derechos para cada Estado, para que cado uno ejerciera su soberanía en asuntos internos, o sea, que tuvieran todo el poder que por la Constitución Federal no estuviere conferido a las autoridades de la federación, mientras que los conservadores abogaban por una República Centroamericana unitaria. Los liberales salvaban centralizar todo el poder únicamente en la clase política de Guatemala. 11 Cabañas Después del fusilamiento, las tropas liberales comandadas por los generales José Trinidad Cabañas e Isidoro Saget pudieron intentar vengar la afrenta y atacar “San José”, sin embargo se está al tanto que Cabañas consideró que era inútil guerrear estando muerto el líder y entonces para evitar un baño de sangre negocio con los alzados regresar a Honduras lo que hizo en el barco Coquimbo que estos le proveyeron, por lo cual a su tropa al regresar a El Salvador se les conoció como “Los Coquimbos”. Anécdotas como ésta exaltan a Cabañas reputándolo como “El Hombre sin tacha y sin miedo”. DECLARO QUE AL ASESINATO SE HA UNIDO LA FALTA DE PALABRA QUE ME DIO EL COMISIONADO ESPINACH, DE CARTAGO, DE SALVARME LA VIDA. En las leyes no escritas de la guerra, sobre la base del honor, hay pactos que de no ser cumplidos deshonran al que comete la felonía, esto denuncia Morazán contra don Ventura Espinach natural de España, pues señala un hecho que le ha producido a Espinach su deshonra ante el inexorable juicio de la Historia. El Historiador Miguel R. Ortega en su libro “Morazán Laurel sin Ocaso” Dice que Espinach fue comisionado por vecinos de Cartago, cuyo pueblo temía un ataque del general hondureño José Trinidad Cabañas y un contra ataque de los josefinos, para persuadir a Morazán para que ordenará a Cabañas no entrar en Cartago, prometiéndole a cambio que se garantizaría la vida de los integrantes de su grupo… Los historiadores de la época coinciden en relatar que tergiversando lo convenido, el Capitán Pedro Mayorga comandante de Cartago y el Comisionado de los vecinos de Cartago para preservar la paz y evitar la guerra en Cartago, don Ventura Espinach, desviaron al General Cabañas que se dirigía a la ciudad de Cartago a reunirse con Morazán, diciéndole que éste había seguido camino para el pueblo de Atima. Y ya preso Morazán actuaron con felonía entregándolo a las tropas josefinas. Se urdió que el General de origen salvadoreño Vicente Villaseñor se auto inflingió una herida con cuchillo con el propósito de suicidarse y que el General de origen guatemalteco José Miguel Saravia, Secretario General del Gobierno de Morazán, se 12 suicido la noche anterior con una pócima de estricnina que ocultaba en su anillo, lo que algunos investigadores ponen en duda. El sentido común sugiere que estos personajes resultaron heridos al romper el sitio a que estaban sometidos en su cuartel general en San José, que el general Sarabia murió a causa de los golpes internos pues su acta de defunción no registra ningún suicidio; que el general Villaseñor resultó herido de gravedad y no podía sostenerse en pie; y, que el mismo Morazán resultó herido de bala en una carrillo, o sea, en la mejía. Esto fue lo que lo motivo a detenerse en Cartago pues iba camino a Puntarenas. DECLARO QUE MI AMOR A CENTROAMERICA MUERE CONMIGO. Con ésta expresión sublime, Morazán revela ante la posteridad su más profundo sentimiento de hombre público, sostiene que aún muerto, desde el más allá, desde la región de los inmortales seguirá amando la república, pues su patria grande era Centroamérica y sin proponérselo se exalta ante la historia. Explica a su vez, que muere sin abandonar su ideal, o sea, que lo conveniente era y será unir Centroamérica conformada por cinco estados, pues sólo la unión hace la fuerza. Se lleva consigo su irreductible amor a Centro América dando tiempo al tiempo para que su ejemplo ilumine la ansiada unión. Morazán se iba de la patria dividida y con él el intento de reunificación. El 8 de abril de 1840, se exilió voluntariamente de Centroamérica viajando en el pequeño barco “El Izalco” por el mar Pacifico vía Puerto Calderas, Puntarenas, Costa Rica; pasando por el Puerto de Chiriquí en Colombia hasta llegar a Perú por el Puerto El Callao, en esa ocasión expresó: “---Yo, mientras tanto, sobre otras playas y bajo otro cielo velaré por el destino de esta Patria que llevó dentro de mi corazón, cómo algo que le es inseparable y que no puede finar sino con la muerte…” “… Y con mi palabra, os dejo este pueblo, cuyo amor llevaré a la tumba si no vuelvo a verlo…” EXCITO A LA JUVENTUD QUE ES LA LLAMADA A DAR VIDA A ESTE PAIS QUE DEJO CON SENTIMIENTO POR QUEDAR ANARQUIZADO, Y DESEO QUE IMITEN MI EJEMPLO DE MORIR CON FIRMEZA, ANTES QUE DEJARLO ABANDONADO AL DESORDEN EN QUE DESGRACIADAMENTE HOY SE ENCUENTRA. Excita a la juventud, por que vislumbra que solo ella puede renovar constantemente las ideas y producir los cambios necesarios para desarrollar la patria grande, ya que los adultos comúnmente se vuelven conservadores de los privilegios que han logrado a lo largo de su vida. Entre líneas, hace un nuevo llamado a la juventud para participar en política e incluso en las guerras de liberación. Comprende que deja a cinco pequeñas soberanías en anarquía, desgobierno y desorden, países que al ser débiles podrían ser sometidos por las grandes potencias y oligarquías, tiene la premonición de lo podría pasar y pasó, pues cada una de estas parcelas han sido neo colonizada y por lo tanto son dependientes de otra potencia. 13 Pone de manifiesto que pudo escapar como lo haría un hombre sin honor. La historia registra que doña Ana Cleto Arnesto Fajardo de Mayorga le propuso un plan de fuga, pero él decidió enfrentar los acontecimientos con el propósito de desenmarañar la situación, confiado en su intuición de estratega juicioso, incluso en la adversidad, aunque esperando la llegada oportuna del general José Trinidad Cabañas que se encontraba cerca al mando de una vanguardia. Sin embargo, al precipitarse los acontecimientos con un resultado funesto trocó su muerte en ejemplo de valor cívico propio de un paladín. Ese ejemplo de morir con firmeza es un testimonio palpable de que él era un hombre superior con valor, físico, cívico y moral. DECLARO: QUE NO TENGO ENEMIGOS, NI EL MENOR RENCOR LLEVO AL SEPULCRO CONTRA MIS ASESINOS, QUE LOS PERDONO Y DESEO EL MAYOR BIEN POSIBLE. Opinamos que lo que declara es que no tiene enemigos personales sino adversarios políticos tales como los separatistas, los conservadores, los imperialistas y hasta sus correligionarios. SEPARATISTAS.- Los separatistas, esto es, los que no tienen arraigado el sentimiento de nación centroamericanista, eran sus adversarios políticos y fueron los que sublevaron a la población de San José atemorizándola con una invasión de los gobiernos de Nicaragua, Honduras y Guatemala gobernadas por separatistas. A éstos cómo estadistas los comprende y los considera equivocados. Influye el temor de los que no querían una guerra en Centroamérica teniendo a Costa Rica como epicentro, en consecuencia Morazán declara con nobleza de espíritu que comprende que algunos percibieron que fusilándolo se lograrían la paz y la prosperidad de Centroamérica, pero él como hombre público sabe que no será así y por tanto les desea el mayor bien posible. El 7 de octubre de 1842, en consumación de la desintegración de Centroamérica, veintiún días después de la muerte de Morazán, los gobernantes separatistas de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El Salvador, hicieron un pacto para reconocer su mutua independencia absoluta y su alianza contra invasión extranjera. CLERO CONSERVADOR.- Morazán era un abanderado de las libertades de comercio, educación y conciencia, por lo que comprendía que donde hay religión oficial no hay libertad de culto ni de conciencia en emanación el 2 de mayo de 1832 el gobierno federal que presidía Morazán, decretó: “todos los habitantes de la República, son libres para adorar a Dios según sus creencias, el gobierno nacional protegerá el ejercicio de esta libertad”. El alto clero de iglesia católica en secuela se convirtió en su adversaria por haber decretado la libertad de culto en Centroamérica, es significativo, que desde aquella época hasta hoy día la religión católica en la religión oficial del estado en Costa Rica. 14 En Tegucigalpa, el padre José Trinidad Reyes repicó las campanas de las iglesias en señal de contentamiento cuando supo que habían fusilado al paladín de las libertades públicas. El historiador William V. Wells: dice que "la junta que emitió resolución de fusilarlos estaba compuesto por el coronel Antonio Pinto, el Padre Blanco, el infame doctor Castillo, y dos españoles de apellidos Benavidez y Farrufo. Salvador Turcios, en su libro “Conociendo la Patria” expone, que participaron en la rebelión personajes costarricenses que habían rendido pleitesía a Morazán entre ellos los hermanos (Capitanes Alejandro) Alfaro, Mayorga, Spinach y Tata Pinto y que los iniciadores de la Rebelión fueron: Don Luz Blanco, presbítero Manuel Gutiérrez y Domingo Carranza. INJERENCIA EXTRANJERA.- Su muerte la incitan también sus adversarios políticos externos, el historiador hondureño Medardo Mejía ve la mano del cónsul de Inglaterra Federico Chatfield quien promovía el separatismo de los estados de Centroamérica para que disgregados fueran fácilmente manipulados por la Gran Bretaña que maquinaba construir y controlar un canal interoceánico atravesando el río San Juan y el lago de Nicaragua. Morazán se refirió a este canal interoceánico en su discurso de toma de posesión como Presidente de Centroamérica en 1830, en virtud de este propósito negociaba un empréstito con el Reino de Holanda para que dicho canal fuera propiedad de Centroamérica y no del Imperio Británico, todo lo orientaba a convertir a Centroamérica en una potencia. CORRELIGIONARIOS RESENTIDOS.- Un incidente concomitante con la sublevación que le ocasiono la muerte fue que 7 de septiembre de 1842 fusilaron el teniente Manuel Ángel Molina, quien fue condenado a muerte por un Consejo de Guerra por insurrección, esta produjo la muerte de dos oficiales que eran sus compañeros de armas. Este hecho dio lugar a la intriga que insinuaba que Morazán facilitaba que Nicaragua se anexara el departamento de Guanacaste, lo que además se mesclo novelescamente con el rapto de una bella muchacha guanacasteca, así como la muerte por celos de esos militares. Morazán para poner orden a los tropelías de sus tropas, desoyó la petición de clemencia que le hiso don Pedro Molina, prócer de la independencia, líder liberal y su amigo personal para salvarle la vida a su hijo condenado a morir fusilado por haber sido hallado culpable de rapto y asesinato por un tribunal de guerra, asunto que debe de haber influido en el ánimo de los liberales que le abandonaron cuando Morazán fue capturado en Cartago, Costa Rica. Ver Manuel Coronado Aguilar, Apuntes Históricos guatemalenses. Talvez a los “que perdona” es a los soldados de sus propias tropas y por eso “les desea el mayor bien posible”. 15 MUERO CON EL SENTIMIENTO DE HABER CAUSADO ALGUNOS MALES A MI PAIS, AUNQUE CON EL JUSTO DESEO DE PROCURARLE SU BIEN; Y ESTE SENTIMIENTO SE ALIMENTA PORQUE CUANDO HABIA RECTIFICADO MIS OPINIONES EN POLITICA EN LA CARRERA DE LA REVOLUCION, Y CREIA HACERLE EL BIEN QUE ME HABIA PROMETIDO PARA SUBSANAR DE ESTE MODO AQUELLAS FALTAS, SE ME QUITA LA VIDA INJUSTAMENTE. Fragmentemos este párrafo para analizarlo: “Muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país”. ¿Cuál país?, toda Centroamérica; o, a Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Muere pero no muere su país en Centroamérica. Francisco Morazán Quesada, fue Jefe de Estado de Honduras de 1827 - 1830, Presidente de la República Federal de Centro América de 1830 a 1834 y de 1835 a 1838; del Estado de El Salvador de 1839 a 1840 y de Costa Rica de abril a septiembre de1842. ¿Cuales males? Sería quizás: mandar al exilio al primer presidente de la Republica Manuel José Arce y a los cabecillas de los conservadores cuando tropas de las provincias a su mando, tras tres años de guerra civil derrotaron al Gobierno federal en 1829; por las exacciones para gastos de guerra; por la expulsión ese mismo año de los conspiradores jesuitas de Guatemala hacía la isla española de Cuba; o, porque su soldadesca hizo muchos escándalos y daño a las ciudades cuando eran tomadas o vencidas; o, por las conscripciones en 1842 para llevar a la juventud josefina a la guerra. Morazán al respecto se justifica en sus memorias, aclarando que solicitaba contribuciones a los propietarios para pagar las tropas y evitar el saqueo, pues el botín de guerra era la forma de compensar las tropas en aquellos días. 16 Aunque Con El Justo Deseo De Procurarle Su Bien; Tal vez, se refiere a la época en que dirigió al Ejército Aliado Protector de la Ley, integrado por fuerzas de El Salvador, Honduras y Guatemala en contra del gobierno del presidente federal Manuel José Arce, quien ganó la presidencia cómo liberal pero se volvió conservador. Morazán en sus memorias (1841) sostiene que el destino fraticida de Centro América lo marcó el hecho de que Juan José Arce apoyado por la aristocracia y el clero, quiso establecer bajo su mandato ya no una Republica federal como se había constituido, sino como una sola nación unitaria, desconociendo lo instituido por la Constitución federal de 1824 y las demás constituciones políticas de cada una de los cinco estados centroamericanos, incluyendo la Constitución del Estado de Honduras de 1825. Y Este Sentimiento se Alimenta Porque Cuando Había Rectificado mis Opiniones en Política en la Carrera de la Revolución Morazán abogaba por dos gobiernos: uno federal que velara por los intereses de toda Centroamérica y otro, de cinco gobiernos, para que cada uno resguardaran los respectivos intereses nacionales de cada uno de los cinco estados de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica) tal como lo establecía la Constitución Federal de 1824, que tuvo en la parte dogmática cómo modelo la Constitución de Cádiz de 1812 y en la orgánica, la de Estado Unidos de América. Al respecto, en 1839 Morazán comunicó al gobierno de Nicaragua y al nuevo Estado de “Los Altos” que no se oponía a la reforma de la Constitución Federal por una Convención Nacional, todo con el objeto de reconstruir sobre mejores bases la unidad de Centro América. “Cuando había rectificado mis opiniones en política” da lugar a pensar, que su nueva idea política era reformar la Constitución federal de 1824, reformada en 1835 en materia electoral y para incluir la libertad de culto, para plantear un nuevo modelo político, talvez una Confederación que vedara una segregación o constituir República unitaria propuesta por los conservadores. Y Creía Hacerle el Bien que me Había Prometido para Subsanar de este Modo Aquellas Faltas, Su país era Centroamérica, procuró hacerle el bien liberando la conciencia y la educación, combatiendo cómo liberal contra los conservadores y contra el inmenso poder político de la iglesia católica. A Morazán ni siquiera sus enemigos le niegan su genio político y militar. 17 ¿Por qué piensa que injustamente? ¿Acaso ya no pensaba reclutar jóvenes en costa Rica? Los costarricenses miraban en Morarán a un hombre de guerra que reclutaba la juventud y que exigía contribuciones para su cruzada unificadora. Por eso Morazán subliminalmente deja entrever en su testamento que percibe que esta fue una de las causas para quitarle la vida, pues quizás pensaba utilizar más su experiencia como estadista y menos la espada. EL DESORDEN CON QUE ESCRIBO, POR NO HABERSEME DADO MAS QUE TRES HORAS DE TIEMPO PARA MORIR, ME HABIA HECHO OLVIDAR QUE TENGO CUENTAS CON LA CASA DE MR. M. BENNET DE RESULTAS DEL CORTE DE MADERAS EN LA COSTA DEL NORTE, EN LAS QUE CONSIDERO ALCANZAR UNA CANTIDAD DE DIEZ A DOCE MIL PESOS, QUE PERTENECEN A MI MUJER, EN RETRIBUCION DE LAS PERDIDAS QUE HA TENIDO EN SUS BIENES PERTENECIENTES A LA HACIENDA DE JUPUARA, Y QUE TENGO ADEMAS OTRAS DEUDAS QUE NO IGNORA EL SEÑOR CRUZ LOZANO. Dice que él escribe (personalmente) en desorden su testamento ológrafo, o sea, de su puño y letra, pero los historiadores relatan que llamó a su hijo natural Francisco (Morazán) Moncada de catorce años, conocido como Chico que lo acompañaba, y que a éste le dictó (parte) de su testamento. El ejercicio de funciones públicas lo capacitaron en asuntos políticos permitiéndole dictar un testamento político y civil en el breve tiempo, recordemos que su mentor e ideólogo fue Dionisio de Herrera, abogado egresado de la universidad de San Carlos de Borromeo en la Antigua Guatemala. TRES HORAS DE TIEMPO PARA MORIR.- Lo dice Morazán en su testamento y lo ratifica el jefe de la Sublevación el coronel portugués residente en San José Costa Roca don Antonio Pinto. Es de suponer que las tres horas eran para que dejara una carta a sus familiares o para hacer algo parecido a un testamento. El Coronel Antonio Pinto, (Tata Pinto) jefe de la rebelión en septiembre de 1842, expuso a la Asamblea Constituyente de Costa Rica, el 15 de noviembre de 1943, el porqué de la muerte de Morazán y las circunstancias, entre ellas: que estando triunfante la rebelión pactó un tratado de paz en que se le ofreció a Morazán garantizarle la vida y propiedades pero que las fuerzas morazanistas habían logrado romper la línea del sitio y marchado a Cartago. Así las cosas las circunstancias no permitieron trámite alguno ni más tiempo que tres horas para que se dispusiera a la muerte. Pues el general (Isidoro) Saget, aprovecharía el desorden (o sea el tiempo) y vendría a vengar (auxiliar) a su jefe y compañeros y a consecuencia haría desaparecer el Estado (Costa Rica).- Por lo que ofreció garantías en su vida y propiedades a los demás individuos que componían el ejército vencido (el leal a Morazán). 18 CUENTAS CON LA CASA DE MR. M. BENNET DE RESULTAS DEL CORTE DE MADERAS EN LA COSTA DEL NORTE.- Morazán fue comerciante en tabacos y en maderas, en esta parte de su testamento se refiere a asuntos privados, y, atendiendo este aspecto lega sus ganancias por un corte de madera en la costa norte, (suponemos que de Honduras) que le adeuda el inglés Marshall Bennett. Las contratas de madera en bosques nacionales se hacían con los gobiernos, a éstos se les pagaba por la madera que se cortaba a razón de tantos pesos oro por cada mil pies superficiales, todo bajo el control administrativo de las Aduanas. Resalta que concepto de retribución por las perdidas que ha tenido en sus bienes a su esposa María Josefa Ursula de la Santísima Trinidad Lastiri Lozano Lastiri, dueña de la hacienda “Jupuara” situada en el Valle de Comayagua la que heredó de su primer esposo Don Estaban Travieso, subrayando que hizo uso de esos bienes para asuntos públicos. SEÑOR CRUZ LOZANO.- Cuando dice, que tiene otras deudas que no ignora el señor Cruz Lozano, se refiere a su socio y a quien le llevaba las cuentas como su contador, aunque no queda claro si se refiere a deudas a su favor o en contra. QUIERO QUE ESTE TESTAMENTO SE IMPRIMA EN LA PARTE QUE TIENE RELACION CON MI MUERTE Y LOS NEGOCIOS PUBLICOS. El testamento es un acto más o menos solemne en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días… Morazán hizo en uno solo documento dos testamentos, uno público y otro privado. SE IMPRIMA EN LA PARTE QUE TIENE RELACION CON MI MUERTE Y LOS NEGOCIOS PUBLICOS.- Dispone que se haga del conocimiento público su testamento político, esto es, su visión de los acontecimientos y del porvenir de Centroamérica como corresponde a un hombre con dobles responsabilidades. Al respecto hay precedentes de testamentos similares como el de Napoleón Bonaparte. Morazán completa así la trilogía de sus memorias: En sus Memorias de 1841, analiza la revolución o guerra entre el gobierno federal y los gobiernos estatales de 1826 a 1829, y la vigencia constitucional. En Manifiesto de David, Panamá (16 de julio de 184) analiza su gestión como presidente de la Federación de Centroamérica y recrimina a los conservadores y al caudillo Rafael Carrera instrumentalizado por el clero católico. En su testamento, dictado el mismo día de su fusilamiento (15 de septiembre de 1842) analiza su gesta política en Costa Rica y la causa de su muerte. 19 Placa en la Tumba de Morazán en San Salvador. También le agregó a su testamento una clausula profiriendo el mensaje desde el patíbulo a su hijo Francisco a través del tumulto "Quiero que mis cenizas descansen en el suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan adicto. f) FRANCISCO MORAZAN 20